Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la Empresa...

6

Click here to load reader

description

Este trabajo muestra la implementación, control y resultados obtenidos en el Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la ciudad de Santa Fe, definido por la Empresa Provincia de la Energía e instrumentado por el Grupo de Estudios Sobre Energía (GESE) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF).

Transcript of Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la Empresa...

Page 1: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

1

Congreso Internacional de Distribución de Energía Eléctrica 2006 - CIDEL 2006 Paper 3.7.06

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS NO TÉCNICAS EN LA

EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE

José Stella*; Jorge A. Caminos, Julio C. Doyharzábal,

Universidad Tecnológica Nacional, Grupo de Estudios Sobre Energía,

Tel.: + 54 342 4697858/Fax: + 54 342 4690348 C.P.: S3004EWB, Santa Fe, Argentina.

*[email protected] , [email protected]

PALABRAS CLAVE

Indicadores de pérdidas de energía,

programa,

RESUMEN

Este trabajo muestra la implementación,

control y resultados obtenidos en el Plan de

Reducción de Pérdidas No Técnicas en la ciudad de

Santa Fe, definido por la Empresa Provincia de la

Energía e instrumentado por el Grupo de Estudios

Sobre Energía (GESE) de la Universidad

Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe

(UTN-FRSF).

Dentro del convenio marco entre la UTN-

FRSF y la EPESF, comenzó la implementación de

una metodología en enero de 2003 para la

reducción de las alta pérdidas totales; siendo un

contrato a riesgo ya que en la medida que el GESE

reduce el índice de pérdidas totales, obtiene

ingresos.

Actualmente se trabaja sobre alrededor de

50.000 clientes distribuidos en el micro, macro

centro y zonas periféricas de Santa Fe conectados

aproximadamente a 200 subestación transformadora

(SET).

Cada SET tiene medición en baja tensión

para realizar el balance de energía y obtener el

indicador más importante: la pérdida total y su

evolución.

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del convenio marco entre la UTN-

FRSF y la EPESF, el Grupo de Estudio Sobre

Energía (GESE) realizó una propuesta para trabajar

en la reducción de pérdidas no técnicas en la ciudad

de Santa Fe donde la distribución y

comercialización de la energía esta a cargo de la

Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.

Esta propuesta derivó en un contrato que

vincula a la distribuidora provincial y al GESE de

la UTN-FRSF dentro del Plan de Reducción de

Perdidas No Técnicas y Morosidad.

El contrato tiene por objeto establecer

definiciones, detalles, valores y condiciones para

implementar y controlar en forma integral la

ejecución y evolución de un conjunto de acciones

diseñado para reducir intensivamente las pérdidas

no técnicas y, complementariamente, disminuir la

morosidad en el pago de obligaciones por consumo

de energía eléctrica en la ciudad de Santa Fe.

Las tareas encomendadas a la UTN se

centraron en la reducción de las pérdidas no

técnicas, siendo este el indicador más importante ya

que todas las acciones apuntan a la disminución

sustancial de la misma.

Es un contrato a riesgo ya que el GESE

obtiene ingresos si las pérdidas totales de cada zona

de trabajo se encuentran debajo de un valor

definido que corresponde al 15%.

2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

2.1. Misión

Para la implementación del plan, el GESE

definió la misión: Llevar a cabo, de manera eficaz y

eficiente, el Plan de Reducción de Pérdidas No

Técnicas y Morosidad definido por la EPESF, la

que establece las pautas para implementar y

controlar la ejecución y evolución de un conjunto

de acciones diseñado para reducir intensivamente

las pérdidas no técnicas.

2.2. Tipos de clientes y alcance geográfico del

plan

Los clientes comprendidos en el plan son

todos los suministros de baja tensión de cada zonas

de trabajo, sean trifásicos o monofásicos, tanto bajo

la modalidad de facturación mensual (grandes

clientes) como de facturación bimestral.

El alcance geográfico se circunscribe a

90.000 clientes de la ciudad de Santa Fe divididos

en zonas de trabajo de 3.000 clientes cada una.

La UTN se encuentra realizando tareas sobre

15 zonas que involucran aproximadamente a 50.000

clientes.

Page 2: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

2

Los trabajos comenzaron a principios del

año 2003 en el área coloreada de rojo en la figura 1

que abarca a 3 zonas de 3.000 clientes cada una,

tiene 60 SET y en promedio la pérdida total inicial

era del 20% medida en baja tensión. Ese área es el

microcentro de la ciudad de Santa Fe donde se

concentra la actividad financiera y comercial.

Posteriormente se agregaron otras zonas que

corresponde al área en verde en la figura 1 y las

últimas zonas donde se comenzó a trabajar

corresponden a las áreas en azul.

Figura 1 – Plano de la ciudad de Santa Fe y

distintas áreas de trabajo

2.3. Descripción de los trabajos

Las distintas tareas se realizan con personal

de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad

Regional Santa Fe (UTN-FRSF) y con personal de

la Cooperativa de Provisión de Servicios ServiLuz

del Sindicato de Luz y Fuerza de Santa Fe que, en

forma conjunta, organizada y coordinada, cumplen

con la misión.

2.3.1. Organización formal y estructura

organizacional

Se conformaron grupos de trabajos,

coordinados por el responsable y a su vez

representante técnico ante la EPESF de la UTN-

FRSF, integrados por personal de la misma y por

personal de ServiLuz. A los efectos de cumplir la

misión y ajustarse a los requerimientos del contrato

EPESF-UTN se definió el siguiente organigrama

funcional.

Figura 2 – Estructura organizacional

2.3.2. Secuencia de las tareas

A manera de resumen, podemos decir que

las tareas comienzan con la elección de las zonas de

trabajos por parte de la EPESF, brindando toda la

información técnica y comercial a su alcance. El

detalle sucinto de las primeras tareas lo podemos

leer en la tabla 1 mostrada a continuación:

Tabla 1 - Detalle de tareas y objetivos a cumplir en

cada zona de trabajo

Tareas Objetivo Días

a. Elección de

la zona Delimitar la zona de trabajo. 0

b.

Identificación

de suministros

Identificar los suministros

involucrados

b.1 Recepción

de

información

de suministros

Recepcionar, controlar y

verificar la información técnica

y comercial

2

b.2.

Verificación

de suministros

Identificar los suministros

realmente existentes.

Reportar y documentar las

diferencias que se detectaren.

Identificar y catalogar los

suministros especiales

Actualizar en SIPRE toda la

información verificada.

7

b.3.

Instalación de

equipos de

medición

Controlar la instalación de

equipos de medición por parte

de le EPESF.

Verificar singularidades del AP

10

c. Realización

de balances de

energía

Realizar el balance de energía

de la zona de trabajo.

c.1.

Determinación

de la energía

registrada

Primera medición

Realizar medición en zona de

trabajo dentro de las 48 hs de

instalados los equipos de

medición. Notificar EPESF 24

hs antes de su realización.

Segunda medición

Realizar medición en zona de

12

27

Page 3: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

3

Tareas Objetivo Días

trabajo a los quince días de la

primera. Notificar EPESF 24

hs antes de su realización.

c.2.

Determinación

de la energía

autorizada no

registrada

Calcular por estimación el

consumo de AP que no tenga

medición, semáforos,

controladores de tránsito,

fuentes elevadoras de señal de

video cable, carteles luminosos

o iluminados, cabinas

telefónicas, etc..

c.3. Cálculos e

informes

Realizar el balance de energía

propiamente dicho.

Entregar informe

pormenorizado a la EPESF.

c.4

Frecuencia de

los balances de

energía

Realizar mensualmente el

balance de energía en zona de

trabajo.

Como podemos ver, las primeras tareas se

centran en la delimitación de la zona de trabajo, en

recopilar y verificar la información técnica y

comercial, y en realizar el primer balance de

energía. Este balance arroja la cifra de pérdida

inicial (porcentaje de pérdidas totales) que, con

tareas operativas y de análisis posteriores, se

pretende disminuir, y que también sirve para

determinar los pagos que recibe la UTN en la

medida que ese indicador se vea disminuido.

La EPESF aprueba ese primer balance de

energía y da la orden para que comiencen los

trabajos específicos en los suministros.

Previamente, las inspecciones visuales de cada

suministros y el análisis de los consumos históricos,

permiten detectar de manera puntual aquellos

clientes que poseen algún tipo de conducta dolosa;

como también aquellos medidores de energía que

son considerado obsoletos o que le faltan alguno de

los precintos que poseen para evitar la adulteración

de la medición.

Con esta información depurada y que

identifica de manera puntual a diversos suministros

con anormalidades (posible fraude de clientes,

medidores obsoletos, falta de algún tipo de

precinto), se realizan las correspondientes

normalizaciones con el fin de adecuar las

mediciones a los estándares fijados por la EPESF.

En la figura 3 mostramos el ciclo de tareas

que se repite todos los meses en cada zona de

trabajo.

Figura 3 – Ciclo de tareas

A modo de resumen se indican a

continuación algunas de las posibles tareas

operativas que se desarrollan para detectar y

corregir eventuales anormalidades:

1. Medición de valores eléctricos en la acometida

existente.

2. Verificación de la integridad y el estado de

conservación de los precintos de máscara y

bornera del medidor y de que no existe fraude

u otras irregularidades.

3. Constatación técnico-comercial del suministro,

según datos de la base comercial de la EPESF:

ratificar o rectificar esos datos de acuerdo a la

realidad que se observe.

4. Reconocimiento del estado físico del medidor

observando eficazmente que sus componentes

se encuentren óptimos.

5. Verificación del correcto funcionamiento del

medidor y el servicio.

6. Montaje de tapas de seguridad si

correspondiera.

7. Colocación del tornillo antifraude en las tapas

de seguridad montadas, efectuado por personal

especializado de la EPESF.

8. Colocación de “tapa-precinto” en las tapas de

seguridad colocadas, efectuado por personal

especializado de la EPESF.

9. Limpieza total y acabada del lugar de trabajo y

adyacencias inmediatas.

10. Notificación de anormalidades detectadas.

11. Informe Técnico (contraste y revisión) del

medidor retirado por irregularidad: si oficiara

un pedido expreso de la EPESF.

2.3.3. Anormalidades detectadas

Las distintas anormalidades observadas en

cada suministro se asientan en un Formulario de

Inspección de Suministro (FIS) que fue

especialmente diseñado para este plan por el GESE

Page 4: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

4

y aprobado por la distribuidora, el mostrado en la

figura 4 corresponde al número 34.202 lo que da la

magnitud del grado de su utilización.

Aquí se toma nota de toda la información en

el terreno como ser, trabajos realizados,

anormalidades detectadas, materiales utilizados,

medidores y precitos retirados y colocados, cargas y

tensiones del suministro; como así también si el

inspector de la EPESF labró el correspondiente acta

ante u fraude o hurto.

La validez de la FIS esta dada por la firma

del inspector de al EPESF que permanentemente

acompaña a los grupos operativos.

Figura 4 – Formulario de Inspección de Suministro

En la figura 5 observamos la distribución

porcentual de la actas de fraude en los distintos

segmentos de clientes y la irregularidades

detectadas.

Figura 5 – Anormalidades detectadas

El GESE también tiene a su cargo un

laboratorio para ensayar medidores mono y

trifásicos que recientemente ha sido acreditado ante

el OAA (Organismo Argentino de Acreditación),

allí se realizan los ensayos de todos aquellos

medidores que la EPESF considere correcto que lo

haga un organismo imparcial, muchos de esos

medidores corresponden a los detectado en este

plan y en la figura 6 mostramos fraudes típicos

observados.

Figura 6 – Fraudes típicos

2.3.4. Manejo de la información

Debido al volumen de datos que se maneja y

la información de gestión necesaria para la correcta

toma de decisiones, se analizó, diseñó e

implementó un software denominado Gestión del

Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas.

En líneas generales este software permite la

carga de datos con sus respectivos controles, todo

tipo de consultas, la realización de informes de

gestión y la obtención de información estadística y

la confección de balances de energía por cada

subestación transformadora y/o zona de trabajo.

Algunas de las pantallas principales se

muestra en la figura 7. Posee el histórico de

consumo de tres años de 50.000 clientes, los

balances de energía mensuales de 200 SET, los

Page 5: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

5

trabajos realizados a mas de 25.000 suministros, la

información estadística de la totalidad del plan

hasta el más mínimo detalle.

Figura 7 – Pantallas principales del software

Gestión del Plan de Reducción de Pérdidas No

Técnicas desarrollado por el GESE

También maneja la carga de todos los

trabajos de regularización (FIS) que se realizan en

los suministros que presentan algún tipo de

inconvenientes, como así también la información de

los elementos utilizados en dichos trabajos y toda

aquella información necesaria y suficiente de la

gestión de regularización de los suministros.

3. RESULTADOS OBTENIDOS

En la ciudad de Santa Fe se comenzó a

trabajar a inicios del mes de enero de 2003.

La zona inicial seleccionada por la EPESF

abarcaba el microcentro de la ciudad y los clientes

eran algo más de 5.500 conectados a 38

transformadores. Posteriormente estos clientes se

dividieron en dos zonas, la zona I y la zona II. Estas

zonas tienen más de tres años de presencia

permanente.

El éxito del trabajo se debe a la presencia

permanente de varios grupos de personas con un

despliegue de recursos humanos y materiales que

llama la atención de los usuarios, realizando todos

los meses un control en cada suministro, a esta

altura del trabajo, cada uno de los casi 50.000

suministros es revisado mensualmente.

En la figura 8 resumimos la cantidad de

clientes involucrados y el personal que desarrolla

tareas en el GESE y ServiLuz.

Figura 8 – Los números del Plan

En la figura 9 graficamos como barras rojas

a las pérdidas iniciales en cada una de las 15 zonas

de trabajos que involucran a los casi 50.000

clientes, como puede observarse, en promedio cada

zona tenía una pérdida inicial del 20% en baja

tensión. Las barras verdes muestran los valores de

los últimos balances de energía, obviamente las

zonas de mayor antigüedad poseen las cifras más

bajas.

En la figura 10 vemos la evolución mensual

de los pérdidas total durante 27 meses en la zona I

que arrancó con una pérdida total del 20% y

actualmente se mantiene en alrededor del 7%. La

evolución en la disminución de pérdidas de esta

zona es representativa de las 14 restantes y muestra

que en el primer mes de trabajo se presenta una baja

del alrededor del 7% y, ya al 5 mes, la baja es del

10%.

Figura 9 – Pérdidas iniciales y actuales en las 15

zonas de trabajo

Page 6: Ing Jose Stella - Implementación del Plan de Reducción de Pérdidas No Técnicas en la  Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe

6

Figura 10 – Evolución de las pérdidas totales en 27

meses de la zona I

4. CONCLUSIONES

Las tareas llevadas a cabo por el GESE

consisten en realizar un análisis de los consumos

históricos, inspecciones visuales a cada suministro

y normalización cuando se detectan fraude o hurtos,

toma de lecturas de los medidores y realización de

los balances de energía, así planteado parecería un

trabajo sencillo y quizá lo fuera si la cantidad de

clientes no fueran los que maneja actualmente.

El manejo de tanto volumen de datos se

realiza gracias a un software de gestión específico,

diseñado, desarrollado e implementado por becarios

y profesionales del GESE, que permite la obtención

automática de los balances de cada SET y el control

de todo el plan.

Los resultados obtenidos; sobre más de

50.000 clientes, 160 de los cuales son grandes

clientes, 200 SET y 230 GWH operados desde el

inicio de los trabajos; son: la depuración de la base

de datos de clientes; la incorporación a los registros

de los consumos propios de la distribuidora; la

actualización de datos de alumbrado público y

consumos especiales; la vinculación cliente-red; la

obtención de los balances de energía en línea y,

fundamentalmente, la reducción promedio de casi

11 puntos de las pérdidas en baja tensión, desde

un 20% inicial a un 9% actual.

Estas tareas tienen otros efectos, a saber:

La depuración de la base de datos de clientes,

corrigiendo aquellos suministros detectados

que que no estan dado de alta.

La incorporación a los registros de los

consumos propios de la EPESF.

La vinculación cliente-red que permite, por un

lado, la optimización técnica de las

instalaciones y su expansión vertical y/u

horizontal, y por otro lado, la obtención de los

balances de energía en línea.

El armado de una base de datos de alumbrado

público y consumos especiales que

actualmente no existe fuera de la zonas de

trabajo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Martín , Mario y Ramati, Orlando; “Pérdidas de

Energía en Distribución” Trabajo de Recopilación,

CIER, 1991, Montevideo.

[2] CIRED Argentina 1996, Distintos trabajos de

pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas.

[3] Gámez, Jorge y Acosta, Rubén, “Detección,

control y monitoreo de las pérdidas no técnicas a

través de medidores totalizadores en CA

Electricidad de Valencia”, CIER, Seminario

Internacional Sobre Gestión de Pérdidas, Eficiencia

Energética y Protección de los Ingresos en el Sector

Eléctrico, Trabajo VE-109