Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

11
INTRODUCCIÓN El presente informe contiene las actividades realizadas en la primera semana y segunda semana de clases: Práctica de campo n° 01: “ALINEAMIENTO TOPOGRAFICO” realizado el día 11/03/2015. Practica de campo n° 02: “TRAZADO DE PERPENDICULARES Y PARALELAS, MEDIDA Y CONSTRUCCIÓN DE ANGULOS” realizada el día 18/03/2015. Las cuales se llevaron a cabo gracias al trabajo y esfuerzo de todos los integrantes del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó los materiales y equipos necesarios para su realización. LA PRIMERA PRÁCTICA se realizó aproximadamente en 2 horas y media y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue una parte del campus universitario de la “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” donde se hizo los 3 casos de Alineamiento que previamente nos explicó el Ing. Renzo Benavente Apaza en el gabinete de topografía: Caso A: Alineamiento entre dos puntos intervisibles. Caso B: Alineamiento por prolongación. Caso C: Alineamiento entre puntos no visibles. LA SEGUNDA PRÁCTICA se realizó aproximadamente 2 horas y el espacio que sirvió para desarrollarla, también fue parte del campus universitario de la “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” , ahí se pudo desarrollar con previa explicación del Ing. Renzo Benavente Apaza de los temas programados:

description

Informe practico

Transcript of Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

Page 1: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas en la primera semana y

segunda semana de clases:

Práctica de campo n° 01: “ALINEAMIENTO TOPOGRAFICO” realizado el

día 11/03/2015.

Practica de campo n° 02: “TRAZADO DE PERPENDICULARES Y

PARALELAS, MEDIDA Y CONSTRUCCIÓN DE ANGULOS” realizada el día

18/03/2015.

Las cuales se llevaron a cabo gracias al trabajo y esfuerzo de todos los integrantes

del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó los materiales

y equipos necesarios para su realización.

LA PRIMERA PRÁCTICA se realizó aproximadamente en 2 horas y media y el

espacio que sirvió para desarrollarla, fue una parte del campus universitario de la

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” donde se hizo los 3 casos de

Alineamiento que previamente nos explicó el Ing. Renzo Benavente

Apaza en el gabinete de topografía:

Caso A: Alineamiento entre dos puntos intervisibles.

Caso B: Alineamiento por prolongación.

Caso C: Alineamiento entre puntos no visibles.

LA SEGUNDA PRÁCTICA se realizó aproximadamente 2 horas y el

espacio que sirvió para desarrollarla, también fue parte del campus

universitario de la “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”, ahí se pudo

desarrollar con previa explicación del Ing. Renzo Benavente Apaza de los

temas programados:

Trazado de perpendiculares (Caso A y Caso B), Levantamiento de

una perpendicular a partir de un alineamiento (Caso C y Caso D).

Trazado de paralelas (Caso A y Caso B).

Trazado de ángulos (Caso A y Caso B).

Page 2: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

 Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de

los proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección

del Plano Topográfico Base, hasta el replanteo de los puntos que permite la

materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado

La realización de estas prácticas es muy importante en nuestra carrera, pues la

medición de distancias entre dos puntos constituye una operación

común en todos los trabajos de topografía. Además su ejecución nos

ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos,

necesarios en toda medición.

Page 3: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

OBJETIVOS:

Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura,

mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía

para ello debemos de realizar alineamientos.

Hacer uso para familiarizarnos con algunos instrumentos básicos

utilizados en la topografía.

Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno,

con la ayuda de jalones, cinta métrica, flexómetro, cordeles.

Page 4: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

FUNDAMENTO TEORICO

Antes de Presentar el desarrollo de la práctica, es necesario mencionar algunos conceptos básicos de Alineamientos.

ALINEAMIENTO Casi siempre, las obras y/o construcciones se alinean en estructuras con respecto a ciertas referencias que están dentro del área de la obra o bien se alinean con respecto a las calles, muelles malecones, linderos de propiedad u otra líneas bases, donde los requisitos de trazo quedan definidos con gran precisión por el ingeniero jefe del proyecto; lo que queda a cargo del topógrafo que establece fuera de toda duda y traza las líneas base de referencia, para comenzar a medir las distancias, localizando los diferentes puntos con precisión y autoridad. Una alineación base o recta en topografía, es la intersección con el terreno de un plano vertical que pasa por una serie de puntos dados; para determinar bien la alineación, habrá que fijar en el terreno varios jalones verticales o puntos de referencia, los que se debiesen ubicar entre 50 y 100 metros de distancia unos de otros de ser un terreno plano, y si fuese un terreno accidentado, ésta se debiese reducir entre 20 y 50 metros. Ahora bien, una recta queda determinada por dos puntos, luego al jalonar una alineación puede presentarse que debamos continuar la recta dada por los dos puntos, lo que se conoce como prolongación o tener que situar entre estos dos, otros puntos que pertenezcan al mismo alineamiento, conocido como relleno.

Prolongación de una alineación recta:

Sean A y B los dos puntos dados; se pone un nuevo jalón C, de modo que mirando por detrás del mismo hacia B y A, queden tapados uno (A) por el otro (B) y a su vez éste por C, repitiéndose con un nuevo jalón D y así sucesivamente de ser requerido.

Relleno de una alineación recta:

Sean A y D los puntos dados, los que distan más que la longitud de la huincha ocupada, por lo que entre A y D se colocaran tantos puntos como sean necesarios, de tal forma que podamos ocupar la longitud de

Page 5: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

la huincha en hacer las mediciones entre los puntos, desde A pasando por intermedios hasta D, para lo cual se debe desarrollar la misma operación del caso anterior, pero en vez de colocar un nuevo jalón al exterior de los puntos de origen, estos deberán ser al interior de ellos en la alineación.

DIRECCION DE UN ALINEAMIENTO

La dirección de un alineamiento siempre se da en función del ángulo horizontal que se forma entre el alineamiento y una línea que se toma como referencia. La dirección se mide siempre en planta o en un plano horizontal. Hay varias formas de dar la dirección de una línea: El ángulo que forma la línea con el alineamiento adyacente, indicando el sentido del ángulo medido, ya sea en forma horaria, en el sentido de la manecilla del reloj o positivo (+) o en sentido anti horario, contrario a las manecillas del reloj o negativo (-). El ángulo que forma cada uno de los alineamientos con respecto a una sola línea de referencia, denominado "meridiano de referencia". Este es el método corrientemente utilizado.

ASPECTOS GENERALES:

UbicaciónDistrito: José Luis Bustamante y RiveroProvincia: ArequipaDepartamento: ArequipaFecha de las prácticas:

1ra práctica: 11/03/2015 2da Práctica: 18/03/2015

Temas: “Alineamiento topográfico” “Trazado de perpendiculares y paralelas, medida y

construcción de ángulos”

Clima: 18 °C – 22 ° CInstrumentos: Jalones, cinta métrica, estacas, yeso y cordel.

Integrantes: Bryan Alvarez Ali Marco Jimenez Flores

Page 6: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

Felipe Condo Choquemaque Anthony Saravia Carrillo Washington Merma Ccarhuarupay

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor

tiempo posible, se hace necesario el uso de instrumentos y algunos

materiales para tal fin. En el presente informe se describen los

instrumentos más simples y materiales utilizados para las prácticas.

Estacas: Una estaca es un objeto largo y afilado de metal o madera que

se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de

una sección de terreno.

Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros de

colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las

punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de metal.

Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de

plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un

costado de la cinta y en pulgadas en el otro.

Page 7: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

Cordeles: Es una cuerda que sirve para trazar líneas rectas y con este

tener una perspectiva mejor sobre alineamiento.

Yeso: Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o

castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su

agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua,

forma una masa plástica que se endurece al secarse; se emplea como

material de construcción y para obtener moldes de estatuas, monedas,

etc.

Libreta de campo: Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él

los datos y cálculos. Para un levantamiento topográfico realizado en el

campo.

Page 8: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

PROCEDIMIENTO

PRACTICA 01 (11/03/2015)

La práctica comenzó aproximadamente a las 11:00 a.m. con la conformación de grupo de trabajo (5 personas).

Trabajo de campo

Considerando que nuestro trabajo en este parte de la práctica fue la de alinear una recta teniendo que realizarla marcado puntos alrededor de ella cada cierta distancia. Además teniendo como herramientas principales los jalones y la cinta métrica, que fueron empleadas para la medición de las distancias cortas entre los puntos alrededor de la recta. Se eligió un jefe de grupo quien de alguna forma distribuya el trabajo equitativamente con roles y funciones a cumplir.

Entonces se procedió a distribuir el trabajo de la siguiente manera:

De 1 personas encargadas de solamente la medición con la cinta métrica. Otras 2 personas encargadas de solamente sostener los jalones. La cuarta persona de realizar el alineamiento a OJO DESNUDO, y el último encargado de realizar todos los apuntes de. Cabe indicar que alrededor de la práctica se tuvo que turnar algunas funciones de integrantes dentro de la cuadrilla cumpliendo los diferentes roles (jaloneros, tizador, cordelero, etc.)

Luego procedimos a marcar el punto de inicio teniendo en cuenta cómo sería la proyección de nuestra recta alinear. Donde se puso 01 estaca, para marcar el punto de inicio, este es nuestro punto 1 - inicio. Ubicando nuestro punto en el eje de vía (ancho de vía) exactamente a la mitad de este.

Teniendo marcado el PUNTO 1 - INICIO, se procede a realizar el alineamiento con jalones utilizando el método aprendido en clase: Se coloca un jalón en el punto 1 - inicio. Se procede a medir la distancia de 20 metros. Donde se marca el punto colocando una estaca o jalón (PUNTO 2) Se vuelve a medir 20 metros. Donde también se marca el punto. (PUNTO 3) Luego el operado realiza el alineamiento a OJO DESNUDO. Donde el punto 2 se alinea con el punto 1 - inicio, así como el punto 3.

Page 9: Informe de Final Topografia - Practica 01 y 02

Teniendo en cuenta como se realizó el anterior paso, se procede de la misma forma: Teniendo el PUNTO 2 ya marcado, ahora este será el punto de referencia el punto que alienara a los otros, así se realizara el mismo procedimiento con los PUNTOS 4, 5 la distancia entre los puntos siempre será de 20 metros entre sí. Siendo los PUNTOS 2, 3, 4, considerados como puntos intermedios, se los marcara colocando estacas, utilizando a su vez también la plomada, para determinar la proyección horizontal de los puntos en el suelo precisamente.