Informe sobre la gestión de residuos en las …20sobre%20la%20gesti%F3n… · gestión de los...

37
Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino 1 INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EXPLOTACIONES DE OVINO

Transcript of Informe sobre la gestión de residuos en las …20sobre%20la%20gesti%F3n… · gestión de los...

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

1

INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EXPLOTACIONES DE OVINO

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

2

ÍNDICE. INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EXPLOTACIONES DE OVINO ............................................................................................................................. 3

1.- Introducción y antecedentes. ..............................................................................3 2.- Objetivos.............................................................................................................4

2.1.- Objetivo general ...............................................................................................4 2.2.- Objetivo específicos .........................................................................................4

3.- Procedimiento y Método. ...................................................................................5 3.1.- Determinación de la muestra............................................................................5 3.2.- La encuesta.......................................................................................................6

4.- Resultados y discusión .....................................................................................11 4.1.- Datos personales.............................................................................................11 4. 2.- Capacidad y destino de la producción...........................................................11 4. 3.- Relación entre agricultura unida a la explotación o no y los cultivos..........12 4. 4.- El sistema de manejo de la explotación ........................................................13 4. 5.- Sistema de reproducción y alimentación.......................................................13 4.6.- Qué tipo de restos o basuras se generan en la explotación.............................14 4. 7.- Respecto de la lana........................................................................................15 4.8.- El compostaje de la lana.................................................................................17 4.9.- Manejo del estiércol .......................................................................................18 4.10.- Otros residuos generados .............................................................................19 4.11.- La sala de ordeño .........................................................................................24 4.12.- Responsabilidades ........................................................................................26

5.- Conclusiones.....................................................................................................28 5.1.- Datos personales.............................................................................................28 5. 2.- Capacidad y destino de la producción...........................................................29 5. 3.- Relación entre agricultura unida a la explotación o no y los cultivos..........29 5. 4.- El sistema de manejo de la explotación ........................................................30 5. 5.- Sistema de reproducción y alimentación.......................................................30 5.6.- Qué tipo de restos o basuras se generan en la explotación.............................30 5. 7.- Respecto de la lana........................................................................................31 5.8.- El compostaje de la lana.................................................................................31 5.9.- Manejo del estiércol .......................................................................................31 5.10.- Otros residuos generados .............................................................................32 5.11.- La sala de ordeño .........................................................................................34 5.12.- Responsabilidades ........................................................................................35

6.- Bibliografía.......................................................................................................35

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

3

INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EXPLOTACIONES DE OVINO

1.- Introducción y antecedentes.

En el marco de la Iniciativa comunitaria Interrreg IIIB Espacio Atlántico, desde

la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, se participa en el

Proyecto “Lanatural: La lana, un recurso natural para un desarrollo sostenible”.

Los objetivos del proyecto consisten en buscar alternativas y revalorizar la lana

de oveja, y entre las alternativas o nuevos usos que se han tenido en cuenta y se han

investigado se encuentra el compostaje de los restos de los lavaderos de lana mezclado

con estiércoles de las propias explotaciones.

Dado el interés que ha movido esta alternativa, hay que tener en cuenta la

gestión de los residuos de las explotaciones ovinas, ya que tanto la lana en un momento

en el que el precio sigue disminuyendo y no se pague nada por ella, como el estiércol,

son residuos de las explotaciones ganaderas de ovino.

Por ello, desde la Asociación del Colectivo se ha encargado un Informe sobre la

Gestión de los residuos de las Explotaciones Ovinas de la Comarca.

Este informe está condicionado por

el interés de la Asociación en conocer la

disponibilidad de los ganaderos de

gestionar los residuos conjuntamente para

poder realizar una práctica respetuosa con

el medio ambiente y cumpliendo la

normativa vigente y superando la falta de

capacidad individual que tienen los ganaderos para cumplir dicha normativa.

Se ha buscado conocer los factores que afectan al buen cumplimiento de la

gestión de los residuos de las explotaciones ovinas.

Este trabajo pretende responder a unas cuestiones básicas para el ganadero y

transmitirlas a las Administraciones competentes para tenerlas en cuenta en futuras

acciones relacionadas con la reglamentación de los residuos ganaderos ovinos.

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

4

2.- Objetivos.

2.1.- Objetivo general

Se pretende conocer la realidad de los residuos que se generan en una

explotación ovina y saber en qué parte de la gestión de los mismos se puede presionar a

las administraciones o a los ganaderos para ayudar a realizar prácticas de mejora

ambiental en las explotaciones.

Un dato muy importante es la gestión de los estiércoles para ver la

disponibilidad de los ganaderos para transformarlos en cómpost y comercializarlo,

añadiendo unos ingresos nuevos a la explotación.

2.2.- Objetivo específicos

1. Obtener un perfil de las explotaciones ovinas de la comarca para buscar la

relación entre la gestión ambiental y los diferentes sistemas de manejo.

2. Analizar el concepto de residuo de los propios ganaderos dentro de su

explotación.

3. Hacer una ligera evaluación del concepto de la lana dentro de la explotación y

su manejo.

4. Conocer el manejo actual del

estiércol en la explotación.

5. Saber cómo se manipulan

otros residuos en las explotaciones, tanto

de la parte ganadera como la parte

puramente agrícola.

6. Resaltar el manejo del agua

en la explotación tanto para su obtención

como los vertidos con sus residuos.

7. Evaluar la situación de la Administración desde el punto de vista de los

ganaderos.

8. Evaluar su nivel de implicación en los problemas medioambientales desde su

actividad.

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

5

3.- Procedimiento y Método.

El método utilizado para conseguir la información necesaria ha sido la

elaboración de una encuesta para realizar entrevistas a los ganaderos a los que

tuviéramos fácil acceso.

3.1.- Determinación de la muestra

Debido a la sensibilidad del sector ganadero en cuestiones medioambientales, las

entrevistas se han realizado a ganaderos a los que podíamos acceder, bien por

intermediarios o por medio de las Unidades veterinarias o por convocatorias abiertas y

voluntarias.

La zona muestreada en su mayoría corresponden a explotaciones situadas en las

provincias de Valladolid, Zamora y Palencia que es donde se ubica el mayor censo de

explotaciones de ovino de la comunidad de Castilla y León.

En total se han realizado entrevistas a 113 explotaciones y en su mayoría

ubicadas en la provincia de Palencia y repartidas en un total de 27 municipios.

Un pequeño porcentaje de los encuestados no ha querido ubicar su explotación.

PROVINCIAS MUESTREADAS

58%23%

6%

13%

Palencia

Valladolid

Zamora

No contesta

Figura 1

Informe sobre la gestión de residuos en explotaciones de ovino

6

3.2.- La encuesta

Para la elaboración de la encuesta se han seguido los siguientes pasos:

- Revisión bibliográfica relacionada con residuos ganaderos.

- Definición de los objetivos específicos de la encuesta.

- Diseño de un borrador.

- Reunión con varios ganaderos cercanos para introducir sus aportaciones.

- Elaboración del formato en papel de la encuesta y entrega en mano.

La encuesta se diseña con respuestas cortas y muy comprometidas que el

ganadero rechaza dar respuestas de entrada, por lo que se sigue un último criterio que

consiste en:

- Entrevistas libres buscando la respuesta a las cuestiones de la encuesta.

La encuesta persigue los objetivos específicos ya expuestos y se introducen

cuestiones que no siendo directamente relacionadas con los objetivos de la misma,

facilitan la confianza del ganadero, que de otra manera se sentiría agredido si sólo se le

cuestionara la gestión de los residuos.

La encuesta se realiza en dos formatos, uno en papel para divulgación en mano y

otro en formato digital que se encuentra colgado en la página Web del “Proyecto

LANATURAL”: http://www.cdrtcampos.es/lanatural/proximamente.htm

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campos

7

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campos

8

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campos

9

Siguiendo el orden de la encuesta:

1- Datos personales: Nombre y Apellidos, Ubicación de la Explotación,

Teléfono de contacto.

Se les pregunta pero no se tienen en cuenta. Sólo como referencia si

posteriormente necesitamos una aclaración. De hecho muchos se niegan a dar esta

información o prefieren que no aparezca.

2.- Capacidad y destino de la producción: Nº de cabezas de ganado, Raza,

Destino principal: leche, carne o mixta.

Queremos observar hasta qué punto el número de cabezas de ganado y la raza

condicionan el manejo de los residuos de la explotación.

En el destino principal, la respuesta es muy libre y el concepto de “Leche” en

ovino, como dominante, se mezcla con “Mixta” en las explotaciones en las que la venta

de corderos o lechazos es una fuente grande de ingresos.

La raza está muy vinculada al destino de la explotación.

3.- Relación entre agricultura unida a la explotación o no y los cultivos.

En la mayoría de los casos no tiene especial relevancia.

4.- El sistema de manejo de la explotación: desde la estabulación permanente

hasta el pastoreo dominante, nos da una idea del manejo de los estiércoles.

5.- Sistema de reproducción y alimantación: desde la monta natural hasta la

inseminación artificial en reproducción y el sistema de alimentación suplementaria nos

indica el grado de nuevas tecnologías en la explotación y de inversión en el producto

final.

6.- Con la cuestión de qué tipo de restos o basuras se generan en la explotación,

nos hacemos una idea del concepto de residuo que tiene el ganadero dentro de su propia

explotación.

7.- Respecto de la lana nos interesaba si la esquila era contratada o realizada por

ellos mismos, el coste del esquileo, el precio de venta de la lana y a quién iba destinada.

En general, nos da una idea de la importancia que toma la lana en la explotación en

función de las respuestas más o menos difusas del ganadero, lo que nos indica que le da

importancia, ya sea al coste o al beneficio o que simplemente es un residuo de la

explotación.

8.- Ya que trabajamos el compostaje de la lana, nos interesaba saber si se

cuestionaban mezclar los restos de la esquila en el estiércol.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

10

9.- Respecto al manejo del estiércol, queríamos saber si el proceso de

compostaje se llevaba a cabo en las explotaciones y a donde se destina este futuro

abono.

10.- En cuestiones de otros residuos generados por la explotación sondeamos:

- Restos de envases de medicamentos.

- Restos de aceites y grasas de las máquinas: ordeñadora, tractores...

- Cadáveres

- Los plásticos como cuerdas de pacas, sacos...

- Los que tienen agricultura: envases de herbicidas y fitosanitarios.

- El manejo del agua a la hora de llenar y vaciar la cuba de los

tratamientos con restos de los mismos.

- Las rastrojeras.

11.- Respecto al ordeño nos interesaba conocer si son conscientes de que los

productos que mezclan con el agua son contaminantes:

- Productos de limpieza de la ordeñadora.

- Procedencia del agua que consumen.

- Destino del agua que utilizan en el proceso de limpieza.

- Productos en la desinfección, tanto de la sala de ordeño, como de los

apriscos.

12.- Responsabilidades: en este apartado queremos concretar hasta qué punto

tiene un ganadero responsabilidad o precisa apoyo de las instituciones, ya sean a nivel

de infraestructuras o ayudas como informativas y hasta qué punto los ganaderos

asumirían su responsabilidad y mejorarían en la gestión de sus residuos.

Una vez finalizado el sondeo, los datos se procesan en una hoja Excel y se

extraen las conclusiones del informe por medio de gráficas de frecuencia de respuesta y

análisis de las respuestas.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

11

Tamaño medio de las granjas

0102030405060708090

100

< 500 500-1000 1000-1500 1500-2000 > 2000

Nº Cabezas/explotación

% E

ncue

stad

os

RAZAS OVINAS

61%

4%

4%

14%

8%

2%

1%

2%

4%

AssafAwassiAwassi - AssafChurraChurra x AssafCastellanaLacohCruceNo contesta

4.- Resultados y discusión

4.1.- Datos personales No todos los ganaderos, que en su gran mayoría son del sexo masculino, están

dispuestos a dar sus datos personales y menos cuando se tocan temas que reconocen que

no cumplen con la normativa vigente. Por lo tanto el porcentaje de encuestados que han

dado sus datos es de un 78% mientras que el 35% preferían mantenerse en el anonimato,

aún diciéndoles que no se iba a utilizar este dato.

Esto nos indica que el sector es muy reacio a dar respuestas a información que

les preocupa que pueda llegar a la administración y les puedan suponer una futura

inspección.

En el proceso de las encuestas, se ha observado un rechazo generalizado a dar

respuesta a problemas medioambientales.

4. 2.- Capacidad y destino de la producción

El tamaño medio de las granjas se mantiene en un número de menos de 500

cabezas. Lo que nos indica,

que la ganadería ovina

sigue siendo un sector de

pequeñas explotaciones

familiares y con una

dedicación plena familiar

dentro de la misma.

El hecho de que la raza

dominante en la

actualidad, sea la raza

Assaf, indica que en los

últimos años se ha

realizado una inversión

con planteamiento de

modernización en las

explotaciones,

adquiriendo una raza de Figura 3

Figura 2

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

12

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

60%

38%

1%

1% Mixta

Leche

Carne

No contesta

alta producción lechera y dejando las razas autóctonas como la churra y

castellana muy por detrás.

La Mayoría de las explotaciones, tienen como destino principal la producción

láctea, pero el mercado y comercialización del lechazo todavía mantiene su importancia

aunque se diferencia en las respuestas.

Se detecta que los ganaderos que responden que el destino es tanto para leche

como carne, perciben grandes ingresos por el mercado de los lechazos y en cambio los

que no dan tanta

importancia a este mercado

y no lo controlan tanto,

responden que su destino

final, es la leche.

Prácticamente no

hay ganaderías sólo

destinadas a la explotación

de ovino para carne.

4. 3.- Relación entre agricultura unida a la explotación o no y los cultivos.

Un 81% de los ganaderos encuestados tienen agricultura unida a la explotación,

ya sea propia o arrendada.

En la manera de entender la pregunta, vemos que algunos sólo informan de la

parte de agricultura que destinan a la alimentación propia de la explotación, otros a toda

la explotación agrícola y algunos nos responden de la producción agrícola aunque luego

no la utilicen en la explotación, si no que la vendan. Por ello el dato de la superficie, no

es significativo, ya que no representa la realidad de la explotación ganadera en todos los

casos.

Respecto a los cultivos, en general, se siembra: alfalfa, cereales: cebada, trigo,

avena o maíz, veza, yeros, y praderas de pastos comunales o montes.

Figura 4

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

13

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

4%

18%

78%

Cercados

Estabulaciónpermanente

Mixto

4. 4.- El sistema de manejo de la explotación

El sistema predominante es el sistema mixto, en el que los rebaños se mantienen

estabulados en los periodos de poca alimentación y en las horas críticas del día, y se

sacan con pastor para aprovechar los pastos frescos y las rastrojeras.

Vemos que el porcentaje de explotaciones con estabulación permanente es

importante, lo que

también nos indica un

grado de inversión en

las explotaciones a

cambio del tradicional

pastoreo que aprovecha

alimento prácticamente

gratuito y sanea el

rebaño al sacarlo al

campo y hacer ejercicio.

El sistema de cercados es minoritario debido a la inversión en los mismos, aún

sabiendo que a largo plazo la inversión se amortizaría con una buena gestión de los

pastos.

El interés sobre el sistema de manejo de la explotación es debido a la

concentración de residuos orgánicos, lo cual con el pastoreo se elimina por la propia

dispersión de las ovejas y en estabulación permanente, hace que aumente el coste de

gestión.

4. 5.- Sistema de reproducción y alimentación

El sistema de reproducción es un indicador de la modernización de la

explotación, la monta natural sigue siendo dominante, pero cada vez más se dirige o

controla por medio de hormonas y algunas explotaciones en los últimos casos acuden a

la inseminación artificial. Pero esta última es una práctica que no está muy arraigada.

El uso de los tres sistemas es también practicado, consiste en dejar primero al

macho, si no hay fecundación provocarlo por medio de hormonas y las ovejas que aún

así no se han fecundado se les realiza inseminación artificial.

Figura 5

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

14

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN

25%

2%

68%

5%

DirigidaInseminaciónNaturalLas 3

El tipo de alimentación es otro indicador de modernización de la explotación y

en su mayoría actualmente se introducen piensos compuestos en el racionamiento y van

desapareciendo los racionamientos basados en forraje por completo y aumentando las

explotaciones en las que toda la ración se aporta en piensos concentrados.

TIPO DE ALIMENTACIÓN

10%

85%

5%

Concentrado

Mixta

Paja

4.6.- Qué tipo de restos o basuras se generan en la explotación

En la mayoría de las respuestas no se identifica más que el estiércol, pero en

total, reconocidos por algunos, contamos con: estiércol, cuerdas, agua sucia,

medicamentos, agujas, jeringuillas, cadáveres, guantes de ordeño, aceites, cartones,

plásticos, sacos, filtros de la ordeñadora, detergentes, y envases en general, chatarra y la

lana.

Figura 7

Figura 6

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

15

PROFESIONALIZACIÓN DEL ESQUILEO

84%

16%

Profesionales Ganadero

Figura 9

FRECUENCIA DE RESIDUOS RECONOCIDOS

82

24

2

12

1

9

8

2

4

1

2

6

2

15

0 20 40 60 80 100

Estiércol

Plásticos (Guantes, sacos, cuerdas…)

Agua

Envases

Agujas y Jeringuillas

Cadaveres

Fltros

Aceites

Cartones

Lana

Chatarra

Restos de medicamentos

Ninguno

No contesta

RES

IDU

O

Nº ENCUESTADOS

Sorprende que en un inicio de la entrevista no sean conscientes de los residuos

de su explotación y según avanza la misma vayan entendiendo de lo que hablamos y es

cuando se muestran reacios, ya que no consideraban estos elementos como residuos

propiamente dichos, si no basura que no es su responsabilidad.

Es llamativo que algunos ganaderos, conscientes del poco valor actual de la lana,

la enumeran dentro del listado de los residuos de la explotación.

4. 7.- Respecto de la lana

En su

mayoría los

ganaderos dejan el

trabajo de esquileo a

profesionales que

cobran de diferentes

maneras en función

del trato, unos

cobran por el rebaño

entero un precio y

Figura 8

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

16

ellos hacen toda la tarea, otros, sólo esquilan, pero el ganadero las acerca e incluso se

las da atadas y otros cobran por oveja un precio y además el coste de alojamiento y

manutención si les lleva más de media jornada el esquileo del rebaño.

En estos tratos varía mucho el precio por esquileo de la oveja que oscila entre 3

y 1,60 Euros, siendo la media de precio de todos los encuestados que sabían

proporcionar el dato de 1,64 Euros.

Viendo (Figura 10) la evolución del precio de la lana en los últimos años se

observa un descenso lo que hace que los ganaderos no le den importancia.

El balance entre el coste de la esquila y el beneficio de la venta de la lana es

negativo obteniendo datos del mercado actual.

COSTES DE LA LANA POR OVEJA

0,73

0,90 0,80 0,83

1,27 1,32 1,35 1,37

0,54 0,42

0,55 0,55

- €

0,20 €

0,40 €

0,60 €

0,80 €

1,00 €

1,20 €

1,40 €

1,60 €

2002 2003 2004 2005

AÑOS

€/O

veja Venta de la lana

Coste esquila oveja

Balance

Figura 10

Figura 11

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

17

¿METE LOS RESTOS DE ESQUILA EN EL ESTIÉRCOL?

65%

31%

4%

SiNoNo contesta

Respecto a la cuestión de quién son los compradores, hemos observado una

confusión de los ganaderos entre los lavaderos y las fábricas y la conclusión es que en la

menor parte de los casos son los propios esquiladores los que comercian con la lana en

esta zona de sondeo y en su mayoría va destinada directamente, bien por medio de las

cooperativas o por los propios ganaderos, a los dos lavaderos importantes de la comarca

y posteriormente desde allí se lleva a las fábricas tras la limpieza y selección.

COMPRADORES DE LA LANA

3%

44%

42%

2%

5% 4%

Otros Lavaderos Fábricas Esquiladores Cooperativa No contesta

4.8.- El compostaje de la lana La cuestión de

mezclar los restos de la

esquila con la cama del

rebaño se plantea para que los

ganaderos se cuestionen la

posibilidad de compostar la

lana junto con el resto del los

residuos orgánicos, y los

resultados de la encuestan son anecdóticos, ya que difícilmente, sin tener sala de

esquileo dediquen tiempo a separar los restos de la lana en el suelo de la explotación

donde posteriormente se recoge la cama.

Figura 12

Figura 13

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

18

4.9.- Manejo del estiércol

Se entiende como estiércol el conjunto de los excrementos sólidos y líquidos

junto con la paja de la cama de los apriscos. El estiércol se puede mejorar como abono

realizando un manejo adecuado del mismo.

Lo ideal es retirar el estiércol de los apriscos al menos cada dos meses y después

de cada paridera.

Se debe acumular el estiércol en fosas de material no permeable (hormigón o

chapas de acero) con un sistema de recogida de lixiviados y con paredes laterales.

Los lixiviados deben de conducirse a una fosa aséptica impermeabilizada.

El estercolero debe de estar a una distancia mínima de 200m de cualquier cauce

de agua.

El estiércol en condiciones naturales se descompone y en determinadas

condiciones se composta. La diferencia es que el compostaje se asume como un proceso

artificial que estabiliza e higieniza un producto en descomposición manteniendo unas

condiciones aerobias y un aumento puntual de la temperatura por medio de pequeños

montones esparcidos, humedeciendo y volteando si es necesario.

En el momento de la aplicación el estiércol no se puede aplicar a menos de 50

m. de fuentes, pozos o perforaciones de agua de consumo humano (o salas de ordeño) ni

a menos de 10 m. de un curso de agua.

Ya que una parte importante del estudio es el compostaje de la lana mezclado

con el estiércol de la explotación, el manejo que se realiza del mismo en la actualidad

nos interesa

Y, en general, al extraer la cama más o menos periódicamente, lo que hacen es

amontonarla en el menor espacio posible de una tierra para después de un tiempo

esparcirla en sus propias fincas.

Sólo algunos, que coinciden con ganaderos con los que hemos trabajado desde el

proyecto LANATURAL el compostaje, se preocupan de realizar pilas correctamente y

llevar un seguimiento.

En algunos casos en los que los ganaderos no tienen tierras propias, lo tiran

directamente de los apriscos a otras tierras, bien vendiéndolo o a cambio de paja o

regalándolo.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

19

¿Y DESPUÉS?

8%

71%

19%

2%

Regala Tierras Vende No contesta

MANEJO DE RESTOS Y EMBASES DE MEDICAMENTOS

9%

87%

4%

Tirarlo a la basura Tirarlos en sitios específicos No contesta

¿DONDE SE PONE LA CAMA DE ESTIÉRCOL?

94%

4%

2%

Amontona Tierra No contesta

El desconocimiento sobre la normativa vigente respecto al manejo del los

estiércoles es generalizado.

4.10.- Otros residuos generados a) Restos de envases de medicamentos.

Todos los productos veterinarios, restos de los mismos, sustancias químicas y

los envases que los contuvieron se tienen que entregar a un gestor de residuos

debidamente autorizado y

mientras se encuentren en la

explotación deben de

mantenerse en contenedores

adecuados.

Actualmente el que tiene

el residuo asume los costes de su

gestión.

De las respuestas se

extrae el conocimiento de que lo

deberían de depositar en

contenedores específicos para su posterior recogida como residuo peligroso, sólo una

pequeña parte reconoce tirarlos a la basura normal.

En el momento en el que se insiste en cual es

el contenedor específico nos encontramos otra

realidad y es que un 81% de los encuestados no

Figura 14 Figura 15

Figura 16

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

20

contestan a la pregunta, y los otros, en su mayoría nombran a la empresa que gestiona

este tipo de residuos y nos enseña un contendor semivacío.

En las entrevistas abiertas detectamos que conocen la obligación de depositar en

esos contenedores los residuos, pero que una vez llenos tiene que llamar a la empresa

que los gestiona y les cobra el servicio de recogida que oscila entre 60 y 70 Euros, con

lo que la mayoría no hacen la llamada y mantienen el contenedor de jeringuillas y de

restos de medicamentos semilleno para pasar el trámite burocrático.

RESPUESTAS % ENCUESTADOS

60€ recogida 2 70 € recogida 2 Biotran 18 La cooperativa 2 Proveedores 8 No contesta 81

En algunos casos estos contenedores se encuentran en la cooperativa y la

recogida se hace desde allí, pero queda a expensas del ganadero que se haga cargo de

desplazarse hasta la misma con los envases, así como depositarlos en el lugar de venta.

b) Restos de aceites y grasas de las máquinas: ordeñadora, tractores.

Los residuos de aceites, tanto de la maquinaria agrícola como de la ordeñadora

ocurre lo mismo que con los contenedores de medicamentos, son conscientes de que

hay que gestionarlos pero es un inconveniente más.

MANEJO DE ACEITES, FILTROS...

10%

63%

11%

16%Tirarlo a la basura

Tirarlos en sitios específ icos

Otros: Bidones, taller

No contesta

La mayoría de las respuestas indican que conocen que hay un sitio específico,

pero en las entrevistas abiertas confirman que no lo llevan.

En todos los municipios existe el contenedor de aceite donde hay que

depositarlo, pero la gestión es incorrecta, ya que las cantidades que se manejan son muy

Figura 17

Figura 18

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

21

grandes para desplazarlas hasta el depósito y acaban en bidones que se olvidan dentro

de la explotación o mezclados en la basura.

c) Cadáveres

La destrucción de los animales muertos cualquiera que haya sido su causa se

realiza en centros autorizados inscritos en el “Registro de centros de aprovechamiento

de animales” y autorizado por la consejería, al igual que el transporte de los mismos.

Todos aseguran tener contratado un servicio de recogida con diferentes gestoras

medioambientales o seguros agrarios (Agroseguro, Tragsa o Graicon S.L) y una vez

que el animal muere llaman al servicio de recogida y se lo llevan de la explotación.

Antes de la nueva legislación cada vez que moría un animal se llamaba al

servicio de recogida y el coste era por animal muerto, lo que también provocaba el

hacerlo desaparecer de cualquier manera para ahorrar ese coste, pero actualmente en

todos los casos el coste va unido a un seguro agrario por lo que desconocen el coste

concreto. La respuesta más generalizada entre los que sabían el dato es de 0,61 Euros al

año por cada oveja del rebaño.

d) Los plásticos como cuerdas de pacas, sacos...

Los plásticos que se generan en la explotación en su mayoría son debidos a las

cuerdas de las pacas de paja, guantes para el ordeño y sacos de abonos o semillas dentro

de las explotaciones con agricultura.

MANEJO DE PLÁSTICOS

26%

25%7%

41%

1%

Tirarlo a la basura Reutilizarlas

Tirarlos en sitios específicos Otros: Quemarlos

No contesta

Estos plásticos más que considerarlos como residuos, se consideran un estorbo.

Llegados a este punto de la encuesta temen no responder adecuadamente y

muchos contestan que los depositan en contenedores específicos, pero en las entrevistas

abiertas confirman que los tiran a la basura o los queman, y en caso de ser necesarios los

Figura 19

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

22

reutilizan, pero no se ocupan de separarlos para llevarlos a contenedores de plásticos o

envases donde se podrían depositar, ya que estos no existen en estas pequeñas

localidades.

MANEJO DE SACOS VACÍOS

9%

52%3%

7%

29%

Tirarlos a la basura ReutilizarlosTirarlos en sitios específicos Otros: QuemarlosNo contesta

e) Los que tienen agricultura: envases de herbicidas y fitosanitarios.

Un 10% de los encuestados dicen tirarlos en sitios específicos cuando la forma

de gestionarlos actualmente es llevarlos al proveedor que un 25% identifica como

servicio de recogida.

Esto ha supuesto un aumento de precio en el producto que recae sobre el

comprador y no es obligado el servicio de retorno de los envases, con lo que la mayoría

los suele quemar o tirar en la basura.

MANEJO DE RESTOS Y EMBASES DE PESTICIDAS

25%

24%10%

14%

27%Servicio de recogida

Tirarlo a la basura

Tirarlos en sitios específ icos

Otros: No utiliza, quema

No contesta

Figura 20

Figura 21

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

23

LLENADO DE LA CUBA DE TRATAMIENTOS

28%

30%16%

26%Toma específica

De la red

Otros: Arroyo, Canal de riego,Depósito, PozoNo contesta

¿DONDE SE ENJUAGA LA CUBA?17%

9%

27%17%

30%

No hay sitio específico EN la misma tierra En su finca

Al lado dela toma de agua No contesta

f) El manejo del agua a la hora de llenar y vaciar la cuba de los tratamientos

con restos de los mismos.

Es alarmante el manejo de las cubas de tratamientos que no son conscientes del

daño que se puede realizar a la hora de cargar y de limpiar la cuba.

Queremos saber cómo lo perciben los agricultores y las respuestas indican la

poca sensibilidad medioambiental que tienen al respecto.

Hay Ayuntamientos que están pendientes de poner en marcha una toma

específica para estas labores agrícolas, pero en los lugares en los que está en marcha, el

hábito de llenarlo en el sitio más cercano a la finca en la que se va a hacer el tratamiento

puede más que la normativa.

No todos los

Ayuntamientos han puesto

esta toma de agua por lo

que en estos municipios

cada agricultor tiene su

sitio habitual de llenado

que según la encuesta

suele ser una toma de la

red normal.

Se percibe desconfianza en el porcentaje tan alto de encuestados que no

responden a la pregunta.

Es más

preocupante el lugar

de donde extraen el

agua para realizar el

enjuague de la cuba

cuando ya tiene el

producto dentro y

como observamos en

la Figura 23 la mayoría vuelven a coger agua del sitio más cercano a la finca y allí

mismo apuran hasta dejarla limpia.

Figura 22

Figura 23

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

24

¿QUÉ HACE CON EL RASTROJO?

3%

26%

12%29%

2%

28%Quema

Empaca

Abonado verde

Pastoreo

Otros

No contesta

SUMINISTRO DE AGUA

26%

2%

60%

12%

Pozo

Manantial

Municipal

No contesta

g) Las rastrojeras cómo se manejan

Otro problema

medioambiental es el

manejo de las rastrojeras

nos interesaba

introducirlo para ver la

incidencia del pastoreo.

4.11.- La sala de ordeño

Para limpiar los equipos de la sala de ordeño se utilizan en general, detergentes

(alcalinos o ácidos) y desinfectantes del tipo Delaval, Hypracid o Combiplus. A esta

cuestión no ha contestado un 23% de los encuestados.

Todos estos productos son peligrosos liberados en el agua y la limpieza se

realiza cada vez que se ordeña, con lo cual el consumo de agua es elevado en el proceso

de limpieza.

Principalmente,

el suministro es a través

de la red de agua

municipal y en algunos

casos de pozos y unos

pocos de manantial.

Todos ellos deben de

cumplir el Real Decreto

140/2003 por el que se

establecen los criterios

sanitarios de la calidad de agua de consumo humano y no debe estar en ningún

momento en contacto con agua no potable.

Figura 24

Figura 25

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

25

Como residuos líquidos que también se generan en la explotación están los

calostros, los líquidos derivados de la limpieza del equipo de ordeño y de las

instalaciones, y los lixiviados del estiércol y rezumados de los ensilados.

Hay que tomar medidas para asegurarse de que estos líquidos van a una

superficie impermeable y con un punto bajo de recogida de los mismos que deben de

conducirse a una fosa impermeabilizada.

Habría que tener en cuenta las limitaciones de cada reglamento municipal en la

regulación de vertidos en las aguas de la red municipal, pero en general, estos residuos

no se pueden verter en la red de alcantarillado.

Una vez canalizados se puede almacenar en depósitos impermeabilizados o en

fosas asépticas impermeabilizadas y a una distancia como mínimo 200m. de cualquier

cauce de agua y entregarlas a un gestor de residuos autorizado o gestionarlos en la

explotación realizando un proceso de depuración.

Según las respuestas de la Figura 26 sólo un 27% destinan estas aguas a una fosa

aséptica, en la mayoría de los casos va directamente a la red normal e incluso muchos,

declaran que van a un arroyo directamente.

Un 9% no responden a la cuestión y en concreto es un punto que se percibe que

todos intentan eludir: la gestión de las aguas residuales.

DESAGÜE

27%

52%

12%

9%

Fosa Aséptica

Desagüe urbano

Arroyo

No contesta

Lo mismo que con los productos de limpieza de la ordeñadora ocurre con los de

la sala de ordeño y con los apriscos, aunque en algunos casos se utiliza productos secos

como cal y hay ganaderos que responden que no desinfectan las salas.

Figura 26

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

26

4.12.- Responsabilidades En la gestión medioambiental de todos los residuos hay diferentes agentes

implicados y queremos detectar a qué es debida la falta o no de sensibilidad ambiental

en los ganaderos.

Hay una parte generalizada de residuos que se gestionan desde los Puntos

limpios de recogida y en los municipios de menos de 5 000 habitantes no existen y en

los que existen no se gestionan correctamente.

En las respuestas hemos detectado falta de conocimiento de lo que es un punto

limpio, y en algunos casos lo confunden con el punto de recogida de los aceites que hay

en todos los municipios principalmente agrícolas.

Las respuestas no coinciden con la realidad en la mayoría de los casos ya que en

municipios en los que hay punto limpio los ganaderos lo desconocen y en los que no lo

hay por ser menor de 5.000 habitantes algunos creen tenerlo. ¿Hay punto limpio? RespuestasSI 28NO 85

Respecto al transporte de residuos orgánicos o de cualquier tipo a un centro, ya

sea gestionado por la Mancomunidad o no, la mayoría no plantea problema, excepto los

que tienen tierras y superficie suficiente para gestionarlo correctamente en sus fincas.

0

20

40

60

80

100

SI NO No contesta

¿LLEVARÍA EL ESTIÉRCOL A UN CENTRO?

¿Desinfecta los apriscos?

%

Si 94No 16

No contesta 3

¿Desinfecta la sala de ordeño?

%

Si 86 No 14

No contesta 13

Figura 27

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

27

Cuando se plantea pagar un canon por gestionar los residuos orgánicos ya

disminuye el entusiasmo inicial y unos no lo harían por que lo utilizarían como hasta

ahora y otros se cuestionan en función del precio, aunque una mayoría estaría dispuesta

a aportar un canon.

0

20

40

60

80

100

Si No Depende No contesta

¿PAGARÍA UN CANON?

Un punto que vemos importante es conocer hasta qué punto los ganaderos están

informados o no de la gestión y buenas prácticas que deberían de realizar con sus

residuos, y aunque una minoría aseguran estar informados bien por los sindicatos, las

cooperativas a las que pertenecen, o la administración, en una gran mayoría desconocen

la buena gestión y la normativa que les obliga en el total de los residuos.

0

20

40

60

80

100

No AdministraciónSindicatos Otros:Coperativa,

veterinario…

No contesta

ESTÁ INFORMADO ¿QUIÉN?

Respecto a la sensibilidad que le provoca el alterar el medio ambiente con su

actividad, es difícil que contesten que no, pero los que se atreven aseguran que ellos son

los que cargan con ese peso por que al final todo es cuestión de pagar pero la leche no

sube de precio.

Figura 28

Figura 29

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

28

0

20

40

60

80

100

Si No No contesta

¿ESTÁ PREOCUPADO?

Cuando llegamos a la pregunta sobre residuos que realmente les preocupan, un

65% contestan que si que hay pero sólo concretan unos pocos encuestados algunos de

los residuos de los que se ha hablado durante la encuesta: Estiércol, medicamentos,

envases, plásticos, aceites, y latas. Plantean la lana como un residuo en algún caso

concreto y los filtros de la ordeñadora.

Un 19 % de los encuestados no contesta a esta pregunta y a un 29% no les

molesta ningún residuo.

En realidad si a todos se les plantea la cuestión de gestionar todos los residuos

sin ningún coste se detecta que lo harían.

5.- Conclusiones

5.1.- Datos personales El rechazo a la respuesta nos indica que en el fondo son conscientes de que la

gestión de sus residuos podría mejorar, pero eso supone una inversión que no están

dispuestos a realizar sin una denuncia previa, apoyo o aumento del precio del producto

final.

El sector ganadero, en general, mantiene un carácter reservado ya que ha sido

muy autónomo históricamente y sigue funcionando de una manera poco disciplinada en

general, lo que hace que todo tipo de intrusión en sus explotaciones se rechace por

miedo a controles.

Figura 30

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

29

5. 2.- Capacidad y destino de la producción

Las explotaciones de ovino son pequeñas explotaciones que no producen un

exceso de contaminantes debido a su tamaño. A medida que la explotación aumenta de

tamaño los residuos aumentan y su control es mayor, así como los ganaderos han sido

mejor informados y conocen sus puntos críticos.

Las grandes explotaciones son más modernas y las instalaciones están más

adaptadas a una buena gestión de residuos y va unido a razas actuales, mientras que las

pequeñas corresponden a explotaciones con infraestructuras antiguas que son difíciles

de adaptar a las nuevas normativas y la formación en este sentido de los ganaderos es

peor. Estas pequeñas explotaciones son las que todavía mantienen las razas autóctonas

como la churra y la castellana.

El destino de la producción ovina es el lácteo y va unido a todos los residuos que

generan las ordeñadoras.

Cuanto mas antigua es la explotación, menos se controlan los residuos pero

generan menos cantidad y más dispersa con lo que el impacto medioambiental no es tan

grande como el de las explotaciones de mayor carga ganadera mal gestionadas.

5. 3.- Relación entre agricultura unida a la explotación o no y los cultivos.

Cada vez es más frecuente encontrar explotaciones ganaderas desvinculadas de

las explotaciones agrarias.

Es un problema a la hora de gestionar los residuos orgánicos principalmente ya

que en el caso de explotaciones mixtas, estos residuos pueden retornar a la tierra,

mientras que en las explotaciones puramente ganaderas hay que encontrar una salida a

la gestión de estos residuos.

También afecta la producción de los propios alimentos del ganado en la

explotación, ya que evita residuos que se generan en la incorporación de alimentos

externos que suponen un coste medioambiental, aunque sólo sea en el transporte.

El sistema más lógico sería producir el racionamiento del ganado en la propia

explotación y cerrar el ciclo alimentario y de residuos.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

30

5. 4.- El sistema de manejo de la explotación

La estabulación permanente es el sistema que se está imponiendo en las

explotaciones ovinas ya que se consigue un máximo control del ganado y de las

producciones, lo que indica una intensificación de la producción que en principio

debería de abaratar costes, pero a largo plazo requiere mas inversión en tecnología,

aunque la tradición todavía hace que el mayoritario sea un sistema mixto aprovechando

el recurso agrícola de las explotaciones propias o cercanas.

Otra razón que hace que la estabulación permanente prolifere es la falta de

pastores profesionales para sacar al rebaño y el coste en salarios de los mismos que

hacen que el ganadero se plantee la inversión en la explotación y no en el personal.

En la estabulación permanente la concentración de los residuos es mayor y

requiere de una mejor gestión de los mismos para evitar un mayor impacto ambiental.

El sistema intermedio es el de cercados que controlando la carga ganadera es el

que introduce los dos aspectos: menos mano de obra con una gran inversión pero no en

tecnología, si no en infraestructura permanente.

5. 5.- Sistema de reproducción y alimentación

Los residuos que genera una explotación con reproducción controlada aumentan

y además con residuos veterinarios que tiene que gestionarse por medio de un gestor

autorizado. La monta natural no genera ningún tipo de residuo pero no asegura las

cubriciones y no las puedes programar para que los partos coincidan con la demanda del

mercado. Exige tener carneros dentro de la explotación y realizar una selección de los

mismos, pero no genera residuos.

El sistema de alimentación fuera de ser de producción propia no tiene por que

causar más residuos a la explotación.

5.6.- Qué tipo de restos o basuras se generan en la explotación

En principio los ganaderos no son conscientes de que todo lo que se desecha en

la explotación son residuos y sorprende que para ellos el residuo que más valor puede

tener y más fácil de gestionar que es el estiércol, es el que más identifican como residuo.

Puede ir unido a que tradicionalmente la cama se llama basura y cuando se habla

de residuos se identifica con las basuras en general.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

31

5. 7.- Respecto de la lana La lana hace tiempo que ha dejado de ser una producción más de las

explotaciones de ovino y cada vez más es considerada como un problema añadido a las

ovejas. El manejo se deja en manos de profesionales que realizan la tarea necesaria del

esquileo, limpia y rápidamente.

El precio de la misma lo marcan los compradores y aceptan la situación por

impuesta.

La mayoría de los

ganaderos de ovino preferirían

que las ovejas no tuvieran lana

por lo que habrá que buscar una

solución a un bien tan preciado en

otros tiempos.

Al considerarse un

producto desprotegido en los

mercados, los ganaderos no le ven

un valor real a la producción de la

lana y no la aprecian ni cuidan, de hecho la gestionan como un residuo de la explotación

que les supone un coste.

5.8.- El compostaje de la lana

El hecho de que la lana se pueda incorporar en el cómpost tampoco soluciona su

problema ya que no le encuentran salida directa en el mercado y por lo tanto tampoco

genera ingresos.

5.9.- Manejo del estiércol

Los ganaderos mayores desconocen la capacidad

de contaminación de los estiércoles y no se plantean otra

gestión a la tradicional hasta que no se controle por la

administración y se les obligue uno por uno.

El hecho de mejorar su gestión en la propia

explotación les supone un coste en una infraestructura

nueva: el estercolero, y acoplar el sistema de recogida de

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

32

lixiviados para destinarlos a una fosa aséptica impermeable.

Este tratamiento hace que se replanteen la autogestión de los estiércoles.

La solución es una gestión conjunta de varias explotaciones y realizando un

proceso de compostaje que revalorizara el estiércol y le diera una categoría de cómpost

que se pudiera comercializar en conjunto y aportar ingresos a las explotaciones gestoras.

5.10.- Otros residuos generados En realidad todos los residuos tratados en este punto tienen un destino claro y

obligatorio en su mayoría, pero es cierto que el coste de la gestión de los mismos recae

en su mayor parte en los ganaderos que no ven premiado su esfuerzo en un aumento del

precio del producto final para que se repartiera ese coste entre todos los responsables:

a) Restos de envases de medicamentos.

Es un residuo peligroso que aparece en los

contenedores habitualmente debido al coste de la

recogida de los mismos. Los contenedores se llenan

fácilmente en una explotación mediana y cada

recogida supone un coste que el ganadero no está

dispuesto a pagar.

Este tipo de residuos debería ser

responsabilidad de los que los comercializan y

repartir el coste de la gestión entre los dos

haciéndolo repercutir en el precio de venta.

b) Restos de aceites y grasas de las máquinas: ordeñadora, tractores...

La recogida y el traslado de un material tan engorroso hacen que su gestión no

se realice correctamente en la mayor parte de los casos, ya que son cantidades grandes

las que se acumulan en la explotación y es difícil de controlar.

Es un residuo que acaba amontonándose en las explotaciones en bidones que

hacen complicado su traslado a los contenedores que hay en los municipios, unido a que

estos contenedores no llevan el mantenimiento adecuado de vaciado periódico lo que

hace que los ganaderos se escuden en esta cuestión.

Si el servicio de recogida fuera periódico y en cualquier tipo de recipiente sería

más eficaz.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

33

c) Cadáveres

En general, debido a la obligatoriedad de los

libros de explotación, es un residuo que actualmente se

gestiona bien y los servicios de recogida funcionan.

Actualmente el coste se reparte entre la

administración y los ganaderos, y no se cuestiona.

d) Los plásticos como cuerdas de pacas, sacos...

Son restos fáciles de separar como material plástico pero que acaban en la

basura o en las hogueras por no existir contenedores específicos en los municipios y por

no entenderse como un residuo peligroso.

Si hubiera puntos de recogida de plásticos, al no ser de difícil manejo, sería fácil

sensibilizar a los ganaderos para hacerlos llevar a los contendores específicos.

e) Los que tienen agricultura: envases de herbicidas y fitosanitarios.

En este caso los productores se deben de hacer cargo de los envases y

actualmente han asumido esa responsabilidad y los costes de esta gestión ya ha

repercutido en el precio final de los productos, pero todavía no están los canales de

recogida creados y los compradores están pagando un canon por una gestión que no se

está realizando.

La gestión de estos residuos sería más eficaz si se cobrara el envase y se

retornara el coste del mismo en el momento de su recogida.

f) El manejo del agua a la hora de llenar y vaciar la cuba de los tratamientos

con restos de los mismos.

Aunque bajo

riesgo de denuncia, el

hecho de llenar y vaciar la

cuba de los tratamientos

en lugares no específicos

para ello, la comodidad

prevalece y se observan

continuamente

negligencias como la de la

fotografía, en la que se acaba de llenar la cuba del depósito de agua para consumo

humano que se encuentra a la izquierda de la fotografía y se está realizando el

tratamiento encima de un cauce de agua subterráneo.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

34

Los ayuntamiento han recibido apoyo económico para crear puntos de

abastecimiento de agua específicos para usos agrícolas pero en la mayor parte de los

municipios todavía no se han instalado y se utilizarán en mayor o menor medida según

el lugar donde se ubiquen en cada municipio.

g) Residuos que no se han determinado en las encuestas:

Leche con restos de sangre, sangre y esperma que se deben de gestionar como

los cadáveres por medio de una empresa autorizada para su gestión.

Los lixiviados de las zonas de recreo que deben de estar impermeabilizadas por

el suelo, se deben de recoger y dirigirlos a una fosa impermeabilizada.

Otros posibles residuos líquidos son los calostros y los rezumados de los

ensilajes que también deben de dirigirse a una fosa impermeabilizada.

Un residuo desechable en cada ordeño es el filtro de la ordeñadora, que no es

peligroso, pero se genera en las explotaciones y su destino es la basura.

De estos residuos no hemos hablado pero se teme que su gestión no sea la

correcta.

5.11.- La sala de ordeño Junto con todos los demás residuos líquidos de la explotación es uno de los

puntos más contaminantes y peor gestionados en las explotaciones ovinas.

La creación de fosas asépticas y su adecuado mantenimiento es un despropósito

dentro de la gestión general de la explotación.

Las aguas residuales tienen su destino final junto con las demás aguas

municipales en arroyos sin pasar por procesos de depuración.

El ganadero se escuda en que las demás aguas residuales urbanas tampoco son

tratadas correctamente y los perjudicados son nuestros cauces y en el caso de los

productos que se utilizan en la limpieza son muy agresivos para fauna y flora acuática y

no se tiene en consideración.

El alto coste de mantenimiento y manejo adecuado de las fosas hace que no se

realice una buena gestión.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

35

5.12.- Responsabilidades

Tras un análisis de la situación actual creemos conveniente repartir las

responsabilidades y concluir que:

- Hay residuos que es cuestión de interés y sensibilización, sin suponer coste

alguno, que se lleven al sitio adecuado.

- En los casos de residuos peligrosos hay que tomar medidas y repartir el coste

entre todos los responsables: productores, ganaderos y consumidores finales.

- Una buena gestión es cuestión de una buena política que realmente deje los

residuos en manos de los que tienen capacidad de gestionarlos y en el caso de envases

sería sencillo con un mecanismo de envase retornable que haga que retornen al lugar de

producción o por medio de un canon que se devuelvan cuando el envase llegue a manos

los gestores autorizados.

- Respecto a situaciones como la gestión de las aguas residuales hay que

presionar a los ayuntamientos para que sean ellos los primeros que den ejemplo de

buena gestión y sin lugar a dudas presionar a los ganaderos para que inviertan en

infraestructura adecuada a una actividad contaminante.

- Respecto al tema que más nos concierne que es la gestión de los residuos

sólidos orgánicos, el manejo más coherente pasaría por convertirlo en un producto que

aporta ingresos a los ganaderos, ya sean económicos por la comercialización de un

cómpost de calidad, como por aporte de un abono a sus tierras gestionado sin peligro de

contaminación. Además este tipo de gestión facilitaría la incorporación de otros

componentes en el proceso de compostaje que por sí solos son de difícil

descomposición, como los restos de lana sucia de los lavaderos y muchos otros residuos

orgánicos industriales.

6.- Bibliografía

Arranz Pariente, Luís Oscar. Guía Práctica de Ganado Ovino. Valladolid,

Excma. Diputación de Valladolid, 2003.

Buxade, C. Producción Ovina. Ed. Mundi- Prensa, 1996.

González Fernández L. y Martínez Sánchez F. Guía de las Buenas Prácticas

Ganaderas para ovino de leche y lechazo. Valladolid, Excma. Diputación de Valladolid,

2003.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

36

Coor. Olmedo de la Cruz, S. El ganado ovino en Castilla y León: Estudio

socioeconómico y nuevas tecnologías de la reproducción. Valladolid, Instituto

Tecnológico Agrario de Castilla y León Área de Coordinación y Transferencia de

Tecnología, 2005

Legislación:

Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos

Ley 11/2003 de 8 de abril de Prevención Ambiental de Castilla y León.

Ley 29/1985 de 2 de agosto de Vertidos de efluentes líquidos a las aguas

continentales.

Real Decreto 2224/1993 de 17 de diciembre sobre eliminación y transformación

de animales muertos.

Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero de residuos de explotaciones agrícolas y

ganaderas consistentes en materias fecales y sustancias naturales y no peligrosas.

Ley de La Comunidad Autónoma de Castilla y León 5/2005, de 24 de mayo de

establecimiento de un régimen excepcional y transitorio para las explotaciones

ganaderas de Castilla y León.

Código de buenas practicas agrarias de Castilla y León, Aprobado por Decreto

109/1998 de la Junta de Castilla y León y Publicado en B.O.C.y L. nº 112 de 16 de

junio de 1998.

Informe sobre la gestión de residuos en las explotaciones de ovino en Tierra de Campo

37