Introducción al trabajo por competencias.

115
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS LOE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA IES “ LA SENDA” QUART 4 -MARZO- 10 Mª Estrella Parra Beltrán Correo electrónico: [email protected] Domingo Terencio Silvestre

description

La programación por competencias, adaptadas al diseño curricular de la Comunitat valenciana.

Transcript of Introducción al trabajo por competencias.

Page 1: Introducción al trabajo por competencias.

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS LOE EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

IES “ LA SENDA” QUART

4 -MARZO- 10

Mª Estrella Parra Beltrán Correo electrónico: [email protected]

Domingo Terencio SilvestreCorreo electrónico: [email protected]

Page 2: Introducción al trabajo por competencias.
Page 3: Introducción al trabajo por competencias.

BLOG DE APOYO

Page 4: Introducción al trabajo por competencias.

PLATAFORMA VIRTUAL DE RECURSOS

Page 5: Introducción al trabajo por competencias.

DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES

1ª INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

2ª ¿POR DONDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?

Programación de Aula

Diseño de tareas.

Ejemplificación

3ª ¿POR DONDE CONTINUAMOS PROGRAMANDO?

Evaluación por competencias

Criterios de corrección y Calificación

Page 6: Introducción al trabajo por competencias.

1.MARCO LEGISLATIVO

2.ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

3.CONCEPTOS BÁSICOS

1.MARCO LEGISLATIVO

2.ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

3.CONCEPTOS BÁSICOS

Page 7: Introducción al trabajo por competencias.

REFERENTES NORMATIVOSREFERENTES NORMATIVOS

• La LOE

•Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana (DOGV, 24 de Julio)

• Orden de 14-12-2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).

• Orden de 11 de abril de 2006, de la Consellería de Cultura Educación y Deporte por la que se regula la evaluación diagnóstica en la enseñanza básica de la Comunitat Valenciana (DOGV 11 de mayo).

• La LOE

•Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana (DOGV, 24 de Julio)

• Orden de 14-12-2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).

• Orden de 11 de abril de 2006, de la Consellería de Cultura Educación y Deporte por la que se regula la evaluación diagnóstica en la enseñanza básica de la Comunitat Valenciana (DOGV 11 de mayo).

Page 8: Introducción al trabajo por competencias.

DECRETO 112/2007, DE 20-07-07, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA.

Page 9: Introducción al trabajo por competencias.

Marco legislativo

Objeto y ámbito de aplicación Principios generales Finalidad

Objetivos generales (capacidades) Elementos del currículo

PRIMERA PARTE

Page 10: Introducción al trabajo por competencias.

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Constituye el desarrollo del currículo de ESO de acuerdo con lo establecido en LEY Orgánica 2/2006 de 3 de mayo. Y en el RD 1631/2006 de 29 de diciembre de las Enseñanzas mínimas.

Se entiende el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

De aplicación en centros docentes públicos y privados de la CV, autorizados.

Page 11: Introducción al trabajo por competencias.

PRINCIPIOS GENERALES

La ESO junto con la Educación Primaria forma parte de la enseñanza básica. Tiene carácter obligatorio y gratuito. (Constitución Española).

La etapa comprende cuatro cursos académicos, que se cursan entre los 12 y 16 años. Se organiza en materias diferenciadas.

La ESO se organiza en materias teniendo en cuenta la finalidad de una educación común como la atención a la diversidad del alumnado. Así la Consellería regulará las medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad que los centros adoptarán de acuerdo con su PE.

Se prestará especial atención a la tutoría personal del alumnado, a su orientación educativa, psicopedagógica y profesional.

Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo. El resultado de esta concreción formará parte del PE del centro.

La Consellería competente en materia de educación establecerá las medidas necesarias para atender a todo el alumnado y, en particular, al que presente necesidades específicas de apoyo educativo. Así también favorecerá la elaboración de PI, modelos de programación docente y de materiales didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo. Y establecerá el horario de las materias

Las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en todas las materias del currículo.

Page 12: Introducción al trabajo por competencias.

FINALIDAD

Page 13: Introducción al trabajo por competencias.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las capacidades que les permitan.

a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con

independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia,

los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir

una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y del idioma internacional. Iniciarse asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.

j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat valenciana, de España y del mundo; respetar el

patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual.

Page 14: Introducción al trabajo por competencias.
Page 15: Introducción al trabajo por competencias.

EJEMPLO: •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN•Lo fragmentamos en partes •Establecemos una correspondencia con las capacidades

EJEMPLO: •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN•Lo fragmentamos en partes •Establecemos una correspondencia con las capacidades

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación y formular conclusiones. Comprender y utilizar mensajes con contenido científico (conceptos

básicos, datos, principios y leyes de las ciencias experimentales) Procesos cognitivos ( Recoger información…)

Utilizar el vocabulario científico para interpretar y construir mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación. Procesos funcionales (Registrar y representar)

Utilizar el vocabulario científico para argumentar, dar explicaciones y formular conclusiones. Procesos cognitivos ( Presentar. Argumentar….)

Page 16: Introducción al trabajo por competencias.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

ELEMENTOS DELCURRÍCULO

CONJUNTO DE

ObjetivosCompetencias

básicas ContenidosMétodos

pedagógicosCriterios deevaluación

SE ORGANIZAEN Materias

SU CONCRECIÓNFORMA PARTE DEL

ProyectoEducativo

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICASINCORPORAN CONTENIDOS

ORIENTADOS AL DESARROLLO DEACTITUDES Y VALORES QUE

PROMUEVANla convivencia

la igualdad entrelas personas y no

discriminación

la salud

el consumoresponsable

el desarrollosostenible y elconocimiento

valoración yconservación del

patrimonio histórico,artístico, cultural y natural

que constituye laidentidad de C-LMintegrándolo en el

contexto nacional einternacional

CENTROS DOCENTES

Promoverán lacoordinación de las

programacionesdidácticas con la

educación primariapara garantizar lacontinuidad del

proceso educativo

Facilitarán laimplicación de

las familiascon el

procewso deenseñanzaaprendizaje

LOS MËTODOS DE TRABAJOFAVORECERÁN LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DELALUMNADO EN

la construcciónde los

aprendizajesen la interacción con eladulto y con los iguales

para potenciar suautoestima e

integración social

Page 17: Introducción al trabajo por competencias.

PERO LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO ES…PERO LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO ES…

Por áreas o materiasPor áreas o materias Por competenciasPor competencias

1. Áreas de conocimiento e interacción con el mundo

2. Áreas para la comunicación y la expresión

1. Áreas de conocimiento e interacción con el mundo

2. Áreas para la comunicación y la expresión

Por ámbitosPor ámbitos

1. Científico-Experimental2. Científico-Social3. Cultural y artístico4. Lingüístico5. Tecnológico

1. Científico-Experimental2. Científico-Social3. Cultural y artístico4. Lingüístico5. Tecnológico

Page 18: Introducción al trabajo por competencias.

ÁMBITOS, ÁREAS Y MATERIAS

ÁMBITOS, ÁREAS Y MATERIAS1er ciclo

E. InfantilConocimiento de sí mismo y

autonomíaInteracción y comunicación con las personas y el mundo

2º cicloE. Infantil

Conocimiento de sí mismo y autonomía

Interacción con el mundo

Comunicación y representación:

los lenguajes

E.Primaria

Áreas para el conocimiento e interacción con el mundo

• Conocimiento del medio natural, social y cultural.• Matemáticas.• Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Áreas para la comunicación y la expresión

• Lengua Castellana y Literatura.• Educación artística.• Educación Física.• Lenguas extranjeras.

ESO

Ámbito Científico

experimental y social.

• Matemáticas.• CCNN.• CCSS.• ECDH y Ética

Ámbito Tecnológico

• Tecnologías.• Tecnología.• Informática.

Ámbito Cultural y artístico.

•Música.• EPV.• E. Física

Ámbito Lingüístico

• Lengua y Literatura• Lengua 1 y 2.• Latín.

Page 19: Introducción al trabajo por competencias.

ORIENTACIONES PARA

EL DESARROLLO

DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

SEGUNDA PARTE

Page 20: Introducción al trabajo por competencias.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO MARCO DE REFERENCIA

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

LA TUTORÍA

LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE: DEL EQUIPO DOCENTE CON LOS DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA CON LA EDUCACIÓN PRIMARIA EL ASESORAMIENTO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO.

Page 21: Introducción al trabajo por competencias.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

COMO

MARCO DEREFERENCIA

Page 22: Introducción al trabajo por competencias.

El PROYECTO EDUCATIVO COMO MARCO DE REFERENCIA

• Equivalente en los centros docentes a la “Constitución”: La comunidad educativa define, en el

marco de su autonomía, el modelo de alumnado que quiere educar.

• Es el documento programático que define la identidad del centro, recoge los valores y establece los objetivos y prioridades del centro docente y de la comunidad educativa de acuerdo con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la LOE y en la normativa de la CV

• Su Finalidad es mejorar la calidad de la enseñanza en condiciones de igualdad.

• Su ámbito de desarrollo: en todas las acciones que en el centro docente se lleven a cabo.

• Se concreta cada año escolar en la Programación General Anual

• Documento breve de contenido relevante, fruto de la participación ordenada y del consenso y que vincula a toda la comunidad educativa mediante un proceso planificado.

• CONTENIDO DE PE: Características del entorno social y cultural del

centro, del alumnado y de las re4spuestas educativas derivadas de los referentes.

Principios educativos y valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro

La oferta de enseñanzas del centro, la adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y las Programaciones didácticas que concretan los currículos establecidos por la Administración educativa.

Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado en su conjunto, la orientación y la tutoría y cuantos programas institucionales se desarrollen en el centro.

Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros docentes y con los servicios e instituciones del entorno.

Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

La definición de la jornada escolar del centro. La oferta de servicios educativos

complementarios, si los hubiera El plan de autoevaluación y evaluación interna del

centro.

Page 23: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Orden de 14 de diciembre de 2007, sobre evaluación.

Artículo 2 : “Carácter de la Evaluación” Artículo 15: “Evaluación de los procesos de enseñanza” Artículo 20: “Evaluación de las programaciones didácticas”

Page 24: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

•Artículo 2: punto 3 y punto 4 3. La evaluación será también diferenciada, y mediante ella el profesorado tomará como referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y el de consecución de los objetivos, los criterios de evaluación de cada una de las materias, ámbitos y módulos establecidos por el Decreto 112/2007, 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la ESO en la CV, así como por las normas que lo desarrollen y, concretados en las correspondientes programaciones didácticas

4. Las programaciones didácticas concretarán los referentes de la evaluación, citados en el punto anterior, de acuerdo con los procedimientos generales para evaluar el progreso en el aprendizaje del alumnado y de las medidas de atención a la diversidad, establecidas en el PE del centro. Así mismo, especificarán las estrategias y los instrumentos de evaluación que consideren más adecuados para valorar los logros conseguidos, así como los mecanismos para la participación del alumnado en el proceso de su evaluación.

Page 25: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

•Artículo 20: punto 1 y punto 2 1. El profesorado de cada departamento, al finalizar cada curso académico, evaluará, al finalizar cada curso académico, evaluará la programación didáctica, mediante la cual desarrolla el currículo de materias, ámbitos o módulos que tienen encomendados y planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje correspondiente. Para ello, tomará como referente el currículo de cada materia, ámbito o módulo asignados.

2. La evaluación de cada una de las programaciones didácticas se referirá al menos a los siguientes elementos:

a)La concreción de los correspondientes objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

b)La planificación temporal para el curso académico.

c) La selección de aquellos contenidos que se consideran básicos para un adecuado progreso educativo dl alumnado y su promoción a los cursos sucesivos.

d)La organización de los contenidos que permita la atención a la diversidad de motivaciones, intereses y capacidades del alumnado, por ofrecer una adecuada gradación del aprendizaje, así como las medidas educativas complementarias y de refuerzo.

e) Las medidas, las estrategias didácticas y los criterios de evaluación previstos para facilitar al alumnado la superación de las correspondientes materias y ámbitos pendientes.

f)Los métodos, estrategias y recursos didácticos previstos para transformar las intenciones educativas en una propuesta coherente de actividades de aula, así como los procedimientos e instrumentos para evaluar los aprendizajes del alumnado y seguir su progreso.

g)La integración, en la materia, ámbito módulo correspondiente, de la educación en valores.

h)Los resultados de esta evaluación quedarán reflejados en el libro de actas del departamento correspondiente para, en su caso, adecuar las actividades de enseñanza y aprendizaje programadas, así como los métodos, estrategias y recursos didácticos adoptados

•Artículo 20: punto 1 y punto 2 1. El profesorado de cada departamento, al finalizar cada curso académico, evaluará, al finalizar cada curso académico, evaluará la programación didáctica, mediante la cual desarrolla el currículo de materias, ámbitos o módulos que tienen encomendados y planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje correspondiente. Para ello, tomará como referente el currículo de cada materia, ámbito o módulo asignados.

2. La evaluación de cada una de las programaciones didácticas se referirá al menos a los siguientes elementos:

a)La concreción de los correspondientes objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

b)La planificación temporal para el curso académico.

c) La selección de aquellos contenidos que se consideran básicos para un adecuado progreso educativo dl alumnado y su promoción a los cursos sucesivos.

d)La organización de los contenidos que permita la atención a la diversidad de motivaciones, intereses y capacidades del alumnado, por ofrecer una adecuada gradación del aprendizaje, así como las medidas educativas complementarias y de refuerzo.

e) Las medidas, las estrategias didácticas y los criterios de evaluación previstos para facilitar al alumnado la superación de las correspondientes materias y ámbitos pendientes.

f)Los métodos, estrategias y recursos didácticos previstos para transformar las intenciones educativas en una propuesta coherente de actividades de aula, así como los procedimientos e instrumentos para evaluar los aprendizajes del alumnado y seguir su progreso.

g)La integración, en la materia, ámbito módulo correspondiente, de la educación en valores.

h)Los resultados de esta evaluación quedarán reflejados en el libro de actas del departamento correspondiente para, en su caso, adecuar las actividades de enseñanza y aprendizaje programadas, así como los métodos, estrategias y recursos didácticos adoptados

Page 26: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Son los instrumentos específicos de planificación, desarrollo del currículo que elaboran los departamentos de coordinación didáctica mediante un procesos de toma de decisiones que tienen como referente las características del alumnado, el Proyecto educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos específicos de cada una de las materias.

Son los instrumentos específicos de planificación, desarrollo del currículo que elaboran los departamentos de coordinación didáctica mediante un procesos de toma de decisiones que tienen como referente las características del alumnado, el Proyecto educativo, los elementos básicos del currículo y los rasgos específicos de cada una de las materias.

Es aprobada por el Claustro de profesores

La finalidad es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva, social y moral de la personalidadLa finalidad es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo de las dimensiones física, intelectual, afectiva, social y moral de la personalidad

INCLUYEN:

•Una introducción que recoja las prioridades establecidas en el Proyecto educativo, las características del alumnado y las propias de cada materia

•Los objetivos, las competencias básicas, la secuenciación de contenidos por cursos y los criterios de evaluación de las materias.

•Los métodos de trabajo, la organización de tiempos, agrupamientos, espacios, los materiales y recursos didácticos, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado.

•Las actividades complementarias, diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo debiéndose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen

•Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y de recuperación

•Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con lo establecido en el plan de evaluación interna del centro

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ES EL REFERENTE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN LAS QUE SE CONCRETA, DE ACUERDO CON LA UNIDAD TEMPORAL ESTABLECIDA, EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Los centros docentes harán públicos, para conocimiento de las familias y del propio alumnado, los niveles de competencia que, con relación a los contenidos mínimos, se deben alcanzar en cada una de las materias y de los ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación

Los centros docentes harán públicos, para conocimiento de las familias y del propio alumnado, los niveles de competencia que, con relación a los contenidos mínimos, se deben alcanzar en cada una de las materias y de los ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación

Page 27: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:EL ALUMNADO DE ESO

• El desarrollo de las capacidades, necesidades e intereses del alumnado es (junto con las características de la materia) el referente básico de la

Programación didáctica.

Los rasgos que definen la personalidad del alumnado en esta etapa y que inciden de forma significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje son las transformaciones que caracterizan la pubertad y la adolescencia:

Físicas y fisiológicas.CognitivasAfectivasMorales

La enseñanza debe servir para:Estimular el desarrollo de habilidades relacionadas con el pensamiento abstracto: formulación y comprobación de hipótesis, establecimiento de relaciones de causa y efecto, inducciones de hechos y deducciones de consecuenciasAyudarles a conocer y controlarla incidencia en la continuidad del esfuerzo que tienen los cambios emocionales y madurez sexual.Promover valores asociados al desarrollo personal. Promover valores relacionados con la integración social

Page 28: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓNOBJETIVOS COMPETENCIAS

BÁSICASCONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Concretan las capacidades que deben desarrollar en el alumnado como resultado

de la intervención educativa.

Las capacidades están asociadas a la

construcción de conceptos, el uso de procedimientos y al desarrollo de actitudes orientadas por valores y

dirigidas al aprendizaje de normas

Son elementos claves para interpretar el currículo pues

a través de su uso se demuestra el nivel de

desarrollo alcanzado por el alumnado y la eficacia del

sistema de enseñanza.

Las competencias seleccionadas como

básicas por la Comunidad responden a los mismos

criterios establecidos por la Unión Europea y el

Ministerio de Educación y Ciencia

Son los instrumentos que vamos a utilizar para

conseguir el desarrollo de la competencia en el uso de esas capacidades. Los

diferentes tipos de contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes)

se presentan integrados para facilitar la elaboración

de la programación.

Sirven para establecer el nivel de suficiencia, en

términos de competencia, alcanzado por el alumnado

en el desarrollo de las capacidades recogidas en

los objetivos.

Permite así mismo, una vez conocido éste,

establecer las medidas educativas necesarias para

facilitar su desarrollo.

Corresponde a los Departamentos de Coordinación Didáctica en función del contexto y de las características del alumnado, definir los contenidos mínimos indicadores que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de suficiencia. Esta definición debe ser hecha pública para el conocimiento del alumnado y sus familias.

Corresponde a los Departamentos de Coordinación Didáctica en función del contexto y de las características del alumnado, definir los contenidos mínimos indicadores que el alumnado debe conocer para alcanzar el nivel de competencia necesario para obtener el nivel de suficiencia. Esta definición debe ser hecha pública para el conocimiento del alumnado y sus familias.

El profesorado de ESO ha de establecer la secuenciación de los contenidos en cada curso para asegurar la coherencia de la etapa garantizando un proceso de aprendizaje gradual y coherente desde que se empieza la etapa hasta que finalizaEl profesorado de ESO ha de establecer la secuenciación de los contenidos en cada curso para asegurar la coherencia de la etapa garantizando un proceso de aprendizaje gradual y coherente desde que se empieza la etapa hasta que finaliza

La Programación Didáctica para cada curso y cada materia se organiza en UUDD teniendo en cuenta el carácter globalizador e integrador de la etapa

Page 29: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:LOS MÉTODOS DE TRABAJO; LA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS; LOS MATERIALES Y

RECURSOS SELECCIONADOS Y LAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.• METODOLOGÍA Decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas. Hipótesis de partida para establecer las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de

enseñanza. Tiene como referente la igualdad de oportunidades desde el punto de vista de la escuela inclusiva. No existe el método único y universal. Hay que alejarse de enfoques que convierten la clase en un espacio uniforme y homogéneo organizado para

dar respuesta al alumno “tipo”

El Equipo de profesores, en el marco del PE, han de tener en cuenta .

• El aprendizaje es un proceso de construcción social. en el que interviene el alumnado, el profesorado y las familias•El trabajo cooperativo facilita el aprendizaje: permite contraste de puntos de vista, intercambio de papeles, motivación desde el refuerzo social, uso del diálogo, resolución de conflicto, ayuda, responsabilidad en la tarea...•Se construye aprendizaje cuando la enseñanza facilita que el alumnado establezca relaciones entre lo que sabe y lo que aprende o con sus experiencias previas.•La motivación del alumnado aumenta cuando conoce el sentido de lo que hace, desde los objetivos hasta la evaluación, en la resolución de tareas y puede aplicar lo aprendido a otras situaciones.•Se produce mayor éxito si las actividades son diferenciadas y adaptadas a la diversidad del alumnado.•La organización del espacio y tiempo son relevantes para controlar el aprendizaje. Así como, la distribución de agrupamientos.•La facilitación del aprendizaje autónomo sienta las bases del aprendizaje a lo largo de la vida.•El desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, autocorrección y corrección compartida, permite aprender del error y evitar consolidarlo.•El conocimiento de sí mismo y las circunstancias que le rodean facilita una decisión comprometida y eficaz sobre el futuro académico y profesional en colaboración con las familias.

Orientaciones didácticas

•Utilización flexible de tiempos escolares•.Utilización de espacios alternativos en función de la situación de enseñanza aprendizaje: biblioteca, aula Althia....•Agrupamientos flexibles que permitan responder a las intenciones educativas y a la diversidad del alumnado.•Materiales variados, evitando el uso del texto único.•Actividades variadas y organizadas en secuencia coherente.•El espacio del recreo y el tiempo que se dedica a él forma parte de la propuesta educativa del centro. En el se generalizan aprendizajes fundamentalmente asociados a la convivencia y normas en el marco del juego.•Coordinación de la junta de profesores para abordar la búsqueda de los mismo objetivos educativos.

•Utilización flexible de tiempos escolares•.Utilización de espacios alternativos en función de la situación de enseñanza aprendizaje: biblioteca, aula Althia....•Agrupamientos flexibles que permitan responder a las intenciones educativas y a la diversidad del alumnado.•Materiales variados, evitando el uso del texto único.•Actividades variadas y organizadas en secuencia coherente.•El espacio del recreo y el tiempo que se dedica a él forma parte de la propuesta educativa del centro. En el se generalizan aprendizajes fundamentalmente asociados a la convivencia y normas en el marco del juego.•Coordinación de la junta de profesores para abordar la búsqueda de los mismo objetivos educativos.

Page 30: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Diseñadas para responder a los objetivos y contenidos del currículo.

Se integran en la programación didáctica por que contribuyen a desarrollar los objetivos y contenidos del currículo en contextos no habituales: visitas a lugares significativos de la zona, salidas a la naturaleza...,

Posibilidad de implicación de personas de la comunidad educativa.

Contribuyen a conseguir un aprendizaje más atractivo, a incrementar el interés por aprender y facilitar la generalización de los aprendizajes fuera del contexto del aula.

Page 31: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

• Está dirigida a: Conocer el nivel de suficiencia alcanzado. Adaptar la enseñanza a sus necesidades. Tomar decisiones de promoción.

• Tiene las siguientes características: Carácter global. Permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad.

Integrando la información de todas las áreas. Carácter continuo. A lo largo del curso. Exige establecer momentos a lo largo del proceso que nos

permitan conocer el punto de partida, el de llegada y los intermedios. Carácter formativo. Permite incorporar las medidas de mejora necesarias., de refuerzo, ampliación y

modificaciones pertinentes

Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de consecución de las competencias básicas y la construcción de los objetivos.

La calificación debe responder a criterios objetivos. Son herramientas eficaces: La información sobre contenidos mínimos y criterios de evaluación Incorporación de instrumentos de evaluación que permitan corregir el error y la comunicación al alumnado

inmediatamente, mediante autoevaluación, coevaluación.... La información a lo largo del proceso.

La promoción se concibe como una herramienta educativa individualizada que permite consolidar los aprendizajes. La decisión corresponde al equipo de profesores coordinado por el tutor.

El profesorado evaluará, junto con las competencias alcanzadas por el alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica.

La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinador por el tutor/a y con el asesoramiento del responsable de orientación.

Page 32: Introducción al trabajo por competencias.

LA TUTORÍA

• Desarrolla, como parte de la función docente, los elementos de personalización de la enseñanza, estableciendo un marco de coordinación e intercambio entre el profesorado y un espacio de relación con las familias.

CON EL ALUMNADO CON LAS FAMILIAS COMO COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

La tutora o tutor, con la colaboración del responsable de orientación, programan y desarrollan en la hora del grupo contenidos relacionados con las competencias básicas: social y ciudadana, de aprender a aprender, de iniciativa personal y emocional.La tutora o tutor coordinarán la elaboración de las normas de convivencia, organización y funcionamiento del ayla

Mediadores entre el centro educativo y la familia para que los comportamientos del alumnado no sean desadaptados.Relación estable y continuada a través de entrevistas, procesos formativos y participativos como las “Escuelas de Padres y Madres”

Coordinar la acción educativa del equipo de profesores que intervienen en el mismo grupo, facilitando información suficiente al profesorado de las características del grupo, estableciendo criterios comunes de organización y dinámica de clase, coordinando el equipo de evaluación de cara a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del grupo y del alumnado.Ofrecer alternativas de mejora y atención a la diversidad a partir de la junta de evaluación.

Page 33: Introducción al trabajo por competencias.

LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

• El programa de Actividades extracurriculares forman parte del Proyecto Educativo.• Se define anualmente el la PGA• Tienen carácter voluntario• Se desarrollan fuera del horario lectivo y de las Programaciones didácticas.• Su finalidad es facilitar y favorecer el desarrollo integral del alumnado, su inserción

sociocultural y el uso del tiempo libre.• No supondrán discriminación económica o de cualquier tipo para el alumnado.• Permite integran iniciativas de otras instituciones como Ayuntamientos y AMPAS• Criterios:

El objetivo final es conseguir que todo el alumnado se beneficie. Pues contribuye al logro de las competencias básicas.

El plan debe ser equilibrado en cuanto al desarrollo de distintas dimensiones de la persona ( actividades motoras y de juegos, artísticas, de comunicación y expresión, de desarrollo social), en cuanto al modelo de actividades (talleres y salidas) y en cuanto a su distribución temporal.

El plan debe integrar las actividades esporádicas asociadas a fechas significativas o situaciones especiales (preparar una merienda, organizar una fiesta, salir al campo, ir al cine...)

La incorporación de voluntarias y voluntarios enriquece sus posibilidades y aumenta los compromisos.

Page 34: Introducción al trabajo por competencias.

LA COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA COMO TAREA DE EQUIPO

EL ASESORAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACiÓN

COORDINACIÓN CON OTROS CENTROS Y SERVICIOS DE

APOYO

Los departamentos de coordinación didáctica son los responsables de elaborar la programación de área o materia para dar respuesta a las intenciones del PELa programación debe asegurar la correcta secuenciación de contenidos a lo largo de los distintos cursos, la coherencia del proceso evitando lagunas, solapamientos y contradicciones.El departamento se ha de constituir como un equipo de trabajo capaz de investigar su acción para establecer las modificaciones y las innovaciones necesarias para mejorar y adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.A la jefatura del departamento le corresponde crear una vía fluida de intercambio y participación entre losprofesores miembros, otros departamentos didácticos y el de orientación

Debe contribuir a la mejor calidad del diseño y desarrollo del PE a través de información y asesoramiento, con instrumentos de orientación educativa, psicopedagógica y profesional.Para el desarrollo suficiente de cada uno de los ámbitos de actuación de la tutoría, la adaptación de las programaciones a las particularidades del alumnado y la planificación y desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.Esta ayuda se concreta mediante reuniones periódicas con los tutores y tutoras, con los Departamentos de coordinación didáctica, con el profesorado que realiza medidas de apoyo o refuerzo y medidas específicas, todo ello bajo la coordinación de la jefatura de estudios. Asimismo se completa, con la atención individualizada al alumnado y familias.

La transición de primaria a secundaria y de ésta a otras actividades y enseñanzas, exige la planificación de programas que permitan al alumnado anticipar el conocimiento de la nueva situación e incorporar espacios de coordinación entre el profesorado para intercambiar información y compartir decisiones curriculares.Puede abrirse una vía de cooperación con la Universidad que puede concretarse en el desarrollo de procesos formativos, en elaboración conjunta de proyectos de investigación o colaboración como profesores asociados.La colaboración de la red institucional de formación y asesoramiento es un recurso imprescindible para la mejora de los centros.

Page 35: Introducción al trabajo por competencias.

CONCEPTOS BÁSICOS

• Competencias- Competencias claves- CCBB.• Competencia- Capacidad.• Programar por competencias.• Tareas.• Evaluar por competencias.• Pruebas diagnósticas.• Programación de aula -UUDD- UdT y UdE.

TERCERA PARTETERCERA PARTE

Page 36: Introducción al trabajo por competencias.

1. ¿De dónde surgen?

2. ¿Qué son las competencias básicas?.

3. Competencias ¿cuáles y cuántas?

4. ¿Cómo podemos programar en función de las competencias básicas?

5. ¿Cómo podemos trabajar en el aula las competencias básicas?

6. ¿Cómo podemos evaluar en función de las competencias básicas?

7. ¿Qué medidas debe adoptar el centro para fomentar el desarrollo de las competencias básicas?

8. ¿Cómo podemos incorporar las competencias básicas a nuestra cultura de enseñanza?

Page 37: Introducción al trabajo por competencias.

ORÍGENES:MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

UNIÓN EUROPEA:Objetivo primordial para el año 2010:

“Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación”.

Objetivo específico:“Mejorar la educación de profesores y formadores”

COMPETENCIAS CLAVE: Representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal. Inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida

Page 38: Introducción al trabajo por competencias.

COMPETENCIAS CLAVES

• La definición enfatiza: TRANSFERIBLES:

“Aplicables en muchas situaciones y contextos

MULTIFUNCIONALES:“Pueden ser utilizadas para:

Lograr diversos objetivosResolver diversos tipos de problemas Llevar a cabo diferentes tipos de tareas

PRERREQUISITO: “Para un rendimiento personal adecuado en la vida, en el trabajo y

posterior aprendizaje”

Page 39: Introducción al trabajo por competencias.

COMPETENCIAS CLAVES• DEL PROFESORADO

• Organizar y animar situaciones de aprendizaje• Gestionar la progresión de los aprendizajes.• Elaborar y hacer evolucionar estrategias de

profundización.• Implicar al alumno en su aprendizaje.• Hacer frente a conflictos de forma

constructiva.• Participar en la gestión del centro.• Implicar e informar a las familias.• Utilizar las TIC, explorando sus potenciales

didácticos.• Participar en la creación de un clima de

convivencia adecuado.• Organizar la propia formación continua.

Negociando un proyecto común con los compañeros.

DEL ALUMNADO Comunicación en lengua

materna. Comunicación en lengua

extranjera Competencia matemáticas y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias interpersonales y

cívicas Espíritu emprendedor Expresión cultural

Page 40: Introducción al trabajo por competencias.

COMPETENCIAS BÁSICASUNIÓN EUROPEA

• Competencia en comunicación en la lengua materna.

• Competencia en comunicación en la lengua extranjera.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• Competencias interpersonales y cívicas.

• Espíritu emprendedor

• Expresión cultural

LOE/ CV

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia para aprender a aprender

Competencia social y ciudadana.

Autonomía e iniciativa personal

Competencia cultural y artística

Page 41: Introducción al trabajo por competencias.

¿Qué son las ¿Qué son las competencias competencias

básicas?básicas?

Page 42: Introducción al trabajo por competencias.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Page 43: Introducción al trabajo por competencias.

Procesos cognitivos

Procesos afectivos

Procesos funcionales o estratégicos

Procesos sociales

La competencia es la demostración de la capacidad.

Page 44: Introducción al trabajo por competencias.

Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo

Page 45: Introducción al trabajo por competencias.
Page 46: Introducción al trabajo por competencias.
Page 47: Introducción al trabajo por competencias.

Las competencias básicas son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.Competencia matemáticaCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoTratamiento de la información y competencia digital.Competencia social y ciudadanaCompetencia cultural y artísticaCompetencia para aprender a aprenderAutonomía e iniciativa personal

Page 48: Introducción al trabajo por competencias.

COMPETENCIA DEFINICIÓN

En la comunicación lingüística Habilidades para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos de forma oral y escrita en diferentes lenguas y escenarios o contextos y regular el comportamiento

Matemática Habilidades necesarias para aplicar con precisión y rigor los conocimientos y el razonamiento matemático en la descripción de la realidad y en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

El conocimiento y la interacción con el mundo físico

Habilidades para comprender el mundo físico en sí mismo y en su interacción con las personas mediante el uso del método científico y la actitud de compromiso con la protección y mejora de la propia salud y el entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital

Habilidades para utilizar de forma autónoma y crítica, las herramientas informáticas para buscar, obtener, procesar y transformar información, así como para comunicarse.

Social y ciudadana Habilidades para “convivir”, “comprender la sociedad en la que vive”, “actuar de acuerdo con los principios éticos y democráticos” en los distintos escenarios y contextos en los que vive y participa.

Cultural y artística Habilidades para “conocer”, “comprender”, “crear” y “participar” en manifestaciones culturales y artísticas diversas en los distintos escenarios y contextos en los que vive y participa.

Para aprender a aprender Habilidades para planificar, desarrollar y evaluar de forma autónoma el “aprendizaje”, sentirse motivado para hacerlo y utilizarlo en los distintos escenarios y contextos.

Autonomía e iniciativa personales Habilidades para, desde el conocimiento de sí mismo y de las opciones existentes, tomar decisiones propias, llevarlas a la práctica, asumir riesgos y aceptar responsabilidades en distintos escenarios y contextos.

Page 49: Introducción al trabajo por competencias.

¿COMPETENCIA ES SINÓNIMO DE CAPACIDAD?

Page 50: Introducción al trabajo por competencias.

¿COMPETENCIA ES SINÓNIMO DE CAPACIDAD?

Las capacidades son posibilidad y tenerlas no implica que se va a actuar con idoneidad. (POTENCIALIDAD)

Las competencias, en cambio, sí implican la actuación idónea con un alto grado de probabilidad (DOMINIO: HAY QUE SABER, HAY QUE QUERER HACER, Y HACER).

Page 51: Introducción al trabajo por competencias.
Page 52: Introducción al trabajo por competencias.
Page 53: Introducción al trabajo por competencias.
Page 54: Introducción al trabajo por competencias.

ENSEÑAR POR COMPETENCIAS SUPONE:

Situar en primer lugar a la transferencia de lo aprendido: se refiere a la movilización de los conocimientos y a su uso en situaciones problemáticas

Integrar distintas áreas y diversos tipos de contenidos.

Otorgar una gran importancia al contexto (escenario).

El desarrollo de las competencias acerca la escuela a situaciones de la vida real.

Page 55: Introducción al trabajo por competencias.
Page 56: Introducción al trabajo por competencias.

PERO, TODAS LAS COMPETENCIAS BÁSICAS NO SON IGUALES

MÁS ESPECÍFICAS:Comunicación

lingüística.MatemáticaConocimiento y la

interacción con el mundo físico.

Cultural y artística

MÁS TRANSVERSALES:Tratamiento de la información y competencia digitalSocial y ciudadana.Aprender a aprender.Autonomía e iniciativa personal.

Page 57: Introducción al trabajo por competencias.

TODAS LAS COMPETENCIAS NO SON IGUALESTODAS LAS COMPETENCIAS NO SON IGUALES

Instrumentales Específicas Transversales

Comunicación lingüística

Matemática

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Cultural y artística

Tratamiento de la información y la competencia digital

Social y ciudadana

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Emocional

Page 58: Introducción al trabajo por competencias.

Competencias básicas específicas

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.Escuchar.

Comprender.

Hablar.

Escribir.

Dialogar.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO

FÍSICO.Comprensión e interpretación de la vida, el mundo físico y sus interacciones.

Implementación de proyectos

Práctica de valores.

MATEMÁTICA.Representación y medida del espacio.

Relaciones entre variables.

Incertidumbre y azar.

CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Comprensión y expresión artísticas.

Conocimiento del patrimonio.

Construcción cultural compartida.

Competencias básicas específicasCompetencias básicas específicas

Page 59: Introducción al trabajo por competencias.

Competencias básicas transversales.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Búsqueda, tratamiento y comunicación de la información.

Comunicación social y en el aprendizaje cooperativo

SOCIAL Y CIUDADANA.

Relaciones personalesTrabajo cooperativo

Ejercicio de los derechos y deberes y práctica de valores.

Conocimiento e interpretación de la realidad social.

APRENDER A APRENDER

Conocimiento de las propias capacidades y motivaciones.

Planificación y hábitos de estudio.

Estrategias de aprendizaje y autorregulación

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Conocimiento y confianza en uno mismo.

Iniciativa y creatividad.

EMOCIONAL

Conocimiento y control de las propias emociones.

Empatía.

Page 60: Introducción al trabajo por competencias.
Page 61: Introducción al trabajo por competencias.

• CAMBIAR LA MANERA DE:

•PROGRAMAR•ENSEÑAR•EVALUAR

TRABAJAR POR COMPETENCIAS SUPONE…

Page 62: Introducción al trabajo por competencias.

¿Cómo programar en función de las

competencias básicas?

Page 63: Introducción al trabajo por competencias.

Reinterpretar los objetivos.

Reescribir los contenidos.

Reinventar la metodología.

Reinventar la evaluación.

Page 64: Introducción al trabajo por competencias.

Desde el análisis de:

1. Las señas de identidad del PEC.

2. El alumnado.

3. El profesorado.

4. Las áreas o materias.

5. Las Competencias básicas.

Para:(Definir la Introducción).

Priorizar las capacidades recogidas en los OBJETIVOS.

Dar relevancia y enriquecer los CONTENIDOS.

Definir y justificar los MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

Establecer y organizar la EVALUACIÓN del alumnado y del proceso de enseñanza y aprendizaje.

PROGRAMAR, ES POR TANTO,

TOMAR DECISIONES DE PLANIFICACIÓN

Page 65: Introducción al trabajo por competencias.

Métodos y competencias básicas

Competencias básicas Métodos de trabajoExposición Estudio

dirigidoDescubrimiento

guiadoProyectos

Comunicación lingüística 2 2 2 4

Matemática 2 3 4 4

Conocimiento e interacción con el mundo físico

2 2 3 3

Cultural y artística 1 2 3 3

Tratamiento de la información y competencia digital

1 2 3 3

Social y ciudadana 1 1 1 4

Aprender a aprender 1 3 3 3

Autonomía e iniciativa personal 1 1 3 4

11 16 22 28

Page 66: Introducción al trabajo por competencias.

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Concretan las capacidades que

deben desarrollar en el alumnado como

resultado de la intervención educativa.

Hace referencia a lo que queremos

conseguir

Son elementos claves para interpretar el currículo pues a

través de su uso se demuestra

el nivel de desarrollo alcanzado por el

alumnado y la eficacia del sistema

de enseñanza.

Son los instrumentos que vamos a utilizar

para conseguir el desarrollo de la

competencia. Los diferentes tipos de

contenidos (conocimientos,

procedimientos y actitudes).

Lo que enseñamos

Sirven para establecer el nivel de

suficiencia, en términos de

competencia, a en el desarrollo de las

capacidades recogidas en los

objetivos.Permite establecer

las medidas educativas

necesarias para facilitar su desarrollo.

Indica en lo que los alumnos son competentes

La programación didáctica debe asegurar la coherencia entre lo que enseñamos (Contenidos), lo que queremos conseguir (Objetivos) y en

lo que los alumnos son competentes (Criterios de evaluación)

La programación didáctica debe asegurar la coherencia entre lo que enseñamos (Contenidos), lo que queremos conseguir (Objetivos) y en

lo que los alumnos son competentes (Criterios de evaluación)

Page 67: Introducción al trabajo por competencias.

Concepto clave:

LAS TAREAS

Page 68: Introducción al trabajo por competencias.

DEFINICIÓN DE TAREA

DEFINICIÓN DE TAREA

Page 69: Introducción al trabajo por competencias.

El objetivo primordial de la tarea gira en torno a la obtención de un determinado producto. La definición de ese producto y su fijación como meta en una unidad didáctica es lo que permite la necesaria introducción en el aula de situaciones reales que los alumnos viven de manera natural en su entorno.

Page 70: Introducción al trabajo por competencias.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS

Son representativas de procesos de la vida real.

Son identificables como unidades de actividades en el aula.

La resolución de la tarea favorece el desarrollo de distintas competencias y de distintas áreas de conocimiento.

Se diseñan con un objetivo, una estructura y una secuencia de trabajo.

Están orientadas a la consecución de un objetivo de manipulación.

Han de ser variadas y reales para proporcionar auténticas experiencias de aprendizaje.

Implica un nuevo planteamiento del papel del alumno: más activo y autónomo, ya que es él el responsable de su aprendizaje.

Page 71: Introducción al trabajo por competencias.

TIPOS DE TAREAS

Page 72: Introducción al trabajo por competencias.

TAREAS INICIALES TAREAS POSIBILITADORAS

TAREAS FINALES

Persiguen como objetivo que el alumno sea capaz de elaborar esquemas que relacionen el conocimiento que ya posee y los nuevos recursos que se le presentan. (organizadores previos).• Permiten diagnosticar el conocimiento que el alumno posee.•Deben permitir la manipulación de la información desde una forma más controlada a otra menos.•Deben contemplar una forma de reajuste de toda la información que permita, a la vez, la revisión de aspectos no adquiridos.

Permiten preparar y fijar los contenidos necesarios para la realización de las tareas. Se pueden distinguir tres subtipos:•“Entrar en materia”. Suponen una introducción al tema de la secuencia con actividades de “precalentamiento”.•“En contexto”. Los alumnos se ejercitan a través de una variada tipología de actividades necesarias para realizar la tarea final.•“Formas y recursos”, A través de ellas se practican los aspectos formales del contenido.

Suponen la ejercitación de las distintas destrezas movilizando todos los recursos vistos hasta el momento. A través de las tareas finales se intenta que los alumnos puedan resolver con fluídez situaciones habituales de la vida.

Page 73: Introducción al trabajo por competencias.

COMPONENTES DE LAS TAREAS

COMPETENCIA

RECURSOSCONTENIDOS

CONTEXTO

Competencia que se va a adquirir con la realización de

la tarea

Contexto o situación real en la que se va a aplicar

esta competencia

Contenidos previos necesarios para

comprender y realizar la tarea

Tipo de preguntas, tipos de texto, mapas, gráficos, organización del

aula, metodología...

COMPONENTES DE

UNA TAREA

Page 74: Introducción al trabajo por competencias.

CONTROL DE TAREAS

Aprendizajes 1, 2, 3,......

Papel del profesor Coordina, explica, corrige, orienta, asesora....

Papel de los alumnos Responden, autoevaluan, analizar, identificar, resumir...

Papel de las familias Colaboración en...

Agrupamientos Individual, grupo (tipo de agrupamientos, especificar)

Tiempo (duración) 1sesión (distribución del tiempo)

Espacio (lugar) Aula-clase, althia, biblioteca, espacio fuera del centro...

Fuentes y materiales Diario de trabajo, internet, libro de texto, prensa, diccionario, profesor, familia....

Otros Tiempos y espacios complementarios fuera del centro.

VARIABLES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA

Page 75: Introducción al trabajo por competencias.

NOS REUNIMOS POR GRUPOS Y REALIZAMOS UNA VALORACIÓN DE UNA TAREA:

1. Partimos de la tabla de variables que hay que tener en cuenta para la elaboración de actividades, de una tarea ya elaborada y de los aprendizajes seleccionados en la UdT

2. Comprobamos si se cumplen todos los requisitos para ser una tarea adecuadamente organizada, si tiene un objetivo claro y se consigue un producto.

3. Miramos si la metodología de trabajo está claramente explicitada.

4. Hacemos las anotaciones que consideremos oportunas.

5. Decidimos los aprendizajes que se pueden conseguir con esta tarea. ( De los que hemos marcado en la UdT)

6. Señalamos cuál o cuáles de los aprendizajes decidiríamos para la evaluación.

7. ¿Cuál crees el objetivo que se pretende con esa tarea? ¿Y el Producto?

Del Beagle al origen de las especies...

Page 76: Introducción al trabajo por competencias.

Tareas de presentación, motivación y planificación del trabajo cooperativo. Actividad complementaria. “La Herencia del viento”

•Primera Tarea. “La herencia del viento”

Con el fin de activar las ideas previas del alumnado, facilitar la motivación e implicar a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla un CINE FORUM en el salón de actos del centro como actividad complementaria proyectando la película “La herencia del viento” donde se narra la historia de un profesor en los EE.UU. de las primeras décadas del s. XX que es llevado a juicio por defender la teoría de la selección natural de Darwin. Tras el visionado de la película se desarrollará una tarea cooperativa de resolución de problemas asociada al juego de rol que se desarrollará en la fase de generalización (papel de las diferentes teorías antagónicas: creacionismo y evolucionismo).En una primera fase se desarrollará de forma colectiva un torbellino de ideas con toma de decisiones posterior.Los profesores entregarán a los asistentes una hoja con las ideas para la reflexión:•Los problemas que se pueden derivar del choque de la mentalidad frente a los avances del conocimiento científico.•La dificultad que supone la formulación y aceptación de nuevas teorías y conocimientos científicos.•Sobre la actualidad: en algunos estados de EE UU se está desarrollando una fuerte polémica por la presión de algunos grupos que niegan el evolucionismo y pretenden establecer sus ideas en los diseños curriculares escolares (se puede aportar artículo de periódico).Seguidamente se explica el procedimiento a seguir y se establecen las reglas, esta situación nos brinda una buena oportunidad para analizar los problemas entre ciencia y sociedad y buscar alternativas. La búsqueda de soluciones y su puesta en práctica ayuda a no ver la realidad de forma parcial y simplista situando los problemas en el tiempo y en el espacio, adquiriendo elementos de juicio para facilitar la toma de decisiones.Producción de ideas (aproximadamente unos 30 minutos) un profesor actúa de animador y moderador del turno de palabra (puede ser flujo libre o estructurado).La participación de las familias se centrará en la intervención en el debate aportando sus impresiones, enriqueciendo de esta forma la sesión y facilitando la producción de ideas.Tras la anotación de las ideas. Se realizará un pequeño debate en grupo para escoger aquellas que merece la pena considerar, intentando buscar el consenso y priorizándolas.

Tareas de presentación, motivación y planificación del trabajo cooperativo. Actividad complementaria. “La Herencia del viento”

•Primera Tarea. “La herencia del viento”

Con el fin de activar las ideas previas del alumnado, facilitar la motivación e implicar a las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla un CINE FORUM en el salón de actos del centro como actividad complementaria proyectando la película “La herencia del viento” donde se narra la historia de un profesor en los EE.UU. de las primeras décadas del s. XX que es llevado a juicio por defender la teoría de la selección natural de Darwin. Tras el visionado de la película se desarrollará una tarea cooperativa de resolución de problemas asociada al juego de rol que se desarrollará en la fase de generalización (papel de las diferentes teorías antagónicas: creacionismo y evolucionismo).En una primera fase se desarrollará de forma colectiva un torbellino de ideas con toma de decisiones posterior.Los profesores entregarán a los asistentes una hoja con las ideas para la reflexión:•Los problemas que se pueden derivar del choque de la mentalidad frente a los avances del conocimiento científico.•La dificultad que supone la formulación y aceptación de nuevas teorías y conocimientos científicos.•Sobre la actualidad: en algunos estados de EE UU se está desarrollando una fuerte polémica por la presión de algunos grupos que niegan el evolucionismo y pretenden establecer sus ideas en los diseños curriculares escolares (se puede aportar artículo de periódico).Seguidamente se explica el procedimiento a seguir y se establecen las reglas, esta situación nos brinda una buena oportunidad para analizar los problemas entre ciencia y sociedad y buscar alternativas. La búsqueda de soluciones y su puesta en práctica ayuda a no ver la realidad de forma parcial y simplista situando los problemas en el tiempo y en el espacio, adquiriendo elementos de juicio para facilitar la toma de decisiones.Producción de ideas (aproximadamente unos 30 minutos) un profesor actúa de animador y moderador del turno de palabra (puede ser flujo libre o estructurado).La participación de las familias se centrará en la intervención en el debate aportando sus impresiones, enriqueciendo de esta forma la sesión y facilitando la producción de ideas.Tras la anotación de las ideas. Se realizará un pequeño debate en grupo para escoger aquellas que merece la pena considerar, intentando buscar el consenso y priorizándolas.

Page 77: Introducción al trabajo por competencias.

¿CÓMO EVALUAR POR COMPETENCIAS

BÁSICAS?

Page 78: Introducción al trabajo por competencias.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

La evaluación es siempre una tarea compleja y decisiva. Es compleja porque en la enseñanza y en el

aprendizaje influyen muchos factores, la mayoría difíciles de observar y valorar.

Es decisiva por que a partir de la evaluación se toman decisiones de gran importancia. Y además determina en gran medida nuestro trabajo

previo. P.ej: titulación, promoción, selectividad.

Page 79: Introducción al trabajo por competencias.

EVALUAR LAS CCBB

DEL ALUMNADO Evaluación continua: Unidades de trabajo. Tareas. Evaluación sumativa: Decisiones de promoción y titulación

DE LOS CONTEXTOS Y LOS PROCESOS Evaluación continua: Unidades de evaluación. Evaluación del centro.

DEL SISTEMA EDUCATIVO Evaluación general de diagnóstico. Evaluaciones de diagnóstico.

Page 80: Introducción al trabajo por competencias.

FORMA DE MEDIR LOS RESULTADOS: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

INFORME PISA

PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ALUMNOS: PISA

Puesto en marcha por la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico).

Se centra en aquello que los alumnos de 15 años necesitan para el aprendizaje de la vida adulta, y evalúa lo qué son capaces de hacer con lo que han aprendido.

Abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica, atendiendo no tanto al contenido del currículo como a los conocimientos y habilidades más importantes y necesarias para la vida adulta.

El énfasis recae en el dominio de procesos, conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones de la vida.

Valiosa base de conocimiento para el análisis y la investigación de políticas educativas.

Page 81: Introducción al trabajo por competencias.

FORMA DE MEDIR LOS RESULTADOS: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Junto a la evaluación continua, la LOE establece que se ha de realizar una evaluación general de diagnóstico y una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en 4º de EP y 2º de ESO.

Su finalidad es la evaluación del SISTEMA EDUCATIVO.

La evaluación general de diagnóstico tiene carácter muestral y es responsabilidad del Instituto de Evaluación y de los organismos correspondientes de las Administraciones Educativas.

La evaluación de diagnóstico tienen un carácter censal, formativo y orientador y la organizan las Administraciones Educativas con los Centros para obtener información suficiente y poner en marcha medidas de mejora orientadas desde una perspectiva de calidad y equidad.

Page 82: Introducción al trabajo por competencias.

La evaluación de las Competencias básicas.

Evaluación continua: de alumnos y procesos

Evaluación de diagnóstico

censal

muestral

Page 83: Introducción al trabajo por competencias.

1. Desarrollar las habilidades en el uso de la lengua propia.

2. Utilizar dos lenguas además de la propia.

3. Estimular el desarrollo de la competencia científica.

4. Estimular el desarrollo de la creatividad y la innovación a partir del uso de los lenguajes artísticos.

5. Educar los sentimientos y las emociones.

6. Ampliar el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

7. Promover las estrategias de aprender a aprender.

8. Ampliar el uso de metodologías cooperativas y de la autonomía en el aprendizaje.

10. Dar relevancia a las competencias transversales al currículo.

Incorporar la conclusiones de la Evaluación de diagnóstico en cada una de sus fases.

Incorporar la conclusiones de la Evaluación de diagnóstico en cada una de sus fases.

9. Incrementar los niveles de inclusión escolar.11. Reinventar el Proyecto educativo.

Líneas de mejoraLíneas de mejora

Competencias específicasCompetencias específicas Competencias TransversalesCompetencias Transversales

Visión globalVisión global

Page 84: Introducción al trabajo por competencias.

¿Qué evaluamos?¿Qué evaluamos?

• Objetivos (Enseñanza) – Criterios de evaluación (Aprendizajes). Competencias.

• Bloques de contenidos.

• Proceso de enseñanza.

• La práctica docente.

• Objetivos (Enseñanza) – Criterios de evaluación (Aprendizajes). Competencias.

• Bloques de contenidos.

• Proceso de enseñanza.

• La práctica docente.

Page 85: Introducción al trabajo por competencias.

DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIASDE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Escribe la fórmula del butano

¿Quién es el autor del Jarama?

¿Cuál es la capital de Georgia?

¿Qué es lo?

¿Qué valencia tiene el selenio?

¿Quién es Nefertiti?

¿Quién fue el primer Borbón que reina en España?

¿Quién es Klee?

¿Dónde está el busto de Nefertiti?

¿En qué año se firmó el Tratado de Utrecht-Rastadt.

Escribe la tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo amar

Escribe el volumen del cono.

Devuélveme el arte de mi país

En la evaluación del alumnado:

Page 86: Introducción al trabajo por competencias.

COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN

Si las competencias suponen “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”

Las pruebas de “lápiz y papel”, exclusivamente, no permiten evaluar satisfactoriamente su desarrollo.

Necesitamos una evaluación que sea

Centrada en el producto y en el proceso, formativa y sumativa, continua, variada,

Cuantitativa y cualitativa.

Y que nos permita recoger datos de situaciones reales además formalizadas

Page 87: Introducción al trabajo por competencias.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Entrevistas

Diarios de clase

Grabaciones en audio/ video

Observación sistemática en el aula

Debates

Registro anecdótico

Trabajo de equipo

Examen

Cuaderno

-

+

Page 88: Introducción al trabajo por competencias.

¿Cómo evaluamos? Procedimientos básicos.

DESCRIBIRLA REALIDADDESCRIBIR

LA REALIDAD

Observación Recogida de opiniones

Análisis de documentos y casos

• UdE .• Inventarios y listas de control.• Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación.• Observaciones y registros.• Entrevistas.• Grabaciones.• Estudio de casos.• Análisis de causas.• Autoinformes o heteroinformes.• Mapas situacionales.• Análisis de fortalezas y debilidades.• Balances.

Técn

icas

e

Inst

rum

ento

s

Page 89: Introducción al trabajo por competencias.

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

DISEÑAR UNIDADES DE EVALUACIÓN

Este modelo lo ha puesto en marcha el Estudio Internacional PISA

Parte de un escenario (una situación significativa) a través de un texto, un gráfico, un dibujo, una tabla ….

Una serie de tareas asociados a las distintas competencias que se van a evaluar.

Las tareas serán diversificadas y siguiendo un proyecto de trabajo.

OTROS INSTRUMENTOS

Observación

Cuaderno de trabajo ….

Page 90: Introducción al trabajo por competencias.
Page 91: Introducción al trabajo por competencias.

INTRODUCIR CAMBIOS EN LA EVALUACIÓN

En los contenidos:•Enseñar lo importante•Evaluar lo importante

Respuestas a casos y situaciones problemáticas que sean significativas

Definir, Recordar hechos y detalles irrelevantes

En los procedimientos: Prácticas de autoevaluación y evaluación cooperativa

Individuales,Corrección diferida y externa

Page 92: Introducción al trabajo por competencias.

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?

Page 93: Introducción al trabajo por competencias.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS TAREAS COMPETENCIAS BÁSICA(SUBCOMPETENCIAS

Etapa:Ciclo/ Nivel:Área curricular:Título:

Justificación:

Page 94: Introducción al trabajo por competencias.

EJEMPLO: •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN•Lo fragmentamos en partes •Establecemos una correspondencia con las capacidades

EJEMPLO: •Partimos de un objetivo de la materia de CCNN•Lo fragmentamos en partes •Establecemos una correspondencia con las capacidades

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación y formular conclusiones. Comprender y utilizar mensajes con contenido científico (conceptos

básicos, datos, principios y leyes de las ciencias experimentales) Procesos cognitivos ( Recoger información…)

Utilizar el vocabulario científico para interpretar y construir mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación. Procesos funcionales (Registrar y representar)

Utilizar el vocabulario científico para argumentar, dar explicaciones y formular conclusiones. Procesos cognitivos ( Presentar. Argumentar….)

Page 95: Introducción al trabajo por competencias.

Seguimos con el EJEMPLO:•Asociamos las capacidades a las competencias básicas•Relacionamos con el PEC

Seguimos con el EJEMPLO:•Asociamos las capacidades a las competencias básicas•Relacionamos con el PEC

• Comprender y utilizar mensajes con contenido científico.• Procesos cognitivos ( Recoger información…)•Conocimiento e interacción con el medio físico•(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)•Curiosidad y rigor científico (PEC)•Utilizar el vocabulario científico para interpretar y construir mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación.•Procesos funcionales (Registrar y representar)•Matemática (Relación entre variables)•Conocimiento e interacción con el mundo físico•(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)•Curiosidad y rigor (PEC)

• Utilizar el vocabulario científico para comunicar argumentaciones y explicaciones.•Procesos cognitivos (presentar. Argumentar…)•Conocimiento e interacción con el medio físico•(Comprensión e interpretación de la vida y sus interacciones)• Comunicación lingüística (hablar, escribir y conversar)•Curiosidad y rigor (PEC)

Page 96: Introducción al trabajo por competencias.

AHORA PUEDO REINTERPRETAR EL OBJETIVO

Redacción alternativa.

• Comprender los conceptos básicos, principios y leyes y expresarlos con rigor en representaciones gráficas, exposiciones y argumentaciones

ESTE OBJETIVO YA NO ES CURRÍCULO. ES MI PROGRAMACIÓN Y PUEDO IDENTIFICARLO CON CAPACIDAD Y COMPETENCIAESTE OBJETIVO YA NO ES CURRÍCULO. ES MI PROGRAMACIÓN Y PUEDO IDENTIFICARLO CON CAPACIDAD Y COMPETENCIA

1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales, y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones

Page 97: Introducción al trabajo por competencias.

EJERCICIOEJERCICIO

CUESTIONES:

1. Identificar, en el objetivo enunciado, los diversos procesos asociados a las capacidades desde las competencias básicas.

2. Enunciar el objetivo de forma alternativa, al ser posible, para que forme parte de la programación de los aprendizajes ( adecuación del objetivo)

OBJETIVO:Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible

Page 98: Introducción al trabajo por competencias.

POSIBLE RESPUESTA

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente.

PROCESOS COGNITIVOS: Conocer, valorar….

Buscar y aplicar soluciones a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad

PROCESOS FUNCIONALES: Plantear y resolver problemas

Actuar según el principio de precauciónPROCESOS AFECTIVOS: Actuar con seguridad y hacer atribuciones realistas.

Avanzar hacia el logro de un futuro sosteniblePROCESOS SOCIALES: Actuar de acuerdo con los valores del desarrollo sostenible

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia , la tecnología y la sociedad para buscar y aplicar soluciones a los problemas medioambientales actuales, actuando de acuerdo con los valores del desarrollo sostenible

Page 99: Introducción al trabajo por competencias.

POSIBLE FORMULACIÓN DEL OBJETIVO DE MATERIA PARA

INCLUIRLO EN MI PROGRAMACIÓN

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia , la tecnología y la sociedad para buscar y aplicar soluciones a los problemas medioambientales actuales, actuando de acuerdo con los valores del desarrollo sostenible

Page 100: Introducción al trabajo por competencias.

RELACIONAMOS TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS ELEGIDOS EN CADA MATERIA

Nivel: 4º ESOMateria: Biología y GeologíaBloque 3 de contenidos: La vida en el planeta

• La célula, unidad de vida….• La herencia y la transmisión de los caracteres…• Aproximación al concepto de gen…• El origen y la evolución de los seres vivos.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

Page 101: Introducción al trabajo por competencias.

BUSCO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS SELECCIONADOS

11. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría.

Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y luego entre distintas teorías evolucionistas como las de Lamark y Darwin, así como las teorías evolucionistas actuales más acertadas. Se trata de ver si el alumnado sabe interpretar, a la luz de la teoría de la evolución de los seres vivos, el registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas, la distribución biogeográfica, etc. (objetivos 1 y 8).

Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones

Objetivo 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, y a la conservación de medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Objetivo 1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales , y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales , así como comunicar argumentaciones y explicaciones

Objetivo 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, y a la conservación de medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Page 102: Introducción al trabajo por competencias.

Objetivo 1. Comprender los conceptos básicos, principios y leyes y expresarlos con rigor en representaciones gráficas, exposiciones y argumentaciones

Objetivo 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria en la lucha contra las epidemias, vacunas, resistencia a antibióticos… y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,( productos transgénicos…) las drogodependencias, la sexualidad y el desarrollo sostenible.

Objetivo 1. Comprender los conceptos básicos, principios y leyes y expresarlos con rigor en representaciones gráficas, exposiciones y argumentaciones

Objetivo 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria en la lucha contra las epidemias, vacunas, resistencia a antibióticos… y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,( productos transgénicos…) las drogodependencias, la sexualidad y el desarrollo sostenible.

HAGO LA ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS A LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 103: Introducción al trabajo por competencias.

RELACIONAMOS CON LOS OJETIVOS DE ETAPA Y LOS ADECUAMOS

a) Conocer y asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicando la tolerancia la cooperación y ejercitándose en el diálogo….

a) Adquirir y desarrolla y consolidar hábitos, de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal….

f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientos….

9) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado así como aplicar los métodos para identífica los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

h) Desarrollar la confianza en sí mismo, el espíritu emprendedor, e iniciativa personal, planificar y tomar decisiones y aprender a aprender…..

i) Comprender de forma oral y escrita texto y mensajes complejos en valenciano y en castellano…

Page 104: Introducción al trabajo por competencias.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

OBJTIVOS GENERALES DE

MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado así como aplicar los métodos para identificarca los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experienciai)Comprender de forma

oral y escrita texto y mensajes complejos en valenciano y en castellanof). Desarrollar destrezas

básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientosa) Conocer y asumir

responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicando la tolerancia la cooperación y ejercitándose en el diálogo.b) Adquirir, desarrollar y

consolidar hábitos, de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.h) Desarrollar la confianza

en sí mismo, el espíritu emprendedor, e iniciativa personal, planificar y tomar decisiones y aprender a aprender.

1. Comprender los conceptos básicos, principios y leyes y expresarlos con rigor en representaciones gráficas, exposiciones y argumentaciones

8. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria en la lucha contra las lucha epidemias, vacunas, resistencia a antibióticos… y a la conservación de medio ambiente,(control de plagas y resistencia a pesticidas…) facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,( productos transgénicos…)

11.Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó esta teoría.

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

• Evolución de los seres vivos : teorías fijistas y evolucionistas• Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies• Reconocimiento de las principales características de los fósiles representativos• Aparición y extinción de especies• Teorías actuales de la evolución• Estudio del proceso de la evolución humana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia matemática ( uso de escalas . Sistemas de representación gráfica)

Competencia social y ciudadana ( Escucha activa, actitud dialogante, colaboración en tareas del grupo, )

Competencia en comunicación lingüística (Uso de vocabulario específico, presentación clara y ordenada)

Competencia aprender a aprender ( Iniciativa para buscar información, búsqueda de alternativas…)

Competencia de autonomía e iniciativa personal ( Toma de decisiones… defensa de argumentaciones…. ),

Competencia en el tratamiento de la información y competncia digital (uso de las Tic para presentar ty buscarrabajo)

Competencia cultural y artística ( presentación del trabajo de forma creativa e imaginativa)

Page 105: Introducción al trabajo por competencias.

Desarrollamos las competencias

a través de

Trabajo de centro:Programaciones

didácticas

Trabajo en el aula: Enseñanza y

EvaluaciónProgramaciones

de aula: UdT y UdE

Medidas de organización y funcionamiento

Page 106: Introducción al trabajo por competencias.

Secuencia

Unidad de TrabajoConstruimos

Programación didácticaPlanificamos

Unidad de EvaluaciónValoramos

Presentación.Aprendizaje cooperativo.ModeladoMoldeado.

Page 107: Introducción al trabajo por competencias.

TRABAJAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS BÁSICAS

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO

Y UNIDADES DE EVALUACIÓN

Page 108: Introducción al trabajo por competencias.
Page 109: Introducción al trabajo por competencias.

CONSTRUIMOSUNIDADES DE TRABAJO

CONSTRUIMOSUNIDADES DE TRABAJO

LA DINÁMICA DE LA ACCIÓN

Page 110: Introducción al trabajo por competencias.
Page 111: Introducción al trabajo por competencias.

CONSTRUIMOSUNIDADES DE EVALUACIÓN

CONSTRUIMOSUNIDADES DE EVALUACIÓN

REESCRIBIMOS LA EVALUACIÓN CONTINUA

Page 112: Introducción al trabajo por competencias.
Page 113: Introducción al trabajo por competencias.

Evaluar saberes, haceres y quereres:

HACER

QUERER

SABER

El conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para la realización y el desarrollo personal y que se logran través del:

• Currículo. Convivencia y participación en el centro.

Actividades extracurriculares.

Actividades no formales

… prácticas de vida.

Movilizar lo aprendido

Page 114: Introducción al trabajo por competencias.

TECNOLOGÍA O METODOLOGÍA

Page 115: Introducción al trabajo por competencias.

Muchas Gracias.Mª Estrella Parra Beltrán: [email protected]

Centro de Profesores de Motilla: [email protected]