INTRODUCCIO1 (Autoguardado).pdf

15
COMBUSTION Y ESTEQUIONOMETRIA. ANDRES MARTINEZ LUIS GONZALEZ JAIME PANTOJA SANTIAGO LOAIZA LIC: ROVIN ALBA NORMAL SUPERIOR 11°A SAHAGUN-CORDOBA 2015

Transcript of INTRODUCCIO1 (Autoguardado).pdf

  • COMBUSTION Y ESTEQUIONOMETRIA.

    ANDRES MARTINEZ

    LUIS GONZALEZ

    JAIME PANTOJA

    SANTIAGO LOAIZA

    LIC: ROVIN ALBA

    NORMAL SUPERIOR

    11A

    SAHAGUN-CORDOBA

    2015

  • INTRODUCCION.

    A continuacin hablaremos sobre lo que fue la prctica en el laboratorio de

    qumica la cual tena como objetivo conocer acerca de la combustin y la

    estequiometria. Hemos detallado paso a paso cada uno de los procedimientos

    realizados en este experimento. Es para nosotros de gran importancia el hecho de

    realizar estas prcticas porque de esa manera seremos capaces de obtener un

    mejor aprendizaje.

    Se ha tratado de ordenar este trabajo para llevar la secuencia de cada proceso

    realizado en el laboratorio. Deseamos que este informe refleje claramente lo

    aprendido en la prctica del laboratorio y que se logre comprender con claridad y

    facilidad cada uno de los conceptos y procesos expuestos.

  • OBJETIVOS

    *ejercitar el manejo de cada uno de los materiales y reactivos en el experimento.

    *Reconocer formulas y reacciones qumicas.

    *conocer cada uno de los instrumentos utilizados en el laboratorio de qumica para

    el experimento.

  • JUSTIFICACION.

    Este experimento nos ayuda a entender y a complementar un poco ms sobre la

    combustin. Con este trabajo podemos observar cada uno de los procesos

    realizados en el experimento tambin podremos entender o comprender las

    diferentes reacciones que se dan en el experimento.

    MATERIALES.

    *2 latas de cerveza

    *1 tijera

    *1 olla pequea

    REACTIVOS.

    *alcohol

    *agua

    *caf

    *azcar.

  • MARCO TEORICO.

    La combustin es un proceso de oxidacin rpida de una sustancia, acompaado

    de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles

    comunes, el proceso consiste en una combinacin qumica con el oxgeno de la

    atmsfera que lleva a la formacin de dixido de carbono, monxido de carbono y

    agua. El trmino combustin, tambin engloba el concepto de oxidacin en sentido

    amplio. El agente oxidante puede ser cido ntrico, ciertos percloratos e incluso

    cloro o flor. Es una reaccin qumica que se produce entre el oxgeno y un

    material oxidable, que va acompaada de desprendimiento de energa y

    habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama. En toda combustin

    existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustin

    (comburente), generalmente el oxgeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos

    tienen oxgeno ligado qumicamente, por lo que no necesitan el oxgeno del aire

    para realizar la combustin En las combustiones ordinarias el combustible es una

    sustancia compuesta, como hidrocarburos (gas de petrleo, gasolina, kerosene,

    parafina, etc.), existen otros compuestos como el hidrgeno, el azufre, el papel, la

    madera, etc. El oxgeno, elemento esencial para que se produzca y contine el

    proceso de oxidacin, se conoce como comburente.

  • PROCEDIMIENTO.

    1. Cogemos una de las latas y la marcamos en la parte inferior y superior para

    cortarlas y dividirlas en tres partes.

    2. A la parte superior la marcamos con una esptula, buscando que tenga

    forma como de flor para que encaje con la parte inferior.

    3. Despus de que la parte superior encaja en la parte inferior, le hacemos 4

    huecos para que entre el aire.

  • 4. Una vez hecho esto prendemos un fosforo en la lata y colocamos la olla

    con 10 cm de alcohol con agua sobre la lata encendida. Y cogemos el

    tiempo en el que hierbe.

    5. Le agregamos 20 cm de alcohol a la lata.

    6. Volvemos a encender la lata.

  • 7. Colocamos la olla con agua hasta que hierva.

    8. Y por ltimo agregamos caf y azcar y cogemos el tiempo en el que est

    listo el caf.

  • FORMULAS.

    *

    *

    *

    *

    Moles de sto= gr de sto x 1mol/ gr de sto x 100

    M=moles de sto/ v. solvente

    %=v.sto / v. svte

    Combustin del etanol: C2O5OH

  • CALCULOS ESTEQUIONOMETRICOS.

    Cunto de alcohol en realidad utilizamos?

    %=v. sto / v. svte.

    96%=? / 20 cm x 100%

    96% x 20 / 100% = 19,2 cm3

    Cuntas moles de soluto?

    Tenemos alcohol al 96%

    Entonces tenemos 0,96 gr de alcohol.

    100% sto 1gr de sto

    96% 0,96gr de sto

    Utilizando molaridad.

    M= moles de sto / v. solvente

    Para hallar moles de soluto por

    cada litro de solucin.

    Moles de sto= (0,96gr sto x 1 mol sto) / (0,96 gr sto x 100)

    Moles de sto= 0,96 mol sto / 96

    Moles de soluto= 0,01 mol de sto

    Entonces tenemos 0,01 mol de soluto por cada litro de solucin.

    Como tenemos 20 cm3 de solucin es decir 20 ml que equivalen a 0,02 litros de

    solucin.

    M= moles de sto / v. solvente

    M= 0,01 mol sto / 0,02 solucin

    Moles sto= gr sto x 1mol sto /gr sto x 100

    M=0,5 moles

    sto

  • Cantidad energa producida para el caf?

    C2H5OH +3O2 2CO2 + 3H2O + E

    Se necesita tres molculas de oxigeno O2, para reaccionar con una molcula

    de alcohol etlico para producir dos molculas de CO2, y tres de H2O debido a

    la combustin liberando energa.

    Combustin del etanol o alcohol etlico:

    C2H5OH + 3O2 2CO2 + 3H2O

    Clculos de energa de enlace:

    C--H 414.4KJ X 5 = 2072

    CC 347.4 KJ X 1 = 3047

    OH 464.6KJ X 1= 464.6

    CO 351.6 KJ X 1 = 351.6

    O=O 494KJ X 3 = 1482

    4717.6 KJ/mol energa de los enlaces rotos.

    Energa de enlaces formados:

    OH 464.GKJ X 6= 2787.6

    C=O 801KJ X 4= 3204

    5991.6KJ/mol

    Ahora utilizamos el delta de H que nos servir para hallar la cantidad de

    energa producida en la reaccin.

    H= (H (f) H (i))

    H= energa de enlaces rotos energa de enlaces formados

    H= 4717.6 KJ/mol 5991.6 KJ/mol = -1274KJ/mol

    Ahora si el peso atmico de etanol es 46g = 0.046kg

    46g x 1 kg/1000g=0.046 kg

    Si 0.046kg producen una energa de -1274KJ, la energa producida por un 1KG

    es:

  • 1kg x -1274KJ / 0.046kg = -27, 695 KJ

    Ahora podemos concluir que:

    La combustin de 1 mol de etanol produce una energa de -1274 KJ/mol

    La combustin de 1 kilogramo de etanol es -27, 695 KJ

  • REFLEXION.

    *En este laboratorio logramos entender muchas cosas acerca de la

    combustin, acerca de cmo manejar la estequiometria y de cmo saber

    utilizar diversas frmulas como la molaridad.

    *Gracias a este laboratorio pudimos ver cosas nuevas como por ejemplo

    como se enciende una lata de cerveza agregndole alcohol.

    *Tambin logramos realizar cada uno de los procesos que se hicieron en el

    laboratorio.

  • CONCLUSIONES.

    En este laboratorio se logr definir que el rendimiento de reaccin de una

    sustancia est ligado a las condiciones en los que se desarrolla. Dentro de una

    reaccin siempre hay un reactivo que reaccionara completamente y otro que al

    contrario le faltara reaccionar. Son muchos los factores fsicos y qumicos que

    intervienen en una reaccin. La Estequiometria nos sirve para calcular y conocer la

    cantidad de materia de los productos que se forma a partir de los reactivos.

    Los clculos estequiomtricos se realizan de manera ptima expresando, tanto las

    cantidades conocidas como las desconocidas, en trminos de moles y despus si

    es necesario se convierten en otras unidades.

    Este laboratorio nos permiti conocer ms sobre la combustin, la estequiometria

    y la utilizacin de varios materiales en el laboratorio.

  • REFERENCIAS.

    * http://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa.

    *https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080918194640AAKXlg

    1

    * http://www.monografias.com/trabajos87/la-estequiometria/la-estequiometria.shtml

    * http://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa

    *https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090525184654AABf64

    h

    * http://iesricardoortega.es/fq/tema3.pdf