Ismael Bautista rueda.docx

49
Tata Ismael Bautista Rueda. Sus pirekuas, Un reflejo de la comunidad purépecha Métodos de investigación

Transcript of Ismael Bautista rueda.docx

Tata Ismael Bautista Rueda.

Sus pirekuas,

Un reflejo de la comunidad purépecha

Métodos de investigación

Nestor Guadalupe Hernández Avila

Planteamiento del Problema:

La conquista española sobre el territorio mexicano, supuso un golpe mortal a las culturas nativas de América, en un lapso de tiempo no muy largo, miles de templos fueron derrumbados, destruyeron esculturas de antiguos dioses por considerarlas profanas y por ende, las artes desaparecieron.

Sin embargo, como lo describen cronistas españoles de la época, algunos sacerdotes principales y la nobleza, conservaron corporaciones de danzantes, músicos, cantores y compositores indígenas para los eventos religiosos y seculares.

Gracias a esta medida, las artes nativas resurgieron adquiriendo nuevas formas. México y el resto de América, se transformaron en una mina inagotable de artistas y de información acerca del renacimiento de las artes en los oriundos de la Nueva España.

Expresiones nuevas y viejas, tanto indígenas como extranjeras, religiosas o seculares, se juntaron durante los cinco siglos a partir de la conquista y dieron forma a la gran variedad de formas artísticas que encontramos a lo largo del actual territorio mexicano.

México se caracteriza por poseer una gran variedad de manifestaciones folclóricas, tanto en zonas desérticas como en aisladas montañas, y aunque en cada región tienen sus particularidades e identidad propia, en todo el país observamos como cualidad común la naturaleza amable de su gente y su forma de vida pacífica.

En algunos sectores aun podemos ver rituales de origen prehispánico y sacrificios de animales, se escuchan chamanes narrar mitos antiguos, se entonan antiguos cantos. Muchas de estas actividades, se fueron mezclando con costumbres y ritos cristianos, esto dio origen a nuevas manifestaciones dotando de mayor riqueza a la creatividad nativa.

A la par del crecimiento dentro del las expresiones artísticas indígenas, el arte de los nobles también evolucionaba, no obstante se sabe que ambas corrientes se enriquecían entre sí, tomando elementos una de otra, lo cual procuró un constante desarrollo para ambas ramas. Esto fue más evidente al terminar la conquista española, México se abrió hacia las vertientes artísticas de Europa y el resto del mundo, el panorama fue aun más amplio, esto aunado a los diferentes conflictos políticos sociales del país, como: intervenciones de Estados Unidos de América y Francia, guerra de reforma, Porfiriato, revolución Mexicana, reforma agraria, movimientos sociales, entre otros; sin duda forjaron el folclor que conocemos en la actualidad.

Una de las manifestaciones resultantes de todos estos acontecimientos y sin duda de las mas encantadores son las pirekuas de la población de Michoacán, en la cual el compositor Ismael Bautista Rueda se destaca por sus letras y música dotadas de gran personalidad, capases de estremecer a cualquiera y enriquecer el alma no solo de un estado o una nación, sino de todo aquel que le escuche y sea consciente de su poesía hecha canción.

En Michoacán, el estudio del canto indígena es sumamente escaso, y aunado a la pérdida de valores de identidad a causa de la globalización y la evolución de algunas expresiones indígenas en una cultura que cambia constantemente dando como una de las principales y más lamentables consecuencias, la pérdida de la lengua purépecha; las pirekuas, representan un acervo poético, musical e histórico de la sociedad y cultura purépecha.

Las pirekuas, como se dijo anteriormente, representan solo una pequeña pero extremadamente importante parte de toda la actividad cultural y artística Michoacana, la cual debido a conceptos y pensamientos filosóficos arcaicos, provenientes del continente europeo, no se les ha prestado la atención necesaria para asegurar el desarrollo y conservación del canto purépecha degradándolo a la categoría de arte menor. Estos conceptos, sin duda aun podrían ser vigentes dentro de la comunidad europea, pero sin duda no obedecen a la realidad de miles de pueblos indígenas que aún luchan por conservar una identidad propia en base a costumbres y manifestaciones de diversas índoles.

Esta investigación solo aborda la importancia histórica, artística y cultural que se plasma dentro de las pirekuas compuestas por el maestro Tata Ismael Bautista Rueda, y aunque representará un grano de arena en el desarrollo de la cultura del estado de Michoacán; pretende ser el detonante de futuros estudios acerca de diferentes problemáticas como las siguientes:

a) La historia de comunidades que por ser pueblos pequeños prácticamente son relegados.

b) Biografía de compositores, intérpretes y artistas en general, principalmente los más antiguos, los cuales en su mayoría carecen de documentación histórica.

c) Difusión de la actividad artística popular del estado de Michoacánd) El reconocimiento como expresión artística, dejando de lado viejos y obsoletos

conceptos adoptados de la tradición filosófica occidental.e) Mejores condiciones económicas para los artistas populares de Michoacán

Entre otros que seguramente con el tiempo serán aportados por investigadores, músicos, bailarines, poetas y toda aquella persona que esté comprometida con la evolución cultural en nuestro estado.

Planteamiento de preguntas:

¿Cómo se ve reflejada la sociedad purépecha en la obra de Ismael Bautista Rueda?:

¿Qué fenómenos, políticos, sociales, filosóficos e intelectuales inspiraron a la obra del maestro Ismael Bautista Rueda?

¿Cuáles son las aportaciones del compositor Ismael Bautista Ruedas a la música Michoacana?

Justificación del tema:

La importancia de realizar una investigación en torno a las pirekuas del compositor Ismael Bautista Ruedas, es lograr un primer acercamiento a esta tradición, esto nos conducirá a desarrolla una visión más amplia sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas, en este caso concreto las pirekuas, como legado histórico en el cual se plasma el vivir cotidiano de una comunidad o de un individuo dentro de una comunidad, este individuo narra sucesos humanos importantes dentro de un tiempo y espacio determinados que nos da un contexto actual sobre la situación en la que se encuentra actualmente el arte popular, la cultura y las condiciones de vida actuales de los habitantes de esta zona del país.

Al estar conscientes del papel fundamental que tiene esta forma de canto en la historia michoacana, podremos valorar con mayor facilidad esta práctica ancestral la cual es constantemente relegada e incluso ignorada por gran parte de los habitantes del propio estado del que es oriunda esta música, de igual forma es poco conocida para habitantes de los otros estados en México e incluso habitantes de todo el mundo por ende esta investigación también ayudará a crear futuros planes que faciliten la difusión de las pirekuas.

Cicerón bautizo a la historia como maestra de la vida, a su vez, el arte es el producto y representación de los acontecimientos y el sentir de una sociedad, por lo tanto podemos explicar la historia por medio de su arte. Con base en lo dicho en la siguiente cita: “El canto indígena, es el menos estudiado en México, esto se debe en parte al desconocimiento de las lenguas indígenas por parte de los investigadores”. Dimas. N. (1995). Temas y textos del canto purépecha. Morelia Michoacán. Instituto mexicano de cultura. Se pretende hacer por medio de esta investigación un primer acercamiento a la lengua purépecha y de esta forma aportar a la conservación y así evitar perder esta fuente de conocimiento derivada del conocimiento popular.

También es importante concientizar a la ciudadanía michoacana y mexicana en general sobre el actual nombramiento por parte de la UNESCO, ya que este parece no ser una medida de apoyo y difusión suficiente o correctas para esta manifestación cultural, por lo cual ha desembocado una serie de inconformidades entre compositores y pireris (cantantes de pirekua) ya que dicho nombramiento en realidad no tiene una aportación trascendente para el desarrollo de esta música por lo tanto lo consideran, un simple papel con un nombramiento. Declaró UNESCO a la pirekua patrimonio de la humanidad (17, noviembre de 210) recuperado el día 25 marzo de 2103, de la dirección http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2010/11/17/index.php?section=politica&article=003n1pol

Viabilidad.

Este proyecto es completamente viable ya que no requiere de mayor gasto económico que los necesarios para realizar algunos viajes. Históricamente, las pirekuas se han transmitido oralmente pero la contemporaneidad del maestro Ismael Bautista Rueda a pesar de que hoy no está con vida, nos da la posibilidad de acceder a diversas fuentes como: grabaciones musicales además de una gran cantidad de músicos y personas que lo conocieron y han interpretado sus canciones, así como publicaciones literarias, críticas y artículos de diarios.

Este trabajo, pretende ser un primer acercamiento personal al estudio de esta tradición. Para ello, se tomará en cuenta la clasificación temática y se examinarán los contenidos que nos darán una idea general de los motivos que inspiraron al compositor para expresarse haciendo uso de su lengua natal, y comunicarse con su propia cultura enriqueciéndola con cada una de sus obras.

La mayoría de los temas de Ismael Bautista ruedas, están escritos en purépecha, su lengua natal, por lo cual nuestro punto de partida será un muestreo de estos temas traducidos al castellano.

Objetivos generales.

La Finalidad de la presente investigación, es que en base a la recopilación, traducción y análisis temático literario y musical del compositor Bautista Rueda, obtener los fundamentos suficientes para desarrollar los siguientes puntos:

* Identificar la importancia del legado histórico de que tienen sus pirekuas, dentro de la comunidad purépecha.

* Observar como se refleja en sus letras la vida cotidiana.

* Tomar conciencia de la necesidad de tomar medidas que en realidad aporten al desarrollo y crecimiento de esta música y quienes la hacen posible.

* Elaborar planes de concientización sobre la importancia del desarrollo histórico, evolución artística y económica de esta manifestación artística.

*Ser detonante de futuras investigaciones dentro de la actividad artística del estado de Michoacán.

Objetivo central:

Demostrar la importancia histórica, artística y cultural que se plasma dentro de una pirekua, específicamente las compuestas por el maestro Tata Ismael Bautista Rueda así como los aportes de su vida y obrar a la comunidad artística del estado de Michoacán.

Estado del arte.

Como se mencionó anteriormente, el canto indígena, en este caso las pirekuas, es un campo que cuenta con escasa investigación, en la actualidad es difícil encontrar información biográfica de los autores o interpretes principalmente los mas antiguos, esto ha derivado en la pérdida de información valiosa tanto de formación y modo de vida de los artistas como en la producción de este canto.

En los últimos años, este campo de investigación está teniendo un auge debido principalmente luego del nombramiento como patrimonio cultural de la humanidad de las pirekuas en contraste con la realidad económica que viven los creadores.

En estudios anteriores, principalmente musicológicos, se ha estudiado solamente la estructura musical en términos de contorno melódico, partes que componen la canción y recopilación de repertorio, demás estos estudios se basan principalmente en un conjunto de obras que generalmente son ajenas entre si en un contexto temporal o geográfico y por lo tanto muchas veces del autor, es decir, se analiza un conjunto de piezas independientemente del autor.

En la cuestión histórico social también hay avances significativos, pero estos dejan de lado el fenómeno artístico a nivel comunidad, o a nivel del reflejo que tiene este en su arte, esta situación deja una brecha entre la investigación de carácter musicológico y el artístico social, punto que es uno de los objetivos a abordar por nuestra investigación

Néstor Dimas recientemente realizó una excelente investigación en el cual aborda la temática de las pirekuas. (Dimas 1995). Además de los ya mencionados estudios musicológicos; aunque el libro de Dimas representa el punto de partida de este trabajo, aun hace falta ordenar las canciones con base en su autor y comenzar a establecer periodos o ciclos en la historia del canto michoacano, es decir, identificar si en cierta época predominó algún tema, si algún pueblo tubo

mayores aportaciones en determinado periodo etc. En esta investigación proponemos tomar como referencia al compositor Ismael Bautista rueda ya que el acceso a su obra no determina mayor problema y esta es lo suficientemente basta como para marcar una tendencia en cuanto a estilo y periodo en el cual se desarrolló este compositor.

Metodología.

La presente investigación se realizará en tres etapas.

A) Etapa de recopilación: Esto constituye el sondeo bibliográfico, entrevistas, registro etnográfico, la selección y transcripción de las pirekuas del Maestro Bautista Ruedas.

b) Etapa de reflexión y verbalización desde mi punto de vista como músico

c) Etapa de análisis y contextualización temática, histórica y sociocultural de las pirekuas, y el reflejo de estas en la comunidad michoacana.

Hipótesis:

Las pirekuas de Ismael Ruedas, reflejan en su temática la cultura, estilo de vida e historia de la comunidad en las que fueron creadas, siendo así un legado histórico importante.

Capítulo 1

Tata Ismael Bautista Rueda.

Nació en el pueblo de Comachuen en el estado de Michoacán México, que se localiza en la parte más alta de la meseta purépecha y murió en agosto del 2006.Fue uno de los cantantes y compositores de pirekuas más importantes y prolíferos dentro de la historia de la música tradicional michoacana, fue considerado por muchos como un filósofo y poeta que en canciones como: Aurorita, Catalina, Consuelito, el chimuelo, male Chavelita y ojos coquetos.

Se sabe poco sobre su formación musical, esta fue modesta pero suficiente para lograr las herramientas que le permitieran desarrollar un arte único entre los pireris y compositores michoacanos.

Se dice que mostró dotes musicales desde temprana edad y que su primer guitarra solo contaba con 5 cuerdas cuando debería tener 6, pero el amor por la música le llevo a no tomar en serio este “pequeño” inconveniente. Esto es admirable puesto que a cualquier persona, esto le habría significado la renuncia a su desarrollo artístico pero la sencillez y temple característicos de Tata Ismael fueron superiores y continuó con los resultados ya conocidos.

Más tarde, cuando sus facultades artísticas estaban en pleno apogeo, fundó el trío “Los Chapas” junto con los músicos oriundos de Comachuen, Victoriano Sebastián y Filemón González y constantemente cantaban y/o componían canciones a lado del pireri y compositor Aurelio Santiago. Con este trío dieron a luz a varias de las canciones más bellas de nuestro país, hicieron varias grabaciones tanto en formato de cinta como digital

Ismael García Marcelino, escribió un artículo para el diario moreliano “las siguientes palabras:

Para mí, que no tengo una formación musical, tata Ismael tiene las ventajas de ser músico y cantante para hacer poesía”. Hay muchos pireris, pero no por eso hay muchos poetas. “Él es un caso especial, y aunque entiende el mundo fuera de su pueblo, en Comachuén es él mismo, no posa como indígena ni mucho menos como pireri”. Para comprender el sentido más profundo de hacer pirekuas hay que saber que el canto de los purépechas i es una manifestación espontánea; pretenciosa, pero no malintencionada. García, I.M. (27 de julio de 2006). Tata Ismael Bautista cantor y poeta que escribe con la guitarra. La Jornada Michoacán, http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2006/07/27/planitas/contra.pdf

En las letras de Ismael, podemos percatarnos de su sensibilidad hacia gusto o gozo por la vida, de dolor o admiración por la belleza, crea metáforas con las flores y llama por su nombre desde una perspectiva sencilla pero sumamente poética, a las damas que llevan sus nombres.

La comparación es otra de las herramientas visibles en el estilo de tata Ismael, pero nuevamente, su sentir y el de su pueblo se ve reflejado en estas imágenes creadas con palabras; hace comparaciones como decir que “la lluvia es llanto” o que “el mayor gusto de las chuparrositas es andar por ahí libando miel” refiriéndose a los jóvenes cortejando a las damas del pueblo.

Casualmente vemos que utiliza frases en español dejando por instantes el lenguaje materno, pero esto en ninguna medida resta sentido a su discurso poético, antes le da mayor vida y su apreciación del mundo queda plasmada de forma coherente y clara.

Conforme vamos conociendo las pirekuas de este gran pireri, se hace evidente a que grado conoció la estructura y forma de las mismas ya que juega con estas sin perder el estilo propio de esta forma musical. La razón por la cual logra un trabajo tan orgánico, es porque no se deja guiar por intelectualismos o formalismos estrictos, su lenguaje fluye, la comunicación de su obra se legra gracias a que utiliza los símbolos sonoros, auditivos y visuales correctos y todo esto da como resultado que prácticamente cualquier persona sea capaz de entender y disfrutar de la profundidad de pensamiento de un hombre sencillo, pero con un talento desbordante que es capaz de decir mucho utilizando pocas letras

Sin duda su legado perdurará a lo largo de la historia ya que representa un aporte invaluable para el desarrollo evolutivo de la canción purépecha y merece ser reconocido como uno de los compositores de música tradicional mexicana más importantes de los últimos tiempos.

México alberga a una gran cantidad de creadores prolíficos al igual que lo fue en vida Tata Ismael bautista Rueda, pero la escasa información y desinterés de las autoridades gubernamentales y culturales, muchos de estos artistas están son ignorados y muchas veces devaluados. Es necesario comenzar a crear conciencia, darnos cuenta de la materia prima cultural con la que contamos y hacer los esfuerzos pertinentes para dar a los pireris y a todas aquellas personas que viven para el arte, el lugar que merecen dentro de la historia.

Descripción de la Pirekua

Las pirekuas encarnan en su poesía, una de las manifestaciones artísticas musicales y literarias más importantes dentro del estado de Michoacán en México, representa una fuente histórica tanto oral como audiovisual gracias a elementos temáticos que dibujan en cada uno de sus versos el acontecer de la vida dentro de los pueblos purhépechas.

Sus historias narran hechos actuales y del pasado, la antigüedad y vigencia que caracterizan esta forma musical dan constancia de una confiabilidad histórica que no debe menospreciarse.

El autor Néstor Dimas y su libro: “Temas y textos del canto purépecha”. Nos dan un enfoque amplio y con un lenguaje sencillo de las estructuras literal y musical en las pirekuas. De esta forma contamos con un punto de referencia para lograr la observación entre las pirekuas y su influencia o reflejo en la vida cotidiana michoacana.

La palabra “pirekua” en lengua puré (lengua nativa de los habitantes prehispánicos en Michoacán México) significa canción o cantar canción. Siendo un estilo exclusivo del estado de Michoacán México, representa una ventana hacia la cultura de un pueblo en constante movimiento el cual va dejando plasmada su historia en forma de canción.

La belleza de este canto resultó de la mezcla entre elementos venidos del pasado prehispánico y posteriormente la influencia en el pueblo purépecha del nuevo orden colonial; esta mezcla es palpable dado a que la introducción de instrumentos musicales nuevos en la nueva España, dotó de una riqueza estética a la música indígena y de esta forma se originó este estilo único que aun hoy es un ente con vida por lo cual su evolución es constante convirtiéndolo en una fuente inagotable de investigación.

Siendo uno de los legados más importantes y como ya se ha mencionado, aun vigentes que tenemos dentro de la música mexicana.

Su temática es muy amplia, entre las más comunes encontramos: la vida cotidiana, el enamoramiento, culto a la naturaleza, cortejo, política, religión, simbolismo de las flores, sentimientos y el llanto, preocupación por la ecología, La migración, educación, culto a la muerte y personajes de la historia regional; estos a su vez se dividen en diversos subtemas dejándonos una amplia gama de historias cantadas.

Otro de los rasgos más característicos es el reconocimiento de la lengua puré, aportando de esta forma a la conservación de esta lengua ancestral, así pues tenemos presente la poesía purépecha acompañada de la singular música dotada

de esa ambigüedad que muestra alegría y melancolía casi siempre identificables dentro de una misma canción y finalmente encontramos su ritmo tan particular el cual evolucionó los sones abajeños y algunas danzas prehispánicas.

Su estructura musical generalmente consta de dos partes aunque en algunos casos es posible distinguir tres, puede cantarse de manera individual o en grupo, a capela o acompañada con música, la instrumentación es muy variada, guitarras solas, grupos de guitarras, contrabajo y violín, ensambles de cuerda y/o viento.

Sintetizando, la pirekua es una composición literaria y musical en la cual se puede plasmar cualquier temática, por ésta razón, podemos ver reflejado el sentir y el la forma de vida de sus autores, además contribuye a la cohesión étnica debido a que se trata de una expresión propia del estado de Michoacán.

El idioma Purhépecha

La lengua puré ha sufrido un sinfín de cambios desde sus inicios en la época prehispánica, si bien, muchos elementos fonéticos aún se conservan, se presume

que un hablante del purépecha del siglo XXI jamás podría lograr comunicarse con un hablante de la época de Ticateme a pesar de tratarse del mismo idioma.

Lo anterior, es en gran medida debido a la castellanización que sufrieron todas las lenguas mesoamericanas, producto del mestizaje cultural y la adaptación a los caracteres literarios traídos de Europa, sin embargo, podemos decir que esto fue un acierto puesto que gracias a esta medida tomada por los monjes españoles, se logró conservar gran parte de la lengua nativa del estado de Michoacán.

En la actualidad, aun existen discusiones acerca de la forma correcta de escribir el purhépecha, incluso, la gramática, pronunciación y sintaxis suele cambiar de forma considerable de una región a otra. Esta característica dificulta la traducción de obras literarias como las pirekuas ya que pueden existir diversos significados para una sola palabra, y la sintaxis utilizada en las oraciones, puede cambiar por completo el contexto del verso. La dificultad se hace aún más evidente cuando el autor de las canciones ha fallecido puesto que con ello se pierde la fuente de información directa y si bien puede ser posible el contacto con personas allegadas al artista, nos hemos encontrado con que aún entre ellos hay divergencias en cuanto al significado ya no de palabras, si no de frases completas.

Por lo anterior, la traducción de las pirekuas de Ismael Bautista Rueda, se basa mayormente en el sentimiento, sensación o imagen literaria que el autor quería lograr y no en una traducción literal y/o textual con la cual se correría el riesgo de perder el valor poético y artístico de las canciones.

La traducción de las pirekuas expuestas en este trabajo, será realizada por un equipo de trabajo en el cual se encuentra tanto el investigador como un elemento que domine la lengua purhépecha. Estas traducciones serán comparadas por otras realizadas por autores como los maestros Nestor Dimas o Alfredo Barrera, para asegurar que no se devalúe la calidad del escrito.

A pesar de los contratiempos en la interpretación de una lengua tan antigua y que está en peligro de desaparecer, es de valorarse el esfuerzo que hacen instituciones como la UMSNH, los hermanos Dimas, Colmich y muchos otros, gracias a ellos se ha logrado mantener con vida a este idioma y sin duda su esfuerzo traerá consigo frutos gratificantes.

Transcripción literaria y traducción de las pirekuas.

Pirekua 1.

Male Faustinita (Querida Faustinita)

Autor: Ismael Bautista Rueda

Fuete: transcripción de Néstor Dimas

Antigüedad de la pirekua: Menos de 10 años.

Letra en purhépecha

Lástima jimpokani t´arhepekia/

ka ari tsütsïki sapichu xáni sési jásï

Puede ser inte tsütsïkia tiempu jimposï jimini pakarati enkani ji tumpi sapichuepkia

Ka no male faustinita ori na tntiarixaki ia t’ u

ka no inte ia semia ampe no ta

Usïnti mártiku k’amakuarhina

na’kiri t’u junkuaia ióni jimpo maramaru ampe k’uiripinstini

komo eski ima na tsikintkia klabela sapichitu urapiti ka ima

K’o tiempu jimpo anapuestia

Letra en español

Lástima que sea yo tan viejo

y esta florecita tan hermosa que es

Puede ser que se haya quedado con el tiempo cuando yo de niño.

¿O no es verdad querida faustinita? ¿En qué piensas ahora?

Pues tu semilla no puede terminarse nomas porque si

Pues has vuelto a renacer con el tiempo

Como cuando retorna el clavelito blanco y el sí es de temporada.

Pirekua 2

Uarhikua (La muerte)

Autor: Ismael Bautista

Fuente: Archivo personal de Valente Soto.

Antigüedad de la pirekua: Entre 10 y 20 años

Letra en purhépecha.

Ka uarhikua no nemani erokxini

Ka k’umanchikua seniasi pakaraxinia

Na ekani no ampe axi kaja jatantoka sikiera eskani p’amonkuarhiokani

Sétimu ultimu jurhani sani exeni

Ka uarhikuachka no nemani menosi uxinia

Ni katrinichani ka ni k’érati miionariochenia

Kampana ampe lultimu sani uamukxinia para ‘tsini lultimu sani tsinkuntani nirani.

Letra en español

La muerte no espera a nadie

Solo los recuerdos quedan en la casa

Aunque no tenga una caja cundo muera, si quiero morirme confesado

Y pulsar por última vez mi guitarra

La muerte a nadie discrimina

Ni a los catrines, ni a los millonarios

Ya está repiqueteando la campana, mi marcha para acompañarme a mi última morada.

Pirekua 3

Natalia.

Autor: Ismael Bautista.

Fuente: Archivo particular de Valente Soto Bravo

Antigüedad de la pirekua: De 10 a 20 años

Letra en purhépecha.

A ke Natalia kétsikua anapia nárisï uanda ‘ kia, nórina jupini juchenia.

Nórini t’u jintinia isï arhiskia, eskarini kumplirichioirinka male a ka t’u antsisï kumpliriua

Nóri niuaka nóri niuaka jimpokari no jiánkunksïnka

Nóchkani jí’ tunia isï eiankunaksïnka jucheti male

Eska’chi jucha tsimarhani parientiska isï jimporirï no ué’ka nirani

Letra en español

Ah! Que mi querida Natalia, me prometiste casarte conmigo.

¿Ahora qué dices?

¿Y por qué tienes que cumplir?

No debes ir, porque no te dan permiso, mi querida

Pues me han contado que los dos somos parientes

Y por eso no quieres casarte conmigo.

Pirekua 4

Salukita

Autor: Ismael Bautista.

Fuente: transcripción de Nestor Dimas

Antigüedad de la pirekua: Entre 10 y 20 años

Letra en purhépecha.

Ka ji k’oruni kauisïnkia k’o peru kauinia

Jimpokani ji salukitani ué kuskia ji salukitani ji isï páska pitsi’kuni komo eska ampe salukitachka manku ampeni

Nónemani kulparisïnkia ji janti’ksïni p’amontakuarhini jaka

Ji salukitani ji isï páska pitsi’kni

Komo eska ampe salukitachka manku

Letra en español

Y yo si me emborracho

Porque salud se me resbaló de las manos como un mango

A nadie culpo de mi suerte, me arrepiento solo

Salud se me fue de las manos como un mango.

Pirekua 5

El barrio de San francisco

Autor: Ismael Bautista y Los chapas de Comachuén

Fuente: foros de www.purhepecha.com

Antigüedad: Menos de 70 años

Letra en purhépecha.

Iásï u nipachka ji sani menderu Iásï nipachka ji sani ketzimanintzitziki sapichitu sheni

pero ay ke shan sesi jandi indeniaen el barrio de san franciscoka mamarati tzitziki jukatiparich jucha pikukuarii

Iasï ku nipachka ji sani menderu iásï nipachka ji sani ketzimanintzitziki sapichitu sheni

Letra en español

Ahora voy otra vez1ahora voy otra vez hacia abajoa ver a la florecita

pero ay que bonito estaen el barrio de san franciscode todo tipo de flores haypara que las cortemos

Ahora voy otra vezahora voy otra vez hacia abajoa ver a la florecita

Pirekua 6

Mantsani Urapiti (Manzana blanca)

Autor: Aurelio Santiago, Ismael Bautista y los Chapas de Comuachén

Fuente: Pirekuecha cuadernos de investigación, N.6, UMSNH

Antigüedad de la pirekua: Menos de 70 años

1 Varios de los pueblos en la meseta purhépecha, se dividen en dos barrios, arriba y abajo. En ocasiones los jóvenes que viven en el barrio de arriba tienen a sus novias en el barrio de abajo y tienen que bajar para visitarlas, lo mismo pasa con los jóvenes que tienen a sus novias en el barrio de arriba.

Letra en purhépecha

Ka xani sesi janarhika ari uátsia

Ka ménteru i k’oru urapinarhini isï eski mantsana urapitia norti anapu

Ka ji narasïnka putimukunia ari uátsïni kan e ué’ki uandania

Ka ne ué´ki sani no sesi exeni

Jimpo inte k’oria kani sesi janarhiska

Isï eska ampe mantsana urapitia norti anapu

Ka ji nnirasïnka kama’chakunia kaji nirasïnka putimukunia ari uátsïni

Ka ne ué’ki uandania kan e ué´ki sani no sesi exeni.

Letra en Español

Tan bello rostro tiene esa niña

Su cara es blanca como una manzana del norte

Yo la voy a abrazar y a besar

A pesar de que no le guste y aunque me vayan a criticar

Por ese bello rostro

Su cara es blanca como manzana del norte

Yo voy a abrazar y besar a esa niña

Aunque quieran hablar y no lo vean bien.

Pirekua 7

Dalian Tsïtsïki

Autor: Ismael Bautista y Los Chapas

Fuente: foros de www.purhepecha.com

Antigüedad de la pirekua: Menos de 70 años

Letra en purhépecha

ah dalia tzitzikiimenda anapuka shanchka tu sesi jarati tsipata

ka iamindu tumbicha isis aran xu chan kan komujarani erontashe

ah dalia tzitzikiimenda anapuka shanchka tu sesi jarati tsipata

ka iamindu tumbicha isis aran xu chan kan komujarani erontashe

Pirekua 8

Male Chabelita (Querida chabelita)

Autor: Ismael Bautista

Fuente: foros de www.purhepecha.com

Antigüedad de la pirekua: De 10 a 20 años

Letra en purhépecha

Xani sesi-jaxe iurhitskiri sapichuinderini indeni no karapirindiainderini indeni no karapirindiajimboka kani sapichueskia

Xani sesi-jaxe Chabelita, xani sesi’jaxe Chabelitaiurhitskiri sapichu male Chabelitainderini indeni no karapiniinderini indeni no karapini

Analisis de la pirekua: Male Faustinita (querida Faustinita)

En esta primera muestra de las letras del maestro Ismael Bautista, encontramos el primer ejemplo de una sencilla metáfora pero con una fuerza dialéctica que engloba en toda su extensión el sentir del compositor. En este caso, evidentemente corteja a alguna dama a la cual conoció en el pasado y lo hace de una forma elegante pero sobre todo respetuosa, lo cual es común en la educación dentro de los nativos de la meseta purhépecha y si bien la composición no es muy antigua, pues tan solo se remonta aproximadamente diez años atrás, refleja la

educación que recibía el varón de Comachuen, es decir, ser siempre un caballero dispuesto a valorar la belleza de una mujer.

La canción comienza con la frase “Lástima que sea yo tan viejo y esa florecita tan hermosa que es”. Sin duda una declara abierta y directas, deja ver que a pesar de su edad es capaz de conquistar y posteriormente encontramos la primer metáfora o comparativa. “Florecita hermosa”, una poética muy popular pero con una belleza que es apreciable gracias al momento en que la dice por lo cual no resulta exagerada o impropia.

La segunda frase es “Puede ser que se haya quedado con el tiempo cuando yo de niño”. Estamos ante un ingenioso enunciado que plasma uno de los piropos que suele ser recibido con agrado por la mayoría de las damas ya que hace referencia a la juventud y frescura con las que seguramente miraba Ismael Bautista a su amada Faustinita.

El autor continúa con un par de preguntas. “¿O no es así querida faustinita? ¿En qué piensas ahora? Continuamos con un discurso de cortejo, estas dos preguntas sin duda llevan implícita la respuesta que el autor quiere obtener, es decir, el consentimiento de la mujer a quien le dedica la canción. Por otro lado, este fragmento de la pirekua también evoca un halo de nostalgia al invitar a Faustinita a ver hacia el pasado, compararlo con el presente y pensar en una respuesta, probablemente, aunque es imposible asegurarlo, esto pueda hacer mención a una afición o costumbre que se tiene en el pueblo purhépecha, de venerar el pasado, sin embargo, además de que como ya dijimos es algo incierto, esta práctica es constante en muchos ámbitos de la humanidad y lo más probable es que se trate de un comportamiento personal del compositor.

Posteriormente encontramos una de las frases con mayor impacto dentro de ésta pirekua. “Pues tu semilla no puede terminarse nomás porque si” Es indudable que la semilla simboliza la fertilidad, Ismael Bautista hace una clara propuesta de engendrar, aprovechando una posible circunstancia en la cual al parecer la dama en cuestión aún no contaba con descendencia, pero lo hace con cierta elegancia y picardía que resultan, además de sinceras, divertidas y atractivas, sin rastro de vulgaridad, nuevamente mostrando la caballerosidad y los valores propios de su pueblo y contexto temporal.

La frase con la que cierra es un tanto larga y lo suficientemente fuerte para soportar la osada petición que realizó con anterioridad “Pues has vuelto a renacer con el tiempo, como cuando retorna el clavelito blanco y el sí es de temporada.” Nuevamente hace referencia a la frescura con la que veía a Faustina pero en esta ocasión la metáfora resulta contundente, deja en claro que el tiempo no ha hecho estragos en su belleza, antes, ha rejuvenecido, la compara con una de las flores

más hermosas de la región, pero la belleza de ésta flor se ve minimizada ante la musa pues la flor solo es bella en ciertas temporadas, mientras que la belleza de Faustina se mantiene sin importar periodo temporal.

Ismael Bautista ha hecho por lo menos 4 cumplidos en un espacio de tiempo corto, pero éste último es el que contiene la mayor carga poética y en el que desemboca todo su discurso poético.

Como se mencionó anteriormente en repetidas ocasiones, éste poema que encarna una pirekua, refleja la educación y formación propia de los habitantes de Comachuen y en general la meseta purhépecha, pero es más acertado verlo como un ejemplo claro de una filosofía de vida personal en la cual vemos los rasgos característicos de la personal del Ismael Bautista Rueda estos son: una persona sencilla, respetuosa y con una educación tradicionalista pero con un ingenio incomparable y habilidad para acercarse al sexo y mostrar sus intenciones amorosas con una creatividad sobresaliente ya que a pesar de ser muy directo en sus pretensiones, nunca atenta contra la dignidad de la persona a la cual se está dirigiendo.

Análisis de la pirekua: La Muerte.

La Muerte, es una pirekua en la que se demuestra el dolor que le provoca al ser humano la pérdida de un ser querido, en éste caso en particular, Ismael se refiere concretamente a su muerte y su lenguaje invita a pensar que su discurso comienza en el ocaso de su vida y en algún momento su canto comienza a provenir desde las profundidades del mundo de los muertos. Es claro el estilo del compositor, nuevamente haciendo uso de símiles y metáforas sencillas pero llenas de fuerza y con un cuidado especial en el momento en el cual emplea las palabras.

El primer verso es el siguiente: “La muerte no espera a nadie, solo los recuerdos quedan en la casa”. Lo anterior es una sentencia fuerte en la cual nos deja claro la naturaleza irreversible del proceso natural en los seres vivos, nos recuerda de forma fría, pero con un lenguaje poético, que en algún momento perderemos la vida y así mismo, el cuerpo desaparecerá para siempre, solo quedará la esencia, el legado intelectual de cada persona; éste fragmento también invita a reflexionar un poco sobre la forma en que los seres que aún habitan el mundo, recordarán a aquel que se ha ido, dato del cual más adelante tata Ismael nos dará una pista.

La siguiente, es también una frase larga, tal vez con menos fuerza que la anterior, pero dotada de una belleza poética e incluso bohemia en la cual se ve reflejado la visión de la vida del maestro Ismael bautista, así como su doctrina religiosa y las actividades que mas

amaba en vida, nos referimos a las líneas a continuación. “Aunque no tenga una caja cundo muera, si quiero morirme confesado, y pulsar por última vez mi guitarra”. En primer lugar, vemos el reflejo de la forma de vida sencilla y poco ostentosa que siempre caracterizó a éste gran pireri michoacano, estas palabras, también nos sugieren una anticipación de lo que tiempo más tarde sería su propia muerte, en la cual, a pesar de tratarse de uno de los compositores más prolíficos del estado de Michoacán, tal como lo dice su canción, no contaba con un ataúd en el cual ser enterrado ya que era una persona pobre en cuando a condición económica, pero rica de forma espiritual, humana y artísticamente hablando, esto también se ve reflejado durante su último adiós, ya que fue acompañado por varias de las miles de personas que lo conocieron, admiraban y apreciaban. Posteriormente refuerza ésta línea sumamente emotiva, en la cual deja muy en claro su devoción católica, la cual la religión principal de México y en particular las personas de la zona de la meseta Purhépecha históricamente cuenta con una tradición hacía dicha doctrina cristiana; finalmente cierra con una palabras sumamente bellas, en las cuales nos cuenta, que su última petición fue tocar su guitarra por última vez, sin duda un deseo proveniente de un hombre que dedico su vida a la música, amaba tanto a éste arte, que no encontró mayor dicha que morir acompañado de las cuerdas que lo acompañaron durante su existencia.

La tercera frase es similar a la primera en cuanto que hace una sentencia acerca de una

realidad humana: “La muerte a nadie discrimina, ni a los catrines ni a los millonarios” Nuevamente nos recuerda nuestra condición como mortales, de la cual es imposible escapar, se refiere a catrines y millonarios tal vez haciendo alusión a que la felicidad no depende de la abundancia, al final el dinero no asegura una muerte feliz y digna, no importa con cuanto lujo y riquezas contemos durante nuestro periodo en el mundo, al final moriremos y lo que dará testimonio de nuestros actos, quedará, será el producto de nuestro trabajo intelectual y creativo.

Por último, para cerrar ésta hermosa canción, escribe de esta forma: “Ya está repiqueteando la campana, mi marcha para acompañarme a mi última morada”. Se siente una evidente despedida con cierta tristeza y solemnidad, el acto fúnebre inunda la imagen poética en la cual la procesión es la protagonista de éste lapso de la pirekua y es en éste momento en el cual parece que Ismael nos habla desde el hogar de los muertos, lo que él llama la última morada, la música nuevamente se hace presente con los tintineos de una campana que acompaña el viaje del alma del difunto, esto refuerza el carácter religioso que se comentó anteriormente y de alguna forma, se conecta con el pasado prehispánico el cual heredo a las tierras michoacanas, un legado de culto, veneración y respeto a la muerte.

La Muerte, es una de las pirekuas en las cuales el maestro Ismael Bautista Rueda, logró plasmar con mayor maestría y destreza, su visión sobre éste fenómeno de perder la vida. El cual causa tan diversas opiniones en la humanidad; nos muestra de una forma natural y fluida, como un discurso triste, un tanto obscuro y emotivo, también puede alcanzar niveles de belleza importantes los cuales solo son capases de demostrar por medio de la música y la literatura

Aunque los pueblos de región de Comachuen en Michoacán comparten un gran medida los mismos rituales funerarios y en general los religiosos, con algunas variantes propias y características de cada pueblo, vemos que en éste poema, tata Ismael nos enseña un punto de vista personal de cómo se imaginaba el el día de su muerte, nos muestra que más que verla como un ente que cosecha alma, el la concebía como un paso hacia otro plano de la existencia.

Análisis de la pirekua Natalia.

La tercer pirekua analizada, es decir, “Natalia”, ya nos da como resultado una constante en el toque triste del cual se ven impregnadas las canciones del maestro Ismael hasta ahora analizadas, pero sobre todo, vemos una continua actitud de cortejo. En el caso puntual de “Natalia, vemos como el compositor michoacano se enfrenta ante la decepción de un amor imposible; su lenguaje ya es completamente reconcible y al tratarse de unos

versos no muy antiguos, podríamos concluir que estamos frente a uno de los temas que nació en un momento en el cual tata Ismael ya contaba con un mayor grado de madurez tanto creativa como personal y espiritual.

Comencemos entonces con el primer verso de “Natalia”. “¡Ah que mi querida Natalia! Me prometiste casarte conmigo. ¿Ahora qué dices?” La frase anterior la dividiremos en dos partes, la primera será el primer enunciado (¡Ah que mi querida Natalia! en el cual Ismael abre atacando directamente al sentimiento, no esconde en ni un solo momento su desesperación y utiliza una exclamación propia del uso popular en las personas de su pueblo, vemos un lamento sincero, pero no solo eso, desde ahora se respira en él un tinte de aceptación, de resignación ante la situación que vive nuestro autor.

La segunda parte de éste verso le corresponde al recordatorio. “Me prometiste casarte conmigo”. Se trata mejor dicho, de una especie de recuento de los hechos, nos cuanta la razón por la cual había nacido una ilusión entre el pireri y su amada, propia y natural entre personas que desean unir sus vidas en matrimonio; cabe destacar que en el contexto social al cual pertenece tata Ismael, el matrimonio simboliza un ritual sagrado, es la unión no solo de dos personas, si no de dos familias y esto a su vez contiene todo el pensamiento religioso de un pueblo en el cual las bodas representan el máximo sacramiento de la iglesia católica, por lo tanto, para muchas personas dentro de la sociedad mexicana en general y por supuesto en una población inminentemente católica, ven reflejado en éste ritual religioso, la decisión más importante de sus vidas, y éste es el momento preciso en el cual los planes y sueños de los amantes quedan destruidos; todo plasmado en una simple frase que a pesar de carecer de un lenguaje poético o de metáforas tal y como nos tiene acostumbrados Ismael, está cargada de belleza y sentimiento.

La tercera frase: “¿Ahora qué dices? ¿Y por qué tienes que cumplir?” También será dividida en dos partes ya que está compuesta por dos preguntas. En éste periodo de la canción, Ismael hace dos una preguntas, que aunque directa, probablemente no espera una respuesta, simplemente, pareciera que acentúa el sentimiento de resignación. “¿Ahora qué dices?” En el fondo de estas letras que en su exterior buscan aparentar aceptar la situación en la que se encuentran los amantes, es posible reconocer la molestia que siente el compositor ante el incumplimiento de la promesa que realizó su novia, motivo por el cual reclama una explicación. Sin duda, a pesar de aparecer temprano en el verso, aquí nos muestra un punto de tensión importante debido a la incertidumbre por parte del escucha, de no saber el por qué los deseos de éste hombre no pueden llevarse a cabo. Más adelante esta incógnita será rebelada

La segunda división de la segunda frase, le corresponde a la pregunta: “¿Y por qué tienes que cumplir?” El reclamo ya es completamente evidente, por las palabras anteriores, podríamos deducir que la dama llamada Natalia, simplemente buscó retirarse sin dar alguna explicación o por lo menos, externar la razón de su negativa no era suficiente para tranquilizar en espíritu dañada del autor. Vemos reflejada en esta imagen, una escena dramática típica en la mayoría de las relaciones sentimentales en el contexto temporal, religioso y geográfico de Ismael Bautista, si bien es común encontrar este tipo de historias en la memoria de los michoacanos, también es común en el resto de la república mexicana y la mayoría de los países latino americanos, por lo tanto, al igual que en las dos pirekuas anteriores, nuevamente no vemos reflejada en las pirekuas un sentimiento colectivo propio del pueblo purépecha si no la visión personal del pireri ante un acontecimiento común dentro de su cultura.

Para la cuarta fase del poema, es conveniente unir las tres frases restantes, puesto que en conjunto, dan la respuesta a las preguntas realizadas por el hombre despechado, cerrando de forma un tanto trágica, el drama derivado por la impotencia que supone un

romance mal logrado. Entonces las partes del último fragmento son las siguientes: “No debes ir porque no te dan permiso”, mi querida, pues me han contado que los dos somos parientes Y por eso no quieres casarte conmigo”. Lo anterior, es la muestra de que la única forma de cerrar con una pregunta fuerte, es una respuesta fuerte, ahora se comprende la tristeza, el enojo, y la frustración de Ismael. Primeramente, cuando dice: “No debes ir porque no te dan permiso, mi querida.” Es difícil advertir si habla de forma sarcástica, sin embargo, sabemos que la educación regular de los varones de la época y del pueblo del cual es oriundo Ismael Bautista, el respeto y veneración hacia los mayores, es una práctica común, a quienes son venerables, incluso se les da el nombre de tata, por lo tanto, es probable que en éstas palabras exista un verdadero sentimiento por querer respetar la voluntad del padre de Natalia, aunque siempre existirá la posibilidad de que sea una extensión del reclamo, el cual es base del tema que estamos estudiando.

El segundo fragmento de ésta segunda fase corresponde a las siguientes palabras: “Pues me han contado que los dos somos parientes”. En la sociedad Mexicana, en general, es rechazado el matrimonio y las relaciones sentimentales entre miembros de una misma familia, Comachuen, el pueblo en el que nació tata Ismael, es muy tradicionalista en cuanto a los valores morales y costumbres de buen comportamiento se refiere, por lo tanto y aunque no especifica a que tipo de parentesco se hace alusión, nunca se habría visto de buena manera ante las leyes morales de su sociedad, la unión sentimental a la cual aspiraba el protagonista de ésta pirekua.

El último fragmente de ésta tercera fase, es una sentencia fuerte y directa que da fin al argumento sobre el cual se basa el reclamo del protagonista y cierra de forma definitiva y sencilla; el compositor dice: “Y por eso no quieres casarte conmigo”. Nuevamente, nos topamos con una posible dicotomía en cuanto al propósito de ésta frase, a pesar de dejar claro que terminó el discurso, aún no es posible asegurar si el reclamo se dirige hacia una posible falta de voluntad por parte de la dama, o si le reclama el no haber hablado con sinceridad en el pasado, sea cual fuese el motivo, el compositor justifica su dolor dado que se ve completamente obligado a decidir entre obedecer las reglas morales de su cultura, o seguir la filosofía de Ismael en la cual el amor es pieza y motor que mueve en la vida a los individuos y por lo tanto el amor lo es todo y puede estar por sobre cualquier ley moral, aunque no podemos asegurar que sea exactamente el pensamiento de Ismael bautista Rueda, si sabemos que era un eterno enamorado y que en varias ocasiones se enfrentó al severo juicio de la sociedad en nombre de su amor.

A pesar de que el romanticismo es un tema recurrente en las canciones de tata Ismael, es sorprendente advertir que no caen en ni un tipo de monotonía temática y discursiva, esto el resultado del hecho de que su arte es el reflejo de su vida diaria, es por esto que nunca se repiten dos historias iguales. Nuevamente vemos a Ismael hablando de su perspectiva del mundo y sus circunstancias, aunque como es lógico, le es imposible escapar de su realidad social, cultural y temporal, parece ser que éste compositor normalmente habla por si mismo, como lo diríamos coloquialmente, habla de sus sentimientos.

Análisis de la pirekua: Salukita,

Esta pirekua, nos narra una costumbre común entre los mexicanos, habla de una persona que se encuentra enferma y para buscar algún tipo de consuelo, bebe, de ésta forma, el cree aliviar el dolor, olvidar los problemas o simplemente vivir alegre los últimos días de

su vida. En el caso de “Salukita”, sabemos que la razón de buscar embriagarse, es la perdida de la salud y por ende, el compositor parece estar o representar a un personaje triste.

La primera frase de ésta canción es la siguiente: “Y yo si me emborracho porque salud se me resbaló de las manos como un mango”. En esta ocasión, el discurso poético se centra en el juego de palabras, debemos recordar que la traducción al español de la palabra “salukita” es “salud”, que es la palabra que se utiliza en México para brindar. Ismael bautista, habla de una persona enferma, pero al decir “salud” hace una doble referencia, una es el estado físico en el que se encuentra y la segunda, el brindis por ese estado, para aligerar el dolor.

Pero ésta frase tan común encierra mas significados, al decir “y yo si me emborracho” encontramos un punto constante en el comportamiento de los mexicanos, una necesidad de mostrar una especie de bravura, coloquialmente se diría “no me rajo”, sin duda, sumamente complejo esta forma de pensamiento ya que vemos tres vertientes, tristeza, fiesta y coraje, conceptos que aparentemente no tienen mucho en común entre ellos, pero que en México se unen cuando se bebe por dolor.

Continuando con la misma frase, encontramos una metáfora en forma de símil, lo cual es característico de las canciones de Ismael Bautista, nos referimos a las palabras: “porque salud se me resbaló de las manos como un mango”. Un enunciado divertido que nuevamente refleja la actitud burlona y despreocupada del mexicano común, ante las adversidades, pero literariamente hablando, encontramos la representación la vida y el bien estar en ella, con la imagen de un mango, el cual, al ser presionado, se resbala por su consistencia poco firme. Es importante advertir, como es que a pesar de tratarse de un lenguaje coloquial, Ismael bautista puede convertirlo en todo un simbolismo, la vida es rica y tiene las bondades de una fruta, pero si no se lleva con cuidado, corre el riesgo de resbalar y perderse, nuevamente el ingenio del compositor es impresionante.

La siguiente frase, refleja el carácter fuerte de Ismael y el cómo acepta las consecuencias de sus actos a la vez que reafirme el carácter triste de la pirekua, la letra dice: “A nadie culpo de mi suerte, me arrepiento solo”. Tata Ismael fue un hombre fuerte, honrado y prodigioso, acostumbrado a romper con prejuicios, esto se ve reflejado en la parte anterior en la cual rompe otro paradigma común entre los mexicanos, esto es, el culpar a segundos por la situación en la que se encuentran. La actitud es de reflxión, a pesar de encontrarse en medio del bullicio producido por el alcohol, y dice: “me arrepiento solo”, es decir. busca y analiza en su interior la razón y consecuencia de sus actos (los cuales no especifica).

Finalmente repite las palabras: “Salud se me fue de las manos como un mango”. Continuando con la idea dela auto reflexión, vemos nuevamente recuerda como es que antes gozaba de la salud y frescura de un fruto de temporada, y por descuidos, esta se fue resbalando entre sus dedos. Es impresionante las interpretaciones posibles para frases aparentemente sencillas, pero con las que prácticamente cualquier mexicano podría identificarse, recurre a imágenes sencillas pero con un profundo significado.

Al tratarse de una de las composiciones mas recientes del pireri Ismael Bautista, podríamos sugerir que habla del principio de un problema de salud derivado por el consumo excesivo de alcohol del cual padecía éste gran compositor, sufrió mucho durante los últimos años de su vida, pero siempre mostró un carácter de lucha y deseo por vivir. Algunas personas que tuvieron la dicha de convivir con el, cuentan que siempre buscó mantenerse activo creativamente hablando, escribía y componía música como forma de terapia hasta el último momento de su vida. Cabe destacar que se desconoce si la causa de su muerte tuvo que ver con n problema de alcoholismo, lo que buscamos mostrar con éstas, es la entereza y vigor con que enfrenta los problemas una gran persona como lo fue tata Ismael Bautista Rueda

Análisis de la pirekua: El barrio de San Francisco

Por primera ocasión en ésta investigación, nos topamos con una pirekua de temática alegre, el ambiente y su música son festivos y por primera vez no habla de algún personaje en específico. Nuevamente, encontramos una metáfora en la cual Ismael asemeja la belleza de las flores y las damas, recurso ya antes visto en pirekuas anteriores y que encarnan una característica importante dentro del estilo literario del pireri michoacano.

Para entender el contexto, es necesario explicar que los pueblos de la meseta purhépecha, suelen dividirse en barrios, en el caso al cual se refiérela canción, la división es: el barrio de arriba y el barrio de abajo. En ocasiones, los jóvenes que viven en el barrio de arriba, tienen una novia en el barrio de abajo y lógicamente, deben bajar para poder verlas, de ésta forma, lo mismo sucede con los hombres que viven en la parte baja.

Aclarado lo anterior comenzamos a analizar el primer párrafo que dice de la siguiente

forma: “Ahora voy otra vez, ahora voy otra vez hacia abajo, a ver a la florecita” Vemos una frase alegre que nos recuerda al sentimiento de enamoramiento en los jóvenes, si bien ya antes se había tocado el tema del amor en las prikuas analizadas anteriormente, está vez el sentimiento es completamente de felicidad, casi como el enamoramiento de los adolescentes y la emoción que sienten cuando están a punto de ver a la joven a la cual aman, el vacio en el estómago, el sudor en las manos, los nervios, todas éstos conceptos nos vienen a la mente cuando pensamos en éste amor juvenil.

Literariamente hablando y como se ha mencionado ya en diversas ocasiones, encontramos el elemento floral como punto de referencia de belleza, pero en éste caso, si seguimos la idea de un romance de adolescente, la flor también podría simbolizar cierta inocencia e incluso juventud, este rasgo es muy valorado en las culturas tradicionalistas como lo son los pueblos de la meseta purhépecha, por lo tanto, llamar flor a una joven, sugiere una galantería en la cual también se le llama hermosa, inocente y joven.

En el siguiente párrafo, el punto de atención varía y ya no es la novia el personaje principal, si no el pueblo, su barrio, sus costumbres y sus mujeres. Las palabras son: “pero ay que bonito esta, en el barrio de san francisco, de todo tipo de flores hay, para que las cortemos”. En una primera instancia, se desborda la admiración, el gozo y alegría singular propia de la gente de la meseta purépecha, habla de orgullo por su tierra, se ve un sentimiento de pertenecía muy desarrollado.

En una segunda instancia, en las palabras: “De todo tipo de flores hay, para que las cortemos”. Encontramos el elemento de picardía por parte de Ismael, similar al que encontramos en “Male Faustinita”, el cual no esconde el deseo o el gusto que tiene quiere por el cortejo. De la misma forma en que se siente orgullo por el pueblo en el cual se habita, también existe una admiración por la belleza de sus mujeres.

Finalmente, utilizando un recurso común de la pirekuas en general, repiteel estribillo es decir: “Ahora voy otra vez, ahora voy otra vez hacia abajo,a ver a la florecita”. En ésta ocasión no se aporta mucho al contexto, tan solo reafirma el gusto delos jóvenes por encontrarse con las bellas mujeres y vivir esa etapa que es única en la existencia humana.

Tata Ismael Bautista, cambiando radicalmente su estilo, en cuanto a inspiración se refiere y con respecto a las pirekuas analizadas con anterioridad, nos da una muestra de lo que son las costumbres en la región en la que nació.

El romance de los jóvenes de la meseta purhépecha, se vive con intensidad, quienes ya cuentan con una novia, casi todos los días buscan a sus parejas con la cual si las cosas van bien, es probable que lleguen a casarse. Así mismo, quienes aún no encuentran una pareja, constantemente recorren un lugar público, normalmente la plaza central, en busca de una “flor” la cual puedan cortar y cuidar. Una de las tradiciones en cuanto al cortejo mas conocidas en Michoacán, consiste en salir a la plaza al terminar la misa en el templo, las mujeres caminan hacia una dirección portando un pañuelo que simboliza su soltería y los hombres caminan en dirección contraria portando una flor en la mano, la cual entregan a la muchacha que les gusta y de ésta forma tener la oportunidad de comenzar un noviazgo.

Con pocas palabras, pero concisas, Tata Ismael refleja todo esto en una canción, nos muéstrala educación galantería y picardía que caracteriza principalmente a los hombres de los pueblos purhépechas, ésta educación inculcada a éstas personas, como ya se mencionó, es tradicionalista, lo cual da como resultado personas de buenos sentimientos, cálidos y en ocasiones hasta tímidos, pero celosos de sus costumbres, luchadores, trabajadores y honrados.

Para finalizar, retomando la hipótesis de ésta investigación la cual nos dice que Las pirekuas de Ismael Ruedas, reflejan en su temática la cultura, estilo de vida e historia de la comunidad en las que fueron creadas, siendo así un legado histórico importante. Vemos que por primera vez se da el caso en que tata Ismael habla desde el contexto de las tradiciones en la comunidad y no desde un punto de vista personal, lo cual ya marca una tendencia hacia una posible refutación de nuestra hipótesis.

Análisis de la pirekua: Mantsani Urapiti (Manzana blanca)

Manzana blanca, es sin duda una de las pirekuas mas bellas del maestro Ismael Bautista, nuevamente canta para enamorar una dama, y lo hace deforma poética sencilla y galante. Esta canción fue compuesta durante su juventud, por lo tanto, es posible advertir que su estilo aún se encontraba en etapa de formación, no obstante, es un tema muy bien logrado, cargado de simbolismos y sentimientos dignos de un gran compositor, no olvidemos que tata Ismael comenzó a componer a muy temprana edad, por lo cual en su juventud, aunque su estilo aún estuviera en proceso, ya posee una calidad y una madurez importantes, que le permiten crear canciones tan bellas comolo es “Mantsani Urapiti”.

La frase con la cual Ismael Bautista comienza su poema es la siguiente: “Tan bello rostro tiene esa niña su cara es blanca como una manzana del norte” Nuevamente la alusión de alguna flor o fruto con la belleza femenina, la frase es sutil aunque directa, pero no deja de ser tierna, el lenguaje es completamente poético y su estructura es la de una narración, logra poner en nuestras mentes, la imagen de una bella joven de piel blanca, rostro redondo y la frescura de un fruto de temporada.

En la segunda frase, Ismael rompe que con toda sutiliza y escribe: “Yo la voy a abrazar y a besar, a pesar de que no le guste y aunque me vayan a criticar” El carácter fuerte y decidido del compositor queda plasmado en éstas líneas, hace una sentencia, sabe que quiere y lo buscará sin importar lo que suceda después desafiando incluso al juicio de la sociedad, ya que admira tanto la belleza de ésta dama, que no le será posible resistirse a sus encantos, y tal cual si fuera una manzana, el hombre solo desea probarla por medio de un beso

Ya en éste temprano punto del poema, podríamos deducir que probablemente la mujer a quien se refiere el compositor en ésta ocasión, es una dama de menor edad que él, no solo porque le llame “niña”, si no también por el hecho de que en ésta ocasión decidió omitir el nombre y hace mención de una exposición a crítica social. Recordemos que en el contexto tradicionalista del cual era parte tata Ismael, el cortejar o tener alguna relación sentimental con una persona que cuente con una edad mucho menor, una diferencia de aproximadamente ocho años en adelante, no es bien vista, aunque dichas relaciones suelen ser muy comunes y llegamos a encontrar matrimonios con quince o mas años de diferencia en edad entre los dos individuos.

El tercer verso es el siguiente: “Por ese bello rostro su cara es blanca como manzana del norte”. Retoma la metáfora frutal justificando sus acciones, simplemente está poseído por el rostro blanco y bello dela joven. Es impresionante la forma en que éste compositor dice cosas directas y atrevidas, pero de forma galante y respetuosa evitando la grosería y por ello la ofensa; esto es la meta de

todo poeta, llegar a decir todo lo que se siente realmente, pero de forma bella, entendible y sin titubeos.

En la cuarta y última frase, Ismael cierra dando a entender nuevamente, que sus sentimientos son mas importantes que cualquier prejuicio moral, la frase dice lo siguiente: “Yo voy a abrazar y besar a esa niña, aunque quieran hablar y no lo vean bien”. La sentencia es clara y deja ver que no hay vuelta atrás, la decisión está tomada y el protagonista del poema no descansará hasta tener su “manzana” entre sus brazos. Culturalmente hablando, ésta frase refuerza la propuesta anterior acerca de que en su contexto social, el amor que busca es visto como algo malo.

En ésta pirekua, encontramos elementos que nos dan una idea, acerca de las costumbres de la comunidad en la cual nació ésta canción, no obstante nuevamente es más el reflejo de cómo enfrenta Tata Ismael los diversos problemas a los que se enfrenta, es verdad que vemos convencionalismos sociales, pero es mas una alegoría hacia cambiar las reglas cuando éstas se interponen en nuestros sueños, en éste caso, enfrentar a la sociedad y demostrarle que en el amor no importan las edades, es decir, la bandera que estamos descubriendo tata Ismael portaba con tanto orgullo.

“Mantsani Urapiti”, muestra lasos temáticos con las canciones antes analizadas, “Male faustinita” y “Natalia”, en todas ellas el motivo estáen el cortejo, se admira la “belleza y se utilizan el mismo tipo de metáforas; en el caso de “Male faustinita y “Mantsani Urapiti” incluso encontramos un mensaje similar, en el cual elcompositor nos dice que mientras se amen, la distancia de edades es efímera y porlotanto poco importante, no obstante, a diferencia de la pirekua “El barrio de San Francisco” la poesía de tata Ismael refleja su filosofía de vida, antes que la la cultura, estilo de vida e historia de la comunidad en las que fueron creada.

Bibliografía(s.f.). Recuperado el noviembre de 2012, de http://www.purhepecha.com.mx/threads/4640-Tata-

Ismael-Bautista-Rueda-cantador-y-poeta-que-escribe-con-la-guitarra-Vivi%C3%B3-en-Comachu%C3%A9n-Michoac%C3%A1n

(1977). Relación de michoacán, 27.

Enrique, F. C. (1989). Historia general de michoacán Vol II. La colonia. Morelia Michoacán Mexico: Instituto Michoacano de cultura.

Enrique, F. C. (1989). Historia General de Michoacán vol. I Prehispánica. Morelia Michoacán Mexico.: Instituto Michoacano de cultura.

Felipe, R. G. (N. 38). El contorno melódico como elemento esencial de análisis, su aplicación en la pirekua. Relaciones, 77 - 88.

Gerardo, S. O. (2003). Breve historia de Michoacán. Fondo de Cultura económica.

Jorge, M. A. (Junio 2004). Historia de la música en Michoacán. Morelia Michoacán México: Morevallado Editores.

La configuración histórica del pueblo purhépecha. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 20012, de http://www.tsimarhu.com/pdf/purepechas/configuracionpurepecha.pdf

La jornada Michoacán. (s.f.). Obtenido de http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2009/03/07/index.php?section=cultura&article=016n1cul

Lathrop, M. (2007). Vocabulario del idioma purépecha. México Df: Instituto Lingüistico deVerano A.C.

Manuel, G. G. (1978). Arte virreinal en Michoacán . México: Frente de afirmación Hispanista.

Néstor, D. h. (1995). Temas y Textos del canto purépecha. Morelia Michoacán México: Intituto Michoacano de Cultura.

Nestor, D. H. (N. 59). La tradición de la pirekua en la sociedad púrhépecha. Relaciones , 297 - 307.

Purépecha, A. a. (Diciembre 2007/ Enero 2008). revista redes música. Recuperado el 18 de Septiembre de 2012, de http://www.redesmusica.org/no3/pdfs/purepecha.pdf

i