Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

20
EL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL: LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL ACTUAL DEL PROCESO DE RECAPITALIZACIÓN 1 Introducción 2 2 Legislación 4 3 Organismos participantes en la reestructuración del sistema financiero 5 3.1 Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria 6 3.2 Fondo de Garantía Depósitos 7 4 Instrumentos utilizados 8 4.1 Participaciones Preferentes Convertibles 10 4.2 Capital 11 4.3 Esquemas de Protección de Activos 12 4.4 Adquisición de Activos 14 4.5 Avales 16 5 Conclusiones generales 18 6 Bibliografía y fuentes 20 Diciembre 2011 Carlos Sánchez Mato

Transcript of Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

Page 1: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

EL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL:

LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL ACTUAL DEL PROCESO DE RECAPITALIZACIÓN

1 Introducción

2

2

Legislación

4

3

Organismos participantes en la reestructuración del sistema financiero

5

3.1 Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria

6

3.2 Fondo de Garantía Depósitos

7

4

Instrumentos utilizados

8

4.1 Participaciones Preferentes Convertibles

10

4.2 Capital

11

4.3 Esquemas de Protección de Activos

12

4.4 Adquisición de Activos

14

4.5 Avales

16

5

Conclusiones generales

18

6

Bibliografía y fuentes

20

Diciembre 2011

Carlos Sánchez Mato

Page 2: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

2

1 Introducción

Se cu

mplen cuatro años

desde qu

e el sistema ba

ncario de va

rios

países eu

ropeo

s y de Estad

os U

nidos

tuvo

que recibir un histórico

resca

te que se articuló con

fondos

públicos

para ev

itar la deb

acle del sistema finan

ciero. R

esulta parad

ójico qu

e en

Esp

aña el proceso

esté todav

ía en su fase inicial au

nqu

e ex

plica

ble no

por la

inex

istencia de un grave

problem

a de so

lven

cia sino por la

incapacidad

política de reco

noc

er el m

ismo. El resultad

o de esta falta de visión

política a largo

plazo

se caracteriza por lo

s sigu

ientes puntos fundam

entales:

-Se han

minim

izad

o los problem

as existen

tes en

las entidad

es finan

cieras e intentar, en tod

o caso

, circunscribirlos a problem

as d

e liqu

idez y n

o de

solven

cia y so

lamen

te limitad

os a la

s cajas de ah

orro y solam

ente de form

a puntual a lo

s ba

nco

s.

-Se han

promov

ido proceso

s de integración para qu

e las en

tidad

es viables pudieran en tod

o caso

“salvar” a las no viab

les.

-Se han

apoy

ado

med

idas m

uy limitad

as d

e recapitalización p

lantead

as com

o ap

oyos

puntuales p

ara después d

e realizad

o el salva

men

to, vo

lver a

pon

erlas en

man

os priva

das.

A final del año 2011 se habrán inyectado desde el Estado por diversas vías más de 141 mil m

illones de euros. Estas ingentes cantidades

(más del 13% del PIB) se han aportado sin que se cambie ni la gestión ni a los gestores que han llevado a la actual situación y, lo que es

más grave, sin garantía alguna de que se haya abordado el corazón del problema: un desbocado aumento del crédito al lado de una

insuficiencia de capital de las entidades financieras.

Page 3: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

3

Inst

rum

ento

Im

por

te (

mil

lon

es e

uro

s)

%

Participaciones Preferentes Convertibles

9.294

6,59%

Capital

11.380

8,07%

Esquem

a Protección Activos

19.467

13,80%

Adquisición activos

21.036

14,91%

Avales

79.890

56,63%

TO

TA

L

141.

067

100,

00%

Ayu

da

s p

úb

lic

as

a e

nti

da

de

s f

ina

nc

iera

s 7

de

dic

iem

bre

20

11

Adquisición activos

14,9%

Avales

56,6%

Participaciones Preferentes

Convertibles

6,6%

Capital

8,1% Esquema Protección Activos

13,8%

Page 4: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

4

2 Legislación

2.1

Rea

l Dec

reto

-ley

9/2

009, de

26 d

e ju

nio

de

2009, so

bre

ree

stru

ctura

ción b

anca

ria y

ref

orz

am

iento

de

los

recu

rsos

pro

pio

s de

las

entidades

de

créd

ito:

Con

este Rea

l Decreto se crea

el F

ondo de Reestru

cturación

Ord

enad

a Ban

caria.

2.2

Rea

l Dec

reto

-ley

11/

2010

Ley

de Caja

s:

Permite a las cajas em

itir cuotas participativas con

derecho a vo

to. A

dem

ás se les insta a tran

sitar por tres altern

ativas:

Integrac

ión en un SIP

coo

rdinad

o por un ban

co.

Cesión de todo el neg

ocio de créd

ito y dep

ósito a un ban

co.

Transformación de las cajas en

fundaciones.

2.3

Rea

l Dec

reto

-ley

2/2

011

sobre

nuev

os re

quisitos de ca

pital:

Se ex

ige a las en

tidad

es un ratio de capital de máx

ima calidad

(co

re cap

ital) del al men

os un 8% que pod

rá ser superior (10%) si no han

coloc

ado

títulos representativo

s de su

cap

ital soc

ial a

terceros por al m

enos

un 20%.

2.4

Rea

l Dec

reto

-ley

16/2

011

, de 14

de oct

ubre

, por el q

ue se

cre

a el Fondo d

e Gara

ntía d

e Dep

ósito

s de Entidades

de Cré

dito.

El nuev

o Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

de Entidad

es de Crédito tien

e por objeto, co

mo ve

nía siendo hasta ahora, garan

tizar los dep

ósitos

en entidad

es de

créd

ito, con

el límite de 10

0.000 euros pero inco

rpora a su

s funcion

es la realización d

e actuaciones q

ue refuercen la so

lven

cia y funcion

amiento d

e las

entidad

es de créd

ito.

Page 5: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

5

3 Organismos participantes en la reestructuración del sector financiero

Después de las funcion

es enco

men

dad

as al nuev

o Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

resultad

o de la fusión

de los an

teriormen

te existen

tes (B

anco

s, C

ajas de

Ahorro y C

ooperativas d

e Crédito) , el FROB recibe el apoy

o de éste en el actual p

roceso

de reestructuración

finan

ciera. E

ntre am

bos orga

nismos

han

comprometido ya

más de 56

mil m

illones de eu

ros lo que ex

cede en

más de tres veces el capital de am

bos

(9 .000 m

illones en el caso

del F

ROB y 5.700

millones de eu

ros en

el c

aso del FGD).

Ayu

da

s p

úb

lic

as

a e

nti

da

de

s f

ina

nc

iera

s 7

de

dic

iem

bre

20

11

FROB; 30.208; 21% FGD; 26.017; 18%

Tesoro Público; 84.841; 61%

Page 6: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

6

3.1

Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)

El Fon

do de Reestru

cturación

Ord

enad

a Ban

caria fue crea

do por el Rea

l Decreto-ley

9/2

009, de 26

de junio d

e 20

09, so

bre reestructuración

ban

caria y

reforzam

iento de los recu

rsos

propios de las en

tidad

es de créd

ito. Su función

es ge

stionar lo

s proceso

s de reestructuración

de en

tidad

es de créd

ito y co

ntribuir

a reforzar los

recursos

propios de las mismas, e

n los

términos

estab

lecidos

en dicho Rea

l Decreto- ley. S

us 9.000 m

illones de capital provien

en en un 75%

de

los Presu

puestos Gen

erales del Estad

o y en

un 25%

de los Fon

dos

de Garan

tía de Dep

ósito.

Inst

rum

ento

E

fect

ivo

Tít

ulo

s re

nta

fij

a T

otal

(m

illo

nes

eu

ros)

%

Presupuestos Generales del Estado

6.750

0

6.750

75,00%

FGD Bancos

531

265

797

8,85%

FGD Cajas de Ahorro

847

424

1.271

14,12%

FGD Cooperativas de Crédito

122

61

183

2,03%

TO

TA

L

8.25

0 75

0 9.

000

100,

00%

Co

mp

os

ició

n a

ccio

nari

al

de

l FR

OB

2%

75%

9%

14%

Presupuestos Generales del Estado

FGD Bancos

FGD Cajas de Ahorro

FGD Cooperativas de Crédito

Page 7: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

7

3.2

Fondo de Garantía de Depósitos

El 15 de oc

tubre de 20

11 ha en

trad

o en

vigor el Rea

l Decreto-ley

16/2

011, d

e 14

de oc

tubre, por el qu

e se crea el Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

de Entidad

es

de Crédito. E

l nuev

o Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

de Entidad

es de Crédito tien

e por objeto, com

o ve

nía siendo hasta ahora, garan

tizar los dep

ósitos

en

entidad

es de créd

ito, con

el límite de 10

0.000 euros pero inco

rpora a su

s funcion

es la realización de actuac

iones que refuercen la so

lven

cia y funcion

amiento

de las en

tidad

es de créd

ito.

En el R

eal D

ecreto-ley

, se declara la

disolución

de los tres Fon

dos

de Garan

tía de Dep

ósitos

existen

tes hasta ahora (el F

ondo de Garan

tía de Dep

ósitos

en Cajas

de Ahorro, el F

ondo

de Garan

tía de Dep

ósitos

en E

stab

lecimientos Ban

carios

y el Fon

do

de Garan

tía de Dep

ósitos

en C

ooperativas d

e Crédito), cu

yos

patrimon

ios qu

edarán

integrad

os en el nuev

o Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

de Entidad

es de Crédito, que se subrog

ará en

tod

os lo

s derechos

y obligaciones

de aq

uellos.

En el período qu

e va

de 19

80 a 2010

, las ap

ortacion

es al FGD (en

sus tres figuras separad

as hasta el mom

ento actual) por parte de las en

tidad

es finan

cieras

han

ascen

dido a 7.627

millones de eu

ros (60,8% del total de los orígen

es de fondos

) mientras que el B

anco

de Esp

aña ha realizad

o ap

ortacion

es por 2.482

millones de eu

ros (19,79% de los orígen

es de fondos

). D

urante estos

años

ha tenido qu

e su

frag

ar cos

tes de sanea

miento por importe de 6.747 millones de

euros. El patrimon

io neto a 31

de diciembr

e de 20

10 alcan

za los

5.79

3 millones de eu

ros. Eso

supon

e el 0,48% de los dep

ósitos

que tien

en las entidad

es. D

el

total del patrimon

io únicam

ente no está com

prometido la m

itad

(2.929 m

illones de eu

ros) por lo qu

e si ten

emos

en cuen

ta el límite ex

istente para ga

rantizar

los dep

ósitos

y únicam

ente el p

atrimon

io no co

mprometido, el ratio de co

bertura es del 0,37%

.

Orí

genes

Imp

orte

% s

/Orí

gen

esA

plica

cion

esIm

por

te%

s/O

ríge

nes

Aportaciones de bancos, cajas y cajas rurales

7.627

60,82%

Costes de saneamiento entidades financieras

6.747

53,80%

Aportaciones del Banco de España

2.482

19,79%

0,00%

Resultados netos del período

2.432

19,39%

0,00%

TO

TA

L12

.540

100,

00%

TO

TA

L6.

747

53,8

0%

PA

TR

IMO

NIO

NE

TO

FIN

AL

5.79

346

,20%

Page 8: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

8

4 Instrumentos

El eq

uivoc

ado diagn

óstico

rea

lizado por parte del G

obiern

o y Ban

co de Esp

aña han

imped

ido una actuación decidida qu

e sería lo único qu

e pod

ría hab

er

atajad

o los problem

as de so

lven

cia de las en

tidad

es. Un ejemplo claro de la errática planificación por parte del B

anco

de Esp

aña a la hora de actuar ante la

crítica situación de las en

tidad

es finan

cieras esp

añolas, e

s la aleatoria utilización

de va

riad

os instru

men

tos destinad

os en unos

casos

a resolve

r problem

as de

solven

cia (participac

iones preferentes co

nve

rtibles e inye

cciones de capital), de sanea

miento de en

tidad

es queb

radas para pon

erlas en

man

os de otras qu

e

están en m

ejor situación (esqu

emas d

e protección d

e ac

tivo

s) o d

e su

ministrar liquidez (ad

quisición d

e activo

s o av

al a emisiones d

e deu

da o línea

s de

liqu

idez). Veintioc

ho en

tidad

es finan

cieras han

recibido ay

udas con

el o

bjetivo de mejorar su liqu

idez y su solve

ncia.

ACTUACIO

NES

REESTRUCTURACIÓ

N

SISTEMA FIN

ANCIE

RO

LLII QQ

UUII DD

EEZZ

SSOOLLVVEENNCCII AA

PPAARRTTII CC

II PPAACCII OO

NNEESS

PPRREEFFEERREENNTTEESS

CCOONNVVEERRTTII BB

LLEESS

II NN

YYEECCCCII ÓÓ

NN DD

EE CCAAPPII TT

AALL

AADDQQUUII SSII CC

II ÓÓNN

DDEE

AACCTTII VV

OOSS

AVALES

RECOMPRA

CONVERSIÓ

N

EN

CAPIT

AL

ESQUEMA

PROTECCIÓ

N

ACTIV

OS

VENTA

A

OTRA EN TID

AD

Page 9: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

9

DETALLE DE AYUDAS RECIBID

AS (DISTRIBUÍD

AS POR ENTID

AD Y TIPO)

Ent

idad

Par

tici

paci

ones

Pre

fere

ntes

Con

vert

ible

s

Cap

ital

Esq

uem

a

Pro

tecc

ión

de

Act

ivos

Adq

uisi

ción

de

Act

ivos

FG

D

Liq

uide

z

aval

ada

FR

OB

Adq

uisi

ción

A

ctiv

os

Fin

anci

eros

(F

AA

F)

Em

isio

nes

de d

euda

aval

adas

Tes

oro

Tot

al (

mill

ones

euro

s)

%

C.A.M

05.249

16.600

012.391

1.315

4.911

40.4

6628

,69%

BFA

4.465

00

00

3.322

19.768

27.5

5519

,53%

Cataluña Caixa

1.250

1.718

00

01.174

5.515

9.65

76,

85%

Novocaixagalicia

1.162

2.465

00

01.158

4.584

9.36

96,

64%

Banca Cívica

977

00

00

1.263

5.084

7.32

45,

19%

Liberbank (C.C.M

)0

02.475

1.693

0574

2.167

6.90

94,

90%

Grupo Banco Popular (Pastor)

00

00

01.386

4.637

6.02

34,

27%

Banco M

are Nostrum

915

00

00

933

3.329

5.17

73,

67%

Grupo Unicaja (C

aja España Duero)

525

00

00

1.060

3.238

4.82

33,

42%

Caixabank

00

00

01.431

2.410

3.84

12,

72%

Bankinter

00

00

01.013

2.193

3.20

62,

27%

Banco de Valencia

01.000

00

2.000

98

03.

098

2,20

%Unim

0948

00

0189

1.405

2.54

21,

80%

Banco Cooperativo Español

00

00

00

2.461

2.46

11,

74%

Cajam

ar0

00

00

613

1.734

2.34

71,

66%

Grupo BBK (Cajasur)

00

392

00

696

830

1.91

81,

36%

Banco Sabadell

00

00

01.258

400

1.65

81,

18%

Banesto

00

00

01.301

01.

301

0,92

%Ibercaja

00

00

0150

500

650

0,46

%Banco Caja Tres

00

00

0134

100

234

0,17

%Lico Leasing

00

00

014

134

148

0,10

%Banca M

arch

00

00

00

100

100

0,07

%Caja Laboral Popular

00

00

089

089

0,06

%Caja Rural del M

editerráneo

00

00

064

064

0,05

%Caja Rural de Navarra

00

00

063

063

0,04

%Caja Rural de Aragón

00

00

025

025

0,02

%Ipar Kutxa Rural

00

00

012

012

0,01

%Caixa Rural de Baleares

00

00

06

06

0,00

%T

OT

AL

9.29

411

.380

19.4

671.

693

14.3

9119

.342

65.4

9914

1.06

710

0,00

%%

6,59

%8,

07%

13,8

0%1,

20%

10,2

0%13

,71%

46,4

3%10

0,00

%

Page 10: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

10

4.1

Participaciones Preferentes Convertibles

Esta ay

uda pública co

nsiste en

la su

scripción

por parte del FROB de em

isiones rea

lizadas por las entidad

es a un plazo

de 5 añ

os con

una pos

ible prórrog

a de

dos

años

adicionales. El co

ste finan

ciero para las en

tidad

es es del 7,75%

el primer ejercicio. L

os títulos de deu

da se pod

rían

con

vertir en cap

ital en caso de no

cancelarse a su

ven

cimiento o antes si el B

anco

de Esp

aña “con

siderase im

proba

ble a la

vista de la situac

ión de las en

tidad

es que la recom

pra pudiera llev

arse a

cabo

”. El FROB tiene su

scritos 9.294 m

illones de eu

ros en

BFA, Nov

ocaixa

galicia, Cataluña Caixa

, Ban

ca Cívica, Ban

co M

are Nos

trum y Caja Esp

aña-Duero.

Dichas emisiones no co

nceden

ningú

n tipo de derecho político.

Enti

dad

P

arti

cipac

iones

P

refe

rente

s C

onve

rtib

les

%

BFA

4.465

48,0

4%

Cataluña Caixa

1.250

13,4

5%

Novocaixagalicia

1.162

12,5

0%

Banca Cívica

977

10,5

1%

Banco M

are Nostrum

915

9,85

%

Grupo Unicaja (Caja España Duero)

525

5,65

%

TO

TA

L

9.29

4 10

0,00

%

Page 11: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

11

4.2

Capital

A finales de diciembre de 2011, e

l total de capital público inye

ctad

o en

las en

tidad

es finan

cieras esp

añolas ascen

derá a 11.380 m

illones de eu

ros. D

e ellos, 6.131

millones de eu

ros han

sido ap

ortados

por el FROB al ca

pital de cu

atro entidad

es (Nov

ocaixa

galicia, C

ataluña Caixa

, Unim

y B

anco

de Valen

cia)

1 . El resto,

5.24

9 m

illones de eu

ros han

sido ap

ortados

por el Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

a la Caja de Ahorros del M

editerráneo

para su

san

eamiento antes de su

venta por 1 euro a Ban

co Sab

adell.

Enti

dad

C

apit

al

%

C.A.M

5.249

46,1

2%

Novocaixagalicia

2.465

21,6

6%

Cataluña Caixa

1.718

15,1

0%

Banco de Valencia

1.000

8,79

%

Unim

948

8,33

%

TO

TA

L

11.3

80

100,

00%

Con

las inye

cciones de capital rea

lizadas hasta 30 de septiem

bre, e

l Frob es propietario de las sigu

ientes en

tidad

es2 y co

n el siguiente porcentaje:

CAM:

100% (Hasta su ven

ta a Ban

co Sab

adell)

UNNIM

:

100%

Nov

ocaixa

galicia:

93,16

%

Cataluña Caixa

: 89,74%

Ban

co de Valen

cia:

Desco

noc

ido

1 D

e este importe, 380 m

illones de euros corresponden a la conversión en capital de participaciones preferentes convertibles suscritas por el FROB en Unnim

. 2 Entre las cinco superan los 275 m

il m

illones en activos.

Page 12: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

12

4.3

Esquema de Protección de Activos

Se trata de sistem

as que aseg

uran riesgos

para las en

tidad

es finan

cieras que han

adqu

iridos

otras cuya

s carteras de activo

s estaba

n m

uy dañ

ados

. El límite de

pérdidas asegu

radas en las tres op

eraciones asciende a 19

.467 millones de eu

ros. D

e ellos, 392 millones de eu

ros han

sido asumidos

por el FROB y 19.075

millones d

e eu

ros por el FGD. El ob

jetivo

es diferir las p

érdidas que afloren en los

activos

de las en

tidad

es finan

cieras en varios ejercicios

y fac

ilitar la

“digestión

” de dichas entidad

es por parte de las qu

e se hacen

cargo

de ellas. L

os importes aseg

urados

en estos

EPA son

las m

áxim

as pérdidas en que el

aseg

urador (FROB o FGD) incu

rrirán

siendo el resto de los qu

ebrantos por cuen

ta de las en

tidad

es adqu

iren

tes (B

anco

Sab

adell, Cajastur y BBK).

Enti

dad

E

squem

a P

rote

cció

n d

e A

ctiv

os

%

C.A.M

16.600

85,2

7%

C.C.M

2.475

12,7

1%

Cajasur

392

2,01

%

TO

TA

L

19.4

67

100,

00%

4.3

.1

EP

A d

e C

aja

de

Ah

orr

os d

el M

ed

iterr

án

eo

El E

squem

a de Protección de Activos

con

cedido por el F

ondo de Garan

tía de Dep

ósitos

a Ban

co de Sab

adell p

ara qu

e ad

quiera la

CAM alcan

za al 8

0% de una

cartera de activo

s por un im

porte de 24

.644 m

illones de eu

ros qu

e tien

en provision

es por 3.894 m

illones de eu

ros. Eso

supon

e una pérdida máx

ima para el

FGD de 16

.600 m

illones de eu

ros.

C.A

.M

Imp

orte

s (m

illo

nes

Eu

ros)

Cartera de activos protegida por el Esquem

a de Protección

24.644

Provisiones

3.894

Cartera de activos neta protegida por el Esquem

a de Protección

20.750

% Protección

80%

IMP

OR

TE

XIM

O P

RO

TE

GID

O P

OR

EL

FG

D

16.6

00

Page 13: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

13

4.3

.2

EP

A d

e C

aja

Casti

lla la M

an

ch

a

El Esq

uem

a de Protección de Activos

con

cedido por el Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

a L

iberba

nk (C

ajastur) para ad

quirir la CCM supon

e una pérdida

máx

ima para el FGD de 2.475

millones de eu

ros. A finales de 20

10, e

l FGD ya reco

noc

e pérdidas en el marco

de este con

trato de aseg

uramiento por importe

de 1.621

millones de eu

ros.

4.3

.3

EP

A d

e C

aja

su

r

El E

squem

a de Protección de Activos

con

cedido por el F

ROB a BBK para ad

quirir Cajasur aseg

uró el 9

0% de una cartera de activo

s de 5.54

3 millones de eu

ros.

Se estableció una pérdida máx

ima para el organ

ismo de 39

2 m

illones de eu

ros. A finales de 20

10, e

l FROB ya reco

noc

e pérdidas en el marco

de este con

trato

de aseg

uramiento por el total del im

porte.

CA

JAS

UR

Im

por

tes

(mil

lon

es E

uro

s)

Cartera de activos protegida por el Esquem

a de Protección

5.543

% Protección

90%

Importe

4.988

IMP

OR

TE

XIM

O P

RO

TE

GID

O P

OR

EL

FR

OB

39

2

Page 14: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

14

4.4

Adquisición de Activos

Den

tro del con

cepto de ad

quisición de activo

s qu

e alca

nza el 14,91%

del total de fondos

públicos

utilizados

, pod

emos

distingu

ir la

s sigu

ientes partidas:

Activos

adqu

iridos

por el Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

a C

aja Castilla la M

anch

a den

tro de su

proceso

de reestructuración

. Ascen

dieron a 1.693

millones de eu

ros.

Por otro lado, el Ministerio de Eco

nom

ía creó un veh

ículo den

ominad

o Fon

do de Adqu

isición de Activos

Finan

cieros

(http://w

ww.fon

doa

af.es). Se

crea

con

la finalidad

de ap

oyar la oferta de créd

ito a la actividad

productiva de em

presas y a los particu

lares. Está ad

ministrad

o, gestion

ado y dirigido

por el Ministerio de Eco

nom

ía y H

acienda, y con

tó con

una ap

ortación

inicial de 30

.000 m

illones de eu

ros, ampliab

les hasta 50.000 m

illones de

euros. Este Fon

do ha ad

quirido a 54

Entidad

es de Crédito activo

s de máx

ima calidad

teó

rica com

o cédulas hipotecarias por un importe superior a los

19 m

il m

illones de eu

ros para aliviar su

inca

pacidad

de acceder a lo

s mercados

que finan

cien

su actividad

. Ha realizad

a cu

atro suba

stas de co

mpra de

activo

s y

la ú

ltim

a fue

el 3

0 d

e en

ero

de

2009. A

unqu

e el o

bjetivo

teórico

era “garantizar que la financiación llegue a empresas y

ciudadanos”, es eviden

te que eso no ha oc

urrido. Com

o se pued

e ap

reciar en la an

terior tab

la, no han

sido únicam

ente cajas de ah

orro las que han

accedido a esta ayu

da estatal (más de la cuarta parte de los activo

s ad

quiridos

han

sido a Ban

esto, S

abad

ell, Pop

ular, Ban

kinter y Pastor).

Page 15: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

15

Enti

dad

A

dquis

ició

n A

ctiv

os F

inan

cier

os (

FA

AF

) %

BFA

3.322

17,1

8%

Caixabank

1.431

7,40

%

Grupo Banco Popular (Pastor)

1.386

7,17

%

C.A.M

1.315

6,80

%

Banesto

1.301

6,73

%

Banca Cívica

1.263

6,53

%

Banco Sabadell

1.258

6,50

%

Cataluña Caixa

1.174

6,07

%

Novocaixagalicia

1.158

5,98

%

Grupo Unicaja (Caja España Duero)

1.060

5,48

%

Bankinter

1.013

5,24

%

Banco M

are Nostrum

933

4,82

%

Grupo BBK (Cajasur)

696

3,60

%

Cajam

ar

613

3,17

%

Liberbank (C.C.M

) 574

2,97

%

Unim

189

0,98

%

Ibercaja

150

0,78

%

Banco Caja Tres

134

0,69

%

Banco de Valencia

98

0,51

%

Caja Laboral Popular

89

0,46

%

Caja Rural del M

editerráneo

64

0,33

%

Caja Rural de Navarra

63

0,32

%

Caja Rural de Aragón

25

0,13

%

Lico Leasing

14

0,07

%

Ipar Kutxa Rural

12

0,06

%

Caixa Rural de Baleares

6

0,03

%

TO

TA

L

19.3

42

100,

00%

Page 16: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

16

4.5

Avales a emisiones de deuda y líneas de liquidez

En esta partida de ap

oyos

a la

liqu

idez de las en

tidad

es finan

cieras, e

s necesario reseñ

ar la

s sigu

ientes med

idas e in

stru

men

tos:

El FROB ha av

alad

o una línea

de liqu

idez para Ban

co de Valen

cia por un importe de 2.000 m

illones de eu

ros. D

e igual forma, en el marco

de la ven

ta

de la CAM a Ban

co Sab

adell a

valará una línea

de créd

ito su

perior a los 12

mil m

illones de eu

ros para aseg

urar la refinan

ciación de los ve

ncimientos de

la entidad

adqu

irida.

Por otro lado, el Gob

iern

o ap

robó

el av

al a emisiones d

e ba

nco

s y cajas por u

n importe d

e hasta 100 m

il m

illones d

e eu

ros. L

os ú

ltim

os d

atos

dispon

ibles muestran

que ha av

alad

o em

isiones de pag

arés, bo

nos

, ob

liga

cion

es y deu

da no su

bord

inad

a por valor de más de 65 mil m

illones de

euros3. La cifra es, por supuesto, la m

ás alta jamás alcan

zada, y lo qu

e pon

e de man

ifiesto es que el sector público es ahora qu

ien corre peligro

en

caso

de qu

e las en

tidad

es finan

cieras colap

sen ya qu

e es el E

stad

o, a cam

bio de una co

misión4, q

uien deb

e co

rrer con

las pérdidas en caso im

pag

o5. 5

3

entidad

es finan

cieras han

rea

lizado em

isiones de deu

da co

n el a

val d

el Estad

o españ

ol6.

3 http://w

ww.tesoro.es/SP/Avales/AvalesdelEstado.asp

4 L

as comisiones fijas son del

1%

anu

al para las em

isiones que tengan un vencimiento i

nfer

ior

a un a

ño.

Si

el p

lazo

es

super

ior, la

com

isió

n f

ija

será

tam

bié

n d

e 50

punto

s bá

sico

s y hay un porcentaje variable

que oscila en función de la calificación de riesgo de la entidad solicitante y el coste de los seguros de riesgo de crédito de dicha entidad ("credit default swaps" ó CDS).

5 M

ás del 53% del total lo acumulan entidades intervenidas o que debieran estarlo (BFA, Cataluña Caixa, CAM o Novocaixagalicia).

6 En la actual fase del proceso de reestructuración son veinte los grupos de entidades beneficiarios del programa de avales.

Page 17: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

17

Enti

dad

E

mis

iones

de

deu

da

aval

adas

T

esor

o %

BFA

19.768

30,1

8%

Cataluña Caixa

5.515

8,42

%

Banca Cívica

5.084

7,76

%

C.A.M

4.911

7,50

%

Grupo Banco Popular (Pastor)

4.637

7,08

%

Novocaixagalicia

4.584

7,00

%

Banco M

are Nostrum

3.329

5,08

%

Grupo Unicaja (Caja España Duero)

3.238

4,94

%

Banco Cooperativo Español

2.461

3,76

%

Caixabank

2.410

3,68

%

Bankinter

2.193

3,35

%

Liberbank (C.C.M

) 2.167

3,31

%

Cajamar

1.734

2,65

%

Unim

1.405

2,15

%

Grupo BBK (Cajasur)

830

1,27

%

IberCaja

500

0,76

%

Banco Sabadell

400

0,61

%

Lico Leasing

134

0,20

%

Banco Caja Tres

100

0,15

%

Banca M

arch

100

0,15

%

TO

TA

L

65.4

99

100,

00%

Page 18: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

18

5 C

oncl

usio

nes

gener

ales

El s

istema ba

ncario tien

e profundos

problem

as. N

o se trata únicamente de problemas de liquidez sino también de solvencia. Se trata de

dificultades generalizadas que han precisado la ayuda pública a m

ás de 50 entidades.

La solución requiere ingentes cantidades de capital adicional para su resolución. Hay que dejar claro que se trata de un problema

que afecta a cajas de ahorro y a bancos.

Existe una grav

e responsabilidad política del Gobierno de la Nación y, de form

a directa, del Ministerio de Economía en la gestión de

esta crisis financiera

. Se han utilizado ya m

ás de 141 mil m

illones de euros de dinero público

en un m

omen

to en el qu

e se dem

oniza el

gasto so

cial sin garan

tía algu

na de su

buen

a ge

stión.

La actuación del Banco de España en su calidad de supervisor del sistema financiero español se puede calificar de deplorable por

su dejación de funciones a la hora de realizar su tarea. La

inform

ación q

ue deb

ieran p

roporcion

ar los estados financieros de las

entidades no refleja la imagen fiel del patrim

onio de las mismas. Esas actuaciones no han

merecido interven

cion

es m

ás que cu

ando ha sido

abso

lutamen

te in

evitab

le y no se ha ejercido un adecuad

a actuación coe

rcitiva ni s

ancion

adora co

ntra los ad

ministrad

ores respon

sables de ello

7 .

El instru

men

to de so

lución

que deb

iera hab

er sido el Fon

do de Reestru

cturación

y O

rden

ación B

ancaria (F

ROB) no ha sido creíble para las propias

entidad

es ni para el con

junto de la pob

lación

8. Con

el pretendido ob

jetivo

de minim

izar el co

ste para el erario público ha actuad

o tard

e y de form

a

insu

ficien

te para ab

ordar la

dim

ensión

del reto qu

e tenía enfren

te. L

a intención

declarada por el G

obiern

o de inco

rporar a la

tarea

de reestructuración

del sector finan

ciero al Fon

do de Garan

tía de Dep

ósitos

"es que las posibles pérdidas futuras que pudieran aparecer en el proceso de

reestructuración financiera no se trasladen al contribuyente ni aumenten el déficit", c

omo so

stuvo

la vicepresiden

ta eco

nóm

ica Elena

Salga

do. Para ello, a

partir de ah

ora, este fondo de ga

rantía prove

erá al Fon

do de Reestru

cturación

Ord

enad

a Ban

caria (F

ROB) an

te la

s pérdidas netas

poten

ciales que pued

an aco

ntecer en

el p

roceso

de reestructuración

. Se trata de una m

era declaración política absolutamente alejada de la

realidad actual. En primer lu

gar, el patrim

onio que se ha acumulado en los últim

os 30 años en los Fondos de Garantía de Depósitos

no pertenece a las entidades financieras ya que es fruto de una regulación estatal que obliga a su dotación, que ha sido

7 Los

interven

tores de Caja de Ahorros del M

editerráneo

acaban

de aflorar unas pérdidas de 1.13

6 m

illones en el p

rimer sem

estre, cuan

do la entidad

asegu

raba qu

e tenía un ben

eficio de 39

,8 m

illones

hasta m

arzo

. Lo mismo oc

urre co

n la

moros

idad

, que alcanza el 1

9% frente al 8

,5% publicado en

el p

rimer trimestre. Esta en

orme discrep

ancia cuestiona la fiabilidad de las cuentas del resto

de la banca española, p

uesto que da pie a tod

o tipo de so

spechas sob

re pos

ibles pérdidas ocu

ltas en otras entidad

es.

8 Parece qu

e ah

ora el Ban

co de Esp

aña ha ab

andon

ado su

intención

de qu

e el FROB entrara en

las cajas de ah

orros en

apu

ros co

n una va

loración

eleva

da. Pero lo hace forzad

o por el d

eterioro de los

mercados

y, so

bre tod

o, de la situación de liqu

idez no por la certeza qu

e tendría qu

e tener por las exp

eriencias recientes. Seg

ún fuen

tes periodísticas co

noc

edoras de la situación, el superviso

r ha

obligado a reform

as las 'due diligences' de estas entidades encargadas a varias auditoras para ad

aptarlas al nuev

o escenario, co

n la co

nsecu

encia de qu

e las va

loracion

es finales han

sido muy inferiores a la

s esperad

as y el p

eso en

el a

ccionariado del FROB m

uch

o may

or al p

revisto por Ban

co de Esp

aña. Aunqu

e pu

ede dar ig

ual porqu

e no se cam

bia a lo

s ge

stores.

Page 19: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

19

complementada por aportaciones del Banco de España y su fundamento es similar a un impuesto y no una “libreta de ahorro”

propiedad de los aportantes. D

e hecho, lo

s ba

nco

s no estaba

n de acuerdo en

el u

so que el nuev

o Rea

l Decreto ord

ena y, sin emba

rgo, el G

obiern

o

utilizará eso

s fondos

sin utilizar un decreto de ex

propiación

. Lueg

o no pued

e decirse que “sea

dinero de los ba

nco

s y las cajas”. ¿S

e trata o no dinero

público el que se va a usar? ¿Es o no es un cos

te para el con

tribuye

nte? .

Es recrim

inable la actuación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores qu

e ha dad

o va

lidez a la inform

ación fac

ilitad

a por las

entidad

es finan

cieras, e

specialm

ente la

de las qu

e han

salido a Bolsa en el m

arco

de este proceso

.

Es ev

iden

te la responsabilidad de los órganos de administración de banco y cajas por la ocultación y el falseamiento de la situación

patrim

onial de las entidades.

De igual forma, es preciso

resaltar la responsabilidad de las firm

as auditoras por su actuación en la que no dejan de existir claros

conflictos de interés y que dan opiniones sin salvedades significativas a las cuentas anuales de entidades qu

e cu

ando so

n analizad

as

tras una interven

ción

pública reve

lan astronóm

icos

agu

jeros econ

ómicos

9.

El retraso

a la

hora de ab

ordar la

reestru

cturación

del sector finan

ciero está cau

sando grav

es dañ

os a la

eco

nom

ía esp

añola. La su

peración de la crisis y de

sus co

nsecu

encias m

ás dev

astadoras en cuan

to a destrucción de puestos de trab

ajo y tejido productivo requiere una banca pública, saneada, bien

gestionada y al servicio de la sociedad.

9 Esto no so

lamen

te no es castiga

do sino qu

e el FROB ha eleg

ido a diversas firm

as auditoras para an

alizar la

situación y de los planes de neg

ocio de las cajas qu

e va

n a recibir dinero público

: nom

bró a

Ern

st & You

ng (C

AM y Catalunya

Caixa

), BDO (Nov

aCaixa

Galicia) y KPMG (Unnim

).

Page 20: Intervencion publica en la recapitalizacion del sector financiero español

20

6 Bibliografía y fuentes

Ban

co de Esp

aña: Proceso

de reestructuración

del sistema finan

ciero (situación a diciembre de 20

11). http://w

ww.bde.es.

Inform

ación sob

re actuaciones del FROB: http://w

ww.frob.es

Inform

ación del Fon

do de Adqu

isición de Activos

Finan

cieros

: http://w

ww.fon

doa

af.es

Inform

ación sob

re el p

rogram

a de av

ales a emisiones de deu

da de en

tidad

es finan

cieras: http://w

ww.tesoro.es/SP/Avales/A

valesdelEstado.asp