INFORME

download INFORME

of 42

description

Para el Prof Cerna

Transcript of INFORME

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    I

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    ANLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO

    BUENOS AIRES- NUEVO CHIMBOTE

    Proyecto de Investigacin para obtener calificacin en el curso de Introduccin a la

    Investigacin

    AUTOR: Enriquez Cruzalegui Paola

    ASESOR: Cerna Montoya Jos

    CURSO: Introduccin a la investigacion

    NUEVO CHIMBOTE PER

    JULIO DEL 2015

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    II

    ANALISIS DE LA

    INFRAESTRUCTURA DEL

    MERCADO BUENOS

    AIRES-NUEVO

    CHIMBOTE-2015

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    III

    Dedicatoria

    A Dios, quien es la razn por la

    cual estoy con vida, por darme

    salud y sabidura, en el da a da.

    A mis padres por darme la

    oportunidad de crecer y

    desarrollarme intelectual, por su

    ejemplo de esfuerzo y trabajo, y

    por su amor y cario que me

    brindan.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    IV

    Agradecimiento

    Doy gracias a Dios ya que sin l nada es posible.

    A mis padres que con sus enseanzas y sus buenas costumbres han

    creado en m sabidura haciendo que hoy tenga el conocimiento de lo

    que soy.

    Y un agradecimiento al profesor Jos Cerna Montoya, que ha corregido

    este trabajo y ha dado la posibilidad de mejorarlo, por sus comentarios,

    direcciones, sugerencias y las correcciones con la que he podido

    elaborar un adecuado trabajo de investigacin durante este tiempo.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    V

    Presentacin

    El Proyecto de Investigacin Anlisis de la infraestructura del mercado Buenos

    Aires, plantea determinar las caractersticas y el nivel de calidad del sistema de

    Infraestructura y nivel de deterioro de las viviendas.

    En l, se ha tratado de recopilar informacin precisa, obtenida de un proceso de

    investigacin en la zona.

    La eleccin de este tema, obedece a la situacin actual puestos del Mercado

    Buenos Aires , las que se ven perjudicadas grandemente en su estructura y esttica, debido

    al colapso del sistema de su infraestructura; siendo ste un problema que viene de varios

    aos atrs.

    Anticipo mi agradecimiento por las correcciones y sugerencias que pueda recibir

    para mejorar mi trabajo y de esta manera contribuir a la realizacin de una investigacin ms

    eficiente.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    VI

    Resumen

    En el presente trabajo, se busca determinar las condiciones de la calidad de la

    infraestructura y los niveles de deterioro del Mercado Buenos Aires.

    Partiendo del captulo I con las generalidades, datos informativos del proyecto de

    investigacin

    En el captulo II se ha analiza y desarrolla el plan de investigacin como

    fundamentacin, enunciado de problema, hiptesis, objetivos, descripcin fsica de la unidad

    de anlisis y limitaciones; exponiendo todas las definiciones y conceptos necesarios.

    En el captulo III se describe la metodologa, definiendo las variables de estudio as

    como tambin las tcnicas estadsticas empleadas en el presente trabajo.

    En el captulo IV se presenta los resultados, mediante tablas estadsticas, grficos y

    con su respectiva interpretacin.

    Finalmente en el captulo V se redactan las conclusiones y sugerencias, de acuerdo

    a los resultados obtenidos.

    Para complementar y reforzar el trabajo, estn las referencias bibliogrficas y

    anexos.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    VII

    Abstract

    In this paper, we seek to determine the condition of the quality of

    infrastructure and deterioration levels Market "Buenos Aires".

    Starting with Chapter I generalities, informative data of the

    research project

    Chapter II has been analyzed and developed the research plan

    as a foundation, problem statement, hypothesis, objectives, physical

    description of the unit of analysis and limitations; exposing all the

    necessary definitions and concepts.

    Chapter III describes the methodology, defining the study

    variables as well as the statistical techniques used in this work.

    Chapter IV presents the results through statistical tables, graphs

    and their respective interpretation.

    Finally in Chapter V conclusions and suggestions, according to

    the results are written.

    To complement and reinforce the work, they are the references

    and annexes.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    VIII

    ndice DEDICATORIA iii

    AGRADECIMIENTO iv

    PRESENTACIN v

    RESUMEN vi

    ABSTRACT vii

    INDICE viii

    INTRODUCCIN ix

    CAPTULO I

    I. GENERALIDADES

    1.1 Plan de investigacin xi 1.2 Antecedentes xiv 1.3 Sustento terico xviii 1.4 Justificacin xviii 1.5 Delimitacin xix 1.6 Enunciado del problema xix 1.7 Hiptesis xix 1.8 Objetivos xix 1.9 Descripcin fsica de la unidad de anlisis xx 1.10 Limitaciones xx

    CAPTULO II

    II. METODOLOGIA

    2.1 Tipo de estudio xxii 2.2 Variables xxii 2.3 Mtodos xxiii 2.4 Tcnicas y procedimientos xxiv 2.5 Instrumentos xxv 2.6 Poblacin xxvi 2.7 Muestra xxvi 2.8 Procesamientos estadstico xxvi

    CAPTULO III

    III. RESULTADOS

    3.1 Cuantitativos xxviii 3.2 Cualitativos xxxv

    CAPTULO IV

    IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 4.1 Conclusiones xxxvii

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    IX

    4.2 Sugerencias xxxvii REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS xxxviii ANEXO xxxix

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    X

    Introduccin

    El sistema de infraestructura en el Per es una problemtica constante y cada vez

    ms agudos sobre todo en las zonas de bajos recursos. A no medir una solucin, esta

    situacin traer como consecuencia la necesidad de volver a construir, para controlar en

    buena forma la humedad del suelo y para otorgar mejores condiciones a los pobladores.

    En nuestro pas se encuentran distintos modelos de viviendas y lugares que

    presentan un alto porcentaje de humedad y esto es en si el causante de un deterioro

    progresivo para las estructuras de las viviendas, a la vez puede ocasionar prdidas humanas

    ya que al desplomarse esta ocasionara una tragedia para los moradores del lugar.

    El deterioro es un aspecto que afecta cuanto material est por delante, metal,

    cermica, plsticos, y todos los medio ambientes o sus terrenos en variedad de su

    temperatura, medio acuoso, medio vegetal, etc., lo que hace necesario el mejor estudio y

    anlisis de su momento, mucho con un tiempo anterior.

    El presente trabajo de investigacin tiene por finalidad obtener informacin precisa,

    que nos sirva para determinar la calidad de la infraestructura, es decir, que cantidad de

    cemento debemos de mezclar para que no haya problemas; relacionando sus efectos con el

    nivel de deterioro de las viviendas.

    Valindonos de informacin bibliogrfica, histrica y visitas a la zona, para

    identificar las caractersticas del problema y los factores externos que se suman a esta

    situacin.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XI

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XII

    I. GENERALIDADES

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

    a) UNIVERSAL:

    CONECTIVO TERICO: Bueno este mercado fue creado ya hace mucho tiempo, y

    como debe de pasar tiene fisuras y muchas. Tambin eso es debido a que los

    comerciantes que venden comida, animales muertos, cuando lavan el agua cae

    inmediatamente al suelo y es ah donde tambin se desgasta el suelo y as existen

    varias causas del desgasto del suelo.

    Fisura es una hendidura en una roca. Ciertas fisuras datan de la formacin de la

    roca, otras son el resultado de las fuerzas tectnicas que han obrado ulteriormente

    sobre ella. Las de las rocas compactas y duras se llaman diaclasas. Se deben a

    esfuerzos de traccin, torsin o compresin, a cambios de temperatura, etc.

    Las fisuras de contraccin se producen por la desecacin de rocas arcillosas o por

    el enfriamiento de rocas volcnicas.

    DEFINICION DE VARIABLES: Solo conociendo como se producen seremos

    capaces de evitarlas, pues la receta vlida para una obra o elemento particular no

    lo ser en todas las situaciones con las que podamos tropezarnos. Ocurre con este

    fenmeno que los cientos de determinaciones y estudios realizados depende de un

    material tan heterogneo como el hormign, y si a ellos le sumamos las variaciones

    de las condiciones climticas, los espesores de las piezas y la temperatura del

    hormign, obtenemos que no hay una frmula eficaz para todos los tipos y casos.

    Por ello no hay nada mejor que conocer cmo funciona el proceso y actuar en

    consecuencia a nuestros conocimientos.

    DESCRIPCION DE LAS VARIABLES: Debemos tener en cuenta que tras

    fraguado del hormign, que se produce en las primeras horas de vida,

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XIII

    generalmente entre 2 a 10 horas, el hormign sigue un proceso que puede

    prolongarse durante varias semanas y que podemos denominar postfraguado.

    Definimos el fraguado como el periodo de tiempo entre el estado plstico y el

    estado slido. Suele hablarse de retraccin hidrulica antes del fraguado haciendo

    referencia a la retraccin que puede producirse antes de que se alcance el estado

    slido, es decir, retraccin hidrulica antes de la finalizacin de fraguado. O bien,

    retraccin hidrulica despus del fraguado cuando el hormign o concreto en

    estado slido y comienza el estado postfraguado.

    b) NACIONAL: Segn un estudio del Banco Mundial para Amrica Latina, se debe

    enfatizar en mejorar y extender los servicios de infraestructura, por cuanta dicha

    focalizacin o esfuerzo tiene un enorme impacto en el crecimiento econmico. Los

    servicios de infraestructura son un factor crtico para la produccin de bienes y

    servicios, y afectan de manera muy significativa la productividad, los costos y la

    competitividad de las economas. Por ejemplo, la calidad de las carreteras, los

    puertos y los sistemas de telecomunicaciones son una determinante clave de los

    costos logsticos. En Amrica Latina, estos oscilan entre 15% en Chile y 30% en el

    Per, mientras que el promedio se sita en aproximadamente 9% para los pases

    de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE).

    Segn el Reporte de Competitividad Global del 2009-2010, existen 12 pilares que

    permiten diagnosticar las variables fundamentales de desarrollo de la economa de

    un pas. En la Figura 5, se observa que los cuatro primeros pilares corresponden a

    los requerimientos bsicos, dentro de ellos se encuentra la infraestructura,

    requerimiento donde el Per se ubica en el puesto 97 de 131 economas y con un

    puntaje de 2.9. Lo anterior revela un nivel de infraestructura poco desarrollada en

    trminos comparativos.

    Si bien, los pilares se han clasificado en grupos, ello no quiere decir que resulten

    aislados; por el contrario, es entendible que unos tengan efectos sobre otros. Por

    ello, es de suma importancia continuar con los esfuerzos por revertir la situacin en

    la infraestructura, para que su impacto no sea perjudicial en los dems pilares

    potenciadores de la eficiencia y en los factores de sofisticacin de la tecnologa,

    bases fundamentales del desarrollo econmico y social del pas

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XIV

    La economa peruana con marcados ndices de pobreza, cuyo Producto Bruto

    Interno (PBI) per cpita crece a una tasa de 1.6% durante los ltimos 50 aos, pasa

    de mostrar una regularidad estadstica en sus nmeros a tener un sndrome

    causante de la profundizacin de la precarizacin de la vida en nuestro pas. En

    este contexto, el crecimiento econmico, resulta indispensable para mejorar la

    calidad de vida de la poblacin.

    A pesar de que el Per consolid, durante los noventa, su estabilizacin econmica

    con niveles de inflacin de un dgito, dficits fiscales relativamente bajo control,

    niveles de reservas internacionales muy apreciables y un reordenamiento del

    funcionamiento de la economa, tanto el Estado como el sector privado an siguen

    trabajando en converger en una poltica que promueva y asegure el crecimiento

    sostenido, es decir, con tasas de crecimiento elevadas del producto por periodos

    largos. En los ltimos aos, la solucin habitual, sugerida tanto por entendidos en

    economa, polticos y otros formadores de opinin menos calificados, ha sido la

    promocin de la inversin como motor del crecimiento y, en menor medida, la

    diversificacin de la oferta exportable. Estos aspectos tienen la finalidad de

    fortalecer los cimientos de la economa domstica, frente a las constantes

    fluctuaciones externas, y devolver a nuestro pas a los cauces del desarrollo

    econmico y social.

    c) REGIONAL:

    Existen varios factores que pueden afectar a la competitividad de una regin. En

    esta seccin centraremos nuestro anlisis en uno de los aspectos ms importantes

    de la competitividad: infraestructura. La infraestructura tiene un impacto importante

    en la productividad y crecimiento de una regin. Tal como sostiene el Banco

    Mundial (2010), una infraestructura extensa y eficiente es un motor esencial del

    crecimiento econmico.

    Es crtica para asegurar un funcionamiento efectivo de la economa, as como

    tambin para determinar la localizacin de las actividades econmicas y los tipos de

    actividades o sectores que se pueden desarrollar. Una infraestructura desarrollada

    reduce el efecto de la distancia entre las regiones y logra integrar el mercado

    nacional conectndolo a bajo costo a los mercados internacionales. Adems, la

    infraestructura impacta de manera significativa en el crecimiento econmico y

    reduce las desigualdades de ingresos y la pobreza.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XV

    Al respecto, una red de infraestructura de transporte y comunicaciones bien

    desarrollada es un requisito previo para que las comunidades menos desarrolladas

    puedan conectarse a los centros comerciales y de produccin. Modos eficaces de

    transporte de mercancas, personas y servicios tales como carreteras de calidad,

    ferrocarriles, puertos y transporte areo permiten que los empresarios transen

    bienes y servicios en el mercado de una manera segura y oportuna, y facilita la

    circulacin de los trabajadores a los puestos de trabajo ms adecuados. Asimismo,

    las economas dependen de los suministros de electricidad libres de interrupciones,

    de tal manera que las empresas y fbricas puedan trabajar sin trabas.

    Por ltimo, una red de telecomunicaciones slida y amplia permite un rpido y libre

    flujo de informacin que aumenta en general la eficiencia econmica al permitir que

    las empresas puedan comunicarse y que las decisiones de los agentes econmicos

    tengan en cuenta toda la informacin pertinente disponible (Banco Mundial, 2010).

    Numerosos estudios tericos y empricos sealan que la infraestructura tiene un

    impacto positivo en el crecimiento econmico (Vsquez & Bendez, 2008). Barro

    (1990) utiliza un modelo de crecimiento endgeno para mostrar cmo la inversin

    pblica en infraestructura tiene un impacto positivo en el crecimiento econmico.

    Asimismo, Aschauer (1989) muestra evidencia emprica para Estados Unidos a

    favor de la hiptesis de que la infraestructura tiene un efecto positivo sobre la

    productividad y el crecimiento econmico. En el caso particular de la infraestructura

    vial, la expansin de la red lleva a un aumento de la rentabilidad de la inversin

    (Reinikka & Svensson, 1999). Similarmente, los estudios empricos de Easterly &

    Rebelo (1993) y Yamarik (2000) encuentran evidencia emprica para varios pases

    a favor de la hiptesis de que la inversin en transporte tiene un impacto positivo

    sobre el crecimiento. Por su parte, Canning, Fay & Perotti (1995) encuentran

    evidencia sobre el impacto positivo de la infraestructura telefnica sobre el

    crecimiento econmico en Amrica Latina. Segn cifras del Banco Mundial, el Per

    tiene niveles muy bajos de infraestructura en comparacin con otros pases de

    Amrica Latina y del mundo. Considere el ndice de competitividad de

    infraestructura del Banco Mundial, que puede adoptar valores entre 0 y 7, donde un

    mayor valor indica una mejor infraestructura.

    En 2009-2010, el Per alcanz un puntaje de 2,91, que lo ubica en el puesto 97 a

    nivel mundial de un total de 133 pases. En Amrica Latina, el Per obtuvo el quinto

    ndice ms bajo. Solamente Bolivia, Paraguay, Venezuela y Nicaragua obtuvieron

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XVI

    ndices de competitividad de infraestructura menores que Per. Segn el Banco

    Mundial, para que el Per contine por una senda de crecimiento sostenible, una de

    las debilidades ms importantes que tiene que solucionar es su pobre

    infraestructura.

    d) LOCAL:

    Cuando se elige y compra tecnologa, es importante considerar la infraestructura

    local disponible.

    El ambiente fsico y la infraestructura social locales pueden limitar la conveniencia

    de algunas tecnologas. Por ejemplo, un pas con problemas de suministro de

    energa elctrica no es el ms apropiado para instalar una gran red de

    computadoras que requiere de una fuente de energa confiable. Altos ndices de

    humedad, polvo o arena puede tambin restringir la eleccin de la tecnologa

    apropiada.

    Es probable que las consideraciones sobre la infraestructura sean ms

    problemticas en los pases de menor desarrollo. Para ms detalles,

    ver Consideraciones Especiales en Pases de Menor Desarrollo.

    Los siguientes tipos de infraestructura slo ofrecen una gua para asegurar que el

    tipo de tecnologa seleccionada funcionar de manera apropiada bajo las

    condiciones locales.

    UNIDAD DE ANALISIS:

    Bueno con respecta a la infraestructura tenemos que en la actualidad el Mercado

    no se encuentra en un estado de equilibrio por parte a la construccin ya que hay

    varias rajaduras de muchos tamaos, pero eso no es todo hace poco lo han estado

    remodelando la parte central, pero no han hecho lo importante y es sacar las

    fisuras, rajaduras, etc. Si hay un terremoto de alta intensidad es seguro que se

    caiga de inmediato y que no deje tiempo a las personas que estn ah salgan, por

    eso es muy importante solucionar este tipo de imperfecciones al momento de hacer

    una mezcla de hormign y tambin tener los fierros necesarios o adecuados para la

    construccin.

    1.2. Antecedentes:

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XVII

    Nuestra perspectiva crediticia para el sector de infraestructura bajo nuestro

    escenario base de crecimiento es de estable a ligeramente positiva, ya que

    esperamos que las necesidades de proyectos de transporte aumenten a medida

    que las economas se fortalezcan y las poblaciones crecen. Tambin consideramos

    que el sector es altamente dependiente de las iniciativas del gobierno para seguir

    respondiendo a estas necesidades, lo que deber mantener el flujo de proyectos

    durante 2014, especialmente en los subsectores de energa y transporte.

    Los proyectos de infraestructura calificados incluyen carreteras, aeropuertos y

    puertos, barcos de perforacin y plantas de energa, entre otros. Tabla 2. Emisores

    de infraestructura calificados en Amrica Latina Pas Emisor Calificacin crediticia

    emisor Subsector Panam Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A.

    BBB/Estable/-- Aeropuertos Argentina Aeropuertos Argentina 2000 S.A. CCC

    Negativa Aeropuertos Per Andino Investment Holding S.A.A. B Estable Transporte

    Mxico CE Oaxaca Cuatro, S. de R.L. de C.V. BBB-/Estable/-- Proyecto-Energa

    Mxico CE Oaxaca Dos, S. de R.L. de C.V. BB Estable Proyecto-Energa Mxico

    Concesionaria Mexiquense S.A. de C.V. BBB/Estable Carretera de peaje Panam

    ENA Norte Trust BBB/Estable Proyecto-Transporte Panam ENA Sur Trust

    BBB/Estable Proyecto-Transporte Mxico Fideicomiso 209635 (Matehuala)

    BBB/Estable Proyecto-Transporte Mxico Fideicomiso 80425 (Monterrey -

    Cadereyta) BBB/Estable/ Proyecto-Transporte Mxico Fideicomiso No. 80481

    (Mxico - Toluca) BBB+/Estable/-- Proyecto-Transporte Bermudas Latn American

    Airports Holdings Ltd. BB-/Rev. Esp. Negativa/-- Aeropuertos Per Lima Airport

    Partners SRL BBB/Estable/-- Aeropuertos Mxico Mxico Generadora de Energa,

    S. de R.L. BBB/Estable/-- Proyecto-Generacin de electricidad Islas Caimn

    Odebrecht Offshore Drilling Finance Ltd BBB/Negativa/-- Proyecto-Petrleo y gas

    Luxemburgo Offshore Drilling Holding, S.A. BB/Estable/-- Desarrollador de

    proyectos Petrleo y gas Chile Petropower Energia Ltda. BBB-/Estable/-- Proyecto-

    Petrleo y gas Per Planta de Reserva Fra de Generacin de Eten S.A. BBB-

    /Estable/-- Energa Mxico Red de Carreteras de Occidente, S.A.B. de C.V.

    BBB/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria

    S.A. BB+/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Ruta del Maipo Sociedad

    Concesionaria S.A. BBB-/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Ruta del Maule

    Sociedad Concesionaria S.A. BBB-/Estable/-- Proyecto-Transporte Islas Caimn

    Schahin II Finance Company (SPV) Limited BBB-/Estable/-- Proyecto-Petrleo y

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XVIII

    gas Islas Vrgenes Britnicas Schahin Oil & Gas Ltd. BB+/Estable/-- Servicios para

    la industria petrolera) Chile Sociedad Concesionaria Autopista Central S.A.

    BBB+/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Sociedad Concesionaria Costanera

    Norte S.A. BBB+/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Sociedad Concesionaria

    Rutas Del Pacfico S.A. AA-/Estable/-- Proyecto-Transporte Chile Sociedad

    Concesionaria Vespucio Norte Express S.A. BB/Estable/-- Proyecto-Transporte

    Per Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A. BB/Estable/-- Proyecto-

    Transporte Calificaciones al 13 de enero de 2014. 5 Aproximadamente 70% de

    nuestro portafolio del sector de infraestructura tiene calificaciones en la categora de

    grado de inversin. En aos recientes, los mercados domsticos de capitales en

    Amrica Latina han estado cada vez ms activos en el financiamiento de

    infraestructura, y esperamos que esta tendencia contine a lo largo de 2014,

    particularmente en Brasil, Colombia, Mxico y Per. (Stkull, 2007)

    El sector de transporte es el ms grande que calificamos en Amrica Latina y es en

    el que esperamos ver inversiones significativas durante los siguientes aos. En

    Brasil, BNDES, Caixa Econmica Federal y los otros bancos de desarrollo,

    deberan seguir desempeando un rol clave en el financiamiento, lo que significa

    que el rol de los mercados de capitales se mantendra limitado. En Mxico,

    esperamos ver licitaciones para grandes proyectos tras la desaceleracin de 2013,

    mientras los inversionistas siguieron el avance de las diferentes iniciativas de

    reforma en el Congreso (relacionadas con las polticas fiscal, financiera, de

    telecomunicaciones y energa).

    Consideramos que estas inversiones representarn una participacin significativa

    de los eventos relacionados con la infraestructura en Mxico en los siguientes aos.

    En Per, esperamos que las nuevas concesiones de proyectos de infraestructura

    acudan a los mercados de capitales para obtener financiamiento, en espacial para

    los sectores de energa y transporte, pero la incapacidad de las entidades

    reguladoras peruanas para hacer ms eficientes los procesos administrativos y la

    logstica de concesin dificultan el crecimiento del sector. Esperamos que los

    mercados domsticos de capitales desempeen un rol crtico en el financiamiento

    de proyectos pequeos y medianos, mientras que los proyectos ms grandes

    podran necesitar de una mezcla de financiamiento local e internacional.

    En Colombia continuamos siguiendo el desarrollo del nuevo programa de

    concesiones de carreteras de peaje del pas. Una discusin importante en este

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XIX

    mercado concierne a la adjudicacin adecuada de riesgo entre el estado y los

    desarrolladores de proyectos. Los ganadores de la primera concesin sern

    anunciados en los primeros meses de 2014. Por otro lado, probablemente Chile

    contine invirtiendo en su infraestructura de energa, conforme disminuye el ritmo

    de crecimiento de los proyectos de transporte. Probablemente veremos ms

    sociedades de inversin pblica-privada para hospitales y otros proyectos de

    inters social, que probablemente recurran a los mercados domsticos para obtener

    financiamiento.

    En esta seccin se examina la forma en que la infraestructura y los servicios de

    infraestructura esenciales apoyan el comercio, y en que la calidad y el costo de la

    infraestructura y los servicios conexos afectan al comercio. La seccin incluye un

    anlisis de la infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos,

    puertos, etc.) y de los servicios prestados por el sector de transporte y logstica, as

    como de las redes de telecomunicaciones y de los servicios prestados a travs de

    esas redes. (Marth, 2010)

    Se trata de sectores relacionados con la infraestructura fsica que son cruciales

    para transportar bienes y servicios de los pases exportadores a los pases

    importadores. Los pagos por los bienes y los servicios fluyen en la direccin

    opuesta, de los importadores a los exportadores, y los servicios financieros forman

    tambin por eso parte de los servicios de infraestructura que apoyan el comercio.

    Por ltimo, varios servicios prestados a las empresas desempean una funcin

    importante en la intermediacin o la vinculacin de exportadores e importadores.

    Esos servicios logsticos reducen los costos de transaccin del comercio

    internacional y son tambin as servicios de infraestructura que apoyan el comercio.

    Tras determinar que los servicios de infraestructura y los servicios conexos

    desempean una funcin crucial en el flujo del comercio internacional, se pasa a

    examinar la forma de aumentar la eficiencia y la eficacia de esos servicios. Los

    servicios de infraestructura estn sujetos en diversa medida a imperfecciones del

    mercado que requieren reglamentacin estatal, pero los adelantos tecnolgicos de

    los ltimos 10 aos han transformado el entorno competitivo en que se prestan, en

    particular en el caso de las telecomunicaciones. En consecuencia, para hacer que

    los servicios de infraestructura sean ms eficientes, pueden ser necesarias medidas

    de poltica estatal y posiblemente reformas reglamentarias.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XX

    Estas medidas complementan las polticas comerciales porque las ganancias

    obtenidas del comercio dependen a menudo de la calidad de la infraestructura y los

    servicios conexos. La infraestructura fsica puede considerarse al menos en parte

    un bien pblico, y la intervencin estatal resulta necesaria para asegurar la

    eficiencia. Estos servicios apoyan el comercio, sean o no a su vez objeto de

    comercio. Sin embargo, cada vez son ms negociables y se negocian, y la apertura

    al comercio en ese tipo de servicios es una va mediante la cual es posible mejorar

    la calidad y reducir los costos. En la seccin se examina por ltimo la interfaz entre

    la reglamentacin interna e internacional cuando se negocian servicios de

    infraestructura, concentrando la atencin en la forma de mejorar la eficacia y la

    eficiencia. Se dedica una subseccin a cada uno de los cuatro sectores de servicios

    de infraestructura.

    Los servicios de infraestructura y servicios conexos interactan con el comercio de

    bienes y servicios de una manera compleja. En primer lugar, el costo y la calidad de

    los servicios de infraestructura son determinantes importantes del volumen y el

    valor del comercio internacional por la repercusin que tienen en los costos de las

    transacciones transfronterizas. En segundo lugar, en razn de que los sectores

    difieren en trminos de la intensidad con que usan servicios de infraestructura, la

    calidad y el costo de esos servicios afectan tambin a las pautas de la ventaja

    comparativa y la especializacin internacional.

    Por ejemplo, la existencia de servicios de infraestructura fiables y eficaces en

    trminos de costo es ms importante para el comercio dentro de redes de

    produccin internacionales en las industrias avanzadas que para el comercio de

    productos bsicos no perecederos. En tercer lugar, el comercio de servicios de

    infraestructura puede mejorar la calidad y la eficacia en funcin del costo de esos

    servicios, y cuando esto ocurre, el comercio de servicios de infraestructura

    estimular el comercio en otros sectores a travs del canal de los costos de

    transaccin. Los servicios de infraestructura, con la excepcin de los servicios a las

    empresas, estn sujetos a imperfecciones del mercado tales como las

    externalidades de las redes, a economas de escala significativas y a fallas de

    coordinacin.

    Los servicios financieros estn tambin expuestos al riesgo moral y a la seleccin

    adversa. La infraestructura bsica tiene generalmente el carcter de un bien

    pblico. En razn de estas imperfecciones del mercado, se necesita a menudo

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXI

    reglamentacin estatal e intervencin del gobierno en el suministro de la

    infraestructura bsica. En algunos casos, las imperfecciones del mercado tienen

    dimensiones internacionales. Esto afecta en particular a la interfaz entre los

    sistemas de transporte y comunicaciones nacionales e internacionales, donde se

    necesitan normas comunes o compatibles. Afecta tambin a esferas en que el

    arbitraje reglamentario internacional puede menoscabar la reglamentacin interna.

    La cuarta esfera de interaccin entre los servicios de infraestructura y el comercio

    entraa la reglamentacin. La reglamentacin es una actividad con grandes

    necesidades de informacin, y las buenas telecomunicaciones mejoran la

    capacidad de los encargados de la reglamentacin para cooperar al nivel

    internacional.

    1.3. SUSTENTACIN TERICA:

    Se realizar con la finalidad de obtener resultados acerca de la calidad y estado de

    la infraestructura y las consecuencias en la infraestructura de las viviendas si

    existiera un mal funcionamiento en el sistema de fisuras del Mercado Buenos Aires.

    Se obtendr un conocimiento real y objetivo, sobre los niveles de infraestructura, y

    poner a prueba habilidades al alcanzar los objetivos especficos, cualidades

    establecidas y en un lapso de tiempo previamente definido.

    Esta investigacin servir para obtener datos reales y verificables que me ayudarn

    como futura ingeniera civil.

    Adems de poder identificar una mejor alternativa de solucin a esta problemtica,

    en la cual sean partcipes los mismos pobladores.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXII

    1.4. JUSTIFICACIN:

    La problemtica contempornea del transporte pblico en los pases de Amrica

    Latina ha sido estudiada ampliamente por la Corporacin Andina de Fomento y por

    el Banco Mundial. Segn la Corporacin Andina de Fomento (CAF, 2009), uno de

    los principales problemas que enfrentan los pases de Amrica Latina radica en el

    proceso acelerado de urbanizacin que vienen enfrentando durante las ltimas

    dcadas. Este proceso de urbanizacin ha venido acompaado por un crecimiento

    poblacional sostenido y desordenado en las principales ciudades de estos pases.

    De esta manera, una de las principales agendas que tienen estos pases est

    relacionada al desarrollo urbano y la movilidad urbana. En la perspectiva de la

    Corporacin Andina de Fomento (CAF, 2009) los sistemas de transporte pblico

    son uno de los elementos centrales que definen las dinmicas de desarrollo urbano

    por las siguientes razones: (i) la movilidad urbana es importante para la

    productividad econmica de una ciudad (mayores tiempos de traslado entre los

    centros de trabajo y los hogares se traducen en una menor productividad de los

    trabajadores y un menor nmero de horas trabajadas efectivas); (ii) los sistemas

    eficientes de transporte pblico son muy importantes para mejorar la calidad de vida

    de los ciudadanos, (iii) la movilidad urbana permite el acceso a servicios bsicos de

    salud y educacin, que son elementos fundamentales para el desarrollo econmico

    (Banco Mundial, 2000), y (iv) los sistemas de transporte urbano masivo en Amrica

    Latina presentan oportunidades especiales para lograr avances importantes en la

    reduccin de emisiones que contribuyen al efecto invernadero.

    Por su parte, el Banco Mundial (2005) sostiene que el transporte pblico puede

    contribuir a la reduccin de la pobreza de manera indirecta a travs del impacto en

    la economa y en el crecimiento econmico de la ciudad. Si se mejora el transporte

    pblico se puede incrementar sostenidamente la productividad de la ciudad y esto

    se traduce en un mayor crecimiento econmico y reduccin de la pobreza. Adems,

    el transporte pblico contribuye de manera directa a la reduccin de la pobreza a

    travs de su impacto en las necesidades de las personas pobres. Un buen sistema

    de transporte pblico acerca los servicios pblicos (educacin, salud), los mercados

    y los centros de trabajo a los pobres. De esta manera, les permite tener una mayor

    cantidad de oportunidades, trabajar un mayor nmero de horas al da, incrementar

    sus ingresos, cubrir sus necesidades de manera ms adecuada y los deja ms

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXIII

    cerca de la posibilidad de participar de los beneficios del mercado (Ardila-Gmez,

    2012).

    El Banco Mundial (2005) tambin indica que es razonable que el crecimiento

    urbano que vienen experimentando las economas en desarrollo se traslade en

    incrementos en los costos de transporte y en una reduccin del bienestar. Bajo su

    perspectiva, las economas de la aglomeracin son las que se encuentran detrs

    del crecimiento de las ciudades. Conforme las ciudades crecen y comienzan a

    volverse ms prsperas desde el punto de vista econmico la tenencia de vehculos

    crece sostenidamente a una tasa ms alta de la que crecen las vas, traducindose

    en un incremento fuerte de la congestin vehicular, accidentes y de la

    contaminacin ambiental (Banco Mundial, 2008).

    Asimismo, los problemas de congestin de los sistemas de transporte pblico se

    traducen en una prdida de horas hombre que resulta muy importante para el

    crecimiento econmico de las ciudades. Esta situacin no es ajena a las principales

    ciudades de Amrica Latina que vienen creciendo sostenidamente producto del

    proceso de urbanizacin que enfrentan sus economas locales y que vienen

    enfrentando problemas fuertes de congestin vehicular, una prdida importante de

    horas hombre y elevados costos logsticos (Lama, 2012). Las reformas en el mbito

    del transporte pblico se hacen necesarias a la luz de los problemas que vienen

    enfrentando los pases de la regin y la importancia que tiene este sector para el

    desarrollo econmico de las ciudades.

    Un sistema de transporte pblico urbano sostenible requiere de proyectos de gran

    magnitud para las grandes ciudades (metros, sistemas de buses rpidos, entre

    otros). Estos proyectos plantean importantes requerimientos de capacidad

    institucional, marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento que aseguren su

    eficiencia y eficacia (CAF, 2011). En este sentido, segn la CAF (2009), la gestin

    del transporte pblico y la planificacin territorial constituyen tareas muy complejas

    que involucran a mltiples niveles del gobierno e instituciones privadas y que se

    encuentran altamente condicionadas por factores locales que varan de una ciudad

    a otra. Las polticas pblicas y programas de accin en esta materia son muy

    difciles de disear y las lecciones extradas en unos casos son difciles de trasladar

    a otras ciudades. En esta lnea, para disear polticas pblicas 6 adecuadas en este

    mbito no solo es necesario analizar las polticas exitosas en algunos pases, sino

    que debe ser evaluada la situacin y perspectivas para cada ciudad en particular y

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXIV

    la viabilidad de las mismas. A continuacin, se describe la experiencia del

    transporte pblico de Lima Metropolitana y el de las principales ciudades del Per.

    1.5. DELIMITACIN:

    Bueno en este caso el Mercado Buenos Aires que se encuentra en Nuevo

    Chimbote en la Avenida Pacfico que cuenta con las dimensiones 60x50 metros

    aproximadamente, el lugar que vamos a investigar son los puestos ms populares

    por lo que tambin veremos el estado de sus puestos si es seguro cuando haya un

    movimiento ssmico de alta magnitud.

    Este Mercado cuanta con Ampliaciones tanto en la parte derecha como la izquierda

    y en el fondo, por lo que no haba espacio la gente comenz sus puestos ah para

    ganarse la vida, como tambin los ambulantes, aunque a veces con son

    descubiertos por la polica, pero eso no es motivo para que dejen de vender.

    En la ampliacin del fondo vemos que la infraestructura de esos puestos estn

    demasiados desgastados, por el mismo hecho que ah venden comida fresca, como

    pollo pescado, hasta a veces animales.

    En este caso si esto continua as debemos de reconstruir las columnas, el suelo, las

    veredas, porque si una tropieza y cae al suelo, y como ese suelo tiene baches,

    puntas, puede sufrir una herida profunda.

    1.6. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

    Ser la infraestructura bien edificada del Mercado Buenos Aires?

    1.7. LA HIPTESIS:

    La infraestructura del Mercado Buenos Aires presenta una mala edificacin por que

    los agentes externos de ese lugar.

    Las fisuras que presenta el Mercado Buenos Aires son muy grandes, por lo que

    nadie quiere edificar otra vez este lugar.

    En comparacin de aos atrs, los ciudadanos de estos tiempos no saben cmo

    debe tratar a la sociedad pblica, por eso estamos donde estamos.

    1.8. LOS OBJETIVOS:

    OBJETIVOS GENERALES:

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXV

    Desarrollar un plan de accin que permita que la infraestructura sea bien edificada

    por profesionales capaces de realizar esta accin.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Determinar la necesidad de crear un plan para la infraestructura del Mercado

    Buenos Aires

    Calcular cuan factible la infraestructura del Mercado Buenos Aires.

    Precisar las capacidades mnimas para poder edificar la infraestructura.

    Disear un programa de financiamiento, tomando en consideracin

    las necesidades y recursos econmicos.

    1.9. DESCIPCION FISICA DE LA UNIDAD DE ANALISIS

    La mayor parte de la zona en estudio se ve afectada por la humedad del terreno, las

    casas en su mayora deterioradas en su fachada, base y estructura. Presenta niveles

    altos de agresividad a las estructuras de concreto armado debido a la

    presencia permanente debido a altas concentraciones de sales y sulfatos solubles

    Presencia de grietas y fisuras de diferentes tamaos en paredes y techos de las

    viviendas observadas.

    Se ve un problema persistente con el sistema de drenaje ya que siempre hay

    desborde de aguas

    1.10. LIMITACIONES:

    La poca experiencia en este tipo de trabajo

    Al ser estudiante de I ciclo, primero he tenido que adaptarme al ritmo de vida

    universitaria y a la carga horaria por la acumulacin de trabajos de las diferentes

    asignaturas.

    Por ser una zona alejada del lugar donde vivo.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXVI

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXVII

    II. METODOLOGA:

    2.1. TIPO DE INVESTIGACIN:

    El estudio responde a un diseo no experimental transversal simple (Hernndez et

    al., 2010). Es no experimental porque no se har manipulacin de las variables y en

    los que solo se observan los fenmenos en su ambiente natural para despus

    analizarlos. Es transversal porque implica la recoleccin de datos en un solo corte

    en el tiempo. Para el estudio de las variables se utilizarn mtodos y tcnicas de

    investigacin resumidas en la observacin. El diseo de la hiptesis de la

    investigacin es el relacional, siendo el siguiente esquema:

    V1: calidad de la infraestructura

    V2: Niveles de deterioro de las viviendas

    M: Muestra

    r: Relacin que existe entre las variables

    V2

    V1

    M r

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXVII

    2.2. VARIABLES:

    PRIMERA VARIBLE: Calidad de la infraestructura

    SEGUNDA VARIABLE: Niveles de deterioro de las viviendas

    2.2.1. OPERALIZACION DE VARIABLES

    VARIABLES DEFINICIN CONCEPTUAL

    DEFINICIN OPERACIONAL

    DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIN

    V.1. LAS FISURAS

    Las Fisuras en el concreto, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se convierte en grieta.

    Conjunto de caractersticas que permiten identificar las fisuras en el concreto, que ser reparada por un especialista.

    FACTORES DE LAS FISURAS

    Mala mezcla del concreto. Calidad del concreto.

    Escala Nominal

    FORMAS DE FISURAS

    Varias formas.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXIX

    2.3. MTODOS

    Los mtodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigacin se

    sintetizan en los siguientes:

    a) Inductivo:

    Lo que respecta a esta investigacin es que debemos de tener en cuentas la forma

    en que construimos ya que por causa de eso se producen fisuras con el tiempo,

    pero si se puede solucionar pero eso sera un doble trabajo, y aparte de eso sera

    un gasto enorme de dinero, como la mano de obra, los materiales e instrumentos

    necesarios para esta accin.

    b) Estadstico:

    Para este caso debemos hacer que la gente del mercado se trasladen a otro lugar

    no muy lejos para no perder clientela, para poder as hacer las reparaciones

    necesarias para las fisuras, grietas, etc.

    c) Deductivo:

    Bueno podemos hacer una reunin con todos los dueos de los puestos para poder

    arreglar todo, como el suelo, paredes, columnas, etc., para esto tienen que acordar

    el dinero, cunto van a dar cada uno, as no haya ningn problema.

    d) Analtico:

    A travs de este mtodo se analizaron las respuestas de cada uno de los miembros

    de la muestra referentes a las manifestaciones la reunin dad para poder

    solucionar esta situacin.

    2.4. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

    2.4.1. Tcnicas.

    Para efectivizar la presente investigacin se ha utilizado las siguientes tcnicas:

    a) Induccin:

    Esta tcnica permiti a la investigadora, a partir de la informacin obtenida a travs

    del test, conocer las opiniones que los lderes de los puestos respecto a la idea de

    reconstruir sus puestos.

    b) Deduccin: La investigadora con la finalidad de conocer, de manera concreta

    manifestaciones de los lderes, tambin realizar la observacin directa y

    participante.

    c) Anlisis: Encontrar las diferencias y coincidencias existentes entre manifestaciones

    de algunos lderes que estn de acuerdo con la reconstruccin relacionados con los

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXX

    dems lderes que no estn de acuerdo, es indispensable la utilizacin de este

    mtodo.

    d) Observacin: Tener contacto de manera directa con cada uno de los elementos de

    la muestra, es indispensable para contrastar la informacin que obtenga al aplicar el

    reunin.

    2.4.2. PROCEDIMIENTOS

    Identificacin de la muestra

    Aplicacin de instrumentos de investigacin y acopio de la informacin emprica

    Anlisis de la informacin

    Desarrollo de resultados

    Tratamiento estadstico de la informacin

    Elaboracin de conclusiones

    2.5. INSTRUMENTOS:

    El instrumento que se utilizar en la presente investigacin consta de 4 tems

    correspondientes a cada una de las dimensiones representados en sus indicadores,

    los mismos que constituyen una escala valorativa los que tiene como respuesta,

    excelente, bueno, regular y malo.

    DIMENSIONES INDICADORES ITEM

    FACTORES DE LAS FISURAS

    Mala mezcla del concreto

    Cmo cree usted que se debe de hacer una mezcla de concreto? Usted a quien cree que tiene la culpa cuando sale mal la obra? Cmo reconocera usted si el concreto es de buena calidad?

    Calidad del concreto

    FORMAS DE FISURAS

    Varias formas

    Qu porcentaje hay en una edificacin para que salga una fisura? en qu lugares de la edificacin puede salir una fisura?

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXI

    2.6. POBLACIN:

    La poblacin est constituida por todas las personas que venden en el Mercado

    Buenos Aires.

    2.7. MUESTRA:

    Para determinar el tamao de la muestra se seleccion teniendo en cuenta los

    puestos de la zona ms afectadas, en este caso se tomar como muestra a 15

    puestos

    2.8. PROCESAMIENTO ESTADSTICO

    Se procesar los datos mediante tablas y cuadros estadsticos utilizando en

    programa Excel y el software Estadstico SPSS V 20 para ayudar en el

    procesamiento de la informacin recolectada y obtener resultados precisos.

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXII

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXIII

    III. RESULTADOS

    Para realizar los clculos se utiliz el Programa de Excel y el software Estadstico

    SPSS V 20.

    3.1. CUANTITATIVOS:

    TABLA N 01

    Calidad de la Infraestructura

    Fuente: Gua de observacin aplicado el 18/07/15

    Interpretacin

    Esta tabla presenta informacin relacionada con la medicin de la calidad de sistema

    de infraestructura, segn niveles, nmero y porcentaje de los puestos del Mercado

    Buenos Aires. Esta informacin nos permite aseverar que el 53 % de una muestra de

    15 puestos, corresponden al nivel regular; mientras que en el nivel Malo se tiene un

    26.6%; en el nivel bueno se ubica un 20% y en el nivel excelente 0%.

    En conclusin, en este cuadro, vemos que el indicador va de regular a malo,

    reflejando las psimas condiciones en que se encuentra actualmente este sistema de

    drenaje.

    N %

    Excelente 0 0

    Bueno 3 20

    Regular 8 53.3

    Malo 4 26.6

    Total 15 100

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXI

    GRAFICA 1

    TABLA N 02

    Estado de la fachada de los puestos

    Fuente: Gua de observacin aplicado el 18/07/15

    Interpretacin

    Esta tabla nos brinda informacin sobre el nivel del estado de la fachada de una

    muestra de 15 puestos. Indicando que un 33.3% de ellas, se encuentran en un nivel

    regular, siguiendo en el nivel malo un 40 %; mientras que un 26.6% va en el nivel

    bueno y 0% en el nivel excelente

    Permitindonos observar que un 73.3% de la muestra va de regular a malo.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Excelente Bueno Regular Malo Total

    N

    %

    NIVELES N %

    Excelente 0 0

    Bueno 4 26.6

    Regular 5 33.3

    Malo 6 40

    Total 15 100

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXV

    GRFICO N 02

    3.2. CUALITATIVOS

    Segn las tablas, que representan las diferentes caractersticas de la calidad de la

    infraestructura y niveles de deterioro de los puestos.

    Se ha podido observar que en un porcentaje por encima del 50%, se ubica los

    niveles de regular a malo con respecto a las variables del trabajo de investigacin.

    Vemos que los resultados de todas las tablas utilizadas coinciden en un mismo

    resultado: malo o deficiente.

    En este sentido, es preocupante la situacin crtica que se refleja en la zona,

    afectando a las diferentes puestos debido a la mala infraestructura.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Excelente Bueno Regular Malo Total

    N

    %

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXV

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXV

    4.1. CONCLUSIONES:

    Se determin el nivel de calidad en que se encuentra el sistema de infraestructura,

    el cual va de regular (53.3%) a malo (26.6%), representando un porcentaje de 80%.

    Se midi el nivel deterioro general de los puestos, considerando el deterioro en la

    fachada, la presencia de humedad y moho, presencia del salitre, presencia de

    grietas, deterioro de marcos y ventanas y finalmente nivel de deterioro esttico.

    El efecto ms importante por el deficiente funcionamiento de la infraestructura es un

    nivel elevado de deterioro en los puestos.

    4.2. SUGERENCIAS

    Informar a los pobladores sobre los efectos dainos de la infraestructura de los

    puestos del Mercado Buenos Aires.

    Hacer llegar a las autoridades competentes dicha informacin y plantear

    alternativas de solucin inmediatas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Stkull, 2007

    CAF, 2011

    Marth, 2010

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXV

    ANEXOS

    I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. Nombre del investigador: _________________________________

    1.2. Nmero de la vivienda: ___________________________________

    1.3. Direccin de la vivienda: __________________________________

    1.4. Fecha de la Observacin: _________________________________

    1.5 Hora de la Observacin:___________________________________

    1.6 Estado del clima en el momento de la observacin:____________

    II. DATOS ESPECIFICOS

    Calidad del sistema de fisuras

    Excelente

    Bueno

    Regular

    Malo

    Estado de la infraestructura

    Excelente

    Bueno

    Regular

    Malo

    Presencia de humedad y salitre en las paredes

    Excelente

    Bueno

    GUIA DE OBSERVACION

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XXXI

    Regular

    Malo

    Cuadro de tabulacin

    Calidad del sistema Estado de la Nivel de la

    Nivel de

    concentracin Presencia de Deterioro de Nivel

    de

    infraestructura fachada

    humedad y

    moho de salitre grietas

    marcos y

    ventanas Esttico

    n de

    encuesta

    Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta

    a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

    1 x x x x x x x

    2 x x x x x x x

    3 x x x x x x x

    4 x x x x x x x

    5 x x x x x x x

    6 x x x x x x

    x

    7 x x x x x x x

    8 x x x x x x x

    9 x x x x x x x

    10 x x x x x x x

    11 x x x x x x x

    12 x x x x x x x

    13 x x x x x x x

    14 x x x x x x x

    15 x x x x x x x

    Total 0 3 9 3 0 2 8 5 0 3 8 4 0 3 5 7 0 9 6 0 1 9 5 0 1 4 5 5

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XL

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XLI

  • Anlisis de la infraestructura del Mercado Buenos Aires

    XLII