informe-12

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales Laboratorio de Química General 1 Informe de Laboratorio Nº 12 1) Tema: Efecto de Ión común 2) Marcó teórico: En esta última práctica tomamos muchos temas interesantes, qué están relacionados con temas anteriores, con esta práctica pondremos a prueba los conceptos a estudiar. El pH es un indicador que mide la cantidad de acidez que se encuentra en una solución acida con las proporción de H+ que se encuentra en dicha solución. También mide el pOH de una solución base con la concentración de cantidad de iones oxidrilos OH-. [1] Una solución buffer es el sistema que puede mantener un sistema regularizador de pH, que tiende a un compuesto mantener un pH constante cuando se le añade proporciones de iones ácidos de H+. O a su vez se agrega los iones OH- para mantener un pOH constante. [2] El equilibrio químico se da cuando no cambian ningún factor químico cambia cierta proporción del lado de los reactivos o productos (no sufre ninguna alteración o cambio) en una línea atreves del tiempo. [3] Estas varibales o son constantes se las denomina variables de equilibrio donde se clasifica en reacciones directa, e inversa.

description

efecto de ión común

Transcript of informe-12

Page 1: informe-12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales

Laboratorio de Química General 1

Informe de Laboratorio Nº 12

1) Tema: Efecto de Ión común2) Marcó teórico:

En esta última práctica tomamos muchos temas interesantes, qué están relacionados con temas anteriores, con esta práctica pondremos a prueba los conceptos a estudiar.El pH es un indicador que mide la cantidad de acidez que se encuentra en una solución acida con las proporción de H+ que se encuentra en dicha solución. También mide el pOH de una solución base con la concentración de cantidad de iones oxidrilos OH-. [1]Una solución buffer es el sistema que puede mantener un sistema regularizador de pH, que tiende a un compuesto mantener un pH constante cuando se le añade proporciones de iones ácidos de H+. O a su vez se agrega los iones OH- para mantener un pOH constante. [2]El equilibrio químico se da cuando no cambian ningún factor químico cambia cierta proporción del lado de los reactivos o productos (no sufre ninguna alteración o cambio) en una línea atreves del tiempo. [3]Estas varibales o son constantes se las denomina variables de equilibrio donde se clasifica en reacciones directa, e inversa.

Y estas ecuaciones nos servirán para las respectivas velocidades directa e inversa, aplicando cada una de sus constantes:

Page 2: informe-12

En tal caso, los científicos llegaron a la conlusion de la aplicación de conservación de masas, la cantidad de los reactivos o reactantes deben estar en igual número o proporción de los productos.

Cuando tenemos una ecuación química, podemos sacar su constante de equilibrio por basándonos en los datos de la ecuación, donde los compuestos de los productos sus concentraciones se multiplican con sus exponentes que son coeficientes de estequiometria. En el lado del denominador las concentraciones de los reactivos se elevan a su respectivo coeficiente estequiometrico. [4]

El principio de Le Chatelier se da cuando cambia algún factor que afecta a disolución en su parte química como son unos de los siguientes factores: Temperatura, presión, concentración, o volumen que desequilibra la reacción, pero esta cuando se ve alterada en cierto intervalo de tiempo trata de mantener de nuevo su equilibrio. [5]El efecto del ion común se encuentra en cuando una solución se encuentran sus elementos que la componen y se añade otra diferente pero con un ion o elemento común entre ellos, este ion afecta al equilibrio debido a que pueda cambiar parámetros químicos entre ellos. También se define como el cambio de concentración de unos de elementos o iones que se encuentra en la solución en equilibrio, por lo que se encuentra una sal disuelta entre ellos.Cuando tenemos una reacción química reversible A y B, podemos ver sus compuestos que la conforman, pero si queremos añadir un compuesto que tenga un ion común, en este caso aumentemos un compuesto B que coincidirá con el que tenemos la reacción, sus cálculos con c su respectiva constante de equilibrio sería: [5]

3) Objetivo general: Observa el efecto de ion común en la práctica con la sustancia de NH4OH, con un ión común representa el NH4+.

4) Objetivos Específicos:

Page 3: informe-12

- Observar la reacción o el efecto químico que encontraremos en la sustancia con el ion mencionado.

- Seguir correctamente las indicaciones de a práctica y hacer correctamente el uso de los materiales a emplear.

- Calcular el pH de las soluciones mediante el papel tornasol, ver su valor aproximado guiado por la escala de colores.

5) Materiales y equipos:- 3 vasos precipitados - Agua destilada- Hidróxido de amonio a 8M- 3 Pipetas- Pera de succión - Cloruro de amonio- Agitador- Espátula- Papel tornasol- Cloruro de zinc- Balanza

6) Procedimiento:1. Colocar 30 ml de agua destilada en un vaso precipitado.2. Añadir un 1ml de hidróxido de amonio de 8M a dicho vaso

precipitado.3. Disolver y repartir la nueva solución en dos partes iguales en vasos

precipitados de capacidad de 100ml. Márquelos con iniciales de A y B.

4. Agregar y batir 1gr de NH4Cl al vaso identificado como A.5. Calcular el pH en ambas vasos precipitados Ay B, usando el papel

indicador, sumergiéndolo en su interior para reconocer el pH con ayuda de la escala de color encontrado en el frasco de laboratorio.

6. Añadir a ambos vasos precipitados Ay B 3ml de ZnCl2. Anote sus cambios si estos lo presentan.

7. Responder las siguientes preguntas:8. Elaborar una tabla de datos y proceda a responderlos en la tabla de

resultados, haciendo los respectivos cálculos.7) Tabla de resultados

TABLA DE RESULTADOS1. Concentración de la solución NH4OH: 8M2. Volumen de NH4OH: 1ml3. Volumen total de dilución del NH4(OH) vaso: 31ml4. Masa de la NH4Cl: 1gr5. Volumen de disolución del NH4Cl: 15.5 ml6. pH de soluciones de vasos A y B: A=8 B=117. Escriba las ecuaciones de las reacciones, identificando con sus

respectivos nombres, todas las sustancias integrantes:

Page 4: informe-12

Solución A

Solución B:

8) ResultadosCUADRO DE RESUTADOS

[OH-]Calculado

pH exper.(OBS)

pH. Teórico(Calculado)

Comportamiento con el ZnCl2

Page 5: informe-12

Solución vaso A.

NH4OH+ NH4Cl

3.87x10-6M

8 8.58 Al agregar la sustancia no hubo. Reacción irreversible

Solución vaso BNH4OH

2.15x10-3M

10 11.34 Se formó una mezcla de color blanco espesa.

9) ConclusionesPodemos concluir que gracias a un indicador como lo es el papel tornasol podemos determinar el pH de una sustancia, un valor aproximado gracias a sus códigos de colores que se encuentra en una tabla de colores, se puede asemejar el valor numérico de pH.

Por ende pudimos observar el cambio químico que sufre una reacción con adición de un ion común, para este caso fue la reacción del NH4Cl con ZnCl2 que al momento de insertar esta última sustancia cambio el color de esta, desprendió calor y también se volvió una sustancia más espesa como una leche cuajada.

Deducimos que la sustancia que contiene el vaso B, pudimos observar que se cumple el principio de Le Chatelier que al momento al cambio de concentración altera el equilibrio, busca la reacción en un línea de tiempo buscar de nuevo el equilibrio.

Recomendaciones

Hacer un buen uso de los materiales a utilizar en el laboratorio, manejando de correcta medición loa volúmenes de las sustancias a utilizar y también poder pesar el sólido con la balanza equilibrada.Al momento de medir el pH con el papel tornasol, debemos remojar el papel, no debemos llenar todo el papel de la sustancia.Recomendamos que al momento de disolver varias sustancias, utilizar diferentes pipetas debido a que al momento de mezclar estas pueden contener otras sustancias, y pueden alterar el pH a determinar.

10) Bibliografía [1] Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler, “Fundamentos de química analítica”, 1997, ISBN 9788429175554, pag.430-431

Page 6: informe-12

[2] Daniel C. Harris, “Análisis químico cuantitativo”, 2006, ISBN 9788429172249, pag. 158-160.[3] Jairo Ignacio Aguilar Rodríguez, “Manual de prácticas Química inorgánica”, 2005, ISBN 9789589758694, pag. 54, 55[4] UAEM, “Química analítica cualitativa (reacciones en solución)”, 2003, ISBN 9789688357996, pag. 22,23[5] José María Teijón, José Antonio García Pérez, “Química: Teoría y problemas”, 1996, ISBN 9788473601559, pag. 197[6] Dickerson, “Principios de Química”, (1992), ISBN 84-291-7175-4, pág. 628 Web: quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/efecto-del-ion-comun