INFORME FINAL PRÀCTICA PROFESIONAL 2012 RANAS SALTARINAS

59
0000000 PROYECTO PEDAGÒGICO DE AULA “ LAS RANAS SALTARINAS” UNILLANOS

Transcript of INFORME FINAL PRÀCTICA PROFESIONAL 2012 RANAS SALTARINAS

0000000

PROYECTO PEDAGGICO DE AULA LAS RANAS SALTARINAS UNILLANOS 2012

PROYECTO PEDAGGICO DE AULA LAS RANAS SALTARINAS

LINEA DE PROFUNDIZACIN CONVIVENCIA CIUDADANA

LILI JOHANNA PEREZ CDIGO1824

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL XI SEMESTRE 20122

PROYECTO DE AULA LAS RANAS SALTARINAS

LILI JOHANNA GARCIA PEREZ CDIGO1824

PRESENTADO A Lic. SARA EUGENIA GONZLEZ PARDO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS XI SEMESTRE 2012

3

TABLA DE CONTENIDO

1. 1.1.

PG. IDENTIFICACIN6 CONTEXTOS..

1.1.1 Contexto Institucional... 1.1.2 Contexto de aula. 1.1.3 Caracterizacin del grupo7 1.2 DELIMITACION. 10 2. NOMBRE DEL PROYECTO........11 2.1 CONOCIMIENTOS PREVIOS .12 3. TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO CRONOGRAMA.......13 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO...14 4.1 OBJETIVO GENERAL. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.. 5. JUSTIFICACIN15 6. MARCO TERICO17 6.1 PROYECTO DE AULA. 6.2 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN PREESCOLAR.21 6.3 DIMENSIONES ........24 6.4 COMPETENCIAS .. ..26 6.5 CONCEPTUALIZACIN DEL TEMA.28 7. EJES TRANSVERSALESMAPA ARTICULADOR.........29 8. ACTIVIDADES DIDCTICAS.. ..30 9. LIMITACIONES DEL PROYECTO.31 10. RECURSOS32 11. EVALUACIN DEL PROCESO Y RESULTADOS DEL PROYECTO...33

12. INFORME DE SOCIALIZACIN.40 13. ANLISIS DEL DIARIO DE CAMPO

4

1. IDENTIFICACIN

1.1 CONTEXTOS 1.1.1 Contexto Institucional: Formamos para la vida y la paz, forjando lderes sin fronteras. La institucin educativa Colegio Francisco Arango sede barzal, siete de agosto y mesetas bajas del municipio de Villavicencio, es una institucin educativa de naturaleza oficial, carcter mixto, calendario A, con jornada de estudio A y B, con autonoma administrativa, financiera y presupuestal que recibe recursos de la Nacin, el Departamento, el municipio y de los particulares tales como los padres de familia y empresas privadas.

La sede siete de agosto est ubicada en el barrio 7 de Agosto: Calle 27 Carrera 38 7 de agosto, tel. 6729919 su rectora Esperanza Abella Milln y el seor Coordinador: Ren Garzn .Una de las caractersticas importantes de esta sede es la integracin de nios discapacitados al aula regular. Los nios de este colegio se caracterizan por ser de estratos 1 y 2, la mayora de los nios no tiene un hogar conformado por papa y mama viven o con el papa o la mama o abuelos El Colegio Francisco Arango tiene como misin Formar lderes de excelencia dentro de un ambiente democrtico; competente que buscan transformaciones socioculturales. Ya que desde su visin busca, Ser una Institucin Educativa Colegio Francisco Arango con ambientes agradables y democrticos en donde se formen lideres integrales, con excelentes valores humanos, espritu investigativo, crticos de su realidad y del entorno, propositivos, creativos y forjadores de una sociedad con mejor calidad de vida.

1.1.2 Contexto de aula: La institucin educativa francisco Arango cuenta en la jornada de la maana con el nivel de preescolar a cargo de la docente titular Rosalva Useche. El grado est conformado por 28 estudiantes de los cuales 11 son nias y 17 son nios. El modelo pedaggico regido por la institucin es la

5

enseanza para la comprensin con la pedagoga multidimensional con enfoque activo, que permite a la docente planear de forma creativa y dinmica sus

actividades teniendo en cuenta las dimensiones para el desarrollo integral de los nios y nias predomina el estrato I y II bajo, se reflejan condiciones de pobreza, desempleo y desintegracin familiar y la falta de oportunidades laborales dignas que faciliten una mejor calidad de vida. En donde la violencia intrafamiliar se refleja en los nios en sus relaciones con los dems y en su desempeo diario en el colegio. Por ltimo el espacio fsico, es amplio tiene zonas verdes pero no las aprovechan se ven descuidadas y en los pocos momentos de esparcimiento, los nios solo juegan a pegarse unos con otros. La mayora de los nios muestran agresividad por sus compaeros, no les gusta compartir e irrespetan a los profesores con palabras y acciones.

Se paran constante mente del puesto, a hablar o simplemente molestar a los compaeritos, sin embargo cuando la actividad es al aire libre se muestran motivados y quieren ser los primeros en participar. Se puede observar que a la mayora de los nios, los papas no les colaboran en la casa con las tareas, cuando se les pregunta por qu no hacen la tarea manifiestan que los paps los ponen a cuidar a los hermanitos.

Durante las clases manifiestan, estar cansados creo que puede ser por que las clases no los motivan, constantemente estn haciendo dibujos o planas de letras o nmeros. En el aula cuentan con 10 mesas en mal estado con sus respectivas sillas al tamao de los nios, los nios trabajan en grupo de 5 por mesas no cuentan con buen recurso didctico

1.1.3 Caracterizacin del grupo: El grado Transicin de la jornada de la tarde del Colegio Francisco Arango de la sede Siete de Agosto, se caracteriza por ser un grupo heterogneo.Son nios amables, cariosos y poco tolerantes de un nivel socioeconmico bajo; algunos nios llegan solos al aula de clase y se van solos;

6

otros dependen de los hermanitos para llegar a la institucin. El grupo se divide en 11 nios y 17 nias. Con respecto a sus edades oscilan entre los cinco y seis aos, su desarrollo se encuentra en la transicin de lo simblico a lo concreto, son nios y nias muy inteligentes, dinmicas y atentas a las nuevas enseanzas.

En la dimensin comunicativa, en su mayora les gusta interactuar expresando idea, conocimientos e intereses entre ellos, que permiten la formacin de vnculos de amistad. En la dimensin corporal, su desarrollo fsico se encuentra entre lo normal de acuerdo a sus edades, sus movimientos son coordinados, siguen rdenes y el ritmo de la msica, se evidenci en las diferentes actividades y en la puesta en escena de dos presentaciones para la socializacin del proyecto de la estudiante en prctica profesional.

En la dimensin socio-afectiva, es un grupo muy colaborador y amigable, demuestran poco afecto por sus compaeros, padres y docente, no se relacionan con facilidad, juegan agredindosen. En la dimensin tica, en las actividades diarias la docente infunde en los estudiantes valores en los cuales recalca el respeto y el cuidado de sus trabajos y materiales. En la dimensin esttica, se observa que los nios son muy expresivos. En la dimensin espiritual, antes de iniciar la docente tiene como rutina dar gracias al creador, dar gracias por la vida, por la naturaleza, por la comida en fin por todas las acciones del creador. Esto lleva a los nios a tener respeto al creador y a sus congneres. Con respeto a la influencia del medio socio cultural, los nios y nias poco respetan a los dems miembros de la comunidad educativa como el celador, las aseadoras. En la participacin en el aula y en las diferentes actividades ldico pedaggicas, le dan a los nios y nias la posibilidad de generar aprendizajes significativos, en su mayora los nios les gusta participar, cantar, bailar realmente son muy pocos los nios que no lo hacen y para finalizar en cuanto a sus interrogantes e intereses son muy curiosos y les gusta preguntar, esto se

7

evidencio en mi proceso de observacin y en la ejecucin de las actividades de intervencin con ellos.

8

1.2 DELIMITACION.

Durante el desarrollo del XI semestre de Lic. En Pedagoga infantil se llevo a cabo una prctica de observacin en el colegio Francisco Arango sede siete de agosto, con el fin de detectar los intereses de los nios y poder centrar los aprendizajes que los nios estaban dispuestos a aprender. Esta prctica se desarrollo en cinco encuentros, tres de observacin; una de la institucin educativa, una del aula de clase y la tercera caracterizando el nio. En los ltimos dos encuentros se realizaron dos actividades de intervencin con los nios para poder determinar el verdadero centro de inters del curo. Durante la primera actividad desarrollada se realizo un juego llamado veo veo, en el cual los nios uno por uno deberan ir diciendo la frase -veo veo, los dems respondan -que cosa vez y el nio que diriga nuevamente responda una cosa que inicia por tal letra o vocal o de tal color, daba en si una caracterstica especfica para que sus compaeros adivinaran que estaba viendo el nio.

Fue muy curioso ver como una nia se fijo en una ranita blanquita que estaba pegada a la pare cerca al tablero, la ranita fue de tanto inters que los nios de una vez cuando ella respondi a que cosa vez, una animal saltarn, todos en coro dijeron la rana. Cuando termino la actividad cogimos con cuidado con una regla la rana y la pusimos en una mesa pero esta no se quedaba quieta, en este momento algunos nios muy curiosos queran tocarla, otros especialmente algunas nias le tenan miedo, en este momento nacieron muchas conversaciones e interrogantes del tema, -por que las ranas se pegaban en la pared, -que una vez ellos haban visto una en su casa pero de otro color. preguntaban que que coman las ranas, y uno mencionaba que haban muchas clases de ranas por que el tenia el lbum de chocolatinas y hay salan. En la segunda actividad salimos al polideportivo en busca de ranas y no encontramos ninguna pero si encontramos un sapo por los lados de las escaleras

9

pero de diferente color al de la rana, aqu nacen ms interrogantes, -de por qu las ranas no son todas de mismo color de el parecido que tienen las ranas con los sapos que como hacen para saltar tan lejos, para finalizar la jornada realizamos una competencia de saltos solos y en costales. Con este inters visto en los nios y las dudas sobre el tema es que se decide trabajar con y sobre las ranas.

2. NOMBRE DEL PROYECTO Al proyecto se le denomina las ranas saltarinas debido a que cuando ya tenamos claro el tema a trabajar de ranas, junto con los nios empezamos a dar caractersticas de ellas y las apuntbamos en un cartel, (entre estas caractersticas resaltaron; patas largas, saltarinas, ojonas, verdes, blancas, pegajosas), para esto le comente a los nios que como a ellos les gustaba tanto las ranas y queran saber sobre ellas bamos a trabajar un proyecto sobre ellas y que como iba a ser un trabajo de todos entre todos debamos ponerle el nombre.

Cedimos que como bamos a trabajar sobre las ranas y los sapos pues le pondramos ranas pero ranas que les pregunte a los nios y unos decan ranas verdes, ranas y sapos y varios dijeron ranas saltarinas, hubo un empate entre ranas saltarinas y ranas y sapos entonces realizamos un cartel en el que pusimos los dos nombre en dos columnas y a la hora de la salida lo pegamos en la entrada del colegio y tenamos un marcador, cuando iban llegando los padres, los nios les contaban a sus papas el dilema y ellos daban su voto en el que crean el mejor nombre. Al finalizar la jornada cuando todos los padres ya haban llegado y votado se concluyo que el nombre ganador y ms pertinente era ranas saltarinas pues sonaba bonito y era la principal caracterstica de las ranas y los sapos.

10

2.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS

En el desarrollo de la prctica de intervencin en la cual se aplicaron las dos actividades se pudo observar el gran inters que tienen los nios por los anfibios y de igual manera el amplio conocimiento sobre algunas especies especialmente las denominas ranas platanera, especie de la que vimos en el saln y los sapos en general, ya que todos han tenido ancdotas con ellos, unos que los han sacado su mam con escoba de la casa otros que los han visto en lagos, montes, calles y algunos que han brincado del susto por ver uno. Sus conocimientos se basan en forma, color, tamao, en general algunas caractersticas fsicas de ellos, sonidos y lugares en donde los podemos encontrar pero aun as algunos desconocen la inmensa variedad de anfibios que hay y que gracias a este proyecto lograran conocer.

11

3 TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO CRONOGRAMA Tiempo 2011---- 2011 ACTIVIDAD Diagnstico ABRIL MAYO JUNIO JULIO

PLANEACIN

Vinculacin de la comunidad educativa

EJECUCIN AJUSTES Socializacin Taller de padres

12

4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar el proyecto de aula las ranas saltarinas con los nios del grado transicin del Colegio Institucin Educativa Francisco Arango sede Siete De Agosto, mediante la ejecucin de metodologas ldico-pedaggicas que generen aprendizajes significativos en cada uno de los nios.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incentivar la curiosidad de los nios a travs de experiencias directas con el medio, logrando motivar el inters por el desarrollo de las actividades. Brindar espacios de aprendizaje significativo que fortalezcan el desarrollo de las habilidades, dimensiones y competencias de cada uno de los nios.

Integrar a toda la comunidad escolar en el desarrollo del proyecto las ranitas saltarinas como parte importante del aprendizaje de los nios.

13

5 JUSTIFICACIN

El nio en edad preescolar, se interesa por los "Como", los "Cuando", los "Porque", observa y se cuestiona acerca de los fenmenos que se producen a su alrededor, hipottica e incorpora poco a poco nociones y conceptos sobre el mundo que lo contiene. Por ste motivo, y por que emerge la inquietud de los mismos nios se elabor este proyecto cuya meta principal es despertar el asombro, la curiosidad, el deseo de saber y conocer, porque es all donde reside la base del aprendizaje del nio.

En nuestro pas existen muchas variedades amenazadas no solo por la accin del hombre, sino tambin por los embates de la naturaleza, estas variedades de reptil estn desapareciendo de a poco sin que nos demos cuenta, quizs si desde nuestro lugar de trabajo, el crear una conciencia a los alumnos sobre el mayor cuidado que tenemos que tener en la naturaleza, crea una visin de ayuda, nuestro trabajo ya ha comenzado a dar sus frutos. La enseanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial aborda diferentes miradas del conocimiento del ambiente.

Conocer el mbito natural implica para los nios indagar como son los objetos de su entorno, las propiedades de los mismos y de sus materiales, explorar los fenmenos que pueden provocar a partir de su accionar, reconocer procesos y cambios. La presencia de los elementos y fenmenos naturales en la vida cotidiana constituyen el punto de partida para trabajar los contenidos en el nivel preescolar. A partir de interrogarse sobre ellos se podrn proponer actividades que permitan reflexionar, sobre lo que acontece en la vida cotidiana. Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realizacin

14

que puedo evaluar y mejorar. Es, por lo tanto un proceso, vlido para cualquier momento, edad y situacin vital. A lo largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo, seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas -educacin infantil- en este proceso es importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse.

Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en blanco que se va llenando segn los pasos que vamos realizando. As al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queramos.

Por todo esto se afirma que el presente proyecto es importante pues contribuir tanto a satisfacer las necesidades del nio como a desarrollar sus dimensiones y competencias gracias al desarrollo de metodologas ldico pedaggicas.

15

6.

MARCO TERICO

Entre los 3 y 6 aos, los nios experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral.

El presente trabajo ha tomado en cuenta antecedentes de estudios referentes a la importancia que tiene la educacin preescolar, as como la trascendencia que tiene dicha educacin para sus aos futuros como estudiante regular. De esta forma se espera que toda la informacin recopilada para desarrollar esta investigacin sea satisfactoria y con ella se cumplan los objetivos sealados. Para iniciar es necesario saber lo que es un plan de aula:

6.1 PROYECTO DE AULA

Es necesario tener en cuenta que un proyecto de aula es considerado como un proceso de construccin colectiva de conocimiento, donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de los estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo; y como tal es importante por que:

Desarrolla la personalidad de los estudiantes. Permite a los estudiantes el desarrollo de la capacidad de anlisis para la resolucin de problemas y para ubicar los recursos requeridos por el problema. Desarrolla el sentido de cooperacin y solidaridad. Permite una mayor capacidad crtica y autocrtica. Desarrolla en los estudiantes una capacidad creadora.

16

Fomenta en los estudiantes el espritu investigativo y capacidad de observacin. Refuerza la autoestima.

Es importante retomar algunos aportes dados por Dewey ya que plantea que: La educacin deba ser cientfica. La escuela deba convertirse en un laboratorio social. La escuela deba desarrollar en el nio la competencia necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de accin del futuro de acuerdo con un mtodo experimental.

La vida busca su propia razn de ser, que el hombre se procura mediante la sociedad organizada. La educacin permite que el individuo mantenga su propia continuidad aprendiendo las tcnicas de supervivencia y de desarrollo a partir de la experiencia acumulada por su grupo. La educacin se transforma en algo formal y dirigido a lograr que el joven acabe aceptando la moralidad de la sociedad.

El nio debe buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. Esto llevara a un crecimiento (forma ms deseable de comportamiento humano), disposicin de reaccionar siempre a las nuevas situaciones con inters, flexibilidad y curiosidad. Lo contrario es responder con una solucin dada, un prejuicio donde se mantiene una actitud esttica, ya mantenida (antes se le imponan opiniones a los nios acerca del mundo y soluciones ya desarrolladas).

La experiencia colectiva de una sociedad democrtica deba verse como una fuente para la resolucin de problemas futuros. La actividad es la caracterstica humana dominante. El hombre acta para mantener la continuidad de la vida, porque la constancia de la continuidad, y por lo tanto la supervivencia, son parte del orden de la naturaleza. La educacin deba estar en consonancia con la

17

sociedad. La educacin deba ser un proceso democrtico de actividad conjunta, guiada por la forma de resolucin de problemas.

Dewey critic conceptos como mente, inteligencia, inters, atencin y disciplinas en las discusiones educativas. Crea que si las escuelas basaran sus actividades en la investigacin cientfica desaparecera una buena cantidad de obligacin y coercin y se haran innecesarias y redundantes las prcticas de motivacin y esto conducira a la desaparicin del dualismo (enemigo de la democracia). Todo lo que contribuye a la solucin de los problemas es potencialmente liberador. Todo lo que impide la actividad creativa es potencialmente liberal.

Sostena que la moralidad se aprende dentro de un contexto social observando las reglas correspondientes, las que emergen de una experiencia conjunta y compartida. El maestro es a la vez un alumno cooperativo, pero mayor y ms sensato. Su cometido consiste en auxiliar al nio a aprender los valores de la participacin democrtica, no impartiendo informacin, sino inquiriendo las situaciones problemticas. En la sociedad democrtica, la educacin debera quedar controlada por el Estado y todo el mundo debera acudir a la escuela, independiente del sexo, destreza o clase social. Dewey se dio cuenta que el trmino valores es una abstraccin. En la prctica, slo el acto de valorar se realiza mediante el mtodo cientfico. Aprendemos cuando estamos enfrentados a la necesidad de escoger entre diversas posibilidades de accin, nos dedicamos a construir hiptesis que anticipan las consecuencias de determinado modo de actuar. El proceso de formar hiptesis sanas, presupone el juicio. Claro que a veces las hiptesis pueden ser imperfectas o que podemos fracasar. Debemos aceptar las limitaciones a nuestra visin. Es decir, que estamos dispuestos a cometer errores. La moralidad proviene de buscar continuamente el ser flexibles, estar alerta y creativamente preparados ante los nuevos desafos.

18

Tambin cabe resaltar el modelo desarrollista; Segn este Modelo, el nio construye sus propios contenidos de aprendizaje en un ambiente de experiencias, el nio investigador . El profesor es estimulador de experiencias y se encuentran en el mismo lugar. Es una relacin horizontal. El desarrollo es progresivo y secuencial. Para Dewey, las reglas del contexto social emergen de una experiencia conjunta y compartida. El maestro auxilia al nio, promoviendo situaciones problemticas. Sostenemos que este modelo es el que ms se ajusta a los planteamientos de John Dewey, en el sentido que en ambas situaciones, el profesor debe estimular las oportunidades problemticas o de conflicto, slo as se podrn rescatar los valores o la moralidad que el hombre debe tener dentro de la sociedad en la que ste se desenvuelva. La moralidad se obtiene del contexto social.

Los planteamientos de John Dewey, en el sentido que es el nio quien debe ser el protagonista de su propio aprendizaje. Es el nio o el alumno quien debe elegir lo que quiere aprender en base a sus propias experiencias . Lo entendemos como los planteamientos de la Reforma de hoy en da, que el nio debe aprender de lo que lo rodea, o sea, en el contexto social de ste. Si el nio vive en el campo, ensearle lo que a l le interesa conocer para un desempeo ptimo en su ambiente y con materiales que el ya conoce o con los que ya cuenta. Luego, a partir de lo que tiene, ensearle lo dems.

Estamos de acuerdo con la oposicin de Dewey al modelo tradicional de enseanza, donde el profesor es un transmisor de verdades, donde el nio no tiene la oportunidad de participacin en la clase. El deber del nio es quedarse quieto sin moverse, escuchando. En cuanto a los aprendizajes logrados por el nio, el nio slo es acumulador de aprendizajes, y al no llevarlos a la prctica, como lo propone Dewey, el aprendizaje no ser significativo. El Pragmatismo planteado por Dewey, es lo que segn nosotras lograr un

19

Aprendizaje significativo. El llevar a la prctica lo aprendido es lo que sin duda lleva al verdadero significado del aprender a aprender. La educacin debe ser realizada por actividades libres, no dirigidas, de forma democrtica. El objetivo de la educacin segn Dewey, es la adaptacin a la vida, entendida como ensear vivir, a gozar y disfrutar de la vida. De igual manera se deben tener en cuenta los principios de la educacin preescolar: 6.2 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN PREESCOLAR El principio de participacin: Reconoce la organizacin y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptacin de s mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y dems miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesin, el trabajo grupal, la construccin de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.1 En el desarrollo del principio de participacin se hace relacin a la concepcin que se tiene de vinculacin activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los nios y las nias su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipologa, es el ncleo primario en el cual los nios han iniciado sus procesos de comunicacin, socializacin y participacin; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vnculos, relaciones afectivas y significaciones hacia s mismo y hacia los otros.

1

Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, mediante el cual se reglamenta el nivel de educacin preescolar

20

Los nios tienen conocimientos y comportamientos que responden a las prcticas de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen, y al llegar a la institucin educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones. De esta manera, cuando el nio, su familia, el docente y la institucin educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro. En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los nios en edad preescolar, reconozcan la incidencia que han tenido las prcticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los nios y los fines y objetivos de la educacin, podrn establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porqu y para qu de su participacin tanto individual como colectiva y se generarn compromisos que posibiliten la participacin democrtica en la toma de decisiones en todos los aspectos que ataen a la formacin y atencin integral de los nios en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario. El principio de integralidad: Reconoce el trabajo pedaggico integral y considera al educando como ser nico y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, tnico y cultural.2 Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda accin educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del nio, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo tico, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo esttico, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanizacin necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autnomo y libre.2

Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, mediante el cual se reglamenta el nivel de educacin preescolar

21

Para lograr un desarrollo integral de los nios, es necesario, en los primeros aos de vida, contar con una apropiada nutricin, atencin en salud, amor, estimulacin psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algn tipo de influencia en su proceso de crianza. La educacin preescolar, adems de continuar y reafirmar los procesos de socializacin y desarrollo que los nios y las nias traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en l, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solucin de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los nios encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo fsico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedaggica y didctica. El nio como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias especficas. El principio de ldica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del

educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo fsico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicacin, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de accin y convivencia, deben constituir el centro de toda accin realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, tnico, cultural y escolar.3

3

Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, mediante el cual se reglamenta el nivel de educacin preescolar

22

Para desarrollar el principio de la ldica se debe reconocer que el nio es un ser ldico, esto es, que en lo que l realmente est interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. El nio es un ser sensible, recin llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente4. Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginacin e intuicin, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia. Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece hacindose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos an violento. El juego es la expresin mxima del carcter ldico del nio, para l, el juego se constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los nios juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegra, a travs de l se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplan, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes. Se puede decir que el juego es una autntica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfaccin a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegra de crear, inventar, comunicar y transformar. 6.3 DIMENSIONES4

Ministerio de Educacin Nacional, La dimensin esttica del ser humano, por Mara Helena Ronderos, documento de trabajo, Santaf de Bogot, 1994.

23

Tambin de hace pertinente para cualquier caso educativo ver el nio desde sus dimensiones de desarrollo, comprendiendo quines son los nios y las nias que ingresan al nivel de educacin preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensin de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepcin trasciende la concepcin pura de reas de desarrollo y los ubica en una dinmica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las familias y personas cercanas a los nios, estar al tanto del proceso de evolucin que vive durante este periodo de vida (tres a cinco aos), en una interaccin constante que posibilite su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formacin integral del nio, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo lo que l construye a travs de la experimentacin, reflexin e interaccin con el mundo fsico y social, lo cual lleva a afirmar, que el nio debe compartir, actuar y disfrutar en la construccin de aquello que aprende. En esta lnea podra definirse el desarrollo como la integracin de conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan al interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como producto de la experiencia vivida.

Como ser humano, el nio se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biolgicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y

desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de mltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, tica, esttica y espiritual. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del nio en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolucin del nio se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.

24

De manera breve hablaremos de las dimensiones que intervienen en el desarrollo del nio y la nia en edad preescolar y de los indicadores de logro que se establecen para este nivel. Es fundamental la visin integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con el nio y al formular los indicadores, por tanto, el orden en el cual aparecen no supone una jerarqua de importancia de una sobre las otras; lo necesario de identificar para una mejor comprensin del ser y del quehacer de cada nio en su grupo es el reconocimiento de su contexto social y cultural, al igual que sus ritmos y tiempos particulares de aprendizaje a travs de los cuales manifiesta y logra su desarrollo. 6.4 COMPETENCIAS

Hay que tener en cuenta de igual forma el Programa de Educacin Preescolar vigente (PEP/SEP, 2004) el cual es una propuesta curricular basada en competencias que espera que la educadora realice el diagnstico inicial de las competencias de los alumnos durante el primer mes del ciclo escolar. Sin embargo, no se le proporciona instrumento alguno para evaluar las competencias de los nios preescolares. Esta problemtica plantea la necesidad de construir un instrumento. La Escala de competencias de nios y nias preescolares (versin 2.0, UPN, 2007) que tcnicamente es una variante del tipo Likert que evala 17 indicadores de las competencias clasificadas en cinco categoras: 1. Construccin de la identidad personal;2. Empleo del lenguaje oral y escrito; 3. Pensamiento lgico matemtico y cientfico; 4Interaccin con el entorno social y 5. Interaccin con el entorno natural. Cada reactivo de la escala clasifica las respuestas de los preescolares, segn el nivel de dominio en cinco categoras: 1. Sin respuesta; 2. Respuesta no pertinente; 3. Respuesta pertinente: incipiente; 4. Respuesta pertinente: ptimo y 5. Respuesta pertinente: sobresaliente. La escala se aplic a una muestra de 149 preescolares en 24 jardines de nios localizados en tres entidades federativas: Distrito Federal, Estado de Mxico y Puebla. El propsito de este trabajo es informar sobre los resultados parciales que hasta el momento dan

25

cuenta del comportamiento de los reactivos de acuerdo con su nivel de dificultad en funcin de la distribucin de las respuestas de los preescolares. Identificando reactivos fciles, difciles, medios y sin clasificacin.5

La Escala de Competencias de Nios Preescolares (v. 2.0; UPN, 2007) se sustenta entres perspectivas tericas complementarias: constructivista de Jean Piaget; socialculturalistade Lev Vigotsky y holstica de Urie Bronfenbrenner (Bronfenbrenner,1979) cuya articulacin conforma un complejo andamiaje conceptual dentro del cual se puede concebir, en un plano amplio, el desarrollo humano y en un plano especfico, el desarrollo infantil (Castorina & Baquero, 2005).

Se define el desarrollo infantil como un proceso dinmico en continua transformacin a lo largo de la vida. El que a su vez, es un producto resultante de la interaccin dialctica entre las estructuras biolgicas y funcionales de la persona con su ambiente social y natural, que necesariamente conlleva a cambios cualitativos y cuantitativos que evidentemente se muestran a travs del crecimiento y el comportamiento progresivamente ms organizado y coordinado que modifican integral Y armnicamente las distintas dimensiones de su

desarrollo. Todo ello da cuenta de la capacidad adaptativa de la persona quien es cada vez ms competente a lo largo del curso de su vida enmarcada dentro de un contexto social-cultural y momento histrico determinados (Jurez-Hernndez, 2006).

Se define tambin competencia como un complejo conjunto de capacidades o comportamiento manifiesto sustentado en conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos mediante experiencias en su interaccin con el ambiente natural5

y

social.

Jurez Hernndez Mara Clotilde y Delgado Caballero Alejandro Octavio. un instrumento para

evaluar competencias en nios preescolares

26

6.5 CONCEPTUALIZACIN DEL TEMA

LAS RANAS SALTARINAS

Grupo de vertebrados que como su nombre indica (anfi=doble; bio=vida) necesitam de la tierra y del agua para desarrollarse.

La mayora son de pequeo tamao. Tenemos Anuros La rana El sapo Urodelos La salamandra Tritones

Se caracterizan por Poseer 4 patas y 5 dedos en los pies y 4 dedos en las manos Poseer una piel desnuda sin pelo, ni plumas, ni escamas. Provista de glndulas que la humedecen Tener una respiracin por branquias, pulmones y por la piel Poseen esqueleto interno pues son vertebrados. Son ovparos

Su evolucin Estos fueron los primeros vertebrados que abandonaron el agua. Y se organizaron a partir de los peces.

Su alimentacin Carnvoros y alimentan de se

Insectos Babosas Gusanos

Su reproduccin Son dioicos separados) (sexos Lombrices

Los machos no poseen rganos copuladores, por lo que tienen fecundacin externa.

En la mayora se alimentan de presas vivas

Son animales ecotrmicos 27

7. EJES TRANSVERSALESMAPA ARTICULADOR Plan de estudioAREAS rea matemtica -Conjuntos -Tamaos -cantidades -nmeros de 1-100- Recta numrica - figuras y formas rea Lenguaje -Abecedario Combinaciones El cuento La narracin rea de ciencias -Ecosistemas los alimentos los nutrientes el sistema muscular rea sociales -mi familia mi barrio la alcalda junta directiva rea tecnolgica -La sala de sistemas -El computador -Normas de la sala rea tica Normas de mi colegio el respeto la amistad rea deportes Lateralidad ubicacin espacial

LAS RANAS SALTARINASContenidosLOS ANFIBIOS Caractersticas de las Ranas Caractersticas de los Sapos Caractersticas de las salamandras Caractersticas de los tritones CLASES DE RANAS Y SAPOS Ranas Nariz de Pala Ranas Pintadas Ranas sin Lengua Ranas Venenosas Ranitas Australianas Africanas Ranas Arborcolas del Viejo Mundo Ranas Arborcolas Comunes Ranas Chillonas Ranas Comunes Ranas con Cola Ranas de Boca Estrecha Ranas de Dedos Delgados Sapos de Espuela Sapos Comunes Sapos Vientre de Fuego REPRODUCCIN rganos de las ranas y los sapos Reproduccin sexual huevos ALIMENTACIN Animales carnvoros Insectos Babosas Gusanos Lombrices

CompetenciasCOGNITIVA: reconoce algunas especies de ranas y sapos diferentes a las comunes COMUNICATIVA: Comparte de acuerdo al tema a tratar, ancdotas vividas o contadas por sus padre. CIENTFICA: Se interesa por investigar e indagar sobre el mundo de los anfibios, realizando la formulacin de hiptesis y disfrutando de las aclaraciones magistrales. TECNOLGICA: Interacta con sus compaeros en el manejo de herramientas tecnolgicas que le facilitan el aprendizaje MATEMTICA: Asimila y establece relaciones de orden, tamaos y formas de los anfibios. CIUDADANA: Valora la importancia de no arrojar basuras al suelo y a la naturaleza reconociendo la importancia que conlleva el cuidado hacia el medio ambiente.

El proyecto de medio ambiente buscando que los nios reconozca que la preservacin y cuidado de los anfibios y todo el medio ambiente

Principios del preescolarIntegralidad: se integra la participacin de padres, docentes y nios en la aplicacin del proyecto. Se integran los temas planteados por el plan de estudios de la institucin y los del proyecto de aula. Participacin: participan alegremente en cada actividad propuesta para la temtica tanto nios como padres de familia, entes importantes en el desarrollo de nuevos aprendizaje Ldica: sienten, expresan, comunican y producen emociones primarias como rer, gritar, llorar y gozar en cada una de las actividades desarrolladas tanto a fuera como dentro del aula de clases.

Lnea de profundizacinCONVIVENCIA CIUDADANA Escuela, crianza, ambiente y socializacin. Educacin para el desarrollo potencial tico y poltico de los nios (as) con los sujetos de derechos. Didctica para la formacin del nio desde una perspectiva ecolgica humana.

28

8. ACTIVIDADES DIDCTICAS

ACTIVIDADES DIARIAS Lectura de cuentos Obras de teatro Izadas de bandera Salidas pedaggicas Desarrollo de guas Presentacin de obras teatrales Modelado de plastilina Manualidades en material reciclable Bosquejos de sapos y ranas segn la memoria de los nios. Investigacin e indagacin en libros Recoleccin de alimentos de los anfibios

ACTIVIDADES GENERALIZADAS Participacin bandera. Creacin de un insectario Disecar un sapo y una rana Crear un lbum de clases de sapos y ranas que hay en el mundo en las izadas de

29

9.LIMITACIONES DEL PROYECTO

Las limitaciones que se podran presentar a la hora de la ejecucin del proyecto pueden ser: El clima: ya que muchas actividades son de aire libre y por lluvias improvistas cambiaran la ejecucin de las mismas La disponibilidad de tiempo prestado: pues el contenido es amplio y puede que las clases sean muy cortas para los temas Recurso humano: disponibilidad los padres de familia para colaborar con las actividades planteadas

30

10.RECURSOSRECURSOS DEL PROYECTO

HUMANOS

Nios Padres de familia. Director practica Docentes

EQUIPO Computador Impresoras Escner Video vean Canal sensorial Vendas Televisor Grabadora

MATERIALES Espuma Material reciclable Folletos Pintura Anilina Sapos Ranas Insectarios Insectos

Detalle Humanos Equipo Materiales Otros* Total

Ao 1 50.000 100.000 30.000

Ao 2 300.000 100.000 400.000 150.000

180.000

950.000

31

11. EVALUACIN DEL PROCESO Y RESULTADOS DEL PROYECTO

QU ACEPTACIN OBTUVO LA APLICACIN DEL PROYECTO?RANGOS EXCELENTE BUENA MALA TOTAL NIOS 15 8 23 % 65% 35%

Figura N 1

25 23 20 15 15 NIOS 10 8 65% %

5

35% %

0 EXCELENTE BUENA MALA

NIOS TOTAL

Los resultados arrojan que el 65 % de los nios se adaptaron al proyecto de forma excelente; mientras que el 35% fue buena.

32

CUNTOS CONOCEN UNA RANA?RANGOS SI NO TOTAL NIOS 9 14 23 % 39% 60%

Figura N 2

25 23 20

15 9

14 NIOS

10

% 39%

5

60% %

0 SI NO TOTAL NIOS

El 39 % de la poblacin encuestada considera tener conocimiento sobre las ranas, sin embargo, el 60 % de los nios y nias no saben nada. Pese a esto, en las actividades diarias se evidencio el trabajo pedaggico.33

CUNTOS CONOCEN EL MUNDO DE LAS RANAS?rangos si no total nios 13 10 23 % 56% 43%

Figura N 3

25 23 20

15

13 nios 10

10 56%

%

5

43% %

0 si no total nios

El muestreo arroja que el 56 % de los nios conocen el mundo de las ranas, su hbitat, sus caractersticas, su tamao, color, forma, clasificacin. Mientras que el 44% de ellos coinciden en no tener idea solamente las han visto.34

QUINES SABEN DNDE VIVEN LAS RANAS?rangos SABEN NO SABEN total nios 11 12 23 % 48% 52%

Figura N 4

25 23 20

15 11 10 12 nios %

5

48%

52% %

0 SABEN NO SABEN total nios

Como lo sugiere la figura el 48 % de la poblacin responde que si saben donde viven las ranas, El 52% por ciento restante desconocen lo anterior mente dicho.

35

IDENTIFICA EL CONCEPTO DE RANA?rangos SI NO total nios 14 9 23 % 61% 39%

Figura N 5

25 23 20 14 nios 10 61% 39% % 0 SI NO total nios 9 %

15

5

A esta pregunta respondieron los nios que un 61% entienden con claridad lo que es una rana. Por otro lado, un 39% demuestra no saberlo.

36

HAY BUENA INTERACIN ENTRE PARES AL MOMENTO DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES?rangos SI NO total nios 22 1 23 % 95% 4%

Figura N 6

25

22

23

20

15 nios 10 95% 5 1 0 SI NO total nios 4% % %

A partir de la figura el 95% de los nios y nias tienen buena interaccion co sus pares al realizar las actividades. Por otra parte, el 4% no se integran a las actividades ldicas.

37

CMO FUE LA EJECUCIN DE LA PRCTICA?RANGOS EXCELENTE BUENA MALA TOTAL NIOS 11 12 23 % 48% 52%

Figura N 7

25 20 15 10 5 0 EXCELENTE BUENA MALA 11 48% 12 52%

23

nios % % nios TOTAL

Tal como se observa en la figura que el 48% fue excelente el desempeo de los nios, de la docente en formacin como la docente titular y la familia por conocer la importancia de la rana y el desarrollo de su proceso de aprendizaje escolar. El 52% restante fue bueno.

Todas las actividades realizadas han ofrecido al nio la estimulacin necesaria para que pueda mantener la atencin a las indicaciones y procedimientos que debe seguir. Es importante hacer nfasis en la labor pedaggica del docente al realizar este tipo de investigaciones, ya que este trabajo ha dado como resultado una herramienta pedaggica de apoyo para el proceso de enseanza aprendizaje que es el plan de aula. Finalmente, el resultado de este trabajo se dio gracias a los padres de familia y docentes por el aporte de las estrategias a utilizar dentro del aula evidenciando gran conocimiento y mtodos para el trabajo en comunidad.38

12. INFORME DE SOCIALIZACIN Se realiz en la socializacin del proyecto en el grado transicin ante los padres de familia y docente, se exponen los trabajos realizados por los nios, la actividad como resultado que fue el baile de las ranas, una ronda infantil, se reparti una torta como agradecimiento y motivacin por la participacin en la ejecucin del proyecto de aula. Inicialmente, se explica el porqu, cmo dnde, quines, para qu se desarrollo este proyecto, teniendo en cuenta las dimensiones, competencias que se desarrollan en el preescolar y los pilares de la educacin. En el baile de las ranas, en su forma de expresar evidencias los conocimientos aprendidos durante este trabajo. La docente en formacin retroalimenta las afirmaciones de los nios mostrando las evidencias de las actividades. Inicialmente, se explica porque el baile es un medio de expresin en forma de juego donde el nio descubre que se puede expresar mejor desarrollando lateralidad importante para el aprendizaje de la lectoescritura y la madures del lenguaje pues ayudara a que se ubique en el espacio. En las actividades grficas se ha visto el la evolucin de sus trazos, y la forma como lo crearon despertndose el inters por el arte. Despus, la expresin hace parte de su conciencia de los movimientos de su cuerpo, importante para aprender a expresarse de diferente forma sus emociones. En otro aspecto, los procesos de socializacin han demostrado que los nios siguen el modelo de los adultos y quieren apropiarse de lo que son las normas por la afectividad entre nios y docente por tanto, las normas y los hbitos se deben manejar con los nios da a da en el aula atreves de la comunicacin verbal y no verbal. As la danza, el juego es una estrategia de trabajo en las actividades diarias, de acuerdo al contexto permitiendo ver como se desenvuelven. Por tanto, el juego con msica es fundamental en los procesos de aprendizaje, ya que ayuda a que se motiven y se concentren. Lo anterior, sirve para manejar lo bsico del idioma en

39

el preescolar que se aprende con gestos y movimientos adquiriendo bases para los procesos lectoescritura y lgicomatemtico. Este ltimo, los nios han sentido mucha curiosidad y asombro por diferentes cosas que no conocan viendo que la innovacin y la creatividad es importante en el desarrollo de estos procesos y favorecen una actitud cientfica hacia el conocimiento. Finalmente, esto se logro gracias al trabajo en equipo semana a semana, planeado y organizando los temas junto con la docente, teniendo en cuenta el currculo, los planes de estudio, los proyectos transversales y los contenidos. 13. ANLISIS DEL DIARIO DE CAMPO En la prctica profesional con sus ajustes necesarios, fue socializado por los nios y la docente en formacin donde expresaron sus conocimientos y habilidades adquirida durante el proceso de ejecucin del proyecto. Con el fin de lograr

aprendizajes significativos, que han incidido en la formacin de un modelo de ser humano competente desde sus dimensiones con capacidad de desenvolverse en futuros aprendizajes, sin dejar de lado que cada ser humano aprende de diferente manera y es diferente a los dems. De acuerdo a lo anterior, las competencias del preescolar, las dimensiones, pretende la incorporacin del sujeto a la vida social y su intervencin e interrelacin para continuar su aprendizaje y relacin con le entorno. Por tanto, las competencias es desarrollar potencialidades y la necesidad de influir y ser parte del medio, relacionado con el pensamiento matemtico, el lenguaje, la formacin ciudadana y el cuidado del medio. Es importante describir cmo se vieron los nios desde el inicio hasta la culminacin del proyecto. Al principio se evidencian nios y nias con pocas habilidades y destrezas, poca informacin acerca dele tema. En consecuencia, las actividades escolares propuestas permitieron desarrollar muchas habilidades y destrezas en lectura, de imgenes, escritura de palabras, trazos mas definidos

40

con fuerza y precisin, anlisis de operaciones sencillas, proceso lgicos, habilidades motrices, sociales, etc. As comienza el desarrollo de habilidades en las diferentes competencias al estar en capacidad de solucionar situaciones que se presentan. Por eso el desarrollo del pensamiento matemtico se da gracias la exploracin del cuerpo en relacin con los objetos y es donde se sientan las bases para establecer otras relaciones ms complejas y de cualquier modo los nios desde preescolar, manifiestan capacidades cognitivas que les permiten comprender el medio. As mismo, se ha percibido que aceptan las reglas de juego necesarias para una buena convivencia, llegando a cuerdos, trabajo en equipo y siguiendo instrucciones. Con todo esto se fueron desarrollando estos espacios que enriquecen y ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. El resultado de este proyecto fue bastante satisfactorio porque se creci el nivel en el que estaban los nios en sus diferentes reas. Agradeciendo a la comunidad educativa en general por su gran apoyo y colaboracin en las actividades.

41