InformeCueros

53
ORGAIZACIÓ DE LAS ACIOES UIDAS PARA EL DESARROLLO IDUSTRIAL OUDI IVERSIO E IOVACIO TECOLOGICA E EL SECTOR DEL CUERO Lic. Adhemar Guzmán Ballivián Consultor La Paz, enero de 2008

Transcript of InformeCueros

ORGAIZACI DE LAS ACIOES UIDAS PARA EL DESARROLLO IDUSTRIAL OUDI IVERSIO E IOVACIO TECOLOGICA E EL SECTOR DEL CUERO Lic. Adhemar Guzmn Ballivin Consultor La Paz, enero de 2008 1 INVERSIN E INNOVACIN TECNOLGICA EN EL SECTOR DEL CUERO INDICE 1. Introduccin ................................................................................................... 2 2. Ganadera y cuero de Bovinos en Bolivia ........................................................... 5 3. La Industria de la Curtiembre..........................................................................13 4. Manufacturas de Cuero...................................................................................16 5. Instituciones relacionadas con el sector del cuero .............................................17 6. Innovacin en la Industria del Cuero................................................................20 7. Necesidades de Innovacin en la Ganadera .....................................................21 8. Necesidades de Innovacin en la Industria de la Curtiembre..............................24 9. Necesidades de Innovacin en la Manufactura de cuero ....................................31 10. Necesidades de Innovacin en las actividades del cuero ..................................33 11. Identificacin de Temas Clave .......................................................................34 12. El Mercado del cuero. ...................................................................................38 13. Condiciones para la competitividad del sector del cuero. ..................................43 14. La industria del cuero y el medioambiente. .....................................................44 15. El Cluster del Cuero ......................................................................................45 16. Acciones necesarias a corto y mediano plazo. .................................................47 17. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................50 18. Referencias..................................................................................................52 2INVERSIN E INNOVACIN TECNOLGICA EN EL SECTOR DEL CUERO 1. Introduccin Laindustri adelcueroenBol ivi aesunaactividaddelargatradici n,enlaquesehaninverti docapi talesderelati vacuantaycuyo desarroll oal ol argodel asl ti masdcadas,hacolocadoaesta produccinenunnivel decal idadinternaci onal,yencondici onesde competi renmercadosexi gentesyservi rdemateri apri mapara artcul os finos. Lascurtiembresdelpa sproducencuerosdedisti ntascaracter sticas paraabastecerlademandai nternaytambin,unexcedentequese destinaal aexportaci n.Enesteproceso,segeneranempleosyun positivoimpactosobreelentornoeconmi codeestaindustri a, a travsdelademandadeinsumos,servi ci osalaproducci n, comercio, transporte, crdi to, etc. Lamanufacturadecuerotambinsehadesarrol ladodurantelas l timasdcadas,aprovechandol amejorcal idadyvariedaddel a produccindelascurti embres.Conpocasexcepci ones,esta produccinesreal izadaporpequeasempresasytall eresqueti enen pocoaccesoanuevatecnol oga,al di seopropio,almercadoyalfinanci amiento. Losdesafosparaestesectorproductivoqueexi geinnovaci n,tanto paracurti embrescomoparamanufacturason,el evaraunmsl a cal idad de los cueros producidos, sustitui r i mportaci ones de productos de cuero y generar exportaciones con mayor grado de elaboracin. Enelcasodel aexportaci ndecueros,sedebepasaracortopl azo, del asexportacionesdecuerosimplementecurtidoowetblue,a exportar solamente cueros semitermi nados y termi nados. Enelcasodel asmanufacturas,sedebenincrementarl osvolmenes exportadosdecalzados,prendasdevestiryartculosde marroqui nera. Ell ogrodeestosobjetivospermitirgenerarunai mportantecanti dad deempl eoproducti vo,mayoracti vi dadeconmicaentornoal a i ndustr iadel cueroymsingresosporexportacin,loquecontribui r al crecimi ento de l as empresas. 3 Sinembargo,existendificul tadesyproblemasenestaindustri aque sernexpuestosal olargodelpresenteestudio,cuyasolucin correspondealamismai ndustria,alsectorganaderoyal gobi erno, en apoyo y concertaci n con estos sectores. Paraestudi arlaindustri adelcuero,sedebetomarencuentaque estaactivi dadtieneunadi rectayestrecharelacinconl aproduccin ganaderayconl aactivi daddel osmataderos,porlotanto,sedebe anal izarlaactivi dadganadera,teni endopresentel apobl aci ndelganado,lasrazas,lasprcticasdecr ayengorde,lasreas geogrficasdondeseubicaestaactivi dad,losmedi osdetransporte disponi bl es y el ni velde desarrol lo de l os mataderos. Boli viatienetradici nganaderaydesdehacealgunosaos,unamuy i mportanteproduccindecarne,tantoparaelconsumointernocomo paralaexportacin.Enfuncindeello,laprovi si ndecueros tambi nesimportanteyrebasaencanti dadalasnecesi dadesdelmercadointerno,l oquepermitecontarconexcedentesquese destinan a l a exportaci n. Lai ndustriadelcueroporsul ado,ha tenidounimportantedesarrol lo eimpulsoapartirdel osl ti mos30a35aosdel SigloXXconl a moderni zacindelaproduccinencurtiembreylaobtenci nde nuevosproductos,l oqueasuvezhahechoposi bl eeldesarroll ode nuevasmanufacturasdecuero,comosoncalzados,vestimenta,marroqui nera y tapi cera. Laproducci ndelascurti embresdelpas,sebasaesencialmenteen cuerodeganadobovino,porserel msabundanteyelquemayores alternati vasofrecealamanufactura,sinembargoycomo complemento,tambinseprocesancuerosdeovinos,caprinos, caml idos y, en determinadas ci rcunstanci as, de repti l es. Lacali daddel productodelai ndustriadecurtiembretieneuna directarelaci nconlascaractersti casylacal idaddel amateri a primaquesegeneraenlaganader ayacti vidadesconexasde derri be,matanzayfaenadodelganado.Porell o,resulta i mpresci ndiblequeseaenlacr adel ganadoyenlosmataderos,alreali zarel derri beydesuell o,dondeseadoptenlasprcti casy procedi mi entosnecesari osparaquel acali daddelaspi elesque i ngresenalascurtiembres,mejoreycomoconsecuenci adeell o,elproductofi nal delacurtiembreydel amanufactura,estnalaal tura del potenci aly de l as posibil i dades del pas. 4Lai ndustriadel acurtiembre,hamostrado avancesi mportantes ensu procesoproductivodurantevari osaos,si nembargo,debehacer esfuerzosparaactuali zarseal osnuevosdesarroll ostecnol gicos, especi almente en lo referi do a maqui nari a. Enrel acinconl amanufacturadecuero,si bienl aproduccinde artcul osfinosdeusopersonal,datadehacetreintaotreintaycinco aos,coinci di endoconel momentoenquelascurtiembrescomienzan aproduci rcuerosfinos,comonapasyani li nas,stanoha evolucionadonotori amenteentrmi nosdeinnovacintecnolgi ca, aunqueseobservaunimportantei ncrementoenlacantidadde uni dadesproductoraspequeas.Estoobl igaaanal izarlaacti vidaden susdisti ntoscomponentesylascaractersti casqueactual mente presentan. Enestetrabajo,apartirdei nformaci nobteni daenvi si tasalos centrosdeproduccinmsdi nmi cosdel pa s,sepresenta,enprimer l ugar,unpanoramadel aactivi dadganaderadel pasylosefectos quelasprcticasdesumanejotienensobrel acal idaddelapi el,como materi a pri ma para la i ndustria del cuero curti do. Msadelanteseabordaelprocesodetrabajodel acurtiembre,anal izandocadaunadelasetapasdelmi smo,paratenerunabase que posteri ormente permi ta tratar eltema de l a i nnovacin. Tambinseinici ael estudi odelamanufacturadecuero,demodode poderdescribirsuprobl emti caenel pasyplantearlasnecesidades deinnovaci n,teni endoencuentalosfactoresdetrabajoycapital,expresado ste en la tecnol oga uti l izada en el proceso de produccin. Finalmente,seanali zalasenti dadesrepresentativasdel sectorque debenfungircomoi nterlocutoresdel gobi erno,paraestablecerl a pol tica de desarroll o de esta industri a. Todoesto,permi ti ranali zarconprecisin,culessonlosprocesosy l osfactoresimportantesparael desarrol loyl amejoratecnolgi caen elsectordel cuero,enl aperspecti vaestratgicadeaprovechardel a mejormaneraposiblel osmercadosenl oscualesBol ivi ati eneacceso y ventajas comerci ales. 52. Ganadera y cuero de Bovinos en Bolivia1 DeacuerdoadatosdelInsti tutoNaci onaldeEstad stica(INE),l a poblacindeganadobovinodeBol ivi aelao2005,al canzabaa7,3 mi l l onescabezas,estandocompuestapor2,66mi ll onesdeani males machosy4,64mi llonesdeanimal eshembras.Estaganader aes manejadapor312mil uni dadesproducti vasentodoel terri torio nacional . ElDepartamentodel Beni,el mstradi cionalenesterubro,eselmayorproductordeganadodelpas,poseeel 46%del apobl acin ganaderatotal,quesi gnifi caalrededorde3,36mil lonesdecabezas, pertenecientes a 8.300 unidades producti vas. Lesi gueel DepartamentodeSantaCruzque,deacuerdoadatosde l aFederaci ndeGanaderosdeSanta Cruz(Fegasacruz),tieneel32% delaganader abovi nadeBol ivi a,loquerepresentaunapobl aci nde alrededor de 2,3 mi l l ones de cabezas en 19.000 uni dades producti vas. Laregindel ChacodeChuquisacayTarija,tambinesi mportante productoradeganado,conunapobl acindeal rededorde584.000 cabezas, que si gnif ica un 8% de la pobl acin totalde ganado bovino. El14%restante,estdistri buidoenlosotroscincodepartamentos delpas,dondenohayproduccinganaderadecaracter sticas modernas,predominandounaganader afami li ar,queadems,es complementari adel aagricul tura,particularmenteenelal tipl ano, donde se trabaja mucho en base a tracci n animal . Distribucin de la Ganadera en Bolivia ReginPoblacin%Razas Beni 3.358.00046%Ceb Santa Cruz2.336.00032%Ceb Chaco 584.0008%Cri ol l o Al ti pl ano y Val l es1.022.00014%Mesti zo Total7.300.000100% Fuente:Insti tutoNaci onal de Estad st i caINE. Federaci nde Ganaderosde SantaCruz FEGASACRUZ. El aboraci npropi a.

1 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica INE y de la Federacin de Ganaderos de Santa Cruz, FEGASACRUZ. 6Encuantoalasrazasdel ganadobovino,enl aregindel osll anos,delosdepartamentosdeBeniySantaCruz,predomi nanl asdeori gen ceb, que son el 80% de esa pobl acin ganadera, especi al mente de l a razanel oreybrahmn,paral aproduccindecarne.Estasrazasse hanadaptadomuybi enalascondi ci onesmedi oambiental esde aquell aregin,ysurendimi entoesmuyapreci adoporl osganaderos. Un10%delganadoprovienedel acruzaderazaseuropeasyceb paralaproduccindecarneylecheyel 10%restanteesderazas europeas, tambin para carne y leche. EnelChaco,predomi naelganadocrioll odeori geneuropeo, especi almenteespaol.Enel restodelpasnoexisteunaraza defi ni da,siendoel ganadomesti zoelpredomi nante,conel pri ncipalobjetivo de producci n de leche y de tracci n en tareas agrcolas. Durantel osl ti mosaos,sehanproducidoenBoli via,importantes avancesgenticos,loqueimpli caquesefaenenlasresesamenor edad y se obtengan mayores rendimientos en la produccin de carne. Ganadera y Cueros Elcueroboli vianoprovenientedel aganader adescrital neasarri ba, puedeserclasificadoendosgrandesgrupos,debidoalamarcada diferenci adesuscaractersti cas.Porunlado,elcueroproveniente delaltiplano,losval lesyel Chacoy,porotro,el del osll anosde Santa Cruz, Beni,Pando. a) Elcuero del altiplano, valles y Chaco, es un cuero l impio de marcas yci catrices,porlogeneral,grandedebidoaquelosanimal esson sacri fi cadosaedadmaduradespusdehabertrabajadoentareas agrcol as.Estecueroeselmsval oradoporlaindustriadela curtiembre,puespermi teunbuenaprovechamientodetodal a superfi ci eynonecesi tadeprocesosadici onalesymayorescostos para el imi nar o disimular los defectos. Porotrolado,al seresteganadomayoritariamentemestizoeuropeo, yporrazonesgenticas,tiendeabri ndarmayorgrosoryfirmezaen elcuero,especialmenteelqueprovienedeganadojoven.Esto signi fi caquenohayreas,oquestassonmenores,enlasqueelcuerosepresentesueltoofl ojoyenconsecuenciaseamenosapto paralaproduccindemanufacturas,conundesperdici odeunaparte del cuero. Comoyaseseal ,l aganaderaenlasregionesdealtiplanoyvall es, eslami nori tari aenel pa syproveedemenorcantidaddecueroal a 7i ndustr ia.Debi doasuscaractersticasysucal idad,l ospreciosde estamateriapri ma,sonl osmsal tosenelmbi tonacional ,siendo su promedio en la actuali dad, de cuarenta y cuatro dl ares por uni dad de cuero. b)Elcueroprovenientedelosll anosorientalesdel pas,ll egaalas i ndustr iasencanti dadesmuchomayoresqueelcuerodel asotras regiones,yprovi enedeani malesmsjvenes,porqueesaganader a estdedicadaaunaexplotacinintensaydirigidaal aproducci nde carne.Sinembargo,ypesealprocesodedesarrol loqueseobserva enelsectorganaderodel pas,enespeci alenSantaCruzyBeni , algunasprcti casdemanejoaunnohansidomodificadasenprocura de mejorar la cali dad del cuero. Losdefectosqueseobservanenelcuero,comomateriaprimadela i ndustr iadel acurtiembre,sonespecial mente,demarcasdefuego, ci catricesdeparsitoscomogarrapataycicatri cesdealambresde pas,heridasenel mediodetransporteycortesoagujeroseneldesuel lo manual de las reses. Eltemadelasmarcasdefuego,tienequeverfundamental mentecon l apropiedaddelos ani mal es.Apoco denacer, elpropietarioestampa su marca en las ancas del animalcon hi erro alrojo vi vo, de modo que quedaunacicatri zvisibleyprofundaenelani mal,quesemanti ene i ncl usoenel cuerotermi nado.Siel animal esvendido,cambi andoasdedueo,el vendedorhaceunacontramarcaqueconsi steenuna nuevamarcaenelcuartodelanterodelanimalyelcomprador,hace una marca junto a l a pri mera. Tambinsereali zanmarcasconfinesdecontroldelanimal ,medi ante cdigosquerefi erenasuregistrohistri co,yqueentreotrascosas, permitenlatrazabi li dad2delganado.Estosi gnifi caque,deacuerdoa l asprcticasvigentes,mi entrasmayorcontrol seejercitasobreelganado,msmarcastendrsteenelcueroylaindustriadela curtiembre reci bi r una materia pri ma daada y de baja cal idad. Losganaderossostienenqueel tipodemarcasqueseutil i zanenl a actual idad,sondefci lyrpidareali zaci n,debajocostoy constituyenunaprcticamuyconocidaenel pa s.Cambiaresta prcticaexigirai mportantesesfuerzosenmateri adeinversiny

2Seconocecomotrazabilidadalacapacidaddemanteneridentificadoslosanimalesosusproductos,alo largodelascadenasdeproduccin,comercializacinytransformacinhastasuorigen,afin,derealizar investigaciones epidemiolgicas o establecer acciones correctivas en beneficio de la comunidad consumidora. La trazabilidad es necesaria para exportar productos alimenticios. 8tiempodetrabajoqueincrementaloscostosdeestastareas,l ocual,afirman, deber a ser apoyado con un estmulo en elprecio del cuero. Encuantoalascicatri cesdeparsitoscomoesel casodel a garrapata,esposibleprogramaracti vi dadesperi dicasysistemticas parael imi narl os,teni endoencuentaquenosol amentedaanalcuero,puestoque,alocasionarunadi sminuci nenel pesodelanimal,afectansuprecioal momentodelaventa.Seobservamayor presencia de estos parsitos en las uni dades producti vas pequeas. Lascercasconal ambresdepasti enenqueverconlai nversi nen i nfraestructuradel ashaciendasyuni dadesproductivas,puestoque conesteti podeal ambrado,elcontrol del ganadoesrelativamente fcil ,puesevi taquelasresessalgandel oslmi tesdelapropiedad. Envariospasesyanoseutil i zaelalambradodepas,si endoste reemplazadoporcercasdeal ambreelectri fi cado.Esprobabl equepor suscostos,estossistemasalternativosnopuedanserempleadosen elcortoplazoenelpas,si nembargo,esnecesarioestudi ar alternati vas que protejan al ganado. Eltransportedeganadoenpieporcarretera,confrecuenci adaaelcuerodel osanimal es,puesl osvehcul osnoestndebidamente acondi cionadosparaprotegerlasresesdegolpes,rasguosyotras heridas.Lasobrecargaquecasisiempreseobservaenloscami ones quetransportanganado,aumentaelriesgodeocasi onarestetipode daos, con l os consi gui entes perjuici os. Mataderos y Frigor ficos Ademsdeldesarrol loenlacraygenticadelganadodurantelos l timosaos,sehanproducidoinversionesenmataderosy fri gorfi coscontecnol oganuevayenl aapl icacindenormas sanitari asydecal idadenl afaenadelasreses.Estohamejoradoelcorteymanejodel acarneas comolamecani zaci ndel desuell o3o extracci n delcuero. Estainversi nhapermi ti doalaganaderanacional ,l ograrl a exportaci nde carne apasesdel aregin,comoPer,yhagenerado expectativas de i ngresar a los mercados de Chi l e y Venezuel a. Enl osnuevosmataderosseobservalaexi stenci adecapaci dad ociosa,dadosl osni vel esdel ai nversinreal izadayel ritmode crecimiento de l a ganadera, que ha sido rel ati vamente ms l ento.

3 El desuello es quitar la piel del animal. En cueros de bovino, este proceso puede ser manual, utilizando cuchillos, o mecnico, con equipos que retiran la piel sin causarle dao. 9 Notodoslosmataderosquedisponendeequiposparaeldesuel lolo uti l izan,debidoamayorescostosenrel acinal desuell omanual , nuevamentel ospreci osdelcueroyel premioasu cal idadinfl uyenen estasprcticas.Sedeberesaltarlaconveni enciadeldesuel lo mecnico,pueseldesuellomanualgeneralmenteproducecortesque afectanenmuchoalacal idad.Inclusi ve,eneldesuel lomanual,es posibleevitareldaoquehoysufreel cuero,enbaseamejores prcticasyuti li zandoherramientasadecuadas.Conel losehar a posiblequelai ndustriadelacurtiembrereci baunamateri aprimade mejorcal idadyconposibil idadesdeunmayorymejorusodetodal a superfi ci e. Otras caracter sticas del cuero boli viano Del asrazasdeori genceb,queconsti tuyenelmayorporcentajede l apobl acinganaderadel pas,seobtienenpi elesdeinferiorcali dad quelasprovenientesdel ganadodel al ti pl anoyval les,porsumenor grosor que no es uniforme en toda la superficie. Enrelaci nconestascaractersticas,l oscuerosprovenientesdelas razas europeas, son superi ores a los de l as razas ceb. En general, se puedeestabl ecerunrankinginternaci onalde cali dad por el origendelcuero,enelordensigui ente:Europa,Argenti nayUruguay,Nueva Zelanda,EstadosUnidosyBrasi l.Loscuerobol ivi anos,ti endena asi mil arse,enbaseaestascaractersti cas,al oscuerosbrasil eros, aunque con una cali dad inferi or. Conservacin de l as pi el es Unavezextradal apiel delani mal,medi antedesuellomanualo mecnico,sedebentomarrecaudos parasu conservacin,puestoque tiendeadescomponerserpi damente,especialmenteenl oslugares de clima cl ido. Enpri merl ugar,sedebel avarelcueroydejarl oescurri runashoras, l uegodel ocual ,sel odebesal ar;paraell o,seecharacadacuero unacantidaddesal ,noinferi oralami taddesupeso,apilndolos l uegounossobreotros,preferiblementesobreunapequea plataformademadera,demodoquenoquedenencontactoconelsuelo.Esconveni entequesedeaesabaseoplataformademadera, unali geraincl inacindesdeel centrohaci aloscostados,demodo que el agua del cuero vaya escurri endo y elcuero se seque. 10Uncueroadecuadamentesal adoybienconservado,puedeser mantenido en depsi to, bajo sombra y con ventil acin, durante mucho tiempo, para despus i ngresar al proceso de curtido. Es frecuente que l os cueros l leguen a las curtiembres en un estado de conservacin inadecuado, lo que consti tuye otro factor de disminucin en l a cal idad. Comerciali zaci n de las piel es Enel passehandesarrol ladodiversosmecanismosde comerciali zaci ndelaspi elesprovenientesdelaganaderade bovi nos.Unmecanismobastantedi fundido,eslaventadi rectadel os mataderospri vadosypbli cos,porcuentadel ospropi etari osdelganado a las curtiembres. Unsegundomecanismo,quepredominaencentrosdegranpobl acin ganadera,especi almenteenelDepartamentodelBeni,esl a suscri pcindeacuerdosdeventaentrelosganaderosdeunaregi n, provinciaol ocal idad,representadosporlaasociaci ndeganaderos del lugar,con una o vari as curti embres. Finalmente,seti eneal osintermedi ariosconoci doscomo rescati stas,cuyaactivi dadconsi steencomprarcuerosde l ocal idadesrelati vamentedi spersas,dondesefaenaelganadoen canti dadespequeas,enmataderosinformal es.Lacarneobtenidaes destinadaal consumodeesalocal idadyel rescatistaacopi al os cuerostratandodeconservarl osadecuadamenteyposteriormentelos trasl ada a alguna curti embre para venderlos. Exportaciones y contrabando de cuero crudo Uno de los problemas que ms afecta a l a i ndustri a nacionaldel cuero y,portantoalaproduccindemanufacturas,eslaexportaci nde cuero crudo. Hastael ao1985,l asexportaci onesdecuerocrudoestaban expresamenteprohi bi dasmedi antenormasquereganl amateri aalo l argodemuchosaos,habindoseestableci do,medianteelDecreto Supremo 08325de 9deabri lde1968,l aprohibicinde exportaryl a obl igacindevenderlatotal idaddeloscuerosprovenientesdel a ganaderanacional,alaindustri adel acurti embre,organizadaa travs delInsti tuto Nacional delCuero y del Calzado. 11Actualmente,ydesdelavigenci adelDecretoSupremo21060,seha l iberadol a exportaci ndematerias pri mas,i ncl uido elcuero.Conel lo sehangeneradoexportacionesdecueroenbrutoadisti ntospa ses i ncl uidosalgunoseuropeos,peroadems,sehageneradoun i mportantef l ujodeestamateriaprimaquei ngresadecontrabandoa l ospa sesvecinos,PeryChi lequesondeficitari osencuero,debido aqueti enenunapobl acinganaderapequea,siendoambos, i mportadores netos de carne. Esteti podecomerci olehaceunenormedaoalai ndustrianacionaldelcuero,puesli mi tasucrecimientoysusperspectivasdefuturo, generandoal taincertidumbreenlaprovisi ndesupri ncipalmateri a prima y,por lo tanto, i nhibiendo su crecimi ento y desarroll o. Atal puntoll egaestafugademateriaprima,quesonciudadanos extranjerosquienesvienenaBol ivi aacomprarcueros,yanoslode l asreasfronterizasoal edaasalospa sesveci nos,sinoincl usoa zonas delinteri or delterri tori o nacional ,incl ui dos Beni y Santa Cruz. Tambinal gunosrescati stasti enenparti cipacinenestecomercio, puesacopianpielesparavenderlasaextranjerosenelterri torio nacionalo las l levan a los pa ses veci nos para venderlas. Estasi tuaci n,quedatademuchosaos,consti tuyeeltemams crtico para este sector producti vo, puesto que no solamente encarece l amateri aprima,sinoqueademsobli gaamantenercapaci dad productivaociosaenel largoplazo.Parasol ucionarestegrave probl ema,l osi ndustrialesdel cuerohansol ici tadoal Gobierno nacional ,envariasoportuni dades,queestablezcalaprohibicinde exportarmateri aprimayejerzaunefectivocontrol aduaneropara i mpedir l a sal ida de contrabando alexterior. 12 Problemtica del Cuero Boliviano Procedencia delCuero Caractersticas yProblemas Altiplano, Valles, y Chaco Llanos orientales Marcas de fuegoNoSiCi catri ces de Parsi tosNoGarrapatas y otros Otras ci catri cesNoAl ambrados y espi nos Heri dasTransporte por cami nTransporte por cami n Desuel l o manual Taj os y agujerosTaj os y agujeros Desuel l o mecni coMuy pocoCapaci dad no uti l i zada Ganader aAgr col a-ganaderoIntensi va para carne Edad alderri beAdul toJoven (3 aos) Fi rmeza delcueroBuenaPartes poco fi rmes GrosordelcueroBuenoMenos grosor Cal i dad del cueroRegular BuenaRegular Mal a Canti dad di sponi bl e20%delpa s80% delpa s Exportaci n cuero crudoSi SiContrabandocueroSi Poco 133. La Industria de la Curtiembre Lai ndustriadel acurtiembreenBol ivi aesunadelasmsanti guasy tradi ci onales.Losantecedentesdelamodernaactivi dadquehoy existeenelpa s,seprodujeronapri ncipiosdelSigloXX, con activi dadesbastanterudi mentari as,paraabastecermateriaprimaa unaproducci nde carcter esenci almenteartesanal.Durantelosaos delaGuerradelChaco(19321935),estesectorproductivotuvoun rolmuyimportante,dadoel al tocomponentedecorreajesyotros i mpl ementosdecueroenl osuni formesyequiposmil i taresdeesa poca. La evol uci n ms di nmi ca de esta industri atuvo l ugar a mediados de l adcadadel osaos1960ysigui entes,conl aadopci nde tecnologa moderna, mediante l a i ncorporaci n de mquinas y equi pos quehacanposi bl eprocesosmsautomticosquel osdeantesypor tantomsrpi dosy efi cientes,y el usodeproductosqumi cosqueen formapermanentefueroni ncorporadosal ai ndustriaparamejorarl a cal idaddel productoyaprovecharl omejor.Porotrol ado,se desarroll aronnuevosproductoscomocueroparafabri carprendasde vesti r,paramarroqui ner a,tapizdemuebl es,yparadi stintostiposde cal zado fino, que hasta entonces no se produca en Boli via. Duranteeseti empo,tambi nsehaproduci dounamuyactiva i ncorporaci ndeSantaCruzal aindustri adelacurtiembrequeantes hab aestadoconcentradaenCochabambayLaPaz.Msadelante,lo hici eronotrasregi onescomoBeni,Tarija,ChuquisacayOruro, aunque en dimensiones menores. ElCurti do delCuero Curtirsigni f i catransformarlapi eldeunanimal,queesdefci ly rpidadescomposici n,encuero,cuyapri ncipalcaracter sticaesl a deseri mputresci bl e.Paraell o,sedesarrol launprocesofsico, qu micoyenzimtico,relati vamentel argoenelqueseapl ican agentesqu micosmineral esovegetal es,dil ui dosenagua,queactan en l a piel por absorci n. Adicional mentealcurti do,sedaalcuerootrostratami entosparaque adquieradetermi nadascaractersti casenfuncinasudesti nofinal,ya sea de calzados, ropa, marroqui ner a, tapizado, etc. 14Elprocesodecurtidoi ncl uyevari asoperaci ones,al gunassereali zan a mano, otras con mqui nas y otras fi nalmente en ful n4. Al gunasdeestasoperaci onessonmecnicasysuobjeti voesquitar del api el aquell oscomponentesquenofaci litanl ael aboraci ndelcuero,comoel colgeno;conel losepreparanl asfi brasparalafase de curti cin. Enelcuadrosigui entesepresentaunesquemasintticodel proceso del aindustriadecurtiembrequenospermi ti r, msadelante, anal izaraquell asreasenl asquelai ndustriaboli vianadel cuero necesi tai ncorporarinnovaci ntecnol gi caparamejorarla produccin yal canzarlosestndaresactualmentevigentesenelmbito i nternaci onal. Proceso de la Industria Curtiembre OPERACIONEQUIPODESCRIPCION 1. Recepci n MontacargasCl asi fi cado y conservaci n. 2. Remoj oFosa o Ful nSe re-hi drata e hi ncha l a pi el . 3. Pel ambreFul nDepi l ado y mayor hi nchado del a piel . 4. Cal eroFul nEl i mi nar grasas, ra ces delpel o y otros. 5. DescarnadoMqui naEl i mi narestos de carne y grasa. 6. Desencal adoFul nEl i mi nacaldelcal ero y deshi ncha l a pi el . 7. Pi queladoFul nDesengrasa, afl oj a elcol genoy aci dul a. 8. Curti doFul nTransformaci n de l a pi elen cuero. 9. Escurri doMqui naEl i mi na agua del cuero curti do. 10.Di vi di do5Mqui naDa alcueroelgrosor necesari o. 11.RebajadoMqui naAjusta y uni forma elespesordelcuero. 12.Neutral i zadoFul nDesaci dul a para elrecurti do y el tei do. 13.Recurti doFul nSe da alcuero f i rmeza, textura y tacto. 14.Tei doFul nDa a l a superfi ci e l a col oraci n requeri da. 15.EngraseFul nFl exi bi l i dad, bl andura, resi stenci a y tacto. 16.SecadoMq. o Tnel El i mi naci n si stemti ca de l a humedad. 17.Acondi ci onadoCmaraRe-humectaci n delcuero al28%-30%. 18.Abl andadoMq. o Ful nEsti rado o gol peado para dar fl exi bi l i dad. 19.Li j ado6Mqui naEl i mi nadefectos en l a fl or (epi dermi s). 20.Pl anchado7Pl anchaDa fi rmeza a l oscueros ms gruesos. 21.Termi nadoMq. o ManoMuchas opci ones de acuerdo alproducto. 22.DespachoMqui naCl asi fi caci n, medi ci n y embal aje.

4 Fuln es un cilindro generalmente de madera, pudiendo ser de aluminio, que gira en posicin horizontal, donde se introduce el cuero con importantes volmenes de agua, para facilitar la accin de los insumos con los que stos son procesados. 5 El Dividido puede ser realizado antes del desencalado o despus del curtido, de acuerdo a las necesidades y preferencias del curtidor. 6 Proceso opcional, para determinado tipo de cueros, en especial, aquellos que se utilizan para hacer calzados. 7 Proceso opcional para determinado tipo de cueros, se realiza antes y despus del terminado. 15Mano de Obra para la curti ci n Lostcnicoscal ificadosparal aindustri adecurti embre,deben estudi aryformarsenecesari amentefueradelpa s,puesenBoli viano existeunaescuelaouniversidadqueformeprofesional eseneste campo. Estoconsti tuyeunal imi tacin,puesl asempresasdecurtiembre debenhacerimportantesinversionesparacontarconpersonalcal ificado,enunmedi oenel quenoexi stenopci onesdeofertade tcni cos de esta cali fi cacin. Encuantoatcni cosmecnicosyelectri ci stasparael manteni miento demaqui nari ayequi pos,esposi bl eencontrarmayorofertaenelmercadonaci onal,exceptocuandol asmqui nassondealta sofisti caci n, especi almente en el rea de l a el ectrnica. Los obreros son formados en la prcti ca, i ngresando a las curti embres sinningunapreparacin.Enunpri nci pi oselesdatareasdeapoyo, muysimpl esyluegovanasumi endofuncionesmscompl ejasyque requi erendealgunashabil idadesyconocimi entos,l oquei mpli ca procesos de seleccin y entrenamiento. Losi ndustrialesobservanquelaeducacinyformaci npreviadelos nuevosobrerosesdefici enteynocontri buyeaunarpi daadaptacin altrabajodeestaindustri a.Lostemasmsdestacabl essonl osdel a seguridadi ndustrial ,el trabajoconmaquinaria,l acali dadeneltrabajoylai ni ciativaparapreverproblemasori esgosconl a produccin y elpersonal. 164. Manufacturas de Cuero Lamanufacturadecuerotienealafabricacindecalzadoscomol a activi daddemayortradicinyantigedad,seguidaporl a marroqui nerayporla confecci nde prendasdevesti r.Laproduccin demueblesdemaderaycueroesotraacti vidadi mportantedeestas manufacturas. Aunqueexi steni nversionesdemagni tudenempresasencreci miento,enestasactivi dades,predomi nanlasunidadesproducti vasde pequeaescal a,l oquetraeconsigociertasli mi taciones,comobajos nivel esdecapital,pocoaccesoalatecnol ogayal osmercados,sibien,porotrolado,tienenfl exibil idadparaadecuarseadisti ntos escenari os de oportunidades y opci ones de acti vidad. Lamateri aprimaqueseutil izaenlamanufactura,esel cuero curtido ytermi nadoqueprovienedel aindustri anaci onaldel aCurtiembrey,engeneral,satisfacel osni vel esdecali dadrequeridosporestas activi dades. Cadaacti vidad,requiereuncuerocondetermi nadascaracter sticasy especi fi caci ones.As porejempl o,lafabri cacindecalzadosuti l iza l oscuerosmsgruesosyfi rmes,lamarroqui nerautil i zacuerosms delgados,suavesyfl exibles,yl aconfecci nderopa,lasnapas,que soncuerosmuydelgados,suavesyflexibl es.Eventualmenteypara algntipodeefectooaccesori odel osartcul osas producidos,en una activi dad se uti liza eltipo de cuero caractersti co de otra. Enl amanufacturadelcuero,esmuyi mportanteel diseo, especi almenteenl osproductos cuya demandaesinfl ui daporlamoda comolasprendasdevestir,l oscalzadosfinosyalgunosart culosde marroqui nera.Lafasededi seorequi eredetcnicosformadosy especi alizadosenestamateria,queademssemantenganen contacto con los centros ms infl uyentes en l a moda. Otraactivi dadquesedebedestacarporsugranimportanciaeselcortedel cuero,debidoaqueelpermetrodelcueronotieneformas regul ares.Estoobli gaareal izarel corteconciertoscriteri osy habi lidades para al canzar la efi ci enci a necesari a. 175. Instituciones relacionadas con el sector del cuero 5.1. Enti dades privadas representati vas del sector delcuero Laentidadmsrepresentati vadelosproductoresdecueroesl a AsociacinNacional deIndustri alesdelCueroANIC,quefuefundada enelao1951ydesdeentonces,hastahacealgunosaosatrs, agrup a las curti embres y l as fbricas de calzados del pa s. Enl al ti madcada,estaasociacinestcompuestasolamentepor l ascurti embres,ytienefi l i al esenlosdepartamentosdelpasdonde existen estas plantas de produccin. Losobjeti vosi nsti tuci onalesmsi mportantesdel aANIC,sonacordar conelGobiernonacional pol ticasdedesarroll oparaelsector,para garantizarlaprovisindemateriapri maparalascurti embrescon pielesdel aganaderadel pasy,porotrol ado,estructurar mecanismosdefomentoparal amejoratecnolgicayel mejoracceso al mercado externo. Otrasentidadesrepresentativasdel sector,enl osdisti ntos componentes de este compl ejo productivo son8, a) En elmbi to de l a ganadera: -Confederacin Agropecuari a Naci onal . -Federaci n de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ). -Federaci n de Ganaderos del Beni (FGABENI). -Federaci n de Ganaderos del Chaco (FEGACHACO). -Federaci n de Ganaderos de Pando. b) En elmbi to de l a manufactura: -APROAC.Asoci acindeProductoresdeCal zadosyArt cul osde Cuero. -FEMPROC.Federaci ndeMicroEmpresariosyProductoresdelCuero. -UNACRUZ. Unin de Artesanos de Santa Cruz. -APCC. Asoci acin de Productores Cochabambinos de Calzado. -CADEPIA.CmarasDepartamentalesdel aPequeaIndustri ay Artesan as Productivas.

8 Datos obtenidos del Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Cueros y sus Manufacturas en Bolivia de Gonzalo Miranda con la colaboracin de Alfonso Ros. Documento del Programa Andino de Competitividad de la Corporacin Andina de Fomento. Bolivia, agosto de 2003. 18-ADEPI. Asoci aci nDepartamentaldel aPequeaIndustriadeLa Paz. Todasestasentidadesseconsti tuyeneni mportantesvehcul ospara l legaral osproductoresconpol ticasyprogramasqueapoyenel desarroll o del sector del cuero. Sinembargo,l aCmaraNaci onaldeIndustriasylascmaras departamentales de industri as, son las enti dades ms representati vas, msfuertesymssol ventesenestembitodelaproducci n,que debenseconsi deradascomorepresentantesdel asactivi dadesde carcteri ndustrial ,especial menteparaapoyaracti vidadesde promocin de su desarrol lo. 5.2. Enti dades pbl icas relaci onadas con el sector delcuero Envirtuddel odi spuestoporl aLeydeOrgani zaci ndelPoder EjecutivoN3351de21defebrerode2006,alMinisteri ode ProduccinyMicroempresalehansidoasi gnadasimportantes responsabili dadesrel acionadasconlossectoresproductivos,unode l os cual es es elsector de l a i ndustria y l a manufactura delcuero. Ti ene,entreotras,l asresponsabili dadesdeldi seodeunaestrategia dedesarroll oproducti voencoordinacinconelMi ni steriode Planificaci ndel Desarroll o;deformul aryejecutarpol ti casdiri gi das apromoverencadenamientosproducti vosentodoel terri torio nacional ;depl antearyejecutarpol ti casdi ri gi dasabuscarelacceso amercadosnacionalesyexternos;dedisearyejecutarpol ti casde promocin de l as exportaciones y apertura de mercado en elmarco de l osconveniosytratadossuscritosporelEstadoBoli vianocuandosea perti nente;estructurarycoordinarconel Ministeri odePl anifi cacin delDesarrol lounainsti tuci onali dadestatal paraelfi nanciami entoaldesarroll oascomoacci onesdeapoyoal agestintecnol gica empresari alproductiva;degenerarpol ti caspbl icasparaelevarl a productivi dad y competi ti vidad de la micro y pequea empresa. Lamismanormalegal di sponeque,elMinisteri odePlanificaci ndelDesarroll otienel aresponsabil idaddeplantearydesarrol larpol ticas decienciaytecnolog a,paraell o,elVi cemini steri odeCienciay Tecnologa,trabajaenlacreaci ndelSi stemaBolivianode Innovaci nconelpropsi todei ntegraral sectorpblico,alsector productivoyalsectorci entfico-acadmicoyl aeducacin,para i mpulsar y fortal ecer la i nnovacin en l a produccin nacional . 19Unodelossectorespriori zadosenesteprocesodedesarrollode ci enci aytecnologaserel del aproducci ndel cueroysus manufacturas,i ncl usoconel proyectodecreacindel Insti tuto Boli viano del Cuero. TambinseplantealacreacindeCentrosdeTecnolog ae Innovaci n,unodeloscual esserdestinadoalsectordel cuero,y desarroll arasistenci atcnica,capaci taci n,investigacinyservi cios de desarrol lo como ser pruebas en l aboratori os. DeacuerdoalavisindeesteVi cemi ni sterio,l ai nnovacinpuede produci rseentecnol oga;enel producto,desarrol landounnuevo productoonuevosusosparaunproductoyaexistente;enl agesti n empresari aloenl agestininsti tucionalrel acionadaal sector productivo. Tambinseprevl acreaci ndeunfondoconrecursosquepermi tan apoyarl osproyectosdeinnovaci n,conlaposibi lidaddeapal ancar otros recursos para fortal ecer di chos proyectos. Finalmente, se debe mencionar que las competencias otorgadas por la LeydeOrganizaci ndel PoderEjecuti voal Mi ni steriodeDesarrol lo Rural,Agropecuari oyMedioAmbiente,estndirectamente rel acionadasconelsectorganadero.Entreel las,l asmsdestacables sonladeformularunaEstrategiaNacional deDesarrol loRural y Agropecuari o,encoordi nacinconelMinisteri odePl ani fi caci ndelDesarroll o;apoyaralsectorempresarialagropecuarioyalos pequeosymedianosproductores,ascomoal sectorcomuni tari oen susinici ati vaseconmi casori entadasal mercadointernoyala exportaci n;formul arydesarrol larplanesparalaseguri dadyl a soberan a ali mentari adel pa sycontrol arel cumpli mientodepol ticas y normas para promover el desarroll o agrcol a y pecuari o. Envirtuddetodolomencionadoenestepunto,laspol ti caspbl icas yacci onesquebusquenl ainnovaci nenel sectordel cuero,deben serplanteadastantoal osministeriosconcompetenciaenlos sectorespecuari oeindustri al,comoal asorganizaci onespri vadas representativasdelossectoresi ndustrialymanufacturero,paraque tales iniciati vas sean l levadas a la prcti ca. 206. Innovacin en la Industria del Cuero Lai ndustriadelcueroenBolivia,necesitadesarrol larprocesosde i nnovacinquelal levenalosni velesdetecnol ogayproductivi dad quehaalcanzadoestaindustri aenelmundo,sobretodosi seti ene encuentaqueenlareginsudameri cana,estestabl ecidauna i ndustr iadelcuerodealtoni vel,cuyosmayoresexponentesson Argenti na,Uruguay, Brasi ly Col ombi a. Lai nnovacintecnolgicapuedeserreali zadatantoenl osprocesos deunai ndustriacomoensusproductos.Lainnovaci nenlos procesos,impl icalainstalacindemtodosdeproduccinquetraen consi goelincrementodelaproducti vidadymejoradecostos.La i nnovacinenlosproductos,signi fi caintroducirmejorasenl a fabri caci ndeproductosyaexistentes,loqueesunai nnovacin gradual,ofabri carycomerci alizarnuevosproductos,locual si gni fi ca una innovaci n radi cal9. Porl oanal izadohastaaqu,resultaclaroqueel procesode Innovaci ndel aindustri adelcuero,enestemomento,debe orientarsealaincorporaci ndemaquinaria,tantoencurti embres comoenl amanufacturadecueroyalaformaci nderecursos humanos, con capacidad tcni ca para di ri gi r l os procesos producti vos. Sinembargo,ydadoquel amateri apri maparalaindustriadel cuero provienedeotraactivi dadproducti vacomoesl aganader a,es necesari o que en ell a se produzcan tambi n procesos de innovaci n. Enlossigui entesacpi tes,seanal izarnlasnecesidadesde i nnovacinalolargodeestaacti vidadcomounprocesosecuencialqueseini ciaenlaproducci npecuariayal canzaal aproduccinde bienes manufacturados destinados al consumo. Sedebereafi rmartambi nquedesarrollarlamanufacturadecuero comofactordeinnovaci nconsti tuyeunimperativoestratgi copara l aeconomabol ivi ana,puesconell osel ograrsuperar,enel sector, l a fase de exportacin de materias pri mas.

9 Ver Humberto Tavera. La Inversin Extranjera Directa y su relacin con el Sistema de Innovacin Tecnolgica Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ONUDI. La Paz, Bolivia. Mayo de 2007. 217. Necesidades de Innovacin en la Ganadera Esi mprescindi bl eyurgentequel aganader adel pa stomeencuenta l asnecesidadesdelai ndustriadel cuero,puestoqueconacciones rel ativamentesimpl esesposibl el ograrimportantesmejorasenl a cal idad de las piel es que l legan a l as curti embres. Teniendoencuentalaproblemticadelcueroexpuestaenel Cuadro 1enlaprimerapartedel estudio,enel presenteacpi te,seguiremos l amismasecuenciaparareferi rnosalasnecesi dadescuyaresolucin permitir mejoras en l a cal idad de las pieles. Marcas de Fuego Enelsectorpecuariodenuestropa s,sedebeevolucionarhaci a formasmsfunci onal esymodernasdecontrolyregi strodel ganado, que no daen al ani maly permi tan preservar l a cal idad de su piel. Existen sistemas de controlalternati vos, cada vez ms uti l i zados en l a ganaderainternaci onal,porlanecesidaddemantenerlatrazabi li dad delosanimal es,yaseaquesucarneseconsumaenelmercado i nterno,ode exportaci n.Estossistemastienden aevi tardaos en elanimalyenlapiel,pudi endoserpequeasmarcasdefuegoenlas patas,enlacabezaoenl asorejas,gafetesqueseadhierenalas orejas o a la cola, o mi crochips portadores de informaci n. Lasprcti casactualesenbaseamarcasdefuegosonmuyconoci das porlosganaderos,quetienenungrandominiosobreell as,l oquelas hahechomuyarrai gadasenlaganaderadel ori enteboli viano.En estecaso,lainnovaci nsi gni fi caruti l izarotrosmediosdecontrole i denti f i cacindelganado,queayudenaobtenerunapieldemejor cal idad. Sinembargo,noesprevisiblequeelcambioenestaprcticase produzcaacortoni medi anopl azo,puestoqueelganaderoaunl a consi deracomol amsaccesi bleysernecesarioreal izarfuertes campaasi nformati vas,educativasydeincenti voparainteresaralos productores e i nducirl os a modificarlas. Ci catrices de parsitos Comosevioenl aprimerapartedeestetrabajo,l osparsi tosque atacanal ganadobovi no,especi almentegarrapatasquesonlasms frecuentes, dejan profundas cicatri ces que afectan negati vamente a la 22cal idad delcuero,peroalmismoti empo,ocasionanl adisminucindelpesodel ani mal,l oqueafectalosingresosdelganadero,ybrindaun motivo adicional para combatir estas pl agas. Lasgarrapatassonectoparsitos,quevivenenlasuperfici edelganadobovinoyotrosanimal es,incl usodelhombre,seali mentande sangreygeneral menteocasionanprdi dadeapeti to,anemiay,en general ,retrasoseneldesarroll o.Enelganadodi sminuyen signi fi cati vamentelaproduccindecarneyleche,sontransmisoras deenfermedadesquepuedensermortal esyocasionanprdi das econmicas. Paraevitarlosdefectosocasionadosporl agarrapatayal mismo tiempopreservarlasal udyrendi mientodel ganado,espreciso reali zarcampaasperi dicasquel aseli minen,mediantelaapli cacin debaosgarrapaticidasconsubstanciasqumicasespeci al mente preparadas para el efecto. Enel marcodel ainnovaci ndelaganader a,sehadifundidoquela i ndustr iacolombi ana,reci entementehadesarrol ladounavacunade caracter sticasecol gicas para combati rl agarrapata, conimportantes ventajas. Heridas en el medio de transporte Esmuyfrecuentequeel ganadosufraheri dasenelmediode transporte,loquedebel levaranormarel acondi cionamientodelos cami ones,demodoquesetomenrecaudosparaevi tarquepi ezaso partes de la carrocer a produzcan heridas en el ganado. Tambinsedebeestablecerlacapaci dadmxi madecargadelos vehculos,paraquelosanimal esseantrasl adadosconl oscuidados debi dos. Porl ascaractersti casdel osservi ciosdetransportedel pa s,noes unatareafcil l ograrelcumpli mientodenormasdeesteti po,sin embargodebedi fundi rsel aobli gaci nylanecesi daddepreservarl a i ntegri dad de los ani males. Desuel lo Lafaenadel ganadoesunaactivi daddemuchai mportanciaparal a cal idaddelcuero.Enlospasesenlosqueelganadoreci belos mayorescui dadosyportanto,laganader aproveepiel esdecali dad superioralai ndustriadel acurtiembre,eldesuell oresultaelproceso 23cl aveydefi niti voparamantenerenal tol acal idaddelcuerocurti doy terminado.Enestostrmi nossepuedeapreci arlaimportanci aque tiene eldesuel lo en elmatadero, para la industri a de l a curtiembre. Enel desuell o,sedefineunabuenapartedelacal idaddelapiel,puestoquecorreel riesgodereci bi rtajosycortesdecuchill oque, ms adel ante, en el proceso de curti do se convi erten en perforaciones yagujerosqueimpidenunusoefici entedel cuerotermi nadoy,en consecuencia, bajan su cali dad. Dadoquecasitodosl osmataderosdelpa sreal izaneldesuell oen formamanual,esprecisoqueuti l icencuchi llosadecuadosparaevitar l oscortesmencionados,l osmsapropi ados sonloscuchil loscurvosy sin punta. Exportaciones de cuero en bruto Losindustrialesdel cuerososti enenqueloquemsafectaal a i ndustr iadel cuerosonl asexportacionesdel amateri aprima,puesto queconestosei mpi delautil i zaci ndesucapaci dadi nstal adayse generaunapresinalal zadelosprecios.Adems,laspi elesqueson exportadasenmayorcanti dad,l egaloil egalmente,sonl asdelaltiplano y val l es, preci samente las de mayor cali dad en elpa s. Existeunacoi ncidenciageneralizadayunademandaconcarcterde urgenci aenlai ndustria, acercadelanecesi daddeprohibi rl as exportaci onesdepielesenbrutoycontrolarl asali dadecontrabando deestamateriapri ma,comocondici nnecesariaparal ograrl a mejora de la industri a de la curtiembre. Paracompensarlaescasezdepi elesdebovino,l ascurti embres complementansuproducci nconcuerosdeganadoovi no,capri noy caml ido, con resul tados general mente positivos. Lo que si n embargo, noessufi cienteparareemplazarl aspiel esdebovi noenlaactivi dad de l as empresas. 248. Necesidades de Innovacin en la Industria de la Curtiembre Comosehasealado,porsuscaractersti caseltrabajodel a curtiembrepuedeserdivi di doentresti posdeprocesos,losquese reali zanenfuln,l osquesereali zanamqui naylosquesereali zan a mano. Losprocesosenfulnsecaracteri zanporserprocesosqu mi cosy enzimticos,enl oscual es,l apiel absorbedeterminadosproductos paratransformarseencuerocurtidoyadquiri rlascaracter sticas necesari as para adecuarse alart cul o al que estar destinado. Losprocesosqueseejecutanenmquinas,sonprocesosdecarcter fsico.Losquesereali zanenlaspri merasetapas,conocidoscomo Ribera,sirvenparaprepararl aspielesparal afasedelcurti do.Los procesosposteriores,contri buyenadarlelascaracter sticasque requi ere elcuero. Losprocesosreali zadosamano,correspondenal aetapade acabado, ysonci ertotipodepintadoyel clasif i cadodelcueroporsucali dad. Enlosprocesosamano,nosevenporelmomentoposibil idadesde i nnovacin. Procesos en Fuln Los procesos de l a curtiembre que se realizan en fuln, son Pelambre, Cal ero,Desencalado,Piquelado,Curti do,Neutral izado,Re-curti do,Teido y Engrase. Losi nsumosparaestosprocesos,sondesarrol ladosmedi ante i nvesti gaci nci entficayposteriormentepatentadosyproducidospor grandesempresasdelaindustri aqu micaendisti ntospasesdelmundo,queensumayora,sonempresasdeorigeneuropeo.Varias deell asti enensubsi di ariasenpasesdeotrosconti nentes.En Sudamrica,existenestasempresasenvariospa ses,comoBrasi l,Argenti na,ColombiayUr uguay,desdedondeabastecenalai ndustria bol ivi ana delcuero. Esunaprcti cacomnquel osfabricantesyproveedoresdeestos i nsumos,parareal izarsusacti vidadesdemarketing,vi sitanlas curtiembres,dondereali zanpruebasydemostracionesdelas caracter sticasdesusproductos,conloque,almismotiempo,las actual izanenl osavancestecnolgi cos.Esteesunprocesodeti po ganarganarquebeneficiaalproveedorconl asventasdesu 25productoyalacurti embreconl apermanenteactual izacin tecnolgica de l os procesos en fuln. Mquinas de Curtiembre Losprocesosdecurtiembrequeserealizanamquinason: Descarnado,Divi di do,Escurrido,Rebajado,Secado,Acondicionado (Estiradoyre-humectaci n),Ablandado,Lijado,Terminaci n (pintado) y Medi cin de l a superfici e del cuero. Tradicional mente,lasmquinasdecurti embrehansidodi seadasy construidasparaprocesarmediaspi eles,esdecirl api elparti daen dosatravsdel lomo,enl al neaquecorrespondeal acolumna vertebral . Ms adel ante, se di searon mquinas para procesar cueros enteros, lo permiteal amanufacturaunmejoraprovechamientodel cueroaluti l izar una superfici e mayor para sus productos. Conpocasexcepci ones,l ai ndustriaboli vianaaunnocuentacon mqui nasparaprocesarcuerosenteros,siendosteuntemamuy i mportante en cuanto a i nnovaci n en este sector. Al anali zarl acurti embreensuconjunto,sedebehacernfasi sen aquell asmqui nasqueresultanmsimportantesosensi blespara mejorarlosprocesosdeproducci n.Estasmqui nasson,l a Descarnadora,l aDi vidi dora,laRebajadora,laSecadora,l aLijadoray l asmqui nasparaelterminadodel cuero.Tambinsedebe consi derarlosequi posparael acondi cionadoyre-humectacin,elablandado, elpl anchado y la medicin de l os cueros. Descarnado Eldescarnadoti eneelobjetodeeli minarrestosdecarneygrasaque quedanadheridos alapi el l uegodeldesuell o.De otromodo, en estos restossepuedendesarrol larbacteri asqueafectenalprocesode curtido y terminado del cuero. Paraell o,seuti l izanlamqui nall amadaDescarnadoraycuyo procesoconsisteenpasarl api elatravsdedosci lindros,unoque sosti eneypresi onalapiel yelotro,dotadodecuchi ll ashel icoi dal es, eli mi na l os restos de carne y grasa. 26Parapoderreali zarlasoperacionesdedescarnadodel aspieles enteras,estamqui nadebeestardi seadaparatal efecto,tantoen su tamao como en sus disti ntos mecani smos. Comopartedeunprocesodei nnovacindeestaindustria,es necesari oquel ascurtiembresdelpasseequipenconmqui nas descarnadoras para procesar pieles enteras de vacuno. Divi di do Seguramenteelprocesomsdeli cadoyqueexigemayorpreci si nen unacurti embre,esel divi di dodel aspi el es.Suobjeti voesdaral a piel el grosor adecuado para elproducto fi nal al que ser destinado elcuero obtenido. Estaoperaci nsereal izaconmqui nasdi vididorasequipadascon cuchil lassi n-fi nquegiranhorizontal menteenmediodedosci li ndros,pordondepasal apielyall essecci onadaendoscapas,cuyogrosor estdetermi nadoporeltipodecueroquesedeseaproduci r.Aspor ejempl o,siel cueroesdesti nadoalaproduccindecalzados,elgrosorsermayorquesiel mi smoesdesti nadoal aproducci nde prendas de vesti r. Siemprel apartesuperiordel cuero,l aepi dermis,l lamadafl orenelmbitodeloscurti dores,dondei bael pel odelanimal ,eslaparte msapreci adadel cuero.Si nembargo,si l apartedeabajo,ll amada descarne,unavezdivididalapi el ,esrelativamentegruesa,puede ser uti l izadaparadeterminadosproductos,apl icndoseletratami entosy efectosqueimi tanbienl aflordel cuero.Delocontrario,sieldescarnenoessuficientementegruesoparasercurti do,puedeser destinadoparal ael aboraci ndegelatinasodeproductospara animales mascotas o de pegamentos. Laadqui si cindeunamqui nadi vididoraexigeunai mportante i nversin,proporcionalasunivel tecnolgico,exi stiendomqui nas altamentesofisti cadasquegarantizanuntrabajodecali dad.Aunque vari ascurtiembresdel pascuentancondivi di dorasdetecnolog a avanzada,lamayoradeel las,requiereadqui ri restamquinapara procesar piel es enteras y con tecnol oga ms moderna. Rebajado Elprocesoderebajadoti eneelobjetodeajustaraunni vel deseado elgrosordel cuero,unavezquehasi dodivididoycurtido.Este espesorseestableceenfunci naldestinoquetendrelcuerouna 27veztermi nado.Dichogrosornormalmentepuedevariarentre0,4y4 mi l metros. Esteprocesoesreali zadoenmqui nasrebajadorasquesonpareci das alasdescarnadoras,puesestndotadasdecili ndrosparasostenery transportarelcueroycuchi ll ashel icoidalesparaextraerl aspartes sobrantesquesal enenformadeviruta.Operasobreel carnal ,es decir l a parte inferior del cuero, sin afectar l a flor. Elrebajadoi gualael grosordel cueroentodasuextensi n,pero tambi ni gual ael grosordelaspartidasdecueroqueseprocesan paraquenohayadi ferenci asquel uego,afectenel desempeodel a manufactura.Eldescarnetambindebesersometidoalprocesodelrebajadoparaadecuarsugrosoralasnecesidadesdelproductoaser elaborado. Las mqui nas rebajadoras son fabricadas para procesar medi os cueros ocuerosenteros,ysonvari aslascurtiembresdel pasquepreci san adquiri rl as para actuali zar su tecnol og a. Secado Elprocesodesecadorecibeunaatencinespeci alenl acurtiembre,pues de l depende en buena parte l a cal idad delproducto terminado. Elsecadodebereal izarsecondetermi nadasprecauci onespara mantenerlafirmezaenelcueroycui darquel afl ornosufra deteri oros.Elpropsitoesel imi narel aguaquedurantel osprocesos de curti do, engrase, teido y re-curtido ha i mpregnado elcuero. Deacuerdoal productoqueseestelaborando,el secadopuedeser reali zadoal aintemperi e,entnel esconai recal iente,enmqui nas con calor donde el cuero es tesado en pl acas, o en mquinas alvaco. Ablandado Luegodelsecado,algunoscuerosrequierenserabl andadospara darlesfl exibil idad,puesl asfibrassehanhechoexcesi vamente compactas.Deacuerdoal grosordel cueroyel productoaser obteni do,el abl andadoserealizarconunouotrotipodeequipoo de mqui na. Lascurti embresdel pa s,engeneralestnequi padasparaeste proceso, pero es necesario actuali zar su tecnol og a. 28Li jado Elprocesodel ijadoti ene,engeneral ,dospropsitos.Elprimero, disimularciertosdefectosoci catricessuperfi cial esnormal mente heridasdeal ambresdepasoespinosygarrapatas,peronoes posibleel imi narl asmarcasdefuegoesteprocesopermi tetenerun cuero de cali dad a partir de una materi a prima defectuosa. Los cueros sometidosaesteprocesosonutil i zadosparalaproduccinde cal zadosyenmenormedi daparamal etasymal eti nes,yson conocidoscomocuerodesfloradoocueroconfl orcorregida.Por l odescri tomsarri ba,unal toporcentajedel oscuerosboli vianos necesi tan este proceso para corregi r los defectos de la materia pri ma. Elsegundopropsito,esopcional alprimeroysi rveparadaral cuero unefectodeagamuzado,quetienebuenaacogidaenlafabricaci n de cal zados y de prendas de vestir. Lasmqui nasli jadorassondetecnologabastantesi mple,sin embargo,existenavancesimportantesdemqui nasparael lijadode cuerosenteros,conundesempolvadoautomti coysimultneoall ijado,quelascurti embresdel pa sdebenadqui ri rparamejorarsu productivi dad. Planchado Elprocesodepl anchadodebeapl icarseal oscuerosparacalzadoso mal etines,quesonmsgruesosyfirmesor gi dos,ysereal izaantes y despus deltermi nado. Lasmquinaspl anchadorastienendi stintastecnol ogas,l asmi smas queengeneral,sonbastantesi mples.Tienenunasuperfi ciemetli ca quetrabaja cali enteaunatemperaturaadecuada,yunmecanismode presi n que puedes ser un rodil l o o una prensa. Enesteprocesotambi nseuti l izanpl anchas condi stintosgranulados ofigurasqueimi tenlapi el deotrosani males(lagartos,vboras,etc.) paragrabarl asuperfi ciedelcuero,cuandolosdefectossonmuy notorios o cuando la moda o el mercado lo i mponen. Terminado Elterminadodelcueroesunadel asetapasmscomplejasycon mayoresopcionesdeunprocesodecurti embre.Enel termi nado,se obtienenl ascaractersti casfinalesyquesonapreciablesal avistay altacto,peroademsdebeasegurarl aresi stenci adel cuerocontra 29daosocasi onadosporsuusoyporefectosdelmedi oambi enteenelqueserutil izadoel productodesumanufactura.Esi mportante maxi mizarladurabil idaddel producto,puesel cuerosecaracteriza porl aal taresi stenci adesusfi bras,aspectoquedebeserreforzado con un termi nado que asegure larga vi da til . Lasopcionesparareali zareltermi nadosonmuchasyeldesarrol lode nuevosprocesosespermanente.Esteesunodelosprocesosque requi eren de mayor inversi n. Sedebetenerencuentaademslagrani nfluenci aqueejercel a moda en el terminado delcuero. Lastcni casempl eadasenel termi nadosondiversas,desdelos procesosmanual es,hastalosaltamenteautomati zados,pasandopor l os semi-manuales que empl ean pi stol as neumti cas. 8.1 Formacin y Capacitacin Laformacindetcni coscal ificadosparal aindustri adel a curtiembre,histricamentehatenidoundfi ci t,puestoqueenel pas no existe una insti tuci n de formacin especi al izada en este campo. Sedebesealartambinqueporlamagni tuddeestaactivi dad,su capaci dadinstaladayelnivel desuactivi dad,noexistenlas dimensi onessuficientesparajustif icarinversionesenl aeducaci nde tcni cosparal aproducci n.Enconsecuencia,unaopcinvl ida,al a querecurrenvariasempresasenl aactualidad,esformaralos tcni cosenotrospases,dondeexi stenescuel asparaesta especi alidad a ni veltcnico. Unaopcinvli daymuyutil izadaporlasempresas,esl aformacin enescuelasdeotrospa ses.Elcasomsfrecuenteesel del Servi o Nacional deAprendi zagemIndustri alSENAI10deBrasil enelcursode Tcni coenCurtiembreenlaEscoladoCurtimentodeEstanci a Vel ha,dondepreparanal osfuturostcnicosparaladi recci ndelprocesodeproducci ndeunacurti embre,concapacidadpara elaborarflujosdeprocesosparael curtidoyterminadodelcuero(l ay out),proyectarmejoras enlos si stemasconvencional esdeproduccin

10 El Servio Nacional de Aprendizagem Industrial fue creado en 1942 a iniciativa de los gremios del empresariado industrial brasilero. Actualmente es parte integrante del Sistema de la Confederacin Nacional de Industrias de ese pas. El SENAI capacita recursos humanos en 28 reas de la industria, adems de prestar servicios de asistencia tcnica e investigacin aplicada para el sector productivo. El SENAI es considerado el mayor complejo de educacin industrial de Amrica Latina. Ver www.senai.br 30decueros(i nnovacin),eval uarlascaracter sticasypropi edadesde l osi nsumosuti l izadosenelprocesodeproducci nas comodel a maqui nari ayequipos,apl icarconceptosdegesti ndecal idadenelprocesoindustri al ,aplicarnormastcni cas,desal udocupaci onaly seguridadenel trabajo,ydecontrolderi esgosdedaoalmedi o ambiente. Estecursoti eneunaduracindealgomsde2.400horasdecl ases teri co prcti cas, l o que si gnifica una duracin total de dos aos. Dadoelcarcterdel SENAI,resul tapertinentequeconjuntamente,elEstadoboli vianoyelsectorprivado,busquenestabl ecerrelaci ones estratgicasparahacerposibleunamayorymsli breformaci nde tcni cosenesteyotroscamposrelaci onadosconlai ndustria,especi almenteteniendoencuentaquenuestropa stienelimi taciones que no le permi ten hacer sostenible este ti po de insti tuciones. Encuantoalacapacitacindetcnicosparael manteni mientodela maqui nari ayequiposdecurti embre,existenenBoli viaescuel aspara l aformacindetcnicosenmecnica,el ectricidadyelectrni ca, comol aEscuel aIndustrialdelaNacinPedroDomi ngoMuri ll o,dondesepuedeadqui rirunaformaci ngeneralenesasramas.Sin embargo,l ostcni cosall formados,necesitanunacapacitacin especi alenel mantenimientodel asmquinasdecurtiembre,elque muchasvecesesprovistoporlosfabricantesdelamaquinariapara facil itar l as operaci ones de sus cli entes. 319. Necesidades de Innovacin en la Manufactura de cuero Porserl aactivi dadmanufactureradel cuero,mayori tari amente compuestaporpequeosproductores,vari asdesusnecesi dadesson comunesalasPequeasyMedianasEmpresas(PYME)delpas,como accesoal fi nanciami ento,al atecnolog ayalmercado,ademsde capaci taci n tcnica y gerenci al . El Gobierno Nacionalha elaborado una pol tica de financi amiento para elsectordel aPYME,conel propsitodesuperarl asdi fi cultadesde accesoquetradi cionalmentehanteni doestosproductores.Estos recursosdebernpermitirl esadquirirtecnolog amsactual izadadel a que actualmente disponen e incrementar su capital de trabajo. Unaspectocr ti co,pero de carcterestratgi co,eslaformaci ndel a manodeobracal ificada,paraloqueactual menteBol ivi anoti ene i nsti tutosdeformacin.Laopcinenestesectordelaproducci nes simi laralaplanteadaparalai ndustriacurti embre,yesaprovecharl a oferta que exi ste en otros pases, como Brasily Col ombi a. EnBrasil ,elServi oNacional deAprendizagemIndustrial SENAI,tambi nofreceformacinenelcampodel calzadodecuero,enelCentroTecnol gicodel Cal zadoSENAIestabl ecidoenlaciudadde NovoHamburgoenel EstadoR oGrandedoSul .Laformacinde estostcnicosincl uyeconoci mientossufi cientessobrelaproduccin decal zadosycapacidadparaorgani zarunprocesoindustri al de fabri caci ndecalzados,concri teri osdecal idadyproducti vi dad, adems capacitacin gerenci al y administrativa para diri gi r equi pos de trabajo,interpretarestudiosdemercado,eval uarlavi abi li dadtcnica yeconmicadeundetermi nadoprocesodeproduccinydesarroll ar sistemasdehi gi eneyseguridadi ndustrial .Estecursotieneuna duracin de 1.700 horas, y se desarrol la en un ao y medio. EnCol ombia,elServicioNaci onaldeAprendizajeSENA11,ofrece formaci ntcnicaenl aramademanufacturadecuero,enel Centro delCalzadoyManufacturadeCuero,elcursoesdeniveltcni co medioyserequiereserbachill er,sedenomi naDi seodecalzadoy Marroquiner ayconti eneel desarrol lodeprocesosdecalzadoy marroqui nera,elementos creativosparael diseo,lafaseproductiva,

11 El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es un establecimiento pblico de Colombia, con personera jurdica, patrimonio propio e independiente y autonoma administrativa, adscrito al Ministerio de Proteccin Social. Fue creado el ao 1957 a iniciativa de sindicatos de trabajadores, gremios empresariales y la Iglesia Catlica, con apoyo de la Organizacin Internacional del Trabajo. El SENA ofrece servicios de formacin profesional tcnica para distintas ramas industriales. Ver www.sena.edu.co 32l aelaboracindeproyectosdediseoparacalzadoymarroquinera, tica y transformacin del entorno y salud ocupaci onal. Enamboscasos,resultadevalorestratgicoparael desarroll odel a manufacturadecuero,queBoli viaestabl ezcaacuerdosconlas i nsti tucionesquebri ndanformaci ntcnicaenramasenlascual eselpas no tiene opci ones que ofrecer. 3310. Necesidades de Innovacin en las actividades del cuero Enel si guientecuadro,seresumeelconjuntodenecesi dadesde i nnovacinenl asacti vidadesproducti vasdelcuero,tantoenl a ganadera como en l a curtiembre y en la manufactura. Necesidades de Innovacin en la Industria del Cuero OPERACIONEQUIPOIMPACTO 1. Marca FuegoEn patas o caraMayor superf i ci e aprovechable. 2. Parsi tosVeteri nari os Cuero l i bre de ci catri ces. 3. Desuel l oDesol l adoraCuero si n cortesen elcarnal .12 4. Remoj oFul n AbiertoSe acel era elproceso. 5. DescarnadoDescarnadoraProcesa cuero entero. Ahorra ti empo. 6. Escurri doEscurri doraProcesa cuero entero. 7. Di vi di doDi vi di doraProcesa cuero entero. Mayor preci si n. 8. RebajadoRebajadoraProcesa cuero entero. Mayorpreci si n. 9. SecadoMq. o Tnel Mayor rapi dez en elproceso. 10.Abl andadoMq. Toogl i ngEsti rado de cueros enteros. 11.Termi nadoDi versas Mq.Mej ora delproducto fi nal . 12.Medi ci nMedidoraMi de cuero entero. 13.Capaci taci nEn Curti embreMej or di recci n delproceso de curti do. 14.Capaci taci nEn Manuf acturaMayor cal i dad del producto

12 Carnal se denomina a la parte de la piel del animal que est sobre la carne y pegada a ella. 3411. Identificacin de Temas Clave Enestepuntosepretendehacerunrepasodeaquellosrecursos, habi lidadesyproductosqueresul tandealtai mportanciapara plantearunapolti capbl icaounprogramadei nnovacinenl a i ndustr ia del cuero. 11.1. Recursos Locales Clave. 11.1.1 Recursos Natural es Ladi sponibi lidaddetierrasaptasparal aganaderadebovi nosen grandesextensionesenelterri tori onaci onal,yel desarroll oqueesta activi dadhalogradoenloslti mosaos,hadadocomoresultadol a obtencindeunaimportantecanti daddecueros,lamismaquees estimada en al gomsde900.000unidades anuales.Siendol atasa de derri bedel 13%,paraunapobl aci nganaderasuperioral os7 mi l l ones de cabezas. Lasposibil idadesdeaumentarlacanti daddepiel esparalai ndustria,dependen del crecimi ento de la acti vidad ganadera en el futuro, que a suvezdependedelcrecimientodelademandadecarneparaelconsumoenal imentaci ntantodel mercadointernocomodelmercado internacional . Enel mercadointerno,l ademandadecarnedependedelosi ngresos ydelaspautasdeconsumodel apobl aci n.Ennuestropa sse observaunapropensinbastantefuerteaconsumi rcarnederes,una muestradeell oesl avariedaddeplatostradi cional esdel acocina nacional queincluyencarnederes.Encuantoal osnivel esde i ngreso,exi stenfirmesexpectativasdeque,enelmedi anoylargo plazo, se produzca un crecimiento paul atino, de modo que l as fami lias consuman mayor canti dad de carne, entre otros productos. Lasexportacionessonunafunci ndel ademandadecarnebol ivi ana queexi steenel exteri orydeldesarrollodeloscontrolessanitariosy l as buenas prcticas en elmanejo de l a ganadera y delfaenado. Lademandadecarneboli vianahasidomani festadaexpl citamente porvariospasesdel aregi n,comoPer,Chil eyVenezuela.Eldesarroll odeestasexportaci onesestdirectamenterel acionadocon l asi nversionesquesevienenreali zandodurantemuchosaosenl a mejoragenticadelganadoyenelequipamientodemataderosy fri gorfi cosparalograrunmejormanejodelosproductosy 35subproductosdeestaacti vidad.El desarrol lodel aganaderaydel a i nfraestructurademataderosyfri gor fi cos,enparteestmoti vado porelobjeti vodeexportaramercadosdepa sesdelaregin,que tienenundfi citensuproducci ndecarne.Estobrindaperspectivas dequel acantidaddecueros,porestemotivo,sei ncrementeen trminosdi nmi cos,enel momentoenqueestosemprendimi entos tengan xito. 11.1.2 Recursos Humanos Es necesario catal ogar adecuadamente a l os recursos humanos de que disponelasoci edad boli vi anapara conel loestabl ecerl asnecesidades de capaci taci n. Nohayduda,porl aexperi encial aboralalol argodel asltimas dcadasenlai ndustriayenlamanufactura,quelosbolivianosse caracteri zanportenerunacapacidaddetrabajoydeaprendi zaje prcticomuypositivaquesecomplementaconunaadaptabil idada condi ci ones di versas de acti vidad y de contexto. Sinembargo,noti eneningunapreparacinostaesmuyel ementalali ngresarauntrabajoporprimeravez,l oquedi smi nuyesu contri buci nal osprocesosdeproduccinyexi geuntiempode aprendizaje rel ativamente largo. Esnormalqueunobrerorecinincorporadoaunaindustri ai gnore casiabsolutamentetodolorelacionadoconseguri dadehigi ene i ndustr ial,yl ospormenoresdelfuncionamientodeunamquinaoun motor o del mantenimi ento preventi vo y correcti vo de l os mismos. Parasuperarestas defi ci enci as,l aformacindeescolaresy colegiales engeneral ,debetratardefortal ecerlosconoci mientosgenerales sobrelaproducci n,laindustri a,losservici osparal ai ndustria,la seguridadi ndustrialytemasrelacionadosconel funcionami entode maqui nari as,sumanteni miento,etc. ,demodoqueelestudiante tengaalmenosnocionesgeneralesdel trabajo,quelepermita desempearsedemanerasatisfactoriayefi cienteenelmbi to productivo. Untrabajadorasformado,contodaseguri dadpodradaptarse rpidamenteal trabajodel aindustri aysuproductivi dadaumentar, l oquesignificarunimpactopositivoparael desarrol lodel a i ndustr ia. 3611.2. Productos Clave de curtiembre y manufactura. 11.2.1 Productos clave de curtiembre. Comosevioenlosprimeroscaptul os,laspi elesobtenidasdel a ganaderaboli viana,seclasi fi canendosgrandestiposoclases, dependi endodel ganadodel queprovi enen.Cadati podepiel ,porsus caracter sticasylosdefectosqueconti ene,sehacemsaptopara determi nados productos. Las pieles de l as razas ceb, son adecuadas para producir cueros para cal zados,conocidoscomoOscari a,cueroconfl orcorregi day Anil inascuero conplenaflor.Aunqueesposibleobtenernapas,que soncuerosparaprendasdevestir,l osdefectosquepredominanen este ganado, hacen que su clasi ficaci n sea baja. Encambi olaspi el esproveni entesdelganadomestizodel altiplano,vall esyChaco,bri ndanampli asposibil idadesdeobtenercuerosde altacali dad,tantoparacalzados,comoparamarroquinerayprendas de vesti r. Comoproductoscompl ementarios,seti enenal oscueroscurtidosalvegetal,quesonproduci dosenbaseatani noenl ugardesulfatode cromocomocurtientepri ncipal .Medianteesteprocesoseobtienen suelas para calzados y vaquetas para marroqui ner a. Enl aactuali dadexi stel atendenci adefabricarl aplantadelos cal zadosconmaterialesdegomaoconeldenominadocuero reconstitui do,quesefabricaconlosdesperdici osdel procesode rebajadodelcuero.Estohadi smi nui dolademandaporsuel asde cuero para la producci n de calzados. 11.2.2 Productos clave de la manufactura del cuero. Elproductomstradi cional del cuerosonl oscalzados,quese producendesdemuchosaosatrs,cuandolatecnologade curtiembreaunnosehabadesarroll adoalni velqueseobservaenelpresente.Hoyel calzadocontinasiendouni mportanteproducto entre las manufacturas de cuero. Elrubrodel asprendasdevesti rsehadesarrol ladoalolargode unos35aos,aparti rdel aproduccindecueroparavesti mentao napa,porl ascurtiembresdel pas.Estaactivi dadqueensusi ni ci os fuecasiunaexcl usivi daddemuypocosproductores,ori entadaal a exportaci noaunsegmentodelmercadointernoquebuscabaserde 37altamoda,pocoapocofuedesarroll adaporpequeosymedi anos productoresparadestinarsuproducci naunconsumomasivoque hoyesl acaracter sticadevari asprendasdevestirdecuero,entre l as que se cuentan chamarras y sacos. Lamarroquineraesotrorubroimportanteporl aproducci nde mal etas,mal etines,carteras,carpetas,bi l l eteras,porta-documentos, ci nturonesydi versosotrosproductos.Enestaproducci n,seuti li za l amayordiversidaddecueros,deacuerdoal productoquese elabora.Setratadeotrosectorclaveenl amanufacturadecuero, cuyasproyecci onestantoenelmercadol ocalcomoenlas exportaci ones son muy positivas. 3812. El Mercado del cuero. 12.1 Mercado nacional . Elcuerosi rvedemateri aprimaparadiversosproductos.Comose mencion,elrubromstradi cional eimportanteenelusodelcuero eseldel calzado,alquelesi guen,lamarroquinera,lasprendasde vesti r y l a tapicera de muebles. Lascurti embresdelpa sproducendi stintotipodecueroparaelmercado local, en funci n de l a demanda de cada uno de esos usos. Cal zados Laproduccindecalzados,esreali zadaporunconjuntonumerosode uni dadesproductivaspequeasymedi anas,muchasdeel lasde carcteri nformal.Estaproduccin,abasteceal apobl acindelpas, cuyademandapresentaunatendenciacreciente,enfunci ndelcrecimiento de l a pobl acin y tambi n de l a evoluci n del i ngreso. Loscanal esdedistribucindeesteproducto,sondiversos, contndoseentreell os,aal macenesytiendasdeventaenlas ci udadescapi tal esdedepartamento,yenmercadosinformal estanto enlasciudadescomoenpoblaci onesrural es,deacuerdoalas caracter sticas y l a cal idad delproducto. Lasimportaci onesdecalzadosconsti tuyenunafuertecompetenci a paralamanufacturanacional deesteproductoysucrecimi entoha sidobastantedinmico.Sienelao1992seimportaroncal zadospor unvalordeci ncomi llonesdedl ares,desdeprinci pi osdelapresente dcadaestacifrahasi domuysuperior.Enl osaos2004,2005y 2006sehani mportadocalzadosporvaloresde14;15,7y17,7 mi l l onesdedl aresrespecti vamente13,l oquedacuentadel a magni tud del mercado interno que los productores l ocales aun pueden explotar. Marroquiner a Elantecedentedirectodel amarroqui neratalcomo sela conocehoy, eslatal abartera,quesereal izabaconmtodosartesanal esy herrami entastradici onales,predominandoloscorreajes,monturasy otrosi mplementosdecaball eracuyousohadisminuidoconeltiempo.Actual mentehaadquiri dogranimportancialaproduccinde

13 Datos del Instituto Nacional de Estadstica, INE. 39i mpl ementosdeseguri dadindustri al, comoguantes,correas,cintosy botas de cuero. Porlotanto,sepuedeconsi derarquel amarroqui ner ati enedos ramas;lamarroqui nerafinayladeseguridadindustri al , cadaunase enfrenta a una demanda de naturaleza parti cular y di stinta a l a otra. En este rubro, tambi n l os productores son medianos y pequeos, con unal tocomponentedeinformal idad.Paral aproduccin,util izan comomateriaprimaprinci pal,cuerodedisti ntascaracter sticas,en funci ndelproducto.Enal gunoscasos,uti li zancuerogrueso,delmi smotipoqueseutil izaparalaproduccindecal zados,yenotros, l os cueros ms delgados o napas. Elmercadol ocal paralamarroquinerafina,sehadesarroll adocon ci ertadinmicaalolargodelastresdcadasenquesereali zaesta produccinconmtodosrelati vamentemodernos.Lademandade estosproductosesi nfluenciadaporel diseoyl amoda;factoresque nosondelmayordominiodel osproductoresnaci onales,porloque l osproductoresreal izanesfuerzosei nversionesdeciertamagnitud para contar permanentemente con diseos adecuados a l a moda. Sinembargo,esfrecuenteencontrarproductoscopi adosdemarcas conocidas,i ncl usivedepropiedaddeproductoresnaci onales,entrel a produccin i nformal. Porsul ado,laproducci ndeartcul osdeseguridadindustrial,respondeanormasyparmetrosestablecidosparael usodeesos productos.Enestesegmento,seencuentrademandaparacuerosde cal idadi nferi orcondefectosdecicatri cesymarcasdefuegomuy notorias,puesnocuentatantol aestti cadel cuerocomosu resistencia.Tambinlosdescarnesti enenunabuenademandaen esta produccin. Prendas de Vesti r Laproducci ndeprendasdevesti rdecueroesunaacti vidadquese ha difundido y populari zado ampli amente, a partir de la produccin de napa por las curti embres del pa s. Elmercadodel asprendasdevesti restbastantesegmentado,yes posibleencontrarproductosnacionalesdedisti ntacalidadenfuncin delcueroempl eadoensufabri cacin.Tambi nlamodayel diseo sonvariabl esqueinfl uyenmuchoenlademandadeesterubro,yali gualqueenel casodelamarroqui ner a,l osmayoresproductores 40i nvi ertenenlapermanenterenovaci ndesusmodel os,entantoque otros,general menteproductoresinformal es,msbi enti endena apropi arse de model os y diseos de marcas conoci das, copi ndol os. Debe tomarse en cuenta que en l os rubros delcalzado, las prendas de vesti rylamarroquinera,el mercadonaci onalestmuyexpuestoalcontrabando,i nclusodeproductosusadosdeotrospa ses.Este comercio es muy nocivo para la actividad delsector del cuero. Tapicera de cuero Unusotradicional paraelcueroeslatapi cer a,rubroenelcualtambi nsehaproduci dounaevoluci nenfuncinal amejoradelos procesos y a nuevos productos de l as curti embres. Disti ntoscueros,comol osgruesososcari ayanil inaomsdelgados como eldenomi nado cuero guante y las vaquetas curtidas al vegetalsonuti li zadosparaeltapi zdemuebles,comosi ll asysi llones.Debido aqueelcueroesunproductocaro,lademandainternaes rel ativamentebajayportanto,estetipodemueblesnoseproduce en grandes canti dades para el mercado interno. 12.2. Mercado externo. Productoscon perspectivas. Lasexportaci onesdepiel esenbrutodatandemuchasdcadas, cuandoBol ivi apod aexportarli brementepielessil vestres,como pielesdelagarto,de chancho demonte(pecar),ydeti grecil lo.Estas pielesfueronmuycotizadasenelmercadoexternoygeneraronun comercioquehadejadograndesuti l i dadesaquienesparti ci paronde l. Tambinl aspi elescrudasdeganadobovinohansi doobjetode exportaci n,yaunhoyti enendemandaendisti ntospases.Comoya seseal ,estasexportacionesdemateriaprima,afectan profundamentealai ndustriadel cuero,tantodecurtiembrecomode l a manufactura. Loscuadrossiguientes,muestranlascifrasdelasexportaci onesde cueroymanufacturasdecueroalolargodelosltimossei saos, tanto en valor como en vol umen. 41 Bolivia: Valor de las Exportaciones deCueroy sus Manufacturas (Dl ares Ameri canos) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006CUERO EN BRUTO 1.008.382 1.220.873 999.3561.045.604 1.280.415 1.148.891 727.923 WET BLUE 16.353.518 14.666.694 15.471.409 15.172.544 14.155.975 13.372.772 21.908.201SEMI TERMINADO 1.935.559 1.517.468 1.289.610 597.2531.891.715 1.535.242 3.704.217TERMINADO 767.2591.095.667 929.663599.695774.854695.930739.950 DESPERDICIOS 26.23180.782146.606147.57090.50260.58982.555 TOTAL CUERO 20.090.949 18.581.484 18.836.644 17.562.666 18.193.461 16.813.424 27.162.846ROPA Y MARROQUINERIA 1.363.140 1.918.565 1.371.690 1.699.602 1.687.550 1.666.979 2.145.065CALZADOS 530.137594.900208.095316.494698.1281.626.268 2.217.650TOTAL MANUFACTURAS 1.893.277 2.513.465 1.579.785 2.016.096 2.385.678 3.293.247 4.362.715TOTAL GENERAL 21.984.226 21.094.949 20.416.429 19.578.762 20.579.139 20.106.671 31.525.561Fuente: Centro de Promocin Bolivia. Elaboracin Propia Bolivia: Volumen de las Exportaciones deCueroy sus Manufacturas (Tonel adas Mtri cas) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006CUERO EN BRUTO 930,61.195,5 1.203,6 1.371,3 1.999,0 1.753,1 1.078,8WET BLUE 5.878,5 5.683,5 6.757,1 6.936,0 7.128,9 6.840,5 10.475,6SEMI TERMINADO 209,1159,1188,690,2125,5145,5177,1 TERMINADO 92,7111,1102,372,889,079,874,5 DESPERDICIOS 89,6238,5438,2446,9223,3177,2206,6 TOTAL CUERO 7.200,5 7.387,7 8.689,8 8.917,2 9.565,7 8.996,1 12.012,6ROPA Y MARROQUINERIA 71,794,870,375,787,9174,8215,6 CALZADOS 84,8109,645,859,2100,9216,6334,8 TOTAL MANUFACTURAS 156,5204,4116,1134,9188,8391,4550,4 TOTAL GENERAL 7.357,0 7.592,1 8.805,9 9.052,1 9.754,5 9.387,5 12.563,0Fuente: Centro de Promocin Bolivia. Elaboracin Propia Comoseapreciaenestoscuadros,l aindustri adel cuero,tieneuna fuertepropensi naexportar,dadoquehayexcedentesrespectodelconsumoenelmercadol ocal yquelospreciosenel mercado i nternaci onal tienden a crecer durante el l ti mo tiempo. Se observa una alta concentracin de l as exportaciones de este sector enel cuerocurti doWetBlue,durantetodoelperiodoanali zado.El81%del valordelcueroexportadocorrespondeaWetBl ue,que representa adems el72% de las exportaci ones total es delsector. Porotrolado,el88%del valordeestasexportaci ones,son cuerosen susdi stintosestadosdeelaboracinysol amenteel 12%son manufacturas. El5,4%delval ordel oscuerosexportadosendi choperi odo corresponde a cuero crudo, a esto se deben agregar l as exportaciones i nformalesquenoseregistran.Estaactivi daddi smi nuyel aprovi si n de materia prima para la industri a nacional . Espreciso,envirtudalaestructuradeestasexportaciones,defini r objetivos de carcter estratgi co para elcuero y sus manufacturas. 42 ElpredominiodeloscuerosenestadoWetBl ueenestas exportaci ones,nosigni fi caunimpactodemagni tudenlaeconoma, tampocoesdeseabl equelai ndustriasemantengapormsti empoen estasi tuacin.ElcueroWetBlueessi mpl ementeunpasoms adel antedel cuerocrudoosecosal ado,conlaventajaparaelcompradordequeelcuerocurti donosedescomponeypermi teque selocl asifiquefcil mente,adiferenciadelcuerocrudodondeestos factores ti enen al ta incertidumbre. Dadoelni veldedesarrol loalcanzadoporlascurti embresdel pas, conti nuarconl aexportacinde cuero enestadoWet-Bluesigni fi caun estancamientoenel mercadoi nternaci onal.Parasuperarl o,sedebe darpasoaunamayorexportacindecuerossemi -terminadosy terminados y a consol idar l as exportaciones de manufacturas de cuero en todos sus rubros. Lasexportacionesdecuerossemi -ter minadosyterminados,requieren deunbuenniveltecnolgicodelasplantasdecurtiembreytcnicos biencapaci tados.Estasexportaci onesgeneranunmayorvolumende empleo. Porsul ado,l asexportaci onesdemanufacturasdecueropueden dinamizarl aproduccindeunsi nnmerodepequeasymedi anas i ndustr iasdedicadasal osrubrosdecal zados,ropaymarroquinera, estimul ando su desarrollo, su productivi dad y su crecimi ento. En consecuencia, l os objeti vos estratgi cos delsector del cuero deben serlaexportaci ndecuerosmsel aboradosydemanufacturasde cuero,endesmedrodel asexportaci onesdecuerosi mpl emente curtido o Wet-Bl ue,que deben restringirse. 4313. Condiciones para la competitividad del sector del cuero. Lacondicinbsi caymsi mportanteparalacompetitivi daddela i ndustr iadelcueroeslael iminacindel aexportacinydelasal ida delterri torionaci onal,decueroscrudososecossal ados,esdeci rde l a materia prima pri ncipalde esta activi dad productiva. Unavezquelai ndustrianaci onalpuedaprocesartodoelcuero proveni entedel aactivi dadganadera,losndicesdeocupacindel a i ndustr iasernsuperioresalosqueseobservanactualmente,que son de al rededor del70%. Eldesarrol lodel aganader adecarneenelal ti pl anodelpa s,con mejoramientogentico,tareademedianoylargoplazo,redundaren una mayor oferta y en mejoras de l a cal idad de las pi eles que procesa l a i ndustria del cuero en elpas. Tambinesnecesarioqueseinduzcaalsectorganaderodelori ente delpa s,aadoptarprcticasdetratamientodel aspieles,desdel a crahastaelfaenadodelanimal ,msfuncional esal aindustriadelcueroparal ograrunamateriaprimademejorcal idad.Esteobjetivo, probablementel leveuntiempoalgoprolongado,porloarrai gadode dichasprcti casyl odbil queaunsepresentanl asal ternati vasde mejora. Unaspectomuysensi bl eeseltransporteporcarretera,queeseluti l izadoparaeltransportedelganadoydelcuero.Al l dondesehan reali zadoobrasdeinfraestructuraomejorasenl ainfraestructura existente,sehaimpulsadonotori amentelacomerciali zaci ndecarne ycueros.Porello,l acompeti ti vi daddelai ndustriadelcuerotambin estrelaci onadaconmejorasenlai nfraestructuradetransporteque vi ncul eloscentrosdeproduccinganaderaconloscentros i ndustr iales del pa s. Otrofactorimportanteesl aformacindetcnicosespecial istasen curtiembreymanufacturaytcni cosenmantenimi entode maqui nari as de curtiembre de la acti vi dad manufacturera. Finalmente,l ascondicionesgeneralesquehacenalacompetitivi dad del aeconom aydelasacti vidadesproductivas,comoser,l a disponi bi li dad,cal idadycostodelosservi ci osalaproduccin (electri ci dad,gasycombustibles,tel ecomuni cacionesyserviciosde transporte),accesoaunfi nanciami entocompetitivoysimpl i fi cacin administrativa en la relaci n de los productores con el Estado.4414. La industria del cuero y el medioambiente. Laactivi dadindustri al,enl orelaci onadoconelmedioambiente,debe sujetarse a lo estableci do por l a Ley del Medi oambiente N 1333 y sus normasregl amentariasquedefinenl osl mi tesdeafectacinylas acciones correctivas respecto de las emi siones industrial es. Es inevitabl e que la i ndustria de la curti embre ocasi one contaminacin ambiental,dadosl osprocesosqueenel lasedesarroll anyl os qu micosuti l izadoscomoi nsumosparaelcurtidoyotrasfasesdel a produccin.Porlotanto,esnecesarioqueestasindustri asadopten l asmedidasnecesariaspara contrarrestarlosefectosnocivos sobreelambiente,tantoendesechossl idoscomoenaguasdemodoque cumplan con las normas vigentes. El estudio Gu a Tcni ca de Producci n ms Limpia para Curtiembres, desarroll adoporelCentrodePromoci ndeTecnolog asSostenibles del aCmaraNacional deIndustri as,conapoyodel acooperacin i nternaci onal,tieneel propsi todeavanzarenel tratamientodel a contami naci n de las curti embres. Dichotrabajoconstituyeunabasemuyimportanteparaquelas curtiembres cumplan conl alegislaci nnaci onalvigente enmateri ade contami naci nycuidadodelmedi oambi ente,ysobretodotomen previsionesparaqueenelfuturo,susexportaci onesnosevean afectadaspordetermi naci onesquepuedantomarlospa sesque comprancueroaBoli via,conrelaci nalcuidadodel medi oambiente,en vi sta de l a tendenci a a regular estri ctamente este tema y consti tui r barrerascomercial esporcuesti onesrel acionadascontemas ecolgicos. Porell o,esrecomendabl equelascurti embresqueaunnohan adoptadomedidasdecontroldelacontaminacinodeproduccin l impiaseincorporenaunProgramadeAsi stenci aTcnicaen ProduccinMsLimpi adelCentrodePromocindeTecnol ogas Sostenibles,parareali zarundi agnsti codesusnecesi dadesy adoptar l as acciones ms adecuadas para mi ti gar la contaminaci n. Encuantoal amanufacturadecuero,si bi ennosonacti vidadesque contami nenelmedi oambiente,debenadoptarmedidasparaelresguardodel asaluddesupersonal ,puestoquedetermi nados i nsumos pueden afectarl a. 4515. El Cluster del Cuero EltrminoClusteresutil i zadoparahacerreferenci aaconjuntosde empresaseinsti tucionesestablecidasenunreageogrfica,cuyas activi dadessecomplementan,sei nterconectaneinteractanatravs de un proceso de producci n. UnClusteragrupaunadetermi nadai ndustriaysusproveedoresde tecnologa,maqui nari a,materiasprimas,i nsumos,infraestructura,y diversosserviciosal aproducci nycomerci ali zacin,pudiendoeste conceptoextenderseacanalesdedistribucinycli entes,einclusive compartir otros factores que sean cr ti cos en dicha i ndustria. ElconceptodeClusterseasociadi rectamentealaproductivi dady competi ti vidaddeunaacti vi dad,al aprovechami entodeeconomasde escalayexternali dadesquedeotramaneranoser aposiblel ograr; i nduceal aespeciali zaci nyalai nnovacinydi fusi ndemejores prcticasenlaproducci n,contribuyeaunamejorrelacinconelconsumidorypermiteconcentrarlaspol ticasindustriales,entreotros i mportantes benefi cios. Enrelaci nconlai ndustri adelcueroenBol ivi a,esposibleafirmar queexi stencondi cionesparadesarroll ar,enelcortoplazohastatres Cl ustersenlasciudadesdeSantaCruz,CochabambayEl Al to,dadas l aproximi dadgeogrficaal oscentrosdeproducci ndeganadoy abastecimi entodecueros,yl aexi stenci adeunmercadodeconsumo y de exportaci n de manufacturas de consumo fi nal . Entrelosel ementosquefavorecenlaconformaci ndeunClusterdelcueroenl asmencionadasciudades,sepuedenmenci onar,los sigui entes: -Exi stenciadecentrosrural esdecr a,engordeyfaenadode ganadobovi noendiversasregionesdel pas,enpl eno desarroll o. -Acceso fci l y eficiente a esas fuentes de provi si n de cueros de bovi no y otros cueros. -Ampli a permisivi dad para sacar cueros fuera delpas. -Infraestructura bsi ca para l a industria. -Servici osparal aproduccin.Energael ctrica,provi sinde aguapotable,gasnatural,combustibl esytransportesareos, carreteros y ferrovi arios. -Acceso l imi tado a la maquinaria industri aly a la tecnol oga. -Buenaprovisindeinsumosyproductosqu micosparal a industri a de l a curtiembre. 46-Muyli mitadaofertadeinsumosyaccesori osparal a manufactura de cuero. -Poblaci nenedaddetrabajarcapazdebrindarmanodeobra no cali fi cada para el proceso producti vo. -Limi tadadi sposicindetcnicosexpertosenprocesosdel cuero tanto en curti embre como en manufacturas. -El si stemafinanci eronacional ti enepresenci aenlastres ci udades. -Mercadointernoencreci mi entoconposi bi li dadesdesustitui r importaciones de manufacturas de cuero. -Conexi nconmercadosinternaci onal es,tantoenreas fronterizas como en i mportantes centros de alto consumo. -Acuerdoscomercialesypreferenciasunil ateralesquepermi ten elaccesodemanufacturasdecuerobol ivi anasalmercadode pa ses de al tos niveles de consumo. -Posi bi li daddeasoci arseparael tratamientoconjuntodelos resi duos industri al es. Elcuadrodesituaci nquesepresenta,enlaperspecti vadeldesarroll odeunCl usterdelaindustri adel cuero,muestraqueestos procesosindustri alestienendebi lidadesenvari osmbitos, princi pal menteenlafugademateri aprimadelpa s,enel accesoal a tecnologaymaqui nari ayenlacapacitacinderecursoshumanos para l a direccin de los procesos industri ales.

Paraobtenerl osbeneficiosdeunCl usterafavordelai ndustriadelcueroesi mpresci ndiblelaparti ci paci ndelEstado, enconjuncincon l osproductoresorganizados,demodoquesel ogredarimpulsoal a estructuracindeestetipodeconglomeradoproducti vo.Procesosde esteti po,conpol ti caspbli casdefomentoypromoci n,pueden ayudarnosol amenteasuperaresasdebi li dades,sinoainici ar procesos de desarrol lo muy dinmico en este sector i ndustr ial. 4716. Acciones necesarias a corto y mediano plazo. Parai mpul sarefecti vamenteunprocesodeinnovacinenel sector delcuero,quel ogreaprovechardel amejormaneraposi bl el os recursosnaturalesconquecuentael pa s,esnecesarioreal izar determi nadasaccionesenelmarcodeunaestrategiadedesarrol lo i ntegral deestesector,queabarquealaganadera,l aindustri adel a curtiembre y la manufactura de cuero. 1. Ganadera. Esnecesari ol ograrmejoresprcti casdemanejodel ganado,sobre todoconmtodossusti tutosdelasmarcasdefuego,cuyousodebe serdi fundi doentrelosganaderos.Tambi nesnecesari odesarroll ar campaascontinuasparacontrol deparsi tos.Estasaccionesdeben plantearseconelapoyoylaparticipacindelasasoci acionesy federaci onesdeganaderosdelpa s,enlasregi onesdondese observan estos problemas. Loscambi osqueselogren,enfunci ndeunmejoraprovechamiento delcuero,tendrninevi tablementeunhorizontedel argoplazo,pues elponerenvigencianuevasprcticasenloscasosdemarcasy parsi tosnoserunatareaconresultadosi nmediatos,dadoelarrai go que tienen los mtodos uti l izados actualmente. Sinembargo,sedebetomarconcienci adelanecesidaddell evar adel anteprocesosdei nnovacinenestecampo,dadalanecesi dad estratgicademejorarl acali daddelcueroparadisponerdeuna i mportanteal ternati vaenl ageneracindeacti vidadeconmicay empleo en elmarco de procesos de desarroll o econmi co. 2. Controlde l a Materi a Pri ma. Esnecesari oqueBoliviaasumasoberanasobresusmateri asprimas, l asmi smasqueactualmenteestnmuyexpuestasalasnecesidades delai ndustriadelospasesvecinos,deotromodo,enel casodelcuero, puede ocasionarse un col apso de la i ndustria naci onal. Paraello,ennecesariodisponerlaprohi bi ci ndel asexportaciones decueroscrudosydesarroll aracciones,atravsdel aAduana Nacional ,queti endanaeli minarel contrabandodeestamateria prima. 48Sedebetomarencuentaque,porladi nmi cadesudesarrol lo econmicoenestacoyunturadelaeconom amundi al,lospa ses veci nostienencadavezmayorcapaci dadeconmi caypoderde compradenuestrasmateri asprimasengeneralydelcueroen parti cular. Esprobablequelaatraccinpornuestrocuerobol ivi anoseamayor enlamedidaenqueselogrenmejorasycrecimientoenl aganader a del pa s y en la cal idad delcuero. Porl otanto,exi steunpel igrol atentededesabastecimi entode materiapri maquedebesercombati doporBoli via,conmecani smos decarcterl egalycoerci ti vo,apoyadosporunafuertecampaa i nformati vaqueademsdemostrarl osdaosdelaexportaci ny contrabandodemateri aspri masalaproduccinnaci onal,genereuna concienci aafavordel controldelasmateri asprimasenmanosdel a i ndustr ia naci onal. 3. Curtiembre. Parai mpactarenel desarroll odelai ndustriadelacurtiembre,es necesari odarunsaltotecnol gi coquepuedesercal ificadocomo natural,pasandodelasexportaci onesdecuerosenestadowetblue l a exportaci n de cueros semitermi nados y terminados. Estosignificarreverti rl asituacinactualenquelamayorproporcin delcuerosqueexportaBoli viaesprocesadosol amentehastaelcurtido o wet bl ue. Resultaporell oi nevi tablequeparali mi tarlasexportacionesdeeste cueroseuti l icenmecani smosdecasti goyseincenti vel aproduccin decuerossemitermi nadosytermi nadosparael mercadoi nternoyla exportaci n, as como l a exportacin de manufacturas de cuero. Tambinesnecesari odesarrol larel usocomercialderesiduossli dos de l a curtiembre, acti vidad que tiene avances en otros pases. 4. Manufactura. Enelmarcodelapoyoeimpulso estatalal desarrol lodelaspequeas ymedi anasempresasPYME,quesonelcasodomi nantedel a manufacturadel cuero,esnecesari oapl icarlaspropuestas desarroll adasenelmarcodel acreacindel SistemaBol ivi anode Innovaci nylosprocesosdeasistenciatcni ca,capaci tacin,e i nvesti gaci n para el desarrol lo de estas activi dades. 49Tambinesnecesariocapaci tarrecursoshumanosparal a manufacturadecuero,enl oposi bl eenescuelasdel extranjero, formandotcnicosenlaproduccindecalzados,ropadecueroy marroqui nera. Finalmente,sedebefacil i tarlai ncorporaci ndemaqui nari adenueva tecnologaal amanufacturadecuero,enelmarcodel osprogramas de desarrol lo de la pequea y medi ana empresa. 5017. Conclusiones y Recomendaciones Las pri nci pal es conclusiones de este estudio son las sigui entes: -Lai ndustriadel cueroenBol ivi aesunaacti vidadimportantepara l aeconomanaci onal yregional devariosdepartamentos,su creci miento aportar de manera signi fi cati va aldesarrol lo del pas. -El impactodeldesarrol lodelsectordelcueroseplasmaenl a atraccindeinversi onesyl ageneracindeempleoproducti vo,en l osmbi tosdel aganader a,lacurtiembreylasmanufacturas,en proporcin creciente a l o l argo de esa cadena producti va. -Laindustri adel cuerotieneungranpotenci al paraaportarenla sustituci ndeimportacionesyenelcrecimi entodelas exportacionesquetraenconsi go,tecnologa,cali dadymejores productos,quetambi nbenefi cianal mercadoi nterno.Ambas, sustitucindeimpor taci onesei ncrementodeexportaciones, aportan divisas a la econom a del pa s. -Laindustri adel cuero aprovechaunrecursonatural renovabl e,que esl api eldelganadobovi no,loquesigni fi caqueestamateri a pri manoseagotaenellargoplazo,si noque,porel contrario puedecrecerconelcreci mi entodelaeconomal ocal ydelas exportaciones de carne y asi nducir alcrecimi ento de l a i ndustria. -Esdeurgentenecesi dadquesegenereunprocesodedesarrol lo acel eradodel aindustriadelcueroparaaprovecharlosimpactos que asse generen sobre l a economa. -Lacurtiembreti eneestrecharel acinconlaactivi dadganadera, dondesedefineengranmedi dal acal idaddelcuerocurtidoy termi nado.Esnecesarioqueel productorganaderomodi fi quelas prcticas que daan alcuero. -Los mataderos y frigorficos tambi n ti enen inci dencia en la cali dad delcuero,porl oquesenecesitaquecapaci tenconti nuamentea sus operari os y moderni cen su equi pami ento para eldesuel lo. -Lascurtiembresdel pa smantienenunbuenni vel detecnologaen l osprocesosqumicosreal izadosenful n,perodebenmodernizar sumaqui naria,paraalcanzarl osni velesdecal idadvi gentesenelmbitointernacional .Seobservaundfi