INGRESO2016-TISSONE

10
PROFESORADO DE HISTORIA CURSO DE INGRESO 2016 TEMA: Historia geológica de la Tierra. 1° momento: 30 MINUTOS 1) Lectura de artículo de divulgación de la National Geographic ¿El temblor cambió la altura del Everest?. Luego de su lectura en pequeños grupos: a) Señalar la ubicación del Monte Everest b) Determinar las causas y efectos del fenómeno físico que provocó su modificación c) Qué ciencias se ocupan de su estudio según los científicos mencionados en el texto? d) Podemos decir que la Tierra es un “ser vivo”? 2) Visualización de un timelapse sobre el movimiento de los continentes. Análisis de lo observado 3) Complementar la proyección con el texto científico sobre las Placas tectónicas. a) Lectura en pequeños grupos b) Definir la Teoría de la Tectónica de Placas c) Indicar los efectos que generan en la dinámica terrestre el movimiento de las placas 4) Qué diferencias encuentras entre los dos textos? Se complementan? 2° momento: 45 MINUTOS 1) En base a los conceptos anteriores, utiliza la siguiente lista para completar el esquema de conformación de los continentes. ARABIA EURASIA INDIA AMERICA DEL SUR PANGEA AFRICA GONDWANA ANTARTIDA AUSTRALIA LAURASIA Se divide en: A su vez, se separaron en los siguientes bloques: 2) Proyección del video Tectónica de Placas. Un solo bloque continental denominado: ………………………….. …………………………………………………… Al Norte: Al sur: Al Oeste Al Este: Hacia el NE Al norte Al oeste Casi en el mismo lugar Hacia el sur Hacia el este Forman EURASIA Integran AMERICA Es la isla más extensa de OCEANIA

description

Encuentro N° 3 del curso inicial del profesorado de Historia ISFD N° 186. TEMA: Historia Geologica de la Tierra.

Transcript of INGRESO2016-TISSONE

Page 1: INGRESO2016-TISSONE

PROFESORADO DE HISTORIA CURSO DE INGRESO 2016 TEMA: Historia geológica de la Tierra. 1° momento: 30 MINUTOS 1) Lectura de artículo de divulgación de la National Geographic ¿El temblor cambió la

altura del Everest?.

Luego de su lectura en pequeños grupos:

a) Señalar la ubicación del Monte Everest

b) Determinar las causas y efectos del fenómeno físico que provocó su modificación

c) Qué ciencias se ocupan de su estudio según los científicos mencionados en el texto?

d) Podemos decir que la Tierra es un “ser vivo”?

2) Visualización de un timelapse sobre el movimiento de los continentes. Análisis de lo

observado

3) Complementar la proyección con el texto científico sobre las Placas tectónicas.

a) Lectura en pequeños grupos

b) Definir la Teoría de la Tectónica de Placas

c) Indicar los efectos que generan en la dinámica terrestre el movimiento de las placas

4) Qué diferencias encuentras entre los dos textos? Se complementan?

2° momento: 45 MINUTOS

1) En base a los conceptos anteriores, utiliza la siguiente lista para completar el esquema de conformación de los continentes. ARABIA EURASIA INDIA AMERICA DEL SUR PANGEA AFRICA GONDWANA ANTARTIDA AUSTRALIA LAURASIA

Se divide en:

A su vez, se separaron en los siguientes bloques:

2) Proyección del video Tectónica de Placas.

Un solo bloque continental denominado: …………………………..

……………………………………………………

Al Norte: Al sur:

Al Oeste Al Este: Hacia el

NE

Al

norte

Al

oeste

Casi en el

mismo

lugar

Hacia

el sur

Hacia el

este

Forman EURASIA

Integran AMERICA

Es la isla más

extensa de

OCEANIA

Page 2: INGRESO2016-TISSONE

a) Indica cuándo se formó nuestro planeta? b) ¿Qué fuerzas geológicas lo modelaron? c) Menciona y explica tres importantes modificaciones o transformaciones

generadas en el planeta por dichas fuerzas. Cita ejemplos. d) Modifica el esquema de ser

necesario 3) El tiempo geológico determina que los

procesos que modelan el planeta oscilan entre construcción y destrucción, generando una metamorfosis continua de la superficie terrestre no siempre perceptible en tiempos actuales pero de carácter cataclístico en tiempos pasados. La representación de estos procesos puede ser graficado de diferentes formas. Analiza las siguientes imágenes y explica qué datos se obtienen de cada una. ¿Cuál de ellas consideras que te permite entender mejor el pasado geológico?

Imagen extraída de: http://brainly.lat/tarea/1013627

Citado en: http://angelluisgonzalez.blogspot.com.ar/2012/10/geografia-tema-1-el-espacio-geografico.html

Page 3: INGRESO2016-TISSONE

3° momento: 20 MINUTOS

1) Las investigaciones científicas y sus descubrimientos nos indican la provisionalidad del conocimiento que se distribuye por diversos medios. Para finalizar leeremos el artículo sobre el último gran descubrimiento en la Patagonia. a) Qué aportes pueden mencionar relacionado a los temas anteriores? b) Aparecen otras ciencias auxiliares? Cuáles? c) Consideran que se agota el tema abordado en esta clase con los recursos y

estrategias utilizadas? Qué otros recursos agregarían para facilitar su comprensión?

Autoevaluación:

1) Consideraron el tiempo estipulado para cada momento al resolver las consignas?

2) Pudieron cumplirlo? SI-NO

3) En caso de haber respondido negativamente, enumere tres situaciones que

complicaron cumplir con ello

4) Qué podrían aportar a la mejora del cumplimiento de las actividades considerando

que son esenciales para que el proceso de aprendizaje sea exitoso?

Page 4: INGRESO2016-TISSONE

Placas Tectónicas -

La Evidencia de la Revolución Geológica

por Anne E. Egger

Los Himalayas son generalmente conocidos como el 'techo del mudo' porque

presentan los picos más altos de la Tierra. El más famoso es el Monte Everest a

8,848 metros sobre el nivel del mar. La roca que lo cubre es piedra caliza, que se

forma en el fondo de los mares cálidos y poco profundos y que se compone

totalmente de fósiles marinos, desde plancton hasta almejas y peces. Durante

años, los geólogos no lograban explicar cómo los residuos endurecidos de

pequeños organismos marinos podían existir en la cumbre de una montaña.

En los años 1900s, muchos científicos pensaban que mientras la tierra se enfriaba

después del Big Bang, la superficie del planeta se contraía y se arrugaba como la

piel de una uva pasa. La teoría de la 'uva pasa' implicaba que las cumbres

montañosas como los Himalayas surgieron a través del proceso de arrugamiento.

Esta teoría asumía que todas las características de la tierra se habían formado

durante un enfriamiento y que el planeta estaba relativamente estático,

cambiando muy poco mientras el enfriamiento (y el arrugamiento) se detenían

durante billones de años.

Alfred Wegener, un geofísico y meteorológo alemán, no estaba de acuerdo con

esta explicación. Tomó sus ideas del conocido hecho que África y Sud América

parecían unirse como unas piezas de un rompecabezas. Recolectó datos de

ambos continentes, y encontró que tipos de fósiles y de rocas en la costa Este de

Sur América correspondían a los encontrados en la costa Occidental de África.

Cuando añadió los continentes del Norte al rompecabezas, Wegener se dio cuenta

que la cadena de las Montañas Apalaches en Norte América continuaban como las

Montañas Caledonias en el Norte de Europa.

Para explicar estos datos, Wegener propuso la teoría del movimiento continental,

en su libro Los Orígenes de los Continentes y los Océanos, publicado en Alemán en

1915. Su teoría enunciaba que todos los continentes estaban originalmente unidos

en un supercontinente llamado Pangae. También decía que hace aproximadamente

200 millones de años, Pangea se

separó y los continentes se movieron

lentamente a sus posiciones actuales.

Mapa que muestra la distribución de

fósiles en los continentes del Sur. Esta

distribución hizo que Wegener una los

continentes, tal como demuestra el

mapa. Imagen de USGS publication This

Dynamic Earth

Page 5: INGRESO2016-TISSONE

El origen del movimiento:

Cuando el libro de Wegener fue traducido al Inglés, Francés, Español, y Ruso en

1924, este fue ridiculizado por su sugerencia que los continentes se habían movido. Uno de los

principales problemas de su teoría era que no proponía un mecanismo que hubiese provocado el movimiento

de los continentes. ¿Cúal era la fuerza que movía los continentes? ¿De dónde venía? ¿Cuánta fuerza

se necesitaba para mover un continente?

El mecanismo que provocó el movimiento, un importante dato en esta teoría, no

se supo hasta los años 1960. Wegener desarrolló su teoría sobre la base de datos

de los continentes, pero los océanos cubren el 70% de la superficie de la tierra,

una amplia área escondida bajo kilómetros de agua. Después que Wegener

publicó su teoría, grandes desarrollos técnicos y cietíficos permitieron a científicos

mapear el suelo oceánico y detectar inversiones paleomagnéticas en las rocas en

el suelo oceánico. Estos dos datos proporcionaron evidencia adicional a los

geólogos para explicar el proceso del movimiento continental.

Antes que barcos equipados con sonar empezaran a mapear el suelo oceánico

en los años 1920, se creía que la costra debajo de los mares era plana y

sin características. Los mapas sonares, sin embargo, mostraron que los

suelos marinos eran diferentes, que tenían tremendos valles profundos,

cadenas montañosas como las Montañas Rocosas de Norte América, y vastos

planos. Más notable, se encontró una larga cordillera que atravesaba la mitad

del Océano Atlántico, levantándose 1-2 kilómetros sobre los alrededores de

los suelos oceánicos y corriendo paralelamente a las costas continentales de

ambos lados. Cordilleras oceánicas similares fueron mapeadas en los Océanos

Pacífico Oriental e Índico Occidental. En estas cordilleras ocurrió alguna

actividad volcánica. Claramente, las cordilleras tuvieron algo que ver con el

movimiento continental, pero ¿qué?

En 1962 un trabajo titulado 'Historia de las Cuencas Oceánicas', de Harry Hess,

un geólogo de la Universidad de Princeton, propuso que las cordilleras oceánicas

centrales marcaban regiones donde un magma cálido se elevó hasta cerca de la

superficie. Además, sugirió que la expulsión de magma en las cordilleras separó el

suelo oceánico de las cordilleras como una banda deslizante. En profundas

zanjas como esas que se encuentran en la costa de Sud América y Japón, el

extenso suelo oceánico se hundió debajo de los gruesos continentes en zonas de

sumersión. La teoría de Hess, 'la extensión de suelo oceánico' ofrecía

una explicación convincente sobre el mecanismo del origen del movimiento

de Wegener, pero necesitaba una prueba más.

El mismo año que Hess propuso su teoría, la Marina de Estados Unidos, publicó

un trabajo que resumía los resultados sobre el magnetismo de los suelos

oceánicos. Durante la Segunda Guerra Mundial, barcos que llevaban aparatos

para medir el magnetismo, encontraron bandas alternantes de magnetismo débil y

fuerte en las rocas del suelo marítimo (originalmente estos magnetómetros

fueron diseñados para localizar submarinos). Estas bandas, irregulares en anchura,

no solamente corrían paralelas a las cordilleras oceánicas, sino que estaba

modeladas simétricamente alrededor de las cumbres de estas cordilleras.

Page 6: INGRESO2016-TISSONE

El magnetismo fue provocado por la presencia de minerales

magnéticos en las rocas. Los científicos no se sorprendieron

al conocer que las rocas del suelo marítimo contenían el

mineral magnético magnetita. Cuando el magma de las

cordilleras sube y se enfría, se cristaliza, encerrando los

cristales de magnetita y alineándolos con el campo magnético

de la tierra como la aguja de un compás. El campo magnético

de la tierra era conocido desde la antigüedad, pero más tarde

los científicos se dieron cuenta que el campo magnético no es constante, fluctúa en

intensidad y ocasionalmente invierte la dirección (llamado polaridad). Hoy

consideramos que el campo tiene una polaridad 'normal', el norte es norte. Sin

embargo, varias veces en el pasado, la polaridad se ha invertido, las agujas de

nuestros compases se cambiaban de dirección y apuntaban al Polo Sur. Este

fenómeno de inversión magnética había sido previamente observado en rocas

continentales, y ahora parecía también ser el caso para las rocas oceánicas.

En 1963, Fred Vine y Drummond Matthews, dos geólogos británicos, unieron el

mapa de la cordillera central Atlántica con las bandas magnéticas simétricas en

suelo marítimo. Cuando los barcos navales trazaron el plano del magnetismo

fuerte, las rocas mostraron la polaridad invertida. Estos paleomagnéticos

invertidos claramente modelados en el suelo marítimo ofrecieron la prueba

necesaria de la extensión en el suelo marítimo de Hess. Especificamente,

probaron que una costra nueva estaba siendo continuamente generada en la

cordillera central oceánica, donde el magma se enfriaba y los cristales de

magnetita 'se encerraban' de acuerdo con la orientación del campo magnético de la

tierra en ese momento. Los continentes no tenían que 'moverse' al lugar donde están

hoy en día, pero eran movidos por las lentas y continuas magmas de las bandas

deslizantes en las cordilleras oceánicas centrales.

El trabajo de Hess, Vine, y Matthews resultó en un nuevo mapa de la tierra, que

incluía placas en los bordes además de las costas. Los bordes fueron dibujados en

las cordilleras oceánicas y en las zonas sumergidas.

Azul = cordilleras oceánicas, Rojo = zonas de subduction.

Page 7: INGRESO2016-TISSONE

Más evidencia para las placas tectónicas:

Hoy, gran parte de la evidencia sobre las placas tectónicas se adquiere con

la tecnología de satélite. Con técnicas como el Sistema Global de Posicionamiento y

otras técnicas de recolección de datos con satélite, los científicos pueden medir

directamente el movimiento y la velocidad de las placas en la superficie de la

tierra. Las velocidades van de 10 - 100 mm al año, confirmando la antigua

creencia que las placas se mueven a una velocidad lenta pero constante.

Los Himalayas, empezaron a formarse hace unos 40 millones de años cuando la

placa India chocó con la placa Euroasiática, empujando y doblando rocas que se

habían formado debajo del nivel del mar en altos picos. Ya que la placa India

sigue moviéndose hacia el norte, los Himalayas siguen alzándose a una velocidad

de 1 cm por año. Ya no tenemos que evocar una tierra arrugada que se encoge

para explicar el origen de los fósiles marinos en la cumbre del mundo.

La tierra es increíblemente dinámica, cadenas de montañas se hacen y

se erosionan, volcanes hacen erupción y se extinguen, mares avanzan y retroceden,

y esos cambios son el resultado de un proceso de placas tectónicas. Antes que

Wegener desarrollase su teoría, pocos habían concebido este mundo. Su teoría del

movimiento continental fué el primer paso en el desarrollo de la teoría tectónica, y

la fundación sobre la que la geología moderna fue construida.

Page 8: INGRESO2016-TISSONE

ARTICULOS PERIODÍSTICOS:

1) ¿El temblor cambió la altura del Everest? Autor: Brian Clark Howard Fecha: 2015-05-03- National Geographic El terremoto que sacudió Nepal el sábado 25 de abril probablemente causó cambios

permanentes en la superficie de la Tierra, y tal vez también haya ocasionado que el Monte Everest sea ahora un poco más alto —o más bajo—, dicen los científicos.

Un equipo de especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) está trabajando en el problema ahora, pero necesita recuperar datos de una estación de GPS cerca del Everest en los próximos días, explica Kenneth Hudnut, geofísico que estudia los terremotos junto con el USGS en Pasadena, California.

Después de eso, datos nuevos empezarán a grabarse encima de la información del

terremoto, borrando el material más detallado sobre qué tanto la estación se tambaleó hacia atrás y hacia adelante, hacia arriba y hacia abajo. En consecuencia, los geólogos están batallando para aumentar los recursos para reservar tiempo de helicóptero, o llevar la misión “de a caballito”, a cuestas de los esfuerzos humanitarios programados.

Mientras tanto, Hudnut y sus colegas han estado analizando información satelital y

sismológica sobre el terremoto del sábado 25 de abril, con una magnitud que se calcula en 7.8, con el propósito de entender mejor lo que sucedió y determinar la probabilidad de más terremotos en el futuro. Los modelos preliminares, que tendrán que ser afinados, sugieren que el Monte Everest y sus alrededores podrían haber sufrido desplazamientos de unos cuantos centímetros, tanto vertical como horizontalmente, expone Hudnut.

Eso satiriza un cálculo de James Jackson, geólogo de la Universidad de Cambridge en

Inglaterra. En el Everest, “se espera que el movimiento vertical sea inferior a 10 centímetros, y el horizontal lo mismo”, dijo Jackson a través de un correo electrónico. Otro lugar se movió dos centímetros al norte, un centímetro hacia el este, y nada en el plano vertical, añadió Jackson. Ese lugar, en el Tíbet, a 200 kilómetros al este del epicentro del terremoto, podría ser similar a lo que el Everest experimentó, señaló.

Concentrándose Para una mirada más cercana, Hudnut espera recuperar información de una estación

llamada SYBC en un valle a menos de 30 kilómetros desde el pico del Everest. Desde la estación ya no se están transmitiendo datos, debido al terremoto, los científicos tendrán que volar allá y descargarlos directamente.

Eventualmente se proporcionaría una mayor información, si es que alpinistas pueden

inspeccionar la parte superior de la montaña con unidades de GPS de alta calidad. “No sólo buscamos saber si el Everest se fue hacia arriba o hacia abajo; también estamos

tratando de entender lo que la Tierra entera hizo, y la ciencia detrás del terremoto”, afirma Hudnut. “Por ejemplo, queremos saber si el sismo puso tensión adicional en otras fallas localizadas en la zona, lo que podría conducir a futuros terremotos”.

Hudnut añade que la ciudad de Katmandú, que estaba más cerca del epicentro que el

Everest y fue fuertemente dañada por el temblor, podría haber visto un movimiento de hasta un metro. Jackson dice que el movimiento de las rocas a lo largo de la falla próxima a la ciudad pudiera haber sido hasta de tres metros.

Con todo, eso no significa que la ciudad fuera simplemente desplazada en tal magnitud,

advierte Jackson, porque la corteza de la Tierra se deforma en formas complejas e irregulares.

Page 9: INGRESO2016-TISSONE

Esto podría significar que las partes del suelo por debajo de la ciudad, o cerca de ella, se movieron una respecto a la otra.

¿A cambiar los mapas? Cuestionado sobre si una nueva altura del Everest significaría cambios en muchos

productos con mapas de National Geographic, el geógrafo de la sociedad Juan Valdés dice que está observando la ciencia de cerca.

National Geographic no depende de un solo organismo científico para obtener información,

dice, sino que revisa los datos compilados por el mayor número posible de fuentes. En el caso del Everest, eso significa información proveniente de agencias en China, Nepal, Europa y más allá.

Los terremotos y otros fenómenos geológicos han cambiado los mapas de National

Geographic con anterioridad, señala Valdés, desde movimientos en el suelo causados por sismos, hasta el surgimiento de islas nuevas, creadas por volcanes. Es poco probable que el movimiento experimentado en Katmandú aparezca en la resolución de los mapas de la sociedad, dice Valdés, pero está por verse lo relacionado con la altura del Everest.

La última vez que Valdés recuerda que hubo un cambio significativo en la altura de una

montaña fue en enero de 2014, cuando un derrumbe masivo en Nueva Zelanda redujo la altura del Monte Cocine, de las medidas anteriores, 3,754 metros, a 3,724 metros. Una diferencia de 30 metros.

El hecho de que las montañas más altas del mundo puedan moverse “demuestra lo

dinámico que el planeta es realmente”, dice Valdés.

2) Hallan en Santa Cruz fósiles de 140 millones de años

Revista El Federal- 1 de marzo de 2016 http://elfederal.com.ar/nota/revista/28492/hallan-en-santa-cruz-fosiles-de-140-millones-de-

anos Se trata de un descubrimiento de insospechadas consecuencias y de enorme importancia.

Un equipo del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológicas de La Rioja, que depende del Conicet, halló un yacimiento de fósiles en Santa Cruz en una superficie de 60.000 kilómetros cuadrados.

Un equipo del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar), dependiente del Conicet, anunció el descubrimiento de un yacimiento de fósiles en la provincia de Santa Cruz de entre 140 y 160 millones de años y que cubre una superficie de unos 60.000 kilómetros cuadrados. El yacimiento, conocido hace cuatro años, pero cuya difusión fuera dada a conocer este viernes, está situado en el centro-norte de la provincia y el equipo liderado por el geólogo Juan García Massini estudia desde hace un año las rocas donde se encuentra el ecosistema jurásico. “No existe otro lugar en el mundo que contenga la cantidad y la diversidad de fósiles del período Jurásico como tenemos en este lugar”, dijo García Massini. El investigador no dudó en comparar al lugar con uno de los yacimientos más famosos del mundo, conocido como el Rhynie Chert, ubicado en Escocia, "que fue descubierto hace más de 100 años y aún continúa siendo investigado activamente y brindando grandes hallazgos, pero el yacimiento que descubrimos en Santa Cruz tiene una potencialidad aun mayor”. “Este nuevo sitio en Santa Cruz también será estudiado por decenas de años, por investigadores que vendrán después de nosotros y especialistas de todo el mundo

Page 10: INGRESO2016-TISSONE

estarán atentos a lo que se pueda descubrir acá”, aseveró Massini quien detalló, además, que el yacimiento "incrementa de manera notoria las riquezas paleontológicas que ya se conocían de Argentina". “La ventaja que tenemos en Santa Cruz es que los fósiles están en la superficie, porque la erosión ha expuesto a las rocas recientemente, y se puede ver el paisaje tal cual era en el Jurásico: cómo se distribuían las aguas termales, las lagunas, los arroyos, cómo se distribuían también las plantas y demás componentes del ecosistema, hasta los microorganismos”, destacó el geólogo. El sitio aportará información que no se tenía del período Jurásico como la evolución de las plantas. “En aquel momento, la flora era todavía antigua y no estaba compuesta por el tipo de vegetación que hoy domina el mundo, que son las angioespermas, por lo que tenemos un umbral de diversidad nuevo por conocer”, observó el investigador Ignacio Escapa del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET. Massini destacó que a través de las rocas "se puede ver el movimiento que tenían en vida los hongos, las cianobacterias y los gusanos por ejemplo”. "Estas rocas pueden hacernos rememorar el comienzo de la saga de Jurassic Park, cuando se encuentra un mosquito en excelente estado de conservación, tranquilamente, aquí también podríamos encontrar mosquitos; de hecho, ya hechos encontrado moscas; pero la parte de fantasía que tiene la película consiste en que podían extraer el ADN de dichos fósiles”, diferenció Ignacio Escapa. Escapa consideró que el lugar "dará fósiles durante generaciones. Somos afortunados de poder estudiar algo así y no tenemos noción de lo que vamos a poder entender gracias a estos ambientes, pero sin duda que su estudio va a exceder largamente nuestras carreras de investigadores hasta poder entender cómo interactuaba todo este ecosistema”. El proyecto se sustenta en tres pilares: el estudio de los microorganismos, a cargo del doctor Juan García Massini; la investigación de las plantas, realizada por el paleobotánico Ignacio Escapa; y el análisis geológico, encabezado por el investigador del CONICET y profesor de la Universidad de La Plata Diego Guido. Al trabajo interdisciplinario de estos tres científicos, se suma un grupo de especialistas y becarios de distintos centros de investigación del país y del exterior, los cuales colaboran con la descripción de grupos específicos de seres vivos.

ESP. Mónica Tissone