Introducción hongos 1

3
Introducción: Los hongos han sido de suma importancia desde el comienzo de la vida, desde el antiguo Egipto fueron muy valorados y relacionados con fuerzas sobrenaturales como los dioses. Sin embargo, el estudio serio de los mismos tardó muchos años en surgir. Fue hasta 1590, cuando se inventó el microscopio, que la micología comenzó a tomar lugar. Empezaron a publicarse diversos trabajos en donde ya se hacía referencia a las características que compartía este grupo de organismos; las mismas que después de mucho tiempo permitieron separarlos en un grupo o reino diferente al de las plantas. Ahora, en pleno siglo XXI, aunque aún quedan muchas incógnitas en el estudio de los hongos, podemos destacar a los hongos (en sentido estricto) por poseer un conjunto de características como son: células eucariotas, heterotrofía por absorción, fase somática en forma de talo que puede ser de diversos tipos (levaduriforme, quitridial, micelial cenocítico o micelial septado), pared celular de quitina, reproducción por esporas, etc. Los hongos tienen distintas estructuras que se pueden dividir en somáticas, reproductoras. Dentro de las estructuras somáticas podemos destacar el micelio, que es un conjunto de filamentos. Un trozo del micelio se denomina hifa y estas pueden presentar septos (septado), si esto no ocurre y el micelio es continuo y se denomina cenocítico. Plecténquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan a un tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden ser reconocidas y pseudoparénquima cuando han perdido su individualidad. Rizoides son las hifas de succión, como raicillas, que penetran en el substrato. La reproducción en los hongos puede ser de forma sexual o asexual. La reproducción asexual es la más importante para la propagación de la especie al poder repetirse varias veces en un año. Las formas de reproducción asexual más comunes son fragmentación del soma, fisión de células somáticas para formar célula hijas, gemación de células somáticas o esporas y producción de esporas

description

HONGOS

Transcript of Introducción hongos 1

Page 1: Introducción hongos 1

Introducción:

Los hongos han sido de suma importancia desde el comienzo de la vida, desde el antiguo Egipto fueron muy valorados y relacionados con fuerzas sobrenaturales como los dioses. Sin embargo, el estudio serio de los mismos tardó muchos años en surgir.

Fue hasta 1590, cuando se inventó el microscopio, que la micología comenzó a tomar lugar. Empezaron a publicarse diversos trabajos en donde ya se hacía referencia a las características que compartía este grupo de organismos; las mismas que después de mucho tiempo permitieron separarlos en un grupo o reino diferente al de las plantas.

Ahora, en pleno siglo XXI, aunque aún quedan muchas incógnitas en el estudio de los hongos, podemos destacar a los hongos (en sentido estricto) por poseer un conjunto de características como son: células eucariotas, heterotrofía por absorción, fase somática en forma de talo que puede ser de diversos tipos (levaduriforme, quitridial, micelial cenocítico o micelial septado), pared celular de quitina, reproducción por esporas, etc.

Los hongos tienen distintas estructuras que se pueden dividir en somáticas, reproductoras. Dentro de las estructuras somáticas podemos destacar el micelio, que es un conjunto de filamentos. Un trozo del micelio se denomina hifa y estas pueden presentar septos (septado), si esto no ocurre y el micelio es continuo y se denomina cenocítico.

Plecténquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan a un tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden ser reconocidas y pseudoparénquima cuando han perdido su individualidad. Rizoides son las hifas de succión, como raicillas, que penetran en el substrato.

La reproducción en los hongos puede ser de forma sexual o asexual. La reproducción asexual es la más importante para la propagación de la especie al poder repetirse varias veces en un año. Las formas de reproducción asexual más comunes son fragmentación del soma, fisión de células somáticas para formar célula hijas, gemación de células somáticas o esporas y producción de esporas que germinan en un tubo terminal que germina en un tubo germinal que origina posteriormente un micelio. La fisión es típica de algunas levaduras al igual que la gemación. Sin embargo, el método más común es la formación de esporas que pueden ser muy variables; algunos producen un solo tipo de esporas, mientras que otros pueden formar hasta cuatro tipos diferentes alrededor de su ciclo de vida. Si las esporas se forman en un esporangio se denominan esporangiosporas, mientras que si se forman en el ápice o los lados de una hifa se denominan conidios.

En la reproducción sexual al igual que en otros seres vivos, se produce por la unión de núcleos compatibles (cariogamia). Presenta típicamente tres fases diferentes: la primera es la plasmogamia, que involucra únicamente la unión de los protoplastos originando un dicarión para posteriormente generar la unión de los núcleos. Después ocurre la meiosis que restaura el estado haploide de la célula originando 4 células hijas.

Dentro de los hongos en sentido estricto o fungales podemos encontrar diversos grupos que fueron divididos por algunas características que los identifican. Estos grupos son:

Page 2: Introducción hongos 1

Chytridiomycota: talo quitridial o micelial cenocítico, esporas móviles (planosporas). Zygomycota: micelio en general cenocítico o talo levaduriforme, reproducción asexual por

esporangiosporas (endógenas) dentro de un esporangio y sexual por zigosporas. Glomeromycota: talo micelial cenocítico, reproducción asexual por clamidosporas y no tienen

reproducción sexual. Ascomycota: talo levaduriforme o micelial septado, aunque también puede ser dimórfico,

reproducción sexual por ascosporas dentro de ascas y asexual por medio de esporas exógenas llamadas conidios.

Basidiomycota: talo levaduriforme o micelial septado, reproducción sexual por medio de esporas exógenas llamadas basidiosporas y asexual por medio de conidios.

Bibliografía:

Leonor Carrillo. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 4 y 7.