Informe entorno farmaceutico

13
1 Agosto de 2013 ENTORNO FARMACÉUTICO En la última década el sector farmacéutico ha presentado grandes cambios en las actividades de industrialización y comercialización, lo anterior debido a la entrada de nuevos competidores y a las modificaciones en la reglamentación de la salud por parte del Gobierno. CONTENIDO 1. SECTOR 2. MERCADO 3. NOTICIAS DE INTERÉS CONCLUSIONES Elaborado por: Juan Camilo Briceño Gómez. Recursos Humanos.

description

Síntesis de la industria farmacéutica.

Transcript of Informe entorno farmaceutico

1

Agosto de 2013

ENTORNO FARMACÉUTICO En la última década el sector farmacéutico ha presentado grandes

cambios en las actividades de industrialización y comercialización, lo

anterior debido a la entrada de nuevos competidores y a las

modificaciones en la reglamentación de la salud por parte del Gobierno.

CONTENIDO

1. SECTOR

2. MERCADO

3. NOTICIAS DE INTERÉS

CONCLUSIONES

Elaborado por: Juan Camilo Briceño Gómez. Recursos Humanos.

2

Agosto de 2013

1. SECTOR

La actividad del sector farmacéutico comprende desde la compra de

materias primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la

comercialización de medicamentos terminados, en el contexto nacional o

extranjero.

1.1. CRECIMIENTO DEL SECTOR

La variación del sector farmacéutico en los últimos 11 años ha presentado

una tendencia positiva. Para el 2011 registró un crecimiento del 11%

respecto al año anterior. Según datos del DANE1 para el 2011 se

registraron ventas por $4.2 billones en productos farmacéuticos (ver

gráfica 1).

Grafica 1. Ventas y Producción Bruta Sector Farmacéutico

COMPORTAMIENTO SECTOR FARMACÉUTICO(billones de pesos)

01122

33445

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

p

Ven

tas

Producción bruta Valor ventas

Fuente. DANE

1 DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Anual

Manufacturera 2011.

3

Agosto de 2013

1.2 PRODUCCIÓN

Para 2011 la producción de la industria farmacéutica en Colombia fue de

$4.3 billones , el equivalente al 2.23% del valor de producción total de la

industria. Entre los periodos 2000-2011 la producción registra una

tendencia ascendente (ver gráfica 1). Se espera que para el 2013 y 2014,

las buenas condiciones que se han presentado en la economía

colombiana se reflejen en el mejoramiento de la producción local.

1.3 COMERCIO EXTERIOR

Según información del DANE se ha observado durante los últimos cinco

años un aumento considerable en la importación de productos

farmacéuticos, entre el año 2011 y 2012 se registró un crecimiento del

23%. No obstante, para las exportaciones de los últimos años, se

observa un comportamiento con poca variabilidad, entre el año 2011 y

2012 se registró un crecimiento del 13% (ver gráfica 2).

Para el 2012 Colombia registró importaciones por U$2.083,3 millones y

exportaciones por U$461,4 millones, este último valor corresponde a

solamente el 22% de los productos importados2.

2 DANE. Información Estadística Comercio Internacional 2013.

4

Agosto de 2013

Gráfica 2. Importaciones y Exportaciones Sector Farmacéutico

COMERCIO EXTERIOR SECTOR FARMACÉUTICO(Millones de Dólares)

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

Fuente: DANE

Entre los países que representan una mayor proporción en la importación

de productos farmacéuticos se encuentran: Estados Unidos, Alemania,

Suiza y Francia (ver tabla 1). Actualmente estas naciones se caracterizan

por la utilización de tecnología avanzada, factor crítico en este modelo de

negocio.

Tabla 1. Importación Productos Farmacéuticos 2012 (Miles de dólares)

Nº PAIS 2012 PARTICIPACIÓN

1 ESTADOS UNIDOS 366,5 18%

2 ALEMANIA 271,7 13%

3 SUIZA 209,9 10%

4 FRANCIA 121,6 6%

5 BELGICA 113,7 5%

6 ITALIA 110,3 5%

7 MEXICO 89,4 4%

8 BRASIL 83,1 4%

9 REINO UNIDO 70,0 3%

10 IRLANDA (EIRE) 61,3 3%

11 OTROS PAÍSES 585,8 28%

TOTAL 2.083,3 100%

Fuente: DANE

5

Agosto de 2013

Los principales países de exportación de productos farmacéuticos

corresponde a: Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú (ver tabla 2).

Naciones cercanas a la geografía Colombiana.

Tabla 2. Exportación Productos Farmacéuticos 2012 (miles de dólares)

Nº PAIS 2012 PARTICIPACIÓN

1 ECUADOR 124,6 27%

2 VENEZUELA 60,0 13%

3 PANAMÁ 50,8 11%

4 PERÚ 41,5 9%

5 MEXICO 32,3 7%

6 CHILE 27,7 6%

7 ESTADOS UNIDOS 23,1 5%

8 COSTA RICA 9,2 2%

9 GUATEMALA 9,2 2%

10 INDONESIA 9,2 2%

11 OTROS PAÍSES 73,8 16%

TOTAL 461,4 100%

Fuente: DANE

6

Agosto de 2013

2. MERCADO

El mercado está constituido por los proveedores, competidores y clientes.

A continuación se relacionan los aspectos más importantes del modelo de

negocio.

2.1 CADENA DE DISTRIBUCIÓN

Los actores principales del sector son: los laboratorios farmacéuticos, los

distribuidores mayoristas, las droguerías, las cajas de compensación, las

cadenas, las entidades prestadoras de salud, los profesionales en la

salud, las entidades de control y supervisión del estado (Ministerio de

Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus

entidades adscritas) y los consumidores finales.3

Grafica 3. Cadena de Distribución

Fuente: IMS Health

3 IMS Health Consultores. Descripción del sector farmacéutico.

7

Agosto de 2013

2.2 MARKETING MIX

PRODUCTO: según las características de los productos farmacéuticos se

clasifican de la siguiente manera:

a) Medicamentos convencionales con prescripción (mercado ético): son

todos aquellos medicamentos que solamente se pueden obtener a través

de formulación médica. Corresponde al 66% del privado y 33% del

mercado institucional.

b) Medicamentos convencionales sin prescripción (mercado popular): son

aquellos medicamentos que se distribuyen sin necesidad de formulación

médica, y que se utilizan para subsanar enfermedades de fácil

diagnóstico.

c) Medicamentos de Marca: son los medicamentos patentados que

cumplen con los principios médicos para alternativa de salud, los cuales

corresponden al 61% de las ventas de los productos farmacéuticos.

d) Medicamentos Genéricos: según la Organización Mundial de la Salud

son aquellos que aprueban la equivalencia terapéutica igual a la del

medicamento original y sale al mercado cuando los derechos de patente

del producto original están expirados, la venta está representada en un

39% del total de los productos farmacéuticos.

PLAZA: de acuerdo a la ubicación geográfica, los laboratorios

farmacéuticos se encuentran principalmente en Bogotá (64,7%), seguido

por Cali (9,6%), Medellín (8,4%) y Barranquilla (6,1%).4

4 Proexport. Informe anual 2009.

8

Agosto de 2013

PRECIO: según información del DANE la variación en los precios de los

medicamentos ha estado por debajo del registrado por el Índice de Precio

del Consumidor (IPC). Para el mes de julio de 2013 los artículos de aseo

y cuidado personal registraron una variación del 0.85 en comparación del

1.77 registrado por el IPC.5

PROMOCIÓN: el sector farmacéutico comprende dos nichos de mercado

específicamente: Mercado Institucional el cual está compuesto por todas

las entidades de salud pública y el Mercado Trade el cual compete al

sector privado. La ofensiva del Gobierno consiste en garantizar y controlar

el precio y la calidad de dichos productos, por ende los laboratorios

farmacéuticos se encuentran supervisados por entidades como: el

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), la

Superintendencia de Industria y Turismo y la Superintendencia de

Sociedades.

2.3 COMPETENCIA

Según información de la ANDI el sector farmacéutico en el 2009 estaba

compuesto por 205 empresas aproximadamente, de las cuales el 67%

correspondía a laboratorios nacionales.6 Según las ventas registradas

para el periodo del 2011 los lideres del mercado son: Tecnoquímicas,

Bayer, Baxter y Roche (ver tabla 3). Se debe tener en cuenta la entrada

al mercado de empresas multinacionales.

5 DANE. Índice de Precio del Consumidor. Información del mes de julio de 2013

6 Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Recuperado de: httpwww.ubikate.gov.co

9

Agosto de 2013

Tabla 3. Ventas Laboratorios Farmacéuticos (millones de pesos)

Fuente: La Nota Económica

2.4 CLIENTES

El consumidor final del sector corresponde a todos los ciudadanos

colombianos que tengan acceso a salud ya sea por vinculación al

Régimen Contributivo o al Régimen Subsidiado, según cifras del

Ministerio de Salud y Protección Social para el 2009, el número de

afiliados fueron 17,8 y 23 millones de personas respectivamente.

7 En Mayo de 2009 SJ Galaxy Acquisition Corporation compró a Laboratorios Stiefel y

GlaxoSmithKline

Nº LABORATORIO 2010 2.011 PARTICIPACIÓN VARIACIÓN

1 TECNOQUÍMICAS 827.065 920.927 10% 11%

2 BAYER 427.574 704.203 7% 65%

3 LABORATORIOS BAXTER 547.375 574.275 6% 5%

4 PRODUCTOS ROCHE 556.832 557.335 6% 0%

5 PFIZER 472.015 519.557 5% 10%

6 ABBOTT LABORATORIES 437.493 440.644 5% 1%

7 SANOFI AVENTIS 341.468 390.297 4% 14%

8 NOVARTIS DE COLOMBIA 361.448 370.263 4% 2%

9 PROCAPS 321.913 345.103 4% 7%

10 GLAXOSMITHKLINE COLOMBIA7 332.030 336.029 4% 1%

11 LAFRANCOL 267.844 320.203 3% 20%

12 MERCK 278.006 283.672 3% 2%

13 SCHERING PLOUGH 270.020 265.401 3% -2%

14 GENFAR 218.537 260.348 3% 19%

15 JANSSEN CILAG 146.378 177.943 2% 22%

16 ASTRAZENECA COLOMBIA 146.525 157.790 2% 8%

17 JGB 124.696 151.738 2% 22%

18 FROSST LABORATORIES 127.849 136.388 1% 7%

19 LABORATORIOS LA SANTÉ 118.031 131.655 1% 12%

20 BIOTOSCANA FARMA 124.213 126.043 1% 1%

10

Agosto de 2013

2.5 PROVEEDORES

Estados Unidos se constituye como el segundo proveedor de insumos

para todos los países del Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), después de los países de la Unión Europea. Esta situación se

explica básicamente por dos razones: la primera porque en estos países

se concentra la fabricación de insumos y segundo porque los países de la

Unión aprovisionan de materias primas a sus filiales extranjeras

establecidas en la región. Es por ello que se debe estar atento a los

cambios y estrategias que puedan adoptarse en países como Estados

Unidos, Alemania, Francia, e Inglaterra.8

2.6 GREMIOS Y ASOCIACIONES

Las entidades Gremiales y Asociados del sector Farmacéutico en

Colombia son:

AFIDRO: (La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación)

es una organización gremial privada y sin ánimo de lucro, que congrega a

las compañías farmacéuticas de Investigación y Desarrollo (I&D)

establecidas en Colombia, dedicadas a desarrollar soluciones

terapéuticas innovadoras de máxima calidad, en beneficio de la salud y el

bienestar de la humanidad9.

ASINFAR: (Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas) Es una

persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, dedicada a

representar los intereses de los asociados, defender, difundir y propiciar

las principales políticas económicas y sociales y a Promover el desarrollo

8 DNP. (2009). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co

9 Afidro. (2013). Recuperado de: http://www.afidro.com

11

Agosto de 2013

armónico y acelerado de los laboratorios nacionales y el surgimiento de la

industria farmoquímica.10

ANDI (Cámara Farmacéutica de la Asociación Nacional de Empresarios

de Colombia): es la asociación gremial, cuyos miembros son tanto

laboratorios multinacionales como productores nacionales. Su objetivo es

implementar planes de acción en beneficio de sus asociados, así como

gestionar e interceder ante el gobierno sobre los temas más relevantes

para sus afiliados11.

10 Asinfar. (2013). Recuperado de: http://asinfar.com

11 Andi. (2013) Recuperado de: http://www.andi.com.co

12

Agosto de 2013

3. NOTICIAS DE INTERÉS

EN COLOMBIA, FRENTE AL TLC

Se encuentran dos posiciones diferentes: la primera representada por los

laboratorios farmacéuticos nacionales, quienes argumentan que debido al

incremento en los estándares de protección, éste tratado traería consigo

un incremento en los precios, un mayor monopolio por parte de las

multinacionales, así como una menor competencia en el sector12.

EN AGOSTO EMPEZARÁN A BAJAR LOS PRECIOS DE LOS

MEDICAMENTOS EN COLOMBIA

Solo hasta la segunda semana de agosto entrará en vigencia el decreto

que reducirá el precio de 195 medicamentos que se comercializan en el

territorio colombiano. Se trata de medicinas que controlan patologías

como el cáncer, la artritis, el VIH, la hemofilia, entre otras.13

FARMACÉUTICAS DICEN QUE NO SE IRÁN DEL PAÍS

El pronunciamiento lo hizo Francisco de Paula Gómez, presidente de

AFIDRO, luego de que el Gobierno dio a conocer, el listado de 195

medicinas a las que se les fijó un precio máximo de venta en el país.14

12 La Republica. (2013) Recuperado de: http://www.larepublica.com.co/tlc/nota92.html

13 El País. (2013). Recuperado de: http://www.elpais.com.co/economia

14 Portafolio. (2013) Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia

13

Agosto de 2013

CONCLUSIONES

• Comportamiento del sector con tendencias de crecimiento en las

ventas.

• El modelo de negocio depende en mayor parte del Sistema de

Seguridad Social de Colombia, por lo cual, la cobertura ocasiona

un gran impulso a los productos genéricos en el país.

• La producción bruta es relativa a las ventas realizadas en el

mercado.

• El sector se caracteriza por el alto nivel de importaciones y bajas

exportaciones.

• Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y países de la

Unión Europea facilitan la adquisición de productos.

• Un segundo aspecto que ha tenido un impacto negativo en la

dinámica del sector es el incremento en las importaciones de

productos genéricos de India y China, los cuales han mostrado

precios menores a los de la industria nacional.

• “Se prevé que las condiciones y perspectivas de la industria

farmacéutica van a continuar mejorando como producto de los

proyectos de Ley Estatutaria y Ordinaria para el sector de la

salud…”.15

15 Arcila, R. Director de la Cámara Farmacéutica de la ANDI. Recuperado de:

http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=402