Informe Final Factores Del Entorno

10
FACTORES DEL ENTORNO Yulied Vanessa Ospitia - 1438086 Bryan Stewart Moreno - 1437972 Jhon Harold Pabon - 201439842 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Docente a cargo: Sandra Naranjo UNIVERSIDAD DEL VALLE

description

Factores del entorno discapacidad

Transcript of Informe Final Factores Del Entorno

FACTORES DEL ENTORNO

Yulied Vanessa Ospitia - 1438086Bryan Stewart Moreno - 1437972Jhon Harold Pabon - 201439842

COMUNICACIN Y LENGUAJEDocente a cargo: Sandra Naranjo

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE SALUDESCUELA DE REHABILITACIN HUMANAPROGRAMA ACADMICO: FONOAUDIOLOGIA

INTRODUCCIN

A lo largo del semestre hemos aprendido mucho sobre que es la comunicacin y que tipos de comunicacin existen y cules son sus diferencias. En este trabajo hablaremos sobre los factores del entorno, te has preguntado alguna vez si los colores, la forma de tu casa o incluso la forma en la que tienes acomodadas las cosas dicen algo sobre ti? Que pensaras si esto fuera nada ms y nada menos que un tipo de comunicacin no verbal en la cual tambin estas comunicando algo, pues en este trabajo descubrirs un poco ms sobre ese tipo de comunicacin

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer que existen otro tipos de comunicacin ms all de la verbal y que hay otras formas de comunicarnos las cuales generalmente no tenemos conocimiento de ello, en estricto sentido sobre lo que comunica el entorno

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Identificar los factores que influyen en la comunicacin no verbal, en un espacio determinado Observar los diferentes tipos de comunicacin no verbal, que se pueden ofrecer desde el servicio fonoaudiolgico en el contexto clnico-social

Factores del Entorno

Son aquellos elementos que interfieren en la relacin humana pero que no son parte directa de ella, los factores del entorno incluyen muebles, el estilo arquitectnico, el decorado de los interiores, las condiciones de luz, la temperatura, olores, colores, ruidos adicionales .

- Percepciones del entorno

Percepcin de formalidad: una dimensin familiar que sirve como criterio para clasificar el entorno en un continuum formal e informal, ejemplo: un banquete de fin de ao parece adoptar mayor formalidad que uno reunin en que cada uno asiste de cualquier manera.

Percepcin de calidez: el entorno que nos hace sentir calor psicolgico nos estimula a permanecer en l, nos hace sentir relajados y cmodos

Percepcin de privacidad: los entornos cerrados sugieren en general mayor privacidad, particularmente si tienen capacidad para pocas personas

Percepciones de formalidad: cuando nos encontramos con una persona nueva, somos caractersticamente cautos, medidos y convencionales en nuestras respuestas, lo mismo sucede cuando nos hallamos en medios desconocidos.

Percepcin de compulsin: parte de nuestra reaccin total a un medio se basa en nuestra reaccin de compulsin y de la posibilidad (y la facilidad) que tenemos para dejarlo, diferencia entre el grado de restriccin o de compulsin, ejemplo: cuando nuestros suegros viene de visita una noche o cuando se quedan por un mes.

Percepcin de distancia: nuestras respuestas en el seno de un medio estarn influidas por el hecho de que las personas con la que hemos de comunicarnos est lejos o cerca, ejemplo: (un despacho en otra planta, una casa en otra parte de la ciudad), o puede tratarse de distancia psicolgica (barreras que separan claramente personas que se encuentran muy prximas desde el punto de vista fsico).

- El medio natural

El entorno donde se da la comunicacin afecta directa o indirectamente al individuo, ejemplo en el clima frio, los sujetos son ms dados a la tranquilidad, lo contrario a un individuo expuesto a temperaturas mayores de los 23 grados, las temperaturas altas aumenta la agresividad

Cientficos han advertido que la correcta combinacin de presin atmosfrica y altas temperaturas puede producir intranquilidad, irritabilidad, acceso de rabia y conducir a realizar actos agresivos

- Otras personas en el Medio Por ahora solo sealaremos que se puede percibir a los dems como parte del medio, lo que influir en nuestra conducta. Se pueden percibir como participantes activos o pasivos segn el grado en que son percibidos e implicados (al hablar o al escuchar) en nuestra conversacin, en muchas situaciones estas personas sern consideradas activas, especialmente si son capaces de or lo que se dice, pero hay situaciones en el que le conferimos a otra persona (S) el dudoso estatus de no persona; esto puede suceder en situaciones de gran densidad pero tambin es comn con una sola persona, conductores de taxi, conserjes y nios son tres tipos que suelen estar en situacin no persona

A veces padres hablan a los dems acerca de aspectos muy personales de su hijo mientras este juega cerca, sin embargo para los interactuantes el nio es percibido como si no estuviera. Toda respuesta verbal o no verbal importante de la no persona que los interactuantes recojan sacar de inmediato a esa persona de su papel de no persona

- Diseo arquitectnico y objetos mviles Color: los colores, en combinacin con otros factores, influyen realmente en el carcter y el comportamiento; se demuestra en un experimento que se realiz con el fin de disminuir la perversidad de los reclusos en una crcel, se pintaron las puertas, ventanas y las rejas de colores claros, porque estos colores producan sensacin de tranquilidad

Segn Mehrabian las tonalidades ms placenteras son por orden el azul, el verde el violeta, el rojo y el amarillo, aunque no todo se puede asociar, es muy subjetivo segn la persona, debido a la preferencia que ella tenga por algn color, y tambin por la asociacin entre colores y objetos

Sonido: los tipos de sonido y su intensidad tambin afectan el comportamiento interpersonal, sin embargo reaccionamos de muy diferente manera al sonido montono de la voz de algunas personas al sonido ensordecedor de un martillo perforador o a los suaves o estimulantes sonidos de la msica, en algunos casos se intenta cambiar el sonido para cambiar la conducta, a modo de ejemplo, el juego de Sper Mario Bross.

Iluminacin: la iluminacin va relacionada con el color, en este caso, ilustraremos la iluminacin con la que un actor comunicativo interpreta una determinada situacin, por ejemplo, unas velas en un determinado orden, pueden expresar un contexto ntimo o sentimental Objetos mviles: si sabemos que la disposicin de ciertos objetos en nuestro medio puede contribuir a la estructura de comunicacin que tiene lugar en ese medio, no es de sorprender que a menudo tratemos de manipular los objetos a fin de conseguir cierto tipo de respuestas.Las noches especiales e ntimas suelen destacarse por iluminacin de vela, msica suave, bebidas favoritas, cojines, y total ausencia de platos sucios, desperdicios o cualquier otro material no ntimoIncluso los objetos del medio pueden estar dispuestos de tal modo que reflejen ciertas relaciones de roles que establezcan limites, o que buen estimulen una mayor unin, el interior de un piso de un ejecutivo ha de indicar claramente el estado de su habitante, por ejemplo pinturas costosas en pared, un enorme escritorio, sof, sillas lujosas, cortinas, etc.

Los escritorios parecen ser objetos importantes en el anlisis de la comunicacin interpersonal. Un experimento realizado en el despacho de un mdico sugiere que la presencia o ausencia de un escritorio puede alterar de un modo importante el estado de comodidad del paciente,

Tambin la relacin entre estudiante y profesor, se realiz el experimento en una universidad, entonces se dictaban clases algunos profesores con escritorio, y otros sin escritorioA los profesores sin escritorio los estudiantes lo juzgaron ms deseosos de estimular el desarrollo de diferentes puntos de vista en los estudiantes as como prestar atencin individual a los estudiantes que lo necesitan, y con menos probabilidad de dar muestras de favoritismo indebido, as se evita la diferencia entre nosotros y ellos.

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicacin: SAACs

En este punto, tomamos a manera introductoria los sistemas alternos de comunicacin en relacin a la fonoaudiologa, explicamos sobre qu tipo de personas en clnica, que debido a su padecimiento, es ms frecuente el uso de las SAACs.

Nombramos y explicamos a manera introductoria algunos de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin, tales como lo son:

el S.P.C o sistema pictogrfico de comunicacin El pointing como complemento de muchos SAACs Sistema Bliss Sistema PECS o sistema por intercambio de imgenes Lengua de seas Dactilologa Lectura labial o lectura labio facial palabra complementada

Explicamos aspectos bsicos de SAACs como su clasificacin, si son con ayuda o sin ayuda, y destacamos su importancia para profesionales de la salud, especficamente para los fonoaudilogos.

BIBLIOGRAFIA

La comunicacin no verbal : Mark L. Knapp