Infecciones en El Embarazo

9
INFECCIONES EN EL EMBARAZO TORCH El síndrome de Torch es una infección materna que afecta al feto en gestación. Corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH. Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales. El grupo de infecciones TORCH es el que provoca alteraciones graves en el embrión y el feto. Estas infecciones son Toxoplasmosis (TO), rubeola (R), citomegalovirus (C) y herpesvirus (H) tipo 2.La importancia que tiene conocer estas infecciones e identificar a los factores de riesgo no pueden subrayarse lo suficiente, si una mujer se expone durante las primeras 12 semanas de embarazo puede cursar con anomalías del desarrollo. Las tres infecciones virales principales son rubeola, citomegalovirus y herpesvirus tipo 2. La toxoplasmosis es una infección por un protozoario. TOXOPLASMOSIS Es producida por el protozoario Toxoplasma gondii. Esta enfermedad es inocua en el adulto pero si se contrae durante el embarazo puede afectar profundamente al feto. La mujer embarazada puede contraer el microorganismo al ingerir carne crida o mal cocinada o al tener contacto con heces fecales de gatos infectados ya sea al

Transcript of Infecciones en El Embarazo

Page 1: Infecciones en El Embarazo

INFECCIONES EN EL EMBARAZO

TORCH

El síndrome de Torch es una infección materna que afecta al feto en gestación.

Corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la

infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales

como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH. Esta sigla fue

creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales.

El grupo de infecciones TORCH es el que provoca alteraciones graves en el embrión y el

feto. Estas infecciones son Toxoplasmosis (TO), rubeola (R), citomegalovirus (C) y

herpesvirus (H) tipo 2.La importancia que tiene conocer estas infecciones e identificar a

los factores de riesgo no pueden subrayarse lo suficiente, si una mujer se expone durante

las primeras 12 semanas de embarazo puede cursar con anomalías del desarrollo.

Las tres infecciones virales principales son rubeola, citomegalovirus y herpesvirus tipo 2.

La toxoplasmosis es una infección por un protozoario.

TOXOPLASMOSIS

Es producida por el protozoario Toxoplasma gondii. Esta enfermedad es inocua en el

adulto pero si se contrae durante el embarazo puede afectar profundamente al feto. La

mujer embarazada puede contraer el microorganismo al ingerir carne crida o mal cocinada

o al tener contacto con heces fecales de gatos infectados ya sea al limpiar la caja de

arena destinada para las evacuaciones del gato o al remover la tierra del jardín

frecuentada por gatos.

Riesgos Fetales y neonatales.

En el feto y recién nacido afectado aumenta la frecuencia de aborto, nacimiento de

pretermino, óbitos, muerte neonatal y anomalías congénitas graves. En los casos más

leves, la única lesión evidente puede ser retino coroiditis. La infección congénita produce

alteraciones neonatales graves como coma, convulsiones, microcefalia e hidrocefalia. El

lactante con infección grave puede morir podo después del nacimiento. Los que

sobreviven a menudo son sordos, ciegos y con retraso mental profundo

Page 2: Infecciones en El Embarazo

“A menor edad gestacional de la infección el cuadro clínico es más severo, sin embargo; la posibilidad de enfermar del feto es menor a menor edad gestacional ”

Tratamiento

El diagnostico puede hacerse mediante pruebas serológicas, incluyendo prueba de

anticuerpo IgM fluorescente. También la prueba de sabin- feldman y la prueba indirecta

con anticuerpos fluorescentes.

Si se llega al diagnostico mediante la exploración física, historia clínica y resultados

serológicos positivos, la mujer puede tratarse con sulfasiacina, pirimetamina y

espiramicina. Si la toxoplasmosis se diagnostica antes de las 20 semanas de gestación,

debe considerarse la posibilidad de un aborto terapéutico debido a que las lesiones

fetales suelen ser más graves que en las etapas posteriores del embarazo.

RUBEOLA

Los efectos de la rubeola (sarampión alemán) no son más graves ni sus complicaciones

mayores en la mujer embarazada que en a mujer no gravida de la misma edad. Sin

embargo, sus efectos sobre el feto y el recién nacido son importantes debido a que

produce una infección crónica que comienza durante el primer trimestre del embarazo y

puede persistir hasta varios meces después del nacimiento.

Existe un mayor riesgo de infección en las mujeres primigestas de raza negra o

latinoamericanas.

Riesgos fetales y neonatales.

El periodo en que existe mayor riesgo de que se produzcan efectos teratógenos fetales

por rubeola es el primer trimestre del embarazo. Si la infección se contrae durante las

primeras cuatro semanas de gestación, se producen alteraciones o muerte en 50% de los

embriones afectados. En el segundo mes 25% de los fetos infectados cursa con defectos

graves y si la infección se contrae durante el tercer mes 15% de los fetos resulta afectado.

Si la infección se produce en el segundo trimestre el efecto fetal resultante suele ser

sordera permanente.

Page 3: Infecciones en El Embarazo

Los signos clínicos de infección congénita son cardiopatía congénita, retraso en el

crecimiento intrauterino y cataratas. Las cardiopatías más frecuentes son persistencia del

conducto arterioso y reducción en la luz de las arterias pulmonares periféricas. Las

cataratas pueden ser unilaterales o bilaterales y pueden manifestarse desde el nacimiento

o bien aparecer durante el periodo neonatal. En algunos lactantes se observa un eritema

con petequias y a menudo cursan con hepatoesplenomegalia e hiperbilirrubinemia. Otras

anormalidades, como el retraso mental o parálisis cerebral, pueden manifestarse durante

la infancia,

Los lactantes que nacen con síndrome de rubeola congénita son infecciosos y por lo tanto

deben mantenerse aislados. Pueden continuar transmitiendo el virus durante varios

meses

Tratamiento

El mejor tratamiento de la rubeola es la prevención. Existe la vacuna con virus vivos

atenuados y debe utilizarse en todos los niños. Las embarazadas no deben recibirla,

Si una mujer embarazada se infecta durante el primer trimestre una alternativa es el

aborto terapéutico

CITOMEGALOVIRUS

Pertenece al grupo de herpesvirus y producen infecciones tanto congénitas como

adquiridas que se denominan enfermedad por inclusión de citomegalovirus (EIC). La

importancia d estos virus en el embarazo se debe a que pueden ser transmitidos por

mujeres asintomáticas a través de la placenta hasta el feto o por vía cervical durante el

nacimiento.

Posiblemente la infección mas frecuente del grupo TORCH es la inclusión del

citomegalovirus. Prácticamente el 50% de los adultos tienen anticuerpos contra estos

virus, que pueden localizarse en la orina, saliva, moco cervical, semen y leche mamaria.

Puede ser transmitido entre los seres humanos por cualquier contacto cercano como

besos, lactancia y coito, la infección es más frecuente en niños y mujeres embarazadas,

es una enfermedad crónica y persistente en la que el individuo transmite virus durante

varios años en forma continua. El cerviz puede albergar al virus, pudiendo producir la

Page 4: Infecciones en El Embarazo

infección ascendente después del nacimiento. A pesar de que este virus suele ser inocuo

en adultos y niños, puede ser mortal en el feto.

El diagnostico preciso en la mujer embarazada depende de la presencia de

citomegalovirus en orina, elevación de IgM e identificación de anticuerpos anti-C, V en la

fracción de IgM sérica.

Riesgos fetales y neonatales

El citomegalovirus es el virus que con más frecuencia provoca infección en el feto del ser

humano. Infecta a 0.5 a 2.0% de los recién nacidos y de estos cerca del 10% desarrolla

manifestaciones graves. Las infecciones subclinicas del recién nacido pueden producir

retraso mental y deficiencia auditiva o alteraciones en el aprendizaje que se diagnostican

hasta la infancia. Este virus puede ser la causa más frecuente del retraso mental.

En el feto esta infección puede causar daño histico intrauterino extenso que puede llegar

a provocar muerte fetal; si sobrevive puede cursar con microcefalia, hidrocefalia, paralisis

cerebral y retraso mental.

El recién nacido infectado con citomegalovirus suele tener bajo peso al nacer. Los

órganos y tejidos que se afectan con más frecuencia son la sangre, el cerebro e hígado.

Sin embargo prácticamente todo el organismo tuene riesgo potencial de sufrir

alteraciones. La hemolisis provoca anemia e hiperbilirrubinemia, aunque también puede

haber trombocipenia y hepatosplenomegalia.

HERPES GENITAL (HERPES VIRUS SIMPLE TIPO 2)

Es una infección viral que puede producir lesiones dolorosas en el área genital. También

pueden aparecer lesiones en el cérvix.

Riesgos fetales y neonatales

El riesgo de transmisión al recién nacido es mayor en mujeres que contraen su primera

infección herpética cerca de la fecha probable de parto. Es menor en mujeres con herpes

recurrente la transmisión de HSV-2 al feto casi siempre se efectúa después de la rotura

de las membranas, cuando el virus asciende a partir de las lesiones activas. También se

produce durante el parto vaginal, cuando el feto tiene contacto con las lesiones genitales.

Page 5: Infecciones en El Embarazo

Si se produce infección activa con HSV-2 durante el primer trimestre del embarazo la

frecuencia del aborto espontaneo u óbito es de 20 a 50%, la infección después de las 20

semanas de embarazo tiene mayor riesgo de trabajo de parto pretermino

Aproximadamente el 54% de los lactantes obtenidos por parto vaginal, mientras la madre

descama HSV-2 en la vagina o el cérvix desarrolla algún tipo de infección herpética. De

este aproximadamente el 70% muere si no recibe tratamiento, mientras que el 83% de los

que sobreviven cursara con daño cerebral permanente

El lactante infectado suele encontrarse asintomático al nacimiento, pero después de un

periodo de incubación de dos a 12 días comienza con fiebre (o hipotermia), ictericia,

convulsiones y mala alimentación. Aproximadamente 50% de los lactantes infectados

cursa con las lesiones cutáneas vasculares características. La vidarabina es útil para

reducir los efectos nocivos del herpes neonatal, pero todavía no existe tratamiento alguno.

Varios expertos administran aciclovir a los recién nacidos asintomáticos que sufrieron

exposición al virus durante el parto.

Tratamiento

La cesarea no evita la infección perinatal al 100% pero aun asi esta debe ofrecerse a

todas las pacientes sintomáticas en el periparto. Cuando se presenta un cudadro clínico

de la infección por VHS es necesario administrar aciclovir a las dosis estándar.

OTRAS ENFERMEDADES:

SIFILIS

Es una infección causada por la espiroqueta Treponema pallidum que puede pasar de la madre al niño durante el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento.

La sífilis congénita es una afección grave, incapacitante y a menudo potencialmente mortal para el bebé.

Cerca de la mitad de todos los niños infectados con esta enfermedad durante la gestación mueren poco antes o después del parto

Los bebés que sobreviven desarrollan síntomas de sífilis en etapa temprana o sífilis tardía si no reciben tratamiento

La sífilis puede atravesar la barrera trasplacentaria.

Page 6: Infecciones en El Embarazo

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ALUMNOS:

ALCARÁZ PABLO CHÁVEZ DANIRA

ENCINAS VALENZUELA ISAC MARTÍNEZ MARTIN

VALENZUELA MARÍA

Page 7: Infecciones en El Embarazo

Bibliografia

• J. Lombardia, M. Fernandez, Ginecologia y obstetricia manual de consulta rapida , 2da edicion septiembre 2009.