Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de...

43
1 Fecha: Septiembre de 2017 Índice Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de los delitos contra las mujeres del Estado de Querétaro Noviembre 2016 – Octubre 2017

Transcript of Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de...

Page 1: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

1

Fecha: Septiembre de 2017

Índice

Informe anual de actividades

Proyecto Fortalecimiento de la atención y

prevención de los delitos contra las mujeres del

Estado de Querétaro

Noviembre 2016 – Octubre 2017

Page 2: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

2

Contenido

Antecedentes ...................................................................................................................................... 4

Mandato de UNODC ............................................................................................................................ 6

Justificación ......................................................................................................................................... 9

Objetivos de la asistencia técnica ................................................................................................. 10

Componentes y Productos ................................................................................................................ 11

Componente 1: Fortalecer los marcos normativos y programáticos, así como las capacidades

para el personal operativo y directivo de las instancias encargadas de la procuración e

impartición de justicia, de las instituciones de educación, salud y seguridad en atención y

prevención de la violencia contra las mujeres. ............................................................................. 11

Producto 1.1: Diagnóstico integral de capacidades de las principales instituciones para la

atención de los delitos contra las mujeres de Querétaro con perspectiva de género y derechos

humanos, con énfasis en la atención de mujeres indígenas. Considerando como ejes claves de

análisis las áreas de capacitación, programas de capacitación, recursos y procesos de

monitoreo y evaluación............................................................................................................. 11

Producto 1.2. Programa estatal de profesionalización para el acceso de las mujeres de

Querétaro a una Vida Libre de Violencia. ................................................................................. 12

Producto 1.3. Propuesta de currículo integral de capacitación permanente para personal de

las instituciones de atención de la violencia contra las mujeres, de acuerdo a estándares

internacionales con perspectiva de género y derechos humanos en relación a las

problemáticas que atañen al estado de Querétaro, que incluya una propuesta de evaluación y

monitoreo.................................................................................................................................. 13

Producto 1.4. Implementación de un proceso de formación de formadores para personal de

las diversas instancias de la APE encargados de brindar capacitación en sus dependencias... 15

Producto 1.5. Pilotaje de la propuesta de currículo integral de capacitación permanente para

personal de las instituciones de atención de la violencia contra las mujeres .......................... 18

Producto 1.6. Capacitaciones especializadas para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas

de violencia, con expertas/os nacionales y de la región latinoamericana. ............................... 19

a) Taller para personal de atención de la Fiscalía General del Estado de Querétaro y Policía

de Seguridad Ciudadana para la prevención de la violencia en redes sociales. ....................... 19

b) Talleres sobre victimología asistencial para personal de atención a víctimas de violencia

familiar y de género .................................................................................................................. 21

Talleres para el fortalecimiento institucional del sector salud para la prevención de la

violencia sexual con énfasis en salud en adolescentes (NOM 046 y NOM 047) ....................... 22

Producto 1.7. Capacitaciones especializadas con inclusión de perspectiva de género y

derechos humanos en la atención de los delitos contra las mujeres, principalmente

investigación ministerial, con énfasis en feminicidio, crímenes de odio, violencia sexual,

órdenes de protección y desaparición de niñas y mujeres. ...................................................... 23

Page 3: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

3

Producto 1.8. Ejecución de seminarios para juzgar con perspectiva de género a personal del

poder judicial de Querétaro. ..................................................................................................... 27

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades de las áreas de comunicación social de la APE

para la creación e implementación de campañas de comunicación con perspectiva de género y

derechos humanos para la prevención de la violencia contra las mujeres. ................................. 29

Producto 2.1 Diagnóstico de comunicación gubernamental desde la perspectiva de género y

derechos humanos, con énfasis en las capacidades gubernamentales, normativa y programas.

................................................................................................................................................... 29

Producto 2.2 Diagnóstico de medios de comunicación desde la perspectiva de género y

derechos humanos, con énfasis en capacidades de los medios, participación de las mujeres en

los medios, normativa y prácticas. ............................................................................................ 31

Producto 2.3 Estrategia estatal de comunicación para la prevención de la violencia en el

estado de Querétaro. ................................................................................................................ 34

Producto 2.4 Diseño de la campaña permanente de “Cero tolerancia” de la violencia contra

las mujeres de Querétaro. ......................................................................................................... 36

Producto 2.5 Instrumento para la medición de impacto de campañas con PEG...................... 38

Producto 2.6 Asesorías especializadas para la incorporación de la PEG en las campañas de la

APE. ........................................................................................................................................... 40

Page 4: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

4

Antecedentes

El presente Informe de actividades de cooperación técnica entre la Oficina de Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Estado de Querétaro parte de las recomendaciones del

informe del Grupo de Trabajo conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género

contra las Mujeres en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marques, Huimilpan, Querétaro

y San Juan del Río, del estado de Querétaro, si bien su alcance y contenido van más allá de las

conclusiones incluidas en dicho informe.

La solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) fue presentada el 29 de

octubre de 2015 por diversas organizaciones de la sociedad civil ante la Secretaría Ejecutiva del

Sistema Nacional, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Admitida la solicitud y finalizado el estudio y análisis de la situación por parte del Grupo de Trabajo

conformado para atender la solicitud de AVGM, el día 15 de abril de 2016 se realizó la notificación

de las conclusiones y propuestas incluidas en el informe del Grupo de Trabajo al Titular del Poder

Ejecutivo del Estado de Querétaro quien, posteriormente, el día 6 de mayo de 2016, dio respuesta

a la Secretaría de Gobernación aceptando dichas conclusiones y propuestas.

Para dar cumplimiento con dichas propuestas, así como garantizar la participación multidisciplinaria

e interinstitucional en su implementación, el Gobernador del estado de Querétaro ordenó la

conformación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional, coordinado por el Instituto Queretano de

las Mujeres, con enlaces de las siguientes dependencias: Secretarías de Gobierno, Desarrollo Social,

Salud, Educación, Seguridad Ciudadana, Planeación y Finanzas, Fiscalía General del Estado, Poderes

Legislativo y Judicial del Estado y de los Municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marqués,

Huimilpan, Querétaro y San Juan del Rio y del Instituto Queretano de las Mujeres. También se contó

con la participación del Coordinador para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de

la Secretaría de Gobierno, así como de las y los representantes de las organizaciones de la sociedad

civil Desarrollo Comunitario para la Transformación Social A.C. y Salud y Género Querétaro A.C.,

organizaciones solicitantes de la AVGM, y de las organizaciones interesadas, Milenio Feminista,

Page 5: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

5

Coincidir Mujeres A.C., Creser para un Desarrollo Integral, Mujeres Revolucionarias de México y

Grupo Multidisciplinario T´kéi, quienes conformaron el cuerpo consultivo del grupo de trabajo.

Asimismo, el Gobernador del Estado realizó la invitación a las y los titulares de los 18 municipios de

Querétaro, así como de los Poderes Legislativo y Judicial y de la Fiscalía General del Estado, a

sumarse a los trabajos de implementación de las conclusiones y propuestas de la AVGM, lo que se

formalizó a través de la firma de convenios de colaboración interinstitucional, en los que se

asumieron compromisos para llevar a cabo acciones, en sus correspondientes ámbitos de

competencia, para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

En el mes de noviembre de 2016 se entregó el informe de implementación de las conclusiones y

propuestas derivadas de la solicitud de AVGM para los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El

Marqués, Huimilpan, Querétaro y San juan del Río, del Estado de Querétaro, en el cual se hace

referencia al convenio de colaboración entre el Estado de Querétaro y la UNODC para atender a las

recomendaciones derivadas de las conclusiones 7 y 8 del Grupo de Trabajo conformado para

atender la solicitud de AVGM. Tras el análisis del informe de implementación realizado por el Grupo

de Trabajo, el 20 de febrero de 2017 se determinó la improcedencia de la declaratoria de la AVGM

en virtud de que el conjunto de acciones que el gobierno del estado de Querétaro había ejecutado

son suficiente para el efectivo cumplimiento de las propuestas planteadas1.

En la Resolución de la Secretaría de Gobernación respecto a la solicitud de alerta de violencia de

género contra las mujeres para el estado de Querétaro2 se destaca que entre las acciones tomadas

en cuenta para la no declaración de la Alerta, se encuentran diversas actividades previstas en este

proyecto; a saber: el diseño de un programa estatal de profesionalización para el acceso de las

mujeres de Querétaro a una vida libre de violencia, la elaboración de un diagnóstico integral de

capacidades de las principales instituciones para la atención de los delitos contra las mujeres y el

diseño de una campaña permanente de Cero Tolerancia a la Violencia a la Violencia contra las

Mujeres.

1 Secretaría de Gobernación, Fe de Erratas a la Resolución de la Secretaría de Gobernación respecto a la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres para el estado de Querétaro, 20 de febrero de 2017, Disponible en Línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197057/Resoluci_n_-_Fe_de_erratas.pdf [última consulta: 23 de octubre de 2017] 2 Ídem, Segundo considerando, incisos b, e, j.

Page 6: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

6

Mandato de UNODC

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tiene como uno de sus

mandatos contribuir a lograr la seguridad y justicia para todas las personas, protegiéndolas del

delito, las drogas y el terrorismo. Así, en respuesta a estas amenazas UNODC desarrolla estrategias

en materia de: i) prevención del delito; ii) reforma al sistema de justicia penal; iii) asistencia a

víctimas, justicia para la niñez y género en el sistema de justicia penal3.

La violencia contra niñas y mujeres constituye un grave problema de salud pública y una violación

de sus derechos humanos. Este tipo de violencia se encuentra inmersa en el contexto doméstico,

en los conflictos de guerra, en la trata de personas y, en general, en espacios públicos como los

ámbitos laboral, escolar, comunitario e, incluso, a nivel institucional. Sin embargo, frecuentemente

es considerada un asunto de carácter privado, dejando de lado que, ante todo, la violencia contra

las mujeres es un delito y como tal, implica la responsabilidad de los Estados de generar estrategias

eficaces encaminadas a su prevención y sanción.

En este sentido, dentro de su mandato de prevención del delito, UNODC ofrece asistencia técnica a

los estados para, entre otras cosas, fortalecer el acceso a la justicia para niñas y mujeres; desarrollar

legislación que proteja adecuadamente los derechos de niñas y mujeres de conformidad con los

estándares internacionales y regionales en materia de derechos humanos, y contribuir al

fortalecimiento de capacidades institucionales del sistema de justicia a través de programas de

capacitación.

El trabajo de UNODC es guiado por una amplia gama de instrumentos internacionales y un conjunto

de reglas y normas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. La

mayoría de normas y estándares de Naciones Unidas en la materia son resoluciones adoptadas por

la Asamblea General y el Consejo Económico y Social.

Así, las Directrices para la Prevención del Delito aprobadas por el Consejo Económico y Social señalan

que “las estrategias de prevención del delito deben tener debidamente en cuenta, según

corresponda, las diferentes necesidades de los hombres y las mujeres, así como las necesidades

3 Cfr..http://www.unodc.org/unodc/es/justice-and-prisonreform/index.html?ref=menuside

Page 7: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

7

especiales de los miembros vulnerables de la sociedad”4. Éstas establecen el principio de

diferenciación como medio para garantizar que se considere debidamente la experiencia particular

de las mujeres ante el delito.

De igual forma, la resolución 2006/29 del Consejo Económico y Social titulada Prevención del delito

y respuesta del sistema de justicia penal a la violencia contra las mujeres y niñas, en la que se

reconoce la importancia de diferencias las necesidades particulares de niñas y mujeres en el sistema

de justicia penal, entre otras cuestiones, el Consejo solicita de manera expresa a UNODC

proporcionar asistencia técnica a los Estados en materia de prevención de la violencia contra las

mujeres y niñas y acceso a la justicia, así como incorporar estrategias de erradicación de dicha

violencia a todas sus actividades de asistencia técnica relacionadas con la prevención del delito5.

A su vez, UNODC ha sido la agencia de las Naciones Unidas mandatada por la Asamblea General

para atender de manera directa los asuntos relacionados con los asesinatos de niñas y mujeres por

razones de género. De esta forma, en su resolución 68/1916 la Asamblea le requiere, entre otras

cosas, conjuntar información sobre mejores prácticas y otra información pertinente relacionada con

la investigación y el enjuiciamiento de esos delitos y a facilitar la reunión de un grupo

intergubernamental de expertos7 para examinar las formas de prevenir, investigar, enjuiciar y

castigar más eficazmente el asesinato de mujeres y niñas por razones de género, con miras a

formular recomendaciones concretas.

De esta forma, dentro del mandato de la Oficina la Oficina de Enlace y Partenariado de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito en México8 se encuentra la asistencia a los Estados en materia

4 Consejo Económico y Social, Directrices para la Prevención del Delito, Resolución 2002/13, anexo. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/negocios/resoluciones.pdf?Open&DS=E/2002/INF/2/ 5 Consejo Económico y Social (ECOSOC por sus siglas en ingles), Crime prevention and criminal justice responses to violence against women and girls, Resolution 2006/29. Disponible en: http://www.un.org/en/ecosoc/docs/2006/resolution%202006-29.pdf 6 Asamblea General de las Naciones Unidas, Adopción de medidas contra el asesinato de mujeres y niñas por razones de género, aprobada el 18 de diciembre de 2013, Sexagésimo octavo período de sesiones, Resolución A/Res/68/191, Distr. general 11 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/191 7 Realizada en Bangkok, Tailandia en noviembre de 2014. 8 El 15 de octubre del 2012 se firmó un nuevo acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las Naciones Unidas para generar una nueva forma de asociación y otorgar a la Oficina de UNODC en México funciones de una Oficina de Enlace y Partenariado (LPO por sus siglas en inglés). Esta nueva oficina desarrolla junto con el Estado mexicano operaciones y funciones de planificación estratégica, promoción de alianzas,

Page 8: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

8

legal y de políticas públicas para hacer frente a las necesidades específicas de las mujeres en el

sistema de justicia penal y en la adopción de respuestas a la violencia contra las mujeres en materia

de prevención y atención, entre otras áreas de interés9.

Por ello, desde 2013 la Oficina en México trabaja en el proyecto denominado “Género y Justicia”10,

cuyo objetivo es la inclusión de la perspectiva de género y derechos humanos en las políticas

públicas de seguridad y justicia. El proyecto busca proveer asistencia técnica para el fortalecimiento

de las capacidades técnico-operativas de la atención de los delitos contra las mujeres, así como

contribuir a su prevención, proporcionando acompañamiento en el seguimiento, evaluación y

sistematización de mejores prácticas y lecciones aprendidas. Los ejes de acción de dicho proyecto

son:

Generar información sobre temas estratégicos de seguridad y justicia en México con

perspectiva de género y derechos humanos.

Fortalecer capacidades para la inclusión de la perspectiva de género y derechos humanos

en las políticas públicas de seguridad y justicia en México.

Construir marcos normativos y programáticos de seguridad y justicia que integren los

derechos humanos y la perspectiva de género.

Brindar asesoría técnica para la implementación de las propuestas y recomendaciones

emitidas en el marco de los procedimientos de las solicitudes de Alerta de Violencia de

Género contra las Mujeres en México.

Es por ello que la cooperación entre la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

(UNODC) y el Gobierno del Estado de Querétaro, a través de la Secretaría de Gobierno (SG) y el

Instituto Queretano de la Mujer (IQM), busca proveer asistencia técnica para el fortalecimiento de

las capacidades técnico-operativas de la atención de los delitos contra las mujeres, así como

contribuir a la prevención de la violencia contra las mujeres a través de la comunicación con

Cooperación Sur-Sur, intercambio de información y conocimiento, así como análisis de tendencias. La fortalecida asociación entre México y UNODC mantiene vigente el acuerdo anterior del 2003. Disponible en: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/romex/oficina_LPO.html 9 UNODC. Guidance note for UNODC staff: Gender mainstreaming in the work of UNODC, 2013, Vienna, pp. 68-77 10Disponible en: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/resources/allprojects.html

Page 9: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

9

perspectiva de género; proporcionando no sólo herramientas y prácticas internacionales, sino

además acompañamiento en el seguimiento, evaluación y sistematización de mejores prácticas y

lecciones aprendidas.

De forma adicional, la cooperación UNODC-IQM contribuirá a la institucionalización y

transversalidad de la igualdad de género a lo largo de las estructuras de seguridad y justicia en el

estado, coadyuvando de esta manera a mejorar el acceso a la justicia, la atención y la prevención a

la violencia de los delitos contra las mujeres.

Justificación

El presente Informe de actividades de cooperación técnica entre UNODC y el Estado de Querétaro,

está basado en las acciones que se realizaron para atender las recomendaciones del Grupo de

Trabajo, plasmadas en el Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud

AVGM/07/2015 de alerta de violencia de género contra las mujeres en los municipios de Arroyo Seco,

Corregidora, El Marques, Huimilpan, Querétaro y San Juan del Rio, del Estado de Querétaro.

Específicamente al señalar que “las campañas de prevención son reducidas y no son visibles en la

mayoría de las dependencias visitadas en los diversos municipios y que las campañas existentes no

cuentan con una estrategia de comunicación social a largo plazo. Por lo que considera que se

requiere de mayor difusión y permanencia para garantizar su eficacia, y que sean dirigidas no sólo

a mujeres, sino también a hombres”.11

Asimismo, se retomaron los hallazgos relacionados con la capacitación, en los cuales establecen que

“Si bien el estado de Querétaro ha realizado esfuerzos importantes para capacitar a servidoras y

servidores públicos, en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, el

grupo percibe que las capacitaciones pueden ser fortalecidas y trasnversalizadas en la

administración pública estatal y municipal. Sobre todo, se insiste en la necesidad de medir el

11 Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud AVGM/07/2015 de alerta de violencia de género contra las mujeres en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marques, Huimilpan, Querétaro y San Juan del Río, del Estado de Querétaro. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/82704/Informe_AVGM_Quer_taro__notificaci_n_.pdf

Page 10: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

10

impacto que éstas tienen para la estrategia de erradicación de violencia contra las mujeres,

estereotipos de género y discriminación”.12

Con base en dichas problemáticas se elaboró en 2016 una propuesta de trabajo, acorde a las

necesidades y requerimiento del Estado de Querétaro, en el interés de contribuir a responder a las

recomendaciones realizadas. No obstante, un aspecto central de la propuesta fue traspasar el

enfoque emergencia y establecer una colaboración a mediano plazo que permita transformaciones

de fondo que puedan ser evaluadas apropiadamente, y que constituyan uno de los pilares centrales

de transformación institucional para el acceso a una vida libre de violencia de las mujeres de

Querétaro.

El presente Informe de actividades, da cuenta de las acciones y resultados de cada una de los

componentes, documentos y capacitaciones realizadas en el periodo de noviembre de 2016 a

octubre de 2017 para fortalecer el trabajo del Estado en materia de violencia contra las mujeres y

concretamente para dar respuesta a la solicitud de alerta de violencia de género en el estado.

Objetivos de la asistencia técnica

Fortalecer las capacidades del funcionariado de la administración pública estatal y

municipal (APE y APM) para incluir lineamientos internacionales con perspectiva de

género y derechos humanos en la atención de las víctimas de violencia contra las

mujeres.

Fortalecer los marcos normativos y programáticos, así como las capacidades del

funcionariado de la APE para incluir lineamientos internacionales con perspectiva de

género y derechos humanos en la procuración y administración de justicia en casos de

delitos contra las mujeres.

Contribuir a la transformación de la sociedad a través de campañas de comunicación

promoviendo mensajes a favor de la igualdad y contra la violencia contra las mujeres.

12Idem

Page 11: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

11

Componentes y Productos

Componente 1: Fortalecer los marcos normativos y programáticos, así como las capacidades para el personal operativo y directivo de las instancias encargadas de la procuración e impartición de justicia, de las instituciones de educación, salud y seguridad en atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Producto 1.1: Diagnóstico integral de capacidades de las principales instituciones para la atención de los delitos contra las mujeres de Querétaro con perspectiva de género y derechos humanos, con énfasis en la atención de mujeres indígenas. Considerando como ejes claves de análisis las áreas de capacitación, programas de capacitación, recursos y procesos de monitoreo y evaluación.

El informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de

género contra las mujeres (AVG) en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marqués,

Huimilpan, Querétaro y San Juan del Río, del estado de Querétaro señala que, si bien se han

realizado esfuerzos importantes para capacitar al servicio público, en materia de perspectiva de

género y derechos humanos de las mujeres, éstos pueden ser fortalecidos. Asimismo, el grupo

consideró la necesidad de “generar mecanismos de evaluación de resultados y desempeño respecto

a los cursos y talleres que se imparten, a fin de garantizar que éstos cumplan con su objetivo, así

como focalizarlos de manera específica a las funciones particulares de atención a mujeres víctimas

de violencia que realizan las y los servidores públicos en las distintas dependencias y entidades de

la administración pública estatal y municipal”.

Es por ello que se realizó un diagnóstico de capacidades institucionales respecto de la atención de

los casos de violencia contra las mujeres en el Estado que permitió identificar las condiciones

actuales en las que se ofrecen los servicios públicos en materia de violencia y las dificultades o

limitaciones que existen principalmente en los rubros de procesos de formación y capacitación,

gestión de recursos, y monitoreo y evaluación.

La metodología del diagnóstico de capacidades consistió en una investigación tanto documental

como de campo de las condiciones sustantivas en que se encuentran las dependencias

participantes, así como de las capacidades técnicas con las que cuenta su personal, a fin de

vislumbrar sus fortalezas y debilidades para brindar una atención efectiva, de calidad y con calidez

a las víctimas de delitos contra mujeres y que arroje recomendaciones puntuales para su

fortalecimiento y su implementación.

Page 12: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

12

El documento le permite al Estado contar con una radiografía institucional como un primer paso

para conocer la brecha que existe entre las capacidades actuales y las capacidades “ideales” para

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las niñas y mujeres de forma más eficaz

y eficiente. La información derivada de éste documento permitirá al Instituto Queretano de las

Mujeres establecer, fortalecer y liderar una estrategia de fortalecimiento institucional dirigida a

otras dependencias de gobierno que intervienen en los esfuerzos para erradicar la violencia contra

las mujeres.

Logros y resultados del documento

El diagnóstico, entregado al IQM en su versión final durante el mes de agosto de 2017, construye

una línea base como referente al diseño, planeación, monitoreo y evaluación de las actividades de

capacitación. Logró identificar las capacidades técnico-operativas de las instituciones encargadas de

la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, así como sus necesidades en

materia de capacitación.

Producto 1.2. Programa estatal de profesionalización para el acceso de las mujeres de Querétaro a una Vida Libre de Violencia.

A partir de los resultados obtenidos del diagnóstico integral de capacidades institucionales, se

elaboró un programa estatal de profesionalización para el servicio público que atiende casos de

violencia contra las mujeres.

En este sentido, el estado cuenta ahora con un documento marco que plasme una visión estratégica

en torno a la capacitación y profesionalización del personal, que incluye objetivos específicos,

estrategias, líneas de acción e indicadores. El Programa estatal de profesionalización es un

documento rector en la materia que proporciona las directrices que deberán guiar todas las

actividades de capacitación de las dependencias de la administración pública estatal, en materia de

violencia contra las mujeres.

Contar con un programa de este tipo facilita al Estado la planeación estructurada de las actividades

de capacitación, que deberán responder a una lógica de adquisición progresiva de conocimientos

Page 13: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

13

teóricos y herramientas prácticas y, por ende, la profesionalización de las personas destinatarias de

las mismas. De igual forma, el programa fue el sustento para la elaboración de la currícula

especialmente diseñada conforme a las atribuciones específicas de las y los servidores públicos.

Logros y resultados del documento

El Programa estatal ha sido entregado en su versión final al IQM durante el mes de septiembre de

2017, y sienta las bases de política pública a observar por todas las dependencias y organismos del

estado de Querétaro en materia de capacitación para el personal con funciones relacionadas a la

prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Señala los objetivos, estrategias y

líneas de acción concretas que deben guiar los esfuerzos estatales en materia de capacitación,

proporcionando la pauta todas las instituciones para la planeación de sus actividades de formación.

Se recomienda ampliamente realizar un proceso de validación del documento para la promulgación

del mismo por parte del C. Gobernador y su consecuente publicación en el Diario Oficial del Estado,

lo que permitirá su institucionalización y favorecerá la adopción de las líneas de acción por parte de

todas las instituciones involucradas.

Producto 1.3. Propuesta de currículo integral de capacitación permanente para personal de las instituciones de atención de la violencia contra las mujeres, de acuerdo a estándares internacionales con perspectiva de género y derechos humanos en relación a las problemáticas que atañen al estado de Querétaro, que incluya una propuesta de evaluación y monitoreo.

En función a los hallazgos del diagnóstico integral de capacidades institucionales y el consecuente

programa estatal de profesionalización, se elaboró un currículo integral de capacitación para el

personal de las institucionales de atención de la violencia contra las mujeres.

Dicho currículo considera tanto elementos teóricos como prácticos y cuenta con mecanismos de

evaluación, teniendo particularmente en cuenta la octava propuesta del grupo de trabajo

conformado para estudiar la solicitud de alerta de violencia de género en los municipios de Arroyo

Seco, Corregidora, El Marqués, Huimilpan, Querétaro y San Juan del Río, del estado de Querétaro.

El currículo plantea los siguientes cuatro ejes temáticos fundamentales:

Page 14: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

14

A. Derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género.

B. Atención a mujeres víctimas de violencia.

C. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia.

D. Mujeres en situación de reclusión y privadas de su libertad como probables

responsables.

A. Derechos humanos y perspectiva de género

La inclusión de la perspectiva de género dentro de los procesos de formación, sostiene la necesidad

de contar con un proceso reflexivo, vinculado al abordaje de la violencia; involucra la necesaria

relación de los derechos humanos en las relaciones de género, y su afectación como violación a los

derechos humanos de las mismas.

B. Atención a mujeres víctimas de violencia

El enfoque de formación que sostiene la oferta curricular prioriza la atención de mujeres víctimas

de violencia, desde un enfoque de víctimas sobrevivientes. Dentro de los procesos de capacitación

se consideran las temáticas de atención y canalización inmediata de la sobreviviente, las

herramientas necesarias para la intervención en casos de delitos de carácter grave y la victimología

asistencial como una herramienta de acompañamiento a víctimas.

C. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia

Uno de los puntos fundamentales en el acceso a la justicia es la importancia de generar,

implementar y evaluar programas de capacitación a todas las personas involucradas en el

seguimiento y supervisión de casos de violencia contra las mujeres. También se ha determinado que

las instancias de procuración de justicia deben de contar con actuaciones flexibles y adaptables a

las necesidades de las mujeres víctimas en busca de la reparación del daño con una vocación

transformadora.

D. Casos especiales. Mujeres en situación de reclusión y privadas de su libertad

Las mujeres privadas de su libertad por cometer ilícitos, son uno de los sectores mayormente

invisibilizados. A pesar de la existencia de igualdad formal en el sistema penitenciario, las cárceles,

procedimientos, e incluso la cultura institucional descansan en la atención a la situación de los

hombres encarcelados, que suponen la gran mayoría de la población penitenciaria.

Page 15: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

15

La normalidad en el sistema penitenciario consiste en que las mujeres privadas de libertad deben

adaptarse a una realidad construida para atender a una realidad masculina marcada por fuertes

estereotipos de género. El logro de la igualdad sustantiva y el respeto a los derechos de las mujeres

reclusas debe trascender la igualdad formal y alcanzar un cambio cultural y organizativo en el

sistema penitenciario que realmente permita a las mujeres privadas de libertad ver respetados sus

derechos en ámbitos como el acceso a la salud, la educación, las actividades formativas, el trabajo

penitenciario, los derechos de sus hijos e hijas que viven con ellas, etc.

Logros y resultados del documento

El currículo, entregado en su versión en el mes de octubre de 2017, busca que los procesos de

formación tengan un abordaje que permita constantemente renovar y profundizar los

conocimientos de las temáticas correspondientes. En este caso, se recomienda la socialización del

currículo con todas las dependencias de la APE, y realizar a través de un grupo interinstitucional

conformado por los enlaces de capacitación, un proceso de incorporación del mismo a la planeación

anual de cada institución.

Producto 1.4. Implementación de un proceso de formación de formadores para personal de las diversas instancias de la APE encargados de brindar capacitación en sus dependencias.

En coordinación con el Instituto Queretano de las Mujeres y la Oficialía Mayor del Gobierno del

Estado, en cumplimento de la recomendación VIII del Grupo de Trabajo de la AVGM13, UNODC

realizó durante los meses de abril y mayo de 2017, un proceso de formación de formadores en

materia de igualdad, no discriminación y erradicación de la violencia contra las mujeres con la

finalidad de contar con, al menos, una persona dentro de cada institución de la Administración

Pública del Estado, con capacidades instaladas para la facilitación de procesos de formación en estos

temas.

13 Octava conclusión “Realizar programas de capacitación permanente para el personal operativo y directivo de las instancias encargadas de la procuración e impartición de justicia, así como de las instituciones de educación, salud y seguridad en todas las temáticas anteriormente mencionadas en los municipios visitados por el grupo de trabajo. La capacitación deberá estar diseñada con un componente práctico acorde a las funciones que desempeñan, así como contar con mecanismos de supervisión, evaluación y certificación permanentes que permitan medir su impacto.

Page 16: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

16

Así, se implementaron talleres dirigidos a las y los enlaces de capacitación asignados por cada

institución, con los siguientes objetivos:

Fortalecer capacidades las capacidades técnicas del personal encargado de brindar

capacitación al interior de las dependencias estatales en materia de igualdad de género,

políticas públicas, violencia contra las mujeres (con énfasis en la suscitada en el ámbito

laboral –acoso y hostigamiento-) y comunicación con perspectiva de género.

Fortalecer las habilidades de facilitación, negociación, construcción de acuerdos y relaciones

colaborativas del personal encargado de los procesos de capacitación al interior de la

Administración Pública Estatal, para incidir en lograr la igualdad sustantiva de las mujeres al

interior de las instituciones del estado de Querétaro.

Se llevaron a cabo 12 talleres divididos en 4 módulos a 3 grupos distintos de personas:

Módulo Tema Grupos Horas por

taller

I Violencia contra las mujeres. Acoso y Hostigamiento

sexual en al ámbito laboral

3 5 hrs

II Comunicación con Perspectiva de Género para la Igualdad

y la no violencia

3 5 hrs

III Igualdad de género, Políticas públicas y Transversalización

de la Perspectiva de Género en el ámbito estatal

3 5 hrs

IV Fortalecimiento del trabajo colaborativo y construcción de

alianzas

3 5 hrs

Perfil de participantes

Para asegurar el éxito del proceso de formación “en cascada” se convocó al personal de la

Administración Pública Estatal del Estado, encargado del diseño, ejecución y evaluación de los

procesos formativos (talleres, conferencias, cursos, etc.).

Page 17: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

17

Para lograr los resultados esperados, se tomó en cuenta los siguientes criterios para la elección de

participantes:

Personal que desempeñaba funciones de planeación y/o diseño curricular de los

procesos de formación de recursos humanos desarrollados al interior de sus

dependencias,

Personal que desempeñaba funciones de capacitación al interior de sus dependencias,

Personal con habilidades básicas para el trabajo frente a grupo (Liderazgo, Dinamismo,

Carácter afable, Puntualidad, Motivación, Empatía),

Personal con disponibilidad para ser capacitado/a.

Por otro lado, se procuró que el grupo de participantes fuera multidisciplinario, intersectorial y

perteneciente a distintas dependencias. Esto favoreció la profundización de las discusiones en el

proceso de formación y la posibilidad de generar una red de replicadores/as o “agentes de género”

que, en el mediano plazo, implemente la formación en materia de género y derechos humanos

favoreciendo así el proceso de Transversalización de la Perspectiva de Género en la APE. Cabe

destacar que la réplica de estos talleres constituirá parte del proceso del Pilotaje de la propuesta de

currículo integral de capacitación permanente para personal de las instituciones de atención de la

violencia contra las mujeres.

Logros y resultados del proceso

La estrategia de haber trabajado con personal encargado de brindar capacitación al interior de las

dependencias de la Administración Pública Estatal del Estado, generó una red de colaboración

interinstitucional para atender problemáticas específicas que afecten a las mujeres en el Estado,

poniendo especial atención a situaciones que generen violencia contra las mujeres. De esta manera,

las y los formadores en sus respectivas dependencias se convirtieron en personas aliadas del

Instituto Queretano de las Mujeres, al erigirse como las principales responsables de crear un

ambiente de aprendizaje, utilizando técnicas adecuadas y metodologías adecuadas, asumiendo un

liderazgo en materia de género y derechos humanos, aportando en el proceso de Transversalización

de la Perspectiva de género en la APE y las construcción de procesos de transformación de la cultura

institucional hacia la igualdad.

Page 18: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

18

Además, como resultado del proceso, se cuenta con una Guía para la facilitación de talleres en temas

de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres, dirigida a la Red de Género de la

Administración Pública de Querétaro, cuyo objetivo es brindar a las y los formadores, las

herramientas teórico–prácticas necesarias para enfrentarse a las diversas situaciones que implican

una respuesta inmediata frente a estos procesos.

El documento, entregado en su versión final al IQM en el mes de octubre, se divide en los siguientes

apartados:

1. Elementos que deben de considerarse de forma previa a los talleres.

2. Herramientas para una facilitación con perspectiva de género y derechos humanos

3. Recursos para dar respuesta a preguntas o afirmaciones estereotipadas y discriminatorias

de las personas que participan en los talleres.

4. Descripción general de los módulos a implementar

ABC de Género e Igualdad

Violencia contra las Mujeres: Acoso y Hostigamiento sexual

Comunicación con Perspectiva de Género para la Igualdad y la no violencia

Capacidades colaborativas. Construcción de alianzas y acuerdos

5. Materiales para la facilitación

Aun cuando el documento, describe de manera sucinta las actividades a desarrollar en cada módulo,

no pretende cambiar el estilo de facilitación de las y los formadores; por el contrario, busca

fortalecer y complementar sus habilidades, para que cuenten con herramientas de respuesta común

que fortalezcan los procesos de formación, evitando riesgos.

Producto 1.5. Pilotaje de la propuesta de currículo integral de capacitación permanente para personal de las instituciones de atención de la violencia contra las mujeres

Status de la actividad

El proceso de pilotaje de la propuesta de currículo se encuentra en curso. Como se apuntó

anteriormente, son las personas formadas como facilitadoras en el proceso de formación de

formadores, quienes se encuentran implementando parte del mismo. Serán los insumos,

evaluaciones, recomendaciones, etc. entregados por ellas y ellos, la base primordial para la

construcción del informe final de este proceso.

Page 19: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

19

Producto 1.6. Capacitaciones especializadas para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, con expertas/os nacionales y de la región latinoamericana.

El informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de

género contra las mujeres en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marqués, Huimilpan,

Querétaro y San Juan del Río, del estado de Querétaro señala la necesidad de reforzar

especialmente las capacitaciones en materia de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de

violencia. En ese sentido, propone considerar entre otras, a las instancias de procuración de justicia,

las instituciones de salud y aquéllas que brindan atención a mujeres víctimas de violencia.

Durante el mes de abril de 2017, se llevaron a cabo los talleres relativos a: a) prevención de la

violencia en redes sociales para personal del atención de la Fiscalía General del Estado y la Policía

de Seguridad Ciudadana, y b) victimología asistencial para personal de atención a víctimas de

violencia familiar y de género

a) Taller para personal de atención de la Fiscalía General del Estado de Querétaro y Policía de Seguridad Ciudadana para la prevención de la violencia en redes sociales.

El Proyecto “Género y Justicia” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha

acompañado al Instituto Queretano de las Mujeres para mejorar la capacidad de los/las

servidores públicos del Estado de responder ante casos de violencia de género, necesidad puesta

en evidencia con el informe del grupo de trabajo para responder a la solicitud de activación de

la Alerta de Violencia de Género14 debido a un crecimiento de muertes violentas de mujeres

durante 2015 y 2016, en varios municipios del estado en 2015. El acompañamiento ha incluido

sensibilización en género a las/los servidores públicos, así como el análisis de campañas de

prevención estatales en distintos temas. Es en este contexto que se impartió el taller

introductorio en temas de violencia de género en internet, especialmente en las redes sociales,

con un enfoque desde los derechos humanos.

14 Informe del Grupo de Trabajo Conformado para Atender la Solicitud AVGM/07/2015 de Alerta de Violencia de Género contra las

Mujeres en los Municipios de Arroyo Seco, Corregidora, el Marqués, Humilpan, Querétaro y San Juan del Río, del Estado de

Querétaro.24deabril, 2017 del sitio web:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/82727/Informe_GT_AVGM_de_Quer_taro.pdf

Page 20: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

20

El taller estuvo dirigido a las y los servidores públicos de las áreas de Seguridad Pública y de la

Fiscalía General del Estado fueron convocados por el Instituto Queretano de las Mujeres.

Participaron cada día un promedio de 30 personas de los 41 registrados/as, en un horario de 10

am a 3 pm.

Se buscó la participación inter-institucional para partir de los conocimientos y experiencias que

cada área tiene con el creciente problema de violencia de género y para fortalecer sus

conocimientos y colaboración en el tema de violencia de género en internet en específico. El

problema de violencia de género en internet no está limitado a la población joven pero hay

especial interés en esta población para temas de prevención y atención, debido al mayor uso de

internet y tendencias crecientes decriminalización tanto hacia las y los jóvenes como de acciones

abusivas en internet.

Así, el objetivo general del taller fue: Contribuir a la detección y prevención de la violencia de

género en las redes sociales fortaleciendo las herramientas teórico-metodológicas en el

funcionariado que opera programas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres

en el Estado. Además, como objetivo específico, se buscó generar estrategias de comunicación

integrales para la construcción de redes y acciones inter-institucionales.

Logros y resultados del taller

El taller contribuyó a la prevención de la violencia de género en internet, ofreciendo definiciones

claras, ejemplos de tácticas empleadas y estrategias de prevención. Fortaleció conocimientos del

marco normativo local e internacional en cuanto a violencia de género y las TIC. Para el éxito del

taller, el debate, interacción y proceso entre los y las participantes fueron tan importantes como el

contenido. La violencia de género requiere soluciones integrales y con su expansión al ámbito de

internet aún más.

Con los talleres se ha generado una mayor participación inter-institucional y se logró la creación de

una serie de compromisos y estrategias integrales para prevenir la violencia de género en internet,

desde acciones individuales a inter-institucionales.

Page 21: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

21

b) Talleres sobre victimología asistencial para personal de atención a víctimas de violencia familiar y de género

La falta de comprensión de la dimensión de género de los delitos que se comenten contra las

mujeres y de su contexto, la negligencia institucional, la insuficiente atención brindada a las quejas

presentadas por las víctimas, las carencias en las investigaciones ministeriales, la desestimación o

falta de importancia otorgada a los hechos de violencia por parte de las autoridades y los

estereotipos de género inmersos en la propia cultura institucional, son algunos de los múltiples

obstáculos a los cuales las víctimas y sus familiares se enfrentan en sus esfuerzos para acceder a la

justicia.

Por ello, se planteó la importancia de dotar de capacidades al personal de las instancias encargadas

de atender a mujeres en situación de violencia género y sus familiares, desde un enfoque de

victimología asistencial y atención psicosocial, que permita una atención adecuada género y

derechos humanos adecuada, con miras a garantizar de manera efectiva a las mujeres y a sus

familiares su derecho de acceder a la justicia.

Así, el objetivo de los talleres fue ofrecer una aproximación vivencial para el desarrollo de recursos

prácticos sobre victimología asistencial y atención psicosocial desde la perspectiva de género,

apuntalando el surgimiento de respuestas institucionales contextualizadas, complejas e

históricamente situadas sobre la violencia contra las mujeres; destacando rutas de prevención,

estrategias de acción y asignaturas pendientes en la materia.

Contenidos

1. Detección de puntos críticos en el trabajo con la población atendida (procesos en víctimas, en

acompañantes, en los contextos, etc.).

2. Detección de impactos y necesidades de la población atendida desde una perspectiva

psicosocial y de victimología asistencial.

3. Elaboración de ruta(s) de atención integrales e incorporación del enfoque psicosocial y de

victimología asistencial.

4. Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis

5. Ciclos de autorregulación y técnicas psico-corporales de autorregulación

6. El cuidado de los equipos que trabajan en atención a víctimas.

Page 22: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

22

Logros y resultados del taller

Con los talleres se profesionalizó al funcionariado que atiende mujeres víctimas de violencia; se

realizó una aproximación vivencial para el desarrollo de recursos prácticos sobre victimología

asistencial y atención psicosocial desde la perspectiva de género, y se destacaron rutas de

prevención, estrategias de acción y asignaturas pendientes en la materia.

A partir de su participación en los talleres, los/as asistentes pudieron identificar y priorizar las reales

necesidades que tienen como profesionales y como instituciones para poder generar mejores

prácticas en la atención a personas víctimas, cambiando de una visión en que la buscaban fórmulas

desde una figura experta externa, a otra mirada en la que descubrieron que las respuestas surgen

de su propio contexto y experiencia.

Talleres para el fortalecimiento institucional del sector salud para la prevención de la violencia sexual con énfasis en salud en adolescentes (NOM 046 y NOM 047)

En México, en materia de violencia contra las mujeres, existen importantes retos para la

implementación de acciones interinstitucionales e intergubernamentales que garanticen y

salvaguarden la vida, salud y seguridad de las mujeres de acuerdo con los estándares

internacionales. La mayoría de los obstáculos radica en la dificultad de ejecutar actuaciones

coordinadas entre las instancias encargadas de atender a mujeres, niñas y adolescentes en situación

de violencia. Si bien existen dificultades prácticas que afectan a las actuaciones, es necesario

reconocer que algunas de las causas de éstas derivan del desconocimiento del marco normativo

aplicable, de las resistencias del personal y, en ocasiones, de las percepciones discriminatorias

institucionalizadas, las cuales agudizan el riesgo en el que se encuentran las mujeres, en especial,

las adolescentes.

Por esto, es necesario el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de violencia

contra las mujeres. A pesar de los avances en materia legal y la incorporación de los estándares

internacionales en materia de violencia contra las mujeres, las instituciones responsables de

asegurar y garantizar los derechos humanos básicos desconocen el arsenal legal a su disposición.

Por ello, se propuso la implementación de talleres para el fortalecimiento institucional para

prevención de la violencia sexual y reproductiva, el cual se presentó al Instituto Queretano de las

Page 23: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

23

Mujeres con el nombre de Seminario para la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas

en materia de Violencia Sexual y Salud en Adolescentes.

El objetivo principal del Seminario es que las y los profesionales de salud (tanto de nivel operativo

como de nivel de coordinación), encargados de la atención de la salud sexual y reproductiva y de la

violencia de género y contra las mujeres, cuenten con conocimientos básicos para la aplicación de

las Normas Oficiales Mexicanas 046 y 047, y generen mecanismos interinstitucionales y estrategias

de vinculación que les permitan brindar una atención de calidad y con calidez a las víctimas,

especialmente a las mujeres adolescentes víctimas de violencia sexual.

Status de la actividad

El seminario propuesto no se ha implementado aún dado que no se ha logrado establecer la agenda

para ello con la Secretaría de Salud del Estado; si bien, se han presentado diversas propuestas para

ajustar la actividad a las necesidades específicas del personal de salud, se continúa a la espera de

establecer un acuerdo en cuanto a contenidos, objetivos y fechas para la implementación.

Producto 1.7. Capacitaciones especializadas con inclusión de perspectiva de género y derechos humanos en la atención de los delitos contra las mujeres, principalmente investigación ministerial, con énfasis en feminicidio, crímenes de odio, violencia sexual, órdenes de protección y desaparición de niñas y mujeres.

La violencia contra las mujeres ha tenido y tiene distintas manifestaciones según las épocas y los

contextos en los cuales se realiza y reproduce. Ante ella, los sistemas de justicia han respondido de

forma diversa por múltiples factores, desde la incomprensión de la magnitud de estos hechos como

consecuencia de los patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la

excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas

y crueles modalidades de la violencia, hasta la imposibilidad de establecer una caracterización de

las personas responsables, ya sea que éstas pertenezcan al entorno familiar o cercano a las víctimas

o a estructuras estatales o criminales.

La violencia contra las mujeres en México no sólo ha generado señalamientos por parte de

organismos internacionales, sino que casos particulares han llegado a la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. En efecto, el Tribunal Interamericano ha sentenciado en seis ocasiones al

Page 24: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

24

Estado mexicano. La mitad de estas sentencias, en los casos González y otras ("Campo Algodonero"),

Fernández Ortega y Rosendo Cantú se refieren a violaciones a los derechos humanos de las mujeres

e incluyen señalamientos en cuanto a la falta de debida diligencia y adecuada perspectiva de género

en el marco de las investigaciones realizadas ante los hechos de violencia denunciados.

La falta de comprensión de la dimensión de género de los delitos que se comenten contra las

mujeres y de su contexto, la negligencia institucional, la insuficiente atención brindada a las quejas

presentadas por las víctimas, las carencias en las investigaciones, la errónea calificación jurídica de

los delitos y el uso de circunstancias atenuantes para disminuir las penas, son algunos de los

múltiples obstáculos a los cuales las víctimas y sus familiares se enfrentan en sus esfuerzos para

acceder a la justicia.

La implementación del sistema de justicia penal oral acusatorio y la reforma constitucional en

materia de derechos humanos representan una oportunidad inmejorable para combatir dichos

obstáculos.

Por ello, desde la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se ha diseñado un

diplomado que tiene como objetivo brindar al personal de investigación las herramientas teóricas

y prácticas que les permitan desarrollar sus labores desde una perspectiva de género y derechos

humanos adecuada, con miras a garantizar de manera efectiva a las mujeres y a sus familiares su

derecho de acceder a la justicia.

Objetivo general del diplomado fue:

Brindar al personal de investigación de la Fiscalía General del Estado de Querétaro las herramientas

teóricas y prácticas que les permitan desarrollar sus labores desde una perspectiva de género y

derechos humanos adecuada, con miras a garantizar de manera efectiva a las mujeres y a sus

familiares su derecho de acceder a la justicia.

Objetivos específicos del diplomado

Identificar y comprender los conceptos básicos de la teoría de género, así como los

determinantes sociales en que se sustenta la desigualdad y que favorecen las expresiones

de la discriminación y la violencia de género.

Page 25: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

25

Implementar la perspectiva de género como parte de la lectura interpretativa de los casos

de violencia contra las mujeres en su labor de investigación y persecución.

Conocer y aplicar en el ámbito de su competencia el contenido de la Carta Magna en lo

concerniente al sistema acusatorio desde una perspectiva de género y derechos humanos,

así como instrumentar adecuadamente el control de convencionalidad y constitucionalidad.

Identificar la violencia de género como delito, así como sus tipos y modalidades, priorizando

la perspectiva de género y el deber de debida diligencia en el análisis de casos de violencia

contra las mujeres.

Valorar la importancia de privilegiar los peritajes con perspectiva de género como medios

de prueba.

Conceptualizar el delito de feminicidio como un crimen con elementos diferentes al

homicidio, determinar las “razones de género” que exige dicho tipo penal y ubicar los

medios de prueba idóneos para acreditarlas.

Determinar los delitos vinculados a la violencia sexual y conocer los medios de prueba

idóneos para acreditarlos, así como utilizar las herramientas necesarias para incorporar la

perspectiva de género en la investigación y persecución de casos de violencia sexual.

Conceptualizar el deber de investigar con debida diligencia conforme a los estándares

internacionales y nacionales, así como su relación con el cumplimiento de la garantía de

plazo razonable en una investigación.

Aplicar los principios y directrices con los que se debe realizar una investigación con

perspectiva de género y derechos humanos.

El diplomado estuvo dirigido a fiscales, personal pericial y policía de investigación pertenecientes a

la Fiscalía General del Estado de Querétaro, que por sus funciones trabajan y conocen casos de

violencia contra las mujeres.

El diplomado se impartió en los meses de marzo, abril y mayo, durante 9 módulos, cada módulo

tuvo una duración de 10 horas presenciales dividas en dos sesiones de 5 horas (viernes y sábado)..

Este horario estuvo diseñado para que las y los servidores públicos pudieran acudir al mismo de

forma paralela con sus labores institucionales.

Page 26: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

26

Cada módulo se evaluó de manera independiente y por escrito al iniciar y finalizar el mismo.

Asimismo, las y los participantes entregaron un trabajo final que incluyó la resolución de un caso

real.

Logros del Diplomado

El Diplomado de Investigación Ministerial con Perspectiva de Género y Derechos Humanos permite

abarcar el tema desde los contextos jurídicos, sociales e institucionales necesarios y fue impartido

a un grupo con la composición ideal: personas de las actividades policiales, ministeriales y periciales,

fomenta la comprensión de los roles, la coordinación y la comunicación en la investigación, así como

la necesidad de trabajar en equipo con un sentido de compromiso social.

La actividad se llevó a cabo a través del análisis de conceptos teóricos, pero también a través del

análisis práctico de las labores ministeriales, policiales y periciales en torno a la investigación de los

casos de violencia contra las mujeres. También, se logró sensibilizar y reflexionar sobre las

limitaciones materiales que se tienen en las instituciones para enfrentar estos casos con mayor

eficacia y reflexionar sobre la importancia de la coordinación interinstitucional para lograr la

prevención y el efectivo manejo de los casos. Además, se pudo conocer cómo las complejidades de

este fenómeno arrojan necesidades particulares de herramientas de investigación y fortalecer el

trabajo cooperativo, fomentando habilidades para la colaboración entre las personas participantes

y facilitando la mejora de las relaciones al interior de los equipos de trabajo.

La propuesta pedagógica aplicada y los énfasis llevados a cabo durante el taller de acuerdo a las

características del grupo, contribuyó a problematizar la violencia contra las mujeres y niñas, en lo

general, como un asunto que siempre requerirá esfuerzos adicionales en la atención, por lo que la

exploración de otras formas de atención, entrevista y seguimiento, y la coordinación con diferentes

instancias, serán siempre deseables, pero no siempre posibles, reconociéndose la sensibilidad

generada por el Diplomado, que ha dado lugar a una visión crítica sobre la función de las y los

asistentes.

En ese sentido, la actividad contribuye a la realización de la meta de eliminar todas las formas de

violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado (Meta 5.2) y de poner fin a

todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo (Meta 2.1)

del Objetivo 5 (Lograr la Igualdad de Género y Empoderar a todas las Mujeres y Niñas) de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Page 27: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

27

Producto 1.8. Ejecución de seminarios para juzgar con perspectiva de género a personal del poder judicial de Querétaro.

La persistencia de actos jurídicos y prácticas que devienen de la determinación de los roles a partir

de una identidad sexo-genérica continúa generando graves problemas en la impartición de justicia

en México. La existencia en la justicia mexicana de casos de condenas o procesamientos de mujeres

sin más evidencia que la existencia de una relación afectiva o familiar con el probable responsable

de un hecho delictivo, la falta de acceso a la justicia de las mujeres que han sufrido violencia de

género, o la adopción de resoluciones judiciales que ignorando criterios jurisprudenciales y

normativa nacionales e internacionales conducen a resultados discriminatorios muestra la

necesidad de promover que el personal del Poder Judicial integre en su quehacer diario, incluyendo

su labor jurisdiccional, la perspectiva de género para aplicar, e incluso generar nuevos criterios que

permitan incorporar una visión de género y derechos humanos en la impartición de justicia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido la necesidad de evitar que en el proceso

de interpretación y aplicación del derecho intervengan concepciones prejuiciadas de cómo son y

cómo deben comportarse las personas por pertenecer a un sexo o género determinado, o por su

preferencia y orientación sexual.

En este sentido, durante los meses de abril y mayo se llevó a cabo el Seminario para Juzgar con

Perspectiva de Género con el fin de fortalecer las capacidades de jueces, juezas, secretarias y

secretarios proyectistas del Poder Judicial del Estado de Querétaro para integrar la perspectiva de

género en su quehacer jurisdiccional. Compuesto de tres módulos de 6 horas cada uno, el seminario

se impartió a lo largo de tres semanas (un módulo por semana), con el fin de garantizar la presencia

del personal jurisdiccional haciéndolo compatibles con su carga de trabajo.

Objetivo

Proporcionar herramientas teóricas y prácticas para que las y los asistentes, incorporaran la

perspectiva de género en su labor jurisdiccional, en cumplimiento de los principios en materia de

derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de

los estándares internacionales de la materia, con la finalidad de contribuir en la eliminación de la

discriminación y la violencia contra las mujeres en el Estado de Querétaro.

Page 28: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

28

Objetivos específicos:

Promover la reflexión y discusión entre el personal del poder judicial del estado sobre los

alcances y retos que plantea la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 en

materia de impartición de justicia.

Difundir en qué consiste la perspectiva de derechos humanos en el nuevo paradigma en la

materia, con énfasis en la perspectiva de género, el derecho a la igualdad y los derechos

humanos de las mujeres

Informar a los jueces y juezas, así como al resto del personal jurisdiccional, sobre el

contenido del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y aportar las herramientas teóricas y prácticas que ofrece dicho

instrumento para tales fines, en el marco del nuevo modelo de control constitucional en

materia de derechos humanos en México.

Concientizar sobre las obligaciones y el rol activo que les corresponde a las personas

operadores y operadoras de justicia y funcionarios/as públicos y privados en la eliminación

de toda forma de discriminación contra las mujeres.

Brindar herramientas sobre los estándares internacionales que se utilizan para incorporar

la perspectiva de género en resoluciones jurisdiccionales.

Logros y resultados

Se promovió la reflexión y discusión entre el personal del poder judicial del estado sobre los alcances

y retos que plantea la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 en materia de

impartición de justicia. Se dio a conocer a jueces y juezas, así como al resto del personal

jurisdiccional, sobre el contenido del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se brindaron herramientas sobre los estándares

internacionales que se utilizan para incorporar la perspectiva de género en resoluciones

jurisdiccionales.

Es importante señalar que esta capacitación se inscribe dentro de un contexto más amplio de

necesidad de capacitación al personal operador de la justicia en el Estado en el marco de la AVGM.

En ese sentido, es notorio el esfuerzo del Estado de Querétaro en asegurar la formación del personal

del Poder Judicial del Estado, en materia de violencia contra las mujeres, lo cual demuestra el

cumplimiento progresivo de sus obligaciones.

Page 29: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

29

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades de las áreas de comunicación social de la APE para la creación e implementación de campañas de comunicación con perspectiva de género y derechos humanos para la prevención de la violencia contra las mujeres.

Producto 2.1 Diagnóstico de comunicación gubernamental desde la perspectiva de género y derechos humanos, con énfasis en las capacidades gubernamentales, normativa y programas.

La elaboración del Diagnóstico de comunicación gubernamental desde la perspectiva de género y

derechos humanos, con énfasis en las capacidades gubernamentales, normativa y programas partió

de la voluntad del Gobierno del Estado de cumplir con las recomendaciones del informe del Grupo

de Trabajo conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El Marques, Huimilpan, Querétaro y San Juan del

Rio, del estado de Querétaro. En concreto, el diagnóstico se construye como un insumo fundamental

para responder a las recomendaciones incluidas en la séptima conclusión del Informe del Grupo de

Trabajo, la cual se dedica al tema de las campañas gubernamentales de comunicación.

En su análisis del cumplimiento de esta obligación del Estado, en relación al derecho al acceso de

las mujeres a una vida libre de violencia, el Grupo de Trabajo15 destaca la importancia de los

esfuerzos emprendidos por el Gobierno del estado de Querétaro en cuanto a la difusión y

promoción de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, el Grupo de Trabajo considera

que las campañas gubernamentales son reducidas y poco visibles y que aquellas existentes no

cuentan con una estrategia de comunicación social a largo plazo ni con mediciones de su impacto.

Debido a esto, el Grupo de Trabajo recomienda al Estado la realización de más campañas específicas

dirigidas tanto a la población en general como a grupos en condiciones de vulnerabilidad (como las

mujeres migrantes, con discapacidad, indígenas y adultas mayores) y que se dé una mayor difusión

de las mismas. Aunado a lo anterior, el Grupo de Trabajo señala la importancia de que todas las

campañas dirigidas a la prevención de la violencia contra las mujeres se acompañen de mensajes

que tomen en cuenta los diferentes factores que producen y reproducen la violencia, provean

información sobre las instancias a las que pueden acudir las mujeres para la protección de sus

15 Ibídem nota al pie ¡Error! Marcador no definido..

Page 30: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

30

derechos y se dirijan no sólo a las mujeres víctimas de violencia, sino también a las personas

agresoras y a las que atestigüen violencia con una perspectiva intercultural16.

Es por ello que el diagnóstico de capacidades es una investigación tanto documental como de campo

de las condiciones sustantivas en que se encuentran las dependencias participantes que permite

vislumbrar sus fortalezas y debilidades para construir estrategias integrales de comunicación y que

arroja recomendaciones puntuales para su fortalecimiento y su implementación.

Para lograr lo anterior, se realizó una investigación desde la metodología participativa haciendo uso

de instrumentos de recolección cualitativa tales como entrevistas semi - estructuradas, aunados a

la información derivada de la investigación de gabinete, solicitudes de información por

transparencia que nos permitió la identificación de información relevante con personas clave de las

áreas de comunicación social.

Se puso especial énfasis en los siguientes componentes:

Estructura de las áreas de comunicación

Plan de trabajo

Presupuesto

Campañas

Lineamientos de comunicación

Códigos y reglamentos

Logros y resultados

El diagnóstico destaca una serie de áreas de oportunidades en las distintas áreas de comunicación

social de la administración estatal y municipal en Querétaro que deben de ser atendidas de manera

integral, en todos los aspectos y productos de comunicación para fortalecer el diseño de una

estrategia integral de comunicación que incluya la perspectiva de género y la difusión de los

derechos humanos. A partir de esta identificación, el documento –entregado al IQM en su versión

final en el mes de septiembre de 2017- arroja una serie de recomendaciones puntuales para el

16 Ibídem.

Page 31: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

31

fortalecimiento de las áreas de comunicación en términos tanto de recursos humanos y estructura

institucional como de organización del trabajo comunicacional.

Producto 2.2 Diagnóstico de medios de comunicación desde la perspectiva de género y derechos humanos, con énfasis en capacidades de los medios, participación de las mujeres en los medios, normativa y prácticas.

Los medios de comunicación tienen un importante papel para legitimar o rechazar conductas

arraigadas en la sociedad, lo que supone una gran responsabilidad. En ese sentido, el respeto y

promoción de los derechos humanos es uno de los elementos centrales para la libertad de expresión

y la prevención de la violencia en los medios, que es perfectamente compatible con los principios

tradicionales de la actividad periodística como la independencia y la veracidad.

Un aspecto determinante en el caso mexicano en relación con los medios, señalado por el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en el Reporte sobre la Discriminación en

México 2012, “es la concentración de los medios de comunicación electrónica, particularmente de

la televisión, que permite sólo a ciertos actores contar con gran volumen en su voz y que, al mismo

tiempo, margina a otros que no tienen acceso a ese espacio restringido” (…) “La falta de pluralidad

provoca que los estereotipos y los marcadores sociales, consciente o inconscientemente defendidos

por tales medios, se impongan sin posibilidad para combatirlos”17.

Por otro lado, la presencia de las mujeres en los medios de comunicación y su representación ha

sido un tema destacado en los análisis feministas y los estudios de género desde hace décadas18. La

crítica práctica que activistas de diferentes países han generado ha suscitado numerosos estudios

al respecto, especialmente en relación con las noticias, el entretenimiento y la publicidad. Algunos

de los elementos más analizados en la literatura son:

- La invisibilización de las mujeres en los medios de comunicación.

17Ver informe completo en: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “Reporte sobre la Discriminación en México 2012”. (CONAPRED, México, 2012). Disponible en www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=3021&id_opcion=108&op=214 18Ver por ejemplo: K. A. Foss and S. K. Foss, “The Status of Research on Women and Communication”, COMMUNICATION OUARTERLY. Vol. 31, No. 3, Summer 1983. Disponible en http://sonjafoss.com/html/Foss33.pdf para una revisión concisa de parte de la literatura al respecto.

Page 32: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

32

- Los roles promovidos por los medios de comunicación.

- La cosificación de las mujeres, especialmente en relación con la publicidad y la venta de

productos, pero también en las imágenes de las noticias de los propios medios de

comunicación.

- La discriminación de las mujeres en los medios de comunicación.

La aprobación de normas internacionales en materia de discriminación y violencia contra las

mujeres como la CEDAW y la Convención de Belem do Pará contribuyeron a que las

administraciones públicas de distintos países avanzasen en el reconocimiento de la importancia de

la presencia de las mujeres en el ámbito de la comunicación, incluso estableciendo criterios y

lineamientos éticos internos.

Partiendo de este marco, se elaboró un Diagnóstico de medios de comunicación desde la

perspectiva de género y derechos humanos, con énfasis en capacidades de los medios, participación

de las mujeres en los medios, normativa y prácticas. Este diagnóstico analiza la representación de

las mujeres en los medios noticiosos de comunicación del Estado de Querétaro con la intención de

identificar elementos que contribuyen a la permanencia de patrones socioculturales que limitan la

igualdad, la dignidad y el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Entre

los elementos que se analizan destacan:

1. La presencia de las mujeres en la comunicación pública.

2. La presencia de estereotipos de género en la comunicación.

3. El uso de lenguaje sexista, discriminatorio y excluyente.

4. Otras posibles fuentes de discriminación.

Para la realización de este diagnóstico, se realizó una investigación en fuentes secundarias, con

revisión bibliográfica y de estudios relevantes, además del marco normativo aplicable, tanto a nivel

nacional como internacional.

Asimismo, se realizó un análisis sobre la situación de las mujeres en los medios de comunicación en

el Estado de Querétaro, donde se tenga en cuenta la importancia de los medios de comunicación

Page 33: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

33

para el logro de la igualdad de género, a través de un monitoreo de medios con una herramienta de

análisis elaborado ad hoc.

La metodología de monitoreo se basó en experiencias previas realizadas por organizaciones sociales

y también trabajos académicos. En particular, se siguieron de cerca los lineamientos establecidos

para el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 201019.

Los datos obtenidos se analizaron para cuantificar la presencia y tratamiento de las mujeres en los

medios de Querétaro y se obtuvieron conclusiones al respecto. Sobre la base de las obligaciones

derivadas del marco de derechos humanos de las mujeres, las buenas prácticas y experiencias

identificadas en el análisis de literatura y a partir de los propios resultados del análisis, se

propusieron una serie de recomendaciones.

Logros y resultados

La información y análisis incluidos en este diagnóstico sobre la participación y representación de las

mujeres en los medios de comunicación del estado de Querétaro, hace patente las brechas de

género que aún imperan en este ámbito en el estado en esta materia y que se interpone en el logro

de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Estas brechas tienen su expresión en la infrarrepresentación de las mujeres en los niveles de

decisión de las empresas y como sujetos y voces de la noticia, la representación estereotipada y

sesgada de los sexos en los ámbitos de información y en el uso de imágenes, espacios y discursos, o

la naturalización de conductas, imágenes y lenguajes no incluyentes y sexistas. Estas brechas,

además, contribuyen a perpetuar situaciones de desigualdad y de subordinación en la sociedad en

general mediante el uso de un tipo de violencia simbólica sobre la cual se sustentan las otras

violencias.

Si bien es importante garantizar un acceso igualitario a las posiciones periodísticas en los medios de

comunicación para promover mayor justicia social, lo anterior no garantiza que se cambie la forma

en las que se informa o representa a las mujeres en los medios, pues si las y los periodistas no

19 ¿Quién es quién en la figura en las noticias? Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 Disponible en: http://gammaecuador.org/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/GMMP_2010_mundial.pdf

Page 34: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

34

incluyen perspectiva de género en su labor en los medios, no habrá cambios en las conductas, y en

los estereotipos y roles tradicionales de género.

Esta situación evidencia la necesidad de que las y los periodistas, así como los medios de

comunicación, adopten una perspectiva de género y una voluntad transformadora que visibilice a

las mujeres, sus puntos de vista, problemáticas y contribuciones a la sociedad, reconozca la situación

de discriminación histórica y combata esta discriminación mediante la trasmisión de información y

valores adecuados y la promoción de los derechos de las mujeres.

El documento, entregado en su versión al IQM en el mes de septiembre de 2017, recabó información

sobre la presencia de mujeres en posiciones directivas en las empresas de comunicación, y mujeres

periodistas. Identificó elementos discriminatorios contra las mujeres en su participación y

representación en los medios de comunicación, y finalmente brindó recomendaciones concretas al

Estado en la materia.

Producto 2.3 Estrategia estatal de comunicación para la prevención de la violencia en el estado de Querétaro.

Con el objetivo esencial de asegurar la incorporación de la transversalidad de la perspectiva de

género en todos los niveles y etapas de las estrategias de comunicación, difusión e información de

la Administración Pública Estatal, se integró una serie de elementos esenciales para el diseño de una

estrategia estatal de comunicación para la prevención de la violencia.

Para la elaboración de la estrategia, se realizó en primera instancia una revisión tanto del marco

jurídico y programático internacional, nacional y estatal sobre derechos humanos de las mujeres y

la perspectiva de género.

En segunda instancia, se tomó como base el Diagnóstico de Medios de Comunicación desde la

Perspectiva de Género y Derechos Humanos en el estado de Querétaro, y el Diagnóstico de

Comunicación Gubernamental desde la Perspectiva de Género y Derechos Humanos, con Énfasis en

las Capacidades Gubernamentales, para el Estado de Querétaro, elaborados en 2017 por UNODC.

Page 35: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

35

En dichos documentos se realizaron investigaciones sobre la estructura, presupuesto, personal,

funciones, reglamentos, políticas, manuales, y principales actividades de comunicación a las áreas

de comunicación social de las principales instancias gubernamentales en el estado de Querétaro;

así como análisis de grupos focales, entrevistas semi-estructuradas con las y los servidores públicos

responsables de las áreas de comunicación social y el tratamiento que los medios de comunicación

locales dan a la cobertura periodística, desde una mirada de género.

En tercera instancia, se realizó un análisis de las recomendaciones obtenidas de ambos documentos

para brindar una serie de lineamientos a las áreas de comunicación social para la implementación

obligada de la perspectiva de género, derechos humanos y no discriminación, en todas y cada una

de las acciones de comunicación de la administración del Estado.

Logros y resultados

La Estrategia estatal de comunicación para la prevención de la violencia en el estado de Querétaro,

entregada en su versión final en el mes de octubre de 2017, propone transversalizar e integrar la

perspectiva de género en todas las acciones de comunicación, de todas las dependencias del

aparato del Estado a nivel municipal, y estatal, atendiendo a las Directrices para la Prevención del

Delito aprobadas por el Consejo Económico y Social, y pretende constituirse como un insumo de

consulta obligada y permanente para las áreas de comunicación social del estado.

Teniendo en cuenta el importante rol que juegan las áreas de comunicación social pertenecientes a

las instancias de todo el aparato del Estado, resulta estratégico para la actual administración

adoptar la comunicación como un proceso social básico para instrumentar acciones organizadas y

medidas destinadas a transformar el lenguaje sexista y las imágenes que promueven estereotipos

de género en un sistema de comunicación capaz de transmitir equidad e inclusión.20 Esto representa

para el Estado la oportunidad de contribuir desde el ámbito de la comunicación en el proceso de

deconstrucción de normas sociales y estructuras que perpetúan desigualdad y discriminación

basadas en las condiciones de género.

20 PNUD, Comunicación para la Igualdad y no violencia contra las mujeres: Guía para la Administración Pública, 2010. Disponible en: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesGobernabilidadDemocratica/Comunicacion.pdf?download

Page 36: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

36

Se recomienda ampliamente generar un proceso de socialización y validación de la Estrategia con

los enlaces de comunicación de todas las instituciones de la APE con el fin de asegurar la

implementación de las líneas de acción y actividades propuestas y así, alcanzar los objetivos que se

proponen en el documento.

Producto 2.4 Diseño de la campaña permanente de “Cero tolerancia” de la violencia contra las mujeres de Querétaro.

El diseño de la campaña permanente “Cero tolerancia” está basada en las recomendaciones del

Grupo de Trabajo, plasmadas en el Informe del grupo de trabajo conformado para atender la

solicitud AVGM/07/2015 de alerta de violencia de género contra las mujeres en los municipios de

Arroyo Seco, Corregidora, El Marqués, Huimilpan, Querétaro y San Juan del Río, del Estado de

Querétaro. En dicho documento se propone “Generar campañas permanentes, hacia hombres y

mujeres, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos e interculturalidad, con el

propósito de visibilizar e identificar los tipos y modalidades de violencia, así como dar a conocer los

derechos de las mujeres y las instancias a las que pueden acudir para hacerlos valer. Asimismo,

deben llevarse a cabo campañas de prevención de la violencia contra las mujeres, focalizadas a los

grupos en situación de vulnerabilidad ya mencionados.”

Para dar cumplimiento a estas consideraciones, así como garantizar la participación

multidisciplinaria e interinstitucional en su implementación, el Gobernador del Estado de Querétaro

ordenó la conformación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional, coordinado por el Instituto

Queretano de las Mujeres.

El 8 de junio de 2017, con enlaces de las áreas de comunicación de las siguientes dependencias, se

dio inicio al proceso de diseño de la campaña:

Comunicación Social de la Secretaría de Gobierno

Secretaría de Turismo

Secretaría de Cultura

Secretaría de Seguridad

Centro de Justicia para las Mujeres

Fiscalía General del Estado

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

Page 37: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

37

Secretaría de la Contraloría

Sistema Estatal DIF

Instituto Queretano de las Mujeres

Secretaría de la Juventud

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Planeación y Finanzas

Coordinación de Comunicación Social

Poder Judicial

Municipio de Corregidora

Municipio de El Marqués

Municipio de Huimilpan

Municipio de Querétaro

Municipio de Amealco

Municipio de Tolimán

Municipio de Arroyo Seco

Municipio de Peñamiller

Municipio de San Juan del Río

Para la elaboración de la primera propuesta de campaña, se realizó en primera instancia la revisión

de las observaciones del Grupo de Trabajo, concretamente de la séptima Conclusión, referente a la

elaboración de campañas que promuevan los derechos de las mujeres y la no violencia.

En una segunda instancia se utilizó la Herramienta Diagnóstico para el levantamiento de

información en campo con la finalidad de elaborar un diagnóstico social y comunicativo para el

diseño de la campaña permanente de “Cero tolerancia” de la violencia contra las mujeres en

Querétaro. El objetivo de la Herramienta fue obtener información de las personas e instancias sobre

la percepción, causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres.

Se implementó la Herramienta Diagnóstico en los municipios de Arroyo Seco, Corregidora, El

Marques, Huimilpan, Querétaro, Peñamiller, Tolimán, Amealco, y San Juan del Rio. La elección de

los municipios fue en atención a la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, en

donde en cada uno, se aplicaron 10 cuestionarios.

El levantamiento se llevó a cabo del 3 al 7 de julio de 2017, fecha tomada al azar para el

levantamiento de la información. En la recolección de datos se contó con la participación de las

siguientes dependencias de la administración pública a nivel estatal y municipal y con la

representación de organizaciones de la sociedad civil: Secretaría de la Juventud (SEJUVE), Instituto

Page 38: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

38

Queretano de las Mujeres (IQM), Comunicación Social del Gobierno del Estado, organizaciones de

la sociedad civil, y Secretaría de Desarrollo Social de Querétaro (SEDESOQ).

En una tercera etapa, durante el mes de julio, se procesó y analizó la información recabada a partir

de la aplicación de la Herramienta Diagnóstico, de la investigación realizada y los espacios de trabajo

y diálogo implementados, y se elaboraron una serie de gráficas para explicar los resultados del

levantamiento de la información. Dicha información se utilizó para generar las recomendaciones y

directrices a seguir de la campaña.

En la cuarta etapa, se redactó el Brief para elaborar la campaña, el cual incluye una serie de

recomendaciones y lineamientos generales a seguir, que pretenden brindar un marco de acción a

las instancias responsables para la implementación de acciones generales y específicas en la

elaboración de una campaña sostenida con perspectiva de género, de difusión de derechos de las

mujeres y dirigida tanto a hombres como a mujeres, indígenas y no indígenas. El documento fue

socializado con el Grupo de Trabajo Interinstitucional en el mes de agosto, arrancando con ello el

proceso de diseño de material gráfico, visual, etc. de la campaña a partir del brief ya entregado.

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2017, UNODC ha acompañado de manera

cercana a la Coordinación de Comunicación Social y a la agencia contratada por la misma para el

diseño de la campaña colaborando con propuestas de diseño de productos e insumos para asegurar

que los acuerdos tomados por el Grupo Interinstitucional, sean cumplidos.

Logros y resultados

La campaña pretende generar cambios de comportamientos en la población a favor de una vida

libre de violencia para las mujeres, para ello se han realizado mesas con contrapartes de

comunicación y osc, así como con personas expertas en género y comunicación.

La campaña pretende lanzarse en el marco del 25 de noviembre, como primera etapa y continuar al

término de la administración actual.

Producto 2.5 Instrumento para la medición de impacto de campañas con PEG.

Page 39: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

39

Vigilar y medir la efectividad de las campañas es necesario para establecer bases críticas sobre las

actividades, resultados y problemas que pudieron surgir a la hora de ejecutarla. Las evaluaciones

permiten aprender de lo realizado y establecer parámetros de mejora así como buenas prácticas

que puedan ser retomadas en otras iniciativas y elaborar, en su caso, enfoques innovadores para

concebir estrategias más adecuadas en futuras ocasiones.

La incorporación de la perspectiva de género en la medición de las campañas, es uno de los aspectos

más importantes para saber si realmente se genera impacto con las mismas y, en caso de ser

necesario, llegar a la mejora. Si no se evalúan las campañas, no es posible generar aprendizajes, y

conocimiento del impacto de las mismas para reorientar las estrategias y acciones.

En este tenor, y en congruencia con las distintas actividades realizadas por UNODC en materia de

comunicación con perspectiva de género en el marco del convenio de colaboración firmado con el

Gobierno del Estado de Querétaro, se presenta este Instrumento para la medición de impacto de

campañas con perspectiva de género cuyo objetivo es instituirse como herramienta fundamental

del trabajo de la Coordinación de Comunicación Social del Estado para favorecer la mejora continua

de las acciones de comunicación para la prevención de la violencia de género y contra las mujeres

en Querétaro. La evaluación, permite comprobar si a través de las campañas se comienzan a generar

cambios sociales en favor de los derechos de las mujeres, como por ejemplo, un incremento en el

número de denuncias; y al mismo tiempo permite dar cuenta de los aprendizajes y éxitos de las

mismas.

Es por ello que, durante el proceso de evaluación, es indispensable contar con un instrumento

adecuado para ello que arroje resultados dignos de retomar en la reformulación de la estrategia de

comunicación de la campaña o bien, en la formulación de nuevos esfuerzos a futuro.

Logros y resultados

El Instrumento para la medición de impacto de campañas con Perspectiva de Género, permite

valorar si las campañas cuentan o no con PEG, y así contar con los elementos necesarios que

permitan una mejora continua y registren el nivel de cumplimento de las acciones para implementar

PEG. El documento, entregado en el mes de octubre de 2017, brinda además una serie de

Page 40: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

40

recomendaciones y lineamientos a tomar en cuenta al momento de realizar la evaluación de

impacto así como para generar recomendaciones específicas a partir de los resultados obtenidos.

Producto 2.6 Asesorías especializadas para la incorporación de la PEG en las campañas de la APE.

Dentro de las actividades realizadas en el marco del proyecto Fortalecimiento de la atención y

prevención de los delitos contra las mujeres del Estado de Querétaro, elaborado ad hoc para atender

a las necesidades y requerimiento del Gobierno del Estado de Querétaro, se desarrollaron una serie

de asesorías especializadas para brindar herramientas tanto a dependencias estatales como a los

municipios, con el fin de fortalecer sus capacidades en la creación de campañas que cuenten con

perspectiva de género y derechos humanos, así como para observar posibles áreas de oportunidad

en las que será necesario seguir trabajando para promover la igualdad sustantiva entre mujeres y

hombres y prevenir la violencia contra las mujeres.

La asesoría especializada es una modalidad de atención centrada en mejorar la comprensión y

dominio de contenidos para la incorporación, en la administración pública estatal, de la perspectiva

de género. Por ello se diseñó un proceso metodológico con los siguientes objetivos:

1. Brindar herramientas teóricas y metodológicas para el mejoramiento del proceso de la

construcción de la comunicación para la prevención de la violencia.

2. Facilitar la implementación de las políticas de comunicación institucional con perspectiva

de género en los diversos órganos de gobierno.

3. Crear campañas de comunicación con perspectiva de género que contribuyan al acceso a la

justicia y prevención de la violencia en todos sus ámbitos desde la perspectiva de género.

Las asesorías se impartieron en modalidad presencial mediante la facilitación de conocimientos

teóricos y prácticos por parte del expositor. Asimismo, se dividieron en dos momentos, inicialmente

se facilitó una sesión con las diversas dependencias participantes conjunto y, posteriormente se

realizó una asesoría de manera personalizada para cada una de las mismas.

La primera sesión fue una jornada de 5 horas en la que participaron las y los enlaces de

comunicación de todas las instancias mencionadas. Posteriormente, con la metodología del Brief

Page 41: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

41

de Comunicación21 se visitó cada dependencia para el seguimiento y generación de productos

comunicacionales específicos en la aplicación de la inclusión de la perspectiva de género y derechos

humanos.

CRONOGRAMA

Asesorías especializadas para la incorporación de la perspectiva de género

en la comunicación gubernamental

SESIÓN # 1

FECHA DEPENDENCIA SEDE

Sábado 11

de marzo

(5 horas)

1. Coordinación de

Comunicación Social

Centro Educativo y Cultural del

Estado de Querétaro(CECEQ)

“Manuel Gómez Morin”

2. Oficialía Mayor

3. Secretaría de Desarrollo

Agropecuario

4. Secretaría de Desarrollo

Sustentable

5. Secretaría de Desarrollo

Urbano y Obras Públicas

6. Secretaría de Educación

7. Secretaría de Gobierno

8. Secretaría de la

Contraloría

9. Secretaría de la Juventud

10. Secretaría de Salud

11. Secretaría de Seguridad

Ciudadana

12. Secretaría de Turismo

13. Secretaría del Trabajo

14. Secretaría de Cultura

15. Secretaría de Desarrollo

Social

21 El brief es el documento que estructura la información de manera ordenada y práctica al planearse una campaña de gobierno, para que sea una comunicación estratégicamente sólida, creativa, impactante, relevante, respetuosa de los derechos humanos e incluyente para todas las personas a quienes esté dirigida. Publicidad con Equidad: BRIEF PASO A PASO, 2011, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD)

Page 42: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

42

16. Instituto Queretano de

las Mujeres

17. Sistema Estatal DIF

SESIONES

PERSONALIZADAS

FECHA DEPENDENCIA SEDE

17 de marzo 1. Coordinación de

Comunicación Social Secretaria de Gobierno

27 abril 2. Oficialía Mayor

Oficinas de cada una de las

dependencias

30 de marzo 3. Secretaría de

Desarrollo

Agropecuario

28 de marzo 4. Secretaría de

Desarrollo Urbano y

Obras Públicas

05 de abril 5. Secretaría de

Educación

18 abril 6. Secretaría de

Gobierno

18 abril 7. Secretaría de la

Contraloría

29 de marzo 8. Secretaría de la

Juventud

07 de abril 9. Secretaría de Salud

21 de abril 10. Secretaría de

Seguridad Ciudadana

04 de abril 11. Secretaría de

Turismo

06 de abril 12. Secretaría del

Trabajo

20 abril 13. Secretaría de Cultura

3 abril 14. Secretaría de

Desarrollo Social

28 abril 15. Instituto Queretano

de las Mujeres

17 de abril 16. Sistema Estatal DIF

Page 43: Informe anual de actividades Proyecto Fortalecimiento de la atención y prevención de ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/ONU/Informe... · 2017-11-24 · de las conclusiones

43

27 de marzo 17. Municipio de

Huimilpan Huimilpan, Querétaro

31 de marzo 18. Municipio de

Corregidora Corregidora, Querétaro

10 de abril 19. Municipio de Arroyo

Seco Arroyo Seco, Querétaro

11 de abril 20. Municipio de El

Marqués El Marqués, Querétaro

19 de abril 21. Municipio de San

Juan del Río San Juan del Río, Querétaro

18 de abril 22. Municipio de

Querétaro Querétaro, Querétaro.

Logros y resultados

En general, las asesorías especializadas dejaron entrever diversas situaciones sobre las que es

necesario prestar atención a fin de reproducir de manera correcta mensajes que promuevan y

defiendan los derechos humanos y la perspectiva de género.

En este sentido, el ejercicio de seguimiento fue muy interesante para las dependencias. En

particular, cuando se hizo la visita de seguimiento, se observaron importantes retos para poder

aplicar las herramientas teóricas desde los temas que trabajan en el ejercicio práctico,

principalmente se identificaron dificultades para traducir el discurso de igualdad y no discriminación

a imágenes y/o textos que fueran de utilidad para la comunicación. En repetidas ocasiones se

repetía la fórmula de utilizar mensajes discriminatorios o de invisibilización de las mujeres; sin

embargo, es de destacar el compromiso mostrado por reflexionar respecto a los mensajes y la

disposición para modificar estos aspectos en su trabajo posterior.