Introduccion_a_las_Proyecciones.pdf

20
2.2. INTRODUCCION A LAS PROYECCIONES Para las necesidades de la Navegación necesitamos proyectar sobre una carta la forma y características de la superficie terrestre. Por lo tanto, una proyección será un medio de representar una superficie elipsoidal sobre un plano. Normalmente se suele expresar mediante una ecuación matemática el procedimiento para transformar las coordenadas geográficas sobre el elipsoide en las correspondientes coordenadas sobre un plano o carta. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como se puede conseguir representar cualquier porción de la superficie terrestre eligiendo un tipo de proyección adecuado. Fig 31 FUENTE: MINISTRY OF DEFENCE (NAVY): “Admiralty Manual of Navigation”. Vol 1. Her Majesty´s Stationery Of fice. Londres 1987

Transcript of Introduccion_a_las_Proyecciones.pdf

2.2. INTRODUCCION A LAS PROYECCIONES

Para las necesidades de la Navegación necesitamos proyectar sobre una carta la forma y características de la superficie terrestre. Por lo tanto, una proyección será un medio de representar una superficie elipsoidal sobre un plano. Normalmente se suele expresar mediante una ecuación matemática el procedimiento para transformar las coordenadas geográficas sobre el elipsoide en las correspondientes coordenadas sobre un plano o carta. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como se puede conseguir representar cualquier porción de la superficie terrestre eligiendo un tipo de proyección adecuado.

Fig 31 FUENTE: MINISTRY OF DEFENCE (NAVY): “Admiralty Manual of Navigation”. Vol 1. Her Majesty´s Stationery Office. Londres 1987

Teniendo en cuenta que es imposible adaptar de forma exacta un plano a la superficie del esferoide, cualquier proyección, por pequeña que sea, experimentara cierta distorsión. Por ejemplo, en la figura 37 podemos ver como tres porciones circulares de la superficie terrestre de igual área, quedan representadas sobre el plano con una forma y tamaño diferentes, al efectuarse la proyección desde el centro de la tierra y sobre una superficie plana.

La distorsión de una proyección puede afectar a uno o varios de los siguientes elementos fundamentales para la navegación:

A.- Forma B.- Demora C- Escala D.- Superficie

Se puede conseguir una proyección que elimine o reduzca a valores despreciables la distorsión de alguno de los anteriores elementos, manteniendo dentro de límites aceptables la de los demás. La elección de una determinada proyección viene dada por las necesidades o características de trabajo de cada usuario. Por ejemplo, el marino necesita una representación que no solo mantenga la forma de la costa que esta" observando, sino que también le ofrezca de forma correcta su situación, rumbo y velocidad cuando este trazando demoras y distancias sobre la carta. Desgraciadamente no se pueden encontrar todas estas características en una misma proyección. Lo que se hace es aceptar la aproximación o sacrificar unas para poder satisfacer otras, siendo los casos mas frecuentes:

1.- Aceptar una aproximación de las tres características Forma, Demora y Distancia.

2.- Admitir la distorsión en la Distancia o Escala, para conseguir una exactitud en la representación de la Forma y las Demoras.

Al conjunto de líneas de la proyección, que representan a los paralelos y meridianos se le conoce con el nombre de retícula o reticulado.

Un ejemplo del primer caso es el de la posibilidad existente, a efectos prácticos, de considerar a la Tierra plana en un área reducida de unas 12 millas de radio en torno a un punto determinado. Esta aproximación esta basada en que los errores inherentes a la medición de las demoras y distancias son mayores que los debidos a la consideración de la Tierra plana. Por ejemplo a una distancia de 50 millas de un punto, los errores debidos a la consideración de La Tierra plana son del orden de 1:12.000 para las distancias (unos 8 metros en 50 millas), y 8" para ángulos, incrementándose los errores muy rápidamente para distancias mayores. Por lo tanto, existe la posibilidad de confeccionar un plano, considerando a La Tierra plana, simplemente trasladando directamente las mediciones efectuadas sobre La Tierra esférica a un papel cuadriculado.

Las deformaciones o distorsiones de las proyecciones se definen para un punto determinado y se obtienen como cocientes de elementos homólogos en el entorno del punto considerado. Veamos una clasificación de las deformaciones:

a) Deformación lineal: Sean los puntos A y B sobre la superficie terrestre separados una distancia D. Sean a y b los puntos correspondientes en el plano y d la distancia entre ellos. Se denomina modulo de deformación lineal a la relación:

ML = D / d

Este modulo es variable, en general, al variar la situación de los puntos sobre la superficie terrestre y también al variar el acimut entre los mismos.

Una línea en la que el modulo de deformación lineal sea constantemente igual a la unidad (D = d), se denomina automecoica.

Cuando el módulo de deformación lineal se mantienen constante a lo largo de una línea, se dice que es isómetra.

b) Deformación superficial: Las áreas también sufren, en general, deformaciones y así una cierta área S sobre la superficie terrestre no tendrá proporcionalidad con su correspondiente S' en el plano. Se denomina, entonces, módulo de deformación superficial al cociente:

MS = S / S'

Este módulo será generalmente variable según que parte de la superficie terrestre se considere.

c) Deformación angular: Si se consideran dos líneas que se cortan en la superficie terrestre con un ángulo y con un ángulo ' las correspondientes en el plano, se denomina deformación angular a la diferencia entre los dos ángulos, es decir:

MA = - '

El modulo de deformación angular tampoco será, en general, constante para distintos acimutes a partir de un punto, ni al variar la posición del mismo sobre la superficie terrestre.

2.2.1- ESCALAS Y PROYECCIONES.

Al tratar de representar la superficie terrestre sobre un plano, es decir fabricar un mapa, siempre surgen que afectan a la mencionada representación. Es claro que tratar de representar la superficie terrestre con las mismas dimensiones que las reales es completamente inútil, y así" surge el concepto de escala.

Por otra parte, la representación de la superficie terrestre es, en general, sobre un plano. Ahora bien, esto conlleva la elección de los métodos de representación del relieve y los métodos de proyección cartográfica.

Podemos entonces decir que la Cartografía es la ciencia que trata de la representación plana de la Tierra, considerando a esta como una esfera o como un elipsoide, tratando de obtener, por medio del calculo, las coordenadas de los puntos del plano correspondientes a los situados sobre las superficies citadas. Para ello se utilizan diversas proyecciones, las cuales establecen una correspondencia biunívoca entre los puntos de la esfera o elipsoide y sus transformadas en el plano.

Todos los puntos de la superficie terrestre quedan definidos por sus coordenadas geográficas de latitud y Longitud (, ), por otro lado se define un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares (Y, X) en el plano sobre el que se realizara la representación de la superficie terrestre, estableciendo una correspondencia puntual y biunívoca de tal forma que cada punto (, ) de la Tierra (esfera o elipsoide) le corresponda otro (Y, X) del plano. Esta correspondencia podrá definirse bien geométricamente estableciendo las leyes que permitan situar el punto en el plano conocida su situación en la esfera o elipsoide, o bien analíticamente dando expresiones de la forma:

X = F1 (, )

Y = F2 (, )

las cuales permitirán calcular las coordenadas (Y, X) del plano, conocidas las coordenadas geográficas (, ) de los puntos de la Tierra. Es decir, que o bien podemos dibujar sobre el plano los meridiano y paralelos, o bien sabremos las ecuaciones de los mismos, con lo cual estará resuelto el problema de la representación de la superficie terrestre.

2.2.2- CONCEPTO DE ESCALA.

Anteriormente, se han definido a las líneas automecoicas como aquellas en las que el módulo de reducción lineal es igual a la unidad. Es claro que un mapa en el cual las distancias y áreas se conservan efectivamente con la realidad no seria de ninguna utilidad. Si a una zona de la superficie terrestre se le hiciese corresponder otra semejante en el plano, es decir, una superficie en la que la distancia entre dos pares de puntos homólogos fueran proporcionales, y los ángulos entre dos rectas homologas fueran iguales, quedaría resuelto el problema y podríamos definir la escala como la razón de semejanza entre ambas superficies. Esto es lo que ocurriría en el caso de suponer a la superficie terrestre un numero de veces menor que la real, y diríamos que está construida a una escala general igual a "E".

Al intentar representar esta nueva esfera (superficie irregular) en un plano, resulta imposible mantener la proporcionalidad de áreas e igualdad de ángulos, con lo que tenemos una representación plana de la superficie terrestre, con sus deformaciones, a una escala general. El resultado es que la relación entre una longitud o distancia sobre la Tierra y la correspondiente en el plano no es la escala general "E", sino un numero variable de un punto a otro y variable también en dirección, pero siempre próximo al dado por la escala general "E".

Esta relación variable, definida en cada punto por el módulo de reducción lineal correspondiente, es lo que se denomina escala local, "EL", la cual coincidirá con la escala general únicamente en las líneas automecoicas. En todas las demás líneas la escala local es el producto de la escala general E por el módulo de reducción lineal. Así, si tenemos que:

E =1 / M

EL =1 / ML

siendo M el modelo real y ML el módulo de deformación lineal.

2.2.3- CLASIFICACION DE LAS PROYECCIONES.

Existen diferentes métodos de clasificación de las proyecciones dependiendo del criterio que se tenga en consideración. Así podemos clasificarlas según:

a) Las deformaciones.

b) Por el sistema de transformación

c) Por su objeto

d) Por su extensión

2.2.3.1.- Clasificación de las proyecciones según las deformaciones.

Una clasificación desde el criterio de las anamorfosis o deformaciones es muy compleja debido al elevado número de grupos que podrían establecerse. A continuación exponemos una clasificación en cuatro grandes grupos, atendiendo al criterio de las deformaciones.

I.- Proyecciones conformes o sistemas conformes: Se denominan así a las que conservan los ángulos de lados suficientemente cortos, siendo por tanto el módulo de deformación angular nulo. Esta condición conlleva el que los meridianos y paralelos se corten en la proyección formando ángulos rectos. Debemos dejar claro que no todas las proyecciones en las que los meridianos y paralelos se cortan perpendicularmente son conformes.

Una proyección conforme es aquella en la cual la forma de la costa queda representada de manera igual a como la vemos en la realidad. En cualquier punto de la carta la escala, independientemente de donde se encuentre, es la misma en cualquier dirección y los paralelos y meridianos en dicho punto se cortan formando un ángulo recto. Todo lo anterior provoca que, los ángulos medidos sobre la carta coincidan con los medidos sobre La Tierra, propiedad fundamental de las proyecciones conformes.

La corrección en la forma solamente se aplica para pequeñas áreas. En la misma carta se pueden observar que la escala varia de una latitud a otra, pero mientras que la escala a lo largo del meridiano sea igual a la escala a lo largo del paralelo, la zona próxima a ese punto estará tan correctamente representada como la zona próxima a otro punto desplazado una pequeña distancia. Las Cartas Mercator son Conformes.

En una Carta Mercator de todo el Mundo, por ejemplo, la zona de Cabo Farewell en Groenlandia está tan bien representada en su forma como lo esta el estuario del Amazonas en Sudamérica, aunque Groenlandia aparezca representada con un tamaño aproximadamente igual al de Sudamérica, cuando realmente esta ultima es diez veces mayor que la primera. Esto es debido a que la escala de distancias en Groenlandia es diferente a la escala empleada en Sudamérica aunque estemos en la misma carta.

El auténtico significado de esta propiedad, en lo que concierne a la navegación, es el siguiente: Si se distorsiona la forma, también se distorsionará la escala de demoras o la rosa de rumbos. En una carta que no fuera conforme, la rosa no seria circular, tampoco su graduación seria regular y seria muy difícil medir y trazar los rumbos y demoras sobre ella.

Fig. 32

A este tipo de representaciones también se les suele denominar proyecciones ortogonales, isógonas u ortomorfas.

II.- Proyecciones o sistemas equivalentes: son aquellas en las que el modulo de deformación superficial es constante, con lo que, al conservar las áreas, las superficies de La Tierra quedan representadas en el plano por otras de igual área, aunque las figuras dejen de ser semejantes. También se les denomina autálicas o equiáreas.

III.- Proyecciones o sistemas automecoicos: Se designan así a las proyecciones que conservan las distancias en determinadas direcciones o sentidos. Convienen aclarar que no existe ningún tipo de proyección en la que se conserven las distancias en todas las direcciones.

IV.- Proyecciones o sistemas afilácticos: Se reserva este nombre para todas aquellas proyecciones que, si bien no eliminan por completo ninguna de las deformaciones o anamorfosis contempladas, las reducen al mínimo posible.

2.2.3.2.- Clasificación de las proyecciones según la transformación.

Esta clasificación se refiere al modo de definir geométricamente los distintos sistemas. Así, se pueden clasificar en:

I.- Proyecciones: se obtienen proyectando la superficie terrestre sobre un plano, tomando solamente un centro de proyección al que se le denomina vértice de la proyección. Se conocen como proyecciones perspectivas.

II.- Desarrollos: Estos sistemas de representación se definen considerando una superficie cónica o cilíndrica tangente a la esfera terrestre sobre la cual se proyectan los distintos puntos de la misma para, a continuación, desarrollarla, estableciendo previamente una correspondencia entre los puntos de la esfera y el cono o cilindro, ya sea geométrica o analíticamente.

Cada uno de los dos sistemas anteriores puede subdividirse, a su vez, atendiendo al lugar ocupado por el vértice de la proyección y el plano del eje del cono o cilindro.

I- CLASIFICACION DE LAS PROYECCIONES PERSPECTIVAS.

Se pueden clasificar atendiendo a la situación del vértice de la proyección y del plano de la proyección.

1.- Clasificación la situación del vértice.

Ortográficas: Cuando el vértice se encuentra en el infinito y las proyectantes son perpendiculares al plano de proyección.

Estereográficas: Cuando el vértice está sobre la superficie terrestre y el plano de proyección es normal al diámetro que pasa por el vértice de proyección.

Central o Gnomónica: Cuando el vértice se encuentra en el centro de la Tierra.

Escenográfica: Cuando el punto de vista o vértice está fuera de la Tierra pero a una distancia finita.

2.- Clasificación según la posición del plano de proyección.

Ecuatoriales: Cuando el plano de proyección es el ecuador.

Polares: Cuando el plano de proyección es tangente a la Tierra en uno de los polos.

Meridianas o Transversas: Cuando el plano es tangente en el ecuador.

Horizontales u Oblicuas: Cuando el plano es tangente en cualquier otro punto diferente a los anteriores.

Los tipos de proyecciones anteriores se utilizan generalmente, para la representación de grandes superficies y se considera a la Tierra como una esfera.

II.- CLASIFICACIQN DE LOS DESARROLLOS. Atendiendo a los desarrollos, se clasifican en cilíndricos y cónicos. Estos, a su

vez, se subdividen en diferentes tipos que a continuación definiremos.

II. 1.- Desarrollos cilíndricos. En estas proyecciones por desarrollo se supone a la esfera envuelta por un cilindro de revolución, y con su eje coincidente con un diámetro de la Tierra. Según sea la dirección de este eje se tienen los siguientes tipos de desarrollos cilíndricos.

Desarrollo cilíndrico directo: el eje del cilindro coincide con la línea de los polos, con lo que el cilindro es tangente a la esfera en el ecuador. Los paralelos son circunferencias que, una vez desarrollado el cilindro, nos proporciona rectas paralelas entre sí. El resultado final es un enrejado de dos series de rectas paralelas y perpendiculares entre sí.

Fig.33.Desarrollo Cilíndrico Directo

En este sistema los polos no tienen representación y las deformaciones van aumentado según los puntos se separan del ecuador. Este sistema es de gran utilidad en las cartas náuticas cuando se le impone la condición de que sea conforme.

Desarrollo cilíndrico transverso: en este caso el eje del cilindro se encuentra sobre el ecuador, con lo que el cilindro es tangente a la esfera en un meridiano. Las generatrices y el eje del cilindro son perpendiculares a la línea de los polos.

Fig. 34. Desarrollo cilíndrico transverso

Desarrollo cilíndrico oblicuo: en este caso el eje del cilindro sigue pasando por el centro de loa Tierra pero la tangencia del mismo es con un circulo máximo cualquiera distinto a los anteriores.

II.2.- Desarrollos cónicos.

Se supone a la esfera terrestre envuelta en una superficie cónica de revolución con el eje de la misma coincidiendo con un diámetro de la esfera. Dependiendo de la dirección de este eje podemos distinguir diferentes tipos de desarrollos.

Desarrollo cónico directo: como en el caso de los cilíndricos, el eje del cono es coincidente con línea de los polos. Al desarrollar el cono, los meridianos vienen representados como rectas concurrentes en un punto y los paralelos como arcos de circunferencia con un centro común que es el de la concurrencia del los meridianos.

Fig. 35. desarrollo cónico directo.

Desarrollo cónico transverso: en éste, el eje del cono se encuentra sobre el ecuador.

Fig.36. Desarrollo cónico transverso.

Desarrollo cónico oblicuo: en este caso el eje del cono ocupa una posición cualquiera, distinta a las anteriores y pasando por el centro de la esfera.

Fig. 37. Desarrollo cónico oblicuo.

Tanto los desarrollos cilíndricos como los cónicos pueden ser también secantes a la esfera, en cuyo caso, tanto el cilindro como el cono dejaran de ser tangentes a la esfera para interseccionarla en los paralelos ab y cd de la siguiente figura 38.

Fig. 38. Desarrollo cónico secante.

En las siguientes figuras podemos ver de forma sintetizada los diferentes tipos de

proyecciones debido al sistema de transformación, es decir, proyecciones y desarrollos,

más importantes. En ellas observamos como a una esfera imaginaria se le pueden

adaptar o ajustar diferentes superficies planas utilizando distintos métodos, seis de los

cuales se ilustran a continuación. En las figuras 39.1, 39.3 y 39.5, las superficies son

tangentes a la esfera, bien a lo largo de circunferencias, o bien en un punto. Por el

contrario, en las figuras 39.2, 39.4 las superficies son secantes formando dos

circunferencias y en la figura 39.6 es secante formando una sola circunferencia.

Ahora, si se proyectan los detalles de la esfera sobre la superficie plana desde un

punto del eje del cono, cilindro o plano circular, no habrá distorsión de la escala a lo

largo de los círculos tangentes o en los puntos que se encuentren sobre las lineas de

puntos de las figuras. Sin embargo si habrá distorsión en los demás puntos, la cual

persistirá cuando sean desarrolladas las superficies de proyección.

En los casos de las figuras 39.1, 39.2, 39.3 y 39.4, el punto desde el cual se

realiza la proyección es normalmente el centre de la esfera. En los casos de las figuras

39.5 y 39.6, se puede hacer desde cualquier punto del eje normal a la superficie de

proyección, aunque lo normal es hacerlo desde el centro B o desde el polo opuesto A. A

estos tipos de proyección se les suele denominar de la siguiente forma:

Figura 39.1 Proyección cónica con un paralelo estándar.

Figura 39.2 Proyección cónica con dos paralelos estándar.

Figura 39.3 Proyección cilíndrica con un paralelo estándar.

Figura 39.4 Proyección cilíndrica con dos paralelos estándar.

Figuras 39.5 y 39.6 Proyecciones cenitales (estereográficas si se proyecta desde A, y

gnomónicas si se proyectan desde B).

Como hemos mencionado, los conos pueden inclinarse a conveniencia del proyectista, no siendo necesario que ocupen siempre la posición vertical de las figuras 39.1 y 39.2.

Fig. 39 FUENTE: MINISTRY OF DEFENCE (NAVY): “Admiralty Manual of Navigation”. Vol 1. Her Majesty´s Stationery Office. Londres 1987

2.2.3.3.- Clasificación de las proyecciones por su objeto.

Atendiendo a la utilidad para la que esté destinada una proyección se les puede clasificar como náuticas, Militares, cástrales, políticas, agronómicas, etnográficas, etc. Lógicamente, cada una de ellas podrá ser proyección o desarrollo, conforme o automecoica, etc., dependiendo del uso a que esté destinada.

2.2.3.4.- Clasificación de las proyecciones por su extensión. Si representan toda la superficie de la Tierra se denominan mapamundis y

planisferios. En caso de abarcar una gran extensión, como puede ser un continente o un país, se denominan generales. Si contemplan una provincia con sus ríos, barrancos, montañas, puntos notables, etc., se denominan especiales o corográficas.

Cuando la extensión es más limitada, contemplando detalles naturales y artificiales del terreno, así como datos altimétricos, se les conoce como topográficas.

Debemos reseñar, que para los mapamundi y planisferios se supone a la Tierra esférica. En los demás casos se toma como figura de la misma el elipsoide.

2.2.4.- PROYECCIONES DEL ELIPSOIDE.

Ninguna de las proyecciones vistas en las figura 39 es conforme para la esfera (excepto la 39.5 y la 39.6, cuando el centro de proyección es A), y ninguna de ellas es conforme para el elipsoide. Para salvar este problema a lo largo de la historia han sido ingeniadas numerosos tipos de proyecciones análogas a las de la figura, pero todas basadas en desarrollos matemáticos, unas cumpliendo la condición de conformismo, otras siendo equivalentes o equiáreas, u otras adaptadas a las necesidades del caso. En la Tabla I se pueden ver varios tipos de proyecciones y reticulados utilizados en la elaboración de cartas con sus principales características, las cuales describiremos de forma abreviada a continuación.

2.2.4.1.- Proyección Cónica Conforme de LAMBERT.

Esta es una modificación de la proyección cónica con uno o dos paralelos standard. El resto de los paralelos tienen forma de arcos concéntricos con el paralelo standard, pero las distancias entre ellos son calculadas de tal forma que se consiga que la proyección sea conforme. Para conseguir esto, la escala a lo largo del meridiano en un lugar determinado debe ser igual a la escala a lo largo del paralelo en el mismo lugar. Más claramente, la escala a lo largo de los meridianos no puede ser, en este caso, uniforme, pero se debe ajustar a la escala a lo largo de los paralelos. La escala es exacta solamente a lo largo de los paralelos standard. En el caso de existir dos de estos paralelos, la escala será más corta en el espacio comprendido entre ellos y aumentará progresivamente de tamaño según nos alejemos de dichas latitudes. La extensión en latitud cubierta por la proyección queda limitada en función de la magnitud de los errores en la escala, es decir, hasta que empiecen a ser considerables.

Este tipo de representación se emplea para representar mapas de países que tengan gran extensión en Longitud pero poca en latitud, no siendo muy útil en latitudes elevadas. Fue muy empleada en el pasado pero actualmente ha sido sustituida por la UTM (Universal Transverse Mercator).

2,2,4,2.- Proyección Mercator.

Inicialmente podemos decir que se trata de un caso particular de la proyección cónica conforme de Lambert, en la cual la latitud de origen es el ecuador. Las unidades empleadas son generalmente minutos de Longitud medidos en el ecuador. Debido a sus propiedades tan peculiares es la mas empleada en navegación marítima. Normalmente no se suele representar completamente su reticulado, sin embargo para cálculos precisos se suele emplear el método de las partes meridionales, las cuales constituyen la unidad

del reticulado. Esta proyección será estudiada mas adelante con más detalle

2.2.4.3.- Proyección Mercator Transversa.

Se consigue haciendo girar 90° la proyección Mercator normal, de tal forma que el ecuador pasa a hacer las veces de meridiano central y el meridiano geográfico elegido pasa a ser el ecuador transverso. El error en la escala y la distorsión según nos alejemos del meridiano central o ecuador transverso es la misma que la que se observa en una Mercator convencional según nos alejemos del ecuador. Si se quieren representar grandes extensiones en Longitud, habrá que hacerlo por partes eligiendo nuevos meridianos centrales. La proyección será conforme en tanto en cuanto que los meridianos y los paralelos aparezcan representados como curvas, exceptuando el meridiano central recto que será tangente al cilindro, el cual es girado 90° para conseguir esta representación.

Esta proyección puede usarse para representaciones polares aunque, por el contrario, la mis empleada es la Polar Estereográfica.

A partir de mediados de los 70 este tipo de proyección se ha venido empleando para la representación de pequeñas zonas tales como puertos o cartas de gran escala (punto mayor), sustituyendo a la Policónica Modificada, que se empleaba anteriormente.

2.2.4.4.- Proyección Conforme Oblicua.

En este caso en lugar de elegirse un meridiano central lo que se hace es elegir un círculo máximo central orientado según el eje de simetría del país o zona que se quiere representar. Fundamentalmente, se suele emplear para representar pequeñas áreas terrestres.

2.2.4.5.- Proyección Gnomónica.

Resulta de proyectar sobre un plano tangente una esfera que representa a La Tierra, utilizando como punto de proyección el centro de la misma, consiguiendo que los círculos máximos aparezcan como rectas. No es conforme excepto en el mismo punto de tangencia.

2.2.4.6.- Proyección Estereográfica.

El punto de origen o centra de proyección de esta representación puede ser cualquier punto de la superficie terrestre, sin embargo solo suele emplearse para la representación de zonas polares. La más utilizada es la conocida por las siglas U.P.S. (Universal Polar Stereographic), en ella los meridianos y paralelos se proyectan sobre un plano tangente al Polo, siendo el centra de proyección el Polo opuesto. Los meridianos aparecen como rectas radiales con origen en el Polo. Es conforme y presenta menor distorsión que la gnomónica polar. Los círculos máximos, excepto los meridianos, son ligeramente curvos, aunque en términos prácticos, podrían considerarse como rectos, si no se requiere excesiva precisión. Ha sustituido a la proyección gnomónica polar, la cual ya no se emplea.

Nº PROYECCIO

N TIPO CONFORME

¿SE USA PARA

RECONOCIMIENTOS?

¿SE USA EN

CARTAS

NAUTICAS?

OBSERVACIONES

1 Cónica Conforme

Lambert

Si Si No mucho

Ha sido sustituidas por la U.T.M. No para

Latitudes elevadas, donde se usa la

Conforme Modificada Lambert.

2 Mercatoriana

Si Si, en escalas

pequeñas Si

Se emplea en la mayoría de las Cartas

Náuticas de pequeña escala (punto menor).

3 Mercator Transversa

Si Si Si

Sen emplea en Cartas de Escalas Grandes

(punto mayor)

4 Conforme Oblicua

Si Si No

Está diseñada para que los errores en la

escala sean pequeños en el área abarcada

por el reticulado.

5 Mercatoriana Inversa

(Oblicua)

Si No Si

Muy buena para cartas aéreas de zonas

polares. Muy similares a una combinación

de la Conforme Transversa Oblicua

6 Gnomónica

No No Si

Se usan en cartas de circulo máximo de

escala pequeña (punto menor)

7 Estereográfica

Si Si Si, en cartas

polares

Buena para reconocimientos entre 80o y el

polo. No es buena en pequeña escala (punto

menor)

8 Policónica

No Si Si

También llamadas Gnomónicas de Gran

Escala. Han sido sustituidas por la Mercator

Transversa

9 Cassini

No

Si, no

recomendada No

Siembre se usan en combinación con la

Mercator Transversa, trasladando

situaciones

10 Tierra Plana

No Si No

Solo se utiliza para reconocimientos en

circunstancias muy especiales

2.2.4.7.- Proyección Policónica.

Es una modificación de la proyección cónica, en la que el meridiano central elegido se va dividiendo a intervalos de latitud, considerando cada paralelo como si fuera un nuevo paralelo standard de una proyección canica simple.

Los paralelos tienen forma de arcos de circunferencia cuyos radios van aumentando según vamos descendiendo en latitud. Los meridianos son curvos excepto el central. No es ni conforme ni equivalente, por lo que no es útil para la representación de grandes zonas.

La principal ventaja es la de que si se representan pequeñas zonas, cada una de ellas abarcando la misma cantidad o valor en Longitud, las hojas sobre las que están inscritos los cuadriculados de las coordenadas geográficas, se adaptan exactamente en los bordes Norte y Sur y, a efectos prácticos, también en los bordes Este y Oeste, aunque el ajuste sea giratorio debido a que los meridianos son curvos.

Esta representación es ideal para planos topográficos que individualmente abarcan pequeñas zonas. Combinando varios de ellos se consigue representar zonas mayores, a modo de colección de mapas o planos.

Existe una modalidad conocida como Proyección Policónica Modificada, en la cual los meridianos se proyectan como rectas. Se utilizan en la colección "Million Internacional Maps en Escala 1:1" y para cartas de punto mayor. La forma en la que quedan representados los meridianos y paralelos hace que, en ocasiones, se le confunda con la proyección gnomónica.

2.2.5.- CLASIFICACION DE LAS CARTAS NAUTICAS.

Las Cartas náuticas, que como ya se ha mencionado, tienen como característica más sobresaliente la de la gran importancia que le dan a todos los accidentes costeros (naturales y artificiales), así como los referentes a la mar y la casi nula prestada al interior de la tierra, se clasifican en dos grandes grupos:

Cartas generales: son aquellas que contemplan la representación de toda la superficie terrestre.

Cartas particulares: contemplan una parte mas o menos extensa de esta superficie. Estas, a su vez se dividen en cartas de punto mayor y de punto menor.

Las cartas de punto menor representan una gran extensión de mar y costa, pero sin contemplar los detalles que el marino necesita para la navegación costera, por lo que sirven para el trazado de las grandes derrotas y para navegación oceánica.

Las escalas son de dos tipos: las de escala comprendida entre 1:30.000.000 y 1:3.000.000 (a las que algunos autores denominan también generales), y las de escalas comprendidas entre 1:3.000.000 y 1:200.000, denominadas cartas de arrumbamiento y destinadas a las navegaciones de tipo medio.

Las cartas de punto mayor son las dedicadas a la navegación costera, recaladas, entradas, puertos, etc., y en ellas se contemplan todos los detalles marinos y terrestres necesarios para hacer segura la navegación costera. Se dividen, a su vez, atendiendo a su utilidad y escala en cuatro grupos fundamentales.

Cartas de navegación costera: son de escala comprendida entre 1:200.000 y 1:50.000 y se utilizan para navegación a la vista de la costa.

Cartas de recalada o Approaches: de escala 1:25.000 y se confeccionan para facilitar al marino las recaladas, entradas a puertos, estrechos, pasos peligrosos, etc.

Portulanos: muestran con gran detalle una pequeña extensión de costa y mar, como son los puertos, radas, fondeaderos, etc., y su escala siempre es superior a 1:25.000.

Cartuchos: A veces en las cartas portulanas se insertan, en recuadros propios, algunas zonas que por su importancia para la navegación necesitan una mayor ampliación para lograr plasmar con más detalle todas aquellas peculiaridades importantes para la seguridad marítima.

2.2.6 - LA CARTOGRAFIA Y EL TERCER MUNDO.

No podíamos finalizar esta Introducción a la Cartografía sin destacar un fenómeno ocurrido durante la década de los 70, en la cual, liquidados los imperios coloniales y con el Tercer Mundo emergiendo como nueva fuerza en la realidad internacional, e incluso amenazando con la llamada "crisis del petróleo” los estilos de vida de los países industrializados, el cartógrafo alemán Arno Peters pensó que ya era hora de mostrar a los estudiantes europeos que su lugar en el mundo había cambiado e ideo un nuevo mapamundi.

Durante siglos los escolares se sentaron en todo el mundo ante un mapamundi trazado según la proyección mercatoriana en la cual, como vimos anteriormente, la relación entre las masas continentales se aleja mucho de la realidad, llevando implícitos preconceptos y distorsiones que desmerecen la imagen del Tercer Mundo.

Para salvar el anterior problema, la "Proyección de Peters" está diseñada de tal manera que las superficies de cada país y continente conservan su proporción en todos los casos (proyección equivalente). El ecuador "sube" al centro del mapa. De esta manera Europa ya no está, si se nos permite la expresión, en el ombligo del mundo y se elimina su superioridad geográfica. Las deformaciones se trasladan a las distancias. A medida que nos acercamos a los polos las formas se ensanchan mientras que sobre el ecuador los países se estiran. Por este motivo la proyección de Peters no se ha popularizado en los sistemas educativos del Tercer Mundo.

Fig.40. Proyeccidn de Peters.

INSTTTUTO DEL TERCER MUNDO: "Guía del Mundo 1.993/1.994”. 7ª Edición. ITeM, Alfaomega S.L. Montevideo, Uruguay. 1992.

Para presentar la nueva división política del Planeta, también se ideo la proyección de Goode, que tiene en común con la de Peters el poner al ecuador en el centro y mantener la equivalencia. Para hacerlo sin deformaciones, en lugar de representar al planeta en un rectángulo, se lo divide en "gajos". Se hace necesario emplear más papel, pero la representación ayuda a recordar la casi esfericidad de la Tierra.

Fig. 41 Proyeccidn de Goode

INSTTTUTO DEL TERCER MUNDO: "Guía del Mundo 1.993/1.994”. 7ª Edición. ITeM, Alfaomega S.L. Montevideo, Uruguay. 1992.

También existen otras representaciones que intentan resaltar la imagen del Tercer Mundo. Así, por ejemplo, movimientos culturales sudamericanos de la primera mitad de nuestro siglo se rebelaron contra la idea de que el Norte debiera estar siempre arriba (con las nociones implícitas de superioridad y dominación) y dieron vuelta a los mapas, con lo que obligaban al público a representar y ver con otro enfoque lo que parecía obvio e inocente.

Diseñadotes como Mario Burgueño, con una idea mas ilustrativa que científica proponen representaciones como la de la figura 40, en la que el Mundo aparece tendido como un mantel, permitiendo apoyar volúmenes y verlo literalmente desde el Sur. La deformación funciona en sentido inverso, aumentando el tamaño relativo de África, Asia y América Latina, donde precisamente se encuentran concentrados la mayoría de los países considerados componentes del Tercer Mundo.

Fig. 42. Mapamundi de Burgueño.

INSTTTUTO DEL TERCER MUNDO: "Guía del Mundo 1.993/1.994”. 7ª Edición. ITeM, Alfaomega S.L. Montevideo, Uruguay. 1992.