Informe 4.

253
INDICE CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES.......................................1 2.1. ANTECEDENTES....................................................1 2.2. NOMBRE DEL PROYECTO.............................................2 2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA..................................2 2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS........................................................3 2.4.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA E INSTITUCIONES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................................................... 3 2.4.2 INSTITUCIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS...................................... 4_Toc263866234 2.4.3 INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINACION......................................... 12 _Toc263866286 2.5 MARCO DE REFERENCIA............................................23 2.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.............................38 2.6.1 DESCRIPCION DE LAS AREAS AFECTADAS............................................................................. 38 2.6.2 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS................................................................ 42 2.6.3 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL.......................................................................... 100 A. OLLAPE.........................................................100 A.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................100 A.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE APOYO) a.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para uso turístico) B. YÁLAPE..........................................................103 B.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................103 C. TELLA...........................................................107 C.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................107 D. MAKRO......................................................... 109 D.1 DESCRIPCIÓN ATRACTIVO TURÍSTICO....................................109 E. OLÁN............................................................112 E.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................112 F. KUÉLAP..........................................................116 F.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................116 G. LA CONGONA.....................................................121 G.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................121 H. RÉVASH.........................................................123 H.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................123 I. KARAJÍA......................................................... 125 I.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................125 J. LAGUNA DE LOS CÓNDORES.............................................127 J.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO................................127

Transcript of Informe 4.

Page 1: Informe 4.

INDICE

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES...........................................................................................1

2.1. ANTECEDENTES...........................................................................................................................12.2. NOMBRE DEL PROYECTO..........................................................................................................22.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA..............................................................................22.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS...3

2.4.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA E INSTITUCIONES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................................................32.4.2 INSTITUCIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS.....................................4_Toc2638662342.4.3 INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINACION......................................12_Toc263866286

2.5 MARCO DE REFERENCIA.........................................................................................................232.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL........................................................................38

2.6.1 DESCRIPCION DE LAS AREAS AFECTADAS...........................................................................382.6.2 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS..............................................................422.6.3 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL..........................................................................100

A. OLLAPE.........................................................................................................................................100A.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................100A.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE

APOYO)a.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; servicio

eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para uso turístico)

B. YÁLAPE............................................................................................................................................103B.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................103C. TELLA...............................................................................................................................................107C.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................107D. MAKRO.........................................................................................................................................109D.1 DESCRIPCIÓN ATRACTIVO TURÍSTICO..........................................................................................109E. OLÁN................................................................................................................................................112E.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................112F. KUÉLAP............................................................................................................................................116F.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................116G. LA CONGONA...............................................................................................................................121G.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................121H. RÉVASH........................................................................................................................................123H.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................123I. KARAJÍA...........................................................................................................................................125I.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................125J. LAGUNA DE LOS CÓNDORES.............................................................................................................127J.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO...................................................................................127

2.6.4 CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE................................................................................1692.6.5 EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE.........................................171

Page 2: Informe 4.

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1. INTRODUCCION

El presente documento corresponde al estudio a nivel de factibilidad del Proyecto: “Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba” ha sido elaborado por encargo de Plan COPESCO Nacional, a través del AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE, firmado entre dicha entidad y el Consorcio Pontificia Universidad Católica del Perú – PM Perú SAC – Ing. José Luna Huamán; busca generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad turística en esta parte del país, poniendo en valor los recursos turísticos del Alto Utcubamba.

La actividad turística a nivel internacional se ha convertido en una de las principales actividades que dinamizan las economías de los países con altos índices de pobreza, constituyendo una de las principales exportaciones del 83% de los países en desarrollo y la más importante en la tercera parte de ellos. Estos países están atrayendo un porcentaje creciente del total de llegadas internacionales, que ha pasado del 20,8% en 1973 al 42% en el año 2000. Por otro lado, el turismo interno es un mercado significativo y en rápido crecimiento en algunos países aunque, por lo general, no en los países más pobres.

Con el fin de mejorar los beneficios para la economía de los destinos turísticos y garantizar una sostenibilidad económica, ambiental y social, hay varias medidas que pueden adoptarse, como:

Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico,

Incrementar las conexiones con la economía local y minimizar las fugas,

Mantener y ampliar las estrategias de subsistencia existentes mediante la creación de puestos de trabajo y pequeñas empresas,

Garantizar que los proyectos turísticos contribuyan no sólo a la generación de rentas para el país, sino al desarrollo económico local sobre todo.

En el Perú, el boom turístico ha tenido un repunte desde el año 1992 desde el cual venimos recuperando protagonismo a nivel mundial debido principalmente a nuestro ícono llamado Macchupichu que genera una demanda de visitantes hacia Cusco y a toda la zona sur del país e incluso aprovechado por corredores turísticos provenientes desde Bolivia. Esto sumado a la ola de revaloración gastronómica expresado en el creciente número de restaurantes gourmet que se ha extendido hasta los países vecinos.

1

Page 3: Informe 4.

Estos factores, entre otros, han originado una oportunidad inmejorable, para el Perú, de incluir a las poblaciones excluidas y vulnerables dentro de esta actividad a través del empleo directo; la provisión de suministros o con las mejoras en infraestructuras estimuladas por otras inversiones turísticas.

Se hace entonces muy importante la necesidad de configurar al turismo de manera ordenada que permita aprovechar mejor su potencial para contribuir en la reducción de la pobreza y su capacidad como herramienta de inclusión social, como agente de descentralización del país que promueve el desarrollo económico local y regional.

Dentro de los sitios con potencial turístico a ser desarrollado se encuentran los sitios arqueológicos ubicados en el Alto Utcubamba en la Región Amazonas. El Plan COPESCO ha venido desarrollando estudios e intervenciones en la zona, de tal manera que el estudio de pre inversión a nivel de Perfil fue aprobado el 15 Junio de 2006 con Ficha SNIP 29446, y posteriormente el estudio a nivel de Pre Factibilidad fue aprobado el 29 Septiembre 2009.

Posteriormente, el 21 Octubre 2009 se convoco el CP No. 0001-2009-MINCETUR/COPESCO/CE para la realización del estudio de pre-inversión a nivel de Factibilidad. Este proceso quedó desierto y se efectuó la segunda convocatoria mediante la AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE el 04 Febrero 2010, siendo adjudicada la buena pro al Consorcio Pontificia Universidad Católica del Perú – PM Perú SAC – Ing. José Luna Huamán, siendo firmado el contrato del servicio de consultoría con Plan COPESCO Nacional el día 17 Marzo 2010.

2.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba”.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión PúblicaNOMBRE : Plan COPESCO Nacional SECTOR : Comercio Exterior y TurismoPLIEGO : Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo.PERSONA RESPONSABLE : Sr. Jorge Chávez RodríguezCARGO : …………TELEFONO : 513-6100DIRECCION : Calle 1 Nº 50, Urb. Corpac, San

Isidro, LimaCORREO ELECTRONICO : [email protected]

2

Page 4: Informe 4.

Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto de Inversión Pública

NOMBRE : Plan COPESCO Nacional SECTOR : Comercio Exterior y TurismoPLIEGO : Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo.PERSONA RESPONSABLE : Sr. Jorge Chávez RodríguezCARGO : ………….TELEFONO : 513-6100DIRECCION : Calle 1 Nº 50, Urb. Corpac, San

Isidro, Lima CORREO ELECTRONICO : [email protected]

2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.4.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA E INSTITUCIONES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

a. Población beneficiada de los distritos de: Chachapoyas, Tingo, Santo Tomás, Mariscal Castilla, La Jalca Grande, San Francisco del Yeso, Conilla y Trita, Magdalena, Levanto, María y Lónguita

La población de las áreas en donde se localizan los monumentos arqueológicos en estudio, constituyen los beneficiarios directos del proyecto, puesto que en ellos se verán los impactos del mismo, como tal, participarán en el proyecto, a través de:

Aceptación de los procedimientos de implementación de los proyectos propuestos para cada caso.

Su aceptación para apoyar en la implementación de la gestión adecuada del proyecto.

3

Page 5: Informe 4.

b. Gobiernos Locales de las Provincias de: Chachapoyas y Luya; Gobiernos Locales de los Distritos de: Tingo, Santo Tomás, Mariscal Castilla, La Jalca Grande, San Francisco de Yeso, Conilla y Trita, Magdalena, Levanto, María y Lónguita.

Como entidades directamente beneficiadas con la ejecución del proyecto, participan de manera responsable y comprometida en los talleres de divulgación y sensibilización del proyecto ante la población beneficiada; también se espera de ellos la colaboración o el aporte con información respecto a la localidad, estudios anteriores, investigaciones de los monumentos arqueológicos, información histórica que se encuentra en sus archivos, etc. que son importantes para el desarrollo del Proyecto.

Sus mandatos se circunscriben a promover el desarrollo local, garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos y velar por el territorio, la población y las organizaciones. Su aporte constituye el eje fundamental para la identificación del problema y la ejecución del proyecto y sus compromisos se reflejarán en las coordinaciones con los consultores para llevar a cabo las reuniones en donde formalizan los compromisos para dar sostenibilidad al proyecto en beneficio de su comunidad. Igualmente se compromete a:

Incluir el proyecto dentro del Plan Operativo Anual de la Municipalidad, bajo las condiciones establecidas en la política del sector.

Participar en el saneamiento físico legal de las áreas destinadas a la implantación de las obras; e invocando a la población a su participación activa en la ejecución del Proyecto y las obra programadas.

Beneficiarios Directos.- Son beneficiarios directos la población en general del área del proyecto, dedicada a actividades relacionadas con el turismo y artesanías; destacan dentro de ellos: los operadores de turismo (guías, choferes de transporte turístico, artesanos, etc); sus mandatos se circunscriben a promover y garantizar la adecuada prestación de estos servicios y velar por la prestación de un buen servicio.

2.4.2 INSTITUCIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS

Las instituciones públicas y privadas directamente involucradas en el proyecto son aquéllas que están encargadas de promover, coordinar, formular o ejecutar la implementación del mismo, lo cual se encuentra plasmado dentro de sus objetivos o políticas; de manera que en este ítem se nombra a cada institución, describiendo sus objetivos y políticas relacionados con los objetivos del proyecto.

a. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR; Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas - DIRCETUR Amazonas.

Visión: “Perú, país… reconocido internacionalmente como destino turístico sostenible; donde el Comercio Exterior y el Turismo contribuyen a la inclusión social y a mejorar los niveles de vida de la población”.

4

Page 6: Informe 4.

Misión: “Somos el Órgano Rector del… Turismo que define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política del Sector. Tenemos la responsabilidad en materia de… turismo y la artesanía, para lograr el desarrollo sostenible”. 

Los Objetivos del sector turismo son:

“Hacer del Turismo una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, a fin de que se convierta en herramienta de desarrollo sostenible para el país”.

Objetivo Específico 1: “Lograr la diversificación de la oferta turística y artesanal de calidad”.

Estrategias:

“Fomentar y desarrollar la inversión en turismo”. “Mejorar y desarrollar nuevos productos y destinos turísticos”.

“Desarrollar formas de turismo que promuevan la inclusión social: turismo rural comunitario, ecoturismo”.

“Promover la competitividad artesanal y acceso a mercados internacionales”.

“Promover el uso sostenible del patrimonio natural y cultural que forma parte de la oferta turística”.

Objetivo Específico 2: “Fortalecer las capacidades institucionales y de recursos humanos vinculado al turismo y la artesanía”.

Estrategias:

“Fortalecer la cultura y conciencia turística”. “Desarrollar la normatividad y regulación de la actividad turística y

artesanal”.

“Fomentar espacios de coordinación público-privado para la gestión del turismo”.

“Promover la descentralización, mejora y diversificación de la capacitación y formación en turismo y artesanía”.

Objetivo Específico 3: “Atender la necesidad que tiene el sector turismo peruano de promocionar el destino país y sus atractivos turísticos, para el turismo interno y el receptivo”.

Estrategias:

“Promocionar el destino turístico peruano, consolidando la imagen del Perú como destino favorito de su público objetivo y uno de los más

5

Page 7: Informe 4.

valorados a nivel mundial, a fin de contribuir al incremento descentralizado y sostenido de divisas”.

“Contribuir al incremento del número de turistas nacionales por vacaciones, recreación u ocio a fin de generar mayores ingresos por turismo en las regiones, logrando satisfacción en los viajeros”.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas - DIRCETUR Amazonas, es la entidad descentralizada del Ministerio encargada de implementar las políticas del sector mencionadas en párrafos anteriores, en el ámbito de la región Amazonas.

b. Ministerio de Cultura – MC.

Es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia exclusiva. Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, el 21 de julio de 2010. A partir del 01 de octubre de 2010, la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC. 

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación. Dentro de su estructura orgánica cuenta con la DIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA, que es el órgano encargado de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservación. Sus Objetivos y Funciones referidos a arqueología son:

Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones.

Proponer directivas técnicas y reglamentos asociados a la conservación, presentación y gestión del Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico Inmueble, y emitir pronunciamiento técnico sobre los daños al Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Calificar y sancionar los proyectos de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble en cualquiera de sus modalidades y de acuerdo a su competencia.

Promover la captación de recursos económicos nacionales e internacionales para financiar los programas y proyectos de investigación, conservación y protección del Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Nación. Promover y proponer convenios de cooperación para la ejecución de programas y proyectos de investigación, catastro, conservación y uso social del Patrimonio Arqueológico Inmueble, en coordinación con las áreas competentes.

6

Page 8: Informe 4.

Proponer, coordinar y asesorar la formulación de expedientes técnicos para la declaratoria del Patrimonio Arqueológico Inmueble y su eventual candidatura como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Asimismo, la formulación de planes de manejo y seguimiento de los planes de gestión del Patrimonio mencionado y los sitios arqueológicos reconocidos como Patrimonio Mundial.

Promover y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico Nacional.

Expedir Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

c. Plan COPESCO Nacional

Es el órgano de ejecución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la Alta Dirección del Despacho Ministerial, que tiene por objeto formular, evaluar, coordinar, ejecutar y supervisar proyectos de inversión pública de desarrollo turístico a nivel nacional.

Presta apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos de inversión turística a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran, suscribiendo para tal efecto los convenios de cooperación con las instituciones nacionales o extranjeras que corresponda.

Misión: Consolidarse como un órgano ejecutor eficiente y eficaz, de proyectos de inversión pública a través del desarrollo de infraestructura y puesta en valor de recursos turísticos, promoviendo la diversificación de la oferta turística y contribuyendo al desarrollo sostenible del turismo. Visión: Entidad líder en proyectos de inversión pública orientados al desarrollo turístico nacional.  OBJETIVOS: 

Ejecutar proyectos que constituyan la consolidación del destino turístico priorizado por el sector turismo.

Ejecutar proyectos de infraestructura que permitan ampliar y optimizar la oferta turística nacional.

CREACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO TURÍSTICO 

La Ley Nro 27889 crea el fondo de Promoción y Desarrollo Turístico con la finalidad de financiar las actividades y proyectos destinados a la promoción y desarrollo del turismo nacional, los recursos del fondo estarán constituidos por: la recaudación del impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional, aportes o donaciones que realicen los prestadores de servicios turísticos del sector privado, además de las donaciones y legados que reciba del sector público y privado no incluidos en el literal anterior. La

7

Page 9: Informe 4.

administración de los recursos del Fondo estará a cargo del MINCETUR y contará con un Comité Especial, presidido por el Ministro de Comercio Exterior.

d. PROMPERU

PROMPERU es el organismo que promueve el comercio exterior y el turismo en el Perú; en lo que corresponde a la promoción del turismo cuenta con dos subdirecciones: Promoción del Turismo Interno y Promoción de turismo receptivo.

Promoción de turismo interno

Es el área encargada de diseñar y ejecutar la promoción del Perú a nivel nacional, de manera responsable y sostenible, a través de acciones y estrategias realizadas en coordinación continua con el sector público y privado.

Sus Objetivos son: Fomentar el movimiento turístico de residentes dentro del territorio

nacional. Generar conciencia turística en la población nacional, tanto en los

mercados receptores como en los emisores. Generar información turística relevante y distribuirla por canales

adecuados. Asesorar y transferir conocimiento a los gobiernos regionales y locales

que permita una adecuada coordinación de la estrategia de promoción del turismo en cada región.

Sus acciones: Van orientadas a organizar y establecemos los lineamientos de actividades de promoción del turismo interno. Definir qué nuevos productos y circuitos turísticos se van a promocionar, en coordinación con la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico y otras instancias competentes; otorga información sobre los mismos a los diferentes canales de distribución. Se realiza seguimiento y apoyo a la labor de difusión turística que desarrollen las regiones y supervisa las actividades de desarrolla potencial de mercados emisores de turistas nacionales

Promoción de turismo receptivo

Es el área encargada de diseñar y ejecutar la promoción del turismo receptivo en función a los objetivos institucionales, en coordinación con el sector público y privado.

Sus acciones son: Promover en el exterior los nuevos productos y circuitos turísticos, definidos en coordinación con las instancias correspondientes. Esta promoción se realiza particularmente a través de actividades como:

Ferias Internacionales de Turismo: Eventos masivos en los que participan oficinas de promoción turística y expositores de diferentes sectores de la industria turística.

8

Page 10: Informe 4.

Workshops: Reuniones de trabajo donde se brinda información sobre turismo y se realizan negociaciones directas entre operadores turísticos peruanos y extranjeros; visitas a los operadores turísticos, planificadores de viaje e instituciones académicas.

Press Tours: Organización de viajes de familiarización diseñados especialmente para la prensa turística y utilizar las redes de distribución de información que tienen los medios de comunicación con el propósito de difundir nuestros atractivos turísticos.

Fam Trips: Organización de viajes de familiarización diseñados para los tour operadores y agentes de viajes extranjeros con el fin de que conozcan los atractivos turísticos de nuestro país.

Apoyo a las representaciones internacionales del Perú en el mundo: Seguimiento y soporte de la labor de difusión turística que desarrollen las embajadas y consulados del Perú en el exterior, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

e. Cámara de Comercio e Industria de Amazonas – Chachapoyas

La Cámara de Comercio e Industria de Amazonas – Chachapoyas es miembro del Sector de Organismos Descentralizados de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. La CONFIEP es la institución que congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir con el proceso de crecimiento económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, difusión de la empresa y la propiedad privada. Tiene como responsabilidad, examinar el contexto mundial y promover la integración del país en los mercados internacionales. Actualmente, CONFIEP reúne a un total de 20 gremios empresariales asociados y a través del Sector Organismos Descentralizados viene convocando a las principales Cámaras de Comercio y de la Producción a nivel nacional.

Objetivos de Desarrollo:

Clima de Inversiones: Promover el Perú y las oportunidades que ofrece en los diversos sectores económicos, y propiciar un clima adecuado para el desarrollo de nuevas inversiones.

Competitividad: Elevar el nivel de productividad y calidad para ser compe-titivos en el mercado mundial, con buenas prácticas de responsabilidad social.

Bienestar: Apoyar el desarrollo social del país, mejoramiento de las relaciones laborales, cultura de la excelencia en la calidad y la vinculación de los empresarios con los sectores educativos.

9

Page 11: Informe 4.

f. Gobierno Regional de Amazonas

La misión del Gobierno Regional es organizar y conducir la gestión pública regional, de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir y promover al desarrollo integral y sostenible de la región.

Su visión es: Amazonas región agro industrial y turística en pleno proceso de desarrollo sostenible; con adecuada interconexión vial, entre los centros de producción y consumo, con servicios competitivos y de amplia cobertura, incorporando a las comunidades nativas y campesinas. Logrando el bienestar de la población   con la participación activa de la sociedad civil organizada, con identidad  pluricultural, liderada por instituciones públicas y privadas fortalecidas, en armonía con el medio ambiente.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 20211/; establece como Objetivo Estratégico General: “Posicionar los productos y recursos turísticos con adecuada prestación de servicios para el desarrollo turístico sostenible en el Alto y Bajo Utcubamba (zona donde se localiza el Proyecto)…; fomenta el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; afirma las identidades Awajún y Wampís”. Amazonas posee un conjunto amplio de fortalezas para su explotación. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas (2008) identifica entre otros recursos turísticos: 117 sitios arqueológicos, entre los que se cuentan: Kuélap, Revash, Karajia, Makro, Purumllacta, entre otros; un patrimonio cultural vivo de gran belleza y atractivo representado en las expresiones de la cultura Chachapoya como el Raymillacta.

Objetivos estratégicos específicos:

Poner en valor y formar circuitos o corredores turísticos e implementar infraestructura y servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba con participación de la inversión pública y privada. El objetivo es poner énfasis en el desarrollo de la actividad turística en dicha zona. La presencia de patrimonio arqueológico (especialmente Kuélap) ha sido determinante para la instalación de diversos prestadores de servicios turísticos principalmente con sede en la ciudad de Chachapoyas. El proyecto involucra el mejoramiento e implementación de servicios para la facilitación turística, la construcción y mejoramiento de infraestructura, la recuperación y mejoramiento de los recursos turísticos, el desarrollo de capacidades en el sector, la promoción de la participación de la comunidad. Además de las inversiones programadas en el marco del Plan COPESCO por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que destinó, en el 2008, S/. 11’945,187 en proyectos focalizados en el Alto Utcubamba.

1/ Pág. Web: Regionamazonas.gob.pe

10

Page 12: Informe 4.

Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas. El fortalecimiento de capacidades es otro asunto de carácter estratégico para el desarrollo turístico regional. Existe la necesidad de mejorar la calidad de la oferta de servicios que se brinda. La principal fortaleza es la existencia de los prestadores de servicios y su interés en mejorar sus competencias. También es prioritario la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas, del patrimonio histórico y cultural.

Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de identidades locales, como las de Awajún y Wampís.

Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la Región en el mercado nacional e internacional. El objetivo busca poner identidad y potencie la inserción de los productos y servicios turísticos regionales.

Promover el desarrollo turístico en la Región conservando el patrimonio cultural, arqueológico y natural, para el desarrollo sostenible. El objetivo pone énfasis en la sostenibilidad del patrimonio como base del desarrollo turístico.

g. Centro de Formación en Turismo CENFOTUR

Su visión es: Ser la entidad oficial de formación del sector hotelero y turístico que promueve y produce aprendizajes de calidad y el incremento de la empleabilidad de las personas, contribuyendo a la calidad de vida, incremento del desarrollo humano y el constante progreso de la actividad económica.

Su misión es: Somos el centro de formación profesional modelo y líder del sector turístico y hotelero del país con reconocimiento nacional e internacional en la formación, capacitación y educación continua de las personas a través de carreras y cursos de corto y mediano plazos orientados por la demanda, para la generación de recursos y capital humano reconocidos por su calidad y competencia en el mundo del trabajo y la empresa.

Objetivo General: Lograr que CENFOTUR sea reconocida como líder en la formación y capacitación de recursos humanos de calidad en el sector turístico a nivel nacional e internacional.

Objetivo Específico:

Brindar una educación competitiva de forma sostenida en el sector turístico.

Fortalecimiento de la imagen de la institución a nivel nacional.

h. Gobierno Regional de San Martín

11

Page 13: Informe 4.

Visión: “San Martín región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y lideres comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico”.

Misión: Llevar adelante el proceso de desarrollo integral y sostenible de la región, a fin de que en mediano y largo plazo la población eleve su nivel de vida, producción e ingresos per cápita promedio, contando asimismo con un nivel de desarrollo social y cultural adecuado que sea compatible con las exigencias del desarrollo económico alcanzado. Todo ello se podrá lograr impulsando obras de infraestructura básica, promoviendo la actividad empresarial e inversión privada, tecnificando la actividad agraria y promoviendo la agroindustria, así como el potencial turístico de la región.

Objetivos generales

Dotar de infraestructura económica y social necesaria para mejorar la calidad de vida de la población sanmartinense, así como generar oportunidades para su desarrollo.

Promover el mejoramiento y la calidad del servicio educativo y el fomento de la cultura (Organismos Públicos Descentralizados).

Contribuir al proceso de descentralización de la Región, aprovechando las potencialidades productivas, administrativas y económicas.

Desarrollar capacidades para una gestión institucional eficiente y eficaz orientada al logro de los objetivos inherentes a las funciones de la institución y de los Gobiernos Locales, así como de la población organizada.

2.4.3 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINACION

a. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es una entidad del Estado; cuya visión es: el Perú sea un país integrado nacional e internacionalmente con eficientes servicios de transportes y comunicaciones. Su misión es diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar racionalmente al país con vías de transportes y servicios de comunicaciones.

Sus objetivos:  Promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y acuática adecuada,

así como velar por que los servicios de transporte se brinden de manera eficiente, segura y sostenible.

Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el acceso universal a los mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar por la asignación racional y el uso eficiente de los recursos.  

 Sus funciones:   Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia

de Transportes y Comunicaciones.

12

Page 14: Informe 4.

Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y Proyectos o entidades similares que los constituyan.

Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.

Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan respecto a las actividades señaladas en su Reglamento de Organización y Funciones.

Lineamientos de la Política nacional del sector transportes Incremento de Inversión pública y privada para construcción, rehabilitación

y mejoramiento de la Infraestructura. Promoción del desarrollo, seguridad, calidad de los servicios de

transportes. Conservación prioritaria de la infraestructura nacional, regional y local. Promoción de la participación del Sector Privado en la provisión de

servicios e infraestructura de transporte. Mejorar la competitividad del país. Contribución a la consolidación del proceso de descentralización. Fortalecimiento de la gestión medio ambiental en el transporte.

Lineamientos de la política nacional del sub-sector comunicaciones Reducir la brecha en infraestructura y promover el acceso universal. Promover la competencia y el desarrollo sostenible de los servicios de

comunicaciones. Fomentar la innovación tecnológica. Transferencia ordenada de funciones a los Gobiernos Regionales.

13

Page 15: Informe 4.

b. PROVÍAS Descentralizado

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS Descentralizado nace de la fusión por absorción de PROVÍAS Departamental y PROVÍAS Rural; con Decreto Supremo Nº029-2006-MTC del 12 de agosto de 2006, adscrita al Vice-ministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la entidad encargada de ejecutar los proyectos de carreteras a nivel departamental y rural.

Su Misión: Contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y rural a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones viales.

Su Visión: País integrado con redes viales departamentales y rurales adecuadas, transitables, bajo gestión de los gobiernos regionales y locales respectivamente y que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la población.

Objetivo general: Promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y rural y el desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada, articulada y regulada, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y al desarrollo del país.

Objetivos específicos:

Viales: Ampliar, mejorar y consolidar la accesibilidad, conectividad e integración de poblaciones a bienes, servicios públicos y privados y a oportunidades generadoras de ingresos, mejorando la infraestructura vial departamental y rural, que permita incrementar, restablecer y conservar la transitabilidad de la red vial departamental y vecinal.

Institucionales: Desarrollar capacidades institucionales especializadas en gestión de infraestructura vial departamental y rural en los gobiernos regionales y locales.

Políticas: Fortalecer las políticas nacionales en coordinación con gobiernos regionales y gobiernos locales para el desarrollo, conservación y uso de la infraestructura vial departamental y rural.

Lineamientos: El objetivo prioritario de la participación del Estado en el proceso económico y social es promover la igualdad de oportunidades para todos los habitantes a través de un mayor acceso tanto a bienes públicos como privados,  optimizando el uso de los recursos disponibles y concentrando su esfuerzo en actividades asociadas al desarrollo del capital humano, social, institucional y físico.

Teniendo como base lo anterior, la acción institucional del PROVIAS Descentralizado, se apoya en los siguientes lineamientos de política:

14

Page 16: Informe 4.

Lucha contra la pobreza y la exclusión: PROVÍAS Descentralizado contribuye a la lucha contra la pobreza en el país, facilitando a las familias un mayor acceso a los servicios públicos, la promoción de oportunidades económicas y la integración a los mercados de bienes, trabajo y crédito, a través de la provisión (rehabilitación y mantenimiento) de obras de infraestructura vial rural.

Impulso a la descentralización: PROVÍAS Descentralizado impulsa y profundiza  la descentralización de la gestión de los caminos departamentales y los caminos rurales, llevando a cabo un proceso gradual y ordenado de transferencia de ellos hacia los gobiernos regionales y gobiernos locales respectivamente. Dicho proceso incluye el traslado de los proyectos (estudios y obras) de las redes viales departamental y rural, así como la transferencia de las funciones relativas a la formulación, ejecución y evaluación de las políticas y planes en materia de transporte, la planificación y gestión de la infraestructura vial en el ámbito de las regiones y locales, así como la supervisión y fiscalización de esta infraestructura.

El  proceso de descentralización vial cuenta con dos instrumentos: El  Programa de Caminos Departamentales (PCD) que se ejecuta con los gobiernos regionales y  el Programa de Transporte Rural Descentralizado que se ejecuta con los gobiernos locales.  Ambos Programas cuentan con el apoyo del BID y Banco Mundial.

c. Ministerio de Agricultura

Misión: “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Visión: “Perú, país líder en la producción agrícola de la Costa del Pacífico de América del Sur”.

Plan estratégico:El desarrollo de la agricultura en nuestro país, siempre ha estado sujeta al azar, a los vaivenes de las políticas y a los intereses de los grupos de poder, esto se sustenta…en bajos niveles de producción y productividad, desorganización productores, creciente destrucción de nuestros recursos naturales, al bajo nivel de vida de las familias rurales y a la desarticulada acción y rumbo de las Instituciones Públicas y Privadas intencionadas. Amazonas inmerso en un País con vastos recursos, vive también esta realidad y aun más crítica al estar alejada de los centros de toma de las decisiones técnicas y políticas.

d. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Programa Agua para Todos

De conformidad con el artículo 8º de la Ley 26338 2/, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el organismo rector del estado en los asuntos referentes a los servicios de saneamiento y como tal, formula las políticas y dicta las normas para la prestación de los mismos.

2/ Ley General de Servicios de Saneamiento

15

Page 17: Informe 4.

Tiene como misión, mejorar las condiciones de vida de la Población… y los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población…, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad cívil y de la iniciativa e inversión privada.

Su visión: El País cuenta con un sistema urbano nacional jerarquizado, conformado por ciudades metropolitanas, intermedias y menores, que facilitan la organización de las actividades productivas y de servicios…, que actúa como una fuerza motriz del crecimiento económico. La mayoría de los centros de población…, brindan condiciones básicas para el desarrollo de la vida humana…, dotación de equipamiento e infraestructura urbana, reducidos niveles de contaminación y altos niveles de integración y cohesión social.

Objetivo general en cuanto a saneamiento: promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. Propiciar la reducción sostenida de la contaminación ambiental urbana.

Objetivos Específicos Modernizar la gestión del Sector Saneamiento. Incrementar la sostenibilidad de los servicios. Mejorar la calidad de los servicios. Incrementar el acceso a los servicios.

Lineamientos estratégicos en saneamiento Fortalecer Capacidades de los Prestadores hacia una descentralización. Aprovechar capacidades del sector (DNS-PAPT-PRONASAR y otros) para

desarrollar capacidades locales e implementar la descentralización. Mejorar la gestión de las empresas prestadoras de servicios, entre otros

mediante el uso de contratos de explotación. Canalizar los recursos para inversiones a través del Fondo de Inversión

Social en Saneamiento – INVERSAN. Promover la Participación del Sector Privado en la gestión y realización de

inversiones en el Sector.

Estrategias para las Pequeñas ciudades 3/.

Promover y facilitar la gestión de los servicios de agua y saneamiento a través de operadores especializados independientes de la Municipalidad.

El monto a pagar por los servicios debe cubrir, como mínimo, los costos de operación, mantenimiento y reposición del servicio.

En materia de inversiones, las Municipalidades deben cubrir un mínimo, 40% del costo de inversión, en mano de obra, material o dinero.

Fortalecer las capacidades de las Municipalidades en cuanto al control, supervisión y fiscalización de los servicios.

Educar a la población en materias de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento, salud, higiene y educación ambiental.

3/ Los servicios de las pequeñas ciudades que comprenden poblaciones de 2001 a 30,000 habitantes son usualmente administrados por los municipios distritales o por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.

16

Page 18: Informe 4.

Sus mandatos se circunscriben en promover el desarrollo socio económico y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población del país a través de la implementación y mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento.

17

Page 19: Informe 4.

e. Cáritas del Perú (Iglesia Católica)

Cáritas del Perú es un organismo de la Iglesia Católica, fundado el 4 de octubre de 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana, que promueve programas en favor de los más pobres en el ámbito nacional. Su actual Presidente es el Monseñor Miguel Irizar Campos. Está conformada por una red de 49 Cáritas Diocesanas en todo el país (Una de ellas es el de Chachapoyas).

Visión y Misión: Animar a la luz del Evangelio el proceso de transformación de la sociedad peruana para construir hoy y aquí el Reino de Dios.

Plan Estratégico: Proceso encaminado a construir una visión compartida de futuro y formulación de objetivos estratégicos institucionales. Dentro de su plan estratégico, Cáritas ejecuta programas de apoyo a comunidades campesinas, que cuentan con recursos naturales y culturales, para desarrollarlos como destinos turísticos; dentro de ellos en Amazonas se ejecutó el Proyecto: Programa de manejo adecuado de los recursos turísticos con participación comunal para la generación de ingresos -PROMARTUC 2:

PROMARTUC 2: Se orientó a incrementar los ingresos de 660 familias que ofrecen sus servicios y productos a los turistas en las localidades de Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, María, Huancas, Luya, Lamud y Cohechán, en el Departamento de Amazonas. El proyecto corresponde a una ampliación y continuación del proyecto PROMARTUC, que finalizó en diciembre del 2005. El presupuesto ejecutado en el 2006 ha sido de US$ 192,902 con Financiamiento del Fondo Italo Peruano. Esta segunda fase termina el 2010.

Principales Logros: Repotenciar las 10 asociaciones productivas y de servicios turísticos

existentes. Formación de seis nuevas asociaciones productivas y de prestación de

servicios turísticos. Cursos de gestión empresarial y fortalecimiento institucional para todas las

asociaciones. Acompañamiento constante y capacitaciones permanentes por parte de

especialistas en la elaboración de artesanía, producción de derivados lácteos y agroindustria (elaboración de fideos y procesamiento de pulpa de fruta).

Implementación de centros de venta en Chachapoyas y Bagua, donde se expenden los productos desarrollados con el proyecto.

Participación en ferias turísticas y artesanales, a nivel regional y nacional (Perú 2006, Exponatura, Expo-Italia, Feriagro 2006, entre otras).

Construcción e implementación de taller artesanal (textil y madera) en Luya. Construcción de taller artesanal (textil) en Cohechán. Ampliación del taller de producción de lácteos en Leymebamba. Señalización de los principales atractivos turísticos en el ámbito de

intervención. Se firmó un convenio con CANATUR, a fin de promover la labor que se

viene realizando en este y otros proyectos relacionados al desarrollo turístico.

18

Page 20: Informe 4.

f. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Misión: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas es una institución de educación superior comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para formar profesionales competitivos, capaces de ser agentes de cambio y de desarrollo de la región Amazónica, a través del diseño y aplicación de estrategias coherentes y equilibradas, que incluyen la investigación, proyección social, extensión cultural y organización de centros de producción de bienes y servicios.

Visión: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas será una institución educativa, líder de la educación superior universitaria de la región Amazonas, que asuma un rol protagónico en el desarrollo integral, promoviendo el uso adecuado y responsable de los recursos naturales y preservando el medio ambiente como fuente inagotable de vida para el futuro de la humanidad, utilizando los conocimientos y avances que nos brinda la ciencia y la tecnología moderna, con la finalidad de crear condiciones favorables para el desarrollo armónico e integral de la sociedad.

Objetivos Estratégicos Optimizar la formación científica, tecnológica y humanística del futuro

profesional que egrese de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Fortalecer un nexo fluido entre el desarrollo académico y el servicio a la

comunidad para el logro de una mayor identificación con la región. Optimizar la eficiencia administrativa de la Universidad.

La Carrera Profesional de Turismo y Administración tiene el objetivo de formar profesionales en la gerencia y administración de empresas de servicios turísticos, cimentando su formación humanística y buscando acceder a un nivel de excelencia y desarrollo de la actividad turística de la región y del país.

Perfil Profesional Analizar y promover el desarrollo integral y la promoción social de la

región y del país. Capacitar para crear empresas turísticas y liderar el manejo eficiente de

la actividad empresarial ligada al turismo. Adoptar y crear nuevos productos turísticos de acuerdo a la demanda. Identificar nuestro legado histórico para fortalecer y vigorizar nuestra

identidad nacional. g. Centro Mallqui The Bioanthropology Foundation Perú

El Centro Mallqui The Bioanthropology Foundation Perú, promueve la investigación arqueológica y antropológica de las culturas peruanas antiguas. Dirigido por Sonia Guillen, el Centro Mallqui se encarga del manejo de museos en el Algarrobal, Ilo, en el extremo sur del Perú, y en Leymebamba, Chachapoyas, en el norte del país.

Museo de Leymebamba

19

Page 21: Informe 4.

El Museo Leymebamba, inaugurado en junio del 2000, alberga las más de 200 momias y sus ofrendas funerarias, recuperadas en 1997 de la Laguna de los Cóndores mediante el proyecto arqueológico de emergencia dirigido por el Centro Mallqui. Las tareas de rescate permitieron recuperar para la historia local una valiosa colección arqueológica que se encontraba en riesgo de desaparecer debido a la acción vandálica de huaqueros y visitantes inescrupulosos. A partir de una iniciativa de The Bioanthropology Foundation Perú-Centro Mallqui, la construcción del Museo Leymebamba fue posible gracias al aporte financiero proveniente de un grupo de ciudadanos austriacos y de otras donaciones privadas.

El diseño del Museo recrea las tradiciones arquitectónicas locales, empleando tecnología constructiva y materiales de la zona. La rica y variada flora nativa embellece los jardines que lo rodean, destacando la colección de orquídeas con más de 100 variedades locales.

Además de las tres salas arqueológicas que albergan el material recuperado de la Laguna de los Cóndores, se ha implementado una sala etnográfica en donde se presentan las diversas expresiones del modo de vida de las sociedades que actualmente habitan el territorio de los antiguos Chachapoya, así como una sala destinada a promover actividades de divulgación científica y cultural.

La Asociación Museo Leymebamba, integrada por vecinos de la localidad y representantes del Centro Mallqui, refleja el interés y la participación activa de la población en los proyectos y actividades del Museo.

La Laguna de los Cóndores

Cubiertas por el bosque nuboso, en los flancos orientales de los Andes, pende una hilera de tumbas sobre las aguas de una laguna. Disimuladas en un angosto abrigo natural, l00 metros encima de la Laguna de los Cóndores, las estructuras permanecieron abandonadas por casi 500 años. Compuesto por seis chullpas o tumbas, y los cimientos de una séptima, el sitio funerario es uno de los 18 sitios documentados en los acantilados de piedra caliza que se asoman sobre la Laguna de los Cóndores. A pesar que los trabajadores que descubrieron el sitio, a fines de 1996, removieron prácticamente todo el mausoleo, cortando con machetes los fardos funerarios y destruyendo valiosa información de contexto, las más de 200 momias recuperadas, y una cantidad de ofrendas, indican fechas de los Chachapoya (800-1470 DC), Chachapoya-Inca (1470-1532) y Colonial temprano (1532-1570.)

Los constructores aprovecharon una cornisa natural del acantilado, modificándola, nivelando el piso y labrando cornisas más pequeñas en el farallón, donde construyeron muros bajos de piedra y mortero de barro, que servían de apoyo a la parte posterior de los techos de las tumbas. Cada tumba mide aproximadamente 3 metros de alto y está dividida en dos niveles por una tarima de pequeños troncos. Las estructuras son básicamente cuadrangulares, construidas en bloques de piedra caliza asentada con mortero de barro. Todas tienen ventanas que miran hacia la Laguna y hacia el antiguo asentamiento de Llaqtacocha.

20

Page 22: Informe 4.

En noviembre de 1996, un grupo de trabajadores vislumbraron una de las estructuras funerarias. Luego de ascender con dificultad por las empinadas y barrosas laderas del lado sur del lago, alcanzaron las tumbas. En los interiores y en los techos encontraron fardos funerarios y ofrendas. En los meses siguientes regresaron al sito, sacando de sus tumbas los fardos, abriéndolas a tajos con machetes para descubrir supuestos tesoros. En abril de 1997, noticias del descubrimiento llegaron a los medios de prensa, provocando un diluvio de visitantes y periodistas a la Laguna de los Cóndores. Su distante ubicación -10 horas a mula desde Leymebamba- hizo imposible controlar su presencia. Los visitantes caminaban sobre una alfombra de artefactos, posaban para las fotografías con los restos humanos despojados de sus vestimentas funerarias, guardaban “recuerdos” en sus bolsillos y escalaban encima de las frágiles tumbas.

Frente a la evidencia de disturbación del sitio y el acelerado deterioro de los restos orgánicos en julio de 1997, el Centro Mallqui se embarcó en una misión de salvataje. Los fardos funerarios y los artefactos fueron llevados a lomo de mula hasta el pueblo de Leymebamba, donde expertos podían ocuparse de las urgentes necesidades de conservación requeridas por los restos orgánicos.

21

Page 23: Informe 4.

Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/

GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS COMPROMISOS

ASUMIDOS

POBLA-CION BENEFI-CIADA

Población de los distritos de: Chacha-poyas, Tingo, Santo Tomás, Mariscal Castilla, La Jalca Grande, San Fco. del Yeso, Conilla y Trita, Magdalena, Levanto, María y Lónguita

Dispuestos a participar en programas de capacitación para ofrecer servicios de calidad a turistas, conservando su identidad cultural ancestral, que constituye un recurso turístico. Participar en programas y proyectos de desarrollo turístico. Como beneficiarios directos, promueven la generación de empleos en el área de influencia y el consecuente incremento de ingresos económicos de la actividad turística.

Limitada capacitación para brindar servicios de calidad a turistas. Frágil identidad cultural de la población involucrada con los atractivos turísticos con que cuentan.

Las poblaciones locales poseen los espacios geográficos donde se ubican recursos naturales y turísticos mas importantes que se pueden ofertar. Poseen una cultura milenaria pre-hispánica autóctona, rica, variada y organizada basada en las actividades agrícolas y pecuarias.

La comunidad de Leymebamba se com-promete a participar con COPESCO y el Mantenim. y Mej. de camino a la Laguna Los Cóndores. Comunidad María ce-de terrenos para fines del proyecto acondi-cionamiento turístico.

Turistas nacionales y extranjeros

Encontrar diversidad de atractivos que satisfagan sus expectativas en las visitas. Contar con servicios e instalaciones adecuados

Faltan servicios básicos y suficiente información que les permita escoger un destino adecuado. Escaso conocimiento de destinos o desconocimiento de ellos.

Es inminente el incremento del turismo mundial, debido a mayores demandas de recreación.

Asociación de Mujeres Artesanas de Lónguita

Buscan atraer al turista nacional y extranjero con capacidad de gasto con el fin de efectivizar sus productos artesanales locales.

Falta de capacitación en micro-empresas y formalización de las mismas. Mantenimiento de monumentos arqueológicos para que sean puntos de atracción de turistas compradores de artesanías. Restringido mercado artesanal y falta de diversidad en la oferta.

La Asociación de artesanas cuenta con el respaldo restringido de la Iglesia Católica

La Asoc. se compro-mete a capacitar sus socias para mejorar calidad de productos.

Operadores turísticos

Ofrecer paquetes turísticos innovadores enmarcados en el desarrollo de nuevas alternativas, diversificando la oferta turística regional. Incremento de la afluencia turística en la región y desarrollo del turismo, incentivando el consumo.

Los recursos turísticos se encuentran en mal estado y los destinos actuales no cuentan con capacidad instalada adecuada. Escasa información sobre recursos y conciencia turísticos. Vías de comunicación en mal estado y falta de conectividad y señalización de los recursos turísticos Restringida operación del aeropuerto de Chachapoyas.

Planteamiento y promoción de corredores y destinos turísticos estratégicos. Se Requiere legislación que sancione a los depredadores de recursos turísticos.

Compromisos de par-ticipar en el Mant. de obras relativas al turismo y conserva-ción de recursos, junto con autoridades.

INSTITU-CIONES DIRECTA-MENTE INVOLU-CRADAS

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR; Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas - DIRCETUR Amazonas

Analizar los factores determinantes del comportamiento turístico en Amazonas. Fomentar la inversión en el sector. Mejorar la calidad de los servicios turísticos Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo regional. Proteger al turista nacional y extranjero Generar consciencia turística en la población y diversificar la oferta acorde con los principios de turismo sostenible. Fomentar la capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional y regional

Recursos carentes de preparación como producto turístico o corredores y falta de oferta turística Difícil acceso a los recursos turísticos Servicios inadecuados en los sitios turísticos. Escasa conciencia de la importancia de los recursos turísticos

Apoyo al Proyecto según Ley para el Desarrollo y Promoción Turístico Nacional. En marcha: Proyecto de Investigación y Conservación de recursos turísticos de la fortaleza de Kuélap. Programa de infraestructura básica para desarrollo de atractivos, equipamiento y servicios como: Infraestructu-ra de acceso, transportes y telecomunicaciones, servi-cios básicos (electricidad, agua y saneamiento), facilita-ción turística (paradores, miradores, embarcaderos). Estudio Básico de Conservación de los recursos arqueológicos del Alto Utcubamba. Estudio básico de infraestructura vial. Programa Nacional de Señalización turística. Programa de Recuperación de monumentos arqueológicos e históricos

Continúa…

1/ Los involucrados en el monumento arqueológico de La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad

22

Page 24: Informe 4.

Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/…Continuación

GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS COMPROMISOS

ASUMIDOS

INSTITU-CIONES DIRECTA-MENTE INVOLU-CRADAS

Ministerio de Cultura

Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; Creación cultural contemporánea y artes vivas; Gestión cultural e industrias culturales; y Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Abandono y deterioro de los recursos turísticos. Inadecuada interrelación entre las instituciones para la protección y conservación del patrimonio cultural. Acciones de investigación, conservación y control son esporádicas y limitadas. Los recursos propios no son invertidos en conservación, mantenimiento e investigación del patrimonio cultural del Valle del Alto Utcubamba.

Es responsable de brindar asistencia técnica, lineamientos de política para la conservación e investigación del patrimonio cultural en la Región.

PROMPERU

Lograr sus propósitos de promoción del … turismo en el Perú (tanto interno como externo).

Mínima promoción de los recursos turísticos de la Región Amazonas. Inadecuada interrelación entre las instituciones del sector para la protección y conservación del patrimonio cultural.

En cuanto a la promoción del turismo cuenta con dos subdirecciones: Promoción del Turismo Interno y Promoción de turismo receptivo.

Cámara de Comercio y de Turismo Chachapoyas

Promover una oferta de servicios turísticos competitiva para el desarrollo sostenible de empresas dedicadas al sector en la región, con la finalidad de atraer más turistas.

Débil sincronización entre el sector público y privado regional para desarrollar el turismo con competitividad en la región. Deficiente infraestructura y promoción para el desarrollo del turismo en Amazonas

Mejorar calidad de servicios turísticos y planta turística. Cuenta con Estatuto de Cámara de Comercio y “Perú Red Nacional de Cámaras de Comercio”.

Gobierno Regional de Amazonas

Sentar las bases para el desarrollo sostenible del turismo en el Valle del Utcubamba, mediante la puesta en valor del Patrimonio cultural y natural existente. Integrar concertado y consensuadamente a los gobiernos locales y al empresarios en torno a la gestión turística. Coadyuvar al desarrollo socio económico y la consoli-dación de la identidad cultural de la Región, mediante el aprovechamiento de recursos turísticos.

Escasa gestión municipal en el desarrollo turístico regional. Falta de preparación y adecuación de recursos para el turismo. Falta de oferta turística, no obstante la existencia de recursos. Difícil acceso a los recursos turísticos Servicios inadecuados Recursos financieros escasos para la ejecución de proyectos de inversión.

Responsable de la formulación de políticas regionales para el desarrollo de la actividad turística en el Nor Oriente. Contribuir con el financiamiento de los emprendimientos turísticos en el Valle del Alto Utcubamba. Responsable de la formulación del PIP “Desarrollo turístico del Alto Utcubamba y el Proyecto Especial Kuélap.

Gobiernos Locales de de: Chachapoyas y Luya; Distritos de: Tingo, Santo Tomás, Maris-cal Castilla, La Jalca Grande, San Francis-co de Yeso, Conilla y Trita, Magdalena, Levanto, María y Lónguita

Dinamizar la economía en la provincia y en el distrito. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción; defensa y conserva-ción de los monumentos arqueológicos, históricos y artísti-cos, colaborando con organismos nacionales para su iden-tificación, registro, control, conservación y restauración. Oportunidades de negocio y empleo para las poblaciones locales. Mejorar la gestión turística de su localidad.

Insuficiencia de recursos financieros para inversión en obras de envergadura para el desarrollo sostenible del turismo. Limitado apoyo de las instancias del Gobierno Regional y Nacional en temas de turismo como capacitación, creación de conciencia turística en los jóvenes que permita cuidar los sitios arqueológicos y naturales. Vías de acceso a los sitios turísticos deteriorados y en malas condiciones de transitabilidad. No existe difusión de los sitios turísticos potencialmente explotables.

Expedir edictos municipales para la reglamentación y regulación de las actividades turísticas en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades. Contribuir en el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de los proyectos ubicados en su jurisdicción.

Encargada de la ges-tión de los servicios turísticos; en opera-ción, encargarse de la organización adminis-trativa y asumir los costos de operación y mantenimiento de los servicios ubicados en su jurisdicción.

Centro de Formación en Turismo CENFOTUR

Actualizar y entrenar al personal que se requiere para la actividad turística regional para lograr en ellos un mejor posicionamiento en el mercado laboral y por tanto mejorar la calidad del servicio turístico. Planificar y ejecutar en el país políticas de formación, capacitación y perfeccionamiento del personal de los diferentes niveles ocupacionales de la actividad turística.

Guías de turismo con deficiente capacitación e informales

Responsable de la formación y capacitación de mano de obra laboral del sector turismo en el marco de la legislación nacional y los lineamientos de política sectoriales en concordancia con la Ley General de Educación, sobre todo lo referido a la descentralización de la educación.

Continúa…

1/ Los involucrados en el monumento arqueológico de La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad

23

Page 25: Informe 4.

Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/…Continuación

GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS COMPROMISOS

ASUMIDOS

INSTITU-CIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINA-CION

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Lograr sus objetivos de integrar el país con un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura vial y de comunicaciones.

Red vial deficiente a los principales atractivos turísticos. Deficiente mantenimiento de la red vial en la región. El acceso aéreo a la región Amazonas es restringido.

Responsable de alcanzar las políticas sectoriales. Cuenta con proyectos: Mejoramiento de la Carretera Tingo - Kuélap; Construcción y equipamiento de Parador Turístico e implementación de señalización turística hacia el Complejo arqueológico de Kuélap.

Ministerio de Agricultura

Lograr sus objetivos de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la competitividad y la equidad, … con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Degradación del ambiente debido al uso irracional de prácticas agrícolas y a la deforestación Estrategia ineficaz de protección de áreas naturales.

Responsable de hacer cumplir la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26839) del 04/07/1997. Ley de fauna y flora silvestre. Cuenta con estrategias con actores socio-económicos involucrados en acciones comprendidas en su sector.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Agua para Todos

Lograr sus objetivos de promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. Propiciar la reducción sostenida de la contaminación ambiental urbana.

Baja cobertura de los servicios de saneamiento en las localidades donde se ubican los recursos turísticos. Falta participación de la población en labores de mantenimiento de los sistemas de saneamiento en la región.

Responsable de llevar a cabo las políticas sectoriales del estado, actualmente está en ejecución los proyectos del Programa Agua Para Todos. Cuenta con proyectos de atención de los servicios de saneamiento en Kuélap.

Cáritas del Perú (Iglesia Católica)

Lograr los objetivos de su Plan Estratégico de ejecutar programas de apoyo a comunidades campesinas, que cuentan con recursos naturales y culturales, para desarrollarlos como destinos turísticos sostenibles.

Degradación del Patrimonio monumental, cultural e histórico; debido a la falta de prácticas y estrategias de conservación.

Ejecutó el Programa de manejo adecuado de los recursos turísticos con participación comunal para la generación de ingresos -PROMARTUC 2 en las locali-dades de Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, María, Huancas, Luya, Lamud y Cohechán; cuyo objetivo fue incrementar los ingresos de 660 familias que ofrecen servicios y productos a turistas

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Formar profesionales en gerencia y administración de empresas de servicios turísticos, … buscando acceder a un nivel de excelencia y desarrollo de la actividad turística. Apoyar e incrementar la investigación en los alumnos de la carrera profesional de Turismo, a fin de obtener propuestas para el desarrollo sostenible de la actividad en la región.

Efectos ambientales y naturales irreversibles ocasionados por la falta de planificación turística. Falta al puesta en valor de los recursos turísticos de Amazonas como fuente de desarrollo regional. Escasa promoción del patrimonio cultural de Amazonas y necesidad de involucrar a los estudiantes en esta actividad. Falta inventario de recursos turísticos que no solo contemple los sitios arqueológicos, sino los recursos naturales y culturales de uso turístico.

Se cuenta con el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap y el convenio de la Universidad con el Proyecto Especial Kuélap. Cuenta con recursos financieros escasos; pero, el capital humano puede contribuir en las labores de educación ambiental y turística de la población.

Centro Mallqui The Bioanthropology Foundation Perú

Lograr los objetivos de promover la investigación arqueológica y antropológica de las culturas peruanas. Rescatar y prevalecer la tradición cultural y ofrecer como un atractivo turístico.

Frágil identidad cultural de la población con los atractivos con que cuenta. Vestigios arqueológicos en riesgo de desaparición debido a la acción vandálica de huaqueros y visitantes inescrupulosos.

Cuenta con el Proyecto arqueológico de Emergencia. Son responsables de la creación y funcionamiento del Museo de Leymebamba y cuentan con un grupo de investigadores de nivel internacional que es financiado con capital extranjero proveniente de Holanda.

1/ Los involucrados en el desarrollo del monumento arqueológico: La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad.

24

Page 26: Informe 4.

2.5. MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 Antecedentes

El boom turístico, en el Perú, empieza ha repuntar desde 1992 a partir del cual se viene recuperando protagonismo a nivel mundial debido principalmente a la promoción y explotación de Macchupichu que genera una demanda de visitantes hacia Cusco y a toda la zona sur del país; al cual se suma la revaloración gastronómica que generó un creciente número de restaurantes gourmet que se ha extendido hasta los países vecinos. Estos factores, han originado una oportunidad inmejorable, de incluir a las poblaciones excluidas y vulnerables dentro de esta actividad a través del empleo directo; la provisión de suministros o las mejoras en infraestructuras estimuladas por otras inversiones en el sector.

Tomando en cuenta la necesidad y urgencia por promover la reducción de pobreza en las áreas rurales, se considera que una herramienta útil para este fin es la diversificación de oportunidades para la generación de ingresos en base a los recursos locales disponibles, apoyado en la mejora de la infraestructura y servicios básicos en las regiones.

La actividad turística, hoy se constituye en una oportunidad de desarrollo, puesto que es un sector potencial para el desarrollo regional en el Perú. Las áreas rurales del Perú son ricas en recursos naturales y culturales en los que puede consolidarse el desarrollo de un turismo sostenible que provoque un impacto positivo. El turismo en el Perú es la tercera fuente de ingresos de divisas extranjeras. A pesar de ello, la falta de recursos financieros es un factor limitante para ejecutar proyectos del sector. Es por esta razón que no se cuenta con una estrategia eficiente de promoción de turismo a largo plazo en todo el país. El centro y el norte del Perú, donde también existe un gran potencial aún sin explotar, sufren la falta de promoción de sus recursos arqueológicos y naturales para el turismo.

El 11 junio de 2008, se suscribe un Acta de Entendimiento entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), en la que se establecen los acuerdos para la formulación del “Estudio de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del Turismo en el Perú”, el cual fue elaborado conjuntamente por expertos de las partes respectivas durante el período comprendido entre junio y diciembre del 2008. Luego, se llevó a cabo un debate con los principales actores regionales en Chachapoyas el 30 de junio del 2008. El 14 de julio del mismo año se realizó un taller para debatir sobre la investigación de antecedentes del desarrollo de los proyectos de turismo, en Chachapoyas.

En base al estudio piloto, realizado por consultores contratados por el JBIC (Nippon Koei Latín América – Caribbean Co. Ltd. / KRI Corporación Internacional), en colaboración con MINCETUR, el Gobierno Regional de Amazonas y las autoridades locales, se formula el Programa: “Establecimiento de las bases para el Desarrollo Rural a través del turismo en el Corredor

25

Page 27: Informe 4.

Turístico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz a Leymebamba – Amazonas”.

Luego, la presentación del perfil del Programa “Desarrollo rural a través de turismo en el corredor turístico del Valle de Utcubamba – Amazonas”, inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con Código 12284, las inversiones alcanzaban a S/. 250’373,480.00. Este monto de inversión superaba la capacidad de endeudamiento programada para el país, así como la capacidad de amortización de la Región Amazonas, además se indicó que la complejidad de acciones del citado proyecto podría constituir una tarea bastante ardua, mas aun teniendo en cuenta que la Región estaba en un proceso de desarrollo de capacidades. En tal virtud se acordó que la intervención debería abordar propuestas que impulsen y generen el desarrollo turístico del Valle, preparando las condiciones para intervenciones de mediano y largo plazo; recomendándose así la reformulación el citado proyecto en dos aspectos:

Primero, enfatizar la propuesta desde una perspectiva de programa de desarrollo turístico, por la diversidad de competencias sectoriales que concurren en su formulación.

Segundo, que se definan intervenciones inmediatas que se constituyan en núcleos de impulso y desarrollo y contribuyan a un desarrollo desconcentrado en el Valle.

En este sentido, el enfoque de la intervención se orientara teniendo en cuenta las señales de mercado para la priorización de las inversiones; dejando de lado las intervenciones por el lado de la oferta, en las cuales el estado ha realizado obras con poco éxito, resultando algunas veces inversiones no rentables o beneficiosas para la comunidad.

2.5.2 Intervenciones en ejecución o propuestas a nivel de estudios

a) Intervenciones en mejoras para desarrollo socio económico

Entre las medidas en este rubro, se tiene las que ha venido efectuando Caritas del Perú en convenio con el MINCETUR y con el apoyo de la Oficina de Reducción de la Pobreza de la Agencia de los Estados Unidos (USAID) y el Fondo Italo Peruano, se encuentra ejecutando un programa de apoyo a las comunidades campesinas que cuentan con recursos naturales y culturales, para consolidarlos como destinos turísticos que contribuyan a mejorar los ingresos de estos pobladores. Estos programas cuentan con una inversión presupuestada de S/ 1.7 millones.

En enero del 2003, Caritas del Perú creó el programa denominado “Programa de Manejo Adecuado de los Recursos Turísticos con Participación Comunal para la Generación de Ingresos – PROMARTUC”, con la finalidad de desarrollar capacidades en los beneficiarios de las comunidades en gestión empresarial, conciencia turística, medio ambiente, conservación de recursos culturales y atención al turista, asimismo, mejorar estándares de producción, productividad y calidad en productos artesanales vía la implementación de

26

Page 28: Informe 4.

talleres productivos de los pobladores de 05 comunidades del departamento de Amazonas: Cheto, Huancas, la Jalca, Leymebamba y María.

b) Intervenciones en Infraestructura de Transportes

El proyecto: “Mejoramiento de la carretera Cajamarca-Celendín-Balsas-Dv. Chachapoyas-Chachapoyas (372 Km)”, integra longitudinalmente el corredor turístico entre Balsas hasta Chachapoyas; y esta vía se encuentra desde febrero 2008 bajo contrato de gestión durante 36 meses de manera que se mantenga el afirmado en buenas condiciones de transitabilidad. A diciembre 2009, el contratista-conservador ha concluido las labores de conservación periódica (colocación de una capa granular seleccionado de 10 cm. de espesor).

En cuanto al acceso aéreo al valle Alto Utcubamba, se concluyó satisfactoriamente la concesión de los aeropuertos del norte del país, en el que el Aeropuerto de Chachapoyas fue incluido. Desde mediados de mayo del 2010, luego de la remodelación del aeropuerto, se reiniciaron los vuelos diarios desde Chiclayo. Cabe precisar que el terminal aéreo de Chachapoyas, no recibía vuelos comerciales regulares desde el 2003 (pues dejó de operar tras un accidente de la empresa TANS). Si bien hasta el momento no se ha confirmado si otras aerolíneas tienen interés en establecer frecuencias hacia Chachapoyas, el plan maestro de Aeropuertos del Perú prevé recibir 17.800 pasajeros para el 2015.

Adicionalmente a la inversión realizada, se sabe que por estar en una zona de alta nubosidad, el aeropuerto requeriría un radar para operar con mayor seguridad. Al respecto, CORPAC aclaró que no está en sus planes instalar uno en Chachapoyas, pero que del paquete de 8 radares que prevé adquirir destinará uno para Cajamarca, el que también cubriría el cielo amazonense.

En otro alcance, se encuentra en el ámbito de PROINVERSION un proyecto que comprende el desarrollo de un sistema de transporte de turistas en telecabinas (modalidad de teleférico) desde el distrito de Tingo hasta la Fortaleza de Kuelap. El sistema de telecabinas tendrá una longitud de 3.8 km para cubrir un desnivel entre estaciones de 1,150 m aproximadamente; estimándose una inversión privada del orden de los US$ 10 millones. Actualmente se está definiendo las características de la transacción con el MINCETUR.

c) Intervenciones en conservación o acondicionamiento de recursos arqueológicos

Desde el 2003, el MINCETUR, con recursos provenientes de la Ley Nº 27889, que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, ha venido realizando inversiones significativas en la puesta en valor de la Fortaleza de Kuélap y otros atractivos turísticos en alianza estratégica con el Gobierno Regional de Amazonas y el Instituto Nacional de Cultura, acciones que han contribuido al incremento del número de visitantes que llegan a la Región con la intención de visitar la Fortaleza, siendo éstos:

27

Page 29: Informe 4.

Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico de la Fortaleza de Kuélap.

Conservación y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico de Revash.

Conservación y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico de Yalape – Levanto.

Por otro lado el proyecto de “Construcción y Equipamiento de Parador Turístico e Implementación de Señalización Turística hacia el Complejo Arqueológico de Kuélap”, fue declarado viable por la OPI de la región Amazonas y está por iniciarse el estudio definitivo del mismo cuya inversión aproximada es de S/. 8 millones.

d) El Programa JICA (Intervenciones multisectoriales)

Actualmente se encuentra en evaluacion el estudio de factibilidad del Programa “Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a través del Turismo en el Corredor Turístico del Valle Alto Utcubamba, sector Pedro Ruiz – Leymebamba, Amazonas” a cargo de la consultora Nipon Koei Latin American and Caribbean contratada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA. El ámbito del proyecto incluye las provincias de Chachapoyas, Bongará y Luya que están dentro de circuito turístico del Alto Utcubamba. El objetivo central es: “ADECUADAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL DESTINO DEL CORREDOR TURÍSTICO DE LA CUENCA DEL UTCUBAMBA - CTCU”, desagregado en tres objetivos o medios previos: 1) Adecuada infraestructura para el desarrollo del CTCU; 2) Mejoramiento de los servicios turísticos en las Rutas y circuitos del CTCU y 3) Adecuadas condiciones para el desarrollo de la gestión turística en el CTCU.

El programa tiene cuatro componentes: 1. Acondicionamiento Turístico, 2. Fortalecimiento institucional, 3. Transporte y 4. Residuos sólidos. El componente de Turismo consta de siete proyectos: 1.1 Investigación, conservación y puesta en valor del Qhapac Ñan - Provincia de Chachapoyas. 1.2 Investigación, conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos de Silic y el Imperio - provincia de Luya. 1.3 Investigación, conservación y puesta en valor del Pueblo de Levanto - provincia de Chachapoyas. 1.4 Puesta en valor de la catarata de Yumbilla, 1.5 Puesta en valor de la caverna de Quiocta, 1.6 Instalación de infraestructura de servicios turísticos en la ruta para la articulación y fortalecimiento del corredor turístico de la cuenca del Utcubamba, a través de la construcción e implementación de Paradores Turísticos Comunales-PTc en localizaciones estratégicas de las provincias de Bongará, Chachapoyas y Luya; y 1.7 Desarrollo, construcción, equipamiento e implementación del museo y centro cultural regional de Amazonas, en la ciudad de Chachapoyas.

El componente fortalecimiento institucional desarrolla los proyectos: 2.1 Fortalecimiento institucional en gestión turística al Gobierno Regional y Gobiernos Locales del corredor turístico de la cuenca del Utcubamba.

28

Page 30: Informe 4.

El componente de transporte desarrolla tres proyectos: 3.1 Mejoramiento de la carretera Chachapoyas-Aeropuerto, 3.2 Mejoramiento de la carretera Caclic-Luya-Lamud y 3.3 Rehabilitación del camino vecinal Quiocta - Lamud.

El componente de residuos sólidos cuenta con los 04 proyectos: 4.1 Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales - ciudades de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino (prov. Chachapoyas), y las ciudades de Tingo, Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya). 4.2 Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en las localidades de Conila, Cohechán, Inguilpata, Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y San Cristobal de Olto, provincia de Luya. 4.3 Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en los centros poblados urbanos de las localidades de Jazan, Shipasbamba, San Carlos, Cuispes, Churuja y San Pablo de Valera y los centros rurales Suyobamba, Chosgón, San Jerónimo y Cocachimba; provincia de Bongará. 4.4 Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en las localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomás, San Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca; provincias de Luya y Chachapoyas, todas en la región Amazonas.

La inversión se estima en 98.8 millones de dólares y costos de operación y mantenimiento anuales de 6.7 millones de dólares. Para este proyecto turístico integral el Gobierno Central, el Gobierno Regional de Amazonas y la JICA, han firmado una minuta con la misión de los estudios preparatorios.

Los recursos económicos para la inversión del programa podrían ser financiados con recursos externos por una entidad financiera que ofrezca condiciones favorables, lo que implicaría un apalancamiento positivo en su rentabilidad económica, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, MINCETUR, Gobierno Regional de Amazonas y los gobiernos locales. Así mismo, el gobierno regional de Amazonas y los gobiernos locales de la zona, contribuirán al programa con disponibilidad de recursos que puedan tener para dichos proyectos.

2.5.3 Aspectos legales

El presente proyecto se fundamenta en las siguientes Leyes:

Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública; publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 05 de febrero de 2009 y entra en vigencia el 10 de febrero de 2009.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF - Nuevo reglamento de la Ley Nº 27293. Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica; Anexo SNIP 07, v 1.0 que establece los Contenidos Mínimos de los Estudios del ciclo de los proyectos de saneamiento

29

Page 31: Informe 4.

Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica y sus modificatorias.

Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.

Ley General de   Turismo (Ley 29408, del 17 de septiembre de 2009):   Es el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, declara al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia turística.

Decreto Supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010), aprueba la Ley General de Turismo

Ley Nº 26961 del 29/051998, Ley para el desarrollo de la actividad turística

Ley Nº 27889, Ley de creación del “Fondo de Promoción y Desarrollo turístico Nacional”.

Ley General de   Patrimonio Cultural de la Nación (21/07/2004) .

La R.M. Nº 155-2001-ITINCI/DM, m odifica las actividades relativas a la operación de los prestadores de servicios turísticos. Resolución Ministerial Nº 224-2005 - MINCETUR-DM, 27.07.05, amplia la relación de prestadores incluyendo el canotaje Turístico.

D.S Nº 002-2008-MINCETUR, adecua Normas Reglamentarias relativas al Comité Consultivo de Turismo ,  

Resolución Ministerial Nº 155-98-MITINCI/DM, Reglamento del Comité Consultivo de Turismo, que establece la coordinación entre el sector privado y el MINCETUR sus acuerdos y conclusiones.

Decreto Supremo N° 026-2004-MINCETUR, Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo,

Reglamento de la Ley del Guía de Turismo (aprobado por DS 004-2010-MINCETUR del 16.01.2010) 

Ley Nº 28868, 09.08.2006, Ley que faculta al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a tipificar infracciones por vía reglamentaria en materia de prestación de servicios turísticos y la calificación de establecimientos de hospedaje.

Decreto Supremo Nº 007-2007-MINCETUR, 07.06.2007, Reglamento de la Ley Nº 28868, Norma que tipifica las conductas sancionables de los prestadores de servicios turísticos.

LEY No. 26821: ley sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (publicada el 26 – 06 – 97)

30

Page 32: Informe 4.

Ley Nº 27308 (07 – 06 – 2000) y su Reglamento D.S. 014-2001 AG, Ley forestal de flora y fauna Silvestre

Ley Nº 27790, aprueba la Ley de Organización y funciones y la adscripción de la Comisión de Promoción del Perú – PROMPERU al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales del 07-09-90.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado el 10-04-2001.

Ley Nº 26839, del 04/06/1997, Ley de Áreas Naturales Protegidas l Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado el 10-04-2001.

2.5.4 Políticas del sector turismo

a. Políticas Nacionales

Las siguientes políticas del sector turismo orientan el desarrollo sostenible del sector en el Perú:

El turismo sostenible se constituye como base del desarrollo integral del país, promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.- El turismo sostenible debe ser un referente para evitar el cambio o deterioro de los recursos naturales y culturales del país. Así, la Organización Mundial del Turismo (OMT) propone enfocar esta actividad hacia la gestión de los recursos “de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”.

Para crear y/o conservar los destinos turísticos en condiciones óptimas se debe mantener un nivel de sostenibilidad adecuado del patrimonio natural y cultural del Perú. El uso turístico de la historia, el paisaje o las costumbres del Perú no debe implicar una paulatina destrucción de los mismos. La diversificación y ampliación de la oferta turística del país, se orienta hacia el desarrollo de productos turísticos innovadores que respondan a las exigencias de la demanda nacional e internacional.- El Perú, para convertirse en un país competitivo en materia turística, debe apostar por nuevas fórmulas que le permitan posicionarse mejor en un entorno globalizado y cambiante. Ante mercados turísticos cada vez más segmentados, actualmente el Perú se encuentra con ofertas escasamente diferenciables y, por consiguiente, fácilmente intercambiables con otros países. Existen, sin embargo, dos pilares de enorme valor y con capacidad de penetración en los

31

Page 33: Informe 4.

mercados (naturaleza y cultura), a partir de los cuales se puede estructurar un modelo estratégico para desarrollar destinos turísticos competitivos.

El país debe convertirse en un destino selecto, que asegure la satisfacción de segmentos diversos, que favorezcan el aumento de las estancias medias, y que generen mayor volumen de gasto en territorio. Por ello, es necesaria la selección y el aprovechamiento de los principales referentes de un destino, principales propuestas de venta, para abrir todas las potencialidades y favorecer el desarrollo territorial. Para conseguirlo se ha considerado fundamental segmentar y tematizar nuestros destinos y enraizarlos con la realidad geográfico-cultural de cada lugar. Existe un incremento en la demanda global por el intercambio cultural, en el que sigue vigente el interés por visitar sitios de patrimonio arqueológico, aunque combinado con el interés de conocer de culturas vivas y contribuir con la conservación del ambiente. Las modalidades, productos turísticos y formas de gestión del turismo, que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios.- El aumento del bienestar social es cada vez menos compatible con la existencia de colectivos en situación de marginalidad y pobreza. Uno de los factores para que el bienestar económico se extienda a capas cada vez más amplias de la población, es conseguir una adecuada estrategia turística rentable, moderna e integradora que genere una sociedad equitativa y socialmente más avanzada. Para ello, las medidas propuestas sólo serán verdaderamente sostenibles si todos los miembros de la sociedad se benefician directa o indirectamente de sus frutos.

La actividad turística debe operarse desde la óptica de un turismo responsable, siendo un sector que mejore las condiciones de vida de los pobladores locales de los destinos turísticos, incentivando la inclusión social y originando nuevas oportunidades para la población excluida, tanto rural como urbana. Ejemplo de estas actuaciones, Mincetur promueve programas y proyectos orientados al desarrollo del turismo rural comunitario y de la oferta artesanal, entre otros, como medios para incorporar las comunidades campesinas y/o nativas a los beneficios del turismo. El desarrollo de productos y servicios turísticos de calidad constituye la base de la competitividad de los destinos turísticos.- Los agentes turísticos, públicos y privados, deben entender que el Perú camina hacia un nuevo modelo turístico que requiere, hasta cierto punto, reemplazar la política de liderazgo de costes, que implica maximizar la rentabilidad abaratando el precio del servicio turístico, por otra basada en la diferenciación del producto a partir de su calidad. La mejora continua de los productos y servicios turísticos debe convertirse en una política clave para el Sector Turismo en los diferentes destinos del país. Como ya se defiende en el Plan Nacional de Calidad Turística del Perú, se trata de combinar atractivos, servicios y facilidades de una manera tal que motive la decisión de viaje de los turistas (dimensión de oferta), así como las necesidades y aspiraciones del cliente para alcanzar su satisfacción (dimensión de demanda). Las buenas prácticas, la normalización de los servicios turísticos y la certificación de competencias laborales son instrumentos prioritarios en el desarrollo de los destinos turísticos.

32

Page 34: Informe 4.

 La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos tanto para la calidad de vida de sus pobladores como para todos aquellos turistas que lo visitan.- Al igual que sucede con la calidad, la seguridad se ha convertido en un referente básico para el desarrollo turístico del país. Ambos factores, que están íntimamente relacionados, generan estabilidad y progreso en los destinos. La actividad turística depende innegablemente del entorno en donde se desarrolla, por lo que la estabilidad de un destino deberá ofrecer al turista y a la propia población un clima propicio para asegurar la integridad física, jurídica, patrimonial, psicológica y económica. La insuficiencia de garantías de seguridad puede hacer poco atractivo el desplazamiento de visitantes a un lugar y, con ello, obstaculizar la consolidación del desarrollo turístico de un destino. La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y privado, buscando la participación e integración de los Gobiernos Regionales, Locales y de los gremios representativos del Sector Turismo.La descentralización tiene importantes retos para el sector público en el país. En materia turística, el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) busca articular las funciones inherentes a cada uno de ellos en beneficio de toda la población y del fortalecimiento del Sector Turismo. La transferencia de funciones desde el Gobierno Central tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible de los destinos del país, mediante la coordinación e integración de los distintos niveles de gobierno.

La participación y compromiso de la población en general y de los actores involucrados en la actividad turística y en la protección de los atractivos, es fundamental y prioritario en el proceso de generación de condiciones que permitan el desarrollo del turismo.

Actores de las políticas turísticas: significados y compromisos

El sector público, en sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local), es el responsable de la definición e implementación de los objetivos, así como de instrumentar las políticas turísticas. MINCETUR coordina, promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible. Para ello, cuenta con un plan de capacitación y monitoreo en los procesos de planificación y calidad de los destinos turísticos, así como con un ente ejecutor en materia de infraestructura turística, cuya responsabilidad recae sobre Plan COPESCO Nacional. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), para la ejecución de la promoción turística, tanto a nivel nacional como internacional. CENFOTUR es el organismo encargado de capacitar para lograr la calidad del servicio y satisfacción del turista.

El sector privado, cumple un papel primordial en el crecimiento e impulsa la competitividad del Perú mediante el desarrollo de iniciativas y proyectos turísticos. Su objetivo primordial debe ser lograr una oferta diversificada de productos y servicios turísticos que brinden las comodidades necesarias al visitante. Asimismo, se busca que la actividad privada diseñe mecanismos claves para el logro de un adecuado plan de inversiones, a través de la alianza

33

Page 35: Informe 4.

público-privada. Los empresarios vinculados al turismo deben proporcionar facilidades permanentes (hotelería, restauración, agencias de viajes, guías turísticos, etc.), para asegurar un servicio de calidad que genere la plena satisfacción de los visitantes.

b. Plan Estratégico Sectorial del Gobierno Regional Amazonas.-

El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 20214/; en cuanto al turismo, establece como Objetivo Estratégico General: “Posicionar los productos y recursos turísticos con adecuada prestación de servicios para el desarrollo turístico sostenible en el Alto y Bajo Utcubamba (zona donde se localiza el Proyecto)…; fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; afirma las identidades Awajún y Wampís”. Amazonas posee un conjunto amplio de fortalezas para su explotación. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas (2008) identifica entre otros recursos turísticos: 117 sitios arqueológicos, como: Kuélap, Revash, Karajia, Makro, Purumllacta, entre otros; un patrimonio cultural vivo de gran belleza y atractivo que representan la cultura Chachapoyas como el Raymillacta.

Objetivos estratégicos específicos:

Poner en valor y formar circuitos o corredores turísticos e implementar infraestructura y servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba con participación de la inversión pública y privada. El objetivo es poner énfasis en el desarrollo de la actividad turística en dicha zona. La presencia de patrimonio arqueológico (especialmente Kuélap) ha sido determinante para la instalación de diversos prestadores de servicios turísticos principalmente con sede en la ciudad de Chachapoyas. El proyecto involucra el mejoramiento e implementación de servicios para la facilitación turística, la construcción y mejoramiento de infraestructura, la recuperación y mejoramiento de los recursos turísticos, el desarrollo de capacidades en el sector, la promoción de la participación de la comunidad. Además de las inversiones programadas en el marco del Plan COPESCO por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que destinó, en el 2008, S/. 11’945,187 en proyectos focalizados en el Alto Utcubamba.

Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas. El fortalecimiento de capacidades es otro asunto de carácter estratégico para el desarrollo turístico regional. Existe la necesidad de mejorar la calidad de la oferta de servicios que se brinda. La principal fortaleza es la existencia de los prestadores de servicios y su interés en mejorar sus competencias. También es prioritario la recuperación de las tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas, del patrimonio histórico y cultural.

4/ Pág. Web: Regionamazonas.gob.pe

34

Page 36: Informe 4.

Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de identidades locales, como las de Awajún y Wampís.

Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la Región en el mercado nacional e internacional. El objetivo busca poner identidad y potencie la inserción de los productos y servicios turísticos regionales.

Promover el desarrollo turístico en la Región conservando el patrimonio cultural, arqueológico y natural, para el desarrollo sostenible. El objetivo pone énfasis en la sostenibilidad del patrimonio como base del desarrollo turístico.

c. Plan Maestro de manejo y conservación del Complejo Arqueológico de Kuélap y su entorno.-

El Plan Maestro del Complejo Arqueológico de Kuélap y su entorno, ha sido elaborado mediante un convenio entre INC, Pro Inversión y MINCETUR, con el propósito de recuperación y conservación del patrimonio arqueológico y cultural del Alto Utcubamba para su manejo turístico sostenible, con participación de la comunidad, cuenta con las siguientes líneas estratégicas:

LÍNEA ESTRATÉGICA: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y CULTURA

Rescate y sensibilización sobre el patrimonio.- Su objetivo es rescatar, sensibilizar y difundir conocimientos sobre la historia local, las tradiciones y costumbres, la gastronomía, la medicina tradicional, los sitios arqueológicos y la biodiversidad a fin de consolidar una identidad local con rasgos representativos de la cultura del Corredor.

Entrenamiento a autoridades locales en planificación de turismo sostenible.- Su objetivo es ofrecer a las autoridades locales (municipalidades, comunidades campesinas) un programa de entrenamiento para la planificación, desarrollo y gestión del turismo sostenible y encauzar los planes de desarrollo local hacia este fin. Además comprender que el territorio y la comunidad local constituyen integradamente el producto turístico que se ofrece al visitante y éste no se limita solo al uso de los servicios turísticos.. Difusión de una Cultura de Sostenibilidad y Responsabilidad.- Su objetivo: Difundir entre los diversos actores públicos y privados relacionados con el turismo los principios, valores, experiencias y acciones que se desarrollen en el Perú, especialmente en el sector, para lograr un futuro sostenible.

LÍNEA ESTRATÉGICA: PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Construcción y fortalecimiento de capacidades locales.- Su objetivo es: Crear mecanismos para promover la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y desarrollo turístico del Corredor con el fin de asegurar el sentido de pertinencia.

35

Page 37: Informe 4.

Estructuración de alianzas estratégicas.- Cuyo objetivo es fomentar y estructurar alianzas con otros actores sociales para fortalecer el proceso y asegurar su éxito

Generar beneficios económicos locales y mejorar la calidad de vida de la comunidad con el objetivo de: Maximizar los beneficios locales apuntando a un equilibrio entre los ingresos individuales y el bienestar colectivo

Contribuir efectivamente a la conservación del patrimonio, cuyo objetivo es fortalecer nexos directos entre la generación de beneficios y la conservación

LÍNEA ESTRATÉGICA: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Identificación de áreas con alto valor cultural y natural con el objetivo de instrumentar una metodología que permita identificar y evaluar valores culturales y valores naturales asociados

Elaboración de directrices para la conservación y desarrollo del patrimonio, su objetivo es: Elaborar directrices con el propósito de proteger y establecer criterios para el uso y disfrute del patrimonio

Recuperación de la arquitectura tradicional de los poblados rurales y su puesta en valor con el objetivo de: Rescatar y poner en valor poblados con patrones arquitectónicos y su relación equilibrada con el hombre y el entorno, además de promover el desarrollo de infraestructuras ambiental y culturalmente amigables que priorizan el uso de materiales locales.

LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTIÓN, CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

Creación y capacitación de microempresas locales, cuyo objetivo es: Fomentar actividades productivas y económicas que armonicen con un desarrollo sostenible del turismo

Fortalecimiento de cadenas productivas, su objetivo es: Crear mecanismos de acercamiento entre las empresas turísticas, los productores locales y aquellas que proveen bienes y servicios amigables con el medio ambiente con el propósito de acelerar la reconversión del proceso de producción turística y asegurar un impacto económico más sostenido y sostenible de la actividad turística localmente.

Planificación y desarrollo de productos.- Con el objetivo de: Adoptar, adaptar, mejorar el desarrollo de productos turísticos con enfoque de sostenibilidad y mediante la incorporación de las comunidades locales

Mercadeo responsable, siendo su objetivo: Establecer las estrategias de mercadeo acorde al enfoque de un turismo responsable con miras a satisfacer los requerimientos actuales y futuros de los visitantes y de la misma comunidad receptiva.

36

Page 38: Informe 4.

Sistema de certificación de servicios turísticos en sostenibilidad.- Con el objetivo de convertir el concepto de sostenibilidad en una herramienta práctica que asegure un uso racional de los recursos naturales y sociales e incentive la participación activa de las comunidades locales a fin de brindar un servicio de calidad

LÍNEA ESTRATÉGICA: INVESTIGACIÓN, DIFUSIÓN Y MONITOREO

Investigar y difundir la historia, arqueología, biodiversidad del Corredor con el objetivo de priorizar investigaciones cuyos resultados enriquecen los conocimientos sobre el Corredor y permiten una mejor interpretación del mismo

Sistema de Inteligencia e información del mercado.- Con el objetivo de reunir un sistema de inteligencia sobre los mercados actuales y futuros con el fin de asegurar una correcta toma de decisiones y una adecuada planificación

Identificación de indicadores de sostenibilidad y evaluación; siendo su objetivo, instrumentar un sistema de monitoreo permanente de las condiciones de sostenibilidad de la actividad turística a efecto de contar con una herramienta de gestión y una fuente de información para las decisiones locales

d. Matriz de correspondencia y análisis de las políticas y estrategias del PENTUR 2008 – 2018 en los diversos ámbitos geográficos.

El Proyecto: “Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba”, está enmarcado dentro de las estrategias del Plan Nacional de Turismo – PENTUR 2008-2018; que considera como objetivo general: Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo económico-social del país; siendo sus objetivos estratégicos:

Objetivo 1: Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante. Objetivo 2: Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible. Objetivo 3: Promocionar una demanda sostenida del turismo. Objetivo 4: Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad

turística.

A nivel de la región Amazonas, el Plan Estratégico Regional de Turismo PERTUR 2009-2015, establece las siguientes estrategias:

Participación ciudadana en el desarrollo turístico de la región. Sensibilización y capacitación permanente a la población y actores

turísticos. Diseño e implementación de instrumentos de gestión para el desarrollo

de la actividad turística. Formulación y ejecución de proyectos turísticos sostenibles. Promoción y difusión de Amazonas en el ámbito nacional e internacional

y posicionamiento de los principales atractivos turísticos naturales y culturales de la región.

37

Page 39: Informe 4.

El Consejo Regional de Turismo – CORETUR, como espacio de coordinación y concertación de los actores tiene la responsabilidad de apoyar, respaldar y monitorear la implementación del PERTUR.

A nivel local, Plan Maestro de Manejo y Conservación del Complejo Arqueológico de Kuélap y su entorno; establece varias líneas estratégicas que han sido planteadas teniendo en cuenta los lineamientos de política sectorial y estrategias a nivel nacional y regional; las mismas que se desarrollan en el Cuadro Nº 2.2.

Por otro lado; el Proyecto, se inserta dentro del “Programa de Desarrollo Turístico del Valle del Alto Utcubamba” (PDTAU), aprobada por el MINCETUR, con el cual se pretende diversificar la oferta turística concentrada en el sur del país, a través de una serie de intervenciones integrales en la región Amazonas, en ese sentido el Plan COPESCO Nacional firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Amazonas, para la formulación de los estudios de pre-inversión necesarios para llevar a cabo dicho Programa.

En ese contexto, el presente proyecto, nace como el primer componente del programa mencionado y de manera independiente, pero concertada, articulada y en coordinación con los otros proyectos desde el MINCETUR y se ejecutan de manera conjunta para lograr los impactos esperados.

38

Page 40: Informe 4.

Cuadro Nº 2.2: MATRIZ DE CORRESPONDENCIA DEL PENTUR Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS Y ESTRATEGIAS EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS

ESTRATEGIA NACIONAL MINCETUR ESTRATEGIA REGIONAL AMAZONASESTRATEGIA LOCAL (Plan Maestro de

manejo y conservación de Kuélap)

El PENTUR, tiene como objetivo lograr la sostenibilidad y competitividad de la actividad turística del Perú a nivel mundial, propiciando que el sector turismo contribuya a transformar y mejorar los niveles de bienestar integral de las personas, principalmente en las zonas rurales

Impulsar el turismo como eje de desarrollo sostenible y posicionar a la región Amazonas como destino turístico competitivo

 

El turismo se constituye base del desarrollo integral del país, promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico

Posicionar los productos y recursos turísticos con adecuada prestación de servicios para el desarrollo turístico sostenible en el Alto y Bajo Utcubamba

Recuperación y conservación del patrimonio arqueológico y cultural del Alto Utcubamba para su manejo turístico sostenible, con participación de la comunidad

La diversificación y ampliación de la oferta turística del país, se orienta hacia el desarrollo de productos turísticos innovadores que respondan a las exigencias de la demanda nacional e internacional

Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; afirmar las identidades Awajún y Wampís. Mejorar la calidad de la oferta de servicios.

Recuperación de la arquitectura tradicional de los poblados rurales y su puesta en valor, además de promover el desarrollo de infraestructuras ambiental y culturalmente amigables

Las modalidades, productos turísticos y formas de gestión del turismo, que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios

Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la Región en el mercado nacional e internacional.

Generar beneficios económicos locales y mejorar la calidad de vida de la comunidad apuntando a un equilibrio entre los ingresos individuales y el bienestar colectivo

La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos tanto para la calidad de vida de sus pobladores como para los turistas que lo visitan

Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad del visitante y la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural

Certificación de servicios turísticos en sostenibili-dad, con el objetivo de convertir este concepto en una herramienta práctica y de seguridad, uso racional de los recursos naturales y sociales.

La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y privado, buscando la participación e integración de los Gobiernos Regionales, Locales y de los gremios representativos del Sector Turismo

Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las tradiciones ancestrales de Amazonas.

Entrenamiento a autoridades locales en planificación de turismo sostenible.- Ofrecer a las autoridades locales un programa de entrenamiento para la planificación, desarrollo y gestión del turismo sostenible.

FUENTE: MINCETUR, Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2005-2015; DIR CETUR Amazonas, Plan Estratégico Regional de Turismo 2009 - 2015 PERTUR Amazonas

39

Page 41: Informe 4.

e. El Proyecto de “Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba”

El Proyecto, consiste en acondicionar para su explotación turística los recursos arqueológicos del Alto Utcubamba (10 monumentos arqueológicos), para atraer visitantes tanto nacionales como extranjeros y el consecuente desarrollo turístico de una zona caracterizada por sus altos índices de pobreza y marginalidad endémica; el proyecto pretende la creación de un entorno turístico adecuado en dicho Valle.

La información de campo referida a las características de los beneficiarios así como de los demandantes, se ha captado a través de encuestas a la población beneficiada que vive en las localidades del área de influencia y para la estimación de la demanda se han efectuado encuestas a los turistas nacionales y extranjeros; para los primeros en las ciudades de Lima y Trujillo y para los últimos en Cusco y Arequipa; luego por las técnicas de extrapolación se han estimado los demandantes para el proyecto.

Según la muestra estimada, teniendo en cuenta las familias en el área de influencia, resultaron 537 encuestas, tomadas en 14 localidades del ámbito del proyecto en el mes de junio de 2010. La metodología de estimación de la muestra así como el proceso de encuestamiento se encuentra en el Anexo A-1. Asimismo, lasa fichas y la metodología de las encuestas a turistas se encuentran en el Anexo A-2.

2.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.6.1 DESCRIPCION DE LAS AREAS AFECTADAS

La región Amazonas se encuentra situada en el extremo nor-oriental del territorio del Perú; en el espacio de transición entre la cordillera andina y el llano amazónico; su territorio es montañoso por la presencia de la Cordillera de los Andes, que en esta zona presenta mayor altitud y amplitud. Su proximidad a la línea ecuatorial y a la amazonía da a este territorio una riqueza en diversidad biológica. En el mapa Nº 1, se puede apreciar la localización del proyecto en el contexto nacional y regional.

40

Page 42: Informe 4.

MAPA 1MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA DEL PERU MOSTRANDO EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS CON LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS Y LUYA

m

MAPA DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

MAPA DE LA PROVINCIA DE LUYA

FUENTE: INEI: Banco de información Distrital

La región Amazonas, comprende 39,249.13 Km2, que representa el 3.05% del territorio nacional; la provincia de Chachapoyas abarca la superficie de

41

Page 43: Informe 4.

3,312.37 Km2 y Luya 3,236.68 Km2; siendo las densidades de 15.0 y 14.93 Hab/Km2, respectivamente; las altitudes de la ciudades capitales de provincia y de los distritos en donde se localizan son bastante variados, entre 400 y 4200 msnm, Chachapoyas está a 2,335 msnm y Lámud capital de la provincia de Luya se encuentra a 1,950 msnm (Ver Cuadro Nº 2.2).

CUADRO Nº 2.2AMAZONAS: SUPERFICIE, POBLACION Y ALTITUD SEGÚN

PROVINCIAS: AÑO 2007

DEPARTAMENTO / PROVINCIAS

SUPERFIE (Km2)

POBLACION CENSADA 2007(Hab.)

DENSIDAD POBLACIONAL

(Hab./Km2)

CAPITAL DE PROVINCIA

NOMBREALTITUD (msnm)

Amazonas 39,249.13 375,993 9.58    Chachapoyas 3,312.37 49,700 15.00 Chachapoyas 2,335Bagua 5,745.72 71,757 12.49 Bagua 420Bongará 2,869.65 27,465 9.57 Jumbilla 1,935

Condorcanqui 17,865.39 43,311 2.42Santa María de Nieva 230

Luya 3,236.68 48,328 14.93 Lámud 1,950Rodríguez de Mendoza 2,359.39 26,389 11.18 Mendoza 2,000

Utcubamba 3,859.93 109,043 28.25 Bagua Grande 440Fuente: INEI (censo 2007)

La geomorfología regional está marcada por la presencia de la Cordillera de los Andes y la cercanía a la amazonía, que determinan las unidades geomórficas de la zona, el 50% de la superficie regional presenta pendientes que superan los 25º; razón por el cual las vías de acceso a los principales centros turísticos son complicadas y limitadas. Las cimas montañosas se encuentran cubiertas de bosques amazónicos, fuertemente intervenidos, en donde por la acción antrópica se aceleran los procesos erosivos con las consecuentes coladas de barro, deslizamientos y huaycos, quedando como resultado superficies disectadas o con características pétreas. Entre las unidades geomórficas se tienen: Estribaciones andinas, valle interandino, meseta andino oriental y modelado glaciar.

En el Cuadro Nº 2.3 se detallan los diez sitios arqueológicos y las áreas de influencia de cada uno; cabe resaltar que el monumento arqueológico Kuélap, es el que tiene un área de influencia mas grande entre todos los sitios en estudio, lo cual corresponde a la magnitud y la importancia que tiene este monumento en todo el ámbito regional.

El clima de la región Amazonas, es bastante variado y se ve influenciada por la presencia de la Cordillera de los Andes, que le da una accidentada topografía; la cercanía a la zona ecuatorial y a la amazonía son otros factores que influyen en la variación del clima regional. Teniendo en cuenta estos factores climáticos, se pueden dividir en cinco zonas climáticas:

CUADRO Nº 2.3AREAS DE INFLUENCIA POR CADA SITIO TURISTICO: AÑO 2008

42

Page 44: Informe 4.

SITIO ARQUEOLO

GICODEPARTAMENTO, PROVINCIA

CENTROS POBLADOS CERCANOS

POBLACION Y VIVIENDAS

POBLACION (Nº de Hab.)

Nº de Viviendas

  PROVINCIA DE CHACHAPOYAS   32,529 11,717  Distrito CHACHAPOYAS   23,939 7,273Ollape Distrito LA JALCA   5,344 2,939Yálape Distrito LEVANTO Collacruz 945 372Tella Distrito MAGDALENA   289 122Makro Distrito MAGDALENA Nuevo Tingo 880 412

Olán Distrito MARISCAL CASTILLAMontevideo, San Pedro de Utac 1,132 599

  PROVINCIA DE LUYA   10,715 3,890

Kuélap

Distrito LONGUITA Choctamal, Caserío de Kuélap

946 288Distrito MARIA 848 277Distrito TINGO 1,174 426

La Congona Distrito SAN FRANCISCO DEL YESO Las Palmas 793 368

Revash Distrito SANTO TOMASSan Bartolo – Yerbabuena 3,631 1,548

KarajíaDistrito CONILA Cohechan –

Cruzpata2,033 604

Distrito TRITA 1,290 379

 PROVINCIA DE HUALLAGA - SAN MARTIN

 3,918 1,745

Laguna de los Cóndores

Distrito LEYMEBAMBA Leymebamba3,918 1,745

         

TOTAL 47,162 17,352Fuente: INEI (censo 2007) y trabajo de campo del Consultor.

Frío y semi-seco, en altitudes medias superior a los 3,000 msnm, en el sur y sur-oeste de la región; en donde lasa temperaturas promedio están por debajo de los 16º C; las punas se encuentran en esta zona, aunque tiene una menor altitud y amplitud que en el resto del país.

Templado a frío, pero con abundante nubosidad, en la parte sur este del departamento; en donde se ubican las ciudades de Chachapoyas y Lámud (que son materia de estudio en el presente proyecto). Las temperaturas promedio alcanzan a 19º C.

Templado cálido con una temperatura promedio de 21ºC, y con alta humedad atmosférica y constante nubosidad en las partes altas de la Cordillera El Cóndor y en relieves andinos del Nor-Este de la región; se incluyen en esta clasificación algunos fondos de valles como los de la ciudad de Mendoza.

Templado y templado-cálido en los fondos interandinos del Marañón, Utcubamba y Huayabamba; con temperaturas promedio de 23º C.

Tropical, en el fondo de los valles del río Marañón y parte del Utcubamba, hacia el norte de la región, en el curso inferior de los ríos Nieva e Imaza; aquí la temperatura promedio llega a 30ºC.

Esta variedad climática influye significativamente en el desarrollo vial del departamento y la conectividad de las diferentes zonas donde se localizan los sitios arqueológicos. Las zonas alto-andinas con altitudes superiores a 2,500 msnm, en el sur y este de la región tiene una mayor pluviosidad, con fuertes

43

Page 45: Informe 4.

huaycos y derrumbes, que afectan frecuentemente la conectividad de estas zonas con el resto de la región (partes altas de Rodríguez de Mendoza, Luya y Chachapoyas); en estas zonas el clima varía entre los 16º y 19º C.

2.6.2 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

a. Población afectada

a.1 Población del Ámbito Regional y Provincial

La localidades del área del proyecto, se encuentran en las provincias de Chachapoyas y Luya, Departamento de Amazonas, siendo necesario conocer la dinámica de la población local de éstas, se analiza la situación demográfica de las áreas urbana y rural del ámbito regional, esta información nos dará el marco de referencia para el estudio y la proyección de la población de estas localidades.

Según el Censo del año 2,007, la población total (urbana y rural) del Departamento de Amazonas alcanza a 375,993 Hab., en el horizonte entre 1940 y 2007, se observa que el crecimiento de esta población es permanente, pero también es notoria que esta población tiene una dinámica distinta analizada por áreas urbana y rural. La tasa promedio de crecimiento anual de la población censada en general fue de 2.89% para el periodo 1940 –1961, para el periodo intercensal 1961 –1972 es de 4.61%, entre 1972 y 1981 la población creció a una tasa de 3.04% anual; en tanto que entre los censos de 1981 y 1993 el crecimiento poblacional para el este área fue de 2.36%; y finalmente entre 1993 y el 2,007 la población de este ámbito geográfico ha crecido en un promedio de 0.79% anual. Como se puede apreciar, la población de este ámbito regional presenta una tendencia del crecimiento en proporciones cada vez menores desde 1972 en que alcanzó el máximo de 4.61% anual.

Las tasas de crecimiento de la población analizada por áreas urbana y rural censada varían significativamente en cada periodo censal; es así que, mientras que la población crece en proporciones que van entre 3.53% anual (1961-1972) y 2.37% (1993-2007); la población rural crece a mayor velocidad entre 1961-1972, luego decrece hasta un mínimo de 1.93% (1981 – 1993) para el periodo 1993-2007, es negativo (-0.24%), lo que demuestra que la población rural tiene un ritmo de crecimiento bastante menor que la urbana, lo que se explica que es debido al fenómeno de la migración campo-ciudad que últimamente se aprecia en nuestro país (Cuadro Nº 2.4).

CUADRO Nº 2.4

DPTO. DE AMAZONAS: POBLACION CENSADA, URBANA, RURALY TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL: 1940 – 2007

44

Page 46: Informe 4.

CENSOSPOBLACIÓN 1/

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

(% Promedio Anual)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL GENERAL

1940 65,137 26,648 38,489      

1961 118,439 45,977 72,462 2.63% 3.06% 2.89%

1972 194,472 67,357 127,115 3.53% 5.24% 4.61%

1981 254,560 81,973 172,587 2.21% 3.46% 3.04%

1993 336,665 119,517 217,148 3.19% 1.93% 2.36%

2007 375,993 166,003 209,990 2.37% -0.24% 0.79%

1/ Población Nominalmente CensadaFuente : INEI - Censos Nacionales 1940 y 1961 (Censo de Hecho) INEI - Censos Nacionales 1981 : VIII de Población y III de Vivienda (Censo de Hecho)               INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Población y IV de Vivienda (Censo de Hecho)               INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (Censo de Hecho)

En cifras relativas la población del área urbana del departamento de Amazonas continúa creciendo, en forma irregular y a tasas de crecimiento variados con tendencia variada, lo que demuestra que las ciudades del departamento, son cada vez más pobladas; en el área rural se observa una disminución de las tasas de crecimiento, en un ritmo acentuado en el último periodo censal, en que es negativo (-0.24% anual); lo que significa que la población del medio rural crece en menor proporción que la población urbana y disminuye en el periodo 1993-2007.

Las provincias de Chachapoyas y Luya según los censos de 1981, 1993 y 2007 presentan tasas de crecimiento general ínter censal en decrecimiento (0.77% anual en el periodo 1981-1993 y 0.49% para el periodo 1993-2007). La tendencia negativa de las tasas de crecimiento, es significativa para el área rural (de 0.75% en el periodo 1981-1993 a -0.78% para el periodo 1993-2007); en tanto que la urbana mas bien a crecido de 0.80% entre 1981 y 1993, hasta 1.73% en el periodo censal de 1993 al 2007; lo que significa que la población de la localidades urbanas del área del proyecto o sea las capitales de provincia (especialmente Chachapoyas, que presenta una tasa de crecimiento de 2.37% en el último periodo censal) y las capitales distritales han aumentado. En el área rural, presentan una tasa de crecimiento significativamente baja en comparación con el crecimiento del área urbana; lo que demuestra que la población del ámbito rural de estas dos provincias también ha crecido, pero en menor proporción (Ver Cuadro Nº 2.5).

45

Page 47: Informe 4.

CUADRO Nº 2.5

PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS Y LUYA: POBLACION CENSADA, URBANA, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1981 – 1993 - 2007

CENSOSPOBLACIÓN 1/

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

(% Promedio Anual)TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL GENERAL

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

1981 37,081 21,317 15,764      1993 45,058 25,903 19,155 0.93% 0.93% 0.93%2007 48,870 33,513 15,357 2.37% -1.99% 0.74%

PROVINCIA DE LUYA1981 41,086 15,667 25,419      1993 46,837 17,860 28,977 0.63% 0.63% 0.63%2007 48,151 19,349 28,802 0.73% -0.06% 0.25%

AREA DEL PROYECTO1981 78,167 36,984 41,183      1993 91,895 43,763 48,132 0.80% 0.75% 0.77%2007 97,021 52,862 44,159 1.73% -0.78% 0.49%

1/ Población Nominalmente CensadaFuente : INEI - Censos Nacionales 1981 : VIII de Población y III de Vivienda (Censo de Hecho) INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Población y IV de Vivienda (Censo de Hecho)              INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (Censo de Hecho)

a.2 Población Distrital y Población Objetivo

La población de los distritos en donde se localizan los 10 sitios arqueológicos, que son materia de estudio en el presente proyecto se presentan en el Cuadro Nº 2.6. La población Objetivo está constituida fundamentalmente por la población urbana de los distritos del cuadro en mención. La población y número de viviendas de los distritos; en el año 2007, fue en total 47,162 habitantes; en tanto que la cantidad de viviendas fue de 17,352.

CUADRO Nº 2.6

DISTRITOS EN DONDE SE LOCALIZAN LOS 10 SITIOS ARQUEOLÓGICOS QUE SON MATERIA DEL PROYECTO POR

URBANA, RURAL Y DENSIDAD: CENSO 2007

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS 36,447 29,284 7,163 13,462 8,939 4,523 2.71

Distrito CHACHAPOYAS 23,939 23,202 737 7,273 7,012 261 3.29

Distrito ASUNCION 289 150 139 122 61 61 2.37

Distrito LA JALCA 5,344 2,351 2,993 2,939 652 2287 1.82

Distrito LEYMEBAMBA 3,918 1,857 2,061 1,745 638 1107 2.25

Distrito LEVANTO 945 485 460 372 135 237 2.54

Distrito MAGDALENA 880 694 186 412 255 157 2.14

Distrito MARISCAL CASTILLA 1,132 545 587 599 186 413 1.89

PROVINCIA DE LUYA 10,715 4,727 6,072 3,890 1,526 2,364 2.75

Distrito CONILA 2,033 1,193 840 604 343 261 3.37

Distrito LONGUITA 946 198 748 288 64 224 3.28

Distrito MARIA 848 458 397 277 145 132 3.06

Distrito SAN FRANCISCO DEL YESO 793 371 422 368 138 230 2.15

Distrito SANTO TOMAS 3,631 1,106 2,564 1,548 377 1,171 2.35

Distrito TINGO 1,174 630 582 426 221 205 2.76

Distrito TRITA 1,290 771 519 379 238 141 3.40TOTAL 47,162 34,011 13,235 17,352 10,465 6,887 2.72

PORCENTAJE URBANA RURAL 100.00% 72.12% 28.06% 100.00% 60.31% 39.69%

DENSIDAD TOTAL

(Hab/Viv.)

VIVIENDAS (Nº)PROVINCIA Y DISTRITO

POBLACION (Nº Hab)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

46

Page 48: Informe 4.

De la población distrital se infiere la población objetivo, teniendo en cuenta la influencia que tiene el sitio arqueológico en la dinámica poblacional. La población objetivo total en el año 2,007 alcanzó a 34,011 pobladores; se puede apreciar que la dinámica de esta población es creciente, la tasa de crecimiento anual presenta una tendencia de crecimiento positivo censo tras censo (Cuadro Nº 2.7).

La tasa de crecimiento urbana correspondiente al período 1,993 – 2,007, que totaliza los periodos ínter censales descritos y se podría considerar de largo plazo, alcanza a 1.91% anual promedio. En consecuencia, teniendo en cuenta que la dinámica poblacional entre censo y censo, correspondiente al área urbana de los distritos intervenidos es fluctuante; para propósitos de las proyecciones de la población se tomará en cuenta la tasa de 1.91% anual promedio; además, es cercano a la tasa de crecimiento del ámbito urbano de la provincia (1.73% anual para el último periodo censal).

Por tanto, teniendo en cuenta esta tasa promedio de 1.91% anual, se estima que la población objetivo actual (al año 2,010) que se tomará en el presente estudio es de 35,997 Hab. La tasa de crecimiento considerado para propósitos de las proyecciones es de 1.91% anual. El número de viviendas para el año base (2010) es de 11,076 y el número de personas por vivienda de 3.25.

a.3 Población por edad y sexo

La proporción de hombres de la población del área de intervención es 48.6%, y las mujeres 51.4% (Cuadro Nº 2.8), los rangos de mayor proporción en la clasificación por edades son los que corresponden a los niños de 10 a 14 años, luego los de 5 a 9 años, le siguen en importancia los infantes de 0-4 años y así sucesivamente tal como se detalla en el Cuadro Nº 2.9, se puede interpretar que la población de estas localidades son fundamentalmente niños y jóvenes lo que es coincidente con las actividades a las que se dedican, en tanto que los adultos son en menores cantidades.

47

Page 49: Informe 4.

CUADRO Nº 2.7AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION, NUMERO DE VIVIENDAS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL,

CENSOS 1981, 1993 y 2007 Y ESTIMACIONES AL 2010

DETALLES

CENSO DE 1981 CENSO DE 1993 CENSO 2,007 AÑO 2,010 1/

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURALTOTAL

DISTRITALAREA DEL PROYECTO

RESTO DEL

DISTRITO

Pob. total (Nº de Hab) 33,492 20,800 12,692 41,492 25,768 15,724 47,162 34,011 13,151 49,062 35,997 13,065

Número de viviendas 8,408 5,215 3,193 8,661 5,372 3,289 17,352 10,465 6,887 18,051 11,076 6,975

Nº de Pers/Viv. 3.98 3.99 3.98 4.79 4.80 4.78 2.72 3.25 1.91 2.72 3.25 1.87Proporción: Pob. Objetivo/Pob. Total   62.10%     62.10%     72.12%     73.37%  

Tasa de Crec. anual (%) -*- -*- -*- 1.80% 1.80% 1.80% 0.92% 2.00% -1.27% 1.33% 1.91% -0.22%Tasa de Crecimiento anual del periodo 1981 - 2007 (%) Tasa Prom. de crecimiento anual del periodo 1981 - 2007 (%) 1.33% 1.91% 0.14%

FUENTE: INEI; Censos de Población y Vivienda de 1,981, 1,993 y 2,007

1/ La Población urbana distrital que constituye la Pob. Objetivo ha sido estimado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de 1.91% anual de largo plazo, estimada en base a los Censos 1981 y 2007.

48

Page 50: Informe 4.

CUADRO Nº 2.8AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION POR SEXO:

AÑO 2,010

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

Hombre 17,506 48.6% 48.6%Mujer 18,491 51.4% 100.0%

Total 35,997 100.0% 100.0%FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,010.

CUADRO Nº 2.9AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION POR EDAD:

AÑO 2,010

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

0-4 4,491 12.5% 12.5%

5-9 4,546 12.6% 25.1%

10-14 4,579 12.7% 37.8%

15-19 3,649 10.1% 48.0%

20-24 2,965 8.2% 56.2%

25-29 2,705 7.5% 63.7%

30-34 2,393 6.6% 70.4%

35-39 2,294 6.4% 76.7%

40-44 1,925 5.3% 82.1%

45-49 1,552 4.3% 86.4%

50-54 1,261 3.5% 89.9%

55-59 934 2.6% 92.5%

60-64 811 2.3% 94.8%

65-69 649 1.8% 96.6%

70-74 494 1.4% 97.9%

75-79 352 1.0% 98.9%

80 y más 394 1.1% 100.0%Total 35,997 100.0% 100.0%

FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,010.

a.4 Población Futura

Las estimaciones de la población futura se efectúan en base a los indicadores establecidos en el numeral anterior y la dinámica poblacional que se detalla en los ítems que se desarrollan mas adelante. Dichas estimaciones se realizan en base a funciones de tipo matemático, como: lineal, geométrico o exponencial y parabólico, suponiendo un comportamiento de la población según cada tipo de función.

a.4.1. Método Lineal o aritmético:

El uso de este método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que

49

Page 51: Informe 4.

demográficamente no se cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan numéricamente en la misma magnitud a lo largo del tiempo.

Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy cortos, básicamente para obtener estimaciones de población a mitad de año. Dada esta característica y teniendo en cuenta que el Proyecto es de largo plazo (10 años), se presenta este método en el Cuadro 2.8.

a.4.2. Método Geométrico o Exponencial.

Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto se supone que las personas aumentan en forma creciente.

El crecimiento geométrico se estima a partir de la siguiente ecuación:

Donde:

= Población al inicio y al final del período.

= Tiempo en años, entre No y Nt.

r = Tasa de crecimiento observado en el período.

Las proyecciones se pueden efectuar a partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del período; y cuya aproximación aritmética sería la siguiente:

Donde:

1/t = Tiempo ínter censal invertido.

La ecuación que expresa el crecimiento exponencial es:

Donde "r" es la tasa de crecimiento instantánea y su cálculo es el siguiente:

50

Page 52: Informe 4.

Donde:

= Población al inicio y al final del período respectivamente

= Tiempo en años

= 0.434294

La diferencia conceptual entre estas dos curvas es que en el primero (crecimiento geométrico), el tiempo se toma como una variable discreta, mientras que en el segundo (crecimiento exponencial) es una variable continua y en tal sentido la tasa de crecimiento diferirá en los dos modelos; en el primero estaría midiendo la tasa de crecimiento entre puntos en el tiempo que estarían igualmente espaciados y en el segundo medirá la tasa instantánea de crecimiento. Sin embargo en la medida en que el período del tiempo considerado se haga más pequeño, las dos ecuaciones serán más parecidas hasta el punto que la ecuación geométrica tiende a la exponencial, cuando el período de tiempo tiende a cero.

SUPUESTO: A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone un crecimiento más rápido de la población, comparando con los otros modelos, pero en períodos cortos, la geométrica puede superar a la exponencial en cuanto a la tasa de crecimiento, ésta va incrementándose con el tiempo.

Como quiera que el modelo planteado no es precisamente un modelo exponencial puro, sino es exponencial modificado; teóricamente, el modelo resultante solo tiene un límite inferior (35,997 Hab.); en tanto que el superior es el infinito; pero, dado que el crecimiento de la población no puede ser infinito; se considera que el límite superior es de 45,505 habitantes, el mismo que se alcanza en el último año del horizonte temporal del Proyecto (Cuadro Nº 2.10).

a.4.3. Método Parabólico:

En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a tres o más fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una línea recta, ni a una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de una función polinómica, siendo las más utilizadas las de segundo o tercer grado.

Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de tres censos o estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al ritmo medio de crecimiento, sino también al aumento o disminución de la velocidad de ese ritmo.

La fórmula general de las funciones polinómicas de segundo grado es la siguiente:

Nt = A + Bx + Cx2

Donde:

x = Es el intervalo cronológico en años, medido desde fecha de la primera estimación

51

Page 53: Informe 4.

Nt = Es la cantidad de población estimado t años después de la fecha inicial.

A, B, C = Son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para cada uno de las tres fechas censales o de estimaciones pasadas.

El crecimiento poblacional se mide, por lo general, mediante el empleo de una ecuación matemática que describe el cambio ocurrido en un determinado período, en el supuesto de que la tendencia experimentada ha sido la de una línea recta, una curva geométrica, o una curva exponencial.

a.4.4 Proyección de la Población

Las proyecciones de la población se efectúan por los cuatro métodos descritos;

los resultados se presentan en el cuadro Nº 2.8. Los indicadores utilizados son los

siguientes:

Número de Población en el último Censo (2,007): 34,011 Hab.

Número de Población en el año base (2,010): 35,997 Hab.

Tasa de crecimiento de la población: 1.91% Anual

Se selecciona la proyección por el método geométrico, puesto que las localidades

del área de intervención del proyecto; presentan condiciones de crecimiento

moderado, dada la dinámica basada en actividades agropecuarias y de servicios.

CUADRO Nº 2.10AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION FUTURA POR METODOS

DE PROYECCION

Año Aritmético Geomé- Parabó Exponencial Proyección

    trico lico Modificado Elegida2,010 35,997 35,997 35,997 35,997 35,997 2,011 36,003 36,684 33,945 37,566 36,684 2,012 36,010 37,384 33,824 38,448 37,384 2,013 36,017 38,098 33,649 39,330 38,098 2,014 36,024 38,825 33,418 40,212 38,825 2,015 36,031 39,567 33,133 41,094 39,567 2,016 36,038 40,322 32,794 41,977 40,322 2,017 36,045 41,092 32,399 42,859 41,092 2,018 36,052 41,877 31,950 43,741 41,877 2,019 36,058 42,676 31,446 44,623 42,676 2,020 36,065 43,491 30,887 45,505 43,491

FUENTE: Elaboración del Consultor

52

Page 54: Informe 4.

Grafico Nº 2.1AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION FUTURA POR

METODOS DE PROYECCION

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020

TIEMPO (Años)

PO

BL

AC

ION

(H

ab

)

Arimético

Geomé-

Parabó

Exponen.

FUENTE: Elaboración del Consultor.

a.5. Población Económicamente Activa, Empleo y Desempleo

Según el Censo de 2,007 la PEA de 6 y mas años del área de intervención del proyecto ascendía a 11,624 personas (34.2% de la población total), de las cuales, el 96.7% estaban ocupadas y el 3.3% desocupadas. Actualmente, esta estructura de la PEA permanece ya que las actividades agrícolas y pecuarias así como servicios a las que se dedica esta población ocupan mano de obra de toda la familia. En base a esta información se estimó la PEA para la población objetivo así como los sectores a los que se dedica esta PEA para el año 2,010, siendo los resultados los que se presentan en el Cuadro Nº 2.11. Cabe aclarar que la PET (Población en edad de trabajar) está conformada por población de más de 6 años de edad; de manera que difiere de la población total del área de influencia.

Por sectores de la PEA, la mayor proporción de la población se dedica a actividades de servicios (39.4%) luego las actividades extractivas (26.3%). Dentro de las actividades a las que se dedica la población se tiene: comercio de pequeña escala, servicios a la población, administración pública, etc; agricultura, ganadería y crianza de animales menores. Dentro de los de transformación: manufactura y construcción. Las cantidades de población objetivo que se dedican a estas actividades en el ámbito de influencia, se detallan en el Cuadro Nº 2.12.

53

Page 55: Informe 4.

CUADRO Nº 2.11AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA Y POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR: AÑO 2,010

PEA POBLACIÓN ESTRUCTURA(Nº Hab) (%)

Población Econ. Activa 12,303 100.0%Ocupada 11,902 96.7%Desocupada 401 3.3%Pob. Econ. No Activa 18,351

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR30,653 1/

1/ La Población del área de intervención del proyecto (Pob. Objetivo) es de 35,997 personas; la diferencia de 5,343 Hab. corresponde a los menores de edad, que no se encuentran en edad de trabajar.FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.

CUADRO Nº 2.12AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: SECTORES DE LA PEA;

AÑO 2,010

SECTOR ECONOMICOPEA

(Nº Hab)%

Extracción 3,234 26.3%Transformación 851 6.9%Servicios 4,846 39.4%No especificado 170 1.4%Buscan trabajo por 1ra vez 513 4.2%Desocupados 401 3.3%

PEA TOTAL12,303 1/ 100.0%

FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.1/ La Población Objetivo del Proyecto es de 37,997 Hab.; la diferencia de 32,694 Hab. corresponde a: Población Económicamente No Activa (18,351 Hab.) y, menores de edad que no se encuentran en edad de trabajar: 5,343 Hab.

a.6. Categoría Ocupacional de la Población

La PEA ocupada, tiene las ocupaciones que se detallan en el Cuadro Nº 2.13; se puede apreciar que los agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros son los que presentan la mayor proporción, le sigue en importancia, trabajadores no calificados en servicios, peones, vendedores, ambulantes y afines; en tanto que los profesionales e intelectuales le siguen en importancia. Luego, los miembros del poder ejecutivo y legislativo, directores administrativos públicos y de empresas ocupan el último lugar.

54

Page 56: Informe 4.

CUADRO Nº 2.13AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION POR CATEGORIA

OCUPACIONAL DE LA PEA; AÑO 2,010

CATEGORIA OCUPACIONALPOBLA-CION (Nº

Hab)%

Miembros poder ejecutivo y legislativo directores administrativos públicos y de empresas 33 0.3%

Profesionales científicos e intelectuales 853 7.2%

Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 236 2.0%

Jefes y empleados de oficina 247 2.1% Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercados 903 7.6%

Agricultores, trabajador calificado agropecuario y pesqueros 4262 35.8%

Obrero y Operarios de minas, canteras, Industrias, Manufacturas y otros 372 3.1%

Obreros construcción, confecciones, papel, fábricas, instructores 616 5.2%

Trabajador no calificado servicios, peón, vendedores, ambulantes y afines 4045 34.0%

Otras ocupaciones 335 2.8%

TOTAL 11,902 100.0%

1/ La Población Objetivo es de 35,997 personas; la diferencia corresponde a: Población Económicamente No Activa, 18,351 Hab.; Pob. Desocupada, 401 Hab. y menores de edad que no se encuentran en edad de trabajar: 5,343 Hab.FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.

b. Aspectos productivos de la población afectada

b.1. Producción en el área de influencia

El área de influencia del proyecto es bastante diversa en su producción, puesto que abarca zonas de diversos pisos ecológicos y produce fundamentalmente productos agropecuarios; siendo el segundo productor de yuca; tercer productor de frijol grano verde y caigua; quinto productor de café y arroz cáscara, sexto productor de pacae y sétimo productor de leche fresca (ver Cuadro 2.14).

Los distritos en los que se sitúan los sitios arqueológicos donde se piensa intervenir tienen como actividades principales la ganadería y la agricultura, por lo que los pueblos y anexos quedan solitarios durante el día mientras la mayoría de habitantes acuden a sus campos de cultivo para realizar sus actividades agrícolas y cuidar sus animales.

55

Page 57: Informe 4.

CUADRO Nº 2.14REGION AMAZONAS: PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS;

AÑO 2,009RANKING EN LA

PRODUCCION NACIONAL

PRODUCTO UNIDAD CANTIDADPART.% RESPECTO A PROD. NACIONAL

         

2º Yuca Tn 1/ 166,783 13.7% 3º Frijol grano verde Tn 1/ 2,374 19.2% 3º Caigua Tn 1/ 554 10.4% 5º Café Tn 1/ 31,256 12.3% 5º Arroz cáscara Tn 1/ 316,216 10.6% 6º Pacae Tn 1/ 3,324 9.0%

7º Lecha fresca Tn 1/ 78,311 4.7%FUENTE: INEI.1/ Toneladas

La agricultura es la principal actividad económica que asegura el sustento de las poblaciones de la cuenca del alto Utcubamba, siendo los principales productos la papa y el maíz. Nuestro recorrido exploratorio en abril, permitió comprobar que las chacras de los agricultores estaban dominadas por estos cultivos. Es el caso del trayecto entre Luya y Karajía, en que se observaron numerosos costales de papas arrumados al lado de la carretera, listos para su traslado a los mercados regionales y nacionales.

Figura 1: Cultivos de Papa y Maíz en la Cuenca Alta del Utcubamba. Distrito de Luya y Lamud. Provincia de Luya

Existen diversas variedades de papa, como canchán y huayro. Para su producción se hace uso de herramientas tradicionales como el arado con yunta (ganado), palas, picos. Es el único cultivo que se abona con fertilizantes químicos para la prevención de plagas como la “rancha”12/. La cosecha de este producto se realiza entre los meses de febrero y marzo para comercializarlos, para el consumo, selección para semillas y eventualmente para alimentar a los animales. El maíz amiláceo es el segundo producto de importancia en la cuenca que conforma la dieta

12/ Enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, que daña hojas, tallos, bayas y tubérculo, llegando a producir la pérdida total de la cosecha de papa.

56

Maíz

Papa

Page 58: Informe 4.

principal de la población rural y se siembra generalmente asociado al frijol que crece sobre las plantas del maíz enrollándose en el tallo principal.

Pueblos como La Jalca, Leymebamba, Magdalena, María, Longuita, Cohechan, Cruz Pata, Chocta o San Bartolo son eminentemente agrícolas y ganaderos. Sus habitantes cultivan un conjunto de plantas como cebada, trigo, maíz, frijol, chocho, quinua, papa, olluco, repollo, betarraga, arveja, pajuro, papaya, palla, chirimoya, granadilla, pepino, etc. En las zonas altas de la cuenca se cultivan tubérculos, cereales, hortalizas, mientras que en las zonas bajas, junto al río, se cultivan diversos tipos de frutales.

Figura 2: Siembra de maíz haciendo uso del arado movido por bueyes. Distrito de Luya. Provincia de Luya

En la Cuenca Alta del Utcubamba se utilizan herramientas tradicionales en la agricultura como son el arado movido por bueyes, la lampa, el pico, la palana, el machete, el hacha y la hoz. Todos estos instrumentos son esenciales en las diferentes etapas de la actividad agrícola, como son el proceso de limpia, movimiento y preparación de la tierra, siembra, deshierbe, aporcamiento, cutipa y cosecha. En estas actividades participan indistintamente hombres, mujeres y niños en todo el proceso. Por otra parte, varias de estas actividades se desarrollan dentro de contextos rituales que buscan asegurar el buen cultivo de los productos.

Los pobladores también hacen uso de abonos orgánicos como excrementos de animales domésticos, residuo de alimentos, ceniza, etc. En estos últimos tiempos los campesinos también hacen uso de fertilizantes e insumos químicos.

57

Page 59: Informe 4.

GRAFICO Nº 2.2

ZONAS AGRO ECOLÓGICAS DE LOS PUEBLOS DEL ALTO UTCUBAMBA

MSNM

3,000

Zonas Agro ecológicas Productos

2,800

Zona de pastos

naturales y tubérculos

2,100 Zona de cultivos

mixtos intermedia

1,700

Zona del maíz y

Fréjol ladera baja

1,200

Zona de frutos

comerciales

Fuente: Línea Base de Recursos Naturales (Diagnóstico) del Distrito María – Prov. Luya – Dpto. Amazonas

El gráfico 2.2 muestra que en las partes bajas (junto al río Utcubamba) se cultiva frutales, plátano, yuca, etc; mientras que en las laderas montañosas (lugares donde se desarrolla con mayor proporción la agricultura) se cultivan los principales productos como la papa, el maíz, la cebada, frijol, pastos, tubérculos, etc. Algunas comunidades son dependientes de las lluvias que se producen en la cuenca debido a la falta de agua o canales de regadío, mientras que otras comunidades sí poseen canales de regadío que se mantienen a través de organizaciones comunales o comités de regantes.

58

Page 60: Informe 4.

En cuanto a la actividad pecuaria, la ganadería es actividad importante en pueblos del Alto Utcubamba como Leymebamba, Luya, María y Tingo. La producción de leche, carne y sus derivados es destinada principalmente para el consumo local y regional. En la cuenca existen dos centros importantes donde se comercializa el ganado: el mercado de Yerbabuena (anexo de La Jalca) y el mercado de Luya. Varios camiones de carga llevan de estos mercados al ganado vacuno para comercializarlos en los mercados de la región 5/.

En algunos distritos de la cuenca alta se utilizan los derivados de la leche para la producción de queso, yogurt, dulces, etc. Con el apoyo de ONGs, en algunas comunidades como Leymebamba y María se elaboran estos productos para la venta en los mercados de la costa con sus respectivas presentaciones, logos y permisos sanitarios.

La cría de ganado ovino también es importante en las zonas altas de la cuenca. En Luya, La Jalca, Conila, Cohechan, Colcamar, las personas crían estos animales en los campos; se aprovecha su carne y sobretodo su lana, que se destina a los tejidos y producción de vestido.

En la actualidad todavía se observa como las mujeres campesinas de la cuenca realizan sus actividades diarias acompañadas de un telar manual denominado “pushcana” que consiste en un pequeño palo donde se amarra la lana de oveja para luego ser convertida en hilo mediante técnicas tradicionales.

Figura 3: Mujer usando vestimenta tradicional, con su “Quipe” (carga en la espalda) y su “Pushcana” (telar manual). Distrito de La Jalca. Provincia de Chachapoyas

5/ Un becerro de 3 meses de buena raza se puede vender a S/. 500, y uno de 8 meses en S/. 1,000 nuevos soles. Fuente: Visita exploratoria de abril de 2010

59

Page 61: Informe 4.

En nuestra observación de abril, una lugareña de La Jalca nos refirió que a todas partes donde acude lleva su pequeño telar para producir hilo. El hilo producido se tiñe con colorantes naturales y artificiales para producir el color que uno desea; esta actividad se realiza cocinando el hilo en las “tushpas” (cocina a leña). Una vez secado y preparado el hilo, se producen tejidos y telares de manera artesanal (Guashanchana, Anagua Huasca, etc.).

En distritos como María, La Jalca, Leymebamba, Cohechan, Lamud y Luya se observan diversos trabajos elaborados con la lana de oveja, como mantos, ponchos, alforjas, bolsos y vestidos. Asimismo, a través de ONGs y entidades públicas, se esta fortaleciendo y apoyando la actividad artesanal textil, aprovechando las capacidades de esta(o)s artesanas(os). Así, en María y Leymebamba existen asociaciones y organizaciones comunales de producción artesanal que ofrecen sus productos a quienes visitan los sitios turísticos de cada zona.

Figura 3a: Tejido elaborado a base de lana de oveja y con técnicas tradicionales. Distrito de María. Provincia de Luya

Cabe anotar que también se crían otros animales como cerdos, gallinas, patos, cuyes, pavos, etc. que también contribuyen a la alimentación familiar y la obtención de recursos monetarios a través de su venta. El excremento de estos animales menores se utiliza como abono orgánico en las chacras y huertas.

60

Page 62: Informe 4.

Figura 4: Telar tradicional que utiliza la lana de oveja para la elaboración de tejidos. Distrito de Conila – Cohechan. Provincia de Luya

En la Cuenca Alta del Utcubamba existen potencialidades para el desarrollo de pequeñas industrias locales y regionales. La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza identificó en el 2007 “productos estrella” que se podrían destinarse a un mercado mas amplio. Es el caso de productos como la chirimoya (Chachapoyas, Luya), la granadilla (Luya, Bongará), la estevia, la panela (Rodríguez de Mendoza), pitajaya, berenjena, aguaymanto (zona interandina), araza, marañón, aguaje, cocona, (todos ellos en Condorcanqui).

Figura 5: La chirimoya, “producto estrella” a aprovechar en la cuenca del Utcubamba. Distrito de Chachapoyas. Provincia de Chachapoyas

61

Page 63: Informe 4.

Por otra parte, cabe mencionar la utilización de varias plantas para fines medicinales en estos pueblos. Un aspecto fundamental de esta práctica médica, es la utilización y manejo de estas plantas en el proceso de diagnóstico – terapéutico de la enfermedad. Los curanderos siguen siendo consultados dentro de un itinerario terapéutico que busca de varias maneras la solución a un problema de salud. Los herbalistas son los personajes que conocen la utilización de las plantas medicinales. Para tratar y curar sus enfermedades hacen uso del poleo o muña, “shucapayco” (para curar el susto), el llantén, el eucalipto, la manzanilla, pie de perro, hierba santa, matico, etc.

Asimismo, en Amazonas se están comercializando diversos licores regionales a base de la combinación de aguardiente y frutas diversas locales como la mora, el sauco, café, chirimoya, papaya, granadilla, etc. que debidamente embotelladas, etiquetadas y con permisos sanitarios respectivos se ofertan en ciudades de la cuenca como Chachapoyas, Luya, Lamud, Leymebamba, María, El Tingo y otros. Otro rubro significativo es la producción de panes, pues los pueblos de la Cuenca Alta del Utcubamba se caracterizan por la variedad y calidad de sus diversos tipos de panes, especialmente el de Chachapoyas.

En Lamud, se ha instalado una mini planta agroindustrial, en la que se tiene previsto elaborar productos en base a frutas nativas, como mermeladas, jaleas, salsas, licores e incluso fideos. Esta obra se llevó a cabo por al proyecto turístico Programa Manejo Adecuado de los Recursos Turísticos con Participación Comunal para la Generación de Ingresos - PROMARTUC, financiado por el Fondo Italo Peruano, ejecutado por Cáritas del Perú y Cáritas Diocesana Chachapoyas y con el aporte del terreno cedido en uso por la Municipalidad Provincial de Luya – Lamud.

El comercio en esta parte de la cuenca se realiza en mercados y/o mercadillos en las cuales se comercializa los productos locales y los productos venidos de la costa y la selva. En el Distrito de Luya, todos los días jueves existe un mercado donde se comercializa diversos productos como maíz, cebada, ganado, productos de la costa y selva; y un promedio de 50 toneladas semanales de papa.

El mencionado mercado de Yerbabuena (ubicado en el borde de la carretera a Leymebamba, a orillas del Utcubamba) es el más grande y diverso. Allí se comercializa los fines de semana no menos de 100 toneladas de papa, 20 toneladas de maíz grano seco, 8 toneladas de maíz choclo, 5 toneladas de frijol grano seco, 7 toneladas de frijol grano verde, 6 toneladas de olluco, 5 toneladas de arveja grano verde y ganado vacuno13/.

13/ Fuente: Línea Base de Recursos Naturales (Diagnóstico), del Distrito María – Provincia de Luya – Departamento de Amazonas

62

Page 64: Informe 4.

Figura 6: Mercado de Yerbabuena un día antes de la actividad comercial. Distrito de La Jalca. Provincia de Chachapoyas

Amazonas posee un vasto potencial forestal que no se aprovecha en su totalidad, en el caso de la Cuenca Alta del Utcubamba se está deforestando los pequeños bosques y árboles que quedan en pie, para ampliar la frontera agrícola. Esta actividad se ha producido históricamente en la cuenca, siendo una de las regiones con mayor deforestación acumulada en el país, convirtiéndole en un área con diversos problemas socio-ambientales y agrícolas, como tierras no aptas para el cultivo, constantes huaycos en épocas de lluvia, desaparición de la fauna local, destrucción de ecosistemas, etc.

GRAFICO Nº 2.3

SUPERFICIE DEFORESTADA ACUMULADA A NIVEL NACIONAL (Has.) 2007

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana. Memoria Descriptiva. Año 2000 – MINAM

63

Page 65: Informe 4.

Durante la visita exploratoria se pudo observar las secuelas de un huayco que cayó sobre la carretera que une Tingo con Leymebamba, justamente como consecuencia de la deforestación.

Figura 7: Caída de un huayco debido a la constante deforestación en la cuenca. Distrito de San Juan de Lopecancha. Provincia de Luya

En la Cuenca del Utcubamba se extrae informalmente especies de árboles como cedro, tornillo, caoba, moena, chonta, capirona entre otras. En La Jalca, el alcalde nos mencionó que han iniciado programas de reforestación con pino, tara y otras plantas locales para hacer frente al problema de la deforestación.

Es necesario que en los distritos de la cuenca se priorice programas de reforestación de los bosques con fines de conservación de ecosistemas, en los que además es necesario conservar especies de animales como el añasho, huayhuasho, canchul, pumilla, venado, zorro, majas e inclusive especies de animales endémicas como el oso de anteojos, el mono de cola amarilla y el colibrí cola espátula.

Según el Boletín “Semana a Semana” del Ministerio de Agricultura (6-12 Feb 2006), en las Provincias de Luya y Chachapoyas ya se dio inicio a proyectos de reforestación. En los Distritos de Longuita, María y Tingo, todos en la Provincia de Luya, se prevé la producción de 240,000.0 plantones de las especies de pino, aliso, tara y eucalipto y la instalación de 24 hectáreas de macizos forestales de pino y aliso. En los viveros de Huancas, Levanto, Mayno, Longuita, Chachapoyas y María se prevé la producción de algo más de 190.000 plantones de aliso.

64

Page 66: Informe 4.

Figura 8: Área de Conservación de Huiquilla donde se Conservan Especies Endémicas de Flora y Fauna. Distrito de Longuita. Provincia de Luya

Cerca de Kuelap existe un área de conservación privada denominada Huiquilla, ubicada en el Distrito de Longuita, Provincia de Luya. En esta área se conservan especies de flora y fauna de boques montanos altos y especies propias de montaña. También esta área conserva las fuentes primarias de agua limpia, que es consumida por las poblaciones del lugar (Choctamal, Longuita, María, Tingo).

b.2 Producto Bruto Interno

El Producto Bruto Interno en el año 2008, alcanzó a 1,097 millones de Nuevos Soles constantes de 1994, este valor está conformado por la producción de los diferentes sectores de la región Amazonas; según la serie histórica presentada en el Cuadro Nº 2.15, el PBI ha registrado un comportamiento creciente desde el 2001 hasta el 2008, siendo las tasas anuales de variación porcentual desde 4.9% hasta 7.8% respectivamente a los años 2002 y 2008.

En la región Amazonas, el sector más importante en cuanto a la generación del Producto Bruto Interno – PBI es el sector agricultura que en el periodo 2000 – 2006 pasa de 359 millones de Nuevos Soles a 555 millones; mostrando un incremento del 54%. El aporte del sector agricultura pasa en este periodo a representar, del 36.6% del total del PBI de año 2000 a 37.7% en el año 2006 6/. Le sigue en importancia el sector construcción, manufactura y servicios.

6/ Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

65

Page 67: Informe 4.

CUADRO Nº 2.15REGION AMAZONAS: PRODUCTO BRUTO INTERNO; AÑO 2,001 AL 2008

AÑOSVALOR DEL PBI en Millones de

S/. de 1994Variación porcentual anual

2001 713.0  2002 749.0 4.9%2003 783.0 5.3%2004 828.0 5.1%2005 886.0 7.0%2006 943.0 6.9%

2007 1/ 1,029.0 7.6%

2008 2/ 1,097.0 7.8%FUENTE: INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.1/ Preliminar2/ EstimadoELABORACION: Equipo Técnico del Proyecto.

c. Aspectos sociales

c.1. Niveles de educación de la población

El 85.7% de la población del área de influencia tiene algún nivel de educación (sabe leer y escribir), el 14.3% no sabe leer ni escribir (Cuadro Nº 2.16); la situación del nivel de analfabetismo es alta. Una mayor proporción de la población del ámbito de influencia cuenta con educación primaria (43.4%); con secundaria (24.0%), le sigue en importancia los que no tienen nivel; luego superior no universitaria completa y así sucesivamente hasta aquellos que tienen educación inicial que representa solo el 3.0% del total de personas (Cuadro Nº 2.17). En cuanto al analfabetismo, la población de la provincia de Luya presenta el indicador mas alto (19.30% en el área urbana y 24.30% en el área rural), ver cuadro 2.18.

CUADRO Nº 2.16AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION ALFABETA Y

ANALFABETA, AÑO 2,010

Categorías Casos % Acumulado %

SABE LEER Y ESCRIBIR 28,345 85.7% 85.7%

NO SABE LEER Y ESCRIBIR 4,719 14.3% 100.0%

Total 33,064 100.0% 100.0%FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007 y estimaciones para el 2,010. NA: 2,992 Hab.

66

Page 68: Informe 4.

CUADRO Nº 2.17AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION POR NIVEL DE

EDUCACION ALCANZADO, AÑO 2,010

Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 3,856 11.7% 11.7%

Educación Inicial 985 3.0% 14.7%

Primaria 14,335 43.4% 58.1%

Secundaria 7,936 24.0% 82.1%

Superior No Univ. incompleta 1,055 3.2% 85.3% Superior No Univ. completa 2,384 7.2% 92.6%

Superior Univ. incompleta 987 3.0% 95.6%

Superior Univ. completa 1,466 4.4% 100.0%

Total 33,005 100.0% 100.0%FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007 y estimaciones para el 2,010. NA: 2,992 Hab.

A continuación se presentan indicadores demográficos relevantes de los distritos donde se hallan los restos arqueológicos que forman parte del proyecto del Plan Copesco Nacional. Para ello, se han diferenciado los que forman parte de la Provincia de Chachapoyas de los que forman parte de la Provincia de Luya.

CUADRO Nº 2.18PRINCIPALES INDICADORES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE

CHACHAPOYAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Total Rural Urbana CastellanoLengua Nativa

Chachapoyas 49,700 15,357 34,343 13,562 2,699 44,292 170 19,254 7,849

Leymebamba 3,918 2,061 1,857 1,036 290 3,469 1 1,516 882Montevideo 691 72 619 193 29 613 - 265 154Mariscal Castilla 1,132 587 545 310 78 1,005 - 487 399La Jalca 5,344 2,993 2,351 1,428 413 4,537 20 2,004 1,418Magdalena 880 186 694 251 58 779 7 283 114San Isidro del Maino 686 213 473 108 45 604 - 319 244Levanto 945 460 485 205 98 827 2 367 355Chachapoyas 23,939 737 23,202 7,201 752 21,678 100 9,564 911Huancas 809 6 803 97 70 766 3 144 60

DISTRITOS

Idioma Aprendido

PEA

PEA ocupada según

actividad económica (*)

PROVINCIA

PRINCIPALES INDICADORES

PoblaciónAsistencia al

sistema educativo

regular (6 a 24 años)

Población analfabeta (15 a mas

años)

(*) Actividad principal: Agricultura, ganadería, caza y silviculturaFuente: INEI. Censos 2007. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

En el cuadro anterior se observa que la población urbana de la provincia de Chachapoyas, se encuentra concentrada en la ciudad del mismo nombre, aunque casi en la totalidad de distritos la población rural es mayoritaria. Existe una población analfabeta significativa en los distritos de Leymebamba, la Jalca y Chachapoyas. Por otro lado, en los distritos intervenidos se observa que son muy pocas las personas (133) que han aprendido un idioma nativo, que en esta zona es sobretodo el quechua chachapoyano.

67

Page 69: Informe 4.

La Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en los distritos de Chachapoyas, Leymebamba y La Jalca, distritos que superan los 3,000 habitantes. El cuadro también indica que la PEA ocupada tiene como actividad principal en estos distritos al sector agropecuario, salvo en la ciudad de Chachapoyas donde según datos del INEI la actividad comercial es la dominante (1,593 personas).

Los datos cuantitativos de la Provincia de Luya indican que su población es mayoritariamente rural (Cuadro Nº 2.19); la población urbana se concentra en los centros poblados de Luya Lamud, Cohechan, Inguilpata. La población analfabeta es significativa, circunscribiéndose en los distritos de Santo Tomas, Colcamar, Luya y Conila. También se observa que el número de personas que han aprendido un idioma nativo no es relevante. Al igual que en la provincia de Chachapoyas, la principal actividad la componen la agricultura y la ganadería, hecho que desarrollamos en el siguiente item.

CUADRO Nº 2.19PRINCIPALES INDICADORES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE

LUYA INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Total Rural Urbana CastellanoLengua Nativa

Luya 48,328 28,802 19,526 12,540 4,335 42,231 42 15,614 11,056

San Francisco del Yeso 793 422 371 139 136 707 1 307 237Santo Tomas 3,670 2,564 1,106 1,028 279 3,201 1 1,128 838San Juan de Lopecancha 553 471 82 121 36 465 - 195 129María 855 397 458 245 43 750 2 316 175Longuita 946 748 198 238 77 820 1 343 273Tingo 1,212 582 630 299 93 1,076 - 510 221Colcamar 2,395 1,001 1,394 606 240 2,118 7 791 595Inguilpata 694 284 410 138 57 621 - 252 176Lonya Chico 1,051 706 345 259 100 945 - 278 198Luya 4,153 1,975 2,178 1,153 370 3,657 1 1,275 706Lamud 2,319 309 2,010 645 217 2,110 9 760 299Trita 1,290 519 771 310 130 1,100 1 438 360Conila 2,033 840 1,193 520 237 1,808 1 665 530

PROVINCIA

DISTRITOS

PRINCIPALES INDICADORES

PoblaciónAsistencia al

sistema educativo

regular (6 a 24 años)

Población analfabeta (15 a mas

años)

Idioma AprendidoPEA

PEA ocupada según

actividad económica (*)

(*) Actividad principal: Agricultura, ganadería, caza y silviculturaFuente: INEI. Censos 2007. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

c.2. Servicios de salud

El departamento de Amazonas, presenta un cuadro bastante preocupante en la situación de salud sobre todo de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; UNICEF (2008), señala al respecto: “Del total de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años el 66% vive en condiciones de pobreza y el 24% en extrema pobreza7/; estos indicadores son explicados por la situación de salud de esta población; la anemia en adolescentes de 10 a 19 años alcanza al 25.0 %; luego la desnutrición crónica es del 23.0%; la anemia en la primera infancia es del 40% y finalmente los niños sin registro de nacimiento son del 9% (Ver Cuadro Nº 2.21).

7/ Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

68

Page 70: Informe 4.

CUADRO Nº 2.20REGION AMAZONAS: TASA DE ANALFABETISMO POR AREA, SEGÚN

PROVINCIAS, 1993 2,007DEPARTAMENTO /

PROVINCIASCENSO 1993 CENSO 2007

URBANA RURAL URBANA RURALAmazonas 12.30 24.70 7.00 16.50

Chachapoyas 9.50 21.50 5.20 14.80Bagua 11.70 25.10 6.50 17.10

Bongará 8.70 16.20 5.90 13.70Condorcanqui 13.70 36.20 7.10 21.40

Luya 19.30 24.30 11.70 16.10Rodríguez de Mendoza 8.30 14.80 4.30 9.70

Utcubamba 13.30 25.10 7.80 17.10FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2,007.

Por otro lado, el 48.53% de la población cuenta con algún seguro de salud (22,889 Hab. de un total de 47,162 Hab. para el año 2007); de los cuales, el 39.6% están asegurados en el Sistema Integral de Salud – SIS; el 5.1% en Es Salud, otros seguros el 1.3% (ver Cuadro Nº 2.22).

CUADRO Nº 2.21AMAZONAS Y PERU: INDICADORES DE ANEMIA Y DESNUTRICION EN NIÑOS

Y ADOLESCENTES: AÑO 2,008

INDICADOR AMAZONAS PERU

Anemia en adolescentes de 10 a 19 años 25.0 33.0Desnutrición crónica en la primera infancia 23.0 27.0Anemia en la primera infancia 40.0 50.0

Sin registro de nacimiento (Un mes a 5 años) 9.0 7.0FUENTE: Gobierno Regional Amazonas, Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

CUADRO Nº 2.22AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SERVICIO DE SEGURO DE SALUD:

AÑO 2,007

Tipo de Seguro Hombres Mujeres TOTAL %

SIS (seg. integral de salud) 4,388 4,678 9,066 39.6%

ESSALUD 579 585 1,164 5.1%

Otro Seguro 183 112 295 1.3%

Ninguno 6,468 5,896 12,364 54.0%

total 11,618 11,271 22,889 100.0%Fuente: INEI (censo 2007)

d. Indicadores socio-económicos

d.1 Situación social de las principales localidades próximas a los sitios arqueológicos

d.1.1 Anexo de San Bartolo

Este poblado es un anexo del Distrito de Santo Tomas en la Provincia de Luya y es la localidad más próxima a los mausoleos funerarios de Revash. Se encuentra a

69

Page 71: Informe 4.

tres horas y media de la ciudad de Chachapoyas y a 2,800 msnm. El Plan COPESCO viene interviniendo a través de la recuperación del pueblo con diversas obras como la remodelación de su plaza de armas y la habilitación de un camino empedrado que conduce a pocos metros del sitio arqueológico.

El distrito donde se encuentra el anexo de San Bartolo cuenta con una población de 3,670 habitantes de las cuales la mayoría vive en las zonas rurales (2,564 habitantes). Existen 279 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 1,128 personas de las cuales 838 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

Figura 9: Plaza Principal de San Bartolo donde se expone una réplica del mausoleo de Revash. Anexo San Bartolo. Provincia de Luya

San Bartolo es un anexo muy pobre, al igual que todo el distrito, que cuenta con una pobreza total del 69.3%. Este distrito es el noveno a nivel departamental con mayores índices de pobreza y está entre los mil distritos más pobres del país. En cuanto a sus carencias, el 91% de su población no cuenta con agua potable; el 14% carece de alcantarillado y el 70% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 26% entre niños de 6 a 9 años. La mayoría de las personas cocinan a leña y los niños y niñas asisten a su única escuela con vestimenta y útiles escolares inadecuados, indicadores observables de la pobreza en la que se encuentran.

Las casas en San Bartolo están construidas de manera tradicional a base de Muescas (palos entrecruzados rellenados con barro y paja para evitar el frio) y tejas. Las casas en su mayoría cuentan con sus respectivos huertos donde se siembra trigo, maíz, papaya de huerta, llacón, chiclayo (calabaza), olluco, habas, quinua, plantas medicinales, etc. Se tuvo la oportunidad de conversar con el delegado

70

Page 72: Informe 4.

comunal quien destacó que las limitaciones económicas del anexo no permiten realizar obras a favor de la población.

Nos refirió además que reciben poco dinero de la municipalidad distrital. También señaló que han participado en diversas reuniones con representantes del Plan COPESCO para conocer las intervenciones que vienen llevando a cabo en el pueblo. Por otro lado mencionó que en las calles no existen focos para el alumbrado público y que los principales actores del anexo son el Club de Madres, el Programa del Vaso de Leche, la escuela local y el Teniente Gobernador.

d.1.2 Distrito de La Jalca, pueblo de Jalca Grande

El Distrito de La Jalca pertenece a la Provincia de Chachapoyas. Cuenta con 19 anexos y alberga al Complejo Arqueológico de Ollape. Es el distrito más tradicional de Amazonas, siendo el pueblo de La Jalca uno de los primeros que fuera fundado por los españoles, pues el 5 de septiembre de 1538 es aquí donde se fundó por primera vez San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Cuenta con innumerables manifestaciones culturales que hacen de él un espacio propicio para el desarrollo turístico y cultural y a nivel histórico resalta el templo principal del pueblo de La Jalca, construido a base de piedra y con simbologías prehispánicas.

El distrito se ubica a la margen derecha del río Utcubamba, en la parte alta de la montaña donde el clima es bastante frío. Para acceder al distrito hay que seguir la carretera afirmada que conduce de Chachapoyas a Leymebamba y luego, a la altura del caserío de Ubilón, tomar la vía afirmada que conduce hacia el pueblo de La Jalca. Cuenta con una población de 5,344 habitantes de las cuales la mayoría vive en la zona rural (2,993 habitantes). Es uno de los distritos más poblados de la provincia después de Chachapoyas. Existen 413 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 2,004 personas de las cuales 1,418 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

El pueblo de La Jalca cuenta con diversas fiestas tradicionales donde se rinde honores a los santos patronos y también a personajes míticos tradicionales como Juan Osito, quien mueve la historia cultural de este pueblo e inclusive su figura está esculpida en la torre del campanario del Templo.

71

Page 73: Informe 4.

Figura 10: Plaza Principal de La Jalca, Distrito Enclavado en lo Alto de una Montaña. Provincia de Chachapoyas

Este distrito cuenta con una pobreza total del 80.3% y ocupa el puesto 03 a nivel departamental con mayores índices de pobreza y el 375 a nivel nacional. Como se observa el distrito es uno de los más pobres de la Región Amazonas. En cuanto a sus carencias, el 87% de su población no cuenta con agua potable; el 15% carece de alcantarillado y el 54% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 30% entre niños de 6 a 9 años y según FONCODES se ubica en el primer quintil de pobreza y es el distrito más pobre de la Cuenca del Alto Utcbamba.

El distrito posee diversos productos agrícolas como la cebada, trigo, maíz, frijol, chocho, quinua, olluco, repollo, beterraga, arveja, pajuro, papaya, palla, chirimoya, granadilla, pepino, ishpingo, olivo, putquero, eucalipto, etc. Sus territorios albergan fauna como añasho, huayhuasho, canchul, pumillo, venado, zorro. Inclusive su población es gente artesana que trabaja la lana de oveja para convertirlo en hermosos tejidos utilitarios y ornamentales.

El poblado de La Jalca es una comunidad campesina reconocida, por lo tanto algunas tierras son de uso comunales. (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas).

Las autoridades locales nos mencionaron que tuvieron problemas con el Plan COPESCO porque no se invirtió adecuadamente el dinero en una obra que debió ejecutarse para el embellecimiento de la plaza de armas. La empresa ganadora de la licitación recibió el año 2007 el 60% del monto de parte del Municipio, pero nunca llegó a ejecutar la obra. Este tipo de situaciones llevan a evaluar con mucho cuidado las transferencias de recursos a los gobiernos distritales, pues si no se generan las competencias adecuadas para la ejecución de obras públicas, las autoridades locales serán vulnerables a los malos manejos o estafas de contratistas inescrupulosos.

72

Page 74: Informe 4.

Finalmente, nos informaron que se habilitó un presupuesto para hacer la limpieza de Ollape, pero problemas y trabas burocráticas del INC con sede en Chachapoyas lo impidieron. Señalaron que pensaban hacer limpieza del sitio arqueológico con el apoyo del club de madres. Asimismo, se mencionó que PROMARTUC ha desarrollado talleres de artesanía donde enseñaron a la población a confeccionar alfombras, fajas, tejidos en general.

En relación con el sitio arqueológico, se presentan problemas para su mantenimiento sobretodo por que se halla dentro de propiedades de particulares. Algunas personas o familias tienen sus chacras o potreros muy cerca de los sitios turísticos y van extendiendo sus territorios hasta abarcar las áreas donde se encuentra algún resto arqueológico o ecológico. Inclusive utilizan las mismas piedras de las construcciones prehispánicas para construir pilancones o cercos con el fin de delimitar sus terrenos. Este es uno de los problemas que no permitirá un adecuado acondicionamiento turístico de los recursos arqueológicos en la Cuenca Alta del Utcubamba: la ubicación de los sitios turísticos en áreas de propiedad privada.

En distritos de gran extensión como La Jalca existen problemas en el control adecuado de sus caseríos y anexos. El alcalde señaló que no era posible distribuir adecuadamente los recursos y productos de los programas sociales o abastecer equitativamente, debido a que algunas comunidades se encuentran muy alejadas del pueblo de La Jalca, suponiendo trayectos de dos horas de camino ya que no existen carreteras ni caminos adecuados para llegar a los pueblos; esto se hace más problemático cuando se está en épocas de lluvia (Enero a Abril).

Cabe destacar que en este distrito se encuentra el Anexo de Yerbabuena, un lugar ubicado a 7 km de Ubilón, donde cada semana funciona un gran mercado donde se comercializa productos como la papa y el ganado. Este es el mercado comercial más importante de la Cuenca Alta del Utcubamba que reúne a diversos pueblos que bajan para comercializar sus productos.

d.1.3 Distrito de Magdalena

Magdalena pertenece a la Provincia de Chachapoyas; en su territorio se encuentra el sitio arqueológico de Macro, el cual es posible observarlo desde la carretera hacia Tingo Nuevo o en su defecto, se puede acceder al sitio atravesando el río Utcubamba o desde el mismo pueblo de Magdalena.

El distrito fue creado el 03 de noviembre de 1933. Sus antiguos pobladores ocuparon el sitio de Purunllacta entre la cumbre de los cerros Tolpín y Gacmal. Tienen como actividad principal la agricultura y el desarrollo de diversos cultivos como el maíz, la yuca, la papa, el frijol y diferente especies de frutas. Su

73

Page 75: Informe 4.

asentamiento, muy cerca al río Utcubamba, le permite comunicarse directamente con diversos pueblos como Tingo, Leymebamba y Chachapoyas.

Cuenta con un solo anexo denominado Señor de los Milagros. El distrito se ubica a 1,560 msnm y esta bañado por tres principales ríos: Yuya, Condecancha y el río Utcubamba. El distrito cuenta con amplios valles aptos para el desarrollo de la agricultura y en sus ríos existen diversos peces (truchas, carcacho, plateados, etc.) que forman parte de la dieta alimenticia del distrito.

El distrito cuenta con una población de 880 habitantes que en su mayoría vive en la zona urbana (694 habitantes). Existen 58 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 283 personas de las cuales 114 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

Magdalena cuenta con una pobreza total del 34.8%. Este distrito ocupa el puesto 72 a nivel departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias, el 98% de su población no cuenta con agua potable; el 12% carece de alcantarillado y el 22% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 25% entre niños de 6 a 9 años.

El distrito, a comparación del resto de la provincia, es relativamente menos pobre porque su población es eminentemente urbana. En Magdalena existen todos los servicios y cuenta con la presencia de diversas instituciones locales, regionales y nacionales. Inclusive muy cerca del poblado se ha construido un hotel con todas las comodidades y servicios, pero por problemas judiciales no opera en la actualidad. A pesar de ello el distrito se ubica en el quintil 2 de pobreza según FONCODES.

Figura 11: Plaza Principal de Magdalena. Muy cerca se encuentra el Complejo Arqueológico de Macro. Provincia de Chachapoyas

74

Page 76: Informe 4.

En sus fiestas patronales y tradicionales los pobladores realizan diversas actividades donde resaltan la vestimenta tradicional, tejida a base de lana de oveja, y algunas fundas de cuero de venado, osos y/o conejos. También el distrito cuenta con platos típicos elaborados con productos locales, como son el sancocho, el chocho con papas, el locro, la aloja, dulce de higos, etc.

d.1.4 Distrito de Leymebamba

Este distrito pertenece a la Provincia de Chachapoyas y a la vez también es una comunidad campesina (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas). Esta ubicada en la margen derecha del río Utcubamba a una altitud de 2,280 msnm.

Sus anexos son Palmira, Dos de Mayo, Aumuch, Ishpingo, Valle de los Chilchos, Chilingote, Plazapampa, Joya y Atuen. En Leymebamba se encuentra un museo comunal donde se muestran las momias y sus pertenencias que provienen de la Laguna de los Cóndores. El museo de Leymebamba fue inaugurado en el año 2000 con el apoyo del gobierno de Austria y alberga a más de 200 momias. Cabe destacar que su organización y disposición de información hacen de este museo el más atractivo e importante de toda la región.

Leymebamba cuenta con una población de 3,918 habitantes de las cuales la mayoría vive en la zona rural (2,061 habitantes). Existen 290 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 1,516 personas de las cuales 882 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

Este distrito cuenta con una pobreza total del 62.8% y ocupa el puesto 22 a nivel departamental con mayores índices de pobreza y el 887 a nivel nacional. En cuanto a sus carencias, el 19% de su población no cuenta con agua potable; el 11% carece de alcantarillado y el 47% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 21% entre niños de 6 a 9 años. En la Cuenca Alta del Utcubamba, Leymebamba es uno de los dos distritos más pobres de la Provincia de Chachapoyas, ubicándose según FONCODES en el quintil 2 de pobreza.

La principal actividad del distrito es la agricultura y la ganadería, está ultima tiene un desarrollo notable en la elaboración de productos lácteos como queso andino, queso fresco, queso ecológico, queso ricota, queso mozarella, queso mantecoso, yogurt natural y frutado, manjar blanco, natilla (a base de leche pasteurizada), mermeladas, néctares, etc. Leymebamba se está convirtiendo en un pequeño foco turístico debido a la presencia del museo y por ser la entrada principal para acceder a la Laguna de los Cóndores.

75

Page 77: Informe 4.

Figura 12: Una Calle Empedrada en Leymebamba. Provincia de Chachapoyas

También resalta la comercialización de productos lácteos y artesanales a cargo de asociaciones como la Asociación de Ganaderos, la Asociación de Agricultores, Club de Madres «Virgen del Carmen», Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba (AMAL), Centro Mallqui y la Parroquia.

Leymebamba cuenta con un conjunto de casas alojamiento y hoteles, servicios de guías, instituciones de información turística y diversas ONGs que trabajan en la zona, pero todavía existen limitaciones como el mal estado de las carreteras que no facilitan la llegada de un número importante de turistas. De acuerdo a la información que cuenta el Museo, sólo el 30% de turistas de Kuélap visitaron Leymebamba.

d.1.5 Distrito de Conila

El Distrito de Conila – Cohechán pertenece a la Provincia de Luya y tiene como capital al pueblo de Cohechán, donde uno de su principales anexos es el poblado de Conila. El distrito se ubica a 2,880 msnm y es conocido como el principal productor de papa a nivel de Amazonas. Toda la actividad económica y productiva del distrito se mueve en torno a la comercialización de este tubérculo. Otros productos agropecuarios complementarios son el frijol, maíz, la crianza de ovejas y ganado vacuno.

A 20 minutos de este distrito se encuentra el poblado de Cruz Pata, lugar desde donde se accede a los Sarcófagos de Karajía. Cruz Pata es un poblado muy pobre con casas esparcidas en torno a una pequeña iglesia y a un campo de fútbol, cuya centralidad opera a manera de plaza de armas. En este poblado se debe pagar un boleto para poder ingresar al recinto arqueológico. Otro poblado que se encuentra

76

Page 78: Informe 4.

en la ruta a Karajía es Chocta (perteneciente al distrito de Luya) con similares características económicas y sociales al poblado de Cruz Pata.

El Distrito de Conila cuenta con una población de 2,033 habitantes de las cuales la mayoría vive en la zona urbana (1,193 habitantes). Existen 237 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 665 personas de las cuales 530 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

Conila cuenta con una pobreza total del 53.4% y ocupa el puesto 42 a nivel departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias, el 91% de su población no cuenta con agua potable; el 10% carece de alcantarillado y el 20% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 27% entre niños de 6 a 9 años y según FONCODES se encuentra en el quintil 2 de pobreza.

Cohechán se encuentra ubicado en la cima de una ladera por la cual surca la carretera que comunica a los pueblos. En la plaza se encuentran las principales instituciones como la municipalidad, la iglesia y el mercado de abastos. PROMARTUC esta promoviendo un centro artesanal donde se esta revalorando las capacidades creativas de las personas de este distrito.

Figura 13: Plaza Principal de Cohechan, Capital del Distrito de Conila. Provincia de Luya

La Comunidad Campesina de Conila – Cohechán (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas) posee un conjunto de tierras comunales que abarcan extensas hectáreas que colindan con sitios arqueológicos y ecológicos como el Valle del Huaylla Belén. Esta comunidad como mencionamos, se dedica principalmente al cultivo de la papa, y muchos de sus integrantes tienen sus campos y chacras de cultivo donde obtienen importantes ingresos por la venta de este producto; tan importante es, que muchos de los miembros de esta comunidad

77

Page 79: Informe 4.

han adquirido vehículos de carga para poder trasladar la papa a mercados de la costa y la selva peruana.

La Comunidad de Conila – Cohechán en los últimos 15 años ha tenido un crecimiento sostenido a nivel económico, social y urbano gracias a la comercialización de la papa. Tiene una relación directa y comercial con el Distrito de Luya, donde se ofertan los productos obtenidos en las grandes campañas de este tubérculo.

d.1.6 Distrito de María

El Distrito de María pertenece a la Provincia de Luya y fue creado el 27 de enero de 1962. Alberga diversos pueblos y caseríos como Anispata, Moras, Cuchapampa, Quizango, Mangalpa, etc. A nueve kilómetros de María se encuentra la Fortaleza de Kuelap (20 minutos en automóvil), el principal complejo arqueológico de la región Amazonas. Para llegar a María hay que recorrer una carretera afirmada que pasa por diversos pueblos como Nuevo Tingo, Choctamal y Longuita. María también es una comunidad campesina reconocida y titulada (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas).

Antiguamente a María se le conocía como Shuntor, antiguo nombre que significa “montón”, esto debido a que en este lugar existían varias viviendas dispersas de pobladores. María ha experimentado crecimiento demográfico en los últimos 20 años debido a la migración que empezó a llegar durante los años 80, principalmente del Departamento de Cajamarca.

Figura 14: Vista Panorámica del Distrito de María Enclavada en el Medio de la Montaña. Provincia de Luya

78

Page 80: Informe 4.

El distrito cuenta con una población de 855 habitantes de las cuales la mayoría vive en la zona urbana (458 habitantes). Existen 43 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 316 personas de las cuales 175 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

María cuenta con una pobreza total del 47.4% y ocupa el puesto 57 a nivel departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias, el 8% de su población no cuenta con e una tasa de desnutrición de 26% entre niños de 6 a 9 años y según FONCODES se ubica en el quintil 2 de pobreza.

Las principales festividades del distrito son la fiesta de las cruces, el aniversario, la fiesta patronal del distrito y la semana santa. La fiesta patronal de María se celebra el 16 de julio donde se consumen comitas típicas como el Purtumute, el Mote, el Tauri Hucho y Cuy con papas entre otros. Cuenta con especies nativas de flora como el ishpingo y el aliso, y el eucalipto como especie introducida. En cuanto a la fauna se encuentra el venado y el majáz que habitan en el interior de los bosques. Estudios mineros indican que en el distrito existen vetas de oro, plomo y plata.

La propiedad de la tierra en este distrito es comunal y el trabajo se organiza a nivel familiar y a través de las “mingas” (trabajo comunal). Tanto en el ámbito comunal como inter – comunal el principal organizador de las obligaciones es el presidente de la comunidad. Dentro de la comunidad las obligaciones comunales también se realizan para la ejecución de obras de construcción en beneficio colectivo.

El principal cultivo agrícola es la papa que se destina a mercados locales y regionales, comercializándose principalmente en el mercado de Yerbabuena. Además se cultivan cebada, trigo, habas, ollucos y maíz. En la zona de Mangalpa se desarrolla la actividad pecuaria con la venta de cabezas de ganado y la elaboración de productos lácteos. A menor escala los habitantes se dedican a la crianza de ovejas.

En María se esta desarrollando un conjunto de actividades artesanales a través de asociaciones que desarrollan capacidades para labores de tejidos, producción de productos lácteos y otros, apoyados por entidades como PROMARTUC, CARITAS y el Fondo Italo – Peruano. Inclusive a nivel turístico se han acondicionado casas hospedajes para brindar servicios al turista.

d.2. Presencia de comunidades campesinas y tensiones por la propiedad de terrenos

En Amazonas encontramos diversas comunidades campesinas y nativas. Las comunidades nativas habitan principalmente las provincias norteñas (Condorcanqui

79

Page 81: Informe 4.

y Bagua), mientras que las campesinas se encuentran ubicadas en las provincias sureñas como Chachapoyas y Luya.

Los pueblos de la Cuenca Alta del Utcubamba están dominados por comunidades campesinas (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas). Estas comunidades están lideradas por sus respectivos Presidentes los cuales inclusive, en muchos distritos, anexos y caseríos, tienen mayor poder e influencia que las autoridades políticas locales (alcaldes, gobernadores, delegado comunal, agente municipal, etc.)

CUADRO Nº 2.23AMAZONAS: COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS TITULADAS

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Hasta el año 2007 en Amazonas existían 228 comunidades entre campesinas y nativas reconocidas, de las cuales 52 correspondían a comunidades campesinas ubicadas en su mayoría en la Cuenca alta del Utcubamba.

CUADRO Nº 2.24AMAZONAS: SUPERFICIE DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Las comunidades nativas y campesinas de Amazonas cuentan con una superficie total de 2 millones 458 mil 650.83 hectáreas de tierras de las cuales 691 mil 917.630 hectáreas pertenecen a las comunidades campesinas.

80

Page 82: Informe 4.

Mapa 2: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Comunidades campesinas como La Jalca, Conila – Cohechan, María y Kuelap cuentan con títulos de propiedad de las tierras comunales tanto a nivel privado (familiar) como a nivel comunal. Muchas veces existen tensiones entre los distritos y comunidades por la posesión de territorios. Este tipo de problemas no solamente genera desacuerdos a nivel político, sino también se manifiesta en tensiones sociales entre comunidades en espacios como el deporte, la educación, la agricultura o en las fiestas patronales. Estas acciones por ejemplo se dan entre los Distritos de Luya y Lamud, entre Leymebamba y Palmira (anexo de Leymebamba), entre María y Longuita, etc.

81

Área de Intervenció

n

Page 83: Informe 4.

Figura 15: Animales Pastando en Territorios Privados, muy Cerca a Kuelap. Distrito de El Tingo. Provincia de Luya.

A los alrededores de Kuelap se pudo observar cómo ciertas áreas de territorio han sido delimitadas con alambres o pilancones por personas y familias que se consideran dueños de esos terrenos; inclusive mencionan que tienen los respectivos títulos de propiedad. Este hecho se pudo apreciar a solo 10 metros de la fortaleza de Kuelap, donde un área de terreno está cercada con alambres y se aprecia pastando animales de propiedad de los dueños de la tierra.

d.3 Presencia de programas gubernamentales y no gubernamentales en la zona y percepciones sobre el turismo en la región

En la mayoría de las comunidades de la Cuenca Alta del Utcubamba tienen presencia efectiva algunos programas sociales como FONCODES, PRONAA, JUNTOS, PRONAMACHS, Comedores Populares y otros quienes ayudan, capacitan, distribuyen alimentos y construyen pequeñas obras de infraestructura en estos distritos y sus comunidades.

Pero también otras instituciones como PROMARTUC, CARITAS, COPESCO, el Fondo Italo Peruano y otras ONGs están desarrollando un conjunto de proyectos (artesanales, carreteros, reforestación, agropecuarios, etc.) asociados con el gobierno regional y gobiernos locales.

82

Page 84: Informe 4.

Figura 16: En San Bartolo, COPESCO está Interviniendo en la Recuperación del Pueblo. Distrito de Santo Tomas. Provincia de Luya

Por ejemplo COPESCO esta recuperando el pueblo de San Bartolo con diversas obras de infraestructura urbana o PROMARTUC ha venido apoyando la formación de la “Asociación Comunal de Tejedoras de María”, con la participación de las mujeres pertenecientes a la Comunidad Campesina de María, con el objetivo de producir textiles utilizando los recursos del lugar (lana natural de ovino, tintes naturales como el nogal, etc.), para lo cual el proyecto les brinda el apoyo técnico adecuado.

Con el apoyo de algunas ONGs y la voluntad propia de los pobladores, en Leymebamba un grupo de mujeres ha conformado la Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba (AMAL) que elaboran un conjunto de productos de artesanía como tejidos, tallados en madera, trabajos manuales, etc. Inclusive su local donde ofertan sus artesanías está ubicado en la plaza principal de Leymebamba.

Figura 17: Plaza de Leymebamba. Cerca está el Museo donde se Expone Diversas Momias. Distrito de Leymebamba. Provincia de Chachapoyas

83

Page 85: Informe 4.

En El Tingo 14/ su alcalde distrital señaló que están construyendo una nueva carretera para unir la vía Chachapoyas-Leymebamba con Kuelap, lo que permitiría reducir el tiempo del recorrido entre Chachapoyas y el sitio arqueológico. Nos mencionó que esta carretera también servirá para unir los anexos como Nogalcucho, Granero y Mangalpa, anexos con un gran potencial ganadero y sus productos derivados. La construcción de esta carretera posiblemente conlleve a tensiones y conflictos distritales y comunales si es que no se implementa un plan turístico. Esto ocurrirá debido a que las agencias de turismo ya no accederían por la actual carretera que comunica a Choctamal (anexo de Longuita), Longuita, Maria y Kuelap sino que lo harían por la vía carrozable a construirse por la Municipalidad de El Tingo.

De esta manera los pueblos de los distritos de María y Longuita, involucrados directamente con el turismo en Kuelap, seguramente reclamarán y entrarán en conflicto por la construcción de esta carretera, generándose tensiones sociales y políticas entre los distritos involucrados con Kuelap.

Figura 18: Puente Antiguo de Calicanto que cruza el Río Utcubamba en la Zona de El Tingo Viejo. Distrito de El Tingo. Provincia de Luya

Por otra parte, en la zona de María, El Tingo y Longuita se han realizado estudios mineros arrojando que los suelos de estos distritos poseen diversos metales como oro, plomo y plata. Las autoridades y comuneros de estas poblaciones saben de la existencia de estos estudios y muchos temen que la minería contamine sus suelos, productos agrícolas y el agua. Este es otra de las tensiones y conflictos que podrían

14/ En este distrito de la Provincia de Luya, se encuentra ubicado el mayor atractivo cultural de Amazonas: La Fortaleza de Kuelap. De este distrito a la fortaleza el tiempo en una unidad móvil es de aproximadamente una hora y media. Existen dos poblaciones El Tingo Nuevo y el Tingo Viejo. Este último se encuentra a orilla del Río Utcubamba, en plena carretera a Leymebamba y en la década de los 90 fue arrasada por un huayco que conllevo a la formación del Nuevo Tingo, en una zona más alta. En este nuevo pueblo se encuentran las principales instituciones.

84

Page 86: Informe 4.

ocurrir entre estos pueblos con la minería. Inclusive se han realizado diversas reuniones en el pueblo de María y en Kuelap para rechazar la minería, de acuerdo a lo que se nos informó.

Figura 19: María se está preparando para el Desarrollo del Turismo, pero en un marco de pobreza. Distrito de María. Provincia de Luya

Otro de los problemas que nos hicieron saber los pobladores de María, Luya, Lamud, Longuita, Leymebamba entre otros es el escaso o nulo beneficio turístico que tienen las poblaciones próximas a los sitios arqueológicos. Señalan que los agentes turísticos de la capital amazonense captan a los turistas y los trasladan a los diferentes atractivos arqueológicos (como ocurre con Kuelap y Karajía) sin detenerse en los pueblos próximos al destino turístico, lo que no permite generar encadenamientos económicos que permitan que estas poblaciones se beneficien de la actividad turística.

Esto resulta negativo para poblaciones que, estimuladas por programas gubernamentales y no gubernamentales están invirtiendo en servicios turísticos como hoteles, casas hospedajes, restaurantes, guiados, centros artesanales, etc. Estos hechos causan malestar entre los pobladores, porque el dinero que invierten en el desarrollo local del turismo muchas veces se extrae de la canasta básica familiar que sirve para la alimentación o dejan de invertir en sus actividades agrícolas.

Este es un problema que afecta directamente el desarrollo humano y social de las poblaciones involucradas, ya que son concientes que la actividad turística se perfila como uno de los ejes para el desarrollo de sus pueblos. Por ello se están preparando para esta actividad pero lamentablemente el actual usufructo que hacen las agencias turísticas de los atractivos culturales y ecológicos no lo permite. En

85

Page 87: Informe 4.

palabras de la población: “no queda nada en nuestros pueblos” o “los turistas pasan, miran, toman fotos y se van” 15/.

Es importante pues que la implementación de proyectos turísticos en la región sepa favorecer la generación de encadenamientos económicos al conjunto de pueblos próximos a los sitios arqueológicos, de los cuales la mayoría se encuentra entre los distritos con indicadores de mayor pobreza en el país.

d.4 Relación de Pueblos y Actores Sociales de la Cuenca Alta del Utcubamba

d.4.1 Distrito de María (Destino Turístico: Kuelap):

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maria: Manuel Bardales Inga. Celular 041-941700799.

Presidente de la Comunidad Campesina de María.Organización de artesanos de la comunidad de María.Agente municipal o representante comunal de Mangalpa. Anexo de Maria.Representantes de las casas alojamiento y restaurantes de María.Representantes de instituciones públicas.

d.4.2 Distrito El Tingo ( Destino Turístico: Kuelap y Macro) Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Tingo: Víctor Alvarado García.

Celular 041-941733006 Av. Kuelap S/N El Tingo.Agente municipal o representante comunal de Nogalcucho. Anexo de El Tingo.Agente municipal o representante comunal de Granero. Anexo de El Tingo.Representantes de instituciones públicas.

d.4.3 Distrito de La Jalca ( Destino Turístico: Ollape)Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Jalca: Alexander Bustos Guiop.

Celular 041-479129. Email : [email protected] de la Comunidad Campesina de La Jalca: Alejandro Culqui

Puiquín.Sacerdote de La Jalca: William Iván Sifuentes. Celular 992358712/996935633.

Email: [email protected] municipal o representante comunal del anexo de Zuta.Agente municipal o representante comunal del anexo de Ubillón.Agente municipal o representante comunal del anexo de Yerbabuena.Representantes de entidades públicas y privadas.

d.4.4 Distrito de Leymebamba (Destino Turístico: Laguna de los Cóndores)Alcalde de la Municipalidad Distrital de Leymebamba: Engel Escobedo Portal.

Celular: 041-941979229.Presidente de la Comunidad Campesina.Agente municipal de Palmira.Representante del Instituto Nacional de Cultura. Leymebamba.

15 Términos tomados literalmente de los pobladores del Distrito de María que muchas veces no se sienten beneficiados con la actividad turística que se realiza en Kuelap.

86

Page 88: Informe 4.

Red de creación de productos lácteos.Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba (AMAL).Representantes de entidades públicas y privadas.

d.4.5 Distrito de Luya. ( Destino Turístico: Karajía)Alcalde Provincial de Luya: Horacio Baella Serván. Celular: 01994351313 –

041941935057.Alcalde de la Municipalidad Distrital de Luya: Segundo Valqui Zuta. Celular:

041-941981239. Email: [email protected] de la Municipalidad Distrital de Trita: Oscar Velaysosa Chuquizuta.Alcalde de la Municipalidad Distrital de Conila-Cohechán: José Genaro Canta

Cullampe.Presidente de la Comunidad Campesina de Cohechán: Jhon Leyver Reina

Cachay.Agente municipal de Chocta: Marino Mendoza Velayarce.Agente municipal de Shipata: Edgar Tuesta Chappa.Alcalde de la Municipalidad Distrital de Colcamar: Riber Juanito Tuesta

Bardales.Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Francisco del Yeso: Daniel Vargas

Vergaray.Alcalde de la Municipalidad Distrital de Inguilpata: Samuel Rodríguez Briceño.Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lopecancha: Segundo

Silberio Bazan Aguirre.Representantes de entidades públicas y privadas.

d.4.6 Comunidad de San Bartolo (Destino Turístico: Revash)Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santo Tomás: Geromías Chauca Valqui.Presidente Comunal de San Bartolo: Francisco Tauca.Agente municipal o representante comunal del anexo de San Miguel: Manuel

Mori Gómez.Alcalde delegado del anexo de San Salvador: Daniel Tauca Revilla.Agente municipal o representante comunal del anexo de San José.Agente municipal o representante comunal del anexo de Santa Cruz.Agente municipal o representante comunal del anexo de Yactapampa.

d.4.7 Distrito de ChachapoyasPresidente de la Región Amazonas: Oscar Ramiro Altamirano Quispe.Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas: Peter Thomas Lerche.

Celular 041-9703953.Gerente Municipal de Chachapoyas: Nelson Ricardo Soto Valle.Alcalde Distrital de Montevideo: Adalberto Rojas Gutiérrez.Alcalde Distrital de Mariscal Castilla: Pedro Tuesta Culqui.Alcalde Distrital de Magdalena: Diógenes Humberto Zavaleta Tenorio.Alcalde Distrital de San Isidro del Maino: José Aníbal Santillán Vásquez.Alcalde Distrital de Levanto: Rodolfo Inga Huamán.Alcalde Distrital de Huancas: Asunción Inga Cruz.Instituto Nacional de Cultura: José Santos Trauco Ramos (Director).Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza: Vicente Castañeda

Chávez (Rector).Gerente General de la Región Amazonas: Felipe Isaac Caramutti Castañeda.

87

Page 89: Informe 4.

Gerente Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial de la Región Amazonas: Humberto Sopla Bacalla.

Gerente Regional de Desarrollo Económico de la Región Amazonas: Carlos Alberto Canelo Dávila.

Gerente Regional de Desarrollo Social de la Región Amazonas: Gustavo Corvera Coronel.

Gerente Regional de Infraestructura Ruperto Ruiz Cabrera.Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la

Región Amazonas: José Orlando Castro Pereyra.Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo: Enrique Servan Santillán.Universidad Alas Peruanas - Filial Chachapoyas: Jenny Núñez Marín.Secretaría General de CARITAS: Rvdo. Antonio Aransay Lerena.Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza de Amazonas: Jorge

Herrera Torres.Patronato San Juan de la Frontera de los Chachapoyas: Arturo Díaz Jáuregui.

d.5. Índicadores de pobreza

Según el Mapa de la Pobreza 2006 publicado por FONCODES, la Región Amazonas se encuentra entre las 8 regiones más pobres del país. El 37% de su población no cuenta con agua potable, el 17% carece de desagüe, el 58% no cuenta con electricidad, la tasa de analfabetismo entre las mujeres alcanza el 19%, la tasa de desnutrición llega al 43% de la población. La región alberga a uno de los 15 distritos más pobres del país (Distrito de Río Santiago, Prov. de Condorcanqui).

En el 2009, Amazonas registró una taza de pobreza de 59,8%, mayor al promedio nacional. El Informe Técnico de Pobreza del INEI al 2008 refiere que de cada 10 amazonenses, 6 conviven con la pobreza; la pobreza en Amazonas entre el periodo 2007 al 2009 se incrementó del 55.0% al 59.8%, respectivamente. Sin embargo, en el mediano plazo (Cuadro Nº 2.25), se aprecia que la incidencia de la pobreza en Amazonas, ha tenido un comportamiento relativamente positivo, o sea que los niveles de pobreza han bajado de 65.1% en el año 2004 hasta 59.8% en el año 2009, siendo la disminución en el periodo 2004-2009 de 5.3 puntos porcentuales, que es menor que la disminución de la pobreza a nivel nacional (13.8 puntos).

88

Page 90: Informe 4.

CUADRO Nº 2.25AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA: 2004 – 2009

AÑOS NACIONAL AMAZONAS

2004 48.6% 65.1%2005 48.7% 68.6%2006 44.5% 59.1%2007 39.3% 55.0%2008 36.2% 59.7%

2009 34.8% 59.8%Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2004 – 2009)Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto

La población en situación de pobreza, en Amazonas es afectada en un 55.0%, siendo la cantidad de pobres de 206,659 personas al 2007. La provincia con mayor incidencia de pobreza es Condorcanqui con el 76.30% de pobres; en tanto que las provincias de Chachapoyas y Luya (que son materia de este estudio); el primero tiene una incidencia del 48.0% de pobres y el segundo 60.9% de pobres; en consecuencia, se podría afirmar que la población de la provincia de Chachapoyas se ubica cercano al promedio del índice departamental; en tanto que Luya, es una de las provincias mas pobres de la región (Cuadro Nº 2.26)

CUADRO Nº 2.26AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN PROVINCIAS: 2007

DEPARTAMENTO / PROVINCIASINCIDENCIA DE LA

POBREZA (%)POBLACION POBRE

2007(Hab.)

Amazonas 55.0% 206,659Chachapoyas 48.00 23,848Bagua 53.80 38,586Bongará 47.90 13,166Condorcanqui 76.30 33,043Luya 60.90 29,441Rodríguez de Mendoza 39.10 10,322

Utcubamba 49.70 54,224Fuente: INEI (censo 2007)

En 18 departamentos se ha reducido la pobreza, y ha crecido en 6 de ellos. Amazonas lidera con 4,7% el crecimiento de la pobreza en todo el país. En líneas generales, mientras que en el Perú se redujo la pobreza de 39,3% en el 2007 al 34.8% en el 2009, en Amazonas la pobreza disminuyó, pero en menor incidencia que el nivel nacional.

Entre los distritos más pobres de Amazonas están El Cenepa con 84,3%, Río Santiago con 80,7% y La Jalca con 80,3%; los dos primeros ubicados en la Provincia de Condorcanqui y el tercero en la Provincia de Chachapoyas, en la Cuenca Alta del Utcubamba. En Amazonas, 3 distritos superan el 80% de pobreza, 5 distritos están por encima del 70% de pobreza, 18 distritos superan el 60% y 23 superan el 50% de pobreza. En conclusión, 67 distritos de Amazonas estaban por encima de la línea de pobreza nacional para el 2008.

89

Page 91: Informe 4.

CUADRO Nº 2.27PROVINCIA DE CHACHAPOYAS: LA POBREZA EN LOS DISTRITOS A

INTERVENIR, AÑO 2008

DISTRITOPOBREZA

TOTALPOBREZA EXTREMA

POBREZAORDEN

DEPARTA-MENTAL (*)

ORDEN NACIONAL

(**)

Leymebamba 62.80% 26.50% 36.30% 22 887Montevideo 41.00% 9.70% 31.30% 65 1354Mariscal Castilla 51.50% 15.90% 35.60% 45 1141La Jalca 80.30% 49.00% 31.40% 3 375Magdalena 34.80% 7.10% 27.70% 73 1465San Isidro del Maino 48.40% 14.30% 34.10% 54 1215Levanto 55.40% 16.20% 39.10% 37 1063Chachapoyas 33.80% 7.90% 25.90% 75 1488Huancas 50.00% 12.50% 37.40% 49 1183

(*) El Departamento de Amazonas cuenta con 83 distritos(**) El Perú cuenta con 1832 distritosFuente: INEI. Informe Técnico de Pobreza 2008. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

Entre los distritos de la Provincia de Chachapoyas involucrados en el proyecto se observa que La Jalca es el distrito con el mayor índice de pobreza (80.3%). Este distrito cuenta con una tasa de pobreza de 31.4% y una pobreza extrema de 49.0%. La Jalca forma parte del tercio de distritos más pobres del país. Otros distritos como Leymebamba, Mariscal Castilla, Levanto y Huancas también cuentan con importantes tasas de pobreza dentro de sus poblaciones, ya que superan el 50%.

Cabe recordar que los atractivos turísticos como La Laguna de los Cóndores, Ollape o Macro se encuentran justamente en los distritos más pobres de la provincia como La Jalca y Leymebamba.

Figura 16: Niñas de La Jalca, el distrito más pobre de la cuenca alta del Utcubamba. Distrito de La Jalca. Provincia de Chachapoyas

CUADRO Nº 2.28

90

Page 92: Informe 4.

PROVINCIA DE LUYA: LA POBREZA EN LOS DISTRITOS A INTERVENIR, AÑO 2008

DISTRITOPOBREZA

TOTALPOBREZA EXTREMA

POBREZAORDEN

DEPARTA-MENTAL (*)

ORDEN NACIONAL

(**)

Leymebamba 62.80% 26.50% 36.30% 22 887Montevideo 41.00% 9.70% 31.30% 65 1354Mariscal Castilla 51.50% 15.90% 35.60% 45 1141La Jalca 80.30% 49.00% 31.40% 3 375Magdalena 34.80% 7.10% 27.70% 73 1465San Isidro del Maino 48.40% 14.30% 34.10% 54 1215Levanto 55.40% 16.20% 39.10% 37 1063Chachapoyas 33.80% 7.90% 25.90% 75 1488Huancas 50.00% 12.50% 37.40% 49 1183

(*) El Departamento de Amazonas cuenta con 83 distritos(**) El Perú cuenta con 1832 distritosFuente: INEI. Informe Técnico de Pobreza 2008. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

En los distritos a intervenir que se localizan en la Provincia de Luya, se observa que 9 de sus 13 distritos ubicados en la Cuenca Alta del Utcubamba están por encima del 50% de pobreza total. En 5 de los distritos la pobreza extrema supera el 20% y también 5 de los distritos luyanos están entre los 1,000 distritos más pobres del país. Paradójicamente, es en Luya donde se encuentran los mayores y más representativos sitios arqueológicos como Kuelap, ubicado en el Distrito de El Tingo que cuenta con una pobreza del 38,1%; los Sarcófagos de Karajía ubicados en Trita que cuenta con 53,4% de pobreza y los Mausoleos de Revash ubicado en el Distrito de Santo Tomas con casi el 70% de pobreza.

Figura 17: La Pobreza es el principal problema en la cuenca alta del Utcubamba. Distrito de Conila – Cohechan. Provincia de Luya

Por otra parte, si analizamos las carencias que existen en los distritos involucrados de la Provincia de Chachapoyas observaremos que en 5 distritos, más del 80% de su población no cuenta con agua potable, y en los distritos de San Isidro del Maino

91

Page 93: Informe 4.

y Huancas, el 22% y 73% de sus pobladores respectivamente, no cuentan con desagüe. En cuanto a población sin electricidad se observa que en 4 distritos, mas del 40% de sus pobladores no cuentan con este servicio.

CUADRO Nº 2.29PROVINCIA DE CHACHAPOYAS: INDICE DE CARENCIAS, AÑO 2006

Población sin Agua

Población sin Desagüe

Población sin Electricidad

Mujeres Analfabetas

Niños 0-12 años

Tasa de Desnutrición

6-9 años

Quintil de Pobreza

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (*)Leymebamba 19% 11% 47% 16% 29% 21% 2 0,5769Montevideo 94% 5% 8% 8% 26% 19% 3 0,5000Mariscal Castilla 6% 11% 38% 15% 29% 28% 2 0,5782La Jalca 87% 15% 54% 20% 37% 30% 1 0,5388Magdalena 98% 12% 22% 15% 28% 25% 2 0,5732San Isidro del Maino 97% 22% 43% 12% 26% 38% 2 0,5647Levanto 96% 10% 49% 24% 28% 32% 1 0,5350Chachapoyas 6% 4% 9% 6% 24% 11% 4 0,6104Huancas 18% 73% 12% 18% 13% 27% 3 0,5303

DISTRITOÍndice de

Desarrollo Humano

(*) Quintil 1 (Más pobre) Quintil 5 (Menos pobre). Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES, Cuadro EstadísticoElaboración Propia.

Por otro lado se observa que una importante proporción de población femenina de La Jalca, Levanto y Huancas no saben leer, ni escribir y que la mayor proporción de niños entre 0 a 12 años se encuentran en los distritos de La Jalca, Leymebamba, Mariscal Castilla, Magdalena y Levanto. Los mayores índices de desnutrición entre los niños de 6 a 9 años se dan en los distritos de San Isidro del Maino (con 38%), Levanto (con32%) y La Jalca (con un 30%).

Con relación a la pobreza a nivel nacional se observa que dos distritos de esta provincia conviven en extrema pobreza como son La Jalca y Levanto, y 4 de los otros distritos son pobres (Leymebamba, Mariscal Castilla, Magdalena y San Isidro del Maino).

CUADRO Nº 2.30PROVINCIA DE LUYA: INDICE DE CARENCIAS, AÑO 2006

Población sin Agua

Población sin Desagüe

Población sin Electricidad

Mujeres Analfabetas

Niños 0-12 años

Tasa de Desnutrición

6-9 años

Quintil de Pobreza

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (*)San Francisco del Yeso 86% 20% 59% 32% 29% 34% 2 0,5215Santo Tomas 91% 14% 70% 18% 31% 26% 2 0,5569San Juan de Lopecancha

95% 14% 16% 17% 36% 36% 1 0,4977María 8% 4% 50% 13% 29% 26% 2 0,5585Longuita 96% 7% 12% 19% 31% 16% 2 0,5437Tingo 17% 25% 58% 16% 30% 31% 2 0,5643Colcamar 4% 11% 45% 23% 30% 41% 2 0,5242Inguilpata 12% 29% 38% 15% 22% 31% 2 0,4487Lonya Chico 10% 10% 32% 24% 29% 28% 2 0,5256Luya 29% 15% 56% 20% 30% 27% 2 0,5462Lamed 6% 12% 18% 21% 26% 21% 2 0,5631Trita 98% 8% 9% 24% 32% 38% 1 0,5080Conila 91% 10% 20% 26% 29% 27% 2 0,5265

DISTRITOÍndice de

Desarrollo Humano

(*) Quintil 1 (Más pobre) Quintil 5 (Menos pobre). Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES, Cuadro EstadísticoElaboración Propia

92

Page 94: Informe 4.

En cuanto a las carencias que existen en los distritos involucrados de la Provincia de Luya observaremos que en 6 distritos, más del 80% de su población no cuenta con agua potable; y en los distritos de Inguilpata, El Tingo y San Francisco del Yeso, el 29%, 25% y 20% de sus pobladores respectivamente, no cuentan con desagüe. En cuanto a población sin electricidad observamos que en 6 distritos, mas del 40% de sus poblaciones no cuentan con luz eléctrica, inclusive en Santo Tomas 70% de su población no se beneficia con este servicio.

En distritos como San Francisco del Yeso, Colcamar, Lonya Chico, Luya, Lamud, Trita y Conila; mas del 20% de sus poblaciones femeninas son analfabetas y en cuanto a su población de 0 a 12 años las mayores proporciones de niños se encuentran en los distritos de San Juan de Lopecancha con 36%, Trita con 32%, Santo Tomas 31% y Longuita 31%. En cuanto a las tasas de desnutrición entre los niños de 6 a 9 años se observa que en 6 distritos la desnutrición supera el 30%, siendo el distrito de Colcamar el de mayor índice de desnutrición infantil (41%)

Con relación a la pobreza a nivel nacional se observa que dos distritos de esta provincia (San Juan de Lopecancha y Trita) viven en extrema pobreza, y todos los demás distritos son pobres y están ubicados en el quintil 2 de pobreza, como se aprecia en el siguiente Mapa.

Según estos indicadores, la mayoría de estos distritos conviven con la pobreza, la cuenca alberga a 4 de los distritos más pobres de la región y del país (La Jalca, Levanto, San Juan de Lopecancha y Trita) y la mayoría de los otros distritos son catalogados como pobres por ubicarse en el quintil 2 de pobreza. Muchos de los distritos de la cuenca no cuentan con los servicios básicos, siendo un problema mayor la falta del servicio de agua potable entre los pobladores, la falta de luz eléctrica y el problema de desnutrición entre los niños.

93

Page 95: Informe 4.

Mapa Nº 3: Mapa de Pobreza en los Distritos de Amazonas

Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES

d.6. Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano, entendido como la medición de los logros promedio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 1) Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; 2) El conocimiento, medido por la tasa de alfabetismo y la tasa de escolaridad combinada de primaria, secundaria y terciaria y el logro educativo; y 3. Un nivel de vida decente, medido por el ingreso per cápita familiar. El Perú está en el puesto 79 en un ranking de 177 países, debido a mejoras en: la esperanza de vida al nacer (de 71.5 años); 2) la tasa de alfabetización (de 91.9%), la tasa de escolaridad 84.4% y logro educativo 89.7%; y, 3) el ingreso per cápita de S/. 418.1. Por otro lado, el Perú se ubica en el puesto 7

94

Área de Intervenció

n

Page 96: Informe 4.

de 10 países en América del Sur y en el puesto 14 de 33 países en Latinoamérica y el Caribe 8/.

Según la información presentada en el Cuadro Nº 2.31, la provincias de Chachapoyas y Luya que conforman el área geográfico del proyecto; se ubican, el primero en el puesto 70 y el segundo en el puesto 117 en un ranking de 198 provincias; el índice de desarrollo humano (IDH) para Chachapoyas es de 0.5774 y para Luya 0.5398. El IDH por distritos del área de influencia del proyecto se aprecia en los cuadros 2.29 y 2.30.

CUADRO Nº 2.31ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E INDICADORES POR PROVINCIAS

AÑO 2008

IDH Rank % Rank % Rank % Rank % Rank (S/. Mes) RankPerú 0.5976 - 71.5 - 91.9 - 84.4 - 89.7 - 418.1 -Amazonas 0.5535 17 68.9 16 87.4 17 77.8 23 84.2 19 215.3 19Chachapoyas 0.5774 70 69.1 83 91.6 55 82.8 121 88.6 62 264.6 73Bagua 0.5583 91 69.7 69 88.2 88 77.5 154 84.7 103 207.8 131Bongará 0.5595 89 68.9 86 90.1 68 76.7 162 85.6 95 221.2 119Condorcanqui 0.5185 150 67.0 118 81.3 139 72.6 188 78.4 160 183.1 165Luya 0.5398 117 66.6 130 84.7 112 80.8 132 83.4 121 225.4 113Rodríguez de Mendoza 0.5779 67 71.7 32 91.4 58 75.4 171 85.0 88 230.0 105Utcubamba 0.5516 100 69.2 80 85.4 98 78.1 150 83.7 117 203.3 134

LOGRO EDUCATIVOAMBITO

INGRESO FAMILIAR PER CAPITA

INDICE DE DESARROLLO

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

ALFABETISMO ESCOLARIDAD

FUENTE: Gobierno Regional Amazonas, Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

e) Niveles de ingresos y gastos de la población afectada

e.1 Ingresos familiares

Según la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos en estudio 9/, para una muestra de 555 viviendas técnicamente seleccionadas; el ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 864.1 mensual (S/. 10,369.5/año). El promedio de aportantes al ingreso familiar es de 1.51 personas. Los principales aportantes de los ingresos son: el padre (aporta el 59.1% de los ingresos familiares, la madre que contribuye con el 24.7% y los hijos mayores de 10 años que aportan con el 5.4% de los ingresos; el resto aportan otros como: el abuelo, la abuela, el tío o la tía y otros.

Según las encuestas mencionadas, un rubro que se debe mencionar son los ingresos de jubilación (1.3% del total de ingresos); los jubilados sobre todo son del sector público, las empresas, quienes cuentan con ingresos de parte de las instituciones en donde prestaron sus servicios. Cabe mencionar que los aportes de los niños menores de 10 años se insignificante (0.04% del total), lo que quiere decir que, excepto en el distrito de Jalca Grande, los niños menores de 10 años no trabajan por un salario.

Cabe mencionar que por localidades; los habitantes de la ciudad de Chachapoyas son los que perciben los ingresos familiares mas altos (S/. 1,694.5/mes); le sigue en importancia Leymebamba, con un promedio familiar de S/. 984.1/mes, luego

8/ FUENTE: http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf9 Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio de 2010

95

Page 97: Informe 4.

Nuevo Tingo con S/. 833.8; la población que menos ingresos percibe se encuentra en San Bartolo, con un ingreso familiar promedio de S/. 252.2; luego, la localidad de Longuita, cuyos habitantes perciben en promedio S/. 334.5/mes (ver Cuadro Nº 2.32).

CUADRO Nº 2.32AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: INGRESOS PROMEDIO POR

LOCALIDAD

ABUELO ABUELA PADRE MADRETIO/ TIA

Salario hijos may 10 Años

Salario hijos

menor 10 años

Pensión Jubila-

ción

Otros ingre-sos

Donacio-nes

Total Mensual

Chachapoyas 78.9 19.0 984.1 514.4 17.6 69.0 0.0 11.5 0.0 0.0 1,694.5 20,334.3

El Yeso 99.7 1.1 372.4 91.8 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 586.2 7,034.0

Trita 490.7 32.3 523.0 6,275.8

Montevideo 310.5 127.9 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0 444.5 5,333.6

San Bartolo 161.6 47.6 0.0 36.4 3.6 0.0 0.0 3.0 252.2 3,026.1

Maria 375.3 130.0 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 513.2 6,157.8

Levanto 338.3 30.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0 408.3 4,900.0

Magdalena 3.3 3.3 382.4 271.4 0.0 58.7 0.0 39.7 73.2 28.0 860.0 10,319.5

La Jalca Grande 2.3 2.7 275.8 173.7 0.9 9.1 1.5 0.0 0.0 0.0 466.0 5,592.2

Longuita 14.0 0.0 88.9 58.7 1.5 10.7 0.0 0.0 157.4 3.3 334.5 4,013.9

Nuevo Tingo 56.3 0.0 507.6 57.3 0.0 111.2 0.0 0.0 77.3 24.1 833.8 10,005.1

Leymebamba 0.0 0.0 612.5 111.8 2.9 88.2 0.0 12.3 129.9 26.5 984.1 11,808.8

Tingo Viejo 40.7 2.8 277.5 146.5 0.0 138.0 0.0 55.6 100.8 9.0 770.9 9,250.9

PROMEDIO TOTAL

33.3 5.6 510.3 213.6 6.1 46.3 0.4 11.6 31.6 5.5 864.1 10,369.5

APORTES 3.8% 0.6% 59.1% 24.7% 0.7% 5.4% 0.0% 1.3% 3.7% 0.6% 100.0%

Ingreso Total anual (S/.)

INGRESOS MENSUALES (S/.)

Localidad

FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

Los ingresos de los hijos mayores por lo común son por trabajos efectuados en empresas privadas y públicas o afines, en tanto que los de la madre son provenientes de actividades comerciales que realizan en su propia vivienda, artesanías; el rubro de otros ingresos incluye los provenientes de actividades agrícolas y ganaderas que generalmente son dos veces por año y en épocas de cosecha de los principales cultivos como: maíz, papas, venta de ganado, etc.

e.2 Gastos familiares

El gasto mensual promedio en el ambito de influencia del proyecto es de S/. 420.4 mensual (S/. 5,045.3/año), (Cuadro Nº 2.33). Los gastos de los habitantes de las 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos fundamentalmente están referidos a alimentación, rubro en que gastan en promedio el 54.3% del total, le sigue en importancia educación, transportes, salud, energía eléctrica, etc.

El gasto promedio global resulta menor a los ingresos, considerando el promedio de ingresos de S/. 864.1 mensuales y S/. 420.4 /mes en gastos; lo que indica que los habitantes de este ámbito en promedio cuentan con ingreso disponible mínimo, luego de cubrir la canasta considerada en la encuesta dentro de los gastos de la familia; probablemente este ingreso disponible se gasta en otros rubros no considerados en la canasta como: artefactos eléctricos, bicicletas, diversiones; cabe mencionar que además de estos gastos cuantificados, existen otros que no están incluidos, como por ejemplo los productos agrícolas que ellos mismos producen y no se han cuantificado.

96

Page 98: Informe 4.

CUADRO Nº 2.33AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: GASTOS POR RUBROS PROMEDIO

POR LOCALIDAD

Energía Eléctrica

Agua y Desaüe

Ali-mentos

Trans-portes

SaludEduca-

ciónCombus-

tibleVesti-menta

ViviendaTotal

mensualChachapoyas 46.9 24.9 405.6 33.3 49.1 116.0 23.4 68.7 39.3 807.2 9,686.5El Yeso 8.9 2.2 129.7 51.5 10.8 1.6 12.5 1.2 4.2 222.6 2,670.7Trita 4.6 2.1 89.0 24.1 1.2 6.8 4.3 19.0 0.0 151.1 1,813.3Montevideo 12.8 1.9 120.4 8.1 13.3 65.5 6.0 20.3 0.7 248.9 2,987.1San Bartolo 0.0 0.5 76.9 11.4 9.4 11.6 0.0 16.0 1.3 126.9 1,522.9Maria 6.5 2.0 167.4 61.5 11.9 58.5 9.0 28.2 8.0 353.0 4,235.7Levanto 24.3 5.5 233.3 7.5 25.6 18.1 28.9 24.0 0.2 367.5 4,409.6Magdalena 12.1 9.6 236.5 26.8 6.1 39.8 15.5 32.7 4.4 383.5 4,601.4La Jalca Grande 20.5 1.5 164.3 9.7 10.6 24.9 7.1 18.3 6.2 263.0 3,155.6Longuita 4.8 2.5 79.3 25.9 5.7 47.8 0.0 31.1 0.0 197.1 2,365.5Nuevo Tingo 13.3 1.9 170.3 37.1 19.6 6.6 18.5 7.8 0.6 275.6 3,307.0Leymebamba 35.7 5.0 299.3 2.9 55.0 24.8 43.4 43.6 1.5 511.2 6,134.7Tingo Viejo 14.0 2.3 238.9 22.5 0.0 28.1 22.3 31.8 5.3 365.2 4,382.6

PROMEDIO TOTAL

22.3 8.6 228.3 25.7 22.8 50.0 16.0 34.4 12.2 420.4 5,045.3

APORTES 5.3% 2.0% 54.3% 6.1% 5.4% 11.9% 3.8% 8.2% 2.9% 100.0%

TOTAL ANUAL

LocalidadRUBROS DE GASTOS

FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

f). Características de la infraestructura con que cuenta la población

f.1. Características de las viviendas

97

Page 99: Informe 4.

En el ámbito de influencia del Proyecto; actualmente (año 2,010) se tienen 11,076 viviendas. La densidad poblacional de éstas es de 3.25 Hab/Vivienda10/. Cabe referir que esta información ha sido estimada, teniendo en cuenta información de viviendas censadas el año 2007 y una tasa de crecimiento de 1.91% anual.

La característica de las viviendas por localidades en el ámbito de influencia del proyecto, según la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos; un 51.4% tienen paredes de adobe; el 12.4% de material noble, el 5.9% son de madera y solo el 0.5% de otro material (quincha). Cabe mencionar que están consideradas como viviendas de material noble, aquéllas que tienen paredes de material de ladrillo y también las de king kong (bloques de concreto). La localidad que cuenta con viviendas de material noble en su mayor proporción es Chachapoyas; en tanto que en la gran mayoría de casos, las viviendas son de adobe o tapial 11/.

En cuanto a los techos de las viviendas en el ámbito de influencia, según la encuesta mencionada en el párrafo anterior; un 64.5% tienen techos de teja; el 31.0% de calamina, el 0.2% son de paja y el 4.3% de otro material (como por ejemplo: muesca 12/). La localidad que cuenta con viviendas con techo de calamina en su mayor proporción es Chachapoyas; seguido por Nuevo Tingo y Lónguita; en tanto que en la gran mayoría de casos, las viviendas tienen techos de teja u otros.

CUADRO Nº 2.34AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: MATERIALES USADOS EN LAS

PAREDES DE LA VIVIENDA

LocalidadMaterial predominante en las paredes de la casa

Adobe Madera Quincha Material NobleOtro

(tapial)Chachapoyas 61.3% 0.0% 0.7% 37.3% 0.7%El Yeso 30.3% 0.0% 0.0% 0.0% 69.7%Trita 93.9% 6.1% 0.0% 0.0% 0.0%Montevideo 93.9% 6.1% 0.0% 0.0% 0.0%San Bartolo 3.0% 90.9% 0.0% 0.0% 6.1%Maria 33.3% 0.0% 0.0% 9.1% 57.6%Levanto 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Magdalena 90.0% 0.0% 0.0% 6.7% 3.3%La Jalca Grande 43.6% 1.8% 0.0% 3.6% 50.9%Longuita 6.7% 0.0% 0.0% 0.0% 93.3%Nuevo Tingo 90.9% 0.0% 3.0% 6.1% 0.0%Leymebamba 0.0% 0.0% 0.0% 17.6% 82.4%Tingo Viejo 88.9% 0.0% 2.8% 0.0% 8.3%TOTAL 51.4% 5.9% 0.5% 12.4% 29.7%

FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

CUADRO Nº 2.35AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: MATERIALES USADOS EN LOS TECHOS

DE LA VIVIENDA

10/ Estimado en el Cuadro Nº 2.7 del presente capítulo.11/ En la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010; está considerado en el rubro otros.12/ Material tradicional a base de palos entrecruzados rellenados con barro y paja para evitar el frío

98

Page 100: Informe 4.

LocalidadMaterial predominante en el techo de la casa

Calamina Teja Paja OtroChachapoyas 40.8% 53.5% 0.0% 5.6%El Yeso 21.2% 75.8% 0.0% 3.0%Trita 18.2% 81.8% 0.0% 0.0%Montevideo 18.2% 81.8% 0.0% 0.0%San Bartolo 9.1% 90.9% 0.0% 0.0%Maria 6.1% 93.9% 0.0% 0.0%Levanto 43.3% 56.7% 0.0% 0.0%Magdalena 43.3% 46.7% 0.0% 10.0%La Jalca Grande 25.5% 72.7% 1.8% 0.0%Longuita 60.0% 23.3% 0.0% 16.7%Nuevo Tingo 69.7% 30.3% 0.0% 0.0%Leymebamba 17.6% 79.4% 0.0% 2.9%Tingo Viejo 25.0% 61.1% 0.0% 13.9%

TOTAL 31.0% 64.5% 0.2% 4.3%FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

Respecto al uso de las viviendas; el 79.6% son utilizados únicamente como vivienda y el 20.4% se usan para alguna actividad productiva asociada, dentro de estas actividades se tienen por ejemplo la artesanía, el comercio (bodeguitas), etc; siendo estas actividades generalmente de pequeña escala; ya que cuando se trata de actividades en escala mediana o gran escala, la infraestructura es exclusiva. En cuanto a la propiedad de las viviendas; el 83.1% son viviendas propias de las familias que la habitan; el 10.3% son alquiladas y el 5.8% son prestadas (Cuadro Nº 2.37). Las viviendas prestadas son aquellas en que viven sin pagar una renta, generalmente los prestatarios son familiares de los propietarios (por lo común son los hijos que se casan sin tener previamente una vivienda y se quedan en la casa de los padres). Por localidades, se aprecia que en todas, las viviendas en su mayoría son de propiedad de las familias que las habitan.

CUADRO Nº 2.36AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: USO DE LA VIVIENDA

LocalidadUso de la vivienda

Sólo Vivienda Vivienda + actividad

económicaChachapoyas 67.6% 32.4%El Yeso 16.9% 6.3%Trita 23.2% 0.0%Montevideo 23.2% 0.0%San Bartolo 20.4% 2.8%Maria 20.4% 2.8%Levanto 19.0% 2.1%Magdalena 16.2% 4.9%La Jalca Grande 32.4% 6.3%Longuita 17.6% 3.5%Nuevo Tingo 19.7% 3.5%Leymebamba 17.6% 6.3%Tingo Viejo 19.0% 6.3%

TOTAL 79.6% 20.4%FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

CUADRO Nº 2.37

99

Page 101: Informe 4.

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

LocalidadPROPIEDAD DE LA CASA

Propia Alquilada Prestada Otro

Chachapoyas 72.5% 22.5% 4.9% 0.0%El Yeso 81.8% 6.1% 12.1% 0.0%Trita 97.0% 0.0% 3.0% 0.0%Montevideo 97.0% 0.0% 3.0% 0.0%San Bartolo 90.9% 3.0% 3.0% 3.0%Maria 91.2% 0.0% 2.9% 5.9%Levanto 79.3% 6.9% 13.8% 0.0%Magdalena 93.3% 6.7% 0.0% 0.0%La Jalca Grande 89.1% 3.6% 7.3% 0.0%Longuita 96.7% 3.3% 0.0% 0.0%Nuevo Tingo 78.8% 21.2% 0.0% 0.0%Leymebamba 67.6% 5.9% 26.5% 0.0%Tingo Viejo 94.3% 5.7% 0.0% 0.0%

TOTAL 83.1% 10.3% 5.8% 0.9%FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

f.2 Servicios básicos de las viviendas

En cuanto a los servicios de las viviendas, un 93.7% cuentan con energía eléctrica, el resto (6.3%) utilizan velas o mecheros para el alumbrado nocturno, generalmente en los distritos, pueblos jóvenes o asentamientos humanos de reciente creación; siendo el pago promedio que efectúan por el uso de conexiones domiciliarias de S/. 20.3 mensuales por vivienda de acuerdo al consumo por medidor; el costo del servicio mensual para el caso de las conexiones comerciales tiene una tarifa mayor. El servicio de energía eléctrica en cada localidad es variada; en Chachapoyas, es durante las 24 horas del día. La Empresa prestadora del servicio es ELECTRO-NORORIENTE. La mayoría de las localidades, cuentan con el 100% de viviendas con luz eléctrica (al margen de que el servicio puede ser por horas).

CUADRO Nº 2.38AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SERVICIOS BASICOS DE LA VIVIENDA

Localidad

Energía eléctrica Agua potable 1/ Alcanta-rillado

(Cober-tura)

Letrina (Cober-

tura)

Teléfono 1/

Cober-tura

Pago mensual

(S/.)

Cober-tura

Pago mensual

(S/.)

Cober-tura

Pago mensual

(S/.)Chachapoyas 100.0% 38.7 99.3% 23.2 94.4% 2.1% 89.4% 28.1El Yeso 100.0% 8.9 100.0% 2.0 93.9% 3.0% 9.2% 7.1Trita 100.0% 4.5 100.0% 2.0 75.8% 24.2% 18.2% 4.7Montevideo 100.0% 4.5 100.0% 2.0 75.8% 24.2% 18.2% 4.7San Bartolo 97.0% 0.2 87.9% 0.4 78.8% 15.2% 48.5% 9.2Maria 97.1% 6.6 100.0% 1.9 84.8% 15.2% 30.3% 6.6Levanto 103.4% 26.2 100.0% 6.0 0.0% 16.7% 0.0% 0.0Magdalena 76.7% 11.0 83.3% 0.0 80.0% 20.0% 56.7% 12.7La Jalca Grande 85.5% 20.6 100.0% 1.4 70.9% 20.0% 40.0% 6.1Longuita 96.7% 4.8 83.3% 2.3 80.0% 20.0% 16.4% 9.5Nuevo Tingo 87.9% 12.9 97.0% 2.0 90.9% 0.0% 53.3% 10.2Leymebamba 100.0% 35.7 100.0% 5.0 0.0% 0.0% 12.1% 10.1Tingo Viejo 91.4% 14.0 100.0% 2.3 88.9% 0.0% 61.8% 10.1

TOTAL 93.7% 20.3 96.8% 7.6 73.3% 12.8% 47.2% 13.11/ Se refiere a la disponibilidad del servicio, no incluye información referida a la calidad del agua (potable). En muchas localidades disponen de agua entubada.FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

100

Page 102: Informe 4.

101

Page 103: Informe 4.

El 96.8% de las viviendas se encuentran conectadas a red pública de agua; el 3.2% se abastecen de otras fuentes como son: pozos comunales o particulares, manantiales, conexión del vecino, etc. Cabe señalar que en la gran mayoría de las localidades, se aprecia una cobertura significativamente alta; en lo cual no se está incluyendo la calidad del servicio (solo es cobertura); se ha observado que el agua generalmente no es potable (excepto Chachapoyas), es agua entubada.

En cuanto al servicio de alcantarillado, el 73.3% de las viviendas se encuentran conectadas a red pública de alcantarillado, el 12.8% cuentan con letrina, pozos o silos y el 13.9% no tienen servicio de alcantarillado ni tienen letrina, usan el campo libre para sus deposiciones y los canales abiertos de aguas de lluvia, para la evacuación de sus aguas servidas.

Los servicios de comunicaciones, cubren al 47.2% de la población del ámbito de influencia del proyecto; hay teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de TELEFÓNICA DEL PERÚ y servicios de teléfono móvil de la empresa Claro; siendo el pago mensual promedio por cada usuario de S/ 13.1 (incluye telefonía fija y móvil o sea celulares). Asimismo, en algunas localidades como, Chachapoyas, existen servicios de Internet y fax. En otras el servicio de telefonía e Internet es a través de la empresa Gilat, que opera el servicio satelital.

En algunas localidades como Chachapoyas, se pueden captar con regularidad los canales nacionales de Televisión (Panamericana, América, TNP y ATV), existe el servicio de cable mágico de 98 canales; radios de transmisión local y a nivel nacional; asimismo, los periódicos de circulación nacional se pueden adquirir con normalidad.

g). Características de las vías de comunicación y los medios de transporte

El principal centro de acceso a los monumentos arqueológicos en estudio es la Ciudad de Chachapoyas; a ésta se accede desde Lima por vía terrestre y también por vía aérea (desde Chiclayo). La principal vía de acceso terrestre es a través de la Panamericana Norte en el tramo Lima - Chiclayo; luego, la Carretera Fernando Belaunde Terry desde Chiclayo hasta Chachapoyas, El viaje en total dura 22 horas por carretera asfaltada en buen estado de conservación (Cuadro Nº 2.39).

Alternativamente se puede usar el transporte aéreo, solo en la ruta Chiclayo Chachapoyas; en tanto que el tramo Lima – Chiclayo es por la misma ruta descrita en el párrafo anterior; siendo el tiempo de viaje de 12.5 horas.

CUADRO Nº 2.39VÍAS DE ACCESO A LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS: AÑO 2,010

DistanciaTiempo de Recorrido

Desde Hasta (Km.) HORAS

Panamerica Norte Terrestre Lima Chiclayo 770 12Carretera Asfaltada

90.0 Bueno

Carretera Fernando Belaunde Terry

Terrestre Chiclayo Chachapoyas 449 * 10Carretera Asfaltada

45.0 Bueno

Aeropuerto Chiclayo Aereo Chiclayo Chachapoyas S.I. 0.5 Aereo 242.0 Bueno

Acceso Costo (S/.)Tipo de

TransporteRecorrido Vía de

ComunicaciónEstado

* Ruta: Chiclayo – Pacasmayo – Cajamarca - ChachapoyasFUENTE: Itinerario de Rutas DGC-MTC.

102

Page 104: Informe 4.

Las empresas de transporte nacional, que realizan viajes diariamente desde Lima hasta Chachapoyas en diferentes horarios diurnos y nocturnos, son las siguientes:

Ruta Lima – Chacahapoyas (Transporte de pasajeros a nivel nacional)

Empresa de Transportes CIVAEmpresa de Transportes Móvil Tours S.A.Empresa de Transportes ZeladaEmpresa de Transportes G H BusEmpresa de Transportes OlanoEmpresa de Transportes Ejecutivo (Chiclayo – Chachapoyas)

Ruta Lima – Chacahapoyas (Transporte de carga a nivel nacional)

Empresa de Transportes Picaflor.

Los pasajes Lima – Chachapoyas fluctúan entre S/. 110.0 a S/. 140.0/persona en promedio. Cabe mencionar que existen empresas de transportes que prestan servicio de Chiclayo a Chachapoyas S/. 45.0/pasajero.

Luego, las empresas que prestan servicios interprovinciales y a los diferentes distritos del ámbito del proyecto son por lo común, camionetas rurales (combis); autos colectiveros; Los pasajes por el transporte cobrados por estas empresas son variados, dependiendo de las distancias que recorren cada unidad móvil, y fluctúan entre S/. 2.0 hasta S/. 10.0 por pasajero; el servicio generalmente lo realizan a tempranas horas de la mañana. En Chachapoyas, existen empresas de transporte turístico que hacen servicios desde Chachapoyas hasta los diferentes sitios turísticos, cobrando pasajes más altos que aquéllos que trasladan pasajeros en general.

2.6.3 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

a. Ollape

a.1 Descripción del Atractivo Turístico

Óllape corresponde a un asentamiento humano ubicado en la cima de una colina cercana al pueblo de La Jalca. Este asentamiento comprende unas 6 hectáreas y se compone de aproximadamente 25 estructuras circulares de 10 metros de diámetro en promedio, que en términos generales se encuentran en buen estado de conservación. Son estructuras hechas con piedra y mortero de barro, que cuentan con el sistema de basamentos, aleros y muros superiores; característicos de los asentamientos chachapoyas.

Por otro lado, el sitio se encuentra en la actualidad cubierto por abundante vegetación, siendo difícil observar a simple vista las características arquitectónicas de las estructuras del asentamiento. Pero, puede observarse, cierto grado de inclinación en algunas paredes, sin que esto implique necesariamente desestabilización de muros. Es posible, además, observar detalles como la existencia de frisos triangulares

103

Page 105: Informe 4.

y romboidales en los basamentos de las estructuras (Figura 18). El grado de meteorización de las piedras es moderado.

Figura 18. Óllape. Detalle de muro de basamento con frisos romboidales y alero, cubiertos por la vegetación.

a.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

Se encuentra en el distrito de La Jalca - provincia de Chachapoyas, muy cercano a la carretera de acceso al centro del distrito que parte desde la carretera Chachapoyas – Leymebamba. La carretera es afirmada en buen estado.

Al pueblo de La Jalca se llega a través de:

Colectivos de servicio público desde la ciudad de Chachapoyas todos los días a las 12 del medio día; y el retorno es a las 04:30 a.m. desde Jalca Grande.

Buses de turismo o automóviles contratados desde Chachapoyas.No existen servicios de alimentación ni alojamiento.Entres los otros servicios que podemos encontrar tenemos:

104

Page 106: Informe 4.

CUADRO Nº 2.40.AESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN LA JALCA

Tipo Número de establecimientos

Bodegas 12Estaciones de servicio 0Farmacias 1Comisarías 1Postas de salud 1Discotecas 1Bares 10Venta de artesanía 1Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Sin embargo, y debido a la presencia de una demanda de servicios de transporte turístico insipiente y no contabilizado, existen servicios de guiado y alquiler de caballos con arrieros (Ver Cuadro Nº 2.41).

CUADRO Nº 2.40.BSERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y SERVICIOS EN LA JALCA

Tipo ContactoServicios de guiados

Alejandro Culqui PuiquínTulio CulquiMáximo Culqui

Alquiler de Caballos

Alejandro Culqui Puiquín

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Asimismo, en algunas zonas del pueblo se puede obtener señal para telefonía móvil de Movistar. Existen también servicios de cabinas de internet y taxis en la misma localidad.

a.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para uso turístico)

105

Page 107: Informe 4.

En cuanto al servicio de agua potable, el 96.8% de las viviendas se encuentran conectadas a red pública de agua; el 3.2% se abastecen de otras fuentes como son: pozos comunales o particulares, manantiales, conexión del vecino, etc (ver Cuadro Nº 2.38). Cabe señalar que la alta cobertura del servicio, no, significa también una buena calidad de agua suministrada en la gran mayoría de las localidades, se ha observado que el agua generalmente no es potable (excepto Chachapoyas), es agua entubada. El servicio de alcantarillado, cubre el 73.3% de las viviendas del ámbito de influencia, el 12.8% cuentan con letrina, pozos o silos y el 13.9% no tienen servicio de alcantarillado ni tienen letrina, usan el campo libre para sus deposiciones y los canales abiertos de aguas de lluvia, para la evacuación de sus aguas servidas.

El 93.7% de viviendas, cuentan con energía eléctrica, el resto (6.3%) utilizan velas o mecheros para el alumbrado nocturno (ver Cuadro Nº 2.38); siendo el pago promedio que efectúan por el uso de conexiones domiciliarias de S/. 20.3 mensuales por vivienda según el consumo medido; el servicio de energía eléctrica en cada localidad es variada; en Chachapoyas, es durante las 24 horas del día, en muchas localidades el servicio es por horas.

El servicio de comunicaciones, cubren al 47.2% de la población que habita el ámbito de estudio; hay teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de TELEFÓNICA DEL PERÚ y servicios de teléfono móvil de la empresa Claro; siendo el pago mensual promedio por cada usuario de S/ 13.1 (incluye telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38). Asimismo, en algunas localidades como, Chachapoyas, existen servicios de Internet y fax. En algunas localidades el servicio de telefonía e internet es a través de la empresa Gilat, que opera el servicio satelital.

El acceso vehicular en la gran mayoría de ciudades soporte es por vía afirmada; solo en Chachapoyas cuenta con acceso por vía asfaltada y algunas como Olan por trocha carrozable (ver Cuadro Nº 2.41).

CUADRO Nº 2.41SERVICIOS AGUA, ALCANTARILLADO, ALUMBRADO ELECTRICO Y ACCESO

VEHICULAR EN CADA DISTRITO Y CIUDAD SOPORTE.

Recurso Ciudad Soporte DistritoPrincipal tipo de

abastecimiento de agua en la vivienda

Cuenta con red publica de

alcantarillado?

Dispone de alumbrado

electrico por red publica?

Acceso Vehicular

Laguna de los Condores

Leymebamba LeymebambaRed publica dentro de la

viviendaSi Si Por via afirmada

Olan San Pedro de Utac Montevideo Rio, acequia o manantial No SiPor trocha carrozable

Yalape Yalape Levanto Rio, acequia o manantial No SiPor trocha carrozable

Revash San Bartolo Santo Tomas Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Macro El Tingo Magdalena Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Tella Magdalena Magdalena Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

La Congona San Cristobal LeimebambaRed publica dentro de la

viviendaSi Si Por via afirmada

Maria Maria MariaRed publica fuera de la

viviendaSi Si Por via afirmada

Kuelap Kuelap TingoRed publica dentro de la

viviendaSi Si Por via pavimentada

Karajia Cruz Pata Trita Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

106

Page 108: Informe 4.

b. Yálape

b.1 Descripción del Atractivo Turístico

Yálape corresponde a un asentamiento ubicado en la parte superior de un afloramiento rocoso, en un área de aproximadamente 10 hectáreas. Este asentamiento de compone de más de un centenar de estructuras circulares construidas con el sistema característico de basamento, alero y muros superiores. El sitio se encuentra cubierto por una densa vegetación que hace difícil la identificación de los elementos arquitectónicos. Es posible, sin embargo, distinguir muros en buen estado de conservación, incluyendo detalles como frisos romboidales en algunos basamentos (Figura 19). Por otro lado, la zona baja del sitio, distribuida en las ladeas del promontorio, se encuentra afectada por actividad agrícola, que ha influido en el deterioro y “desarmado” de algunos muros para la delimitación de linderos.

Figura 19. Yálape. Detalle de muros de basamento con frisos romboidales y vegetación tupida.

El sitio está ubicado dentro de terrenos aparentemente privados cercado con alambrado de púas. Solamente es posible la visita de una de las paredes laterales debido a que no ha sido puesto en valor. Una de las paredes, en donde se ha removido la vegetación que la rodeaba, ha colapsado y se encuentra en peligro de seguir colapsando debido a la falta de la vegetación que la sostenía y por que los

107

Page 109: Informe 4.

visitantes suben por esa pared para llegar a la parte superior para ver más estructuras.

El sendero utilizado para llegar al sitio solo atraviesa campos y sembrío pero no se parte desde algún pueblo ni se atraviesa por centros poblados entre otras razones porque los operadores de turismo locales normalmente realizan esta visita muy rápidamente para poder realizar mayores visitas en el día. No existe control alguno para el ingreso.

b.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

El sitio arqueológico se ubica en la cima de una colina muy cercana a localidad de Collacruz y Levanto. Se accede a través de una carretera de tierra afirmada en regular estado de conservación. El tiempo de acceso es de 50 minutos en auto desde la ciudad de Chachapoyas y luego una caminata en subida de 10 minutos. El sendero de acceso desde la carretera está en muy mal estado con abundante presencia de barro.

El poblado más cercano es el de Levanto y existen colectivos rurales (combis) que realizan la ruta en determinadas horas desde Chachapoyas; o se accede a través de automóviles contratados en agencias de viajes de turismo locales.

En Levanto existe un establecimiento de hospedaje con una construcción de adobe y 4 habitaciones, cuenta con agua caliente y servicios higiénicos privados.

En relación a los establecimientos de alimentación, existen dos pequeños restaurantes que brindan un servicio básico para una demanda local. Estos establecimientos no están preparados para atender una demanda turística sostenida aún.

108

Page 110: Informe 4.

CUADRO Nº 2.42ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS ALIMENTICIOS

Nombre Dirección o ubicación

Capacidad de

comensales

Tipo de construcción

¿Baños en buen estado?

Otros servicios: alquiler de equipos, guiados, tarjetas

de crédito.1. Paola Ángeles 264 10 Tapial Regular Venta de comidas y Golosinas2. Gloria Amazonas 124 10 Adobe Regular Venta de comidas y Golosinas

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.43ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN LEVANTO

Tipo Cantidad de establecimientosBodegas 8 / Contorno a la Plaza, Posta Médica y Cancha de

fútbolEstaciones de servicio 0Farmacias 0Comisarías 0Postas de salud 1Discotecas 0Bares 6Venta de artesanía 0

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Existe solamente un guía turístico en todo el pueblo, el Sr. Máximo Alvarado y una cabina de internet. En algunos lugares del pueblo se puede acceder a la señal de celular Claro.

109

Page 111: Informe 4.

c. Tella

c.1 Descripción del Atractivo Turístico

Tella corresponde a un asentamiento humano ubicado a lo largo de la cresta de un cerro cercano al poblado de Magdalena, en la margen derecha del río Utcubamba. Este asentamiento se compone de aproximadamente 20 estructuras habitacionales construidos en sectores a lo largo de la cima de dicha cresta (Figura 20). Se trata de estructuras circulares hechas de piedra, de hasta 10 m. de diámetro que se encuentran en un área circunscrita por un muro perimétrico. El sistema constructivo es de piedra con mortero de barro, incluyendo el sistema de basamentos, aleros y muros superiores.

Figura 20. Tella. Vista panorámica del cerro donde se ubica el asentamiento.

110

Page 112: Informe 4.

El sitio se encuentra en la actualidad cubierto por abundante vegetación, haciendo difícil observar a primera vista las características arquitectónicas del asentamiento, si bien puede observarse un buen estado de conservación, con importantes segmentos de muros en su altura original, con niveles reducidos de inclinación o desestabilización (Figura 21). El grado de meteorización de las piedras es moderado

Figura 21. Tella. Detalle de muros en la parte superior del asentamiento

El sitio arqueológico se encuentra cubierto con vegetación y en la visita solo se puede apreciar muros cubiertos de vegetación. El acceso es por 40 minutos de subida constante por camino de herradura en regular estado sin señalización. No hay control de ingreso ni vigilancia

c.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

Para llegar al sitio arqueológico se accede desde una curva en la carretera de tierra a 10 minutos de la localidad de Magdalena. No es necesario atravesar centros poblados y se atraviesa por campos sembrados y cercados. El poblado más cercano al sitio es el pueblo de Magdalena (capital del distrito).

111

Page 113: Informe 4.

Magdalena está ubicado a unos pocos minutos de la carretera Chachapoyas – Leymebamba y existe transporte público desde muy temprano en la mañana hasta las 5 de la tarde aproximadamente. Desde Chachapoyas a una hora y 15 minutos en promedio.

En el centro poblado no existen alojamiento, solo existe uno alejado del pueblo en la carretera de salida hacia Leymebamba. Es el lugar llamado “Estancia Chillo”, es una casa haciendo acondicionada con servicios de agua caliente, cable, calefacción, alimentación, etc. Atiende a un público con alto poder adquisitivo.

En el centro poblado no existen establecimientos de alimentación. Entre los otros servicios que podemos encontrar tenemos:

CUADRO Nº 2.44ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN MAGDALENA

Tipo Cantidad de establecimientosBodegas 9Estaciones de servicio 0Farmacias 1Comisarías 0Postas de salud 1Discotecas 1Bares 7Venta de artesanía 0

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

En el poblado es posible encontrar servicio de guiados y un arriero (Ver Cuadro Nº 2.45). Existen cabinas de internet y la señal de telefonía Claro está disponible.

CUADRO Nº 2.45SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN MAGDALENA

Tipo Contacto Servicios de guiados PETER ARCE

JOSUE ARCEMANUEL TORREJONPATRICK CORCUERAADIMER RAYMUNDO

Alquiler de Caballos PETER ARCEFuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo d. Makro

d.1 Descripción Atractivo Turístico

Makro corresponde a un asentamiento humano ubicado en la base de un farallón que, a su vez, se encuentra sobre la ladera de un cerro de la margen derecha del río Utcubamba (Figura 22). Este asentamiento se compone de más de 40 estructuras habitacionales construidas sobre la ladera. Se trata de estructuras circulares hechas de piedra, de unos 8 a 10 m. de diámetro aproximado consistentes en basamentos que, en este caso, permiten la nivelación del terreno y, sobre este, la construcción de los muros del espacio circular en si.

112

Page 114: Informe 4.

Figura 22. Makro. Vista satelital de ubicación del asentamiento.

Es posible aún ver frisos de forma triangular y romboidal en algunos de los basamentos (Figura 24). Las estructuras se encuentran dispuestas a lo largo de la base del farallón, en una extensión de aproximadamente 130 metros. Están a su vez distribuidas en por lo menos tres alineamientos diferentes, separados por las diferentes alturas de la ladera (Figura 23).

113

Page 115: Informe 4.

Figura 23. Makro. Vista panorámica del asentamiento

Figura 24. Makro, detalle de basamentos com frisos

114

Page 116: Informe 4.

En la actualidad, puede verse que los basamentos están, en su mayoría, en buen estado de conservación, con muros estables sin grados notables de inclinación, observándose incluso frisos en algunos de ellos. Esto permite su clara visibilidad inclusive desde el lado opuesto del valle. En contraste, los muros de las estructuras superiores han colapsado en un alto porcentaje. El sitio presenta además el desprendimiento de parte de algunos paramentos de la roca del farallón o de la ladera. El grado de meteorización de las piedras es moderado.

Debe notarse también que el sitio se encuentra cubierto en gran medida por vegetación arbórea y arbustiva tupida, siendo muy difícil el acceso y circulación al través del mismo.

Makro es un sitio de fácil acceso en donde los visitantes llegan por un sendero sobre los restos de algunos recintos. Esto origina que sean altamente vulnerables y se encuentren en peligro de colapso. No hay control y vigilancia en el recinto

d.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

El sitio arqueológico se ubica frente a la subida al Nuevo Tingo en el camino de acceso a Kuelap, a 50 minutos de Chachapoyas. Para acceder a Makro existen dos opciones:

a. Caminando 1 hora desde Magdalena hasta el sitio o,b. Cruzando por un huaro casi al frente del sitio con una caminata de 5 minutos en donde no se atraviesa poblado alguno y como son terrenos privados, se efectúa un pago por el servicio.

El detalle de la información para este pueblo de soporte de la actividad turística se encuentra descrito en la sección anterior: c.2 Sitio Arqueológico de Tella.

e. Olán

e.1 Descripción del Atractivo Turístico

Olan corresponde a un asentamiento humano distribuido en la parte superior y laderas de un sistema de colinas, en un área de más de 10 hectáreas (Figura 8). El sitio se encuentra a 40 minutos a pie, desde el poblado de San José, del distrito Mariscal Cáceres. En la actualidad pueden distinguirse dos sectores. En la cima de las colinas, en medio de una densa vegetación de bosque, encontramos estructuras circulares dispersas, con el característico sistema de basamento, alero y estructura superior. Es posible además distinguir frisos en las paredes de los basamentos. El estado de conservación de algunas estructuras observadas es de regular a bueno, con importantes segmentos de muros aún de pie (Figura 26). Resulta, sin embargo, muy difícil distinguir la configuración del asentamiento debido a lo tupido de la vegetación.

115

Page 117: Informe 4.

Figura 25 Olán. Vista panorámica del sector alto, en la cresta de dos colinas. Nótese lo tupido de la vegetación.

116

Page 118: Informe 4.

Figura 26 Olán. Detalle de muros de basamentos con frisos en medio de vegetación tupida.

El otro sector corresponde a las laderas, donde sectores importantes de la zona arqueológica vienen siendo usadas como áreas agrícolas (Figura 27). Esta actividad ha implicado la tala de árboles, así como la destrucción de estructuras para el uso de las piedras en la construcción de linderos. Debido a estas condiciones, es muy difícil

117

Page 119: Informe 4.

establecer la extensión o densidad de estructuras en este sector. En total, el sitio parece haber tenido más de 50 estructuras, teniendo las piedras un grado de meteorización moderado.

Figura 27 Olán. Detalle de estructuras en las zonas de ladera, junto a terrenos de cultivo.

El sitio forma parte de un complejo arqueológico extenso cubierto por vegetación en su totalidad. Muchas de las estructuras se ubican dentro de las zonas agrícolas aun utilizadas y tienen varios posesionarios. No existe control ni seguridad y los recintos están completamente expuestos y vulnerables al colapso.

e.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

Para llegar al sitio arqueológico se parte desde la localidad de San Pedro de Utac desde donde se camina en subida por 20 minutos. El centro poblado de San Pedro de Utac es aún una comunidad sin mayores servicios de alimentación o alojamiento.El siguiente poblado cercano es Montevideo, a 3 horas de la ciudad de Chachpoyas o 20 minutos desde la ciudad de Leymebamba. En Montevideo tampoco existen servicios de alimentación o alojamiento, sin embargo existen algunos otros servicios (Cuadro Nº 2.46). Asimismo, existen servicios de guiados y arrieros (Cuadro Nº 2.47)

118

Page 120: Informe 4.

CUADRO Nº 2.46ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN MONTEVIDEO

Tipo Cantidad de establecimientosBodegas 6Estaciones de servicio * 0Farmacias * 1Comisarias * 1Postas de salud * 1Discotecas 1Bares 6Venta de artesanía 0

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.47SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN MAGDALENA

Tipo ContactoServicios de guiados Oscar Barrera Rojas; Iris TorrejónAlquiler de Caballos Oscar Torrejón

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Adicionalmente existen cabinas de internet y señal de telefonía móvil de Movistar. El centro poblado más cercano desde donde se realiza la caminata o el recorrido es la ciudad de Leymebamba.

f. Kuélap

f.1 Descripción del Atractivo Turístico

Kuélap es un complejo arquitectónico compuesto por varios sectores residenciales distribuidos en cerca de 450 hectáreas (Figura 28). El sector principal es el llamado “La Fortaleza”; un complejo dispuesto en la parte superior de un afloramiento que presenta una pendiente moderada por el lado este y un acantilado por el lado oeste. La Fortaleza comprende un área de aproximadamente 6 hectáreas de estructuras circunscritas por una muralla perimetral que cuenta con paredes de unos 15 m. de altura (Figura 29).

119

Page 121: Informe 4.

Figura 28. Kuélap. Vista satelital del complejo arqueológico con ubicación del sector de La Fortaleza

Figura 29. Kuélap. Vista de muralla perimetral.

La muralla cuenta con dos corredores de acceso. En el interior existen más de 400 estructuras circulares (con el sistema característico de basamento, alero y muro superior) distribuidas en diferentes sectores (Figura 30). Hacia el sur, se distingue una estructura de mayor tamaño y confección, llamada “El Tintero” o “Templo Mayor” (Figura 31). Por su parte, hacia el norte, encontramos una plataforma llamada comúnmente “El Castillo”, que alberga nuevas estructuras, entre las que destaca una estructura cuadrangular. Hacia el extremo norte domina el espacio una estructura de mayor tamaño y altura llamada “El Torreón” (Figura 15).

120

Page 122: Informe 4.

Figura 30. Kuélap. Sector de viviendas restaurado

Figura 31. Kuélap. Vista de “El Tintero” o “Templo Mayor en restauración”.

121

Page 123: Informe 4.

Figura 32. Kuélap. Vista de “El Torreón”.

La Fortaleza ha merecido trabajos de conservación y restauración sobretodo en la mitad sur, además del “Torreón”. En la actualidad, se pueden apreciar los trabajos en la estructura llamada “El Tintero”. No se cuenta, por otro lado, con un circuito definido para el conjunto del asentamiento. Los trabajos de conservación también se observan en la muralla. Por otro lado, el sitio cuenta con un centro de interpretación, un sendero de acceso señalizado, zona de parqueo y otras estructuras de apoyo.

El complejo de Kuelap cuenta con demanda constante y tiene senderos y señalización pertinente. El recorrido puede durar 3 horas en promedio, pero no se ha definido un circuito de visita por las investigaciones y acciones de conservación aun en marcha. No existe un área específica en donde la población local pueda brindar servicios ni ofrecer productos a los visitantes

f.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios de apoyo)

La localidad mas cercana a Kuélap es María a 3 horas de Chachapoyas, por un camino asfaltado (carretera hacia Pedro Ruiz), luego por una carretera afirmada en buen estado (carretera hacia Cajamarca) y se prosigue por la subida a Nuevo Tingo en donde el camino es afirmado en regular y mal estado. El poblado más cercano es la localidad de María, a 2 horas de la ciudad de Chachapoyas. Los colectivos de servicio público salen normalmente muy temprano en la mañana (3.00 a.m.) y retornan en horas de la tarde.

122

Page 124: Informe 4.

El poblado de María ya es utilizado por los operadores como una parada obligada y por ese motivo se encuentran varios establecimientos turísticos. Los servicios encontrados son: Alojamiento, servicios de alimentación y servicios generales.

CUADRO Nº 2.48ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN MARIA

Nombre Dirección o ubicación

Número de habitaciones

Tipo de construí-

ción

Agua caliente

Otros servicios: alimentación,

alquiler de equipos, guiados, tarjetas de

crédito.1. Cucha Cuella Jirón Kuelap 5 Concreto y

ladrilloX ALIMENTACIÓN

2. Changaly Jirón Kuelap 3 Concreto y ladrillo

X

3.El Torreón Jirón Kuelap 6 Concreto y ladrillo

X ALIMENTACIÓN

4.La Fortaleza Jirón Kuelap 7 Concreto y ladrillo

X ALIMENTACIÓN

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo.

CUADRO Nº 2.49ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION EN MARIA

Nombre Dirección o ubicación

Capacidad de

comensales

Tipo de construí-

ción

¿Baños en buen estado?

Otros servicios: alquiler de

equipos, guiados, tarjetas de

crédito.1. CHANGALY Jirón Kuelap 30 Concreto y

ladrilloX

2.LA FORTALEZA Jirón Kuelap 15 Concreto y ladrillo

X

3.EL TORREON Jirón Kuelap 20 Concreto y ladrillo

X

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.50ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN GENERAL EN MARIA

Tipo Cantidad de establecimientosBodegas 7Estaciones de servicio 0Farmacias 0Comisarías 0Postas de salud 1Discotecas 0Bares 6Venta de artesanía 1

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Existen además dos guías locales (Manuel Bardales Inga y Muñoz Asteker). La señal de telefonía Claro está disponible y cabinas de internet.

123

Page 125: Informe 4.

g. La Congona

g.1 Descripción del Atractivo Turístico

La Congona corresponde a un asentamiento humano que aparentemente habría albergado estructuras arquitectónicas de funciones ceremoniales. El sitio se encuentra dispuesto sobre la cima de dos lomas, en un área aproximada de 10 hectáreas. Se compone aproximadamente de 30 estructuras en regular estado de conservación. Estas son de planta circular, con un promedio de 10 m. de diámetro, fueron hechas de piedra y cuentan con el sistema de construcción con basamento, alero y estructura superior. El sitio está cubierto por una densa vegetación boscosa, que hace difícil una identificación clara de las características del asentamiento.

Sin embargo, la buena conservación de varias estructuras permite identificar elementos como frisos triangulares o romboidales en los paramentos o la presencia de hornacinas en los muros interiores (Figura 33).

Figura 33. La Congona. Detalle de muro de basamento con frisos romboidales

g.2. Planta Turística

El acceso normalmente se realiza desde Leymebamba en una caminata de 3 a 4 horas; sin embargo, se puede acceder por la carretera hacia Cajamarca hasta el punto denominado Las Palmas desde donde se camina 1 hora aproximadamente hasta el sitio. El poblado más cercano es la ciudad de Leymebamba a donde se llega

124

Page 126: Informe 4.

por una carretera afirmada desde Chachapoyas por 3 horas o desde Cajamarca en 5 horas. Es una ciudad en crecimiento y aún cuenta con pocos establecimientos de hospedaje y alimentación.

CUADRO Nº 2.51ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN LEYMEBAMBA

Nombre Dirección o

ubicación

Número de habitaciones

Tipo de construcción

Agua caliente

Otros servicios: alimentación, alquiler de equipos, guiados,

tarjetas de crédito.1.La Petaca 6 Material Noble X2.La Congona 10 Adobe No3.Laguna de los Cóndores

20 Mixto X Alimentación

4.La Casona de Leymebamba

15 Material Noble X Alimentación

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.52ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION EN LEYMEBAMBA

Nombre Dirección o ubicación

Capacidad de comensales

Tipo de construcción

¿Baños en buen estado?

Otros servicios: alquiler de equipos, guiados, tarjetas de

crédito.1.Restaurant Celis

Ayacucho Cdra 02

20 Adobe Si Teléfono Público

2. La Tushpa Amazonas 15 Adobe SiFuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.53ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS GENERALES EN LEYMEBAMBA

Tipo Cantidad de establecimientosBodegas 14 Estaciones de servicio * 1 (Grifo a la Salida de Leymebamba)Farmacias * 1 (Plaza de Armas)Comisarias * 1 (Plaza de Armas)Postas de salud * 1 (Jirón Ayacucho)Discotecas 2 (Jiron Ayacucho/ Jiron Raymipampa)Bares 5Venta de artesanía 1 (Plaza Mayor a un costado de la iglesia catedral)

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.54SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN LEYMEBAMBA

Tipo ContactoServicios de guiados Sinecio Garro Gutierrez 830105

Nixon Escobedo 830105Javier Farje 830105

Alquiler de Caballos Sinecio Garro GutierrezNixon EscobedoJavier FarjeJulio Ullilen

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

En Leymebamba existe servicio de internet y próximamente llegará la señal de telefonía Movistar.

125

Page 127: Informe 4.

h. Révash

h.1 Descripción del Atractivo Turístico

Révash se compone de una serie de estructuras funerarias distribuidas en las concavidades de un farallón rocoso ubicado en el cerro Carbón (Figura 34). Estos conjuntos son comúnmente llamados “mausoleos”. Se encuentran dispersos a lo largo de aproximadamente 100 metros de dicho farallón y están algunos compuestos de una sola estructura simple, mientras que otros forman unidades de mayor complejidad (Figura 35).

Figura 34. Révash. Vista satelital con ubicación del sitio

Figura 35. Révash. Vista panorámica de estructuras funerarias

126

Page 128: Informe 4.

Las estructuras son espacios arquitectónicos construidos de piedra y barro que aprovechan las paredes del farallón para emular edificios residenciales en una escala reducida. Estas estructuras pueden tener uno a dos pisos e incluso contar con techos a dos aguas y ventanas (Figura 36). Las estructuras presentan, a su vez, paredes enlucidas, sobre las que podemos encontrar aplicación de pintura ocre y blanca para delinear diseños figurativos. Las estructuras están complementadas por pinturas aplicadas directamente sobre las paredes del farallón con los mismos tonos.

Figura 36. Revash. Detalle de estructuras funerarias

Es conocido que estas estructuras servían como espacios funerarios y, lamentablemente, han sido saqueados en su integridad, a partir de la destrucción parcial de algunas paredes. En la actualidad, se observa un proceso a veces moderado y a veces avanzado de deterioro de los enlucidos de las paredes, así como decoloración de las pinturas. Se percibe también un desprendimiento moderado de las estructuras de la roca madre del farallón.

h.2. Planta Turística

El sitio arqueológico se ubica muy cerca del centro poblado de San Bartolo, pero existen dos formas de acceder:

1. Caminando una hora y 30 minutos en subida empinada desde la parte baja de la carretera hasta los mausoleos. Esta es la más utilizada por los operadores de turismo locales por el ahorro en combustible.

127

Page 129: Informe 4.

2. Caminando 15 minutos desde la localidad de San Bartolo por un camino empedrado en un 95%.

En el pequeño pueblo de San Bartolo no existen alojamientos ni servicios de alimentación y son muy pocos servicios relacionados a la actividad turística como pequeñas bodegas.

i. Karajía

i.1 Descripción del Atractivo Turístico

Karajía es un sitio consistente en la presencia de seis instalaciones funerarias o “sarcófagos”. Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Utcubamba, en un farallón ubicado a unos 15 m. a pie del poblado de Cruz Pata.

Los sarcófagos consisten en estructuras de barro y cañas de forma cónica alargada que cuentan en la parte superior con un rostro modelado. Sobre el rostro existe una suerte de tocado. Los sarcófagos aparecen cubiertos de blanco y, sobre este fondo, se han pintado elementos de colores violáceos emulando vestimentas y pintura facial (Figura 37). Son estructuras huecas que albergaban los cuerpos de los individuos “enterrados”.

Figura 37. Karajía. Detalle de sarcófagos

Los sarcófagos se encuentran en una cavidad de un farallón de unos 50 m. de altura (Figura 38). Se supo que con anterioridad existían ocho sarcófagos, pero dos han sido

128

Page 130: Informe 4.

destruidos. Existe un problema de rajaduras y fragmentación de los mismos, como producto de la exposición a la intemperie. Asimismo, se observa deterioro de la superficie del farallón sobre la que se asientan los sarcófagos. Existe, además, un sistema de acceso señalizado hacia un mirador provisional.

Figura 38. Karajía. Vista panorámica de farallón que contiene los sarcófagos

i.2. Planta Turística

Se accede desde Chachapoyas por un camino de tierra por 2 horas hasta la localidad de Cruzpata y se realiza una caminata en bajada de 20 minutos por un sendero en regular estado de conservación con algunos descansos de madera en la bajada.

No existen servicios de alimentación y solamente hay un restaurante pequeño para 10 comensales. Existen además pequeñas bodegas y una posta de salud, así como servicio de guiados y arrieros:

CUADRO Nº 2.55 SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN CRUZPATA

Tipo Contacto (nombre de la persona, dirección y teléfono)Servicios de guiados Gumersindo (941912763)Alquiler de Caballos Gumersindo (941912763)

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Es posible tener señal de telefonía de Claro y Movistar.

129

Page 131: Informe 4.

j. Laguna de los Cóndores

j.1 Descripción del Atractivo Turístico

Laguna de los Cóndores es un sitio que cuenta con dos componentes. Por un lado, cerca de la laguna, en una lomada, se encuentra un asentamiento llamado Llaqta Qocha, disperso en un área de 30 hectáreas. Por otro lado, en los farallones que miran a la laguna, se encuentra el sector de estructuras funerarias definido como los “Mausoleos”.

En el sector de Llaqta Qocha, encontramos alrededor de 40 estructuras circulares en mal estado de conservación (en su mayoría colapsadas), que comparten el patrón de planta circular visto en el resto de la cuenca del Utcubamba. Debe mencionarse que esta es una zona de uso agrícola y pastoril, hecho que ha incidido en la deforestación por quema, destrucción de muros para uso de sus materiales como linderos, entre otras actividades de origen antropogénico.

En el sector de “Los Mausoleos”, encontramos seis estructuras funerarias de uno y dos pisos, hechas de piedras con mortero de barro, aprovechando las concavidades de un farallón ubicado al borde de la laguna (Figura 39). Estas estructuras reproducen a escala elementos de estructuras residenciales como ventanas y frisos en forma de zigzag. Por otro lado, aparecen con pintura roja que delinea diseños tanto esquemáticos como figurativos. El conjunto se complementa con otros diseños pintados sobre las paredes del farallón (Figura 40).

Figura 39. Laguna de los Cóndores. Sector “Los Mausoleos”. Vista general de estructuras funerarias.

130

Page 132: Informe 4.

Figura 40. Laguna de los Cóndores. Sector “Los Mausoleos”. Detalle de pinturas en las paredes del farallón

El estado de conservación de estas estructuras es relativamente bueno, siendo un factor de deterioro la visita desordenada de turistas que incluso trae como consecuencia actos vandálicos (inscripciones en las paredes del sitio). Por otro lado, el atractivo del sitio está relacionado con el entorno paisajístico de los farallones y la laguna, en medio de exuberante vegetación.

Como recurso turístico, la visita de Laguna de los Cóndores se apoya considerablemente en la exposición del Museo de Leymebamba, que permite una visión panorámica e integral de la arqueología Chachapoyas de la cuenca alta del Utcubamba.

Ya forma parte de los circuitos operados por agencias locales. Para acceder al sitio se parte desde la localidad de Cruzpata que no cuenta aun con servicios dedicados al turismo. Ya existen intervenciones de apoyo al turismo en los senderos y descansos. La observación de los sarcófagos no implica mayor riesgo para la conservación de los mismos. Se complica el camino en época de lluvias. El camino de regreso puede demorar hasta 40 minutos debido a que es todo en subida.

131

Page 133: Informe 4.

j.2. Planta Turística.

Se parte desde la localidad de Leymebamba en donde es necesario conseguir los servicios de arrieros y caballos. Se realiza un recorrido a caballo de 6 horas y un recorrido a pie de 2 horas aproximadamente. Este sendero de 40 kilómetros aprox. se encuentra en mal estado de conservación.

Los servicios que se pueden encontrar están descritos en el numeral g.2: Sitio arqueológico de La Congona.

2.6.4 FLUJO DE TURISTAS VISITANTES, SUS CARACTERISTICAS DE VIAJE, SATISFACCION, GASTOS Y DISPOSICION

a) Perfil demográfico de los visitantes

Los turistas que visitaron Kuélap durante el año 2008 fue de 17,479; de los cuales, 4,855 fueron extranjeros (27,80% del total) y 12,624 fueron los turistas nacionales (72,20% del total). En el año 2009, dicha cantidad alcanzó a 18,542 personas, correspondiendo el 27.5% a turistas extranjeros y el 72.5% a turistas nacionales. Así mismo, de los turistas extranjeros que visitaron Kuélap en el año 2009, el 71.0% fueron adultos, el 4.1% niños y el 24.9% estudiantes. Respecto a los turistas nacionales, el 39.5% fueron adultos, el 29.0% niños y el 31.5% estudiantes (Cuadro Nº 2.56).

Por otro lado, de acuerdo a la información de PROMPERU, del total de turistas que visitan Kuelap, el 53.9% son hombres13/ y el 46.1% son mujeres (Cuadro Nº 2.57); el 9.4% son menores de 18 años; el 66.1% están entre el rango de edades de 18 a 30 años; el 22.2% fluctúa entre los 31 y 65 años y el 2.2 % son mayores de 66 años de edad. Acerca de la ocupación de los turistas, el 30.0% son estudiantes, el 54.4% son profesionales; el 3.3% son empresarios y el 12.2% son de otras ocupaciones. En cuanto a la educación: el 77.8% tiene instrucción superior universitaria; el 13.3%, instrucción superior no universitaria; el 8.3%, educación secundaria; y el 0.6%, educación primaria (ver Cuadro Nº 2.58).

13/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, perfil del vacacionista nacional 2009,

132

Page 134: Informe 4.

CUADRO Nº 2.56

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEEROS POR TIPO, VISITANTES A LA FORTALEZA DE KUELAP, AÑOS 2,008 Y 2009

MES EXTRANJEROS NACIONALES

TOTALAdulto Niño

Estu-diantes

Sub-total

Adulto NiñoEstu-

diantesSub-total

AÑO 2008                  

Enero 257 3 79 339 465 171 252 888 1,227Febrero 150 6 64 220 268 105 171 544 764Marzo 187 0 102 289 257 77 103 437 726Abril 120 4 25 149 64 19 41 124 273Mayo 324 5 145 474 337 32 226 595 1,069Junio 264 4 63 331 238 75 246 559 890Julio 433 130 172 735 622 137 481 1,240 1,975Agosto 552 25 179 756 1,348 631 818 2,797 3,553Septiembre 263 1 97 361 308 257 281 846 1,207Octubre 424 10 112 546 422 468 420 1,310 1,856Noviembre 211 2 97 310 322 1,278 475 2,075 2,385Diciembre 255 1 89 345 494 344 371 1,209 1,554

Total 3,440 191 1,224 4,855 5,145 3,594 3,885 12,624 17,479

ESTRUCTURA70.9% 3.9% 25.2% 100.0% 40.8% 28.5% 30.8% 100.0%  

27.8% 72.2% 100.0%AÑO 2009                  

Enero 319 4 98 421 383 141 208 732 1,153

Febrero 217 9 93 318 311 122 199 632 950

Marzo 136 0 74 210 155 47 62 264 474

Abril 253 8 53 314 237 70 152 460 774

Mayo 239 4 107 350 193 18 129 340 690

Junio 259 4 62 325 190 60 197 447 772

Julio 484 145 192 822 1,227 270 949 2,446 3,268

Agosto 495 22 161 678 639 299 388 1,325 2,003

Septiembre 256 1 95 352 424 354 387 1,164 1,516

Octubre 380 9 100 489 511 567 509 1,587 2,076

Noviembre 288 3 132 423 372 1,476 548 2,396 2,819

Diciembre 299 1 104 404 671 467 504 1,643 2,047

Total 3,625 210 1,271 5,106 5,314 3,891 4,231 13,436 18,542

ESTRUCTURA71.0% 4.1% 24.9% 100.0% 39.5% 29.0% 31.5% 100.0%  

27.5% 72.5% 100.0%FUENTE: INC Amazonas, 2010 ELABORADO: INC OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

En resumen, podemos afirmar que como perfil demográfico los turistas que visitan Kuélap son mayoritariamente jóvenes adultos, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 30 años y cuentan con formación universitaria. Buena parte de estos jóvenes no llegan con grandes sumas de dinero y suelen considerarse como “mochileros” 14/; es decir, turistas con poco dinero que buscan conocer pueblos distintos evitando formar

14/ Se denomina mochilero a la persona que viaja con su mochila a cuestas. Este viajero está caracterizado por viajar de forma independiente de tours y agencias de viaje. Generalmente, el viaje de un mochilero es de duración prolongada; todos tienen el deseo común de conocer lugar nuevos y gente diversa,,

133

Page 135: Informe 4.

parte de los programas turísticos organizados. En el caso de los turistas nacionales, cabe agregar que una proporción significativa corresponde a parejas con hijos.

En cuanto al continente de procedencia de los turistas extranjeros: el 57.1% procede de América; el 35.9% son de Europa; el 5.8% de Asia y el 1.3% de África. De los turistas nacionales: el 62.5% procede de Lima; el 8.3% de Trujillo; el 4.2% de Chiclayo y el 25.0% de Amazonas; en este último destino se encuentran los comerciantes que visitan Chachapoyas con fines de realizar su actividad comercial (ver Cuadro Nº 2.59).

CUADRO Nº 2.57

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR SEXO AÑO 2010

SEXO PORCENTAJEHombre 53.9%Mujer 46.1%TOTAL 100.0%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 2.58

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR EDAD, OCUPACION Y GRADO DE INSTRUCCION AÑO 2010

EDADPORCEN-

TAJEOCUPACION

PORCEN-TAJE

GRADO DE INSTRUCCIÓN

PORCEN-TAJE

(1) Menor de 18 años 9.4% (1) Estudiante 30.0% (1) Superior Universitaria 77.8%(2) De 18 a 30 años 66.1% (2) Profesional 54.4% (2) Superior no Universit. 13.3%(3) De 31 a 65 años 22.2% (3) Empresario 3.3% (3) Educación secundaria 8.3%(4) Más de 66 años 2.2% (4) Otro 12.2% (4) Educación primaria 0.6%TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 2.59

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR LUGAR DE PROCEDENCIA AÑO 2010

TURISTAS EXTRANJEROS PORCENTAJE TURISTAS NACIONALES PORCENTAJE(1) América 57.1% (1) Lima 62.5%(2) Europa 35.9% (2) Trujillo 8.3%

(3) Asia 5.8% (3) Chiclayo 4.2%

(4) África 1.3% (4) Amazonas 1/ 25.0%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas, Octubre 2010.1/ Incluye encuestados que proceden de Amazonas, que visitan Chachapoyas con fines de comercio.b) Motivo y frecuencia de visita

De los turistas extranjeros entrevistados en Chachapoyas, el 68,30% manifestaron que visitaron el Perú por primera vez; el 28.3%, visitaron 2 a 3 veces; y el 3.3%, más de tres veces. El 96,70% de visitantes a Kuélap lo hace por primera vez; el 3,3%, por

134

Page 136: Informe 4.

segunda o tercera vez el 3.3% y ninguno mas de 3 veces (Cuadro Nº 2.60). Asimismo, la mayoría de los visitantes lo efectúan solos (62.8%); en pareja, el 27.8%; y grupos de mas de 2 personas, el 9.4% de los encuestados. El motivo de visitas es, generalmente, turismo (el 88.3%); estudios, el 8.3%; y, finalmente, motivos de trabajo, el 3.3% (ver Cuadro Nº 2.61).

Según PromPerú, para uno de cada tres turistas extranjeros el factor determinante de su viaje al Perú fue su propia idea y el deseo que siempre tuvo por realizar este viaje. Los atractivos tradicionales: Machu Picchu, Lago Titicaca y Líneas de Nazca, son puntualmente destinos motivadores para la realización del viaje (78%15); un 8% viene por otros atractivos histórico-culturales motivadores; y, un 6% viene por el deseo de ver la naturaleza y realizar actividades de aventura16/.

CUADRO Nº 2.60

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, VISITAS AL PERU Y A KUELAP AÑO 2010

VECES QUE VISITÓ PERÚ PORCENTAJE VECES QUE VISITÓ KUELAP PORCENTAJE

(1) 1era Vez 68.3% (1) 1era Vez 96.7%(2) 2 a 3 veces 28.3% (2) 2 a 3 veces 3.3%Mas de 3 veces 3.3% Mas de 3 veces 0.0%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 2.61

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, MOTIVO DE LA VISITA AÑO, 2010

MOTIVO DE VISITA PORCENTAJE¿Realizó la visita solo o

acompañado?PORCENTAJE

(1) Estudio 8.3% (1) Solo 62.8%(2) Trabajo 3.3% (2) En pareja 27.8%(3) Turismo 88.3% (3) Mas de 2 personas 9.4%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

c) Características del viaje

Todo el sistema de transporte turístico, desde Lima hasta Amazonas, es por vía terrestre, puesto que el Aeropuerto de Chachapoyas se encuentra inoperativo desde enero del 2003, por motivo que un avión de la Empresa Tans Perú se estrelló contra el Cerro Colorque. De esta manera, el 86.7% de los turistas nacionales y extranjeros que visitaron Chachapoyas se trasladó utilizando transporte público; el 7.2%, en buses turísticos; y, el 6.1% en vehículo particular (Cuadro 2.62);

La modalidad de viaje al interior de la región es, por lo general a través de un operador turístico. Dado que la información turística de parte de las entidades

15/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, perfil del vacacionista nacional 2009,, 16/ Idem,

135

Page 137: Informe 4.

gubernamentales es bastante limitada, los operadores han aprovechado esta situación para obtener información particular del tema de turismo y quedarse con ella, sin ponerlo a disposición del turismo. Así, el 73.3% de turistas utiliza operador turístico; el 18.3% viaja por cuenta propia; y, el 8.3% lo hace a través del tour del hotel.

CUADRO Nº 2.62

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, TRANSPORTE UTILIZADO Y MODALIDAD DE VIAJE, AÑO 2010

TRANSPORTE QUE UTILIZÓ PORCENTAJEMODALIDAD DE VIAJE AL

INTERIOR DEL VALLE PORCENTAJE(1) Buses turísticos 7.2% (1) Cuenta Propia 18.3%(2) Vehículo Particular 6.1% (2) Operador Turístico 73.3%(3) Transporte Público 86.7% (3) Tour del hotel 8.3%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

d) Niveles de satisfacción

El nivel de satisfacción de los turistas se analiza considerando varios puntos de vista, como son: el grado de satisfacción de la visita a Kuélap; la satisfacción respecto a las condiciones que presenta Kuélap como destino turístico; la satisfacción o percepción del turista acerca de las condiciones prestadas en los hoteles, restaurantes, centros de venta de artesanías; la seguridad, el transporte y la limpieza en la ciudad de Chachapoyas, como eje del turismo en el valle del Alto Utcubamba.

En los cuadros 2.63 al 2.67 se presentan resultados de las encuestas aplicadas a turistas en Chachapoyas, de los cuales se puede deducir lo siguiente: menos del 50% de los turistas están satisfechos con la visita realizada a Kuélap, de los cuales el 92,2% recomendarían visitar este centro turístico; cerca del 50% recomienda visitar las Cataratas de Gocta; el 31.1% los Sarcófagos de Karajía; y, el 18.3% recomienda visitar los mausoleos de Revash. Cabe mencionar que los turistas recomendarían visitar Kuélap, por la majestuosidad del monumento arqueológico, puesto que califican de malo los accesos y los servicios higiénicos.

136

Page 138: Informe 4.

CUADRO Nº 2.63

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, GRADO DE SATISFACCION DE LA VISITA A KUELAP, AÑO 2010

¿Qué tan satisfecho se siente con la visita realizada

a Kuelap?

POR-CENTAJE

¿Recomen-daría

visitar Kuelap?

POR-CENTAJE

¿Qué otro sitio del valle recomendaría visitar?

POR-CENTAJE

(1) Totalmente Satisfecho 48.3% SI 92.2% (1) Karajia 31.1%(2) Satisfecho 26.7% NO 7.8% (2) Revash 18.3%

(3) Medianamente satisfecho 25.0% TOTAL 100.0% (3) Gran Vilaya 2.2%(4) Insatisfecho 0.0% (4) Quiojta 0.6%

TOTAL 100.0% (5) Lag. de los Cóndores 0.6%(6) Leymebamba 1.1%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

(7) Gocta 46.1%

TOTAL 100.0%

Del mismo modo, de los turistas que visitaron Kuélap, más del 70% opinan que los accesos al monumento arqueológico son malos; sin embargo, más del 50% considera que el monumento, como sitio arqueológico, es regular y más del 47% opinan que es bueno. Consultados acerca de los servicios higiénicos, más del 70% lo calificaron de malos; sobre la señalización al interior de la ciudadela fortificada, más del 50% lo considera adecuada y el 42,2% lo considera solo regular (Cuadro 2.64).

CUADRO Nº 2.64

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, CONDICIONES DE ACCESO, EL SITIO ARQUEOLÓGICO, SERVICIOS HIGIÉNICOS Y SEÑALIZACION EN

KUELAP; AÑO 2010

¿Que opinión

tiene acerca de

condiciones de acceso a

Kuelap?

%

¿Que opinión tiene

acerca del sitio

arqueológico Kuelap?

%

¿Que opinión tiene acerca de

los servicios higiénicos en

Kuelap?

%

¿Que opinión

tiene acerca de la

señalización en Kuelap?

%

Bueno 2.8% Bueno 47.8% Bueno 1.1% Adecuado 51.7%Regular 26.1% Regular 50.6% Regular 27.2% Inadecuado 42.2%Malo 71.1% Malo 1.7% Malo 71.7% Indiferente 6.1%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Una opinión acerca de las condiciones de los hoteles en Chachapoyas, el 65% lo califican de buenos y más del 30% en condiciones regulares. Los restaurantes, tienen mayor aceptación para los turistas que los visitaron, más del 80% opinan que son adecuados; finalmente, acerca de los centros de venta de artesanías, el 64,4% opinan que son ordenados (Cuadro 2.65). Es importante destacar que el servicio de restaurantes que se ofrece a los turistas en Chachapoyas es de calidad en atención, comodidad, garantía, y, sobre todo, el buen trato por parte del personal; lo cual ayuda al turista encontrar lo que busca, en lo que se refiere a comidas.

137

Page 139: Informe 4.

En resumen, se observa que los problemas más importantes percibidos por los turistas son el acceso al monumento arqueológico y la calidad de los servicios higiénicos, respectivamente. Llama la atención la opinión vertida acerca del sitio de Kuélap, donde la mitad de encuestados lo califica de regular, lo cual incidiría en la necesidad de un mejor tratamiento a los turistas con motivo de la visita al sitio.

CUADRO Nº 2.65

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES EN LOS HOTELES, RESTAURANTES, VENTA DE ARTESANIAS

EN CHACHAPOYAS; AÑO 2010

¿Que opinión tiene acerca de las

condiciones en los hoteles en

Chachapoyas?

POR-CENTAJE

¿Que opinión tiene acerca de las

condiciones en los restaurantes en Chachapoyas?

POR-CENTAJE

¿Que opinión tiene acerca de las

condiciones en venta de artesanías en Chachapoyas?

POR-CENTAJE

Bueno 65.0% Inadecuado 12.8% Ordenada 64.4%Regular 33.3% Adecuado 83.9% Desordenada 28.9%Malo 1.7% Indiferente 3.3% Indiferente 6.7%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Sobre las condiciones de seguridad y transporte en Chachapoyas se puede inferir lo siguiente: el 87.8% considera que las condiciones de seguridad son adecuadas y el 79.4% considera que el transporte es ordenado. El servicio de transporte turístico se brinda todos los días de la semana, incluyendo domingos y feriados; precisamente, los días domingos y feriados se produce una mayor afluencia de turistas y el servicio lo brindan en el horario de 9.00 am a 6.00 pm, habida cuenta que el recorrido a los diferentes destinos o corredores turísticos toman todo el día. Finalmente, en cuanto a la limpieza pública, el 80.6% considera que es adecuado.

CUADRO Nº 2.66

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, TRANSPORTE Y LIMPIEZA EN

CHACHAPOYAS; AÑO 2010

¿Que opinión tiene acerca de las

condiciones de seguridad en

Chachapoyas?

POR-CENTAJE

¿Que opinión tiene acerca de las condiciones de transporte en Chachapoyas?

POR-CENTAJE

¿Que opinión tiene acerca de las

condiciones de limpieza en

Chachapoyas?

POR-CENTAJE

Inadecuado 12.2% Ordenado 79.4% Inadecuado 17.2%Adecuado 87.8% Desordenado 20.6% Adecuado 80.6%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% Indiferente 2.2%

TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

En cuanto a los operadores turísticos en el ámbito del Valle del Alto Utcubamba, el 80,6% de los turistas entrevistados considera que reciben buena información; el 89,4% considera que brindan seguridad en sus operaciones; el 85.6% considera que

138

Page 140: Informe 4.

son puntuales en las salidas de los servicios que ofrecen; el 83,9% considera que las condiciones de los buses operados por ellos son buenos.

CUADRO Nº 2.67

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE INFORMAACION DEL OPERADOR, SEGURIDAD, PUNTUALIDAD Y

CONDICIONES DEL BUS; AÑO 2010

¿Que opinión tiene acerca

de la información

recibida por el operador turístico?

%

¿Que opinión tiene acerca

de la seguridad

brindada por el operador turístico?

%

¿Que opinión tiene acerca de la puntualidad del operador

turístico?

%

opinión acerca de

las condiciones del bus del el operador turístico?

%

Bueno 80.6% Inadecuado 5.0% Puntual 85.6% Bueno 83.9%Regular 17.8% Adecuado 89.4% Inpuntual 14.4% Regular 14.4%Malo 1.7% Indiferente 5.6% TOTAL 100.0% Malo 1.7%TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

e) Tiempo de permanencia

El tiempo de permanencia de turistas en Chachapoyas, en la mayoría de los casos, (55.6%) es de 2 días; el 40% permanece más de 3 días (Cuadro Nº 2.68). El indicador de permanencia de turistas en el Perú es mayor, debido a la diversidad de destinos que ofrece nuestro país. Según las encuestas tomadas a turistas en Chachapoyas, se estima que el periodo de permanencia promedio para los nacionales es de 2.38 días; en tanto que el turista extranjero permanece 2.59 días

De acuerdo a las cifras que maneja PROMPERU, la duración promedio total del viaje que realizan los turistas extranjeros es de 22 días y la permanencia promedio en el Perú es de 13 días 17/. Los turistas más jóvenes, en el rango de 18 a 20 años de edad, presentan un tiempo de permanencia mayor hasta 17 días y los de 35 a 44 años de edad tienen en promedio una permanencia menor a 12 días 18/. En lo que respecta a los turistas nacionales, la duración promedio de viaje es 8 días.

CUADRO Nº 2.68

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, TIEMPO DE PERMANENCIA PROMEDIO EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, AÑO 2010

TIEMPO DE PERMANENCIA PROMEDIO PORCENTAJE

(1) 1 día 4.4%(2) 2 días 55.6%(3) De 3 días a mas 40.0%TOTAL 100.0%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

17/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, perfil del vacacionista nacional 2009,, 18/ Idem,

139

Page 141: Informe 4.

f) Gastos efectuados en el viaje

Los gastos efectuados por los turistas que visitaron Kuelap y los otros destinos de Amazonas, por consumo de diversos servicios, son en promedio de S/. 214.00 para turistas nacionales y extranjeros. Estos gastos se distribuyen entre su alimentación, artesanía, hospedaje, transporte y guía de turismo (Cuadro Nº 2.69).

El promedio de gastos per cápita del turista extranjero en el Perú es de US$ 1,104.00. Por encima de este promedio, se encuentran los turistas provenientes de Francia con US$ 1,225.00 y Estados Unidos con US$ 1,219.00, respectivamente; por debajo del promedio, se ubican turistas de Italia con US$ 1,037.00 y España con USS$ 1,023.0019/ . Es importante mencionar que estos niveles de gastos corresponden a turistas que vienen en tours o a través de agencias de turismo; diferente es el caso de los turistas que visitan Chachapoyas y Kuelap, dado que, por lo general, son mochileros.

CUADRO Nº 2.69

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, GASTOS EFECTUADOS Y RUBROS DE GASTO, AÑO 2010

¿Cuál es el gasto promedio total efectuado o que piensa efectuar en la

actual visita?

POR-CENTAJE

¿En que rubros piensa efectuar el gasto?

POR-CENTAJE

(1) 30- 50 soles 2.8% Circuito de turismo 0.3%(2) 50 - 100 soles 22.2% Alimentación 22.9%(3) 100 - 200 soles 19.4% Artesanía 20.7%(4) Mas de 200 soles 55.6% Hospedaje 22.0%

TOTAL 100.0% Transporte 18.9%

Guías 15.1%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Otro 0.0%

TOTAL 100.0%

También, de los resultados obtenidos, se puede mencionar que los turistas, generalmente, les gustaría contar con una infraestructura adecuada que considere: servicios higiénicos, restaurantes y snack, centros de interpretación, salas de espera, paradores turísticos, centros artesanales, etc.

En el caso de mejorarse las condiciones actuales de Kuelap, como centro turístico, el 36,7% de los turistas encuestados manifestaron estar dispuestos a gastar entre 50 y 100 Nuevos soles, adicionales a los gastos que actualmente efectúan; el 28,9% hasta 200.00 Nuevos soles; y, el 23,3% hasta 300.00 Nuevos Soles adicionales; siendo el promedio de disposición a gastar para los turistas nacionales de S/. 121.20 y para los extranjeros S/. 146.40. En consecuencia, el promedio diario de disposición a gastar para los nacionales es de S/. 50.80 y para los extranjeros S/. 56.50/día

CUADRO Nº 2.70

19/ PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, perfil del vacacionista nacional 2009,

140

Page 142: Informe 4.

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, INFRAESTRUCTURA ADICIONAL DEMANDADO Y DISPOSICION DE GASTO, AÑO 2010

¿Con que infraestructura adicional le gustaría contar?

PORCENTAJE

¿Cuánto estaría dispuesto a gastar, en caso de

mejorar las condiciones de Kuélap?

PORCENTAJE

Parador turístico 12.3% (1) 35 - 50 soles 8.3%Sala de espera 15.9% (2) 50 - 100 soles 36.7%Rest. Snack 19.1% (3) 100 - 200 soles 28.9%Centro de interpretación 18.8% (4) 200 - 300 soles 23.3%SS.HH. 20.1% (5) Mas de 300 soles 2.8%Artesanía 13.9%Otro 0.0%

TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

g) Origen y destino turístico de los visitantes

El 80% de los turistas visitantes al Valle del Alto Utcubamba manifestaron que visitaron Kuelap, como parte de un circuito mayor. Este circuito mayor está referido al recurso turístico de los Baños del Inca en Cajamarca y el Señor de Sipan en Lambayeque, respectivamente.

CUADRO Nº 2.71

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, VISITAS A KUELAP COMO PARTE DE UN CIRCUITO Y RECURSO TURISTICO QUE VISITÓ ANTERIORMENTE, AÑO

2010

¿Visitó Kuelap, como parte de

un circuito?

POR-CENTAJE

¿Cuál es ese circuito?POR-

CENTAJE

¿Cuál fue el anterior recurso turístico

que visitó?

POR-CENTAJE

SI 80.0% ¿Cuál? -Gocta 0.6% Señor de Sipán 41.8%

NO 20.0% ¿Cuál? - Tarapoto 12.2%Baños del Inca (Cajamarca) 43.8%

TOTAL 100.0%¿Cuál? - Circuito turístico norte CTN 1.7% Otro: Chiclayo 0.5%

 

¿Cuál? - Moyobamba 1.1% Otro: Trujillo 0.5%¿Cuál? - Tucume 0.6% Otro: Ycumama 0.5%¿Cuál? -Piura 7.2% Otro: Piura 1.0%¿Cuál? - Trujillo 5.0% Otro: Mancora 0.5%¿Cuál? - Cajamarca 34.4% Otro: Laguna Azul 1.0%¿Cuál? - Lima 2.2% Otro: Kuelap 0.5%¿Cuál? - Chiclayo 34.4% Otro: Granja Porcón 2.5%¿Cuál? - Gran Vilaya 0.6% Otro: Cuzco 0.5%TOTAL 100.0% Otro: Tarapoto 7.0%

TOTAL 100.0%FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Preguntados por el anterior recurso que visitaron, el 43.8% manifestaron que fue Baños del Inca – Cajamarca; el 41,8% visitó el Señor de Sipan; y, el 7% visitó

141

Page 143: Informe 4.

Tarapoto; con lo cual se puede confirmar que Baños del Inca en Cajamarca y el Señor de Sipan en Lambayeque, son los principales centros turísticos de donde provienen los visitantes. Cabe mencionar que estos circuitos, por lo general, son visitados por los turistas extranjeros.

Por otro lado, el 86.7% de los turistas encuestados tienen pensado visitar otros destinos. Así tenemos que el 21,1% prefiere las Cataratas de Gocta, el 16,7% muestra su preferencia por Cajamarca, el 13,3% muestra su preferencia por Chiclayo. Lo anteriormente mencionado, nos lleva a la conclusión que el Circuito Turístico Norte – CTN es un destino que ya está siendo usado por los turistas que visitan Chachapoyas.

CUADRO Nº 2.72

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OTROS DESTINOS TURISTICOS A VISITAR POR LOS TURISTAS, AÑO 2010

¿Tiene pensado visitar otro destino turístico?

PORCENTAJE¿Tiene pensado visitar otro destino turístico? ¿Cuál?

PORCENTAJE

SI 86.7% ¿Cual? - Trujillo 8.9%NO 13.3% ¿Cual? - Cajamarca 16.7%TOTAL 100.0% ¿Cual? - Baños del Inca 8.3%

¿Cual? - Leymebamba 2.2%¿Cual? - Gran Vilaya 4.4%¿Cual? - Tucume 0.6%¿Cual? - Karajia 1.7%¿Cual? - Laguna de los Cóndores 0.6%¿Cual? - Revash 1.7%¿Cual? - Porcón 0.6%¿Cual? - Chiclayo 13.3%¿Cual? - Gocta 21.1%¿Cual? - Tarapoto 11.1%¿Cual? - Piura 7.8%¿Cual? - Lobitos 1.1%TOTAL 100.0%

FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

h) Flujo de turistas visitantes

Según las estadísticas del flujo de turistas que visitaron Kuelap, como destino turístico, la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegaron a este sitio durante el año 2009 fue de 18,542 personas. La serie histórica de llegadas de turistas al monumento arqueológico de Kuélap, que se aprecia en el Cuadro Nº 2.73 y los Gráficos 2.4 y 2.5, muestran un crecimiento permanente de la afluencia de turistas nacionales y extranjeros para el periodo 2001 al 2009.

Cabe destacar que durante los años 2002 y 2007 el crecimiento fue tal que superó cualquier expectativa, siendo las tasas de crecimiento de 32.85% y 31.23% anual,

142

Page 144: Informe 4.

respectivamente; en tanto, durante los años 2003, 2004, 2006, 2008 y 2009 se observan tasas de crecimiento relativamente menores respecto al anterior. Sólo el año 2005, presentó una tasa menor a la unidad (0.81% anual). La tasa de crecimiento promedio anual de largo plazo, para el periodo 2001 al 2009, es de 11.92% (Cuadro Nº 2.73), lo cual quiere decir que el crecimiento de turistas en el largo plazo es significativo.

Realizando comparaciones del flujo de turistas extranjeros que visitan el Perú y aquéllos que llegaron a Kuélap, se puede afirmar que: del total de visitantes extranjeros al Perú, un promedio que va entre el 0.15% del año 2002 y el 0.25% del año 2009 visitaron la ciudadela fortificada. Esto significa que en el horizonte de 9 años, la cantidad de visitantes que llegaron a Kuélap, de manera proporcional, casi se duplican con respecto a los que arribaron al Perú

Asimismo, las tasas de crecimiento de los visitantes extranjeros que llegaron al Perú van del 7.2% (año 2003) al 3.9% (año 2009); igualmente, las tasas de crecimiento de turistas extranjeros que llegaron a Kuelap son de 15.1% en el año 2003 y del 5.2% en el año 2009. Es importante destacar que la tasa de crecimiento anual de largo plazo para los turistas extranjeros que visitan el Perú es de 8.2%; en cambio, los visitantes a Kuélap crecen anualmente en un promedio de 14.9%.

GRAFICO Nº 2.4

TENDENCIA DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES A LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE KUÉLAP; AÑOS 2001 AL 2009

Visitantes Nacionales

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010

Años

Vis

itan

tes

Visitantes Nac

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010

Cabe explicar que los visitantes a Chachapoyas, sobre todo aquéllos que lo hacen con propósitos turísticos, casi siempre visitan Kuélap. Luego, teniendo en cuenta que la permanencia de los turistas en Chachapoyas es de 2.38 días para los nacionales y

143

Page 145: Informe 4.

2.59 para los extranjeros; generalmente, se dirigen a otro destino que, por orden de importancia en cuanto al flujo de visitantes, es la catarata de Gocta; luego, los Sarcófagos de Karajía, los Mausoleos de Revash y así, sucesivamente, los demás sitios turísticos que ofrece Amazonas. Por lo tanto, se puede considerar que el flujo total de turistas a la zona del proyecto es aquél constituido por los visitantes a Kuélap; dado que, los turistas que visitan los otros monumentos arqueológicos o naturaleza que ofrece la zona, son parte de aquél flujo.

GRAFICO Nº 2.5

TENDENCIA DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE KUÉLAP; AÑOS 2001 AL 2009

Visitantes Extranjeros

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010

Años

Vis

itan

tes

VisitantesExtranj

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010

144

Page 146: Informe 4.

CUADRO Nº 2.73AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009

MESAÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005

Nacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTAL

ENERO 648 110 758 671 99 770 546 64 610 574 71 645 553 172 725FEBRERO 351 53 404 247 82 329 340 43 383 816 66 882 396 167 563MARZO 194 64 258 154 87 241 198 79 277 327 77 404 303 142 445ABRIL 148 81 229 234 95 329 436 94 530 370 82 452 164 190 354MAYO 182 90 272 195 112 307 204 100 304 402 129 531 282 241 523JUNIO 177 133 310 282 94 376 445 152 597 308 142 450 463 230 693JULIO 176 242 418 773 198 971 1,035 273 1,308 1,492 263 1,755 1,252 598 1,850AGOSTO 1,162 266 1,428 1,368 216 1,584 1,011 244 1,255 1,105 290 1,395 1,095 457 1,552SEPTIEMBRE 458 100 558 803 135 938 816 208 1,024 922 168 1,090 554 302 856OCTUBRE 616 126 742 994 139 1,133 612 172 784 599 165 764 687 379 1,066NOVIEMBRE 802 67 869 758 83 841 1,292 132 1,424 1,007 150 1,157 819 184 1,003DICIEMBRE 423 58 481 992 126 1,118 1,194 126 1,320 766 80 846 684 141 825

TOTAL 5,337 1,390 6,727 7,471 1,466 8,937 8,129 1,687 9,816 8,688 1,683 10,371 7,252 3,203 10,455CRECIMIENTO ANUAL

     39.99% 5.47% 32.85% 8.81% 15.08% 9.84% 6.88% -0.24% 5.65% -16.53% 90.31% 0.81%

Continúa…FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.

145

Page 147: Informe 4.

CUADRO Nº 2.73AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009

… Continuación

MESAÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 CRECIMIENTO 2001-2009

Nacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTAL

ENERO 617 178 795 487 156 643 888 339 1,227 732 421 1,153 1.54% 18.27% 5.38%FEBRERO 448 205 653 310 122 432 544 220 764 632 318 950 7.63% 25.10% 11.28%MARZO 150 119 269 227 232 459 437 289 726 264 210 474 3.93% 16.01% 7.90%ABRIL 238 176 414 393 198 591 124 149 273 460 314 774 15.23% 18.46% 16.44%MAYO 411 294 705 408 302 710 595 474 1,069 340 350 690 8.12% 18.50% 12.34%JUNIO 314 312 626 643 309 952 559 331 890 447 325 772 12.28% 11.82% 12.08%JULIO 1,193 476 1,669 1,122 912 2,034 1,240 735 1,975 2,446 822 3,268 38.95% 16.52% 29.31%AGOSTO 802 477 1,279 1,942 722 2,664 2,797 756 3,553 1,325 678 2,003 1.65% 12.41% 4.32%SEPTIEMBRE 835 317 1,152 1,012 419 1,431 846 361 1,207 1,164 352 1,516 12.37% 17.04% 13.31%OCTUBRE 1,149 352 1,501 1,110 338 1,448 1,310 546 1,856 1,587 489 2,076 12.56% 18.47% 13.72%NOVIEMBRE 673 206 879 1,772 397 2,169 2,075 310 2,385 2,396 423 2,819 14.66% 25.90% 15.85%DICIEMBRE 1,152 212 1,364 977 327 1,304 1,209 345 1,554 1,643 404 2,047 18.48% 27.46% 19.85%

TOTAL 7,982 3,324 11,306 10,403 4,434 14,837 12,624 4,855 17,479 13,436 5,106 18,542 12.23% 17.66% 11.92%CRECIMIENTO ANUAL 10.07% 3.78% 8.14% 30.33% 33.39% 31.23% 21.35% 9.49% 17.81% 6.43% 5.17% 6.08%      

CRECIMIENTO ANUALPARA EL PERIODO 2001 AL 2009 11.92%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.

146

Page 148: Informe 4.

CUADRO Nº 2.74AFLUENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS AL PERU Y A KUELAP, AÑOS 2002 AL 2009

PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP %

Enero 81,451 99 0.12% 83,897 64 0.08% 99,631 71 0.07% 117,299 172 0.15% 134,167 178 0.13% 146,761 156 0.11% 169,682 339 0.20% 170,262 421 0.25%Febrero 80,838 82 0.10% 84,396 43 0.05% 103,100 66 0.06% 119,207 167 0.14% 140,711 205 0.15% 150,842 122 0.08% 174,464 220 0.13% 170,760 318 0.19%Marzo 80,986 87 0.11% 79,796 79 0.10% 97,422 77 0.08% 117,883 142 0.12% 133,936 119 0.09% 150,220 232 0.15% 158,876 289 0.18% 161,612 210 0.13%Abril 69,198 95 0.14% 75,358 94 0.12% 92,825 82 0.09% 106,977 190 0.18% 128,006 176 0.14% 132,263 198 0.15% 147,678 149 0.10% 154,140 314 0.20%Mayo 78,124 112 0.14% 78,184 100 0.13% 92,451 129 0.14% 111,260 241 0.22% 124,544 294 0.24% 132,703 302 0.23% 155,192 474 0.31% 148,901 350 0.24%Junio 80,889 94 0.12% 85,687 152 0.18% 103,359 142 0.14% 115,102 230 0.20% 128,970 312 0.24% 146,447 309 0.21% 165,287 331 0.20% 163,738 325 0.20%Julio 101,022 198 0.20% 112,259 273 0.24% 137,313 263 0.19% 150,156 598 0.40% 159,916 476 0.30% 179,901 912 0.51% 198,686 735 0.37% 190,314 822 0.43%Agosto 92,711 216 0.23% 103,683 244 0.24% 114,252 290 0.25% 138,564 457 0.33% 143,089 477 0.33% 159,368 722 0.45% 177,861 756 0.43% 173,911 678 0.39%Septiembre 80,041 135 0.17% 87,240 208 0.24% 100,636 168 0.17% 124,549 302 0.24% 132,223 317 0.24% 146,760 419 0.29% 156,322 361 0.23% 160,984 352 0.22%Octubre 82,327 139 0.17% 86,748 172 0.20% 109,098 165 0.15% 127,149 379 0.30% 134,191 352 0.26% 150,202 338 0.23% 152,640 546 0.36% 175,530 489 0.28%Noviembre 80,862 83 0.10% 90,501 132 0.15% 105,484 150 0.14% 120,209 184 0.15% 130,529 206 0.16% 152,727 397 0.26% 134,510 310 0.23% 171,856 423 0.25%Diciembre 89,179 126 0.14% 101,768 126 0.12% 121,068 80 0.07% 138,147 141 0.10% 144,463 212 0.15% 164,190 327 0.20% 157,462 345 0.22% 181,959 404 0.22%TOTAL 997,628 1,466 0.15% 1,069,517 1,687 0.16% 1,276,639 1,683 0.13% 1,486,502 3,203 0.22% 1,634,745 3,324 0.20% 1,812,384 4,434 0.24% 1,948,660 4,855 0.25% 2,023,967 5,106 0.25%

7.2% 15.1% 19.4% -0.2% 16.4% 90.3% 10.0% 3.8% 10.9% 33.4% 7.5% 9.5% 3.9% 5.2%8.2% 14.9%

2,009

CRECIMIENTO ANUALCRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO 2002 - 2009

2,005 2,006 2,007 2,008MES

2,002 2,003 2,004

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010; Ministerio del Interior, Dirección General de Migraciones y Naturalización, DIGEMIN.

147

Page 149: Informe 4.

Teniendo en cuenta el flujo diario de turistas nacionales y extranjeros, se aprecia que en el mes de agosto del año 2008 el flujo diario promedio alcanzó un máximo de 118 turistas; de los cuales, 25 son turistas extranjeros y 93 nacionales. En tanto que para el año 2009, el flujo máximo se alcanza en el mes de julio con 109 turistas; de los cuales, 27 son turistas extranjeros y 82 nacionales (Cuadro Nº 2.75).

El flujo de turistas a la zona del proyecto es estacional. Según las estadísticas del cuadro antes mencionado, se aprecia que la temporada alta o meses de mayor afluencia empieza, generalmente, el mes de julio y termina el mes de enero del siguiente año, en el que se ha alcanzado un promedio máximo diario de 118 visitantes. Luego, la temporada baja o meses de menor afluencia turística se inicia en el mes de febrero y termina en junio, con un promedio mínimo de 16 turistas.

CUADRO Nº 2.75

AFLUENCIA DIARIA PROMEDIO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009

MES 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 TEMPORADAENERO 25 26 20 22 24 27 21 41 38  FEBRERO 13 11 13 29 19 22 14 25 32

TEMPORADA BAJA

MARZO 9 8 9 13 15 9 15 24 16ABRIL 8 11 18 15 12 14 20 9 26MAYO 9 10 10 18 17 24 24 36 23JUNIO 10 13 20 15 23 21 32 30 26JULIO 14 32 44 59 62 56 68 66 109

TEMPORADA ALTA

AGOSTO 48 53 42 47 52 43 89 118 67SEPTIEMBRE 19 31 34 36 29 38 48 40 51OCTUBRE 25 38 26 25 36 50 48 62 69NOVIEMBRE 29 28 47 39 33 29 72 80 94DICIEMBRE 16 37 44 28 28 45 43 52 68

TOTAL 19 25 27 29 29 31 41 49 52  FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.ELABORACION: Propia

2.6.5 CORREDORES O CIRCUITOS TURISTICOS EN EL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA

En la actualidad, corredores turísticos bajo el estricto concepto de corredor desde el punto de vista turístico (que al menos cuenten con una ciudad o pueblo de soporte); existen muy pocos, lo cual demuestra el bajo nivel de desarrollo turístico de la zona, no obstante que esta cuenca, tiene recursos arqueológicos y naturales, que pueden constituir corredores turístico. Los corredores que actualmente están operativos son: Los corredores Kuélap, Gocta, Karajía, Revash, Laguna de los Cóndores, entre los principales. En el esquema 1, se aprecian los 10 recursos arqueológicos que son materia de estudio en el presente proyecto de inversión, y las principales vías de comunicación con Chachapoyas, como centro de recepción de visitantes al Valle del Alto Utcubamba.

148

Page 150: Informe 4.

ESQUEMA 1UBICACIÓN DE LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS ESTUDIADOS Y VIAS DE

COMUNICACIÓN QUE LAS UNEN CON CHACHAPOYAS COMO CENTRO DEL TURISMO EN EL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA

FUENTE: Trabajo de Campo.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitios arqueológicos en Estudio PATAU

149

Page 151: Informe 4.

a. Corredor 1: Makro - Kuélap

Este corredor es el más importante del Valle del Alto Utcubamba, por la cantidad de visitantes que recorren y tiene como destino final la “Ciudadela fortificada de Kuélap”. Para acceder desde Chachapoyas es necesario dirigirnos en carro hasta la localidad de Nuevo Tingo, por una vía que corre paralela al Río Utcubamba, recorrer los 34 Kms. toma 1 hora y quince minutos, aproximadamente. En el trayecto (15 minutos antes de llegar a Tingo), se aprecia el sitio arqueológico de Makro, donde existe un mirador. Partiendo de Nuevo Tingo, se continúa por la vía afirmada, pasando por Choctamal, Lónguita y María (en este lugar existen muy buenas condiciones para establecer un parador y un centro artesanal); luego se pasa por Pizango y, finalmente, la explanada de Kuélap, este recorrido toma 2 horas (ver Esquema 2).

Finalmente, hay que emprender una caminata desde la explanada hasta la ciudadela fortificada por un camino bien demarcado, que toma un lapso de 15 minutos (Cuadro Nº 2.76). Otra alternativa es una caminata de aproximadamente 8 Km., a través de la pendiente montañosa bastante escarpada que lleva hasta la base de la ciudadela y dura unas 4 horas aproximadamente. Los pueblos de soporte son Tingo y María (Pizango); actualmente funciona como un circuito full day.

Dentro del sitio arqueológico no existe señalización ni circuitos definidos que faciliten la visita. Existen servicios higiénicos ubicados cerca del ingreso de la primera puerta aunque en el sitio denominada La Mallca se está construyendo un parador bien implementado.

Una de las principales sugerencias de algunos operadores es la venta del boleto de ingreso que solo se hace en La Mallca, y cuando algún visitante llega de un trekking por otro ingreso, éstos son obligados a bajar hasta la única boletería para comprar el boleto.

CUADRO Nº 2.76

DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS O LUGARES DEL CORREDOR MAKRO – KUELAP AÑO 2010

ORIGEN DESTINODISTANCIAS

En carro A pie

Chachapoyas - Makro 1 Hr.  Chachapoyas - Tingo Nuevo 1 Hr. 15 Min.  Tingo Nuevo - María 1Hr. 30 Min.  María - Pizango 10 Min  Pizango – Kuélap (explanada) 20 Min.  

Kuélap (explanada) – Ciudadela fortificada de Kuélap 15 Min. 

Tingo – Kuélap, por camino de herradura   4 Hr.FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.

150

Page 152: Informe 4.

Los servicios que ofrece este corredor, en las localidades por donde atraviesa, son los que se detallan en el Cuadro Nº 2.77. La gran mayoría de servicios se ofrecen en la ciudad de Chachapoyas y no en las localidades cercanas a los sitios arqueológicos. Cabe señalar que los servicios públicos se refieren a las coberturas de los servicios de: agua, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono (incluye telefonía móvil o celulares). No considera la calidad del servicio, ni tampoco la calidad del producto entregado a la población; en ese sentido, cabe destacar que el servicio de agua, en la mayoría de casos, es agua entubada. Sólo para el caso de Chachapoyas, es agua potable.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta Kuelap propuesta en el programa de inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

ESQUEMA 2CORREDOR KUELAP INCLUIDO MAKRO

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitios arqueológicos en Estudio PATAU

151

Page 153: Informe 4.

El flujo de turistas nacionales y extranjeros que recorren este corredor son aquéllos que se han detallado en el Cuadro Nº 2.73. En el año 2009, el flujo total de turistas en este corredor fue de 18,542 personas; de los cuales, el 72.5% fueron turistas nacionales y el 27.5% turistas extranjeros, siendo la tasa de crecimiento promedio de turistas en este corredor de 11.92%. Los meses de mayor afluencia turística o temporada alta son desde julio hasta enero del año siguiente; en tanto que, los meses de menor afluencia van de febrero a junio. La mayoría de las empresas de transporte turístico prestan servicios en este corredor, por ser este el que tiene mayor afluencia.

CUADRO Nº 2.77

SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS O LUGARES DEL CORREDOR MAKRO – KUELAP AÑO 2010

SERVICIOSLUGARES DEL CORREDOR

1. Chachapoyas

2. Makro

3. Tingo Nuevo

4. María

5. Pizango

6. Kuélap

I. SERVICIOS TURÍSTICOS            Resto arqueológico   X       XInformación turística X          Hostal X     X    Provisión de víveres X          Restaurante X   X X    Internet X          Estación de servicios X   X      Teléfono X   X      Atención médica X          Guías X     X    Artesanía X     X    Museo            Área de camping            Paseo a caballo            Bosque            Bicicleta de montaña            Ruta de trekking           XMirador            Canotaje            Catarata            Área de fogata            II. SERVICIOS PÚBLICOS    Agua potable 1/ 99.3%   97.0% 100.0%    Desagüe (Alcantarillado) 1/ 94.4%   90.9% 84.8%    Teléfono 1/ 89.4%   53.3% 30.3%    Energía eléctrica 1/ 100.0%   87.9% 97.1%    

FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

b. Corredor 2: Karajia - Caverna de Quiojta / Pueblo de los Muertos

Los Sarcófagos de Karajía, también denominados Purunmachos por los lugareños, se localizan en la Provincia de Luya. Para llegar a los sarcófagos, partimos de la ciudad de Chachapoyas rumbo a Caclic por carretera asfaltada, luego por carretera afirmada hasta Luya; de allí nos dirigimos al centro poblado de Cohechán, a través de una vía

152

Page 154: Informe 4.

carrozable por un lapso de 20 minutos, para luego seguir por otros 10 minutos hacia el poblado de San Miguel de Cruzpata. Finalmente, se emprende una caminata de 30 minutos hasta la zona de los sarcófagos (Cuadro Nº 2.78). El Esquema 3, detalla este corredor, el mismo que funciona como un full day, siendo los pueblos de soporte: Luya, Cohechán y Cruzpata.

No es posible acceder hasta la base de los sarcófagos, lo cual ha contribuido a la conservación de los mismos. En el camino de acceso (camino de herradura en mal estado) desde Cruzpata podemos encontrar algunos descansos en mal estado de conservación, con escasa señalización o acondicionamiento que permita la interpretación del entorno. En Cruzpata no existen servicios higiénicos disponibles para los visitantes ni bodegas que puedan expender viandas o bebidas.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de los Karajía, propuesta en el programa de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

ESQUEMA 3CORREDOR KARAJIA - CAVERNAS DE QUIOCTA Y EL PUEBLO DE LOS MUERTOS.

153

Page 155: Informe 4.

En la misma ruta, se parte de Luya con rumbo a Lámud durante 10 minutos, por carretera afirmada, y se continua por 20 minutos por una trocha carrozable hasta iniciar el sendero bien demarcado durante 20 minutos hasta la entrada a la caverna de Quiojta. Alternativamente, también se puede variar desde Lámud hacia el Pueblo de los Muertos, conocido tradicionalmente como Tingorbamba, donde se llega por dos rutas: 1) continuar por el camino carrozable hasta la parte alta de Pucatambo, desde donde se inicia una caminata por una inclinada pendiente por el lapso de 30 minutos, y 2) La otra alternativa (mas aventurera) es una caminata de cerca de 18 Km que toma 2 horas para llegar hasta el sitio arqueológico.

CUADRO Nº 2.78

DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS O LUGARES DEL CORREDOR KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA / PUEBLO DE LOS MUERTOS, AÑO 2010

ORIGEN DESTINODISTANCIAS

En carro A pieI. SERVICIOS TURÍSTICOS    Chachapoyas - Luya 1 Hr.  Chachapoyas - Lámud 1 Hr. 10 Min.  Luya - Cohechán 20 Min.  Cohechán - Cruzpata 10 Min  Cruzpata Karajía   30 Min.Lámud - Caverna de Quiojta   20 Min.Lámud - Pueblo de los Muertos   30 Min.

FUENTE: Trabajo de Campo efectuado por el Consultor, año 2010.

Los servicios turísticos que se ofrecen en las localidades de la ruta se aprecian en el Cuadro Nº 2.79.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

154

Page 156: Informe 4.

CUADRO Nº 2.79

SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS O LUGARES DEL CORREDOR KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA / PUEBLO DE

LOS MUERTOS, AÑO 2010

1. Chachapoyas

2. Luya3. Lámud

4. Cohechán

5. Cruzpata

6. Sarcófagos de Karajía

7. Caverna de Quiojta

8. Pueblo de los Muertos

I. SERVICIOS TURÍSTICOS

Resto arqueológico X XInformación turística X XHostal X XProvisión de víveres X X XRestaurante X X XInternet X XEstación de servicios X XTeléfono X X X XAtención médica X X XGuías X X XArtesanía X X XMuseoArea de campingPaseo a caballo XBosqueBicicleta de montañaRuta de trekking XMiradorCanotajeCatarataArea de fogataII. SERVICIOS PÚBLICOSAgua potable 99.3%Desague (Alcantarillado) 94.4%Teléfono 1/ 89.4%Energía eléctrica 1/ 100.0%

SERVICIOSLUGARES DEL CORREDOR

FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

El flujo de turistas de este corredor, en temporada, alta alcanzan en promedio a 30 visitantes los días domingos; en temporada baja solo llegan a un máximo de 13 turistas los días domingos. Dichas cifras son estimaciones efectuadas por la empresa PERU TRAVEL que ofrece servicios de transporte turístico, por los operadores de transporte en esta ruta y otras del Alto Utcubamba, las estimaciones se aprecian en el Cuadro Nº 2.80. Cabe mencionar que este corredor ocupa el tercer lugar de los corredores del Alto Utcubamba, después de Kuélap y Gocta, respectivamente, según la cantidad de turistas que visitan los atractivos de cada uno de estos corredores. Este corredor puede complementarse con un trekking hacia Gran Vilaya, Huayllabelén y hasta Kuélap.

155

Page 157: Informe 4.

CUADRO Nº 2.80

FLUJO DE TURISTAS EN EL CORREDOR KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA / PUEBLO DE LOS MUERTOS, AÑO 2010

Nacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTAL

Lunes 1 2 6 8 4 6 10 16 3 4 8 12Martes 1 1 7 8 4 6 10 16 3 4 9 12Miércoles 1 1 6 7 4 6 10 16 3 4 8 12Jueves 1 1 6 7 4 6 10 16 3 4 8 12Viernes 3 4 12 16 5 10 10 20 4 7 11 18Sábado 4 15 20 35 5 10 10 20 5 13 15 28Domingo 4 17 18 35 6 11 13 24 5 14 16 30TOTAL 15 41 75 116 32 8 73 81 24 48 74 122

Lunes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2Martes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0Viernes 1 2 4 6 1 2 2 4 1 2 3 5Sábado 1 3 6 9 2 3 5 8 2 3 6 9Domingo 1 1 5 0 2 3 5 8 2 2 5 7TOTAL 3 6 15 21 3 9 9 5 8 17 25

Lunes 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10Martes 1 1 3 4 4 6 10 16 3 4 7 10Miércoles 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10Jueves 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10Viernes 2 2 12 14 5 10 10 20 4 6 11 17Sábado 2 2 14 16 5 10 10 20 4 6 12 18Domingo 2 2 12 14 6 11 13 24 4 7 13 19TOTAL 10 10 47 57 32 55 73 128 21 33 60 93

0Lunes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2Martes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0Viernes 0 0 0 0 1 2 2 4 1 1 1 2Sábado 1 1 2 3 2 3 5 8 2 2 4 6Domingo 1 1 3 4 2 3 5 8 2 2 4 6TOTAL 2 2 5 7 7 10 18 28 5 6 12 18

Lunes 1 2 6 8 8 12 20 32 5 7 13 20Martes 1 1 7 8 8 12 20 32 5 7 14 20Miércoles 1 1 6 7 8 12 20 32 5 7 13 20Jueves 1 1 6 7 8 12 20 32 5 7 13 20Viernes 3 4 12 16 10 20 20 40 7 12 16 28Sábado 4 15 20 35 10 20 20 40 7 18 20 38Domingo 4 17 18 35 12 22 26 48 8 20 22 42TOTAL 15 41 75 116 64 110 146 256 40 76 111 186

Lunes 0 0 0 0 2 2 6 8 1 1 3 4Martes 0 0 0 0 2 2 6 8 1 1 3 4Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Viernes 1 2 4 6 2 4 4 8 2 3 4 7Sábado 1 3 6 9 4 6 10 16 3 5 8 13Domingo 1 1 5 6 4 6 10 16 3 4 8 11TOTAL 3 6 15 21 14 20 36 56 9 13 26 39

DIA

PERU TRAVEL TRANSPORTISTA DE TURISTAS PROMEDIO

Nº de vehículos

que salen de Chacha-

poyas

CANTIDAD DE TURISTAS Nº de vehículos que salen

de Chacha-poyas

CANTIDAD DE TURISTAS Nº de vehículos que salen

de Chacha-poyas

CANTIDAD DE TURISTAS

I. KARAJIA - QUIOJTA

AFLUENCIA ALTA

AFLUENCIA BAJA

II. KARAJIA + Ciudad de los Muertos

AFLUENCIA BAJA

AFLUENCIA ALTA

AFLUENCIA BAJA

TOTAL DESTINO KARAJIAAFLUENCIA ALTA

FUENTE: Estimaciones efectuadas por PERU TRAVEL y un operador de transporte turístico. Las estimaciones son promedios de vehículos y turistas que recorren la ruta, tanto en temporada alta como baja, año 2010.

c. Corredor 3: Chachapoyas – Yerbabuena – San Bartolo – Revash

Este corredor tiene como destino final las “Casas Mausoleos de Revash”. Partiendo de la ciudad de Chachapoyas con rumbo el centro poblado de Yerbabuena, por carretera afirmada, que toma en promedio 2 horas y 15 minutos de viaje; luego, se enrumba hacia el centro poblado de San Bartolo por vía afirmada durante unos 30 minutos; finalmente, a pie por un camino de herradura durante una hora de viaje. Otra alternativa es: partiendo de Yerbabuena, se toma el camino hacia Santo Tomás de Quillay por vía afirmada, durante unos 30 minutos; al final, se sigue a pie por otro camino de herradura durante una hora y 30 minutos (Cuadro Nº 2.81). Los pueblos de soporte son: Yerbabuena y San Bartolo. Cabe mencionar que éste último, es un

156

Page 158: Informe 4.

pueblo tradicional que ha sido intervenido en ocasiones anteriores y tiene las características como para establecerse como centro o soporte de este corredor (Ver Esquema 4).

Actualmente se puede acceder hasta los mausoleos lo cual ha originado su deterioro por los visitantes que llegan sin vigilancia. No hay señalización ni interpretación en el sitio arqueológico y el acceso hasta la base de los mausoleos tiene un alto riesgo pero no impide que se realice.

En el camino de acceso desde San Bartolo o el trekking desde Yerbabuena no existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas. Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de visita adecuado

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, desde Yerbabuena, por un camino afirmado que dura 45 minutos. En este lugar se pueden tomar los alimentos, para luego entrar en el Museo que toma una hora media de tiempo de entretenimiento. También, se puede efectuar el recorrido cambiando el orden, es decir: primero se entra a Leymebamba y al final a Revash, pero todo debe ser planeado desde el inicio, de manera que no hayan cruces en la visita y que la comida esté preparada para el momento adecuado, así como el lugar de descanso.

CUADRO Nº 2.81

DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS DEL CORREDOR MAUSOLEOS DE REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA AÑO 2010

ORIGEN DESTINODISTANCIAS

En carro A pieI. SERVICIOS TURÍSTICOS    

Chachapoyas - Yerbabuena 2 Hr. 15 Min.  Chachapoyas - Leymebamba 3 Hr.  Yerbabuena - Leymebamba 45 Min.  Yerbabuena - San Bartolo 30 Min.  

San Bartolo - Revash   1 Hr. FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.

Los servicios que ofrece este corredor son: (Cuadro 2.82).

157

Page 159: Informe 4.

ESQUEMA 4CORREDOR CHACHAPOYAS – YERBABUENA – SAN BARTOLO – REVASH

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

158

Page 160: Informe 4.

CUADRO Nº 2.82

SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL MAUSOLEO DE REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA AÑO 2010

SERVICIOS

LUGARES DEL CORREDOR

1. Chachapoyas

2. Yerbabuena

3. Leymebamba

4. San Bartolo

5. Mausoleos de Revash

I. SERVICIOS TURÍSTICOS

         

Resto arqueológico         XInformación turística X        Hostal X   X    Provisión de víveres X        Restaurante X   X    Internet X   X    Estación de servicios X   X    Teléfono X        Atención médica X        Guías X   X    Artesanía X        Museo     X    Area de camping          Paseo a caballo          Bosque          Bicicleta de montaña          Ruta de trekking          Mirador          Canotaje          Catarata          Area de fogata          II. SERVICIOS PÚBLICOS

  

Agua potable 99.3%   100.0% 87.9%  Desague (Alcantarillado) 94.4%   0.0% 78.8%  Teléfono 1/ 89.4%   12.1% 48.5%  

Energía eléctrica 1/ 100.0%   100.0% 97.0%  FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.

1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

Los turistas que usan este corredor, en temporada alta alcanzan en promedio a 16 visitantes los días domingos; en tanto que, en temporada baja (Cuadro Nº 2.83) solo llegan a un máximo de 5 turistas los domingos; lo cual demuestra que este corredor aun no ha llegado a consolidarse, puesto que las cantidades de turistas que recorren son relativamente menores, falta mayor difusión de parte de las entidades pertinentes y mayor impulso de las empresas de operadores de transporte turístico.

159

Page 161: Informe 4.

CUADRO Nº 2.83FLUJO DE TURISTAS EN EL CORREDOR MAUSOLEOS DE REVASH + MUSEO

DE LEYMEBAMBA AÑO 2010

Nacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTALNacio-nales

Extran-jeros

TOTAL

Lunes 1 4 8 12 1 3 3 1 2 6 8Martes 1 3 5 8 1 3 3 1 2 4 6Miércoles 1 4 9 13 1 3 3 1 2 6 8Jueves 1 2 7 9 1 3 3 1 1 5 6Viernes 1 3 9 12 2 3 3 2 2 6 8Sábado 2 5 9 14 2 3 4 7 2 4 7 11Domingo 2 4 6 10 3 5 6 11 3 5 6 11TOTAL 9 25 53 78 11 8 25 33 10 17 39 56

Lunes 0 0 0 0 1 3 3 1 0 2 2Martes 0 0 0 0 0 0 0 0 0Miércoles 0 0 0 0 1 3 3 1 0 2 2Jueves 1 1 2 3 0 1 1 1 2Viernes 1 1 2 3 0 1 1 1 2Sábado 1 1 3 4 1 3 3 1 1 3 4Domingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL 3 3 7 10 3 9 9 3 2 8 10

Lunes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3Martes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3Miércoles Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3Jueves Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3Viernes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 2 3 3 2 0 3 3Sábado Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 2 3 4 7 2 3 4 7Domingo Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 3 5 6 11 3 5 6 11TOTAL 0 0 0 0 11 8 25 33 11 8 25 33

0Lunes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3Martes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0Miércoles Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3Jueves Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0Viernes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0Sábado Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3Domingo Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0TOTAL 0 0 0 0 3 9 9 3 0 9 9

Lunes 1 4 8 12 2 0 6 6 2 2 7 9Martes 1 3 5 8 2 0 6 6 2 2 6 7Miércoles 1 4 9 13 2 0 6 6 2 2 8 10Jueves 1 2 7 9 2 0 6 6 2 1 7 8Viernes 1 3 9 12 4 0 6 6 3 2 8 9Sábado 2 5 9 14 4 6 8 14 3 6 9 14Domingo 2 4 6 10 6 10 12 22 4 7 9 16TOTAL 9 25 53 78 22 16 50 66 16 21 52 72

Lunes 0 0 0 0 2 0 6 6 1 0 3 3Martes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Miércoles 0 0 0 0 2 0 6 6 1 0 3 3Jueves 1 1 2 3 0 0 0 0 1 1 1 2Viernes 1 1 2 3 0 0 0 0 1 1 1 2Sábado 1 1 3 4 2 0 6 6 2 1 5 5Domingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0TOTAL 3 3 7 10 6 0 18 18 5 2 13 14

I. REVASH (Primera entrada)

PERU TRAVEL

AFLUENCIA ALTA

AFLUENCIA BAJA

DIA

Nº de vehículos

que salen de Chacha-

poyas

CANTIDAD DE TURISTAS

PROMEDIO

Nº de vehículos que salen

de Chacha-poyas

CANTIDAD DE TURISTAS

TRANSPORTISTA DE TURISTAS

Nº de vehículos que salen

de Chacha-poyas

CANTIDAD DE TURISTAS

AFLUENCIA BAJA

TOTAL DESTINO REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA

II. REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBAAFLUENCIA ALTA

AFLUENCIA BAJA

AFLUENCIA ALTA

FUENTE: Estimaciones efectuadas por PERU TRAVEL y un operador de transporte turístico. Las estimaciones son promedios de vehículos y turistas que recorren la ruta, tanto en temporada alta como baja, año 2010.

160

Page 162: Informe 4.

d. Corredores potenciales en el Valle del Alto Utcubamba

Teniendo como centro de recepción del turismo la ciudad de Chachapoyas; en el Alto Utcubamba, existen varios corredores que aun no se están explotando en su verdadera dimensión o son potencialmente explotables, éstos son:

d.1 Chachapoyas – Tingo – Ollape – La Jalca ó Leymebamba – Yerbabuena – Ollape – La Jalca

La ruta parte desde la ciudad de Chachapoyas con dirección sur hasta la localidad de Ubilon en donde seguimos hacia la izquierda con dirección a La Jalca Grande.Unos minutos antes de llegar al pueblo, accedemos al sitio arqueológico de Ollape.

El ingreso se realiza por un camino en mal estado de conservación sin señalización ni interpretación. La vegetación ha cubierto las paredes y frisos. Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de visita adecuado. No existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas.

Este sitio arqueológico cuenta con un potencial turístico debido a que el pueblo de la Jalca Grande es uno de los más cohesionados como comunidad campesina, han participado activamente en el acondicionamiento del sitio de Ollape en anteriores ocasiones.

Es uno de los pocos pueblos que mantienen aún sus formas de construcción, su vestimenta, costumbres y fiestas que debe ser considerado al momento de la elaboración de la visita turística.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Ollape recibe 2 visitantes al día en promedio.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, siguiendo la ruta por Yerbabuena, por un camino afirmado que dura 1 hora. En este lugar se pueden tomar los alimentos, para luego entrar en el Museo que toma una hora media de tiempo de entretenimiento. También, se puede efectuar el recorrido cambiando el orden, es decir: primero se entra a Leymebamba y al final a Ollape, pero todo debe ser planeado desde el inicio, de manera que no hayan cruces en la visita y que la comida esté preparada para el momento adecuado, así como el lugar de descanso.

161

Page 163: Informe 4.

ESQUEMA 5CORREDOR CHACHAPOYAS – TINGO – OLLAPE – LA JALCA ó LEYMEBAMBA –

YERBABUENA – OLLAPE – LA JALCA

d.2 Leymebamba – Laguna de los Cóndores (o Laguna de las Momias)

La ruta parte desde la ciudad de Leymebamba por un camino de herradura en mal estado de conservación debido principalmente a sus 26 kilómetros de extensión atravesando páramos y diversos ecosistemas, muchos de ellos muy húmedos.

El recorrido dura aproximadamente 9 horas a caballo y a pie. No existe señalización ni interpretación ni servicios en la ruta.

Al finalizar el camino se llega a una cabaña perteneciente a la familia Ullilén que cuenta con algunas camas y una cocina a leña ambas en mal estado que la alquila a los visitantes, así como unos silos usados como servicios higiénicos.

El circuito actual, informal, de visita abarca el recorrido por recintos de piedra en mal estado de conservación y el acceso a los mausoleos que se encuentran en peligro de colapsar.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

162

Page 164: Informe 4.

La laguna de las momias tiene además especies de flora y fauna que puede ser aprovechado para mejorar el circuito además del potencial de deportes de aventura en sus aguas.

A dos horas de la laguna de los cóndores, se puede encontrar la laguna de quinte que aún tienen momias intactas en sus mausoleos.

Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de visita más adecuado. No existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas en todo el camino por lo que es necesario llevar todo lo necesario desde el inicio del trekking en Leymebamba.

Adicionalmente, la ciudad de Leymebamba es la última en el corredor turístico y punto de salida que une la región Amazonas con la región Cajamarca en donde existen frecuencias de vuelos diarios a Lima

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de las Momias propuesta en el programa de inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Laguna de los Cóndores recibe 3 visitantes al día en promedio.

ESQUEMA 6CORREDOR LEYMEBAMBA – LAGUNA DE LOS CONDORES

163

Page 165: Informe 4.

d.3 Chachapoyas – Yálape – Levanto (opcional Makro y Tella)

La ruta parte desde la ciudad de Chachapoyas por un camino afirmado de tierra en buen estado de conservación por 30 minutos con dirección al Pueblo de Levanto. Un cartel de señalización marca el inicio de la caminata de ascenso al sitio arqueológico.

El camino de acceso es camino de herradura en mal estado de conservación, sin señalización ni descansos atravesando rejas de madera con cerraduras de algunas chacras de pobladores. Dentro del sitio no existe servicios ni acondicionamiento lo cual origina que los visitantes ingresen sobre las estructuras ocasionando deterioro en el lugar.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y normalmente es utilizado como mirador del valle. La potencialidad de este sitio radica en que el programa de inversiones de JICA contempla inversiones en el Pueblo de Levanto.

Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de visita más adecuado.

Adicionalmente, esta ruta articula otros sitios arqueológicos en la ruta que son considerados parte del Qhapac Ñan como son: Machupirca, Ashpachaca y articulando otros sitios como Tella y Makro.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta del Qhapac Ñan propuesta en el programa de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Yalape recibe 2 visitantes al día en promedio.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

164

Page 166: Informe 4.

ESQUEMA 7CORREDOR CHACHAPOYAS – YÁLAPE – LEVANTO (OPCIONAL MAKRO Y TELLA)

d.4 Chachapoyas – Tingo – Yerbabuena – OlánóLeymebamba – Yerbabuena – Olán

La ruta puede ser desde la ciudad de Chachapoyas o desde la ciudad de Laymebamba. Desde Chachapoyas se sigue con dirección sur hasta Tingo para luego seguir a la izquierda hacia Montevideo y finalmente llegamos a San Pedro de Utac desde donde se inicia el camino de ascenso a Olan

Dentro del sitio no existe señalización ni servicios y los recintos o construcciones se ubican dispersos en toda el área que es utilizada como campo de cultivo o corrales. Muchas piedras de las construcciones han sido utilizadas por los pobladores para cercas o sus viviendas.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

165

Page 167: Informe 4.

Para ingresar es necesario ir con un comunero o un guía que conozca la ruta y nos permita convencer a los pobladores a ingresar a sus propiedades.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y para un visitante común podrían pasar como simples montículos de tierra y piedra. La potencialidad de este sitio radica en Olan abarca más territorio que Kuélap aunque no hay estudios definitivos de la zona que nos permita tener mayor información..

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa de inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Olanrecibe 3 visitantes al día en promedio.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, por un camino afirmado que dura 45 minutos. En este lugar se pueden tomar los alimentos, para luego entrar en el Museo que toma una hora media de tiempo de entretenimiento. También, se puede efectuar el recorrido cambiando el orden, es decir: partiendo desde Leymebamba y al final a Olan, pero todo debe ser planeado desde el inicio, de manera que no hayan cruces en la visita y que la comida esté preparada para el momento adecuado, así como el lugar de descanso.

ESQUEMA 8CORREDOR CHACHAPOYAS – TINGO – YERBABUENA – OLÁN Ó

LEYMEBAMBA – YERBABUENA – OLÁN

166

Page 168: Informe 4.

d.5 Leymebamba – San Cristobal La Fila – La Congona

La ruta parte desde la ciudad de Leymebamba por un camino de herradura en mal estado de conservación que atraviesa un pequeño caserío llamado San Cristobal. La Fila que pertenece a otro distrito (San Francisco del yeso).

Dentro del sitio no existe señalización ni servicios y los recintos o construcciones se ubican dispersos en un área que es utilizada como campo de cultivo y corrales. Muchas piedras de las construcciones han sido utilizadas por los pobladores para cercas o sus viviendas. Para ingresar es necesario ir con un comunero o un guía que conozca la ruta y nos permita convencer a los pobladores a ingresar a sus propiedades.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y para un visitante común podrían pasar como simples montículos de tierra y piedra..

La potencialidad de este sitio radica en que La Congona se articula con otros sitios como Diablo Wasio La Petaca que hacen que la ruta de trekking atraviese otros sitios de gran importancia aunque no hay estudios arqueológicos definitivos de la zona que nos permita tener mayor información..

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de las Momias propuesta en el programa de inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de La Congona recibe 3 visitantes al día en promedio.

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

167

Page 169: Informe 4.

ESQUEMA 9CORREDOR LEYMEBAMBA – SAN CRISTOBAL - LA FILA – LA CONGONA

e. Empresas que prestan servicios turísticos y precios de transporte

En Chachapoyas se han registrado hasta 12 empresas de transporte turístico, con una antigüedad no menor a un año, que realizan transporte de turistas a nivel regional, nacional y turismo receptivo (exclusivo para turistas extranjeros). Actualmente, son los que operan en el mercado turístico de Chachapoyas y tienen variadas estrategias de comercialización y atracción para los turistas, sobre todo extranjeros; cuentan para ello, con trabajadores formales y eventuales para la prestación de servicios (Cuadro Nº 2.84).

Dichas empresas tienen fijadas sus rutas de atención, para lo cual también están fijadas las tarifas por transporte de turistas. Los precios o tarifas que cobran por el transporte y por cada ruta se encuentran detallados en el Cuadro Nº 2.85. Estos precios van desde S/. 45.00 por persona hasta S/. 185.00 por persona, dependiendo

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte

Sitio arqueológico en Estudio PATAU

168

Page 170: Informe 4.

de la ruta, e incluyen guía de turismo. Generalmente, el servicio empieza de las 8.00 a 9.00 am y termina a las 7.00 pm. con retorno de los turistas a la Ciudad de Chachapoyas. También existe la posibilidad de pernoctar en algún centro turístico; en cuyo caso, los precios varían significativamente.

CUADRO Nº 2.84

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS EN LOS TRES CORREDORES AÑO 2010

REGIO-NAL

NACIO-NAL

RECEP-TIVO

MIXTOPAGINA

WEBTRIP-TICO

FERIAS Revistas Otros FORMAL EVENTUAL

1 TRANSPORTE CHASQUI TOURS EIRL 6.0 X X X X X X 2 52 CLOUDFOREST EXPEDITIONS SRL * 5.0 X X X X 1/ 2 03 HUAYLLA BELEN TOURS 0.5 X X 14 TURISMO EXPLORER 7.0 X X X X 25 AYAHUIRIS TOURS 4.0 X X X 46 PURUM LLACTA TOURS 13.0 X X X X 2 17 KUELAP & ADVENTURE 5.0 X X X 18 ISS TURIX SRL OPERADOR TURÍSTICO 1.0 X X X X 1 89 VILAYA TOURS * 7.0 X X X X 1

10 CHACHA EXPEDITION 3.0 X X 2/ 211 QUINTES TOURS 2.0 X X X X 312 KUELAP AGENCY TOURS 3.0 X X X 1 5

EMPRESA

Nº TRABAJADORES

TIEMPO DE FUNCIONA-

MIENTO (Años)

TIPO DE TURISMO ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.1/ Circuito Turístico Norte - CTN2/ Guía aérea* Venden paquetes de tours privados en Dólares.

CUADRO Nº 2.85

PRECIOS POR CORREDORES TURISTICOS, AÑO 2010

EMPRESA

PROGRAMAS DE TURISMO (S/.)

Kuélap

Karajía +

Quiojta

Karajía +

Ciudad de los

Muertos

Revash (Por la

Primera entrada)

Revash +

Museo de

Leyme-bamba

Catarata de

Gocta

1 TRANSPORTE CHASQUI TOURS EIRL 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.02 CLOUDFOREST EXPEDITIONS SRL * 156.8 185.3 185.3 156.8 185.3 128.33 HUAYLLA BELEN TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.04 TURISMO EXPLORER 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.05 AYAHUIRIS TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.06 PURUM LLACTA TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.07 KUELAP & ADVENTURE 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0

8ISS TURIX SRL OPERADOR TURÍSTICO 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0

9 VILAYA TOURS * 156.8 185.3 185.3 156.8 185.3 128.310 CHACHA EXPEDITION 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.011 QUINTES TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0

12 KUELAP AGENCY TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0

PROMEDIO 63.6 76.7 76.7 63.6 85.0 58.9FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.* Venden paquetes de tours privados en Dólares.

169

Page 171: Informe 4.

2.6.5 GESTION FINANCIERA DEL SERVICIO

a) Ingresos por la prestación de los servicios turísticos

Los ingresos por la prestación de servicios turísticos, están constituidos por la recaudación diaria por entradas al monumento arqueológico de Kuelap. Las tarifas por entradas a la ciudadela fortificada, vigentes hasta la fecha son los detallados en el Cuadro 2.86. Aparte de estas tarifas no existen otras por otros servicios. Los otros monumentos arqueológicos tampoco cuentan con tarifa pre-establecidas; solo en el caso de Revash, se cobran entradas a cargo de la Municipalidad; pero no cuentan con boletería.

Las tarifas multiplicadas por la cantidad de turistas que ingresaron anualmente, dan como resultado los ingresos anuales por derecho de entradas a Kuelap; este detalle se aprecia en el Cuadro Nº 2.87. Los ingresos para el año 2,009 fueron en promedio de S/. 150,952; la tendencia de los ingresos es creciente, en el periodo 2007-2008, creció en 18.20%; para el periodo 2008-2009, este crecimiento fue menor, 5.88%.

CUADRO Nº 2.86INC AMAZONAS: TARIFAS POR INGRESO A LA FORTALEZA DE KUELAP, AÑO

2,010

TIPO DE TARIFA MONTO (S/.)

EXTRANJERO ADULTO S/. 12.00NACIONAL ADULTO S/. 12.00ESTUDIANTE SUPERIOR S/. 7.00ESCOLAR O NIÑO S/. 1.00FUENTE: INC Amazonas, 2010

CUADRO Nº 2.87INC AMAZONAS: RECAUDACION POR INGRESOS DE TURISTAS AL SITIO

ARQUEOLOGICO DE KUELAP, AÑOS 2,007 AL 2,009

Nº Visitantes

Tarifa (S/.)

Recau-dación (S/)

Nº Visitantes

Tarifa (S/.)

Recau-dación (S/)

Nº Visitantes

Tarifa (S/.)

Recau-dación (S/)

NACIONALESADULTOS 4,246 12.0 50,952.0 5,145 12.0 61,740.0 5,441 12.0 65,292.0ESTUDIANTES 3,080 7.0 21,560.0 3,885 7.0 27,195.0 3,952 7.0 27,664.0NIÑOS 3,077 1.0 3,077.0 3,594 1.0 3,594.0 4,043 1.0 4,043.0TOTAL 10,403 75,589.0 12,624 92,529.0 13,436 96,999.0EXTRANJEROSADULTOS 3,162 12.0 37,944.0 3,440 12.0 41,280.0 3,743 12.0 44,916.0ESTUDIANTES 969 7.0 6,783.0 1,224 7.0 8,568.0 1,279 7.0 8,953.0NIÑOS 303 1.0 303.0 191 1.0 191.0 84 1.0 84.0TOTAL 4,434 45,030.0 4,855 50,039.0 5,106 53,953.0TOTAL POR AÑOS 14,837 120,619.0 17,479 142,568.0 18,542 150,952.0

17.81% 18.20% 6.08% 5.88%

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

CRECIMIENTO ANUAL

TIPO DE VISITANTES

FUENTE: INC Amazonas, 2010.

170

Page 172: Informe 4.

b) Costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios

Los costos de los servicios turísticos administrados por el INC Amazonas, están constituidos por gastos administrativos y los costos de operación y mantenimiento incurridos en la prestación del servicio. Dichos costos están compuestos por remuneraciones al personal administrativo y los que laboran en el Monumento arqueológico de kuélap (Cuadros Nº 2.88 y 2.89).

Según comentarios del personal del INC Amazonas; la oficina regional funciona con presupuesto que se imparte desde la central del INC de Lima (inclusive las planillas de remuneraciones se pagan desde Lima) y no cuentan con autonomía administrativa ni de operación. Los materiales para los trabajos se destinan desde Lima, de modo que no se saben los costos de estos materiales; solo se estima que pueden ser en un promedio del 20% del monto total de remuneraciones.

CUADRO Nº 2.88INC AMAZONAS: PERSONAL ADMINISTRATIVO, AÑO 2,010

NOMBRE DEL TRABAJADORREGIMEN

DE CONTRA-TACION

REMUNERA-CION (S/.)

ASISTENCIA Y ESTIMULO

(S/.)PROFESION

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD QUE REALIZA

Rocío del Pilar Paz Sotero D.L. 276 611.88 176.00 Arqueóloga II SPDEncargada de la Sala de exposición "Gilberto Tenorio Ruiz"

Narciso Santillán Ocampo D.L. 276 579.88 158.00 Vigilante STA

Ana Elizabeth Alva Sánchez CAS 800.00 ------ Abogada Asesoría Jurídica

Domingo Añasco Díaz CAS 800.00 ------ ------ Almacén INC-AMAZONAS

Silvia Esther Añasco Culqui CAS 800.00 ------ SecretariaServicos para desempeñar función de Secretaria del INC-Amazonas .

Manuel Enrique Malaver Pizarro CAS 1,000.00 ------ ArqueólogoEncagado del Área de Patrimonio Aqueológico INC-Amazonas

Luis Miguel Tuesta Reyna CAS 1,300.00 ------Lic. Turismo y Administración

Servicios de Administración INC-Amazonas

José Santos Trauco Ramos CAS 3,750.00 ------ Psicólogo Director Regional de Cultura Amazonas.

Jean Paul Vereau Montalvo CAS 800.00 ------ Chofer Servicios de conducción de vehículo.

FUENTE: INC Amazonas, 2010.

CUADRO Nº 2.89INC AMAZONAS: PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP, AÑO 2,010

NOMBRE DEL TRABAJADORREGIMEN

DE CONTRA-TACION

REMUNERA-CION (S/.)

ASISTENCIA Y ESTIMULO

(S/.)PROFESION

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD QUE REALIZA

Jose Gabriel Portocarrero Chávez D.L. 276 577.04 158.00 ------ Vigilante STA

Segundo Obdulio Portocarrero Valqui CAS 800.00 ------ ------Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento Kuelap.

Victor Homero Tafur Bardales CAS 800.00 ------ ------Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento Kuelap.

José Dolores Alva Vega CAS 800.00 ------ ------ Boletería en Monumento Kuelap

FUENTE: INC Amazonas, 2010.

En el Cuadro Nº 2.90 se presentan los costos anuales de administración, operación y mantenimiento del servicio para el año 2,010.

171

Page 173: Informe 4.

CUADRO Nº 2.90INC AMAZONAS: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO

TURISTICO EN AMAZONAS, AÑO 2,010

FUNCION

REMUNERA-CION

MENSUAL (S/.)

ASISTENCIA Y ESTIMULO

MENSUAL (S/.)

COSTO ANUAL (S/.)

ESTRUC-TURA

PERSONAL ADMINISTRATIVO 129,309.12 64.55%

Sala de exposición "Gilberto Tenorio Ruiz" 611.88 176.00 9,454.56

Vigilante STA 579.88 158.00 8,854.56Asesoría Jurídica 800.00 ------ 9,600.00Almacén INC-AMAZONAS 800.00 ------ 9,600.00Secretaria del INC-Amazonas . 800.00 ------ 9,600.00Encagado Patrimonio Aqueológico INC-Amazonas 1,000.00

------12,000.00

Servicios de Administración INC-Amazonas1,300.00

------15,600.00

Director Regional de Cultura Amazonas. 3,750.00 ------ 45,000.00Chofer 800.00 ------ 9,600.00PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP 37,620.48 18.78%Vigilante STA 577.04 158.00 8,820.48Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento Kuelap.

800.00 ------ 9,600.00

Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento Kuelap.

800.00 ------ 9,600.00

Boletería en Monumento Kuelap 800.00 ------ 9,600.00TOTAL REMUNERACIONES 166,929.60 83.33%COSTOS EN MATERIALES 1/ 33,385.92 16.67%TOTAL REMUNERACIONES 200,315.52 100.00%

1/ Los gastos en materiales de oficina, así como los insumos y materiales que se utilizan para la operación y mantenimiento del servicio turístico de Kuelap, se estiman como el 20% del costos en remuneraciones totales.FUENTE: INC Amazonas, 2010.

2.6.5 CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE

La actividad turística en el Valle del Alto Utcubamba, se está llevando a cabo sin una definición adecuada de corredores y/o circuitos, tampoco una configuración ni diseño de productos turísticos; no obstante, los valiosos recursos arqueológicos y paisajísticos con que cuenta, ni la alta tendencia de crecimiento del flujo turístico que tiene (2001-2009, 11.92% promedio anual). El sector no cuenta con un inventario ni mapa turístico que establezca corredores y circuitos; las que existen han surgido por su propia naturaleza o los ha establecido una ONG. Los recursos con que cuenta la región son bastante variados, no solo son los arqueológicos, sino también los paisajes naturales y la biodiversidad, que no están adecuadamente puestos en valor y diseñados como producto turístico.

De los resultados de las encuestas aplicadas a turistas en Chachapoyas, se puede deducir que, menos del 50% de los turistas están satisfechos con la visita realizada a Kuélap, de los cuales el 92,2% recomendarían visitar este centro turístico; cerca del 50% recomienda visitar las Cataratas de Gocta; el 31.1% los Sarcófagos de Karajía y, el 18.3% recomienda visitar los mausoleos de Revash. Los que recomiendan visitar Kuélap, lo hacen por la majestuosidad del monumento arqueológico, puesto que los

172

Page 174: Informe 4.

accesos y los servicios higiénicos los califican de malo; lo que significa que allí lo que hace falta es precisamente acondicionamiento turístico.

Una consecuencia de la carencia de acondicionamiento turístico, no solo de kuélap, sino -sobre todo- de los otros sitios turísticos, que ni siquiera están puestos en valor; es el tiempo de permanencia de los turistas en Chachapoyas (algo mas de 2 días), lo cual incide en los gastos que realizan y que están dispuestos a efectivizar los turistas en el Valle del Alto Utcubamba, los cuales son mucho menores que en otros destinos turísticos de nuestro país. Asimismo, esta situación incide en el tipo de turistas que visitan el Alto Utcubamba (mayormente “mochileros”), con capacidad de gasto menores que los turistas que vienen por agencia o en tours; estos últimos exigen mejores condiciones en los sitios turísticos que visitan, pero también su disposición de gasto es significativamente mayor.

Los factores que determinan las condiciones actuales en que se encuentran los recursos turísticos son múltiples. Podemos dividirlos en factores de origen natural y factores de origen antrópico.

Dentro de los factores naturales, más allá del paso del tiempo, debe resaltarse la frecuencia de movimientos sísmicos en la zona, que atenta tanto contra la estabilidad de las estructuras como de los farallones en los que se encuentran algunas de ellas (Makro, Revash, Karajia, Mausoleos de Laguna de los Cóndores). En el caso de los sitios definidos como asentamientos (Óllape, Yálape, Tella, Makro, Olán, Kuélap, La Congona y Llaqta Qocha de Laguna de los Cóndores), ha influido mucho el hecho de encontrarnos en un contexto de sierra húmeda, con frecuentes precipitaciones y, en consecuencia, una cubierta vegetal de naturaleza boscosa bastante tupida, que ha cubierto y también desestabilizado una serie de estructuras. Una consecuencia indirecta que afecta el estado de los sitios es que no permite una lectura clara de la arquitectura, sus límites y zonas críticas por parte del visitante.

En el caso de los sitios en farallones, la densidad de vegetación no es problema. Sin embargo, un factor de deterioro permanente es la exposición a la intemperie, con contrastes térmicos, de exposición solar y de condiciones húmedas y secas, que afectan la integridad de los elementos estructurales de muros y sarcófagos así como la conservación de pinturas.

Dentro de los factores antrópicos, encontramos tres actividades del ser humano como principales agentes de alteración de los recursos.

Por un lado, tenemos la actividad agropastoril, que ha implicado la tala y deforestación de ciertas zonas (Llaqta Qocha en Laguna de los Cóndores, Olán, Yálape), la realización frecuente de fogatas para roza de terrenos (afectando a todos los sitios) y la presencia de animales que afectan las estructuras (Llaqta Qocha en Laguna de los Cóndores).

Por otro lado, tenemos actividades de construcción, a veces asociadas con labores agrícolas (p.e., para la construcción de linderos) y en otros casos, respondiendo a necesidades de vivienda. En ambos casos, la construcción suele implicar la

173

Page 175: Informe 4.

destrucción de muros arqueológicos para la obtención de materiales (problema identificado principalmente en Olán, Óllape y Yálape). Finalmente, tenemos como un importante factor de deterioro la visita turística desordenada. La falta de señalización o guías con la preparación respectiva en temas de conservación, llevan a que las visitas turísticas implique un riesgo constante para los recursos, comenzando por el desplazamiento desordenado que eventualmente implica la desestabilización o deterioro de estructuras. Los efectos se ven inclusive en la comisión de actos vandálicos (v.g., la destrucción o alteración intencional del monumento) como inscripciones sobre muros o alteración de pinturas.

2.6.6 EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE

El pasado reciente está marcado por la intervención arqueológica y de conservación y puesta en valor del sitio arqueológico de Kuélap, en el sector llamado “La Fortaleza”. Los trabajos han permitido poner en relieve la monumentalidad y singularidad arquitectónica y de emplazamiento de los asentamientos chachapoyas, con sus murallas perimetrales, estructuras con basamentos, aleros y parte superior, frisos hechos con mosaicos de piedras planas, entre otras características. Los trabajos de Kuélap han incluido la construcción de un parador turístico, así como de una ruta señalizada de acceso con sistema de parqueo.

Trabajos semejantes se han realizado en el sitio de Karajía, que cuenta con un sistema de acceso para una vista panorámica relativamente bien formalizado. Finalmente, en el sitio de Revash, se ha invertido en un camino empedrado que lleva a un punto cercano, desde el poblado de San Bartolo.

Estos son ejemplos de intervenciones recientes que apuntan a la puesta en valor de los sitios. Sin embargo, en muchos de ellos (p.e., Yálape, La Congona, Olán, Tella, Llaqta Qocha de Laguna de los Cóndores), aún no existen las condiciones para una habilitación turística plena, debido a la falta de investigaciones y plan de conservación y restauración que permitan una visita ordenada y segura. Asimismo, en los casos de Revash, Los Mausoleos de Laguna de los Cóndores, Karajía, Makro y Óllape, la habilitación puede contemplar, en la actualidad, construir miradores que permitan una aproximación panorámica a los recursos, pero de ninguna manera puede contemplar el desplazamiento al interior de los mismos, hecho que aceleraría su deterioro.

Un caso aparte es el de Kuélap, que permite tanto la vista panorámica como el desplazamiento a su interior. Se requiere, sin embargo, un mejoramiento de la señalización al interior del sector de La Fortaleza.

174

Page 176: Informe 4.

2.6.7 IDENTIFICACION DE PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y PROYECTADA

a. Tipología de peligros

a.1 Aludes

Un alud es el desprendimiento de una masa de nieve con unas dimensiones y recorrido variables que se pone en movimiento bajo la acción de la gravedad. La formación de un alud depende de la naturaleza y perfil del terreno, la calidad de la nieve y la temperatura.

Las superficies lisas, césped, losas o rocas pulidas son superficies propicias a los aludes por su carácter resbaladizo, las pendientes convexas son más peligrosas que las pendientes cóncavas terminadas en llano. Así mismo, la inclinación permite la sustentación de una masa de nieve en función de su cohesión. Cuanto más vertical sea la ladera de la montaña más dura deberá ser la nieve.

Las nieves más frescas y las nieves no adherentes son las más inestables, cuando la temperatura se eleva la nieve se humedece y se hace más pesada lo que aumenta su inestabilidad. Por el contrario, el frío la estabiliza al entrecruzarse los cristales de hielo.

Las causas de desencadenamiento de un alud hay que buscarlas en la ruptura del equilibrio, mecánico o térmico (deshielo), entre las fuerzas que favorecen el movimiento como es el peso de la nieve y las que se le oponen como son la cohesión interna de la nieve, las fuerzas de rozamiento, las fuerzas de anclaje, etc. Las causas y situaciones en las que se rompe el equilibrio son muy variables y por tanto se pueden dar muchos tipos de alud. Atendiendo a la calidad de la nieve que se podría definir por su temperatura, densidad y cohesión entre los granos se puede establecer una clasificación de los diferentes tipos de aludes. En resumen un alud es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo.

a.2 Deslizamientos

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:

· Clase de rocas y suelos · Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes) · Orientación de las fracturas o grietas en la tierra. · Cantidad de lluvia en el área. · Actividad sísmica.  · Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas,

etc.).  · Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

175

Page 177: Informe 4.

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan, las formas más frecuentes son: 

CAIDA Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

VOLCAMIENTO Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.

DESLIZAMIENTO Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas:Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

FLUJOS DE TIERRA Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

FLUJOS DE LODO Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga. En nuestro caso un deslizamiento es un movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.

a.3 Inundaciones

Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, tenemos por ejemplo las inundaciones pluviales las que suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla, acumulándose por horas o días sobre éste. Las inundaciones fluviales se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

a.4 Filtraciones

Si existiera vulnerabilidad a una inestabilidad hídrica el efecto de las filtraciones puede ser muy nociva para la estructura.

176

Page 178: Informe 4.

a.5 SismosSe define como sismo a la liberación súbita de la energía producida por la Tierra en forma de ondas elásticas, las mismas que agitan la superficie produciendo daños en ella o en las construcciones realizadas por el hombre. Al nivel de terremotos, EL PERU se localiza en una de las regiones MÁS sísmicas del mundo; es decir, en el Cinturón de Fuego del Océano Pacifico. Se llama así a toda la región que bordea el océano Pacífico y que empieza en el Sur de Chile pasando por el Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador, México, EEUU, Alaska, Japón, Taiwan, hasta el borde Este de Australia. En toda esta región, la Tierra libera el 80-85% de su energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas.

a.6 Precipitaciones

Caída de agua producida por la condensación del vapor sobre la superficie terrestre. Es muy importante comprender que todas las regiones y personas que habitan en este mundo, están propensas a soportar y sufrir algún tipo de desastre natural, ya sean terremotos, sequías, inundaciones, etc.. El Perú no es ajeno a esta realidad y en los últimos años muchos peruanos, por ejemplo, han sufrido y perdido la vida a raíz de sequías e inundaciones derivadas de la corriente de El Niño.

a.7 AsentamientosSe presentan al tener un suelo deformable.

a.8 Afloramientos

Las zonas pedregosas, desde el punto de vista de la conservación del suelo, pueden llegar a ser eficaces porque cuando la vegetación es escasa el golpeo de las gotas de agua sobre las piedras protege al suelo de la dispersión y arrastre de partículas.

a.9 PendienteEs la inclinación del terreno con respecto a la horizontal

a.10 Intemperismo

Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la erosión terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y también son acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares.

b. Frecuencia y severidad en la ocurrencia de peligros

177

Page 179: Informe 4.

Los problemas de peligros que se presentan en la zona del proyecto son principalmente por los riesgos sísmicos por situarse en área propensa a dichos eventos naturales.

Tanto como parte de los resultados de los cuestionarios efectuados entre pobladores de la zona como de la información estadística de INDECI, se identifica que los principales eventos son: Sismos y lluvias torrenciales con deslizamientos. Los sismos se tienen en todas las localidades del área de influencia y las lluvias con deslizamientos principalmente en Chachapoyas, La Jalca Grande y El Yeso. De los cuestionarios contestados por los pobladores aunque se tienen eventos periódicos de sismos y lluvias torrenciales, en general los daños son de bajo impacto.

De esta manera se puede señalar que la zona del proyecto tiene un Grado de Peligro Medio, como se desprende de los cuadros de las páginas siguientes. Dichos cuadros en parte se basan en la información del Instituto Nacional de Defensa Civil del cual se adjuntan los Mapas de Eventos en los últimos años (ver Anexo 6).

CUADRO Nº 2.91:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO – PARTE A

PELIGROS Sí No Comentarios PELIGROSInundaciones X  Inundaciones

Lluvias intensas XINDECI cuenta con reportes Lluvias intensas

Heladas X HeladasFriaje/Nevada X Friaje/Nevada

Sismos XINDECI cuenta con reportes Sismos

Sequías  X SequíasHuaycos X HuaycosDerrumbes /Deslizamientos X Derrumbes / DeslizamientosTsunamis X TsunamisIncendios urbanos X Incendios urbanosDerrames tóxicos X Derrames tóxicosAfloración de la NapaFreática X Afloración de la Napa Freática

X

X4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona essuficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en laspreguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

X X

 X X

 X X

X

 XEventos por estar enzona sísmica

XX

Sí No ComentariosX 

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en lacual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros enla zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

FUENTE: Instituto de Defensa Civil - INDECI, año 2010. Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

178

Page 180: Informe 4.

CUADRO Nº 2.92:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO – PARTE B

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligrosInstrucciones:- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

B M A S.I B M A S.IInundaciones

- Existen zonas con problemas deinundación? X

- Existe sedimentación en el río oquebrada? X

- Cambia el flujo del río o acequia principalque estará involucrado con el proyecto? X Lluvias intensas X 3 1Heladas X Friaje/Nevada X Sismos X 3 2Sequías X Huaycos X Derrumbes/Deslizamientos

- Existen procesos de erosión? X 2 2 - Existe mal drenaje de suelos? X 2 2- Existen antecedentes de inestabilidad o

fallas geológicas en la laderas? X 2 2

- Existen antecedentes de deslizamientos? X 2 2 - Existen antecedentes de derrumbes? X 2 2Tsunamis XIncendios urbanos XDerrames tóxicos XAfloración de la Napa Freática X

44

4

4

4

6

3

Peligros SI NOFrecuencia (a) Severidad (b) Resultado

(c)= (a) x (b)

FUENTE: Instituto de Defensa Civil - INDECI, año 2010. Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

179

Page 181: Informe 4.

2.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.7.1 OBJETIVO CENTRAL

Lograr el acondicionamiento turístico de los recursos arqueológicos del Alto Utcubamba, para el desarrollo del turismo sostenible; para lo cual se establecen los objetivos específicos siguientes:

2.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adecuado entorno turístico, basado en la accesibilidad a los sitios turísticos, señalización permanente y estandarizada; e infraestructura adecuada para facilidades turísticas.

Conservación de los recursos arqueológicos causados por el hombre y la naturaleza e investigación; con actividades de sensibilización de la población ante la integridad del patrimonio arqueológico; conciencia de la población sobre los límites del recinto arqueológico y adecuadas prácticas de conservación; recursos destinados a actividades de investigación y conservación, compromisos de las autoridades competentes en el cuidado del patrimonio arqueológico; control de filtración y de la vegetación.

Adecuada estrategia en el diseño del producto turístico, basado en corredores turísticos interconectados y el desarrollo de actividades alternas.

180