IV Congreso Iberoamericano Seminario en San Juan

6
IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. “ESPACIANDO LA INTERPELACIÓN GEOCULTURAL DEL HABITAR SITUADO” 17, 18, 19 y 20 Junio 2015 San Juan – Argentina. Circular Nª 3 El Comité Organizador del IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar tiene el agrado de invitarlo al evento a desarrollarse en la sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan. Bajo la convocatoria para el IV Congreso será “Espaciando la Interpelación Geocultural del Habitar Situado”, los esperamos durante los días 17,18, 19 y 20 de Junio dl presente año Prórroga de Plazos Recepción de resumen extendido: 15 de Mayo de 2015. Aceptación de insumos aportados: 30 de Mayo de 2015. * *Se comunicará la aceptación de los trabajos vía correo electrónico. Las instrucciones la presentación de los trabajos a ser publicados en las Actas del IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar, serán entregadas a los inscriptos como aportadores de insumos alcanzar estos propósitos, para ello importa que los autores respeten las normas indicadas que en una plantilla modelo, como archivo, acompaña esta comunicación. La publicación se confeccionará directamente a partir del original de los trabajos enviados por lo que todas las imágenes incluídas en el trabajo deberán adjuntarse como archivo aparte para poder hacer la

description

Requisitos para publicar en el seminario

Transcript of IV Congreso Iberoamericano Seminario en San Juan

IV Congreso Iberoamericanode Teora del Habitar.ESPACIANDOLA INTERPELACIN GEOCULTURALDEL HABITAR SITUADO17, 18, 19 y 20 Junio 2015San Juan Argentina.Circular N 3El Comit Organizador del IV Congreso Iberoamericano de Teora del Habitar tiene el agrado de invitarlo al evento a desarrollarse en la sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan. Bajo la convocatoria para el IV Congreso serEspaciando la Interpelacin Geocultural del Habitar Situado, los esperamos durante los das 17,18, 19 y 20 de Junio dl presente aoPrrroga de Plazos

Recepcin de resumen extendido: 15 de Mayo de 2015.Aceptacin de insumos aportados: 30 de Mayo de 2015.**Se comunicar la aceptacin de los trabajos va correo electrnico.Las instrucciones la presentacin de los trabajos a ser publicados en las Actas del IV Congreso Iberoamericano de Teora del Habitar, sern entregadas a los inscriptos como aportadores de insumos alcanzar estos propsitos, para ello importa que los autores respetenlas normas indicadas que en una plantilla modelo, como archivo, acompaa esta comunicacin. La publicacin se confeccionar directamente a partir del original de los trabajos enviados por lo que todas las imgenes includas en el trabajo debern adjuntarse como archivo aparte para poder hacer la publicacin digital en alta definicin. El idioma oficial del Congreso es el espaol.La presentacin del resumen extendido estar compuesta por el resumen y el cuerpo principal del trabajo. La organizacin se reserva el derecho de modificar el formato de los trabajos expuestos en pos de la uniformidad de la publicacin y facilidad del trabajo. La funcin del resumen ser poder describir el contexto de produccin del trabajo, detallando tiempo, espacio, sujetos e instituciones participantes, relaciones disciplinares y acadmicas, contextos sociales y polticos para la posibilidades de construccin de conocimiento, etc. El resumen extendido ser presentado en formato A4 ( 210 mm x 297 mm ), con una extensin mxima de seis pginas. El tipo de letra ser "Arial, tamao 10", con los siguientes tamaos: Ttulo 12 puntos en negrita, el resto en tamao de 10 puntos. El interlineado "sencillo".Convocatoria General

La Asociacin Latinoamericana de Teora del Habitar (ALTEHA) y la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD-UNSJ) convoca, al IV Congreso Iberoamericano de Teora del Habitar: Espaciando la interpelacin geocultural del Habitar Situado, a realizarse del 17 al 20 de Junio del 2015, con el propsito de encontrarnos y reencontrarnos al pie del macizo andino, en la regin sur-oeste de nuestro continente Americano, en la provincia de San Juan, Argentina.Desandada ya la primera dcada y media del siglo XXI, transitamos en Latinoamrica el tiempo de nuestras propias utopas. Hablar de nuestra Amrica en trminos de civilizacin emergente ya no es un desatino ni un sueo, sino la constatacin de un sentido y el camino que tenemos que continuar caminando asumiendo nuestra diferencia en trminos de un proyecto que nos asegure un lugar digno en el escenario del nuevo orden mundial.Sera entonces urgente, para evitar el estancamiento histrico, dar pasos firmes hacia nuestra definitiva emergencia civilizatoria. Slo profundizando lo realizado hasta ahora, se podr distinguir con claridad entre ciertos aportes culturales especficos y el proyecto histrico de la centralidad de Occidente, el cual adems de ser hoy indefendible nos resulta cada vez ms ajeno.La afirmacin de un proyecto americano, no ha de constituir nunca un pretexto para abolir nuestra diversidad, sino el mbito/territorio de una interaccin simtrica y fructfera, a travs de la cual cada uno de los colectivos sociales convocados a sumarse pueda desarrollar su especificidad, a fin de enriquecer su aporte. Estos sistemas axiolgicos alternativos, atentamente problematizados, proporcionan claves genuinas para el establecimiento de categoras propias que den cuentan de nuestras realidades, las que no slo nos permitirn definir los trminos de nuestra modernidad, sino tambin potenciaran la particularidad de nuestro pensamiento.Dada estas posibilidades emergentes, y advertidos acerca de que la imaginacin epistemolgica, filosfica y sociolgica de estos tiempos se ejercita privilegiadamente, identificando los cuestionamientos que descomponen las teoras y disciplinas y las obligan a confrontarse con lo impensable que habita en su pensamiento; y a su vez constatando la diversidad inagotable e inabarcable de las experiencias de vida y de saber del mundo en el que nos domiciliamos, resulta para nosotros importante en esta convocatoria, centrar nuestra mirada en la pregunta por elHabitar Situado. Concepto que trascendiendo la idea misma de cultura, implica la convergencia de todas las identidades que se despliegan sobre una determinada base territorial y comparte en buena medida una historia, lenguas y tradiciones.En consecuencia, a travs de esta convocatoria invitamos a reflexionar acerca de los discursos del origen y con ello actualizar nuestra conciencia identitaria de modo tal que, manifiesta en el relato de una continuidad temporal que no se interrumpe a pesar de los cambios, crisis y rupturas, nos permita ms que la recuperacin fiel de las memorias, las relecturas de las mismas, con el objetivo de dar un sentido a nuestro presente y un horizonte a nuestro porvenir. Se trata entonces de discursos del origen y del futuro.Por ello asumimos queHabitamos Todos,pero no todos de la misma manera, Habitamos Siempre, pero no para siemprey Habitamos Juntos, porque inexorablemente somos seres sociables,lo cual incide no solo en el plano cognitivo sino que posibilita el reconocimiento de las innegables desigualdades en la distribucin, acceso y control del espacio habitable que se verifica en nuestro continente; tratndose, como sabemos, no solo de aspectos materiales y tangibles de inocultable importancia, sino tambin de la incidencia de los modos de Habitar en la preservacin de nuestras races culturales y en la construccin de un mundo simblico que funcione como matriz de identidad y promotor de un Proyecto de liberacin social y personal.Invitamos en consecuenciaa una experiencia de interaccin situada, donde sea el contexto geocultural de nuestra realidad territorial/regional el que interpele nuestra construccin de conocimiento y sus posibles legalidades epistmicas. Interpelacin que tiene como centralidad significante el Habitar y la Espacialidad Humana.La experiencia involucra La Travesa que nos permita Habitar el desierto y el oasis; Instalarnos en losPuestosque en tanto mbito de espacio provisorio, nos habiliten a darle espacio a losConversatoriosdonde reencontrarnos con los propios y los otros para relatar el viaje, donde el fogn como centro de la actividad, potencie lacomplementariedadyCorrespondenciadel conocimiento construido en el marco deProporcionalidadyReciprocidadsimblica en tanto reencantamiento potico de la experiencia vivida.Dimensiones de Trabajo:

Pensar Territorio/Regin como un desafi conceptual y estratgico que nos permita la construccin de una mirada desde nuestro acontecer socio-histrico como parte constitutiva de la nacin, creemos nos habilita a problematizar ciertas dimensiones conceptuales sobre los cuales trabajar:a)El Arraigo,donde entendemos al territorio/regin en referencia a las races que nos constituyen material e histrico-culturalmente, es el lugar donde se hace pi, el desde-donde nos afirmamos como sujetos capaces;b)La articulacin universal-particular,donde territorio/regin es mediacin que opera como un todo que es a la vez parte de otro todo mayor;c)El sentido poltico de confrontacin con modelos homogeneizantes,donde territorio/regin es una categora poltica esgrimida frente a la centralizacin y homogeneizacin planteada desde los centros de poder de la globalizacin hegemnica, tanto interna como externa.Cada una de estas dimensiones estarn organizadas segn tres tipos de producciones posibles:1-Aquellas producciones como resultado de investigaciones terico-prcticas, que desde distintas disciplinas pongan al habitar como centro de las preocupaciones.2-Aquellas producciones producto de la implementacin de acciones concretas con el contexto social, como proyectos polticos, de extensin, experiencias de gestin participada, etc.3-Aquellas producciones producto de los espacios de enseanza, en los que se pone de manifiesto la necesidad de vincular el contenido de las prcticas educativas con el habitar humano.4-Aquellas producciones resultado de los procesos creativos, vinculados al campo del arte: la literatura, la pintura, la escultura, la danza, la msica, el canto, etc. que manifiesten como fuente de problema y camino el habitar humano.Aranceles:

Aportadores de insumos: $600Aportadores de expectativas y presencia: $200Estudiantes: $50Publico en Gral. (Comunidad): Sin CargoContacto:E-mail:[email protected]:Asociacin Latinoamericana de Teora del Habitar. (ALTEHA).Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo. (FAUD)Avalan:Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)Universidad Nacional de Buenos Aires. (UBA)Municipio de la Ciudad Capital de San Juan.Municipio del Departamento Rivadavia.Honorable Cmara de Diputados de la provincia de San Juan.Gobierno de la provincia de San Juan.El Congreso se realizar en la provincia de San Juan, los das 17, 18,19 y 20 de Junio de 2015, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo, Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM). Dpto. Rivadavia. San Juan.