criminalistica [Autoguardado].pdf

download criminalistica [Autoguardado].pdf

of 77

Transcript of criminalistica [Autoguardado].pdf

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    1/77

    CRIMINALISTICAI. CRIMINALÍSTICA

     A. CONCEPTOEs la disciplina auxiliar del Derecho Penal y del DerechoProcesal Penal encargada del estudio de los indicios y/oevidencias para interpretarlos y valorarlos para revelar losdelitos y hechos ocurridos sujetos a investigación policial o judicial.La Escuela Alemana la señala como " la ciencia de lainvestigación criminal" .

    B. FINALIDADDesde el punto de vista práctico la finalidad de la Criminalísticaes convertir el indicio en prueba durante la investigación deldelito.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    2/77

    1. Delito

    Es Una acción u omisión que reúne caracteres de tipicidad, antijuridicidad,imputabilidad, culpabilidad y punibilidad.

    2. Indicio

    Es el elemento o circunstancia que permite presumir la existencia de algúnhecho.

    3. Evidencia

    Es el elemento que basado en el principio de la causalidad, guarda estrecharelación con la comisión del hecho.

    4. Prueba

    Es un instrumento procesal al cual se llega luego de comprobar la evidencia. Esun medio para demostrar la veracidad de los hechos aducidos. Existen segúncri terio de finalidad, pruebas de cargo y pruebas de descargo.

    Existen también según criterio de naturaleza, pruebas confesionales, indiciarias,periciales, testimoniales, documentales, etc.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    3/77

    C

    . IMPORTANCIA

    Su importancia radica en que mediante la criminalística sellega al descubrimiento y verificación científica del delito ydel delincuente.

    En la profesión policial y específicamente en la investigacióncriminal, la policía técnica gracias a la criminalística adquiere

    la jerarquía de policía científica nombre con el que se leconoce a la Criminalística en alguna bibliografía.

    Con la labor del médico forense guarda estrecha relación, alpunto que algunos textos consideran a la Criminalística

    como parte de la Medicina Forense y otros incluyen a laMedicina Forense como integrante de las diversas áreas dela Criminalística.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    4/77

    D. METODO DE TRABAJO

    Como disciplina científica su método de trabajo es el experimental ensu afán de llegar a la verdad y para ello se vale de la comprobación,sistematización y objetividad.

    E. CAMPO DE ACCIÓN

    1. Identificación

    . De personas. Autores o sospechosos, desaparecidos, suplantadores, nonominatos NN, etc.

    . De cadáveresDe no nominatos o NN.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    5/77

    2. Trabajo en el Terre

    no, Inspección Técnica Criminalística.

    Inspección Técnica Criminalística es el examen directoen la escena del delito, con el fin de obtener indicios oevidencias. La escena del delito es el lugar donde se hacometido el hecho incluyendo los alrededores.

    3. Trabajo en el Laboratorio.

    Su apoyo valioso es el laboratorio en donde converge elconcurso de ciencias como: Física, Química, Biología,Grafotecnia, Medicina, Criminología, Dactiloscopía,

    Lógica, Psicología, Topografía, Ingeniería y CienciasJurídicas.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    6/77

    F. INSPECCIÓN TÉCNICA CRIMINALÍSTICA

    Tiene fases importantes:

    1. Ocupación de la Escena.

    a.   Aislamiento y protección de la escena.

    b.   Llegada a la escena.Observar el panorama e informarse de la presunción de loocurrido.

    c.   Ingreso y estudio de la escena.Con precaución de no modificarla. La escena es abordadasiguiendo alguno de los métodos siguientes:

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    7/77

    1.-  MÉTODO DE CUADRADOS.-Dividiendo la escena en sus cuatro cuadrantes.

    2. MÉTODO LINEAL O DE PEINE.-Útil en exteriores.

    3. MÉTODO DE ESPIRAL O RELOJ.

    4. MÉTODO DE PUNTO A PUNTO.-Desplazándose hacia cada lugar que se estime úti l.

    5. MÉTODO DE CIRCULOS CONCENTRICOS.

    d. Perennización de la escena.Descripción, croquis, fotografías al inicio de la inspección.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    8/77

    2. Ocupación de Indicios y Evidencias.

    Búsqueda, protección y recojo de indicios y evidenciasfi jos (huellas) y móvi les (armas).

    3. Traslado de Indicios y Evidencias.Precauciones para no mezclar las muestras, embalaje,remisión, transportes adecuados y enviarlas con sucadena de evidencias. Tarjeta describiendo naturaleza y

    procedencia de la muestra.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    9/77

    MEDICINA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA

    La Cr iminal ística en su inmenso campo de aplicación apoya

    generalmente el trabajo policial en la investigación de delitos contra elpatrimonio; contra la vida, el cuerpo y la salud; de tráfico de drogas;estafas; etc.

     Asimismo, la Criminalística y la Medicina Forense se hallaníntimamente relacionada entre sí y ambas desenvolviéndose dentro de

    su respectivo campo de acción convergen como ciencias auxiliaresdel Derecho Penal y Derecho Procesal Penal hacia su común finalidadcual es una mejor administración de just icia.

    Contribuyen ambas ciencias al logro de los fines del Proceso PenalPeruano, el comprobar la existencia del delito y la identificación del

    autor. (otros fines son el establecer la responsabilidad penal y aplicar la ley pena, que le competen al juez).

    • En la práctica la Medicina Forense y la Criminalística trabajanaisladamente o integradas según el sistema policial y judicialexistente.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    10/77

    •   En nuestro país existe el laboratorio de Criminalística de la Policíaque incluye entre sus departamentos uno de Medicina Forense;aparte existe también labor médico forense en las oficinas médicolegales y morgues de la república pertenecientes al Instituto deMedicina Legal del Perú, IMLP, en las que no hay laboratorio deCriminalística.

    • El trabajo complementario e interrelacionado se hace evidente por ejemplo en un caso de homicidio pues se recuerda al profesor Edmon Locard, Director del Laboratorio de Policía Técnica de Lyoncuando afirmaba en 1935 que "no es malhechor el que no deja trasde sí, involuntarias señas de su paso" y que "estos testimonios sonlos únicos que no mienten nunca".

    • La Medicina Forense aporta su contribución al estudio de losproblemas de identificación al realizar exámenes antropológicos, degenética y tipología sanguínea, diafranizaciones de crestas

    papilares, o aporta su contribución a la investigación de homicidiosal realizar exámenes de manchas de sangre, tejidos, esperma,material fecal, meconio, cabellos, restos placentarios, exámenesclínico forenses en cadáveres, personas, etc. El trabajo debe en loposible ser rápido y oportuno recordando nuevamente a Locardcuando decía “el tiempo que pasa es la verdad que huye”.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    11/77

     A. LA ESCENA EN MEDICINA FORENSE

    Para el médico forense o para quien ejerce función médicoforense, la visita a la escena del hallazgo de un cadáver estrascendente luego que fue notificado para intervenir y luegoque tomó conocimiento de las posibles circunstancias querodearon a la muerte. Posteriormente su apreciación secomplementará cuando realice la necropsia.

    La escena puede variar desde un simple cuarto hasta unhotel entero, o ser un automóvil , un paraje aislado, un cerro,etc.; comprende también a los alrededores.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    12/77

    1. Finalidad de la Visita a la Escenaa. Observar la condición del cadáver en relación a su

    ambiente circundante.b. Hacer apreciaciones preliminares que orienten al policía

    o juez en la investigación de la escena y en la colecciónde evidencias.

    c. Asegurar que las evidencias halladas en el cuerpo ocerca de él sean colectadas y transportadasadecuadamente (formolización, alcoholización,refrigeración, etc.)

    Tomar nota de las circunstancias que rodearon a la muerte

    y de la historia reciente del fallecido por parte de quienespuedan dar testimonio

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    13/77

    1. Interrogantes a Absolverse en la Visita a la Escena

    a. Estamos frente a una muerte real? Cuál es la data de la muerte?

    b. La lesión que destaca es la causante de la muerte?c. El tiempo que transcurr ió desde que se produjo la lesión es el

    mismo que transcurrió desde la muerte?d. El individuo falleció en la escena o fue depositado ya cadáver allí?e. Las lesiones habrán ocurrido en la escena que se visita o se habrán

    producido en otro lugar?

    f. Habrá problemas en la identif icación del cuerpo?g. Las lesiones que se observan han sido producidas por un mismo

    tipo de arma?h. El arma o armas ut ilizadas se hallan en la escena?i. Hay sustancias tóxicas o medicamentos?

     j. Se tratará de una muerte natural o no natural?

    k. Cuál fue la posición de la víctima al recibir la lesión?l. Hay signos de defensa?m. Debe haber balas en la escena? Cuántos disparos se habrán

    hecho?

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    14/77

    I.   INDICIOS Y EVIDENCIAS EN MEDICINAFORENSE

      TiposLos indicios o evidencias que se pueden encontrar enla escena del delito, pueden ser de dos tipos:

    a.  Fijos:

    Cuando por su naturaleza, peso o condición no sepueden mover de su lugar y hay que revelarlos,fotografiarlos o modelarlos.Ej.: Huellas dactilares, marcas corporales (de uñas,pisadas, mordedura), huellas de neumáticos.

     b. Móvi les.Cuando pueden ser trasladados fuera de la escena.Ej.: Armas, fibras, pelos, cigarril los, proyectiles, etc.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    15/77

    •   Indicios Biológicos.

    Están constituidos por:a. Manchas de sangreb. Manchas de semenc. Calostrod. Meconio

    e. Unto sebáceof . Líquido amnióticog. Cabellos y pelosh. Moco bronquiali. Saliva

     j. Orinak. Heces.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    16/77

    a. Manchas de Sangre

    •   Ubicación.

    -  En la víctima: En su vestimenta o en el cuerpo.-  En el ambiente: Suelo, cama, paredes, muebles, escalera, baño, etc.-  En el autor o presunto autor: En su cuerpo o vestido.

    •  Tipos de Manchas- Por limpiamiento: Generalmente tenues e irregulares-  Por impregnación: Son densas, inhiben el soporte si es de tela y lo

    hacen más pesado.-  Por contacto: Suelen graficar la superficie corporal que tuvo contacto

    con el soporte; Ej.: los dedos, las manos, los pies.-  Por escurrimiento: El derramamiento puede dejar regueros que caen

    por gravedad tiñendo el soporte o puede dejar charcos cuando esgrande el volumen.

    -  Corresponde a las gotas, que si el goteo es perpendicular seránredondeadas a corta altura de caída y con margen dentado si la alturaes mayor; si la proyección es en salpica, las gotas serán muy pequeñasy de tamaño y forma variable.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    17/77

    La protección de los soportes donde se hallan las manchas es muyimportante para evitar su deformación o contaminaciónEl recojo se faci li ta si la mancha está seca y el soporte estransportable.

    • Pruebas de Orientación- Es útil la REACCIÓN COLORIMÉTRICA DE ADLER, cuyo reactivo es

    una solución saturada de benzidina en ácido acético a la que se leagrega agua oxigenada. Una torunda impregnada de este reactivo altocar una mancha, dará intensa coloración azul si es de sangre; lasensibil idad es 1/200,000 ml de sangre. La catalasa sanguínea al uni rse

    con el protóxido de hidrógeno del reactivo, hace que se libere O2, elque se une al indicador colorimétrico, la benzidina y se obtiene laintensa coloración azul.

    - Thevenon.Puede ocurri r or ientación positiva falsa con manchas de moco, saliva,

    semen, jugos vegetales de mora, fresa, tuna, beterraga, café.• Protección y Recojo

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    18/77

    • Pruebas de CertezaSe emplea una PRUEBA CRISTALOGRÁFICA, microquímica que permitever los cristales de Teichman si la mancha es de sangre. Se macera la

    mancha en agua o suero fisiológico, se prepara un frotis seco y se lecoloca un cubreobjeto para agregarle por capilaridad ácido acético e ir calentando hasta su evaporación varias veces; al secar se precipitancr istales de hemina o clorhidrato de hematina formada por  transformación de la hemoglobina. Los cristales se ven al microscopio,muy pequeños, prismáticos, romboidales, de bordes netos y ángulosagudos.

    La PRUEBA CITOLÓGICA, permite estudiar en sangre fresca la presenciade los hematíes característicos

    La PRUEBA ESPECTROSCÓPICA de bandas de absorción t ípicas de lasangre.

    La PRUEBA ELECTROFORÉTICA da recorridos propios de la sangre.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    19/77

    • Origen HumanoEs útil la reacción con un suero precipitante antihumano preparado en

    conejo. Una dilución tenue de la sangre se coloca en un tubo y se le

    agrega por capilaridad igual volumen del suero antihumano; al incubar el tubo a 37° x 10' se verá un anillo blanquecino en la interfase.

    • Procedencia Corporal- La determinación no es fácil y se apela al aspecto macroscópico ymicroscópico.

    - Sangre menstrual: células uterinas, vaginales, gérmenes, detritus,olor y aspecto sui generis.

    - Mancha obstétrica: células vaginales, deciduales, vellosidades, restosembrionarios.

    - Hemorragia nasal: células epiteliales ciliadas, mucus.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    20/77

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    21/77

    Luminol

    • 3 aminophalhydrazide

    • Es una prueba de orientación (quimioluminiscencia)

    • Una mancha lavada ya no es visible después de la segunda

    lavada (a la tercera es parcialmente visible).• Con el luminol se hace visible después de 10 lavadas

    • Detectada la sangre con el reactivo, se toma muestra paraextracción y amplificación de ADN, y no interfiere con el

    análisis de ADN.• Otras pruebas de orientación o presuntivas, test de

    piramidón, test de Takayama, técnica de absorción – elución,fenolftaleína.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    22/77

    b. Manchas de Semen

    1) ORIENTACIÓN: La mancha macroscópicamente esacartonada, apergaminada con brillo y viscosidadpropia.

    Si se somete a la lámpara de Wood, con rayos UVfiltrados de 3650 U.A., en cámara oscura se ve lamancha azulada con fluorescencia blanca, amarillentasi es reciente y más amarilla si es antigua; laespermina es la que da la fluorescencia.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    23/77

    Lámpara de Wood

    • Emite rayos ultravioleta

    • Detecta positividad (fluorescencia) por 80 horas, decae enlas primeras 28 horas

     Falso positivo. Fórmulas lácteas, leche entera, las colas,lociones suavizantes, petrolato (vaselina), la cremas demarca Johnson y la orina. (la positividad de orina no decaeincluso hasta las 80 horas)

    • La negatividad no es sinónimo de no contacto sexual.

    • Otras: lámpara de Bretton, poliligth.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    24/77

    Fosfatasa ácida

    Fosfatasa ácida: Es una enzima que se encuentra en otros tejidoshumanos, también en animales y plantas. Las altasconcentraciones en que se encuentra en el líquido seminalsuponen un rasgo característico. Es secretada por las célulasepiteliales de la glándula prostática en grandes cantidades desde

    la pubertad hasta aproximadamente los 40 años, a partir de esaedad decrece gradualmente. No se ha encontrado ningunarelación entre los niveles de AcP y el número de espermatozoides,tampoco se ha encontrado variaciones en sus niveles entreindividuos normospermos e individuos clínicamente infértiles ovasectomizados.

    Por electroforesis se han detectado 5 variaciones, la específicade próstata es la isoenzima 2

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    25/77

    Fosfatasa ácida

    • La concentración máxima de fosfatasa ácida en el organismo humano sehalla en el tejido prostático.

    • En una eyaculación hay entre 130 á 2,000 unidades de fosfatasa ácidaKing Armstrong.

     El contenido vaginal tiene menos de 10 unidades• El semen del toro tiene no más de 12 unidades

    • Hasta 12 horas después del coito se hallan altas concentraciones, de48/72 horas después disminuyen gradualmente.

    • Persiste en el cadáver (vagina) aprox. 2 días y en las manchas durantesemanas o meses.

    • El dosaje de fosfatasa ácida adquiere su mayor importancia cuando no seencuentra espermatozoides.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    26/77

    Fosfatasa ácida• Se encuentra en secreciones de la vagina y en orina, en bajos niveles.

     No es del todo conocido si la fosfatasa ácida se encuentra presente enlas secreciones vaginales y urinarias de la mujer en periodo de pubertad,ahora sí se sabe que está presente en bajos niveles en las secrecionesprostáticas del varón adolescente.

    •  Un resultado negativo no necesariamente es de valor negativo a lapresencia de semen

    Zinc

    • Se encuentra en altas concentraciones en próstata y se dosa enlíquido seminal, 150 mgr/ml

    • Disminuye en un 80% en prostatitis bacteriana crónica

    • Disminuye también en cáncer de próstata.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    27/77

    semen

    2) PROBABILIDAD: La reacción de Florence y Barberío es útil:Macerar la mancha en suero fisiológico y colocar 1 gota enuna lámina portaobjeto. Al aplicar 1 gota de lugol frío se formacristales de peryoduro de colina, lanceolados y de color caoba (Florence). Si se aplica 1 gota de solución saturada de

    ácido pícrico se forma cristales de picrato de espermina enforma de agujas. (Barberio)Puede dar falso positivos: detergentes, jugos vegetales.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    28/77

    Florence y Barberio

    • Las técnicas cristalográficas tienen valor cuando son negativas; sonútiles para diferenciar manchas en el lugar de los hechos.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    29/77

    3)   CERTEZA:

    Espermatozoides

    Recortando la tela soporte de la mancha, se macera y se busca al microscopio

    espermatozoides, persistiendo generalmente las cabezas.

     Antìgeno especìfico de próstata (PSA) o proteina P30:

    Es una glicoproteina que se origina en la próstata, por lo que la vasectomìa no afectasu presencia en el lìquido seminal. Su principal función es licuar el líquido seminal. Surango de concentración es de 300- 400 microgramo/ml de semen (1- 3 millones dengr/ml). No se había detectado la presencia de PSA en ningún tejido ni flu ido femenino.Tampoco se ha detectado su presencia en el semen de otras especies animales(carnero, toro, cerdo gato) aunque si se encuentra en primates tales como el orangután

    y macaco en rangos de concentración semejante al humano.En lo hombres, la orina, el suero y el sudor contienen niveles de PSA usualmente muy

    por debajo del lìmite de detección forense. En suero es un marcador para seguimientode cáncer de próstata (nivel es menos de 4 nanogramos/ml)

    Técnica: ELISA, Inmunoelectroforesis.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    30/77

    PSA

    •hK3, calicreina humana.•Codificada por el gen hKLK3 que se localiza en el

    cromosoma 19

    •Se produce también en glándulas periuretrales,perianales, y sudoríparas apocrinas.

    • Leche materna, carcinoma de mama y tumoressalivares, adenocarcinoma pulmonar,

    neuroblastoma, tumores benignos y malignos detiroides, mujeres sometidas a hiperestimulaciónandrogénica (como el síndrome de ovariopoliquístico).

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    31/77

    PSMA

    •  El antígeno prostático específico de membrana, se pensóque se producía solo en tejido prostático.

    • Se encuentra también en células endoteliales implicadas enla neovascularización tumoral no prostática.

    • Se utiliza como marcador tumoral (en suero), no tieneaplicación médico legal.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    32/77

    semenogelinas

    • En el líquido seminal existen proteínas formadoras de gel,principalmente semenogelinas I y II y fibronectina, que sonproducidas por las vesículas seminales. Estas proteínas sonlos principales constituyentes del coágulo seminal que se

    forma en la eyaculación y que actúa atrapando losespermatozoides. El PSA actúa produciendo la licuefacciónde este coágulo mediante proteolisis de las proteínasformadoras de gel en fragmentos más pequeños y solubles,liberando de esta forma los espermatozoides

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    33/77

    Detección de espermatozoides

    • En vagina se pueden detectar hasta un periodo máximo de 7días (se detectan cabezas)

    • En recto a ano: 2 ó tres días

     En boca : 24 horas• Se observa espermatozoides intactos en vagina dentro de las

    24 horas siguientes al acto sexual, pero rara vez seencuentran en boca, ano o recto tras las 5 horas de loshechos.

    • AcP puede detectarse en vagina hasta las 72 horas postcoito.

    • PSA decae drásticamente a partir de las 24 horas

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    34/77

    semen

    4) AUTOR: Así como hay aglutinógenos de lascélulas sanguíneas, también los hay en otrascélulas del organismo. El 70% (80%) deindividuos son secretorios de aglutinógenos A ó

    B. (especificidad antigénica ABH) En el semen sepuede estudiar la SUSTANCIA GRUPOESPECÍFICO, de una manera similar como seinvestiga aglutinógenos en saliva, para asíidentificar el dueño del semen. No esdeterminante para afirmar, sí para descartar.

    5) El semen tiene 16 antígenos identificables.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    35/77

    Semen

    •Cálculo de cantidad de esperma: mediante lacuantificación de calcio, este elementonormalmente se encuentra en la proporción de 25

    mg. por 100 cc.• La cantidad de esperma que eyacula un individuo es

    de 2 a 6 cc (valor medio de 3.5 cc) (una media de100 millones de espermatozoides por c.c. de

    eyaculado) que contiene alrededor de 600 millonesde espermatozoides.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    36/77

    Semen

    •Además de los espermatozoides, en el semenpodemos encontrar otros elementos formes comoleucocitos y células epiteliales del tracto urinario. En

    un individuo normospermo podemos encontrarunos 450 microgramos de ADN /ML de eyaculado,en un azoospérmico esperaremos unos 30microgramos. (6.3% del normal) provine de

    leucocitos y células del testículo y tracto urinario.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    37/77

    semen

    •ph. es básico (7.5- 8.4) y tiene capacidad defluorecer cuando es irradiado con luz ultravioleta.La capacidad de fluorecer se debe: a la capacidadde sustancias no proteicas en otros componentescapaces de fluorecer (espermina) y al crecimientode determinadas bacterias tales como lapseudomonas fluorescens y a las flavinas.

    • Las flavinas procedentes del las vesículas seminales

    dan la coloración amarillenta al semen.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    38/77

    espermina

    •  La espermina, la espermidina y la putrescina son poliaminas presentes en todaslas células eucariotas. Fueron descubiertas en 1678 por Antoine vanLeeuwenhoek en el semen humano; se encontraron también en la materia enputrefacción. De ahí derivan sus nombres.

    •  Las poliaminas tienen un metabolismo complejo. A partir de la ornitina se formaputrescina, que origina espermidina que a su vez da lugar a la forma espermina;un eficaz ciclo de interconversión transforma, si es necesario, a la espermina enespermidina y a ésta en putrescina. Así, en condiciones normales, la célulamantiene estables las concentraciones intracelulares de poliaminas.

      La espermina está asociado al aumento de la gravedad del Alzheimer y laepilepsia

    •  Espermina en semen 3.0 ugr/ml

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    39/77

    Semen

    • Tubos seminíferos: se forman los espermatozoides(espermatogénesis).

    • Epidídimo es el lugar principal de almacenamiento de losgametos masculinos.

    • Conductos deferentes: transporta el semen durante le coito(debido a su gruesa capa muscular) hacia la uretra.

    • Se puede detectar el componente de ADN masculino en mezclashombre- mujer en una razón de 1:2000, esto es 0.4 ng de ADNmasculino en 800 ng de ADN femenino.

    • Menos del 10% del volumen del semen corresponde a losespermatozoides.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    40/77

    semen

    • Vesículas seminales produce entre el 46% y el 80% del volumen deleyaculado. Es una secreción rica en fructuosa, que es el azúcar principaldel semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuentede energía de los espermatozoides móviles. Contiene el pigmentoamarillo, flavinas, que aportan la fluorescencia a la luz UV.

    • Próstata: aporta entre el 13% y el 33% del volumen del eyaculado. Elliquido prostático es rico en enzimas fosfatasa y ácido cítrico. Produce elfosfato de espermina, que forma los cristales de Bottcher cuando elsemen se enfría y se seca.

    • Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper y Littrè que secretanlíquido lubricante, rico en mucoproteìnas, es la primera parte del

    eyaculado. Facilita la lubricación de la uretra que recorre el pene para elpaso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a lacontracción de los músculos bulbouretrales.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    41/77

    espermatograma

    •  Examen físico: aspecto, color, volumen, viscosidad , ph., motilidad deespermatozoides, licuefacción en 20 minutos. etc.

    • La movilidad es observable dentro de las 24 horas de acaecido el coito.Espermatozoides inmóviles sugieren acto sexual de una antigüedadmenor a tres días.

    • Motilidad a 1 hora el 75  – 100%, después de 6 horas 25 – 40% despuésde 24 horas 10%.

    • El examen químico: determinación de fructuosa (200-800 mgr/100 ml.),ácido ascórbico, fosfatasa ácida.

    Espermatozoides• Menos del 20% son anormales

    • Los antígenos descritos en el semen, son específicos del mismo, es decirque tienen especificidad de órgano.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    42/77

    semen

    • Hay entre 50 a 150 millones de espermatozoides por mililitro.

    • Cada eyaculación contiene entre 200 y 300 millones deespermatozoides.

    • El volumen medio de semen de una eyaculación es de 3.5 mililitros (2.5 a5.0 ml) (depende de abstinencia sexual previa, grado de excitación,hidratación y otros factores psicológicos y fisiológicos)

    • Para que se produzca la fecundación del óvulo debe contener más de 20millones de espermatozoides por mililitro (por debajo de esta cifra sehabla de infertilidad masculina)

     Mezcla viscosa de células, aminoácidos, azúcares, sales, iones y otroscomponentes orgánicos e inorgánicos en cuya elaboración participanprincipalmente la vesícula seminal, la glándula prostática, la glándulade Cowper y los testículos.

    • El principal componente del semen son los espermatozoides.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    43/77

    semen

    •  Composición química:

    •  Proteínas, aminoácidos

    •  Cloruros, glucosa

    •  Fósforo

    •  Espermina, colesterol,

    •  Ácido láctico

    •  Fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina

    •   Hialuronidasa

    •  Ácido ascórbico, fibrinolisina

    •  Ácido cítrico

    •  Ácidos grasos, ácidos orgánicos,•  Amoniaco

    •  Lípidos, tripsina, urobilinógeno

    •  Zinc y calcio

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    44/77

    Ausencia de esperma

    •Presunciones:

    •Penetración sin eyaculaciòn

    •Uso de preservativo

    •Azoospermia (tiene el 6% de ADN en relación a unindividuo normal)

    •Vasectomía

    Atrofia de tubos seminíferos (cirrosis, alcoholismocrónico)

    •Fallas de recolección

    C ió

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    45/77

    Conservación semen

    • Criopreservación para inseminación artificial y la fecundación in vitro.

    •  Es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy

    bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y -196 ºC (el puntode ebullición del nitrógeno líquido) para disminuir las funcionesvitales de una célula o un organismo y poder mantenerlo encondiciones de vida suspendida por tiempo prolongado.

    Espermatozoides y fosfatasa ácida•  La ausencia de espermatozoides y de fosfatas ácida no excluye la violación, en el

    30% de casos el violador no eyacula.

    •  La prueba del ADN es de certeza (de las células nucleadas del espermatozoide) yde pelos

    Asfixia autoerótica•  Puede existir líquido prostático o semen por eyaculación agónica en casos de

    ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación y algunas muertes súbitas (anginade pecho, edema pulmonar etc.)

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    46/77

    esperma

    • Para establecer la cantidad de esperma que tiene una mancha, se lleva acabo mediante la cuantificación de calcio, que se encuentra en la

    proporción de 25 mg. Por 100 cc. Cuando es mayor se han producidovarias eyaculaciones o fueron varios los individuos que practicaron elacto sexual.

    •  La data de una mancha seminal se funda en la determinación de la

    colina, proveniente de la descomposición de a lecitina; por tanto cuandomás antigua es la mancha de semen se encontrará más colina, perodisminuirá proporcionalmente la lecitina.

    Esmegma

    • Contiene grasas neutras, ácidos orgánicos (láctico, butírico, propiónico,esteroles y retos celulares)

    • Es secreción sebácea debajo del prepucio y alrededor del clítoris ypliegues de labios menores y mayores

    • Es producido por glándulas de Tyson.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    47/77

    c. Manchas de Calostro

    La secreción mamaria de la mujer gestante se investiga en las ropas u otros soportes.

    MÉTODO QUÍMICO: Investigar lactosa, albúminas, diastasas.

    MÉTODO MACROSCÓPICO: Glóbulos grandes de grasa y entre ellos los "cuerposgranulosos de Donné" que son glóbulos albuminoides con finas gotitas grasas en suinterior.

    d. Manchas de Meconio.

    El contenido intestinal del feto es intensamente oscuro, puede liberarse en caso de

    sufrimiento fetal; comprende elementos de origen gastrointestinal, biliar y amniótico.Al microscopio se busca; vello fetal que no tiene canal medular ni pigmentación; célulasepidérmicas, cristales de colesterina; moco; y corpúsculos de meconio ovoides, amarilloverdosos por la bilis y glóbulos de grasa.

    e. Unto Sebáceo o vérnix caseosa.

    MACROSCOPÍA. El unto sebáceo, sustancia blanquecina grisácea untuosa que recubrela superficie corporal del feto se le encuentra la superficie corporal del feto se leencuentra manifiestamente en los pliegues inguinales y axilas del recién nacido.

    MICROSCOPÍA. Está constituido por células descamadas de la epidermis fetalpavimentosas o poliédricas de bordes y ángulos nítidos alternando al examenmicroscópico con granulaciones grasas y pelos del vello fetal pequeños incoloros sinmédula y con extremo libre muy afilado.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    48/77

    f. Líquido Amniótico.

    MACROSCOPÍA. La mancha de líquido amniótico en la tela soporte se aprecia ala luz de Wood con una fluorescencia violeta rojiza al centro y amarilla en los

    bordes.MICROSCOPÍA. El líquido que tiene la bolsa amniótica que aloja al feto estáconstituido al examen microscópico por células epidérmicas fetales y vellodesprendido de la superficie corporal.

    h) Moco Bronquial.

    MACROSCOPÍA. Las manchas de esputo varían de coloración según el grado delcomponente infeccioso del tracto respiratorio. Las manchas mucosas puedenconfundirse con las del semen inclusive ante la exposición a la lámpara de Wood.

    MICROSCOPIA. Habrá presencia de células del epitelio mucoso bronquial,células ciliadas, células pavimentosas de laringe y cavidad oral, leucocitospolimorfonucleares, gèrmenes, hematíes, cristales, etc.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    49/77

    i) Saliva.Es necesario un examen macroscópico y microscópico de lasmanchas corporales alrededor de las mordeduras o de los vasos,cigarrillos u otros soportes. En el filtro del cigarrillo se puedeinvestigar si el que lo usó es o no secretor de aglutinógenos A ó Ben forma hidrosoluble. En el género humano hay dos clases deindividuos: Uno de SECRETORES (S), es el 70% y son SA, SB,SAP y SO; y otro, de NO SECRETORES (s), es el 30%, no tienenaglutinógenos A ni B.

    se obtiene el perfil de ADN en casos de fellatio o cunnilingus

    Los antígenos A, B y H se hallan en el plasma, en la saliva, semen, mucusintestinal, lagrimas, sudor, líquido amniótico, cavidades respiratorias. Su

    presencia en esos líquidos está controlada por el gen secretor, Se, que esautosómico dominante, diferente del gen que determina a los grupossanguíneos. Las sustancias A, B y H se hallan en el plasma de todos losindividuos independientemente que sean secretores o no, pero sonmucho más abundantes en el plasma de los secretores.

    li

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    50/77

    saliva•   Secreción alcalina compuesta por agua, moco, proteínas, sales y enzimas. Se produce entre 1

    y 1.5 litros de saliva por día. Contiene células del epitelio bucal que serán sustrato para laextracción del ADN.

     Las pruebas de orientación se basan en la detección de actividad alfamilasa. Esta enzima noes específica de la saliva, se encuentra también en el páncreas, sudor, leche materna, semen yen los fluidos vaginales. Sus niveles son 50 veces más altos en saliva que en otros fluidos.

    •  La amilasa se encuentra también en animales, hongos, bacterias y trigo en germinación (alfaamilasa) y en plantas, cereales, soya, camote, trigo (beta amilasas). En la industria se empleagamma amilasa (de aspergillus y rhizopus y otros hongos). Se detecta medianteespectrofotómetro.

      Amilasa, sacarasa o ptialina.•  Acido siálico (ácido N acetil neuramínico, es monosacárido) y mucina (mucoproteína) (dan

    viscosidad)

     j) Orina.

    MACROSCOPIA. Olor sui generis tipo amoniacal que se exacerba al colocar una plancha

    caliente sobre la mancha. A la luz de Wood se aprecia una fluorescencia anaranjada oamarillo anaranjado.

    MICROSCOPÍA. Al diluir la mancha en una solución de xanthidrol se observará cristales dedixantilurea en forma de borla en el extremo de las agujas.

    La ùrea y creatinina se encuentran concentrados. Hay células nucleadas procedentes deepitelio vaginal con cierta frecuencia. Hay poca probabilidad de encontrar material genéticosuficiente (las bacterias aceleran el proceso de degradación de las muestras)

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    51/77

    heces

    k) Material Fecal.

    MACROSCOPÍA. Es reconocida por el olor sui generis, por el color quees marrón, verdoso oscuro o negro y por la presencia de una costrafácilmente levantable cuando el material fecal está desecado.

    MICROSCOPÍA. Es de aspecto variable según la alimentación y edad del

    sujeto. Puede haber residuos de alimentos proteicos musculares,vegetales, grasos y abundante flora intestinal y formas parasitarias.

    Los pigmentos biliares le dan color característico así como los restosalimenticios no digeridos.

    No es posible el estudio de AND nuclear debido a la extremadegradación. (aprox. La tercera parte del peso seco de las heces sonbacterias)

    Se ha conseguido resultados de AND mitocondrial a partir de 10 mg deheces frescas.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    52/77

    Fluidos vaginales• Las células del epitelio vaginal sintetizan glucógeno bajo la acción de

    estrógenos. Se identifican con reacción de PASS + (Periodic Acid Schiff).

    Este carácter glucogénico está ausente en mujeres amenárquicas(aunque terapias con estrógenos pueden afectar esto) y sufrenvariaciones durante el ciclo menstrual, alcanzándose los niveles másaltos de glucógeno durante la ovulación.

    • Estas células no son exclusivas del epitelio vaginal ya que se encuentrantambién en menor cantidad en la boca y en el tracto uretral de hombre(en la fosa navicular).

    •  Estrógenos promueven el depósito de glucógeno en epitelio vaginal, favoreciendo

    aumento de lactobacilos que fermentan el glucógeno y disminuyen el Ph.•  Bacilo e Doderlein, favorece producción de ácido láctico y además produce

    lactodicina, acidolina, lactacin B y peróxido de hidrógeno (H2O2). Lo que favoreceque el ph vaginal sea de 3.5 hasta 4.5. (en la menopausia el ph se neutraliza)

    pelo

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    53/77

    pelo

    • Fases.

    • Anàgena: fase de crecimiento activo. Dura 4 a 6 años El pelocrece a un ritmo de 0.35 mm por día (0.3 – 0.5) Los pelos dela barba son los que crecen más.

    • Catàgena: fase de transición (pocas semanas)

    • Telògena: cesa la actividad del folículo (descanso de 4 a 6

    meses)• EL ADN se extrae de pelos en fase anàgena y catàgena (ADN

    mètodo PCR)

    • En la fase telògena no es posible el análisis de ADN nuclear,aunque si es posible el análisis de ADN mitocondrial.

    l

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    54/77

    pelo•   Los cabellos humanos pasan entre 2 y 8 años en fase anágena seguidos de un periodo de 2

    a 4 semanas de fase catágena finalmente entre 2 y 4 meses de fase telógena hasta quecaen naturalmente o son arrancados traumáticamente.

     La cabeza humanan posee entre 100 y 150 mil folículos pilosos de los cuales entre el 80 y90% están en fase anágena y entre el 10 y 20% en fase catágena o telógena. Normalmentese pierden entre 50 y 100 pelos por día.

    •  El pelo arrancado quedará con tejido folicular adherido a la base del pelo, pero se puedenarrancar pelos que estén en fase telógena (sin bulbo). Por lo que la ausencia de tejidofolicular no prueba necesariamente que el pelo fuese caído o arrancado.

    •   El cabello que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que

    significa que ha llegado a su completo crecimiento. En cambio los que tienen un bulbohueco o excavado, por no haber llegado a su completo desarrollo, indican que fueronarrancados. Cuando el hecho ha sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz haycélulas de piel adyacentes.

     Clasificación:• Lisótrico: cabellos rígidos, lisos y planos

    • Quimatotrico (cinótrico): cabello de grandes ondas y rizados

    • Ulótrico cabellos crespos, muy rizados y lanosos

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    55/77

    Pelo - capas

    •  Cutícula

    •  corteza: tiene pigmentación (gránulos pigmentados, su color y distribución sonde gran importancia forense)

    •  Médula: se encuentra dentro del canal medular

    •  Función de los pelos es mantener la temperatura corporal (los pelos de nariz sonfiltros)

    •  Índice mèdular: relación matemática entre el diámetro del canal medular y eldiámetro total del pelo. Nos indica si el pelo corresponde a humano o a unanimal. Índice menores de 0.5 corresponde a humanos u antropoides. En elhombre el índice medular es entre 0.25 à 0.35 y en la mujer es inferior a 0.20

    •  Desde el punto médico legal lo más importante es el color y la suciedad adheridaal cabello.

    •  El pelo crece 0.3 a 0.5 décimas de milímetro diario, los pelos de la barba son losque crecen más

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    56/77

    pelo

    • El primer pelo en aparecer es el lanugo, se pierde al sétimo u octavomes de vida intra uterina.

    •  El pelo del recién nacido carece de médula, no hay canal medular,(aparece al mes de vida y comienza más pronto en las pestañas)tampoco hay pigmento y tiene extremada figura en punta, mide 20 a 25

    mm., este pelo se pierde en los 6 primeros meses de vida.• El pelo está constituido por proteínas 28%, lípidos 2% y sales minerales

    en pequeñas cantidades el 70% es agua

    • La sustancia sostén del pelo es la queratina.

    • El pelo es prácticamente indestructible a menos que se queme o se trate

    con ácidos. A 100º C el cabello se acorta y pierde peso, a 150º C sepresenta burbujas gaseosas en su médula y a los 300º à 400º C secarboniza. (sólo el diente lo supera, se carboniza a 1,600º C)

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    57/77

    pelo

    • La cantidad de folículos en un hombre adulto se estima en5,000,000, de los cuales 1,000,000 se encuentran en lacabeza, y sólo 100,000 (150,000) en el cuero cabelludo

    • Densidad de los folículos capilares: los adultos de 20- 30años presentan un promedio de 615 por cm2; entre los 30 -50 años la densidad decae a 485 por cm2 y entre los 80 – 90es de 435 por cm2.

    • En casos de alopecías las densidades son muy bajas mujeres

    260 por cm2 hombres 250 por cm2

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    58/77

    Pelos púbicos

    • Los pelos púbicos pasan más tiempo en fase telógena que enanágena.

    • Cepillado púbico: en parejas heterosexuales voluntarias se encontróen el 17.3% pelos exógenos. La trasferencia de pelos de mujer a

    hombre fueron más frecuentes que las de hombre a mujer (23.6%frente a 10.9%)

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    59/77

    Pelos - sexo

    •Unos de los cromosomas X aparece condensado enla interfase y puede ser teñido: Corpúsculo de Barr.(tinción: orceína en ácido acético)

    •Si el 30% de las células contienen corpúsculo deBarr, se considera que el pelo es de mujer.

    •El cromosoma Y se detecta con solución colorantefluorescente de clorhidrato de quinacrina (vaina dela raíz de pelo)

    •Ahora el Dx del sexo se hace con el test de laAmelogenina.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    60/77

    Dx Sexo

    • Test de la amelogenina:• Muestra de ADN obtenida de cualquier fuente biológica

    (sangre, pelo, saliva, restos óseos)

    • La amelogenina es una proteína presente en el esmaltedental cuyo gen codificante en el ser humano seencuentra en los cromosomas X (Xp22.1 – Xp22.3) e Y (Yp11.2)

    • Existen divergencias entre la secuencia del gen de la

    amelogenina localizado en el cromosoma X (AMELX) y ellocalizado en el cromosoma Y (AMELY).• Método: PCR (reacción en cadena de la polimerasa)

    concordancia 99.84%. También electroforesis capilar.Espectrofotometría.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    61/77

    Fuentes de discrepancia entre el resultado de la amplificación de fragmentos

    MELX Y MEL Y y el sexo legal de un individuo:

    • 1.- Delecciones AMELY: algunos individuos normales de sexo masculino,con delecciones del alelo AMELY, generaban ausencia del amplificadocorrespondiente al sexo masculino y eran interpretados erróneamentecomo mujeres. La presencia de delecciones en la región Yp11.2 delcromosoma Y que afectan al gen de al amelogenina son especialmentefrecuentes en población del sub continente indio (1.85%) siendo másraras en caucásicos (0.02%), tambien en Sri Lanka, Austria.

    • 2.- En caso de mujeres embarazadas de un feto de sexo masculino, lapresencia en sangre materna, en determinados periodos de la gestación,de ADN procedente del feto puede dar un resultado masculino del testen estas mujeres gestantes

     3.- En casos de anomalías de la diferenciación sexual es posible ladiscrepancia entre el sexo genético y el fenotipo que determina el sexolegal del individuo.

    • 4.- En casos de trasplantes alogénicos de médula ósea. (sirve paracontrol de evolución del injerto.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    62/77

    Uñas

    • La excoriación leve en la piel, cuyas señalesdesaparezcan en 24 horas, puede dejar restosepidérmicos en las uñas suficientes para obtener unperfil de ADN por PCR.

    • Los dedos índice y medio produjeron arañazos máslargos y profundos; a igual fuerza aplicada, en losarañazos sobre regiones de piel màs suaves talescomo el cuello o zona superior del brazo se

    recuperaron restos epidérmico màs no así en zonasde piel màs curtidas como el antebrazo.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    63/77

    ADN

    •ADN recuperables de objetos habitualmentetocados por individuos:

    •Carteras de piel: unos 75 ng

    •Bolígrafos 1.6ng•Teléfonos: 10.3 ng

    • Llaves de coches; 1.1ng

    Palma de mano: entre 2 y 150 ng correspondiendolos valores menores a manos lavadas y secas.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    64/77

    CERUMEN – CERILLA- CERA ÓTICA

    •  Producto de glándulas ceruminosas, sebáceas y epitelio escamoso exfoliado

    •  Contenido: escualeno, lanosterol, colesterol, ácidos grasos saturados, alcoholes,péptidos, ácido siálico, inmunoglobulinas (A y G), iones metálicos, lisozimas(defensivas al igual que en saliva y lágrimas).

    •  Ph ácido 6.1

    Lágrimas

    • Agua 98.3%

    • Otros: lisozima, gammaglobulina, glucosa, albúmina, sodio, potasio,cloruro sódico, calcio magnesio, glucoproteinas, lactoferrina,peroxidasas, lípidos

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    65/77

    otras

    • Esmegma

    • Lágrimas

    • Cerumen

    • Lágrimas

    • Sudor

    • Moco nasal

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    66/77

    I. IDENTIFICACIÓN

     A. CONCEPTO.Es la acción de identificar, entendiéndose por IDENTIFICAR el demostrar oreconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.

    B. IDENTIFICACIÓN PERSONAL.

    Es el procedimiento técnico científico por el cual se precisa de maneraindubitable, el conjunto de caracteres que corresponden de forma absoluta,exclusiva y específica a un individuo determinado y no a otro.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    67/77

    .  Identidad Médico Legal

    a. Determinación de la especie, sexo, edad, raza, talla.

    b. Caracteres individuales dentarios.c. Caracteres individuales biológicos: sangre, sustancia grupo específico.

    d. Caracteres individuales patológicos: teratológicos, cicatrices y secuelas deenfermedades.

    e. Caracteres profesionales.

    f. Tatuajes: estéticos, identif icatorios, eróticos, accidentales, profesionales.g. Identificación de pelos y cabellos

    h. Otros métodos. Miscelánea: palatoscopía (estudio de las rugosidadespalatinas), radioscopia, radiografía, electrocardiografía,electroencefalografía, registro fonético, registro de escritura, psicometría,psico logía, etc.

    Ó

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    68/77

    D. IDENTIFICACIÓN EN LAS GRANDES CATASTROFES.

    Se consideran grandes catástrofes o desastres a los terremotos,maremotos, ciclones, avalanchas, derrumbes, inundaciones, incendios,pánico de muchedumbre, motines, acciones bélicas, acciones terroristas,accidentes ferroviarios, marítimos o de aviación, precipitación al vacío de

    vehículos, etc. etc.1. Reglas Generales

    a. No desplazar los cadáveres antes de las indagaciones que puedanrealizarse in si tu.

    b. Determinar la posición del cuerpo y anotarla.

    c. Tomar fotografías o esquemas de lugar, de cadáver y de los indicios que

    puedan contribuir a la identificación. Antes, no tocar ningún fragmento,resto humano u objeto hasta concluida la investigación.

    d. Etiquetar cada cadáver con un número indeleble al cuerpo mismo y no a lacamilla de transporte o a la manta de cubierta.

    e. Reunidos los objetos personales que puedan haber pertenecido adeterminado cadáver cuidar que no se separen del cuerpo, pero estar completamente seguros de que a él le pertenecen.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    69/77

     Aspecto Médico o Médico Pol ic ial .

    a. Datos Generales.1) N° DE REFERENCIA: Anotar el número del cadáver.

    2) FECHA y HORA DEL DESCUBRIMIENTO.

    3) SEXO: M mascul ino, F femenimo, I indeterminado, cuando los órganos genitaleshan quedado destruidos y no hay otros indicios.

    4) EDAD PRESUNTA: Un examen antropométr ico es de ayuda.5) LUGAR EN QUE SE ENCONTRÓ EL CUERPO.

    6) ESTADO DEL CUERPO: Intacto, miembros desarticulados, restos humanos,desfigurado.

     APELLIDO, DIRECCIÓN Y PROFESIÓN DE LA PERSONA QUE HALLO ELCUERPO.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    70/77

    b. Ectoscopía de los Efectos Personales.

    1) VESTIMENTA: Tipo, color, tejido, antigüedad, modernidad, marca.Puede solamente haber restos de ropa en los pl iegues corporales oen las zonas protegidas de la acción destructora.

    2) ROPA INTERIOR: BVD, trusas, fajas.

    3) ACCESORIOS: Zapatos, chalinas, guantes, etc.

    4) ETIQUETAS DE MARCA, DE TALLA O DE LAVANDERÍA5) JOYAS: Atribuirlas a un cadáver en caso de absoluta certeza.

    6) DOCUMENTOS: Hacer un l istado detallado del contenido debolsi llos y carteras.

    7) DINERO: Hacer un listado detallado del dinero moneda y billete.

    8) DIVERSOS: Equipaje, cámaras, medallas, insignias.

    c. Ectoscopía Clínico Forense

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    71/77

    c. Ectoscopía Clínico Forense

    1) COLOR DE LA PIEL: Blanco, negro, trigueño, cobrizo, amaril lo.

    2) ESTATURA: Determinación directa si es posible o por estudio antropométrico si

    se trata de restos óseos3) PESO: Determinación directa si es posible.

    4) CORPULENCIA: Delgado, mediano, grueso, obeso. Ayuda el esqueleto, el grosor y longi tud de los huesos, estado de nutrición y musculatura.

    5) CABEZA: Circular, romboidal, piramidal, asimétrica, bilobada.

    6) OJOS: Anomalías, opacidades tipo cataratas, color del iris, castaño oscuro,castaño claro, negros, verdes, azules, celestes.

    7) LENTES: Tipo, marca, de contacto.

    8) CABELLO: Tipo de peinado, longitud del cabello, teñido, calvicie. Color: negro,castaño, canoso, rubio, roj izo, albino, matizado. Tipo: leiotrico o lacio,quimatotrico u ondulado y ultrico o crespo. Línea de inserción: circular, cuadrada,angular con entradas. Calvicie: frontal, tonsural, parietal o temporal.

    9) NARIZ: Tamaño: mediana, corta. Particularidades Perfil: recto, cóncavo, convexo,sinuoso, angular. Forma: ancha, delgada, larga

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    72/77

    10) OREJAS: Tamaño: pequeña, mediana, grande en relación al tercio de lacara (inserción del cabello-mentón). Forma: tubérculo Darwiniano, en asa,carnosa. Tipo de lóbulos: t ransparente, lóbulo perforado, lóbulo hendido.

    11) BOCA: Pequeña, mediana, grande relacionando la distancia de una a otracomisura con la línea cigomática entre ambos pómulos. Labios: delgados,medianos, gruesos.

    12) CICATRICES Y SEÑAS PARTICULARES EN EL ROSTRO Y EN EL CUERPO:Lunares, pecas, tatuajes, cicatrices, vacunas, manchas, perforaciones enlas orejas.

    13)EXTREMIDADES: Amputaciones, callosidades, deformaciones ungueales.14) GRUPO SANGUINEO: Tomar muestras de sangre de los vasos sanguíneos

    de las capas musculares profundas.

    15)RADIOGRAFÍAS: Tomar placas para evaluación de particularidades óseasidentificatorias.

    E. METODOS PARA IDENTIFICACIÓN

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    73/77

    1. Métodos Empíricos

    Son basados en comparaciones.

    Son poco confiables.

    a. Reconocimiento personal por parientes y amigos.

    b. Reconocimiento de la vestimentac. Reconocimiento de los efectos personales.

    2. Métodos Científicos

    Son basados en comparaciones.

    a. Dactiloscopía.

    Es el método más confiable para la identificación plena.

    - La presencia de surcos de las yemas de los dedos fue reconocida desde antes de la era cristiana según

    aparecen registros en los libros de la antigua Babilonia y en la cultura china.- La Biblia señala en el libro de Job: " Y Dios puso en las manos de los hombres una seña que les servirá de

    distinción".

    Es en el siglo XVI, 1686 que Marcelo Malpighi anatomista italiano se interesó en estudiar y comentar laelevación de los surcos en las huellas digitales.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    74/77

    • En el siglo XIX, 1823 Johannes Purkinge profesor checoslovaco deanatomía ya describe y clasifica los patrones de huellas digitales en 9variedades.

    • En 1858, James Herschel principia el uso oficial de las huellas en laIndica para identificación de documentos.

    • En 1891, Juan Vucetich Corracevich, yugoslavo nacionalizadoargentino, instaló archivos de huellas digitales como medio oficialpara la identif icación de delincuentes. En 1892 detectó en un cuchi llolas huellas de Francisca Rojas mujer de La Plata que asesinó a sus 2hijos y luego intentó degollarse acusando a un vecino suyo.

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    75/77

    •   En el Perú en 1915 se dispone por Resolución suprema el sustituir el métodoantropométrico (desde 1892) por el dactiloscópico o para la identificaciónpersonal. La aplicación de este sistema presentado en el Primer CongresoCientífico de América Latina en Montevideo fue encomendada a una Sección

     Anexa a la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima, atendida por alumnos del quinto año de la Facultad de Medicina de San Fernando inspi radopor sus profesores Leonidas Avendaño y Max Gonzáles Olaechea aplicándoseen los centros de reclusión, en el contro l de prost itutas y el de extranjeros.

    •  En 1924 se sustituyó el sistema de Vicetich por el Sistema Dactiloscópico

    Español del Dr. Federico Oloriz aguilera encomendado a la SecciónDactiloscópica del Cuerpo general de Investigaciones.

    •   El cotejo papilar en el Perú requiere para la identidad, la presencia de 14puntos característicos o particularidades morfológicas de las crestaspapilares: Abrupta, bifurcada, continua, desviada, ensamble, fragmento,interrupción, punto, secante, transversal, unión, vuelta, microforme.

    b. Estudio Odontológico.

    Se utiliza el odontograma o registro de las características individuales dentales

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    76/77

    Se utiliza el odontograma o registro de las características individuales dentales.Los fundamentos para este examen son: INMUTABILIDAD, DUREZA yVARIABILIDAD. También la PALATOSCOPÍA o registro de las crestas palatinas esutilizada en algunos países. Los dientes soportan hasta 1600°C sin sufrir alteraciones.

    c. Examen Esquelético.

    Se estudia los restos óseos que resistieron la ambiente y al calor. Ello permitedeterminar edad ósea, sexo, raza, talla, enfermedad ósea previa y lesiones por accidentes.

    d. Estudio de Cabellos.Se determina raza, sexo, edad.

    e. Estudio Serológico y Citológico

    Se investiga grupo sanguíneo, sustancia grupo específico, si es sangre humana oanimal y la cromatina sexual y el cariotipo.

    f. Examen Post Mortem.

    Determina marcas, tatuajes, cicatrices, anomalías, etc.

    g. Examen Radiográfico.

    Sirve para determinar edad ósea, lesiones, etc

  • 8/16/2019 criminalistica [Autoguardado].pdf

    77/77

    C. MECANISMOS DE INDENTIFICACIÓN PERSONAL

    La identif icación de las personas puede ser realizada a través de:1. Identidad Policial o Judic ial

    a. Antropometría.

    b. Signaléctica: dibujo, fotografía, superposición, identikit, etc.

    c. Retrato hablado.

    d. Dactiloscopía; estudio de las impresiones papilares digitales. Esel único método determinante e infalible.

    e. Impresiones palmares (quiroscopía)

    f. Impresiones plantares (pelmatoscopía).