Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

download Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

of 97

Transcript of Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    1/264

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    2/264

    INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN

    EN

      QUÍMICA ANALÍTICA

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    3/264

    JUAN MORA, LUIS GRAS, SALVADOR MAESTRE

    Y JOSÉ

      L.

      TODOLÍ

    INTRODUCCIÓN A LA

    EXPERIMENTACIÓN  EN

    QUÍMICA ANALÍTICA

    PUBLICACIONES DE LA

     UNIVERSIDAD

     DE

     ALICANTE

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    4/264

    Publicaciones de la U nivers idad de

     Alicante

    C a mpu s

     de San Vicente, s/n.

    03690

     San Vicente del  Raspeig

    [email protected]

    ht tp: / /publicaciones.ua.es

    Teléfono:

     965903480

    Fax: 965909445

    ©

      autores

    © de la  presente edición: Universidad  de Alicante

    ISBN:

      84-7908-837-0

    Depósito legal: MU -1681-2005

    Diseño de portada: cand ela in k.

    Fotocomposición  e  impresión: Compobell, S.L.

    Reservados todos  lo s derechos.  No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación

    de la

     información

      ni

      transmitir alguna parte

      de esta

      publicación, cualquiera

     que sea el

     medio

    empleado -electrónico, m ecánico, fotocopia, grabación,

     etc.-,

     sin el perm iso previo de los

    t itulares de la derechos de la propiedad inte lect ual.

    http://publicaciones.ua.es/http://publicaciones.ua.es/

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    5/264

    ÍNDICE

    1.

      Introducción  19

    2. Objetivos de la Química Analítica 21

    2.1. Procedimiento analítico

      22

    2.1.1. Identificación de la información requerida  23

    2.1.2. Concreción

      de la

      información analítica requerida  

    23

    2.1.3. Planificación de la estrategia analítica  24

    2.1.4. Toma

     de

     mu estra

      26

    2.1.5. Tratamiento

     de la

     mu estra

      27

    2.1.6. Etapa

      de

     medida

      28

    2.1.7.

     Eva luación y tratamiento de los datos 30

    2.1.8. Interpretación

     de los

     resultados

      31

    2.1.9. Informe de resultados  31

    3. Herramientas de

     trabajo

      33

    3.1. H erramientas teóricas básicas  33

    3.1.1. Formulación y nomenclatura de compuestos químicos

    3.1.1.1.

      Compuestos inorgánicos

      33

    3.1.1.2.  Compuestos orgáni

    cos 

    41

    3.1.2. Unidades

     de

     concentración

      45

    3.1.3. Estequiometría  51

    3.1.4. Equilibrios  60

    3.1.5. Aplicaciones

      de los

     equilibrios

      al

     análisis químico

      71

    3.1.5.1. Análisis gravimétrico  71

    3.1.5.2. Análisis volumétrico

      71

    3.2. Herramientas experimentales

      91

     

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    6/264

    Juan Mora, Luis  Gras, Salvador Maestre

     y

     José

     L.  Todolí

    3.2.1. M aterial de uso frecuente  en el  laboratorio  91

    3.2.2.  Organización

     y

     seguridad

     en el

      laboratorio

      91

    3.2.2.1. Normas de seguridad 97

    3.2.2.2. A ctuaciones

     en

     caso

     de

     accidente

      101

    3.2.2.3. A lma cenam iento de produc tos químicos 103

    3.2.2.4. Etiquetado de productos quím icos  104

    3.2.2.5. Gestión

     de

     residuos

      108

    3.2.3.

     Cuaderno de laboratorio 114

    4. Operaciones básicas 117

    4.1. Pesada 117

    4.1.1. Pesada directa  118

    4.1.2. Pesada por diferencia  118

    4.1.3. Cuidados en la pesada  118

    4.2. M edida de volúmenes 123

    4.2.1. M anejo del m aterial volumétrico 123

    4.2.1.1. M atraz aforado 128

    4.2.1.2. Pipeta  128

    4.2.1.3.

     Bu reta 129

    4.3. Preparación

     de

     disoluciones

      130

    4.4. Calentamiento

      138

    4.4.1.

     Calentamiento de tubos de ensayo  140

    4.4.2. Calentamiento

     de

     vasos

     de

     precipitados

      140

    4.4.3. M anejo de crisoles 141

    4.5. Separación de los componentes de una m ezcla  142

    4.5.1. Separación sólido-líquido

      142

    4.5.1.1. Filtración  142

    4.5.1.2.

      Centrifugado

      144

    4.5.2.  Separación líquido-líquido  145

    4.5.2.1.

     Destilación

      145

    4.5.2.2. Extracción líquido-líquido  145

    4.5.3. Crom atografía 146

    4.6. Tratamiento

     de

     p recipitados

      152

    4.6.1. Lavado

      152

    4.6.2. P urificación de precipitados  por recristalización  152

    4.6.3.

     Secado

      154

    5. Instrum entac ión básica 161

    5.1. Con ductím etro 161

    5.2. Medidor

     de pH 166

    5.3. E spectrofotóm etro de absorción molecular visible-ultravioleta

    8

    170

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    7/264

    Introducción  a la Exp erimentación  en Q uímica  Analítica

    6. Tratam iento y evaluación de los datos experimen tales 185

    6.1. Errores

      186

    6.2.  Cifras  significativas  19 2

    6.3. Calibración

      19 4

    6.3.1. Ajuste de los  resultados experimentales  a una recta  194

    6.4. Rep resentaciones gráficas 198

    7. Cómo abordar

     un

     problem a analítico

      201

    8. Experimentos seleccionados  209

    8.1.  El agua como reactivo químico  209

    8.2.

      Análisis cualitativo de cationes 213

    8.3. An álisis cuan titativo 229

    Apéndices  247

    Bibliografía

      263

    9

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    8/264

      his page intentionally left blank

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    9/264

    ÍNDICE DE EXPERIMENTOS

    Experimento

      1.

      Principio

     de Le

     Châtelier

      64

    Experimento

      2.

      Factores

      que

      afectan

      a la

      velocidad

      de un

      cambio

    químico

      69

    Experimento

      3.

      Estudio

     de la

     zona

     de

     viraje

     de

     diferentes indicadores.

      79

    Experimento

      4.

      Tratamiento

     y

     eliminación

      de

     residuos

      de

     Cromo (VI)

    Experimento

     5.

      Determinación

      del

     peso molecular

      de un gas 119

    Experimento

      6.

      Preparación

      de

      disoluciones

      en

      diferentes unidades

    de concentración  134

    Experimento

     7.

      Determinación

     del

     grado

     de

     acidez

     de un

     vinagre

      135

    Experimento 8. Separación de los com ponen tes de una m ezcla

    m ediante cromatografía en papel  147

    Experimento 9.

      Purificación

      del

      sulfato

      de cobre por recristalización  153

    Experimento 10.  Determinación del agua de  cristalización del

      sulfato

    de cobre

      155

    Experimento 11. Determinación del contenido en  sulfatos  presentes

    en una

     muestra

      156

    Experimento

      12.

      Valoraciones ácido-base

      con

     determinación conduc-

    timétrica del punto

    Experimento

      13.

      Estequiometría

      de una

      reacción química. Método

      de

    las

      variaciones continuas

      173

    Experimento  14.  Determinación  de cafeína  en  bebidas refrescantes  175

    Experimento

      15.

      Determinación

      de Fe

      (II)

      en una

      muestra mediante

    valoración

      con ión

     perm anganato

      y

      detección espec-

    trofotométrica

      del

     punto

     final de la

     valoración

      178

    Experimento

      16.

      D eterminación turbidimétrica

     de

     sulfatos:

     análisis

     del

    contenido

     en

     sulfatos

      presentes en una sal de mesa

    final

    112

    181

    165

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    10/264

    12  Juan Mora,  Luis  Gras, Salvador Maestre

      y

     José

      L.

      Todolí

    Experimento

      17.

      Determinación

     del

     contenido

     en

     cloro activo libre

     y

    cloro activo total en una m uestra de agua de piscina

    Experimento  18.  Obtención  de  agua desionizada  a partir  de agua co-

    rriente mediante intercambio iónico

      209

    Experimento

      19.

      Aplicación

      de los

      equilibrios químicos para

      la

      sepa-

    ración, enm ascaramiento

     e

     identificación

     de

     cationes

    Experimento 20.  Conductimetría. Análisis del contenido total de  sóli-

    dos

     disueltos

     en

     aguas

      230

    Experimento 21.  Espectrofotometría. Análisis del contenido en hierro

    presente  en una muestra de agua  232

    Experimento  22.  Volumetría redox. Análisis  del  contenido  en  dicro-

    mato potásico

      presente

      en una

      muestra

      de

      agua

    residual  236

    Experimento

      23.

      Volumetría ácido-base

      con

      seguimiento potencio-

    métrico de la reacción. Análisis del contenido en

    dicromato potásico presente  en una  mues tra  de

    agua residual

      238

    Experimento  24.  Determinación  de la dureza de un agua  242

    203

    213

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    11/264

    ÍNDICE

     DE  FIGURAS

    Figura  1.  Etapas  del procedimiento  analítico  23

    Figura

     2.

      Concreción

     de la

     in form ación analítica requerida

      24

    Figura

     3.

      Esquem a simplificado

     del

     procedim iento analítico

      30

    Figura 4.  D iferentes formas de encontrar la m ateria en la naturaleza

    Figura

      5.

      Tipos

      de

     disoluciones

      que

     existen

     en la

     naturaleza

      45

    Figura 6.  Variación  de las  concentraciones  de  reactivos  y  productos

    en función  del tiempo  61

    Figura 7.  Variación  de la  velocidad  de  reacción  de  reactivos  y  pro-

    ductos

     en función  del tiempo  61

    Figura

      8.

      Variación

      de las

      concentraciones

      de

      hidrógeno, nitrógeno

    y  amoniaco  en función del tiempo  (en  condiciones norma-

    les) a partir de: (A) hidrógeno y nitrógeno; y, (B) amoniaco

    Figura 9.

      Comportamiento

     de un

     sistem a

     en

     equ ilibrio

     A

     

     B

     cuando

    se le introduc e alguna perturbación 63

    Figura  10. Curva de valoración ácido -  base típica  73

    Figura  11.  Indicadores ácido-base  más  comunes,  así  como  sus  inter-

    valos

     de viraje  79

    Figura 12.  Curva de valoración de ácido fuerte  con base fuerte  83

    Figura 13.

      Curva

     de

     valoración

     de un

     ácido débil

     con una

     base fuerte

    Figura  14.  Curva de la  valoración ácido-base  de ftalato ácido  de pota-

    sio con

      hidróxido sódico

      88

    Figura  15.  Obtención gráfica  del punto  final de la  volumetría  a partir

    de la

     curva

     de

     valoración

      89

    Figura 16.  Obtención  del  punto  final de una  valoración  a partir  de la

    curva derivada

      90

    Figura  17.  Obtención  del punto  final de una valoración  a partir  de la

    segunda

     cu rva derivada

      90

      5

    62

    87

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    12/264

    14

      Juan Mora,  Luis  Gras, Salvador Maestre  y José  L.  Todolí

    Figura

      18.

      Duch a lavaojos

      97

    Figura

      19.

      Campana extractara

      de

     gases

      100

    Figura  20.  Ejemplo  de etiquetado de un producto químico  105

    Figura 21.  Ejemplo  de  etiqueta identificativa  de los  contenedores  de

    residuos  110

    Figura 22.  Esquema de una balan za electrónica  117

    Figura  23.  Montaje experimental requerido para  la determinación  de

    la

     masa m olecular de un gas 120

    Figura 24.  Variación de la concentración  de una  impureza  en la  diso-

    lución  que

      moja

      las

     paredes internas

     del

      material

      de

      labo-

    ratorio (C

    n

    /C

    0

    )  en

      función

      del número de  etapas  de lavado

    con agua desionizada (n). Volumen utilizado en cada lava-

    do = v 125

    Figura  25.  Variación de la concentración de la d isolución que moja las

    paredes internas

     del

     material volumétrico (C

    n

    /C)

     en  función

    del  número  de  etapas  de  homogeneización (n). Volumen

    utilizado

     en

     cada etapa

     = v 126

    Figura  26.  Enrase  de  material aforado  con  líquidos  que (A)  mojan  y

    (B ) no m ojan el vidrio 127

    Figura 27. Error de para laje 127

    Figura

     28.

      Lectura

     del

     volumen

     en una

     bureta tipo Schellbac

      128

    Figura

     29.

      Líquido contenido

     en una

     pipeta

      una vez

     vaciado

     su

     conte-

    nido  129

    Figura  30.  Manejo de la bureta durante una volumetría  129

    Figura  31.  Diferentes tipos  de llave de bureta  130

    Figura 32. M echero Bü nsen 138

    Figura 33.  Diferentes tipos de llama en función  de la relación com bu-

    rente/combustible 139

    Figura  34.  Partes de una llama  139

    Figura

      35.

      Calentamiento

      de

     tubos

      de

     ensayo

      140

    Figura  36.  Calentamiento  de vasos  de precipitados  141

    Figura 37.  Tratamiento térmico de crisoles  142

    Figura

     38.

      Diferentes tipos

     de filtros: (A ) filtro

     liso;

     (B) filtro de

     plie-

    gues; (C) filtro para em budo Büchner  143

    Figura  39.  Trasvase  de líquidos con ayuda de una varilla  144

    Figura

      40.

      Dispositivo experimental

      empleado

      para llevar

      a

      cabo

      la

    cromatografía en papel  149

    Figura 41. Esquema del soporte utilizado para realizar la cromato-

    grafía

      en papel  149

    Figura

      42.

      Desarrollo

     de la

      separación cromatográfica

      en

     papel

      150

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    13/264

    Introducción  a la Experimentación  en Química Ana

    lítica

      \ 5

    Figura  43.  Ejemplo  de  cálculo  de la  constante  R

    f

      a  partir  de  datos

    experimenta

    les

      152

    Figura

     44.

      Plegado

      del

     papel

     de filtro

     para

     su

     calcinación

      en

     crisol

      158

    Figura

      45.

      Esquema

      de una

     célula

      de

     conductivi

    dad

     

    163

    Figura 46.

      Esquema

     del

     funcionamiento

     de un

     conductímetro

      164

    Figura 47.

      Fotografía

     de un

     conductímetro

      165

    Figura 48. Papel indicador de pH 167

    Figura 49.

      Esquema

     del

      sistema

     de

     medida

     de pH

     basado

      en un

      elec-

    trodo

      de

      referencia

     de

      calomelanos saturado

      (A) y uno de

    Ag/AgCl

     (B) 168

    Figura

     50.  Esquema de la estructura de la m embrana (a) y del proceso

    de intercambio de los cationes presentes en los intersticios

    de la

     estructura

     de la

     m embrana

     y

      aquéllos presentes

      en la

    disolución. En el caso de la media de pH, los cationes que

    se introducen en la m embrana son H

    +

      169

    Figura 51.  Regiones  del  espectro electromagnéti

    co 

    170

    Figura 52.  Esquema  de un  espectrofotómetro básico  de visible  171

    Figura  53.  Absorción  de la radiación  por parte de un compuesto d ado.

    Figura 54.  Comportamiento típico de la Absorbancia  de una  sustancia

    en

     función

      de su concentración  en la disolución  173

    Figura  55.  Curva de valoración  de Fe

    2+

     con ión permanganato   179

    Figura 56. Origen y tipo de datos tratados 186

    Figura

     57. Re sultados obtenidos al analizar 50 veces la concentración

    de nitrato en una m uestra de agua  189

    Figura 58. Función de densidad de probabilidad de los resultados mos-

    trados en la

     Figura

     57 190

    Figura 59. Uso de la hoja  de

     cálculo Microsoft Excel para

     la

     prepara-

    ción

      de una recta de calibrado así como el cálculo de la

    concentración y su  imprecisión en muestras  198

    Figura 60. Influencia de la escala en la representación de datos expe-

    rimentales

      199

    Figura

      61.

      Esquema

      del

     procedimiento

      a

     seguir para

      la

      desionización

    de agua corriente  212

    Figura

     62.

      Esquema seguido pata

      la

      separación

      e

      identificación

      de

    algunos cationes

      en

     disolución

      214

    Figura

     63.

      Montaje requerido para

      el

      seguimiento potenciométrico

      de

    una valoración

      240

    172

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    14/264

      his page intentionally left blank

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    15/264

    ÍNDICE

     DE

     TABLAS

    Tabla

      1.

      Com binaciones químicas inorgánicas

      34

    Tabla 2.

      Clasificación

     de los

      compuestos orgánicos atendiendo

      a su

    grupo funcional 41

    Tabla 3. Clasificación realizada por la AS TM (AST M D -1193 de

    1991) para los  diferentes tipos de agua utilizados  en el labo-

    ratorio

      46

    Tabla 4.  Diferentes formas de expresar la concentración  de un soluto

    Tabla 5. Patrones primarios emp leados habitualm ente en laboratorios

    de análisis  74

    Tabla 6.  Datos  de la  curva de  valoración  de  ftalato  ácido  de  potasio

    con hidróxido sódico  88

    Tabla 7.

      Material

     y

     p equeño equipamiento

     de uso

     habitual

     en los

     labo-

    ratorios analíticos  92

    Tabla 8.  Clasificación de las  sustancias y símbolos  de peligrosidad

    Tabla 9. Clasificación de los residuos generados en un laboratorio

    químico

      109

    Tabla 10.

      Algunos ejemplos

      de

      incompatibilidades entre productos

    químicos 111

    Tabla 11. Tipos de papel de filtro más utilizados en el laboratorio 143

    Tabla 12.

      Clasificación general

     de los

     m étodos cromatográficos

      147

    Tabla 13. Parámetros  más  habituales para  la  caracterización  de  con-

    juntos de med idas experimentales 188

    Tabla

      14.

     Expresiones simplificadas para

     el

     cálculo

      de la

      imprecisión

    de

      variables calculadas utilizando

      la

     p ropagación

     de

     errores

    Tabla  15. V alores límite de concen tración de las especies de cloro pre-

    sentes en aguas de piscinas en la Comunidad Valenciana  202

    47

     

    7

    192

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    16/264

      his page intentionally left blank

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    17/264

    1. INTRODU CCIÓN

    Desde su implementación en los planes de estudio de las Titulaciones de

    Ciencias, hace ahora diez años, las a signaturas experim entales han supuesto

    un  reto tanto

      a la

      labor

      de

      aprendizaje

     del

      alumno como

      a la

      docente

      del

    profesor.

     En la

      actualidad,  donde

     los planes de

      Convergencia Europea mar-

    can el

     futuro

      de la

     U niversidad española,

     la

      importancia

     y

     necesidad

      de

     este

    tipo

     de asignaturas es indiscutible. D e hecho, las asignaturas experim entales

    constituyen

     un

     porcentaje imp ortante

     de los

     créditos totales propuesto s

     en el

    libro blanco del nuevo Título de Grado en Química que ha elaborado recien-

    temente

      un

     Com ité

      de

     Expertos para

      la

     Agencia Nacional

      de

     Evaluación

      de

    la Calidad y Acreditación (ANE CA ).

    1

    La

      experiencia adquirida  por los  autores  en la

      docencia

      de

     este  tipo

      de

    asignaturas h a perm itido detectar la existencia de una serie de problemas que

    resulta

      necesario solventar para alcanzar con éxito los objetivos planteados

    en

      cada

      una de

      ellas. Entre

      las

     d ificultades

     m ás

     comunes

      a la

      mayor parte

    de

      los

      alumnos

      de

      iniciación

      a la

      experimentación

      en

      Química Analítica

    podemos  destacar:

    23

      (i)

      la falta de  experiencia  previa en el trabajo en un

    laboratorio de

     Química

     (y más

     concretamente

     de

     Quím ica Analítica),

     lo que

    implica

      un

     desconocimiento,

      no

      sólo

      del

     material

      de

      trabajo

     o del

     modo

      de

    realizar

     las operaciones más básicas, sino tamb ién de los riesgos que implica

    el  trabajo  en el  laboratorio  y las  precauciones  a  tener  en  cuenta;  y,  (U ) la

    diversidad

      de

      formación previa

     de los

     alumnos

      que acceden a las

      diferentes

    titulaciones.

    El texto que aquí se presenta tiene como objetivo primordial ayudar a

    los

     estudiantes

     de

     C iencias

      a

     iniciarse

     en el

      aprendizaje

     de la

     Q uímica Ana-

    lítica. Para ello se ha pretendido que desde el primer momento el lector se

    familiarice  con los conceptos  y el  vocabulario  empleado  en la  bibliografía

    especializada.

     E l

     texto consta

     de

     tres partes bien diferenc iadas.

     En la

     primera

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    18/264

    20

      Juan

     Mora,

      Luis

      Gras,

      Salvador Maestre y

     José

     L.

      Todolí

    se presentan  al  lector los  objetivos de la  Química Analítica y su papel  en la

    sociedad actual, así como  el  procedimiento seguido por el químico analítico

    en  la

      resolución

      de

      problemas concretos.

      En la

      segunda,

      se

      presentan

      las

    herramientas básicas

      de las que

     hace

      uso la

      Química Analítica.

      Con

     ello

     se

    pretende asentar algunos aspectos fundamentales  de la Química General  que

    ya han  sido abordados  por el  alumno  en ciclos  educativos anteriores  y que

    resultan necesarias para abordar

      con

      éxito

      los

      objetivos específicos plan-

    teados en cada uno de los experimentos propuestos. Además, se tratan con

    detalle las herramientas experimentales básicas necesarias para iniciarse en

    la

      experimentación en esta área de conocimiento, tanto en lo que se  refiere

    a  normas y métodos de  trabajo  en el laboratorio como a material e

      instru-

    mentación habitual. Finalmente, en la tercera parte se plantean una serie de

    experimentos

      con los que se

      pretenden abordar

      los

      objetivos planteados

      en

    las

      asignaturas

     de

     introducción

      a la

     experimentación

      en

      Química Analítica.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    19/264

    2.

     OBJETIVOS

     DE LA

     QUÍMICA ANA LÍTICA

    La Química Analítica es una disciplina de la Química que trata de la

    identificación

      y/o

      caracterización, cuantitativa

     y/o

      cualitativa,

      de

      especies

    químicas presentes  en una  muestra determinada. Para ello

     desarrolla

      méto-

    dos e instrum entos que permiten obtener inform ación sobre la com posición

    y

     la

     naturaleza química

     de la

     m ateria.

    Muchas  de las  formas  de  proceder  y  métodos empleados  en  Química

    Analítica son

      comunes

      a

      otras disciplinas

      de la

      Química.

      De

      hecho,

      en la

    mayoría de los campos de la Química se llevan a cabo análisis químicos

    haciendo

     uso de las

     herramientas

     de la

     Quím ica Analítica.

     Lo que

     diferencia

    al

     especialista en Q uímica Analítica del resto de quím icos es que los prime-

    ros se enfrentan  al reto  de  mejorar, encontrar nuevas

      aplicaciones

     y/o  desa-

    rrollar n uevos tipos de análisis químicos.

    Como

      se

     puede intuir

     a

     partir

     de la

     d efinición dada anteriormente, dentro

    de la  Química Analítica  se  pueden diferenciar distintas áreas  en  función  el

    tipo de información que se desea obtener. Así tenemos  la Q uímica Analítica

    Cualitativa  que se centra en  identificar la presencia  o ausencia de una  espe-

    cie química; la

     Q uím ica Analítica Cuantitativa

     que gira en torno a la m edida

    de la

     cantidad

     de

     dicha especie

      que se

     encuentra

     en la

     m uestra

     a

     analizar;

     y,

    la  Química Analítica Estructural  que se centra  en  llevar  a cabo  no  sólo  la

    identificación

      de la

      presencia

      de una

      especie determinada sino también

     en

    la

      caracterización

      de su

      estructura. Podrían establecerse otro tipo

      de

     subdi-

    visiones

     de la

      Química Analítica siguiendo otros  criterios,  como pueden

      ser

    la naturaleza de la  muestra  que se va a  analizar (sólida, líquida o  gaseosa),

    en

      función  de la

     cantidad

     de la

     m uestra

     de que se

     disponga (macro análisis,

    semi-micro, micro

     y

     ultra-micro análisis),

     o de la

     concentración

     de las

      espe-

    cies  que se  vayan  a  determinar (macro, micro componentes, trazas  y  ultra

    trazas).

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    20/264

    22  Juan Mo ra, Luis Gras, Salvador Ma estre y José L.

      Todolí

    Es evidente, a partir de lo que ya se ha comentado, que el principal

    objetivo de la

     Q uímica A nalítica

     es

      obtener información

     a

     partir

     de un

      pro-

    blema (muestra) determinado. Para ello el Químico Analítico ha de seguir

    una

     m etodología basada en el m étodo científico que denom inam os

     Procedi-

    miento Analítico.

    2.1. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

    La  Real Academia Española  de la  Lengua  define

      procedimiento

      como:

    acción de proceder o método de  ejecutar  algunas cosas. En  otras palabras,  un

    procedimiento

      nos

     indica como hemos

     de

     proceder

     o

     actuar para llevar

     a

     cabo

     un

    objetivo concreto.

      Si

      aplicamos esta definición

      al

     terreno

     de la

     Química Analí-

    tica podremos entender fácilmente que el procedimiento  analítico es la acción o

    conjunto

     de

     acciones

     que hay que

     seguir para llevar

     a

     cabo

     un

      análisis químico.

    Visto desde  una  perspectiva simplista,  se  podría pensar  que el  procedimiento

    analítico está compuesto por el simple acto de obtener  una señal (como  el leer

    una  temperatura, observar

     un

     color,

      un

     olor etc.).

      Sin

     embargo, como veremos

    a continuación, el procedimiento analítico com prende aspectos más variados a

    los que a m enudo no se les presta demasiada atención, pero que suelen tener una

    gran importancia a la hora de obtener e interpretar los resultados.

    Las distintas etapas del procedimiento analítico que actualmente se reco-

    nocen son:

    4,5

    1.  Identificación

      y

     confirmación

     de la

      información requerida.

    2.  Concreción  de la inform ación analítica requerida.

    3.  Planificación

     de la

     estrategia analítica.

    4.

      Toma

     de

      muestra.

    5.

      Tratamiento

     de la

      muestra.

    6.  Etapa de medida.

    7.  Evaluación  y tratamiento  de los

     datos.

    8.

      Interpretación

      de los

      resultados.

    Como podemos comprobar,

      la

      visión simplista

      del

      procedimiento analí-

    tico tendría en cuenta únicamente el apartado  6. Entonces ¿cómo han  apare-

    cido el resto de eta pas? La respuesta es bien sencilla y surge de form a nat ura l

    al

     tratar de responder a una pregunta en cu estión: ¿para qué llevamos a cabo

    un  análisis concreto? En todos los casos existen varias razones que justi-

    fican el

      análisis

      y son

      estas razones

      las que

      generan,

      a su vez una

      serie

      de

    preguntas que nos obligan a plantear las distintas etapas del procedimiento

    analítico.

     La

      correspondencia entre algunas

     de

     estas preguntas

     y las

     distintas

    etapas del procedim iento analítico  se puede ver reflejada en la Figura  1.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    21/264

    Introducción

      a la

     Experimentación

      en

      Química Analítica

    23

    Etapas

     del

      procedimiento analítico

    Preguntas

    1 . Identificación y confirmación de la información requerida.

    2.

     Concreción

      de la

     información an alítica requerida.

    3.

     Planificación

      de la

      estrategia analítica.

    4.

     Toma

     de

      muestra.

    5.

     Tratamiento

      de la

      muestra.

    6. Etapa de medida.

    7.

     Tratamiento

      y

     evaluación

      de los

     datos.

    8. Interpretación

      de los

      resultados.

      ¿Qué

     necesitamos conocer?

    ¿Cómo conseguimos

      la

    información?

    ¿Estamos satisfechos?

    ¿Qué consecuencias tiene?

    Figura 1. Etapas del procedimiento analítico

    2.1.1.

     Identificación

      de la

     información

      requerida

    El

     análisis quím ico se emplea, en general, como herramienta para la solu-

    ción  de un

      determinado problema económico, social, científico

      o

      técnico.

    Está

     claro

     que un

     problem a

     de

     estas características

     no

     puede

     ser

     abordado

     de

    forma  unilateral por los  químicos analíticos, sino que exige la participación

    de

     todas

      las

     partes implicadas (cliente

      y

     especialistas).

      El

      químico analítico

    debe tener un papel activo cooperando con el cliente  en la concreción de la

    información

      requerida. Para ello  es  preciso conocer todas  las  característi-

    cas del

      problema

      que

      motiva

      el

      análisis.

      Es

      necesario,

      por

      tanto, plantear

    el

      problema

      con

      toda

      la

      información disponible

      con

      objeto

      de  clarificar  la

    información

      analítica que posteriormente se va a necesitar para la resolución

    del mismo.

    2.1.2. Concreción

     de la

      información analítica requerida

    En la

     segu nda etapa,

     el

     quím ico analítico debe transform ar

     la

     información

    obtenida

      anteriormente en  información analítica necesaria para resolver  el

    problema concreto.

      Es

     decir, ¿cómo

     se

     puede resolver

      el

      problema haciendo

    uso

     de la Quím ica Analítica? E l resultado final  ha de ser el fijar una  serie de

    parámetros que  mediante su seguimiento permitan concretar analíticamente

    el

      problema.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    22/264

    24

    Juan M ora, Luis Gras, Salvador Maestre y José L.

      Todolí

    En la  Figura  2 se  muestra  un  esquema  de los  distintos factores  que se

    deben considerar para  la concreción  de la  información analítica requerida.

    Estos  se pueden englobar  en dos  grandes grupos,  la  información referida  al

    analito/s*

      a  determinar (indicadas  en la  parte superior  de la Figura  2) y las

    referidas  al método  o m étodos  de análisis que se van a emplear (parte  infe-

    rior de la

     Figura

      2).

      Así, debe definirse

      la

      estrategia analítica

      a

      seguir, i.e.,

    el objeto

      y

     plan

      de

     m uestreo,

      los

      analitos

      a

     determinar

      y el

      tipo

      de

      análisis

    a

      realizar. Resulta

     muy

      importante

      en

      esta etapa establecer

      un

      compromiso

    entre parám etros analíticos com o precisión, sensibilidad, selectividad, etc.,

     y

    otros parámetros como rapidez, costes, etc.

    2.1.3.

     P lanificación

     de la

     estrategia

      analítica

    Una

      vez

     definida

      la  información analítica requerida para resolver el pro-

    blema, hay que diseñar el proceso o procesos analíticos que resulten más

    adecuados. Para ello  hay que  tener en cuenta varios factores:

     (i)

      caracterís-

    ticas de la  información requerida; (U) características  del  objeto; (iii) medios

    materiales, instrumentales

     y

     h um anos disponibles;

     y, (iv)

     coste

      del

      proceso.

    Esta

     estrategia puede desembocar

      en

      ocasiones

      en la

     necesidad

      de

      desarro-

    llar

      innovaciones para

      satisfacer  la

      demanda

      de la

      información

      (lo que se

    denomina

     Q uímica Analítica Fundam ental).

    Información

     requerida

    Tipo

     de

     análisis

    Global / Discriminado

    Temporal / estático / espacial

    Cualitativo

     /

     cuantitativo

     /

     estructural

    Figura 2. Concreción de la información  analítica  requerida.

    *   Analito

      es

     toda  especie química

     que va a ser

      investigada cualitativa

      o

     cuantitativa-

    mente.

    Analito

    Toma

     de

    muestra

    Propiedades

    analíticas

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    23/264

    Introducción a la Experim entación en Química Analítica  25

    En este p un to la consulta de bibliografía científica es esencial, pue sto que

    con frecuencia

     el

     problema p uede resolverse aplicando algún método previa-

    m ente establecido. En ese caso, una vez recopilada toda la inform ación, hay

    que

     realizar una  selección rigurosa del m étodo  a emp lear mediante el estudio

    comparativo de las características analíticas de todos ellos.

    6,7,8

    Los métodos se pueden clasificar según su procedencia en:

    1.  Métodos  oficiales.  Su uso es exigido por organismos gubernamentales

    para satisfacer regulaciones establecidas

    2.  Métodos estándar,

      desarrollados por organismos nacionales o interna-

    cionales

      de

      prestigio

    3.  Métodos publicados

      por

      organizaciones profesionales

    4.  Métodos publicados  por  organizaciones comerciales

    5.  Métodos publicados  en la bibliografía  científica

    6.  Métodos propios desarrollados por el propio laboratorio.

    En otras ocasiones

      los

      métodos establecidos

      no son

      capaces

      de

      resol-

    ver  el

      problema

      analítico concreto, por lo que es

     necesario  recurrir

      a otras

    fuentes  de  información científica. Estas  fuentes  constituyen  la  base  de un

    aprendizaje

      continu o para el especialista y le permite estar al corriente de los

    últ imos

     avan ces científicos.

    Las  fuentes  bibliográficas científicas  se  pueden clasificar atendiendo  a

    diversos puntos d e vista:

    1.  Según

      la

     forma

     de

     transmitir

      el

     conocimiento:

     fuentes

     orales,

     escritas,

    audiovisuales e informatizadas.

    2. Según

      el

      tratamiento dado

      a la

     información:

      primarías, secundarías  y

    terciarías.

    Las

      fuentes primarías

      son aquellas que contienen información directa y

    original. Se producen, por tanto, como primera consecuencia de un estudio,

    una

      investigación o un trabajo . Desde un punt o de vista pedagógico presen-

    tan m enos utilidad que los libros, pero son imp rescindibles en el cam po de la

    investigación.

      A

     este grupo pertenecen:

    a.  Las revistas científicas  que publiquen trabajos de  investigación inéditos.

    b.

      Textos íntegros de conferencias.

    c.  Tesis doctorales.

    d. Informes

     d e

     universidades

     o

     centros

     de

     investigación.

    e.

      Patentes.

    f.  Normas

      de

     organismos  oficiales.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    24/264

    26

      Juan Mora, Luis Gras, Salvador Maestre

      y

     José

      L.

      Todolí

    Las

     revistas científicas con stituy en

     la

     forma  principal

     en que se

     m uestran

    las

     fuentes  primarias. O tras

     fuentes primarias,

      como pueden ser las com uni-

    caciones a congresos o las tesis doctorales, acaban habitualmente constitu-

    yendo publicaciones

      en

      revistas científicas.

    Las

     fuentes secundarias

      son

      aquellas

      que

      contienen información indi-

    recta obtenida mediante un proceso de recopilación  de

     las fuentes primarias,

    ordenada  y  clasificada  de acuerdo  con un determinado

      criterio.

      En ellas  se

    incluyen:

    a.

      Enciclopedias, tratados y diccionarios.

    b.

      M onografías especializadas.

    c. Revistas de resúme nes.

    d. Catálogos (bases de datos).

    e. Tablas y libros de constantes.

    f.

      Colecciones

      de

     puesta

     al día

     (Advances

      in..., Progress Series, Annual

    Reviews,

      etc.)

    En las fuentes terciarias  se

      incluyen todas aquellas  fuentes

      que

      tienen

    como misión  difundir,  previa adecuada elaboración, conocimientos  funda-

    mentales.

     Son

     fuentes

      terciarias:

    a.

      Libros

     de

     textos,

     de

     temas generales

      o

     especializados

    b.  Colecciones o series de libros de texto.

    Ciertamente esta clasificación  no es  perfecta. Basta considerar, como

    ejemplo, que,

      si

     bien

      de

      ordinario

      los

      libros recogen información primaria

    seleccionada,

      en no

     pocas ocasiones

      el

     autor añade datos

      no

     publicados

      con

    anterioridad (los

      unpub lished results

    tantas veces citados).

      En

      tales casos

    el

     libro

     se

     convierte,

     al

     m enos parcialmente,

     en  fuente

      primaría.

    2.1.4.

     Toma

     de

      muestra

    Una vez  diseñado  (o  seleccionado)  el  método analítico  a  seguir,  la

    siguiente

     etapa es la de tom a de la muest ra o muestreo. Esta es, con

     frecuen-

    cia,

      la

     etapa

      más

     importante

     de

     todo

      el

      análisis.

    9

      La

      operación

      de

     muestreo

    consiste

      en la

      obtención

      de una

     porción representativa

     de un

     grupo grande

    o población  de la que se  desea obtener  la

     información

      requerida.

    10

     La pro-

    blemática principal  del  muestreo  se  encuentra  en la  heterogeneidad  de la

    muestra. Esta heterogeneidad  se puede presentar  a  tres niveles:

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    25/264

    Introducción  a la Experimentación  en  Química

     Analítica

      27

    (i)

      espacial, cuan do

      el

      objeto

      es

      diferente

      en

      extensión, profundidad,

    etc;

    ( U )   temporal, cuando

      en el

      objeto existen cambios variables

      con el

    tiempo;

     y,

    (iii)  espacial

     /

     temporal, cuando

     el

     objeto varía

     con el

     espacio

     y el

      tiempo

    (e.g.,

     un río es muy

      diferente

     en su

     nacimiento

      y en su

      desemboca-

    dura

     y puede cambiar en

     función

      del mom ento del año).

    La  condición esencial  de un buen muestreo  es que la  muestra seleccio-

    nada para

      el

     análisis

      sea

     representativa

     de la

     población

      que se va a

     investi-

    gar.

    9,10

      El resultado de un análisis que no sea representativo de la muestra

    en su

     conjunto

      es un resultado con una mala calidad, puesto que sólo tiene

    validez

     para esa porción de m uest ra seleccionada, de ahí la trascendencia del

    muestreo.

    Según la  estrategia global  a seguir,  el muestreo puede ser de varios

     tipos:

    (i)  intuitivo,

     cuando se lleva a cabo por  decisión personal del analista;

    ( U )

      estadístico,

     cuando una vez definido el problema el muestreo se lleva

    a cabo basándose en reglas estadísticas;

    (iii)

      dirigido,

     cuando

     el

     problema exige

     un

     determinado tipo

     de

     informa-

    ción (e.g., concentración  de metales  en partículas  en  suspensión  de

    tamaño

     mayor

     a uno

     dado);

     y ,

    (iv)  de protocolo, cuando por im perativo legal o del cliente, debe seguirse

    un procedimiento  de m uestreo detallado  en una norma, en una publi-

    cación oficial, etc.

    Una

      vez llevado a cabo el m uestreo, hay que conservar y transportar ade-

    cuadamente

      la

     muestra

      y

      someterla

      a una

     segura cadena

      de

     custodia.

      El

      tipo

    de

      tratamiento,

     los

      envases

      y las

     condiciones para

      su

     transporte, almacena-

    miento y conservación dep enderán de la  naturaleza de la  muestra (analito y

    matriz)

     y de los

     análisis

      a

     realizar

      en la

     misma. Todas

      las

     operaciones  reali-

    zadas sobre

     la

     muestra durante

     el

     m uestreo, transporte

     y

     conservación tienen

    como objetivo

      que la

     muestra

     a

     analizar

      no se

     altere

      y sea

     estadísticamente

    idéntica a la original. De nada servirá tomar todas las precauciones de un

    buen muestreo y de un buen análisis si no se conserva la muestra adecuada-

    mente.

    2.1.5.

     Tratamiento de la muestra

    Una

      vez seleccionada  la m uestra, hemos  de ponerla en situación de poder

    ser analizada

     de

     acuerdo

     con los

     requerimientos

      de la

     técnica

      de

     análisis selec-

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    26/264

    28  Juan Mo ra, Luis Gras, Salvador Ma estre y José L.

      Todolí

    cionada. Esto constituye

     la

     etapa

      de

      tratamiento

      de la

     muestra. Esta etapa

      se

    caracteriza  por su  especificidad para cada problema analítico planteado.  Sin

    embargo,

     en

     general

     se

     pueden distinguir tres puntos fund am entales:

    1.

      Puesta  en  disolución  de la  muestra.

     Muchas  de las  técnicas analíticas

    empleadas h abitualmen te requieren que la m uestra se encuentre en estado

    líquido para proceder  a su análisis. Por lo tanto, si la m uestra no es ori-

    ginalmente líquida es necesario ponerla en d isolución. Esto se puede lle-

    var

     a

     cabo em pleando

     los

     disolventes adecuados (ácidos, orgánicos, etc.).

    Cuando los  analitos  son de  carácter inorgánico  y se  encuentran en una

    matriz de naturaleza orgánica,  se  suele proceder  a la  destrucción  de la

    materia orgánica mediante el empleo de los reactivos oxidantes adecua-

    dos. Cuando las muestras sólidas  son insolubles en ácido se recurre a los

    métodos

      de

     disgregación  (fusión

      con un

      reactivo sólido).

    2.

      Eliminación

      de  interferencias.  La

      muestra normalmente  estará  cons-

    tituida  por una matriz,  de  mayor  o  menor complejidad,  en la cual  la

    especie

     o especies a

     determinar

     van a

     coexistir

      con

     otras

      de

     escaso

      o

    nulo interés para

      el

      análisis. Estas  especies  pueden mostrar

      el

      mismo

    comportamiento  que el analito durante  el análisis, por lo que el resul-

    tado puede estar sometido

      a

     errores

     im portantes.

      Por

     tanto,

     si

     durante

    el

     análisis

      la

      propiedad medida

      que

     está relacionada

      con la

      existencia

    y

      concentración

      de las

     especies

      de

      interés (analito)

      no es

      específica,

    esta medida puede estar sometida  a una  gran incertidumbre (error)

    debido  al efecto de  interferencia. Ello obliga  a separar el analito de la

    matriz med iante un tratam iento adecuado.

    3.

      Operaciones adicionales

      (dilución, preconcentración, enmascara-

    miento, extracción, derivatización, etc.).  En  ocasiones  el  analito está

    presente en

      unas

      concentraciones por encima o por debajo del inter-

    valo requerido por la técnica de análisis seleccionada. Esto obliga a

    añadir

      una

      etapa

      de

      dilución

      o

      preconcentración

      del

      analito. Otras

    veces el analito de interés no es detectable directamente mediante la

    técnica seleccionada o bien ésta no posee la

      suficiente

      sensibilidad.

    Con

      frecuencia estos problemas desaparecen sometiendo al analito a

    una  adecuad a transform ación (reacción

      de

     d erivatización)

     con

      objeto

    de h acerlo detectable.

    2.1.6. Etapa de medida

    La

     etapa

      de

     m edida

      se

     basa

      en la

     observación

      y/o

      determinación

      de una

    propiedad  de la

     especie

     que se  quiere analizar. Para

     ello

     se utiliza  un instru-

    mento  de medida  que es la m aterialización  de una  técnica analítica.''

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    27/264

    Introducción a la Experimentación en Q uímica Analítica  29

    Las  señales medidas suelen estar basadas  en  características químicas  o

    físico

      -

      químicas bien

      de los

      analitos

      o de

      alguno

     de sus

     productos

      de

      reac-

    ción

      (en el caso de requerir derivatización). Estas señales pueden, inicial-

    mente, tener una naturaleza muy variada: óptica, electroquímica, másica,

    térm ica, etc. En la m ayoría de las  ocasiones esta señal inicial es transducida

    y

     am plificada

     a

     otra señal, generalm ente eléctrica,

     que es la que finalmente se

    mide. A continuación

     esta

     señal se

     traduce

     en información química mediante

    la calibración con em pleo d e estándares.*

    La

      calibración

      se

      define como

      el

      conjunto

     de operaciones que

      permiten

    establecer la relación existente entre:

    12

    1.

      Los valores indicados por el instrumento o sistema de medida y los

    correspondientes valores obtenidos a partir de referencias que produ-

    cen una señal exacta. Por ejem plo, las balanzas se calibran em pleando

    pesos

      de

     referencia

     de

     m asa perfectamen te conocida. Esta operación

    se

     denomina

      calibración instrumental.

    2.

      La

     señal indicada

     por el

      ins t rum ento

     y una

      propiedad determinada

     de

    la

     m uestra o del analito de interés. Para llevar a cabo esta operación  se

    emplean una serie de patrones de características similares a la mues-

    tra.

     Esta es la denom inada

      calibración metodológica.

    En

      función  del tipo de calibración a que debe estar sometido un instru-

    mento, éstos

      se

     pueden c lasificar

     en :

    a.

      Instrumentos primarios, los cuales

     sólo

     necesitan  la calibración  ins-

    t rumental.  Un ejemplo de este t ipo de instrumentos lo constituye la

    balanza. Los métodos absolutos  se basan en el

     empleo

     de

     este

     tipo de

    instrumentos.

    b.  Instrumentos relativos  (basados  en la  comparación  de  señales  de

    estándares

     y de la

     m uestra) precisan tanto

     la

      calibración instrumental

    como la calibración metodológica. Como ejemplo de este tipo de ins-

    t rumentos podem os citar el espectrofotómetro.

    De acuerdo con la finalidad del aná lisis, los  instrumentos pueden originar

    respuestas p ara u sos cualitativos, cuantitativ os, estructurales  y m ixtos , aun-

    que

     en

     raros

     casos

     de

     form a exclusiva, sino

     generalmente

     de

     forma preferen-

    cial.

     L os

     ins t rum entos

     con una finalidad

     c ualitativa preferencial

     son

     aquellos

    cuya información perm ite

     identificar

      con garantía los ana litos. Son ejemplos

    * Un  estándar  o  patrón  es una  muestra  de  concentración de  analito  perfectamente

    conocida.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    28/264

    30

    Juan

     Mora,

     Luis Gras, Salvador

     Maestre y José L.  Todolí

    de ello la espectrometría de  infrarrojos  y la espectrometría de masas. Los

    instrumentos  con finalidad  cuantitativa preferencial ofrecen  una  relación

    señal -  concentración fiable, pero son poco fiables para ofrecer información

    cualitativa (e.g.,

     espectroscopia

     de

     absorción

      y

     emisión molecular).

      En

      otros

    casos (e.g., espectroscopia de emisión y absorción atóm ica) los inst rum entos

    se

     pueden utilizar

     en

     am bos sentidos. Finalmente, existen otros instrum entos

    cuya

      aportación

      más

      relevante

     es el

      análisis estructural.

     Tal es el

      caso,

      por

    ejemplo, de la resonancia ma gnética nuclear.

    2.1.7. Evaluación y

     tratamiento

     de los

     datos

    Una vez se ha

     llevado

     a

     cabo

      la

     medida

     de la

     propiedad característica

      del

    analito,

     el

     valor

     de

     dicha medida

     se

     traduce

     en

     información quím ica.

     A

     con-

    tinuación  se

     procede

      a

      tratar esta información

     de

      manera lógica

      (en

      primer

    lugar) y estadística. Conviene deja r claro  que cualquier medida está  sujeta  a

    variabilidad  y, por  tanto, pueden aparecer resultados erróneos  aún en el  caso

    de  haber seguido correctamente todos  los pasos  del  método.

    Etapas previas  al

    análisis

     químico

    Interpretación de  resultados

    No

    Figura

      3.

      Esquema simplificado

      del procedimiento

      analítico.

    Análisis químico

    ^^^orrectosT^^---

    ¿Responden

     al

    )blema

     planteado

    Fin

     del

     análisis

    No

    tratamiento de datos

    S

    Si

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    29/264

    Introducción  a la Experimentación  en Química Analítica  31_

    2.1.8.

      Interpretación

      de los

      resultados

    Una

      vez

      tratados

      los

      datos,

      y si

      éstos

      son

      satisfactorios,

      se

      procede

      a

    interpretar

      los

      resultados

      en

      función

      del

      problema planteado.

      En el

      caso

      en

    que la

     interpretación

     de los

     resultados proporcione

      la

     inform ación necesaria

    para  la resolución  del  problema planteado  se da por concluido  el análisis.  Si

    los resultados no son satisfactorios, o bien si la información obtenida no es la

    adecuada, entonces se revisan las distintas partes previas del p rocedimiento

    con  objeto

     de

     tratar

     de

     resolver

     el

      problema alterando

     una de

     estas etapas

     o

    bien se reenfoca el problem a desde otra perspectiva (Figura 3).

    2.1.9.

     Informe

     de

     resultados

    El

      informe  es el  último paso  a  realizar cuando  se lleva  a cabo  un  expe-

    rimento. A  través  del  informe  se  comunican  los  resultados obtenidos  y el

    proceso seguido para su obtención. Dado que en la mayor parte de los casos

    es el único m odo de presentar  los resultados,  es importante que se prepare  de

    forma correcta. Para ello es conveniente seguir una serie de normas:

    1.

      El

     inform e debe

     ser

     siempre m ecanografiado

     o

     escrito

     con un

      procesa-

    dor de textos.

    2.  Es esencial  que la presentación  del informe cause buena impresión.  El

    borrador inicial del informe debe ser el propio cuaderno del laborato-

    rio.

    3. Todos  los  datos deben presentarse  con las  unidades adecuadas,  así

    como

      con el

      número correcto

      de  cifras

      significativas.

     Un

      elevado

    número de  cifras  significativas indica  que el  resultado  se conoce  con

    mucha

     m ás precisión de lo que realm ente se conoce.

    4.

      Todas

      las

      cuestiones deben

      ser

      contestadas

      con  frases

      completas

      y

    gramaticalmente correctas

    5. Los  informes que  requieran  más de una  página deben  ir  grapados  o

    encuadernados.

    6. El  informe debe contener  la fecha y la firma y rúbrica  del  autor.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    30/264

      his page intentionally left blank

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    31/264

    3. HERRAMIENTAS DE TRABAJO

    Para llevar

     a

     cabo correctamente

     el

     análisis,

     el

      químico analítico dispone

    de una

      serie

      de

     herramientas

      que ha de

     conocer

      y

     dominar.

     A

     continuación

    presentamos

     las más

     elementales.

    3.1. HERRAMIENTAS

      TEÓRICAS

      BÁSICAS

    3.1.1.

     Formulación

     y nomenclatura de compuestos

     químicos

    Sistematizar  la

     nomenclatura

     de los

     elementos

      y las

      combinaciones

      que

    son   capaces

      de

      formar entre ellos

      ha

      sido, desde

      sus

     comienzos,

      una

      tarea

    fundamental de la

     Química.

     En la

     actualidad,

      las

     normas

      aceptadas

      interna-

    cionalmente

     para nombrar compuestos

      son las de la International Union of

    P u r e

     a nd

     Applied Chemistry

      (IUPAC)

      propuestas

     en

      1970.

    3

    Un

      estudio detallado

      de

      estas normas

      y de

      otras todavía vigentes

      en la

    actualidad está

      fuera  del

      objetivo

      de  este

      texto,

      por lo que

      únicamente

      se

    presenta un

     breve resumen

     de las

     mismas.

    3.1.1.1. Compuestos  inorgán icos

    1 3 .1 4 . 1 5

    Los

      compuestos químicos inorgánicos (Tabla

      1) se

     nombran utilizando

    una

     de las

     tres nomenclaturas siguientes

    :*

    1.  Nomenclatura tradicional. Es la

     primera

     que

     utilizó reglas para asignar

    los   nombres

      a los

      compuestos químicos.

      Se

     basa

      en la

      utilización

      de

    * Uno de los

     errores

     m ás

     habituales consiste

     en

     mezclar

     las  diferentes nomenclaturas

    al nombrar

     un

      único com pues to .

     Con

      ello

     se

     suele duplicar

     información  y se debe evitar a toda

    costa.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    32/264

    34

      Juan Mora,  Luis Gras, Salvador Maestre y José L.

      Todolí

    prefijos,

      sufijos  y

      nombres

      de

      familias. Para indicar

      la

      valencia

      de un

    metal se siguen las  siguientes reglas:

    (i)  cuando éste tiene  una  sola valencia, se  antepone la  palabra de  al

    nombre del

      metal

      o se

     escribe

      el

      nombre

      del

      metal

      con el

      sufijo

    -ico',

    ( i i )   cuand o tiene

      dos

      valencias

      se

      escribe

      el

      nombre

      del

      metal

      con

    el  sufijo

      -oso

     (para  la valencia menor) o el

      -ico

      (para  la valencia

    mayor).

    Para indicar

     la

     valencia

     de un no

      metal

      se

     utilizan  tanto prefijos  como

    sufijos:

      con una  sola valencia, el  sufijo  -ico; con dos valencias, el

      sufijo

    -oso o el

     -ico,

     de la m isma manera que con los m etales; con tres valen-

    cias,

     el

     prefijo

      y el

      sufijo

      hipo-

      -oso

     para

      la

     menor

     y los

      sufijos

      -oso o

    -ico  para las dos siguientes en orden creciente; con cuatro valencias se

    utiliza  el  mismo esquema  que con  tres pero para  la m ayor  de todas  se

    utiliza

     el

     prefijo

     per- y el

     sufijo

      -ico.

    2.

      Nomenclatura Stock.

     Utiliza

      las

      reglas

      de la

      nomenclatura tradicional

    pero indicando  el número de oxidación  o valencia  con números roma-

    nos y entre paréntesis. Si el elemento sólo tiene una valencia, entonces

    no se  indica.  En  algunos casos  al nombre  del  elemento  se le pone  un

    prefijo

      griego. También

     a

     veces

      se

     ponen p refijos

     y

     sufijos

      al

     no-metal.

    3.

      Nomenclatura sistemática.

      Es la que  sigue  las  normas establecidas

    por la IUPAC. A cada nom bre de elemento se le pone un prefijo griego

    que

     indica

     el

     número

     de

     átomos

     o

     iones

     (mono-, 1; di-, 2; tri-, 3; tetra-,

    4; penta-, 5,...). E l prefijo  mono- puede no ponerse. En algunos casos

    se

     indica la valencia con números romanos y entre p aréntesis.

    Tabla  1. Combinaciones químicas inorgánicas

    Combinación

    Binarias

    Ternarias

    Cuaternarias

    Función

    Óxidos

    Peróxidos

    Hidruros

    Sales binarias

    Hidróxidos  o bases

    Ácidos oxoácidos

    Sales oxisales neutras

    Sales

     oxisales acidas

    Tioácidos

    Peroxoácidos

    Compuestos

     de coordinación

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    33/264

    Introducción

      a la

     E xperimentación

      en

      Quím ica Analítica

      35

    En

      algunas  ocasiones los compuestos  químicos  reciben  nombres comu-

    nes que no respon den a ning uno de estos tres tipos de nom enclatura

    Valencia

      y

     número

     d e

      oxidación

    La

     valencia

     de un

     elemento químico

     es el

     número

     que

     representa

      la

     capa-

    cidad de un  átomo para combinarse con otros átomos o radicales. Tom ando

    como referencia el  hidrogeno,  al que se asigna valencia 1, la  valencia  de un

    elemento

     es

      igual

      al

      número

      de

     átomos

      de

     hidrogeno

      que se

     com binan

      con

    un  átomo

     de ese

     elemento.

      La

     valencia

     de los

     elementos

      en

     com puestos

      en

    los

     que no interviene el hidrogeno p uede conocerse indirectamente. Así, por

    ejemplo,

      la

      valencia

      del

     cloro

     en la

     molécula

      de

     ácido

     clorhídrico

      (HC1)

     es

    1 porqu e se com bina con un átom o de hidrógen o. Teniendo esto en cuenta,

    podemos deducir  que la valencia  del  aluminio  en la  molécula  de tricloruro

    de aluminio (A1C1

    3

    ) es 3, pu esto que se com bina con tres átom os de cloro de

    valencia  1.

    También  se

     puede

     considerar  la  valencia como el número de

     enlaces

     que

    un  átomo form a cuando

     se

     combina

     con

     otros.

     Si el

     compuesto

     es

     iónico,

     la

    valencia viene dada por el núm ero de electrones cedidos o captados y es, por

    tanto, igual

     a la

     carga

     del

     ión.

     S i el

     compuesto

      es

     covalente

     la

      valencia coin-

    cide  con el  número de enlaces  que el  átomo comparte.  Los  metales suelen

    tener

     sólo valencias positivas. En cambio, los no metales presen tan valencias

    tanto positivas como negativas.

    Se

      llama

      número

      de

      oxidación  o  estado

      de

      oxidación  de un

      átomo,

      en

    un  determinado compuesto,  al número

     positivo

     ó negativo  que representa la

    carga que quedaría en un átom o dado si los electrones de enlace se asignan al

    m iembro m ás electronegativo del par de enlace. Por ello el núm ero de oxida-

    ción

     de un

     elemento

     no es una

     cualidad

      intrínseca

     d e

     este, sino

     que

     depende

    de los demás elementos de la molécula. Así, el oxígeno casi siempre actúa

    con número de oxidación 2-, pero en su combinación con el flúor tiene un

    núm ero de ox idación 2+, por ser el flúor más electronegativo que el oxígeno.

    Para calcular

     lo s

     números

     de

     oxidación

     se

     siguen

     las

     sigu ientes reglas:

    1.  El número de oxidación de un elemento sin combinar (Zn, Hg, Fe,

    etc.)

     es cero

    2.

      El

     número

     de

     oxidación

      de un ión es

     igual

     a su

     carga

    3.  El núm ero de oxidación del hidro geno es 1+, excepto en los hidruros

    metálicos

      que es 1-

    *

      Excepto en peróxidos  (O2

    2

    ~)  que es - 1; hiperóxidos que es  -1/2 (O

    2

    )  y  ozónidos

    que es

      1/3(0-,-).

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    34/264

    36

    Juan

      Mora, Luis Gras, Salvador

      Maestre

      v Jose  L.  Todolf

    4.  El  numero  de  oxidacion  del  oxigeno  es  2-*.  Con el fluor  actua  con

    numero

     de

     oxidacion

     2+

    5. El

     numero

     de

     oxidacion

     de

     los m etales

     en

     los com puestos

     es

     igual

     a su

    Valencia

     ionica:

      alcalinos, 1+;

     alcalinoterreos,

     2+, etc.

    6. La

     suma algebraica

     de los

     numeros

     de

     oxidacion

     de

      todos

      los

      atomos

    de

     un

     com puesto es igua l a cero. Si se trata de un ion, esta sum a debe

    ser igual a la carga del ion. For  ejemplo, en el ion amonio,  N H

    4

    +

    ,  el

    numero de oxidacion del nitrogeno es -3 y el del

     hidrogeno

     es

     + 1.

    7. El

     fluor

      tiene un num ero de oxidacion de -1 en todos sus com puestos.

    Los

      otros

      halogenos,

      cloro, bromo

      y

      yodo, tienen numeros

      de

      oxida-

    cion

      negatives

      cuando existen  como  iones halogenuro (CL,

      Br~,

      I~).

    Cuando

     el

      cloro,

      el

      bromo

      y el

      yodo estan combinados

      con

      oxigeno,

    oxoacidos y oxoaniones, t ienen nu m eros de oxidacion positives.

    Ejemplo  L  Calcular  el  numero  de  oxidacion  de los

     elementos

      en  cada

    uno de los

     siguientes compuestos:

    Compuesto

      Elemento

    Estado de Numero de

    oxidacion atomos

    Observaciones

    O

    H

    Cr

    -2

    +1

    +6

    Regla

     4

    Regla 3

    Aplicando

      la regla 6

     tenemos

    que:

    4 ( - 2 ) + 2 ( + l ) + l ( x ) = 0

    donde

     x es el

     estado

     de

     oxida-

    cion del Cr. Despejando tene-

    m os que x=+6

    Regla

     4

    Aplicando  la  regla  6  tenemos

    que:

    4 ( - 2 ) + l ( x ) = -2

    donde

     x es el

     estado

     de

     oxida-

    cion del S.

      Despejando tene-

    mos que x= +6

    S0

    4

    2

    O

    S

    -2

    +6

    4

    2

    1

    H

    2

    CrO

    4

    4

    1

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    35/264

    Introducción

      a la

     Experimentación

      en Química Analítica

    37

    Ejercicio  1. Calcular  el número  de oxidación  de los  elementos  en cada

    uno de los

     siguientes compuestos:

    Compuesto

    C aC

    2

    O

    4

    cío-

    Elemento Número  de oxidación

    Ca

    C

    0

    Cl

    o

    Combinaciones binarias  del Hidrógeno

    Existen

     diferentes tipos

     de

     compuestos binarios

     de

     hidrógeno

     en

      función

    •del tipo

     de

     elemento

     con que se

      combine:

    a. Hidrácidos:  so n combinaciones d el hidrógeno con F, Cl, Br, I, S, Se y

    Te.

     Se

     denominan

      así

     porque

      al

     disolverse

      en

     agua

     dan

     disoluciones acidas.*

    Compuesto

    HC1

    Nombre sistemático

    Cloruro de hidrógeno

    Seleniuro de

     hidrógeno

    En

      disolución acuosa

    Ácido clorhídrico

    Ácido sulfhídrico

    b.

     Compuestos

     de

     hidrógeno

     con no

      metales.

    Compuesto

    N H ,

    PH

    3

    AsH,

    SbH,

    Nombre sistemático

    Trihidruro de nitrógeno

    Tetrahidruro de silicio

    Nombre común

    Amoníaco

    Fosfina

    Arsina

    Estibina

    Silano

    * En las

     siguientes

      tablas se han dejado una

      serie

      de huecos  con la

      intención

      de que

    sean

     completados

     por el

     lector.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    36/264

    38

    Juan  Mora,  Luis Gras, Salvador Maestre y José L.  Todolí

    c.

     Hidmros

      metálicos

    Compuesto

    NaH

    PbH

    4

    Nombre

     Stock

    Hidruro

     de

     sodio

    Hidruro

     d e estaño IV)

    Óxidos, óxidos dobles, peróxidos  e  hiperóxidos

    Fórmula

    CrO

    H

    2

    0

    2

    K0

    2

    Zn0

    4

    Li

    2

    Zn0

    2

    MgTi0

    3

    Nombre tradicional

    Óxido hipocromoso

    Anhídrido perclórico

    Óxido de alumnio ó Ses-

    quióxido de aluminio

    Agua oxigenada

    Dióxido de litio y zinc

    Nombre

     Stock

    Óxido de cromo II)

    Peróxido

     de hidrógeno

    Peróxido   de cobre II)

    H i p e r ó x i d o s u p e -

    róxido) de potasio

    Dióxido  doble) de dili-

    tio y zinc

    Nombre sistemático

    Monóxido de cromo

    Dióxido  de  dilitio  y

    zinc

    Hidróxidos

    Compuesto

    LiOH

    NaOH

    Fe OH)

    2

    NH

    4

    OH

    Nombre sistemático

    Hidróxido de

     litio

    Hidróxido  de

    sodio

    Dihidróxido de

    hierro

    Nomenclatura Stock

    Hidróxido

      de

     litio

    Hidróxido de litio

    Hidróxido

      de

      hierro

      II )

    Nombre tradicional

    Hidróxido

      ferroso

    Hidróxido  cúprico

    *  El

     hidróxido

     de

     sod io recibe

     el

     nom bre común

     de sosa.

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    37/264

    Introducción  a la Experimentación  en Química

     Analítica

    39

    Otras

     combinaciones binarias

      (sales)

    Compuesto

    FeCl,

    MnS,

    SbF

    5

    Nombre sistemático

    Dicloruro

      de

     hierro

    Hexafluoruro de azufre

    Nomenclatura Stock

    Cloruro

      de

     hierro

      II)

    Sulfuro de manganeso  IV )

    Nitruro  de magnesio

    Fluoruro de fósforo V)

    Nombre tradicional

    Cloruro ferroso

    Oxoácidos y peroxoácidos

    Compuesto

    HC10

    H

    2

    S

    2

    0

    7

    H

    S

    I0

    6

    H

    2

    S

    2

    0

    5

    H

    2

    S,0

    4

    H2S0

    5

    Nomenclatura Stock

    Ácido oxoclórico

     (I)

    Ácido heptaoxodi-

    sulfúrico

     (VI)

    Ácido

      trioxonítrico

    (V )

    Ácido trioxoperoxo-

    sulfúrico (VI)

    Nomenclatura sistemática

    Oxoclorato

      (I) de

      hidró-

    geno

    Heptaoxodisul fato

      (VI)

    de

      hidrógeno

    Tetraoxofosfato

      (V) de

    hidrógeno

    Trioxoperoxosulfato (VI)

    de

     hidrógeno

    Nombre tradicional

    Ácido hipocloroso

    Ácido

      disulfúrico

    Ácido

      pirosulfúrico

    Ácido ortoperiódico

    Ácido dicrómico

    Ácido ditionoso

    Ácido peroxosul fú-

    rico

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    38/264

    40

    Juan  Mora,  Luis

     Gras,

     Salvador Maestre y

     José

     L.  Todolí

    Sales oxoácidas sales dobles

    Compuesto

    K

    2

    S0

    3

    KH2,P0

    4

    A

    g2S2°6

    NH

    4

    SrF

    3

    CdFeSi0

    4

    CsNH

    4

    HPH0

    3

    A1

    2

      N0

    3

    )

    4

      S0

    4

    )

    Na

    6

    ClF S0

    4

    )

    2

    Nomenclatura sistemática

    Trioxosulfato  IV) de

     potasio

    Difosfonato

      de sodio

    Ortosilicato de berilio

    Fluoruro  doble)  de amonio-

    estroncio

    Ortosilicato

      doble) de

     cadmio-hie-

    rro

      III)

    Tetrakis nitrato)sulfato de alumi-

    nio

    Nombre tradicional

    Sulfíto

     de potasio

    Bromato férrico

    Bifosfato potásico

      incorrecta)

    Complejos

    Compuesto

    [Fe(CN)5(H

    2

    0)P

    [Fe(H

    2

    0)

    6

    ]

    2+

    CoCl

    3

    (NH

    3

    )

    3

    [FeN

    3

    (NH

    3

    )

    4

    (H

    2

    0)]

    2

    +

    [FeN

    3

    (NH

    3

    )

    4

    (H

    2

    0)](N0

    3

    )

    2

    Ca[ReCl

    3

    O

    3

    ]

    Nomenclatura

     sistemática

    Ion aquapentacianoferrato (III)

    Ion

      hexaaquahierro (II)

    Triamminatriclorocobalto (III)

    Ion  diaquatet rakis( t iocianato)manganato (II)

    Diamminadiclorodinitropaladio (IV)

    Nitrato de  tetramminaquaazidohierro (III)

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    39/264

    Introducción  a la Experimentación  en Química Analítica 

    41

    3.1.1.2. Compuestos  orgánicos

    15

    -

    16

    Los com puestos orgánicos se caracterizan por estar constituidos por

     car-

    bono, hidrógeno, oxígeno

     y, en

     m enor medida,

     por

     nitrógeno, fósforo,

      azufre

    y algunos halógenos. Una diferen cia importante entre estos com puestos y los

    inorgánicos es

     que,

     en estos últim os, la fó rm ula empírica es atribuible a un

    único

      compuesto, mientras

      que

      varios compuestos orgánicos pueden tener

    la m isma fó rm ula. Esto obliga, en num erosas ocasiones, a la utilización de

    fórmulas

      desarrolladas para eliminar la am bigüedad. La Tabla 2 m uestra una

    clasificación

      de los

     com puestos orgánicos

     en

     base

      a sus

     grup os funcionales.

    Tabla

      2.

      Clasificación

      de los

      compuestos orgánicos

    atendiendo

      a su

     grupo funcional

    Grupo

      Estructura

     del

     grupo funcional

    Alcanos

    Alquenos

    Alquinos

    C-C

    c=c

    oc

    Hidrocarburos aromáticos

    Derivados  halogenados

    Alcoholes, fenoles

      y éteres

    Aldehidos

      y cetonas

    Ácidos

      carboxílicos

    Aminas , amidas  y  azidas

    Heterociclos

    R-X (X= F, Cl, Br, I)

    R-OH,

    R-COH, R-CO-R'

    R-COOH

    R - NH

    2

    ,

     R-CO-NH,,

     R-N

    3

    ,R_

    O_R'

    O H

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    40/264

    42

    Juan Mora, Luis Gras, Salvador Maestre y José L.  Todolí

    Alcanos

    Compuesto

    Cri,Cri

    2

    Cri

    3

    CH

    3

    CH(CH

    3

    )CH

    2

    CH

    2

    CH

    2

    CH

    2

    CH

    3

    Nombre

    Propano

    2-metilheptano

    3-isopropil-2-metiloctano

    2-cicIopropilpropano

    6,6,9-tris(

     1 , 1 ,2-trimetilbutil)pentadecano

    Alquenos y alquinos

    Compuesto

    CH

    2

    =CH

    2

    CH

    2

    =C=CHCH

    3

    HC^CH

    HC=CCH

    2

    CH

    2

    CH=CHC=CH

    Nombre

    Propeno

    1,2-butadieno

    1,4-ciclohexadieno

    2-butino

    3-octeno-

     1

     ,7-diino

    4,9,9-trimetil-3-deceno-5,7-diino

    4-(3-metilciclopentil)-3,5-heptadien-

      1

     -ino

    Hidrocarburos aromáticos

    Compuesto Nombre

    l-etil-2-metilbenceno

    Fenantreno

    Antraceno

    2-fenilnaftaleno

    Derivados

      halogenados

    Compuesto

    CH

    3

    CH

    2

    CH

    2

    C1

    Nombre

    1-cloropropano

     

    Cloruro

     de

     propilo

    1 , 1

     ,2,3-tetrabromo-2,4-dicloropentano

    1 ,2-dibromoetano

    Cloroformo

    Dibromuro de etileno

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    41/264

    Introducción  a la E xperimentación  en  Química Analítica 

    43

    Alcoholes,

     fenoles  y éteres

    Compuesto

    H O C H

    2

    CH

    2

    C H

    2

    O H

    HOCCH=CHCH

    2

    CH

    2

    OH

    (C H

    3

    )

    2

    C H O C H

    2

    CH(CH

    3

    )

    2

    Nombre

    1,3-propanodiol

    3-hexen-5-in-l-ol

    Hidroquinona

    3-ciclopenten- 1 -o1

    1,7-fenantrodiol

    1 -isopropoxi-2-m etilpropano

    Isobutil isopropil éter

    4,4'-oxidifenol

    2,3-epoxipentano

    Aldehidos

     y cetonas

    Compuesto

    C H

    3

    C H

    2

    CH O

    C H

    2

    O H C H O H C H O

    CH

    3

    COCH

    3

    Nombre

    propanal

    2,3,dihidroxipropanal

    ciclohexanona

    propanona

    propanoaldehído

    Acetaldehído

    gliceraldehído

    benzaldehid

    o

    dimetil cetona (acetona)

    2-bromo-4-cloro- 3 -pentil- 3 -ciclopentenona

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    42/264

    44

    Juan Mora, Luis Gras, Salvador Maestre  y José  L. Todolí

    Ácidos

     carboxílicos y derivados

    Compuesto

    CH.CH^COOH

    CH ^ COONa

    CH,COOCH

    2

    CH3

    H.CCOOOCCH^

    Nombre

    Ácido propanoico

    Ácido bencenocarboxílico

    Á c i d o  o-bencenodicar-

    boxílico

    Ácido propiónico

    Ácido benzoico

    Á cido itálico

    Ácido  3-carboxi-2-metilhexanodioico

    Etanoato de sodio

    Etanoato de etilo

    Acetato de sodio

    Ftalato ácido de potasio

    Acetato

     de etilo

    Benzoato  de etilo

    Anhídrido acético

    Anhídrido

     itálico

    Aminas

     y

     derivados

    Compuesto

    N ( C H

    3

    )

    3

    CH,NHNH

    2

    CH.NHOH

    CH

    3

    CH

    ?

    ON

    CH.CH.CH^CONH,

    Nombre

    Trimetilamina

    Fenilamina  (anil ina)

    N-etil-N-metilpropilamina

    Metilhidrazina

    N-feni l -N-meti lhidrazina

      ( 1

     -fenil-

     1

     -met i lhidrazina

    N-metilhidroxilamina

    Propanonitrilo (cianuro de etilo; propiononitrilo)

    1,1,2,4-butanotetracarbon

    itrilo

    1,3-dinitrobenceno

    butiramida (cianamida)

    2-bromo-N-isobutilpropionami

    da

  • 8/20/2019 Introducción a la experimentación en química analítica.pdf

    43/264

    Introduction

      a la

     Experimentation

      en Quimica Analitica  45

    3.1.2. Unidades de

     concentration

    En la  naturaleza  es muy  poco

      frecuente

      encontrar sustancias puras.  Lo

    m as

      habi tual

      es

      encontrar mezclas  formadas

      por dos o mas

      especies  qui-

    micas.

      Cuando la mezcla es  homogenea  y las

      particulas

      que la componen

    tienen un diam etro inferior a 1 nan om etro

     (10~

    9

     m) recibe el nombre de diso-

    lucion. En la Figura 4 se

     m ues t ran

     la s

     d iferentes formas

      en las que se

     puede

    encontrar la

     m ater ia

     en la

     naturaleza.

    Materia  

    Sustancias

      Puras

    Elementos Compuestos  Homogeneas Heterogeneas

    Suspensiones Disoluciones

    Agua residual Agua

     de mar

    Figura  4. Diferentes

     formas

      de

     encontrar

     la materia en la naturaleza

    Las disoluciones

     estan

      formadas por un componente mayoritario,

      al cual

    denominamos  disolvente,

      y

     otra

      u

     otras

      especies

     m inoritarias

      que

     reciben

     el

    nombre  generico

      de solutos.

     Atendiendo

      al

      estado

      de

      agregacion

      del

      disol-

    vente, las

      disoluciones

      se

     dividen

     en:

      solidas, liquidas

     y

     gaseosas.

      La

      Figura

    5

      muestra

      los

      diferentes

      tipos  de

      disoluciones

      que

     existen junto

      con  algun

    ejemplo ca racteristico. Es habitu al encon trar disoluciones liqu idas en las que

    el d isolvente es el agua (d isolucion es acuosas) y que sea el soluto sea el que

    sirve

      de

      referencia

      de la

      disolucion. Asi,

      una disolucion

      acuosa

      de

      cloruro

    sodico

     sera una m ezcla compu esta en su may or parte por agua (disolvente),

    ya

     que el cloruro sodico  actua

     como

     soluto.

    Disoluciones

    Solidas Liquidas Ga seosa s

    Aleaciones metalicas Son las mas habituales, y en  Aire

      oxigeno

     y otros

     acero, Fe y C)  concrete las acuosas.  en nitrogeno)

    Aguas, fluido