Inicios de la Republica

5
INICIOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Militarismo Floreano y Urvinista; Civilismo Conservador o Graciano; Civilismo Liberal Católico o Caamañista Dentro de éste capítulo analizaremos hechos importantes que ayudaron a la consolidación del nacimiento de la República de Ecuador en 1830. Luego de la batalla de Pichincha, el antiguo reino de Quito se convirtió en el Departamento del Sur de Colombia, llamándose popularmente “el Sur” o “EL Quito”. En la década 1820 – 1830 se termina con la fragmentación de la Gran Colombia y surgió la constitución del Estado Libre del Ecuador. Juan José Flores, joven militar venezolano, nacionalizado ecuatoriano por ley y héroe de la Independencia ecuatoriana, tuvo la labor histórica de llevar el proceso funcional del nuevo Estado de Ecuador y logró dominar el país durante 15 años, en los cuáles no se realizaron cambios básicos en la estructura política, económica y social que existía antes del nacimiento de la república ecuatoriana. Flores propició la anexión de las Islas Galápagos, creó varios colegios y permitió el avance de la enseñanza universitaria. Su gobierno terminó cundo se desató la guerra civil del 06 de marzo de 1845. Rocafuerte inició su periodo con ideas liberales, pero ya en el poder ejerció autoritarismo

description

Republica del Ecuador

Transcript of Inicios de la Republica

INICIOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Militarismo Floreano y Urvinista;

Civilismo Conservador o Graciano; Civilismo Liberal Católico o Caamañista

Dentro de éste capítulo analizaremos hechos importantes que ayudaron a la consolidación

del nacimiento de la República de Ecuador en 1830. Luego de la batalla de Pichincha, el

antiguo reino de Quito se convirtió en el Departamento del Sur de Colombia, llamándose

popularmente “el Sur” o “EL Quito”. En la década 1820 – 1830 se termina con la

fragmentación de la Gran Colombia y surgió la constitución del Estado Libre del Ecuador.

Juan José Flores, joven militar venezolano, nacionalizado ecuatoriano por ley y héroe de

la Independencia ecuatoriana, tuvo la labor histórica de llevar el proceso funcional del

nuevo Estado de Ecuador y logró dominar el país durante 15 años, en los cuáles no se

realizaron cambios básicos en la estructura política, económica y social que existía antes

del nacimiento de la república ecuatoriana.

Flores propició la anexión de las Islas Galápagos, creó varios colegios y permitió el avance

de la enseñanza universitaria. Su gobierno terminó cundo se desató

la guerra civil del 06 de marzo de 1845.

Rocafuerte inició su periodo con ideas liberales, pero ya en el poder ejerció autoritarismo

casi dictatorial; tenía la idea de que el país era atrasado e inculto y para gobernarlo se debía

usar “palo y más palo” y actuar “latigazos”.

Lo bueno de su gobierno fue que:

Puso las bases de la organización del país; amplió la enseñanza primaria, secundaria,

técnica y universitaria; ideas económicas claras y precisas persiguiendo especialmente a los

defraudadores; bases teóricas y prácticas para organizar la economía y las finanzas pese a la

pobreza del país con lo cual redujo el gasto público; amplió las relaciones diplomáticas del

Ecuador.

La revuelta del 06 de marzo de 1845 llamada también Marchista, puso fin al segundo

mandato de Flores y dio paso al triunvirato de: Roca, Noboa y Olmedo, quien lo presidió y

que finalizó con la elección de Vicente Ramón Roca como Presidente.

Fue el general José María Urbina quién dominó directa o indirectamente todo este periodo.

Militarismo floreano y urbinista; civilismo conservador o garciano; civilismo liberal o

caamañista: 1830-1860Juan José Flores: 1830-1835,1839-1845- Consagró como suyo el

nombre Ecuador.-Propició la anexión de las islas Galápagos.-Creó colegios y apoyó el

avance de la universidades.-Militares extranjeros, ministros de su gabinete. Derrocado el 6

de marzo 1845: guerra civil Vicente Rocafuerte: 1835-1839-Organización del país:

Económico y Financiero y reducción del gasto público.-Amplió la enseñanza primaria,

secundaria, técnica y universitaria.-Amplió las relaciones diplomáticas del Ecuador.-

Gobernó con mano dura. Código penal, (pena de muerte) 18

Periodo del militarismo nacional yurbinista. José María Urbina: 1845-1860Aspectos

positivos: -Respeto a la vida de sus opositores.-Manumisión de los esclavos.-Preocupación

por los indígenas.-Cambios en la estructura económica y social del Ecuador. Aspectos

negativos-El militarismo desatado y abusivo.-La eliminación de la libertad de imprenta.-

Política exterior vacilante.-Dudoso arreglo de la deuda externa.-Expulsión de los Jesuitas.

Periodo del militarismo nacional yurbinista.José María Urbina: 1845-1860Aspectos

positivos: -Respeto a la vida de sus opositores.-Manumisión de los esclavos.-Preocupación

por los indígenas.-Cambios en la estructura económica y social del Ecuador. Aspectos

negativos-El militarismo desatado y abusivo.-La eliminación de la libertad de imprenta.-

Política exterior vacilante.-Dudoso arreglo de la deuda externa.-Expulsión de los Jesuitas.

Periodo del civilismo conservador o garciano Gabriel García Moreno: 1860-1865; 1869-

1875.Aspectos positivos: Reunificación del Ecuador: Amenaza de invasiones por Parte

del Perú. Logros políticos: Pone en marcha el Código Civil. Logros económicos: Vialidad

a gran escala. Control del gasto. Logros Culturales: 1500 escuelas con el apoyo de

comunidades religiosas Logros científicos: Creación de la Escuela Politécnica Nacional

Aspectos negativos: Instaura el sufragio universal, pero orientado a su criterio.

Fusilamientos y pena de muerte a criminales. La imposición de la militancia católica.

PERIODO LIBERAL CATOLICO O CAAMAÑISTA. 1876-1895PERIODO

PROGRESISTA: Antonio Borrero (menos de un año en el poder) Propugnador apoyado

por un grupo de católicos cuencanos opositores de García Moreno. General Ignacio

deVeintimilla: -Bonanza relativa facilitada por la guerra del Pacífico Sur. (Chile, Bolivia,

Perú)-Burguesía comercial costeña.-Abierta persecución a la iglesia.

Periodo del civilismo conservador o garciano Gabriel García Moreno: 1860-1865;

1869-1875.Aspectos positivos: Reunificación del Ecuador: Amenaza de invasiones

por Parte del Perú.

económicos: Vialidad a gran escala. Control del gasto. Logros Culturales: 1500 escuelas

con el apoyo de comunidades religiosas Logros científicos: Creación de la Escuela

Politécnica Nacional Aspectos negativos: Instaura el sufragio universal, pero orientado a

su criterio. Fusilamientos y pena de muerte a criminales. La imposición de la militancia

católica.

PERIODO LIBERAL CATOLICO O CAAMAÑISTA. 1876-1895PERIODO

PROGRESISTA: Antonio Borrero (menos de un año en el poder) Propugnador apoyado

por un grupo de católicos cuencanos opositores de García Moreno. General Ignacio

deVeintimilla: -Bonanza relativa facilitada por la guerra del Pacífico Sur. (Chile, Bolivia,

Perú)-Burguesía comercial costeña.-Abierta persecución a la iglesia.

PERIODO LIBERAL CATOLICO O CAAMAÑISTA. 1876-1895PERIODO

PROGRESISTA: Antonio Borrero (menos de un año en el poder) Propugnador apoyado

por un grupo de católicos cuencanos opositores de García Moreno. General Ignacio

deVeintimilla: -Bonanza relativa facilitada por la guerra del Pacífico Sur. (Chile, Bolivia,

Perú)-Burguesía comercial costeña.-Abierta persecución a la iglesia.

Periodo Progresista: 20 años.- Dictaduras militares 13 años. José María Plácido Caamaño

(1883-1888) Dominio hegemónico de los terratenientes costeños exportadores de cacao

Avance de las telecomunicaciones Enseñanza artesanal iniciada por García Moreno.

Alfabetización popular. Protección a la enseñanza en todos los niveles.22