isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a...

41
I.S.F.D. N° 21 http://isfd21.bue.infd.edu.ar/ I.S.F.D N° 21 “Dr. Ricardo Rojas” INGRESO 2016 PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA I.S.F.D. N° 21 http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Transcript of isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a...

Page 1: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

I.S.F.D N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”

INGRESO 2016

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 2: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Merlo 499 esq. Uruguay. Moreno

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

HORARIOS DE ATENCIÓN DE PRECEPTORÍA.

Lunes, Miércoles y Viernes 07:30 a 11:00 Hs. 12:30 a 16:00 Hs. 17:30 a 21:00 Hs.

MARTES Y JUEVES SIN ATENCIÓN AL PÚBLICO

Sábados: 08:00 a 12:00 Hs.

CONTACTO

Podés contactarte con nosotros al 0237-4620436 o enviando un mail a [email protected]

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

La siguiente información tiene por objeto orientar al ingresante en los aspectos administrativos inherentes a su condición de estudiante.

Este Instituto forma parte del conjunto de Institutos Superiores de la Pcia. de Buenos Aires.

Todos ellos dependen de la Dirección de Educación Superior que es parte de la Dirección Gral. de Cultura y Educación.

Page 3: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

ASISTENCIA

Materias/ Perspectivas/Espacios: la asistencia no debe ser inferior al 60 % de las clases impartidas durante el año lectivo.

Campo de la Práctica que debe ser del 80% en el Instituto y 100% en las Organizaciones/Instituciones/Escuelas. El no cumplimiento de este requisito puede llevar a la pérdida de la condición de estudiante regular, es decir que la materia se debe volver a cursar.

Justificación de Inasistencias:

Si el estudiante presenta en término (dentro de las 72 hs. posteriores a su alta) los certificados correspondientes en Preceptoría, el Equipo Directivo y el Consejo Académico Institucional podría aumentar  un 10 %  de inasistencias mediante nota escrita elevada a los Jefes de Área adjuntando los comprobantes correspondientes en los cuales se registren las causas de las inasistencias.

Las situaciones extremas de salud que imposibiliten la asistencia de un/a estudiante durante un lapso prolongado serán analizadas a solicitud del interesado por nota escrita elevada a la Dirección quien se expedirá acerca del mantenimiento o no del carácter de estudiante regular.

LIBRETA DEL ESTUDIANTE.

Al iniciar la carrera, el estudiante solicitará su libreta que lo acredita como estudiante del Instituto y que es muy importante para su propio control. El estudiante completará la misma con sus datos de filiación: Nombre-Apellido-dirección-DNI-firma-foto, que será sellada y firmada por una autoridad, antes de la primera acreditación parcial.

Deberá presentarla para todas las evaluaciones ya que quedarán asentadas en ella todas las calificaciones u observaciones realizadas al estudiante con firma del profesor correspondiente. Tiene valor de Documento para el estudiante.

También se asentará en ella las equivalencias obtenidas. En caso de extravío el estudiante tramitará en Preceptoría un duplicado de la misma.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Información Importante

Page 4: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

EQUIVALENCIAS

Un estudiante podrá pedir equivalencias de una determinada materia cuando hubiera aprobado estudios de contenidos similares o equivalentes, realizados en el mismo Instituto, dependencia de la Dirección Superior. de la Provincia de Bs. As, o en otra Institución de Nivel Superior oficial o privada debidamente reconocida.

No deberán exceder los 6 años de rendidas, y no se emiten equivalencias de cursos de aprestamiento: CBC, COU, CAU, etc., ni de carreras de menor duración a 4 años. Cronograma de presentación: Mes de marzo de 2015

PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA

El estudiante deberá disponer de un horario contrario al de estudio para realizar las tareas del Campo de la Práctica, en las Organizaciones Sociales, Escuelas Primarias y Secundarias (desde el 1er. año de estudios). El horario y día serán establecidos por el equipo docente de práctica de la enseñanza en función de la disponibilidad de los servicios y secciones de las escuelas asociadas. Los estudiantes que cursen en turno vespertino dispondrán del turno mañana y/o tarde para las prácticas y los estudiantes que cursen a la mañana o tarde, tendrán libre el turno contrario a la cursada.

BIBLIOTECA

Funciona en los tres turnos. De 8 a 12, de 13 a 17 y de 18 a 22 hs. El uso de la misma constituye un derecho inalienable del estudiantado, pero el derecho implica obligaciones. Los préstamos serán por 3 días contra entrega de libreta del estudiante.

SALÓN DE INFORMÁTICA:

Funciona en turno mañana y tarde. Los estudiantes deberán presentar su libreta de estudiantes para acceder al mismo.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES:

Los estudiantes deberán leer preferentemente todos los días la página web del instituto http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 5: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

APTITUD PSICOFÍSICA:

Las certificaciones deberán presentarse antes del 1 de marzo de 2015 para todas las carreras

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La participación democrática de todos los actores institucionales, es un pilar básico en el proyecto del Instituto, de modo que se garantizarán todos los medios para ello.Entre las formas de participación de los alumnos se encuentran:

El Consejo Académico Institucional  (CAI) La participación en él se ve fortalecida por el compromiso en la elección de los representantes y en el accionar de ellos en el marco del CAI. Además es una oportunidad de construcción democrática conjunta, ya que en el consejo interactúan, docentes, alumnos y directivos. Cada curso elige autónomamente a su delegado para ser representado en este Consejo

El Centro de Estudiantes. Que se construye con la participación plena de los/as estudiantes.

Asociación Cooperadora encargada de acompañar el funcionamiento de la Institución, su mantenimiento y su funcionamiento día a día.

HORARIOS DE LA CURSADA

TURNO MAÑANA: de 08 a 12.15 hs.TURNO TARDE: de 13 a 17.15 hs.

Algunas materias pueden tener pre-horas o post-horas

ASOCIACIÓN COOPERADORA

Cuota Anual Voluntaria de $200

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 6: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Acuerdo Institucional de Convivencia

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 7: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Acuerdo Institucional de Convivencia

ISFD n°21 “Dr. Ricardo Rojas”

Fundamentación

Las instituciones educativas son uno de los primeros ámbitos por los que transitamos. Son espacios

donde aprendemos en interacción con otros, y no sólo aprendemos conocimientos socialmente

valiosos, sino que aprendemos un modo se ser con los otros, aprendemos formas diferentes de plantear

disidencias, aprendemos modos de reconocer la norma y la autoridad, aprendemos criterios para

negociar… Aprendemos en definitiva a ser y a estar con otros de una manera en particular.

La escuela, la definición de los roles en su interior y los modos de funcionamiento cotidiano se han

gestado en un modelo altamente centralizado, jerárquico y verticalista dentro del cual las miradas,

opiniones y aspiraciones de los involucrados no siempre han tenido cabida. Por ello la elaboración

consensuada de este Acuerdo Institucional de Convivencia como documento en el que se plasma cómo

deseamos compartir esta experiencia de formación, es sin duda un gran avance en la construcción

institucional de un proyecto compartido.

La educación es un hecho político y en ese marco se construye. Por eso afirmamos también que la vida

institucional escolar es en sí misma, una herramienta mediante la cual la sociedad enseña a sus

ciudadanos aquellas modalidades de funcionamiento, aquellos modos de participación y aquellos

valores que considera esenciales.

Sostenemos la necesidad de favorecer un clima respetuoso entre todos los actores institucionales

favoreciendo y fortaleciendo lazos solidarios tan necesarios para la convivencia. Entendemos que desde

nuestro Instituto debemos promover acciones encaminadas a generar condiciones de aprendizaje y

trabajo colectivo que posibiliten a los/las estudiantes y a la comunidad educativa en general, una

participación activa, reflexiva y crítica en los procesos de definición y desarrollo de las políticas

educativas concretadas en la institución.

En este marco definimos nuestro Acuerdo de Convivencia.

Consensos y coincidencias

Se hace necesario explicitar algunas normas generales que orientarán la convivencia institucional para el

logro de un clima armónico y respetuoso, organizado y flexible, que nos permita desarrollar al máximo

las potencialidades de todos los actores que en ella estamos involucrados.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 8: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Señalamos a continuación las que consideramos más importantes y que involucra a todos los actores

institucionales.

Estímulo y respeto por la producción académica y cultural

Todas las actividades desarrolladas en el marco de nuestro instituto, deberán

estar presididas por un espíritu amplio, reflexivo y pluralista y por los principios de

honestidad intelectual y respeto mutuo. Por ello se fomentará un ambiente de

estudio serio y respetuoso, basado en el esfuerzo constante y responsable.

El cuidado de los espacios formativos buscará potenciar toda situación de

enseñanza y aprendizaje, valorando al máximo el tiempo destinado a la clase o a

otras actividades de formación. Se propicia para ello el aprovechamiento

constructivo del tiempo de clase.

El desafío de la formación en el Nivel Superior requiere considerar y respetar las

opiniones vertidas en las clases, profundizando las divergencias mediante

argumentos fundados y aceptando la pluralidad, sin que ello signifique aprobar

todas las opiniones.

La honestidad intelectual es un valor que entendemos debemos preservar. Se

espera que toda presentación realizada en la institución, sea producto del trabajo

personal, individual o colectivo de quienes lo firman.

La formación académica es uno de los pilares que dan sentido a la tarea

institucional. Es por esto que toda propuesta de Jornadas, Conferencias,

Seminarios o actividades de intercambio de experiencias realizadas, etc, serán

consideradas como prioridad institucional, incentivando la participación en ellas

tanto de estudiantes como de docentes.

Las actividades culturales dan sentido también a la tarea educativa institucional,

se alientan entonces las acciones que las propician.

Respeto por el otro en TODA situación

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 9: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

La convivencia entre seres humanos genera siempre situaciones de diferencias.

Vemos y leemos una situación desde nuestra propia subjetividad…Sin embargo el

respeto por el otro y el trato ubicado debe ser una constante. Es importante

manifestar disidencias y desacuerdos pero dentro del marco del rol ejercido y de

manera ubicada, considerando además que todos los actores involucrados somos

adultos.

El respeto por las diferencias es un pilar de este AIC, en el cual no tendrán cabida

discursos o actitudes discriminatorias de ningún tipo.

Uso adecuado de los espacios, el mobiliario y los materiales de trabajo compartidos

Las aulas, los espacios compartidos, como el SUM, la Biblioteca, el Laboratorio de

Informática, Laboratorio de idioma y de ciencias serán cuidados como espacios

públicos y colectivos que han sido logrados con esfuerzo y ofrecen posibilidades de

aprendizaje valiosos.

El uso de los espacios normados en su funcionamiento (biblioteca, SUM, sala de

informática, laboratorios) deberá ser respetado por docentes y estudiantes.

Al ser espacios de uso compartido es necesario ser respetuosos de los horarios

asignados, así como cuidar institucionalmente la posibilidad que éstos estén

disponibles equitativamente para todos. Lo mismo señalamos respecto de los recursos

disponibles (DVD, cañón, etc).

Se hace necesario concientizar a estudiantes y docentes acerca del cuidado del orden y

la limpieza de todos los espacios escolares, colaborando en la tarea silenciosa que hace

el personal auxiliar y concibiendo los mismos como parte del espacio público que

compartimos.

Canales institucionalizados de comunicación

Como toda institución cuya tarea desarrollada por los diversos actores está sumamente

interrelacionada, la comunicación sufre las dificultades propias de la complejidad señalada.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 10: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Por esto es deseable instalar canales institucionalizados de comunicación que eviten o

disminuyan los malentendidos.

Es por ello que frente a necesidades, preocupaciones o planteos de dificultades será

importante en primera instancia realizar el planteo al estudiante/profesor involucrado;

luego ante el Jefe/Referente de Carrera y finalmente al Equipo Directivo y al Consejo

Académico Institucional, si fuera preciso.

Acciones o actitudes reprobables

Dentro del marco explicitado, serán consideradas acciones o actitudes reprobables y pasibles de ser

sancionadas:

Respecto de:

Estímulo y respeto por la producción académica y cultural

Toda producción de escritos que constituyan plagio o copia en cualquier instancia

de producción1 (Para los estudiantes: trabajos prácticos, planificaciones,

exámenes presenciales o domiciliarios, entre otros; para los docentes: proyectos

de cátedra, materiales didácticos, fichas producidas en la cátedra, propuestas de

evaluación, entre otros).

La sustitución de personas en exámenes u otras instancias.

La acreditación de asistencia en nombre de otro a tareas académicas dentro del

instituto o en los ámbitos de la Práctica Docente.

La falsificación de documentación presentada (Documentación personal,

certificados médicos, constancias de exámenes, constancias de alumno regular,

constancias de materias aprobadas, título en trámite o exámenes parciales o

finales, entre otras)

1 El Acuerdo Institucional de Evaluación define estos términos de la siguiente manera:

“Entendemos por copia la reproducción o uso no autorizado de textos ajenos en producciones

propias y por plagio cualquier forma de reproducción de textos ajenos, sin importar la extensión o

cantidad de palabras del texto reproducido, sin cumplir con las reglas citatoria”.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 11: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

La no presentación en tiempo y forma de la documentación requerida por la

institución.

Respeto por el otro en TODA situación

Agresiones, faltas de respeto, uso de expresiones denigrantes desde y hacia cualquier

miembro de la institución (compañeros, profesores, autoridades, preceptores,

personal auxiliar) sean éstas realizadas en forma presencial o a través de materiales

impresos difundidos en espacios institucionales, mediante las redes sociales o a través

de espacios virtuales.

Abuso físico o verbal, amenazas, intimidaciones, hostigamiento, acoso, coerción o

cualquier actitud que amenace la integridad de las personas.

Actitudes descalificativas hacia el otro, agravadas aún más si éstas son ejercidas por

directivos o docentes hacia las personas que dependen jerárquicamente de ellos, por

enmarcarse dentro del abuso de poder.

Uso adecuado de los espacios, el mobiliario y los materiales de trabajo compartidos

El daño negligente o intencional.

El daño accidental que no sea notificado por quien lo efectuó.

La falta de cumplimiento de las normas de los diversos espacios.

Sanciones previstas

Siempre será necesario definir con la mayor precisión posible la situación, escuchando a los

involucrados. Será también preciso reflexionar con ellos acerca de lo sucedido. Esta es la base de la

tarea: toda instancia de reprobación debe ser una instancia de aprendizaje.

Por lo tanto frente a una situación reprobable siempre existirá

1º El diálogo con los involucrados y el llamado a la reflexión de quien/quienes cometió/cometieron la

falta.

2º La reparación material de lo dañado si correspondiera.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 12: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

3° La explicación y pedido de disculpas en forma privada o pública según lo sucedido.

4º La sanción, en caso que se considere necesaria por su gravedad o bien por tratarse de acciones o

actitudes reiteradas.

Sanciones previstas

a) Apercibimiento escrito registrado en el Libro de Actas correspondiente y en el legajo de la

persona involucrada.

b) Reparación del daño realizado o producido.

c) Otras sanciones:

Respecto de los estudiantes y según la gravedad de lo sucedido, se podrá separar al mismo de

la institución (suspensión) por un período de tiempo estipulado con los perjuicios académicos

que estas ausencias generaran. En casos de extrema gravedad se podrá vehiculizar la

separación definitiva de la institución.

Respecto de docentes y no docentes los regímenes laborales de cada sector establecen las

sanciones para faltas leves y graves y los procedimientos para su aplicación.

Las sanciones que se plantean se manejarán según la gravedad del hecho sucedido y esto será analizado

por la “Comisión de Convivencia”. Esta Comisión estará integrada por un miembro del Equipo Directivo,

dos Profesores y dos estudiantes del CAI elegidos por el propio Consejo, un Personal Auxiliar, un

miembro del Centro de Estudiantes y uno de los Tutores Institucionales o CIPE (Coordinador

institucional de Políticas Estudiantiles).

Será función de esta Comisión el tratamiento de las situaciones presentadas por la Dirección del

Instituto o por el Consejo Académico Institucional, quien luego de analizar las mismas sugerirá las

acciones y/o sanciones a la Dirección del Instituto. En todos los casos la Comisión de convivencia

deberá explicitar en un plazo no mayor de quince días hábiles su criterio por escrito para la fehaciente

notificación de los involucrados.

Dicha Comisión podrá sesionar con los miembros presentes sin restricción de número, pero sólo podrá

expedirse emitiendo juicio respecto de la situación analizada, contando con la presencia de por lo

menos cinco de los ocho miembros.

La Comisión de Convivencia se constituirá luego de la aprobación de este Acuerdo y se renovará cada

año en la primera reunión anual del Consejo Académico Institucional.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 13: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Plan Institucional

de Evaluación

de los Aprendizajes

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 14: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 21 DR. RICARDO ROJAS

Plan Institucional de Evaluación de los aprendizajes

(Actualización junio 2012)

Algunas consideraciones iniciales

Decidir cómo enseñar y en ese marco cómo evaluar, supone una toma de postura teórico epistemológica acerca de nuestra concepción de conocimiento y su modo de construcción. Nuestros estudiantes han acumulado a lo largo de su formación innumerables situaciones en las cuales las propuestas de evaluación remiten a la reproducción de conocimientos donde la acumulación de información juega un papel fundamental, sin embargo entendemos que el desafío hoy es cambiar el lugar de la evaluación como reproducción de conocimientos por el de la evaluación como producción de conocimientos. Si adherimos a la formación de un docente comprometido y crítico, capaz de dar opiniones fundadas, debemos poder pensar en modos de evaluación que propicien estos ejercicios. La enseñanza como actividad humana conlleva siempre una intencionalidad. Desde cada cátedra se organiza la tarea pensando en generar situaciones de enseñanza que favorezcan y fortalezcan los modos de aprender de nuestros estudiantes. Es en este marco que consideramos que la evaluación debe inscribirse como parte constitutiva del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje.

Esto nos obliga a revisar la tradicional idea que ubica a la evaluación como el modo de comprobar el nivel de aprendizaje logrado por cada uno de los alumnos. Al respecto Edith Litwin enfatiza el lugar de la evaluación como aquel espacio que también genera información acerca de la calidad de la propuesta de enseñanza: “Desde una perspectiva didáctica, el concepto implica juzgar la enseñanza y juzgar

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 15: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

el aprendizaje; atribuirles un valor a los actos y las prácticas de los docentes y atribuirles un valor a los actos que dan cuenta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes” “La evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de las implicancias de la enseñanza de esos aprendizajes” 2

Se desprende entonces el papel activo del docente y del estudiante en este proceso. Entendemos aquí que, tratándose de un Proyecto de Evaluación pensado desde y para un Instituto de Formación Docente esta cuestión adquiere una magnitud mayor aún. Las prácticas pedagógicas que efectivamente desarrollamos cada uno de los docentes no pasan desapercibidas a la hora de analizar los modos de enseñar y de buscar coherencia entre lo que sostenemos desde nuestro discurso pedagógico y lo que traducimos luego en el ejercicio diario de nuestras prácticas áulicasÉstos son algunos de los nuevos desafíos en la compleja tarea de enseñar…

Consideraciones Generales

Permanencia

Es condición para la permanencia como estudiante regular:

Acreditar al menos 1 (una) Unidad Curricular por año calendario. Renovar su inscripción como estudiante anualmente. Cumplir con el porcentaje de asistencia requeridos en las cursadas según

régimen adoptado. (Libre o Presencial)

Promoción

La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades curriculares; el régimen de calificación, el de equivalencias y correlatividades.

La promoción se realizará por cada unidad curricular (materia, Espacio de Definición Institucional, Práctica docente y profesional, talleres, seminarios, ateneos entre otras) que conformen los diseños o Planes de Estudios de las carreras.

El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia final de cierre. En cada cuatrimestre se tomará como mínimo dos instancias de evaluación, al menos una de ellas será presencial, escrita e individual. La

2 CAMILLONI Alicia y otras (1998) La evaluación en el debate didáctico contemporáneo-Bs As PaidósI.S.F.D. N° 21

http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 16: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

acreditación es un proceso que contempla la calificación de todos los trabajos realizados, en este sentido buscamos incluir en las calificaciones cuatrimestrales todas las tareas realizadas .

Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.

Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre, salvo lo previsto para la acreditación sin examen final, en cuyo caso el estudiante deberá obtener una calificación no menor a 7 (siete) puntos en cada una de las instancias de evaluación de la cursada.

Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al iniciar el curso, el Proyecto de la Cátedra que dé cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los correspondientes criterios de aprobación. Asimismo, deberán realizar la devolución personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores, en un plazo no mayor de 15 (quince) días.

Todas las producciones de los estudiantes son propiedad de los mismos, por lo tanto les deberán ser devueltas con las observaciones que correspondieran. Dichas observaciones deberán realizarse por escrito, pudiendo ser ampliadas verbalmente directamente con el estudiante. En caso de que el profesor lo considerase necesario podrá guardar una fotocopia de ellas. Es de fundamental importancia, dado el carácter formativo que la evaluación tiene, generar instancias de reflexión de los estudiantes sobre sus propias producciones y la de los compañeros. (co-evaluación, auto-evaluación y meta-evaluación).

Cada instancia de evaluación requerirá la devolución presencial por parte de los docentes. La fecha, horario y lugar de la instancia de notificación debe ser comunicada a todos los estudiantes que se hayan presentado a la instancia de evaluación. No se considerará notificación fehaciente de evaluaciones y/o calificaciones ni el correo electrónico ni la utilización de redes sociales.

En caso de que los Profesores detectasen copia o plagio en los trabajos escritos realizados por los estudiantes (parciales domiciliarios, trabajos prácticos, trabajos o evaluaciones parciales presenciales), el docente, analizando la situación presentada y previo diálogo con el estudiante, considerará la desaprobación de la materia en curso. En cualquier caso el Profesor conservará la prueba

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 17: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

disponible del hecho y lo comunicará a la Dirección del Instituto y al CAI quienes evaluarán en el marco del Acuerdo de convivencia lo sucedido.Entendemos por copia la reproducción o uso no autorizado de textos ajenos en producciones propias y por plagio cualquier forma de reproducción de textos ajenos, sin importar la extensión o cantidad de palabras del texto reproducido, sin cumplir con las reglas citatorias.

En caso de desaprobar uno o los dos cuatrimestres, los alumnos podrán recuperar los mismos en las dos últimas semanas de clase (en la penúltima semana se recuperará el 1º cuatrimestre y en la última semana el 2º).

Los estudiantes realizarán la inscripción para las instancias de acreditación por unidad curricular sin más límites que las respectivas correlatividades.

Al finalizar cada cuatrimestre los docentes deberán volcar las notas de los estudiantes en las Planillas de Seguimiento de los Aprendizaje que se encuentran en Preceptoría. Las mismas deberán ser completadas en su totalidad (sin dejar espacios en blanco que podrían generar confusiones respecto de la situación del estudiante) según los criterios normativos vigentes.

De la modalidad de cursada

RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL:

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro) puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final o de 7 (siete) puntos para la promoción sin examen final.

Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares y no menos de 80% de asistencia a prácticas de campo docente y profesional. Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos en un 10% más, si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud debidamente fundadas.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 18: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Para justificar inasistencias el/la estudiante deberá:

Presentar certificado médico donde conste diagnóstico y cantidad de días de reposo. Las certificaciones médicas deberán presentarse dentro de los quince días corridos después de producida la inasistencia que se justifica, los certificados deberán ser entregados al Preceptor de la Carrera, que los archivará en el legajo del estudiante.

La acreditación podrá resolverse:

a) Con examen final:

b) Sin examen final

a) de la acreditación con examen final:

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

Aprobación de la cursada. Aprobación, con examen final, de la/las unidades curriculares

determinadas como correlativas en los planes de estudio Aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida,

preferentemente, por el profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más. Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.

La modalidad de los Exámenes Finales será determinada por cada Cátedra en función de las características de las mismas y explicitadas en las Propuestas de cada cátedra. Los estudiantes, al momento de ser examinados, estarán acompañados por lo menos por otro estudiante que presenciará la mesa examinadora. En caso que la evaluación final sea escrita, el docente deberá corregir las mismas dentro del establecimiento. Bajo ningún concepto podrá retirar dichos exámenes para su corrección fuera del ámbito institucional y deberá, además, devolver al estudiante su examen con las observaciones por escrito.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 19: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de cinco llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados. El alumno podrá presentarse a un llamado por turno.

b) De la acreditación sin examen final

Los docentes podrán proponer al inicio de cada ciclo lectivo la acreditación de las materias a su cargo sin examen final. Solo se podrá considerar para acreditación sin examen final hasta 30% de las unidades curriculares de cada año.

Para que una materia sea de acreditación sin examen final, los docentes deberán:

Presentar, antes del 30 de abril, sus proyectos de cátedra al C.A.I. para su análisis; fundamentando y explicitando exhaustivamente los criterios, formas y dispositivos a utilizar para la acreditación sin examen final.

Las propuestas de los docentes se considerarán en el CAI que avalará su implementación en los casos que se considere adecuado. El CAI deberá expedirse al respecto antes del 30 de junio, informando a los Profesores la aceptación o no de la propuesta realizada y los fundamentos que la sostienen.

Los regímenes de cursada vigentes en la actualidad son: modalidad presencial o modalidad libre en las condiciones antes mencionadas. No se reconoce ni la modalidad virtual ni la semi–presencialidad para la acreditación de las materias, seminarios, ateneos y campo de la práctica. Exceptuando el Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales ya que según resolución 2082 posee modalidad semi-presencial.

En el caso de las Unidades Curriculares seleccionados para la acreditación sin examen final, los estudiantes deberán obtener una calificación de 7 (siete) o más puntos en cada instancia de evaluación. Los estudiantes que no alcanzaren la calificación estipulada precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.

Quedan exceptuados de este régimen los Seminarios, Ateneos y el Campo de la Práctica Docente.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 20: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

De la validez de la cursada de cada unidad curricular

La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.

Pasados dos años de la aprobación de la misma, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación final.

De los estudiantes que ingresen por pase

Los estudiantes que ingresen por pase de otros establecimientos y que adeuden la acreditación final de una o más unidades curriculares, mantendrán la validez de la cursada pero deberán rendir los exámenes finales que adeudasen con el programa vigente en el ISFD 21, independientemente de la fecha en que hayan aprobado la cursada en la institución de origen.

RÉGIMEN DE ESTUDIANTE LIBRE

Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el diseño curricular.

En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s unidad/des cunicular/res con modalidad presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido.

Quedan exceptuados de este régimen los Talleres, Seminarios, Ateneos y los Campos de la Práctica Docente y de la Práctica Profesional.

Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial y no presencial, correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción. En caso de haberse cerrado la carrera o cambiando el plan de estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular.

La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral, es por ello que el

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 21: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

tribunal corregirá en el momento el examen escrito, devolviendo el mismo al estudiante al finalizar la mesa. La calificación resultará del promedio de ambas instancias (escrita y oral). Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.

El alumno libre podrá dar el final de la materia elegida en los llamados: Noviembre /Diciembre correspondientes al ciclo lectivo en el que se anotó para la correspondiente cursada, Febrero/Marzo. De no aprobar la materia en ellos deberá volver a definir en qué carácter cursará la materia en el siguiente ciclo lectivo.

Los estudiantes que se inscriben como libres podrán consultar con el docente a cargo de la Cátedra aquellas inquietudes que surgieran de la lectura del Proyecto de la misma, así como de aquellos aspectos que no estuviesen especificados en ella.

De las equivalencias

Se podrán acreditar Unidades Curriculares mediante el régimen de equivalencia. Las equivalencias podrán comprender la Unidad Curricular completa o una parte de la misma (equivalencia parcial). En este caso, de ser necesario, se implementará un trayecto de actualización de saberes.Se trata de saberes acreditados en la misma institución (en planes anteriores al vigente o de otras carreras) o en otras instituciones de Nivel Superior, Universitario o no Universitario. Para la solicitud de reconocimiento no podrá exceder los seis últimos años desde la fecha de acreditación final

De las condiciones para solicitar equivalencias

Para solicitar la acreditación por equivalencia, el estudiante deberá: Solicitar mediante nota firmada, en la Secretaría del Instituto, antes de 31 de

mayo, el reconocimiento de equivalencias de Unidades Curriculares aprobados en la misma institución o en otra institución educativa de estudios superiores reconocida oficialmente.

Acompañar la solicitud con el certificado analítico de estudios realizados y el/los programa/s que corresponda/n, en el/los que conste carga horaria, contenidos y bibliografía, del/las unidades curricular/es en el/las que solicita equivalencia. La documentación deberá estar debidamente certificada.

Cursar la Unidad Curricular cuya aprobación solicita por equivalencia, hasta tanto se le confirme fehacientemente que se le otorgó lo solicitado.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 22: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

De las funciones de los equipos docente y directivo

El docente o el equipo docente de la materia sobre la que se solicita equivalencia deberá:

Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga horaria y bibliografía, del Espacio Curricular a acreditar por equivalencia.

Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del otorgamiento de la acreditación total o parcial o bien del rechazo de la solicitud.

Si la acreditación es parcial, consignar los contenidos necesarios que permitan elaborar e implementar un trayecto de actualización.

Remitir a la Secretaría del Instituto toda la documentación de lo actuado.

El director refrendará lo actuado o bien solicitará una revisión o adecuación. La Disposición de equivalencia deberá ser dictada antes de la finalización del mes de junio del mismo año. La Secretaría notificará fehacientemente al solicitante el resultado de las actuaciones.

Si la equivalencia es total, se registrará en el Libro de Equivalencias del Establecimiento con el formato de disposición o acta y en el certificado de estudios: APROBADA POR EQUIVALENCIA en “Observaciones”; en los espacios correspondientes a fecha y calificación, se registrará la fecha y la nota de aprobación en la institución de origen.

Si la equivalencia es parcial, el equipo docente determinará fecha de trabajos indicados o plazos para el cumplimiento de otras acciones complementarias. Se acordará una entrevista consignando día y hora. Todo esto deberá realizarse antes de finalizar el mes de octubre del año en que se presente cada pedido de equivalencia.

Deberá labrarse el acta respectiva de todo lo actuado en esta equivalencia parcial, notificándose al alumno.

En el Libro de Equivalencias del establecimiento se registrará la aprobación de la misma consignando APROBADO POR EQUIVALENCIA y la calificación numérica según correspondiere a la decisión tomada por el docente o el equipo docente de la materia.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 23: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

En caso de reprobar las acciones complementarias o de no presentarse, se hará constar esta situación en el Libro de Equivalencias. En este caso se fijará una segunda fecha en un plazo no mayor de 30 días. Si nuevamente el alumno resultare desaprobado o estuviere ausente, la dirección del Instituto denegará la equivalencia mediante Disposición en el Libro de Equivalencias.

Del Promedio General

Se obtendrá de la suma de todas las calificaciones de las Unidades Curriculares de la carrera, dividido por el número total de las mismas. No se tomarán los resultados de los promedios parciales de cada año, ni los aplazos.

PRÁCTICAS DOCENTES

Su cursada será anual, y su evaluación en proceso.

Asistencia:

El porcentaje de asistencia se considerará:

En la Institución formadora: 80 % según se indica en Resolución 4043/09. En Instituciones destino: 100%.. Se considerará obligatoria la asistencia al

100% de actividades a realizarse en la Instituciones destino, es decir, observaciones, intervenciones, y prácticas.

Solo se considerarán las inasistencias a la Institución destino, causadas por enfermedad, duelo, o sucesos de conocimiento público que impidan la llegada a la institución (paros de transporte).

En los casos de ausencia por enfermedad o duelo, el estudiante deberá justificar la inasistencia con las certificaciones correspondientes, e informar tanto al docente de la Práctica como a la Institución donde se realicen las mismas. Dicho aviso deberá realizarse con antelación en los casos que fuera posible, o dentro del horario de producida la inasistencia. Está obligación pretende que los estudiantes realicen un proceso de Práctica contextuado, y se adecuen a lo que el Estatuto del Docente específica para los docentes en ejercicio en su artículo 119 inc. 2.

Los practicantes deberán concurrir a la institución destino con una planilla individual de asistencia, en la que figurará tipo de actividad realizada (observación,

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 24: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

intervención didáctica o práctica docente), curso asignado, y fecha y horario de la actividad; dicha asistencia será refrendada con la firma del docente orientador cuando las actividades no fueran observadas por el o los docentes de la Práctica.

Las practicantes embarazadas deberán presentar certificado médico que indique tiempo de gestación y emisión de criterio médico para el desempeño frente a alumnos. No podrán realizar Prácticas las estudiantes que se encuentren con 34 semanas de gestación cumplidas.

En caso de existir casos de enfermedades infecto contagiosas en la Institución destino las Practicantes embarazadas deberán interrumpir su práctica hasta tanto no se dé el alta a los alumnos afectados de la institución receptora.

Dado que los estudiantes realizan prácticas contextuadas, se les solicitará que adecuen su aspecto personal a las características de la institución destino.

Serán causales de desaprobación de las Prácticas:

1. Ausencia injustificada a instancias de observación, intervención o prácticas.2. No presentación de planificaciones en los plazos acordados con el / los

Docente/s de Práctica.3. Llegadas tarde a la institución destino reiteradas y sin causales que las

justifiquen.4. Trato irrespetuoso o discriminatorio hacia los estudiantes y/o los docentes de

la Institución destino.5. No devolución de trabajos y/o evaluaciones a los estudiantes de la

Institución destino en los plazos que se hubieren acordado con el docente orientador.

6. Implementar prácticas sin la planificación aprobada y firmada por el/los docentes a cargo del Grupo de Práctica.

7. La desaprobación reiterada de la planificación, que determine que la misma no se encuentre firmada por el docente de práctica 48 hs. antes de realizarse la intervención didáctica o la práctica docente que se planificó.

8. Se considerarán motivos válidos para la desaprobación de planificaciones:a. Errores conceptuales reiterados.b. Dificultades en la expresión escrita.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 25: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

c. Manifestaciones que denoten falta de compromiso y/o responsabilidad con la tarea, o actitudes que contradigan el rol de formadores.

Las inasistencias, faltas a la puntualidad, presentación de materiales didácticos inadecuados, no solo afectan la tarea del practicante sino que implican una falta ética hacia los otros sujetos implicados en el proceso de las Prácticas.

Los estudiantes que acrediten titulación docente previa podrán, en los profesorados de Historia, Geografía, Filosofía, Matemática, Biología e Inglés, optar por la instancia de Práctica Intensiva para el Espacio de la Práctica I y II; no así para el Espacio de la Práctica III y IV. Quedan exceptuados de esta modalidad los profesorados de Educación Especial y Educación Primaria.

Será obligación de los Docentes del Campo de la Práctica I, II, III y IV:

1. Presentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro de Prácticas de cada ciclo lectivo.

2. Corregir y realizar las devoluciones que se consideren necesarias previamente a la realización de intervenciones didácticas o prácticas.

3. Registrar por escrito las observaciones que se realizan de cada practicante o residente y hacer la devolución de las mismas en forma individual.

4. Presentar Proyecto de Prácticas y Cronograma detallado de actividades a la Dirección del I.S.F.D. Nº 21 antes del 30 de abril de cada ciclo lectivo.

5. Presentar a la Dirección del I.S.F.D. Nº 21 listado de alumnos a cargo en el que deberá consignarse:

a. Períodos en Institución formadora y escuela destino de cada grupo.b. Apellido y Nombre de cada estudiante, Escuela destino, curso y

horarios asignados, docente orientador, período en que se realizarán observaciones, intervenciones didáctica y prácticas docentes

Será obligación de los Jefes de Área con respecto al Campo de la Práctica:

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 26: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

a. Solicitar a los docentes de prácticas los Proyectos de Práctica, los cronogramas de los practicantes y organizar dicho material en la Secretaría de la Institución.

b. Mediar con los estudiantes en los casos en que se presenten conflictos en este espacio.

c. Supervisar los grupos de práctica de su carrera.

Todo el personal docente deberá tomar conocimiento por escrito del presente Plan de Evaluación Institucional y podrá acercar al Consejo Académico Institucional sus propuestas para mejorar el mismo que serán evaluadas para el ciclo lectivo subsiguiente.

PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO

A LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES

PROG.R.ES.AR. ES TU OPORTUNIDADSi tenés entre 18 y 24 años, contás con esta prestación para que

comiences o continúes estudiando una carrera terciaria en cualquier establecimiento educativo público del país.

REQUISITOS Tener entre 18 y 24 años inclusive. Ser argentino nativo o naturalizado con DNI. Se deben acreditar 5 años de residencia. No estar trabajando, o trabajar de manera informal o

formalmente con ingresos menores a 3 salarios mínimo, vital y móvil. Las mismas condiciones se aplican a tu grupo familiar (padre, madre, tutor o pareja conviviente).

Se reconocerá como grupo familiar autónomo a los jóvenes con hijos.

Presentar la constancia de inscripción o la condición de alumno regular. 

La inscripción se puede realizar a través de:

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 27: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

www.progresar.anses.gob.ar 

Completando el formulario de inscripción, o bien, de modo presencial en cualquier oficina de Anses.

Programa Nacional de Becas Bicentenario

http://www.becasbicentenario.gov.ar/

Requisitos para estudiantes ingresantes

Tener CUIL/CUIT y DNI argentino.

Tener como mínimo 5 años menos que la edad máxima establecida por la jurisdicción para el ingreso a la docencia, al 31 de diciembre del año anterior a aquel en que se realiza la convocatoria.

Haber iniciado sus estudios en el año de la convocatoria , en alguna de las instituciones que las jurisdicciones hayan seleccionado según sus prioridades.

Haber completado el nivel medio (secundario, polimodal o técnico).

Haber obtenido un promedio mínimo de siete (7) puntos en el anteúltimo año de estudio de la educación Secundaria, sin materias previas pendientes.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Los Estímulos Económicos forman parte de una política de promoción de la opción por la docencia, promueven la igualdad de oportunidades y facilitan el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables. A la vez propician la formación de docentes indígenas por medio de la línea de Pueblos Originarios.

Está dirigido a aquellos alumnos de carreras de Biología o Matemática que hayan finalizado sus estudios de educación secundaria sin adeudar materias, que estén cursando o aspiren a ingresar a una carrera de profesorado.

Page 28: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Realizar la inscripción online a los estímulos económicos durante el período establecido.

Presentar la documentación exigida de acuerdo a lo requerido.

Tener una cuenta de correo electrónico válida, que será de uso obligatorio para la comunicación de las novedades sobre proceso de inscripción, adjudicación y pago de los estímulos.

Si se presentaran problemas técnicos que impidieran la inscripción on line de los postulantes la jurisdicción arbitrará los medios que permitan garantizar el proceso de inscripción en tiempo y forma. Para mayor información leer el reglamento 47/14.

Aquellos postulantes que tengan entre DIECIOCHO (18) y VEINTICUATRO (24) años de edad se inscribirán con carácter condicional hasta tanto la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en el marco del PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS (PROGRESAR), se expida sobre la incorporación de la persona al cobro de la prestación prevista por éste.

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 29: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

ESTRUCTURA CURRICULAR

PRIMER AÑO.

CAMPO DE ACTUALIZACIÓN FORMATIVATaller de Lectura, Escritura y OralidadTaller de Pensamiento Lógico MatemáticoTaller de Definición Institucional

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 30: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓNFilosofíaDidáctica GeneralPedagogíaAnálisis del Mundo Contemporáneo

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LAS CULTURASPsicología del Desarrollo y el Aprendizaje I

CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑARCorporeidad y MotricidadArte y Educación

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE I

 

SEGUNDO AÑO

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

Teorías Sociopolíticas y EducaciónDidáctica y Currículum de Nivel Primario

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LAS CULTURAS

Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje IIPsicología Social e InstitucionalCultura, Comunicación y Educación

CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑAR

Educación ArtísticaDidáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura IDidáctica de la Matemática IDidáctica de las Ciencias Sociales IDidáctica de las Ciencias Naturales I

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE II

TERCER AÑO

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓNHistoria y Prospectiva de la EducaciónPolíticas, Legislación y Administración del Trabajo Escolar

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

Page 31: isfd21-bue.infd.edu.ar · Web viewPresentar el Proyecto de práctica y cronograma de actividades a sus estudiantes y realizar un contrato pedagógico con los mismos en el primer encuentro

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LAS CULTURASConfiguraciones Culturales del Sujeto Educativo de PrimariaMedios Audiovisuales, TIC's y Educación 

CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑAREducación Física EscolarDidáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura IIDidáctica de las Ciencias Sociales IIDidáctica de las Ciencias Naturales IIDidáctica de la Matemática II

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE III

CUARTO AÑO  

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓNReflexión Filosófica de la EducaciónDimensión Ético - Política de la Praxis Docente

CAMPO DE LASUBJETIVIDAD Y LAS CULTURASPedagogía Crítica de las Diferencias

CAMPO DE LOS SABERES A ENSEÑARAteneo de las Prácticas del Lenguaje y la LiteraturaAteneo de Ciencias SocialesAteneo de Ciencias NaturalesAteneo de Matemática

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV

I.S.F.D. N° 21http://isfd21.bue.infd.edu.ar/