Información del Area de DESARROLLO RURAL

8
l' Información del Area de DESARROLLO RURAL INTA-ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Director responsable: Ing.Agr. René Brarda - Mat. 3721 lnformación para Extensión N°36 USO COMPARTIDO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA (*) ISSN 0325-9544 Junio, 1991 l. Introducción El g~ado de descapitalización de muchas empresas agropecuarias pequeñas y medi~ nas es actualmente una realidad que en algunos casos compromete su supervivencia económica. Esta descapitalización se refiere principalmente a las maquinarias y a los equipos agrícolas y sus consecuencias son serias limitaciones técnicas y económicas en los procesos productivos. Un análisis de las condiciones económicas, financieras y tecnológicas que enrnaE caron la actividad agropecuaria en los últimos años y sus efectos sobre las re- laciones insumo-producto, excedería los alcances de este trabajo. Sin embargo, puede señalarse que una de las mayores restricciones para la reposición de la maquinaria agrícola fue el deterioro de las condiciones de financiación por el estado inflacionario de la economía y la consecuente política crediticia. Respecto al crédito, a la disminución en las disponibilidades de montos presta- bIes, debe agregarse el advenimiento de períodos con tasas activas fuertemente positivas. En el Cuadro 1 del Anexo se muestra que si bien en el promedio men- sual desde 1978 hasta 1989, las tasas reales a 30 días fueron casi neutras, hu- bo una gran variabilidad en los valores que incluyeron tasas mayores que los ín dices inflacionarios. Con referencia a las características de la descapitalización mencionada, se ha desarrollado un trabajo en un área representativa de la cuenca lechera central de Santa Fe .(Castignani, 1990\donde se analiza el grado de obsolescencia de la maquinaria y las dificultades 'económicas para su reposición y adaptación al ca~ bio tecnológico. En las conclusiones de este trabajo, obtenidas de 134 encuestas sobre una población de 1.355 explotaciones, se señala lo siguiente: ~ - La maquinaria tiene un nivel de obsolescencia superior al 50% en el total de la muestra. (*)Información preparada por el Ing. Agr. Raúl A. Zehnder, técnico del Area de Desarrollo Rural de la EEA Rafaela del INTA. -1-

Transcript of Información del Area de DESARROLLO RURAL

Page 1: Información del Area de DESARROLLO RURAL

l'

Información del Area de

DESARROLLO RURALINTA-ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELADirector responsable: Ing.Agr. René Brarda - Mat. 3721

lnformación para Extensión N°36

USO COMPARTIDO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA (*)

ISSN 0325-9544Junio, 1991

l. IntroducciónEl g~ado de descapitalización de muchas empresas agropecuarias pequeñas y medi~nas es actualmente una realidad que en algunos casos compromete su supervivenciaeconómica. Esta descapitalización se refiere principalmente a las maquinarias ya los equipos agrícolas y sus consecuencias son serias limitaciones técnicas yeconómicas en los procesos productivos.

Un análisis de las condiciones económicas, financieras y tecnológicas que enrnaEcaron la actividad agropecuaria en los últimos años y sus efectos sobre las re-laciones insumo-producto, excedería los alcances de este trabajo. Sin embargo,puede señalarse que una de las mayores restricciones para la reposición de lamaquinaria agrícola fue el deterioro de las condiciones de financiación por elestado inflacionario de la economía y la consecuente política crediticia.

Respecto al crédito, a la disminución en las disponibilidades de montos presta-bIes, debe agregarse el advenimiento de períodos con tasas activas fuertementepositivas. En el Cuadro 1 del Anexo se muestra que si bien en el promedio men-sual desde 1978 hasta 1989, las tasas reales a 30 días fueron casi neutras, hu-bo una gran variabilidad en los valores que incluyeron tasas mayores que los índices inflacionarios.

Con referencia a las características de la descapitalización mencionada, se hadesarrollado un trabajo en un área representativa de la cuenca lechera centralde Santa Fe .(Castignani, 1990\donde se analiza el grado de obsolescencia de lamaquinaria y las dificultades 'económicas para su reposición y adaptación al ca~bio tecnológico. En las conclusiones de este trabajo, obtenidas de 134 encuestassobre una población de 1.355 explotaciones, se señala lo siguiente: ~

- La maquinaria tiene un nivel de obsolescencia superior al 50% en el total dela muestra.

(*)Información preparada por el Ing. Agr. Raúl A. Zehnder, técnico del Area deDesarrollo Rural de la EEA Rafaela del INTA.

-1-

Page 2: Información del Area de DESARROLLO RURAL

! En la mayoría de los casos analizados la rentabilidad de los equipos es negat~va (90% de la muestra). Esto refleja un desfasaje estructural cuya evidenciase expresa "en el sobredimensionamiento o subutilización '-!.ela maquinaria.

Hay escasa presencia de sembradoras de grano fino y grueso, corno así tambiénde equipos de labranza vertical. Esto evidencia una le~ta incorporación de lapropuesta tecnológica específica.

Luego de efectuar consideraciones sobre las dificultades de contratar labores t~les como henificación y ensilaje y de señalar una obsolescencia del 58% para tra~tores (19 años de edad promedio), se manifiesta que "en este tipo de explotacio-nes ganaderas y de escasa dimensión, el"bajo uso anual cuestiona seriamente lapresencia de un equipo completo y tecnológicamente apropiado. Por ello es fund~mental encarar el análisis de soluciones alternativas que posibiliten disponerde un servicio oportuno y de calidad, ya sea en formas asociativas de tenenciade maquinarias, por grupos de prociuctores, o por la contratación "total o parcialde labores".

3.. "yent~jas del uso compartido de la maquinaria agrícola.

En el análisis económico de los diferentes casos de arreglos participa tivos en eluso de la maquinaria agrícola se deberían considerar una cantidad de 'factores queharían sumamente compleja la obtención de los resultados que correspondan. Ademásdebería agregarse la necesidad de disponer de estudios respecto al tamaño óptimoy a la composición de los equipos según las restricciones de las superficies atrabajar, el tipo de labores y los períodos de tiempo disponibles.

agrícola permitiría cubrir" ": . ." ~'".~ "

Sin embargo, la utilización compartida de maquinarialos requerimientos de ,tres aspectos" principales:

" "." ,'1" ..'.'

-'.DisminJción de los gastos fijos. para hacer .frente a los r~querimi~~t¿~"de i~~:"".~v:er~ió~ (repo~ició~ _.y<,~"c~~p:a" de ".t~~e:,~seq~i~?~) ":_:"~..;"'"~".'~:,:~b::<::" >~~.:,.,."::-::J;r,:" ~~'~~".:(

;:;A~?J;?~i~~,de te"~~OlOgías,"..q~e iÓIQ p~e"?en-íAc?~l?~~~~~~ .."~:-$~~~~~;,a~.¡~:"~~~~~~~"'~~~~t~d.:, n':5""~?-s:,; t

- Disponibilidad de los equipos en los momentos adecuados.

Respecto al primer aspecto, en el punto 3 se hace un análisis detallado.

Con referencia a las dos últimas consideraciones, debe tenerse en cuénta_qu~ hay.tecnologías que sólo son aplicables si se dispone de la maquinaria adecuada" {l~~"branza mínima, siembra directa, aplicación de agroquímicos, ~tc.), o labore~.cu~ya eficiencia puede mejorarse sustancialmente a través de innovaciones tecnológ~cas (densidades y precisión en las siembras, mejoramiento en proceses de conser-vación de forrajes, etc.): Por otra parte, las dificultades que puedan presentarse cuando la presencia de contratistas es limitada tienen diversas implicanci~s-si no se dispone de maquinaria propia. Como ejemplo podría indicarse que la fal-ta o el retraso en los tratamientos fitosanitarios, especialmente en superficiespequeñas, pueden representar la pérdida total o parcia¡,qe,cultivos~a9rícolas,:oforrajeros; las" siembras -que se efectúan'"fuera de época, "p~eden derivar en" rend!mientas muy inferiores a los factibles de obtener en los momentos apropiados; e~tOe"_e~/ 'hi\y costQ~ (pªfc1;,da~)eque: l?u"d~tlres~l11:,,:,_ elevados, per ~a p.oAisP9n~pi,l.~'"dad:e1].?t~emp? y forma de determinadas maquinarias.

-2-

, • , ¡

Page 3: Información del Area de DESARROLLO RURAL

'3. Análisis de los costos unita~ios

Para anatizar la influencia de los costos fijos en los costos unitarios o mediosse incluyen los Cuadros 2,3 y 4 del Anexo.

En el Cuadro 2 se obtuvieron. los 'costos operativos para -una serie de maquina-rias, incluyendo tractores de distinta potencia. Los costos del capital (amor-tizaciones e intereses) se calcularon utilizando un factor"de recuperación delcapital tomado de Gittinguer (1974).

Los costos operativos se determinaron utilizando coeficientes de reparacionesy datos de consumo de combustible obtenidos de Frank (1977), con modificacio-nes efectuadas en las EEA de Pergamino y Rafaela.

Los Cuadros 3 y 4 muestran la disminución de los costos fijos y de los costos medios totales según el uqo anual. Aquí se infiere claramente que el nivel de uti-lización de la maquinaria es.~rucial para lograr costos unitarios 'acordes con losniveles de eficiencia requeridos para el desarrollo y eventual crecimiento empr~sarial.

Para evaluar la incidencia de los costos medios totales de la maquinaria agríco-la a nivel de empresa, se utilizó un modelo de establecimiento tambero-agrícolarepresentativo del ~rea centro-oeste de Santa Fe, cuyas características se indi-can en el Cuadro 5 del Anexo. En el mismo se incluye como maquinaria propia a untractor de ?Q HP, un. arado de 5 rejas, una rastra de dientes, una sembradora de28 discos y"otra de $ surcos, una :castra de doble acción' y una ¿esmalezadora. Laconfección de rOllos'y fardos se realiza a través de contratistas.

Cuando en el~odelo:~e reemplazaron todos los costos de operar la maquinaria pr£pia (contratada en el caso de la henificación). por los que se incurrirían en elcaso de una. participación de la empresa en un grupo de maquinaria compartida decinco miembrps, la rentabilidad global aumentó en más del 3\.

4. Consideraciones finales

Independientemente de las formas asociativas y del tipo y cantidad de las maqui-narias involucradas, es evidente que las empresas de mediana magnitud deben ana-lizar las posibilidades de constituir grupos o formas participativas para unau~lización más racional y efectiva de las maquinarias agrícolas. Como se indicó,e~to puede llegar a definir- las futuras condiciones operativas de esas empresas ycorno tal sus resultados productivos y e~onómicos.

. .Para los pequeños productores estas.formas asociativas constituyen, en la mayorparte de los casos, un requerimiento necesario ,para que puedan :preservar la su~pervivencia económica de ese'tipo'de emprésas donde la descapitali~ación se-man!fiesta prioritariamente en el párque "dé maquinárias. .:<.' •• " •• ,

, .,1 , .':~'~' - ", :.. • .:, "

BIBLIOGRAFIACASTIGNANI, A.M,C. de; BEVILACQUA, M.T. de; SUERO, M.; WEDER. E. y GIORGIS. R. 1990. "Evaluación EC2

nómica de' l~ Maquinaria Agrlcola en los Sistemas de Producción de Leche de un área EcológicaHomogénea del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe". Trabajo presentado a la XXReunión,de la Asociación Argentina de Economla Agraria. Paraná:

FRANCK, R. 1977 lICosto~ y Administración de la Maquinaria Agrlcola". Editorial Hemisferio Sur. Bue-nos Aires. .GITTINGER, J. 1974. "Tablas de Interés Compuesto y de Descuento para Evaluación de Proyectos". Banco

Mundial. Editorial Tecnos. Madrid.-3- \

Page 4: Información del Area de DESARROLLO RURAL

ANEXO

CUADRO 1. TASAS DE INTERES REAL A 30 OlAS

TASAS ACTIVAS-------------

ENE FEB MAR ABR ' MAY JUN JUL AGD SEP DCT NDV OIC ANUAL-----------------------------------------------------------------------

197B 2.7 5.2 -0.3 -1.1,.-0.9 3.2 2.8 -0.8 0.4 -2.3 -0.4 1.3 0.10,1979 -2.4 -O.B -0.9 0.6 -1.7 -2.0 0.1 -5.8 2.7 6.8 3.5 4.3 0.041980 2.3 1.8 1.6 1.4 0.0 -0.8 4.1 3.1 2.5 -o. I 2.7 5.4 0.271981 3.8 2.7 5.2 -3.1 1.1 -6.1 0.1 2.5 3.0 2.3 -1.9 -2.2 0,071982 -4.8 2.7 3.4 3.8 -0.5 -8.1 -17.1 -8.8 -9.6 -2.0 -4.5 -1.2 -0.391963 -0.3 -2.1 0.0 3.7 0.6 -4.1 0.0 -4.5 -7.0 -2.8 -o.5' -2.5 -o.ía1984 3.7 -2.9 -6.3 -4.8 -4.0 -2.2 1.3 -4.0 -6.2 3.3 3.7 -3.4 -0.201985 -1.4 1;9 -4.5 4.0 0.6 -17.1 b.1 3.4 4.4 3.8 3.8 3.5 0.061986 4.5 3.7 3.1 1.5 1.8 0.4 -0.1 -2.ó -0.2 1.2 2.0 3.9 0.2119B7 Lb -O .1 -3.6 3.3 O.B O.B -0.4 -2.9 -3.5 -11.8 b.5 11.1 0.001988 3.0 1.9 0.9 0.7 -3.0 -0.3 0.1 -13.9 5.4 7.l 8.5 8.8 O.IB,1989 7.4 11.1 4.9 -11.4 1.5 -1.4 -53.6 ' 8.6 8.6 7.4 10.8 ~10.6 ,-0.35,

PR0I1EO1O -0.017OESV STO 0.2080

FUENTE: FIEL, Indicadores de coyuntura.

, .

,

'" '

-4-

, "

",.' "., '

Page 5: Información del Area de DESARROLLO RURAL

l'

- -_._- -- --',- ..... - ._._. -- - ~ - - - - .-- - -- - - -.~--.-'--- - _. __ o _., __ .._- - ""._-----~-. - ----~ ...__ . --._-_. -- -_." ._----

CUADRO 2: COSTO VARIABLE DE LA "AQUINARIA (A/ha)

Datos bls;cosCon su10 cOlbustible ll/h)

Precio del gasoil (AIl 1: 3640 Tractor 70 CV 11"ano de obra (A/hl: 15000 Tractor 110 CV 15Tasa de interlls (11, 0.10 Tractor 200 CV 20

Valor a Duracibn Coef.de Costo Repar ac. Costo Tielpo COSTO"aqu inar ia nuevo (A) (alo,) Repar. coobust. y oant. variable operativo VARIABLE

ll/hl (A/h) (A/h) (A/h) (h/ha) lA/ha)-------------------------.---------------------------.---------------------------------.--------------------.-----Tractor 70 CV 250000000 12 0.00004 40040 10000 65040Tractor 110 CV 360000000 12 0.00004 54600 14400 84000Tractor 200 CV 564000000 12 0.00004 72800 ' 22560 110360

Arado rejas 5 de 12' 35000000 15 0.00015 5250 70290 1.00 70290Arado rejas 7 de 12' 44000000 15 0.00015 6600 71640 0.70 50J4BCincel 9 p6as 20000000 15 0.00012 2400 67440 0.70 4720BRastra 180 dientes 10800000 15 0.00005 540 655BO 0.30 19674Rastra discos 40 de 22' 33000000 15 0.00011 3630 6B670 0.50 34335Rastra rotat.7 cuerpos 24750000 12 0.00015 3713 68753 0.30 20626Vibrocult.3,BO o ancho 22300000 10 0.00012 2676 67716 0.50 33858Rabasto doble 17500000 15 '0.00007 1225 66265 0.45 29819Seobradora 24 discos 51000000 15 0.00011 5610 70650 0.50 35325Seobradora 28 discos 58000000 15 0.00011 6380 71420 0.40 28568Seobradora oonotolva 46000000 15 0.00015 6900 71940 0.45 32373Seobradora 5 surcos 38000000 15 0.00015 5700 70740 0.50 35370Selbradora 1 surcos 49400000 15 0.00015 7410 72450 0.40 28980Rolo 3 cuerpos 13500000 15 0.00005 m 65715 0.35 23000Escardillo-Aporcador 4000000 12 0.00011 440 65480 0.50 32740Deslalezadora grande 20000000 10 0.00011 2200 67240 0.60 40344Rotoenlar dador a 92000000 10 0.00015 13800 78840 0.60 47304Rastrillo lateral 13000000 12 0.06015 1950 66930 0.40 26796Enfardadora 78800000 12 0.00015 11820 76860 0.40 30744Puverizador. barra 24000000 15 0.00015 3600 68640 0.25 17160Cortapicad.fino 2 surcos 75000000 12 0.00015 11250 76290 3.00 228B70

-5-

Page 6: Información del Area de DESARROLLO RURAL

_._--.- ------ ----, -_._- .-_._------- ._---- -- ._.__ .- ----~-- ------- -----CUADRO 3: COSTO nEOIO fiJO DE LA nAQUINARIA SEGUN EL USO ANUAL (A/h)

Costos delcapital --------------------------------------(hs/año)--------------------------------------------

naquinaria (A/a:o) 50 100 200 300 400 500 600 700 800---------------------------------------------------------------------------------------------------------------~-----------Tractor 70 CY 36610821 733817 366108 183454 122303 11727 73382 61151 5241~ 45864Tractor 110 CY 52834713 10566% 528348 264174 mll6 132087 105670 BB05B 7547B 66043Tractor 200 CY 82774510 1655410 B27745 413B73 275m 206136 165541 13mB 118241 10346B

Arado rejas 5 de 12' 46015B2 B25B48 412124 206462 137641 103231 B25B5 6BB21 5B181 51616Arado rejas 7 de 12' 5784846 841513 424757 212378 141586 106181 84151 70m 60680 530~5Cincel 1 pOas 2621476 786406 313203 1%602 131068 18301 78641 6~534 56172 4~150Rastra 180 dienles Imm 762215 381107 110554 127036 15277 76221 63518 54444 47638Raslra discos 40 de 22' 4338635 820581 410215 205147 136765 102574 82051 68382 58614 51287Raslra rolal.7 cuerpos 363m2 806464 403232 20lGlG 134411 100808 80646 67205 57605 50404Yibrotull.3,80 • ancho 362m2 806401 403201 201600 134400 100800 80640 61200 57600 50400Rabaslo doble 2300711 mm 381m 114158 mm 17471 m83 64186 55702 48740Se.bradora 24 discos 6705163 867120 433%0 216180 144653 108410 86712 72327 61114 _ 54245Se.bradora 28 discos 7625m 886326 443163 221582 147721 110m 88633 73861 63301 55315Se.bradora .onololva 6047714 854772 427386 213613 142462 106847 85477 71231 -61055 53423Se.bradora 5 surcos m6004- 833737 416868 208434 138m 104217 83374 61478 51553 521,01 I

I

Se.bradora 7 surcos 6414805 863713 431856 215nB 143152 107%4 86371 71176 616~4 53182 ,,Rolo 3 cuerpos 17748% 761314 384657 mm 128m %164 76m 64110 54151 48082 I

Escardillo-Aporcador 587053 745558 372m 18638~ 124260 m15 74556 62130 53254 - _ 46517Des.alezadora grande 3254108 nB115 311457 111m 133152 ~1864 71811 66576 57065 49932Rotoenlardadora 14972576 1033268 - 516634 258317 172211 129159 103327 86106 73805 64579Raslrillo lateral 110m3 771975 385188 112914 128663 %497 77198 64331 55141 ',48248Enlardadora 11564~49 %5116 482558 241279 160853 120639 %512 80426 68337 60320Puverizadora barra 3155371 796124 398462 191231 132821 ,9%15 7%12 66410 56123 41808Cortapicad.fino 2 surcosl1007249 953%2 476981 238490 158994 111245 953% 79491 ,68140 5%23

,;', r'~" ••"l .~." ( - , ",~,- ; -;

-6- -

,-,

" ;',

Page 7: Información del Area de DESARROLLO RURAL

.;'-,~aIz~;~::.

CUADRO 4:COSTO "EDIO TDTAl SEGUN USO ANUAL (A/ha)."aquina, ia ---___-t.__________________________. (ha/año)-~--------------c---------~------.--

50 100 200 300 400 500 600 700 800A,ado ,ejas 5 de 12' . 896138 483214 276752 207931 173521 152875 139111 129279 121906A,ado ,ejas 7 de 12' 644807 347478 198813. .149258 .124480 109614 99703 92624 87314Cincel 9 p6as 597692 322450 184829 138955 116019 102256 93082 86528 81613Rast,. 180 dientes 248338 134006 76840 57785 48257 42540 38729 36007 33966Rast,a discos 40 de 22' 444630 239m 136909 102717 85622 75364 .68526 63642 59978R••t,. '0111.7 CUt,po. 262565 141595 81111 60949 50869 44820 40787 37907 35747Vib,ocult,3,80 a ancho 437059 235458 134658 101058. 84258 74178 67458 62658 59058Rabasto doble 380744 205282 117550 88307 73685 64912 59063 54885 51752Seab,ado,a 24 discos 469285 252305 143815 107652 . 89570 78721 71488 66322 62447Seab,ado,. 28 discos 383098 . 205833 117201 87656 72B84 64021 58112 53892 50726Seab,ado,a aonotolva 417021 224697 128535 96481 80454 70838 64427 59848 56413

'; Seab,ado,. 5 su'cos 452238 243804 139587 104848 87479 77057 70109 65146 61424Seab,.do,a 7 surcos . 374465 201723 115351 86561 72166 .63529 57770 53658 50573Rolo 3 cuerpos 292260 157630 90315 67877 56658 49926 45439 42233 39829Escardlllo-Aporc.dor 405519 219129 125935 94870 79337 70018 63805 59367 56039Dest.lezadora grande 519693 280018 160181 120235 100263 88279 80290 74583 70303Rotoenl.rdador. . 667265 357284 202294 150631 124799 .109300 98967 . 91587 86052Rlstrillo lateral' 335586 181191 103194 78261 65395 57675 52529 48852 46095Enla,dado,a 416790 223767 127256 95085 79000 69349 62915 58319 54872Puverlzadora b.r,a 216391 116775 66%8 . 50365 .42064 37083 33763 31391 ,29612Cortapicad.lino 2 su,cos 3090755 1659812 944341 705851 586606 515058 467360 433290 407738

-7-

Page 8: Información del Area de DESARROLLO RURAL

¡•

"CUADRO 5. INDICADORES DE ESTRUCTURA,MANEJO,PRDDUCCION Y PRODUCTIVJDAD

(Modelo l••bero-'gricol. del cenlro-oesle de S.nl. Fe) "

2%0008113.25%20,448514616.2. 89

145

heno y granoleche,concenlrado,gr.no y heno

4 aJos. pradera alfalfa, 4 aJos verdeos3 alos trigo/soja,3 alos achicoria301 de íos ingresos brulos por leche

, 915215685

75.751.24

21.282.54423359.13.1

Inse.inacibn ArtificialHec&nico, sin ternero

Cenlro Oeste de la Pcia de S~~!r Fe120 "100 •20108156

Holando Argentino5016141630303

-Ubicaci~n-Superficie Tolal Operad.•Superficie Propia (ha).Superfieie Arrendada(ha).Superfieie S.nadera (ha)(f)

-Co.posici~n Rodeo Vacuno(cabezas pro.edio anual).Raza.Vacas en ordele.Vacas secaS.Vaquillonas de ree.plazo.Vaquillonas 1-1,5 a:os(sin servicio).Terneros• Terner as

-Yeguar izos-Indicadores de Hanejo del Rodeo.Relacibn vaca orde:o/vaca lolal (Il.Carga Anilal (unidades ani.ales/ha ganad)(").Porcenlaje de reposici~n(14 vaq/66v tolal).Porcenlaje de parici~n(661ros nacidos/vac+vaq ree.).lnlervalo enlre parlos(365dlas/Iparicibn) ..Longil~ laclanci.(IEP/rel VO:Vlolal).Hortandad de lerneros (6/66 nacidos).Morlandad reslo plantel(3/96).Servicios.Siste.a ..de 'ól'delo.Ali.entacibn suple.entariavacas lecherasterneros

-Indicadores de Produceibn y Produclividad Sanadera.Producci~n anual de leche (ll (fffl.Producci~n diaria de leche (lidIa).Porcentaje de Sr.sa Buliros..Produccibn anual de leche (kg de Sras a Butirosa>.Produeci~n de leche por vaca 10tal(l/a:o).Producei~n de leche por vaca lolal(kg SB/.lo).Produceibn individual de leche(l/vaca orde:e/dla).Produeci~n de leche por ha ganadera (kg 6B).Venla de carne por ha ganader.(kg)

-Olros Indicadores.Rotaciones lotes propios.Rolaciones en loles arrendados.Relribuei~n al la.bero .ediero.Venla anual de leche (kg 6Bl.Venta anual de carne (kg)(f'f')

-Indicadores Agricullur ••Rendi.ienlo sorgo granlfero (kg/ha cosechada) 4000.Rendi.ienlo lrigo (kg/ha cosechadal 2BOO.Rendi.ienlo soja (kg/ha cosechada) 2000.Fardos de alfal fa oblenidos anual.ente 1000.Rollos de .oha oblenidos anu.l.enle 50

(')surge de su.ar 9B ha propias ulilizables!2 ha de casco y ca.inos .as 10 ha arrendadas(f'lse ulilizaron las siguientes U.A.: vaca en orde:e,I,5¡vaca sec y vaq de ree.plazo

l,O¡vaq l-I,5,O,7;lerneros:0,25 y yeguarizos,I,O.("fleolprende 291000 I vendidos .as 14400 1 su.inistrados a.los lerneros("f')co.prende a 13 vacas de descarle(530 kg e/u),1 vaquillona!275 kg),30 terneros'

(200 kg c/u) y 14 terneras ([BO kg c/u).-8-