INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política...

135
INDICE 1 AGRADECIMIENTO 5 CAPITULO I - INTRODUCCION A.- Resumen 6 B.- Problema de la Investigación 10 1. Propósito 10 2. Definición del Problema 11 C.- Objetivo de la Investigación 11 1. Objetivos Generales 12 D.- Resultados e Impactos Esperados 12 E.- Método de Investigación 12 CAPITULO I I - GENERALIDADES A.- Paraguay; su situación geográfica, histórica y características 1. Situacion geografica 14 2. Reseña historica 14 3. Caracteristicas 15 4. Paraguay y su sistema de Gobierno 16 CAPITULO I I I- DEFINICIÓN DE TERMINOS A. Economía 19 B. Factor Económico 19 C. Política Económica 19 D. Indicadores Económicos 20 1. Indicador 20 2. Producto Bruto Interno (PBI) 20 3. Producto Nacional Bruto 21 4. Diferencia entre PNI y PIB 22 5. Variables Macroeconómicas 22 6. Variables de Flujo o Corrientes 22 7. Variables de Existencia o Stock 23 E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 1

Transcript of INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política...

Page 1: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

INDICE 1

AGRADECIMIENTO 5

CAPITULO I - INTRODUCCION

A.- Resumen 6

B.- Problema de la Investigación 10

1. Propósito 10

2. Definición del Problema 11

C.- Objetivo de la Investigación 11

1. Objetivos Generales 12

D.- Resultados e Impactos Esperados 12

E.- Método de Investigación 12

CAPITULO I I - GENERALIDADES

A.- Paraguay; su situación geográfica, histórica y características

1. Situacion geografica 14

2. Reseña historica 14

3. Caracteristicas 15

4. Paraguay y su sistema de Gobierno 16

CAPITULO I I I- DEFINICIÓN DE TERMINOS

A. Economía 19

B. Factor Económico 19

C. Política Económica 19

D. Indicadores Económicos 20

1. Indicador 20

2. Producto Bruto Interno (PBI) 20

3. Producto Nacional Bruto 21

4. Diferencia entre PNI y PIB 22

5. Variables Macroeconómicas 22

6. Variables de Flujo o Corrientes 22

7. Variables de Existencia o Stock 23

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 1

Page 2: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

8. Variables Proporcionales 23

9. Producto Real y Producto Potencial 23

10. Inflación 23

11. Hiperinflación 25

12. Desempleo 26

13. Déficit Fiscal 26

14. Deuda 27

15. Política Fiscal 28

16. Política Cambiaria 29

17. Varios 29

D. Conclusión Parcial 30

CAPITULO IV.- MARCO TEORICO DE REFERENCIA

A.- Constitución de la República 31

1. Conclusión Parcial 32

B.- Marco Legal para la Inversión y el Desarrollo Económico 32

1. Conclusión Parcial 34

CAPITULO V.- ECONOMIA DEL PARAGUAY

A.- Generalidades 35

1. Transición Política y Económica 35

2. Caracteristicas de la Economia Paraguaya 38

B.- Incidencia del Contexto Regional y Mundial en la Economía

Paraguaya 53

1. Mercosur 53

2. ALCA y ALADI 62

3. Influencia Regional 72

a. Brasil 72

b. Argentina 74

c. Uruguay y Chile 74

d. Interdependencia en el plano mundial 75

C.- Evolución de los Indicadores Económicos 76

1. Generalidades 76

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 2

Page 3: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

2 . PBI 77

3. IPC 87

4. Evolución Macroeconómica 88

5. Balanza Comercial e Inversión Directa 91

6. Sistema Financiero 96

7. Política Cambiaria y Monetaria 97

8. Desempleo 98

9. Inflación 100

10. Transporte y Vias de Comunicación 100

11. Déficit Fiscal 102

12. Conclusión Parcial 104

CAPITULO V I.- CONCLUSIONES GENERALES

A.- 1. Rasgos Generales de la Evolución Reciente 107

2. La Política Macroeconómica 108

3. Evolucion de las Principales Variables 116

CAPITULO V I I.- TABLAS Y GRAFICOS 120

CAPITULO V I I I.- RESUMEN EJECUTIVO 129

CAPITULO I X.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 134

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 3

Page 4: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

TABLAS Y GRÁFICOS

45

75

79

81

82

84

86

88

92

94

99

100

101

109

111

115

120

121

122

123

124

125

126

127

127

128

Gráfico 1 Tasa de Crecimiento del PBI (1995-2002) Fuente BCP ..........

Gráfico 2 Intercambio Comercial MERCOSUR (en millones de dólares) .

Gráfico 3 Crecimientos Sectoriales PBI Paraguayo ................................

Gráfico 4 Tabla de Producción y Utilización de Soja ...............................

Gráfico 5 Tabla Histórica de Producción y Utilización de Soja ...............

Gráfico 6 Tabla de Crecimiento de insumos para la Construcción ...........

Gráfico 7 Evolución Histórica del PBI en dólares corrientes .....................

Gráfico 8 Tabla para América Latina de Variación de IPC ......................

Gráfico 9 Exportaciones del Paraguay en millones de dólares ................

Gráfico 10 Importaciones del Paraguay en millones de dólares ...............

Gráfico 11 América Latina y el Caribe: tasas de Desempleo Urbano ........

Gráfico 12 Inflación en América Latina ......................................................

Gráfico 13 Tabla de Vías de Comunicación Activas en Paraguay ............

Gráfico 14 Grafico de los Principales Indicadores Económicos ..................

Gráfico 15 Tabla de los Principales Indicadores Económicos de Paraguay

Gráfico 16 Tabla de los principales indicadores trimestrales .....................

Gráfico 17 Grafico Tipos de Cambio Real efectivo y Bilateral ...................

Gráfico 18 América Latina y el Caribe: Tabla del PBI ...............................

Gráfico 19 América Latina y el Caribe: Tabla del PBI por habitante ........

Gráfico 20 PBI en América Latina, Tasa de Crecimiento Porcentual ........

Gráfico 21 América Latina y el Caribe; Variación del IPC ..........................

Gráfico 22 Comercio Exterior de Bienes y Saldo Cuenta Corriente ...........

Gráfico 23 América Latina; Comercio Exterior de Bienes .........................

Gráfico 24 Tabla Índice de Importación de Bienes ....................................

Gráfico 25 América Latina y el Caribe; Tabla Balanza de Pagos .............. Gráfico 26 Deuda Externa Bruta Desembolsada ....................................... E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 4

Page 5: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

.- AGRADECIMIENTO.-

Perdurable en el tiempo, será nuestro agradecimiento a quienes

han hecho posible el desarrollo del presente trabajo

Monográfico; permitiéndonos alcanzar el objetivo propuesto con

su distinguida colaboración.

Retribuimos así a nuestros orientadores, superiores, camaradas y

amigos por su contribución inteligente y desinteresada a la

investigación realizada; a través de sus conocimientos, material

de apoyo y espíritu critico.

El mismo reconocimiento merecen nuestras familias, que

comprenden y comparten nuestros sentimientos hacia la

Institución de la cual formamos parte.

Montevideo, septiembre de 2002.

May.

Arturo Astudillo

CAPITULO I .- INTRODUCCIÓN

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 5

Page 6: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

A .- Resumen

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones

económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite

precedente y la República del Paraguay no se encuentra ajeno a ello. Caen

rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo

que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los

distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación

por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza;

sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a

convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

La globalización, engloba un proceso de creciente internacionalización del capital

financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el

surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo

deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología

sin precedentes.

Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el

progreso técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo

de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.

Esta reducción de la «distancia económica» ha permitido aprovechar las

oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y

factores disminuyendo la importancia del papel de la geografía y la efectividad de

las barreras de la política.

-Oportunidades y amenazas de la Globalización.

La inestabilidad de las condiciones económicas, de marginamiento y

de limitación de las oportunidades se encuentran entre las más sobresalientes.

En efecto, como todos los grandes fenómenos de la historia, la mundializacion es

portadora de oportunidades y riesgos.

-Oportunidades

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de

acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 6

Page 7: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y

por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las

condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de

generación interna.

También crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta

las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y societales y

contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

-Amenazas

La que más se destaca es la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los

bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres.

Aquellos que detentan un empleo de producción o de servicio de carácter

personal, ven el empeoramiento de su nivel de vida.

El riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de

que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia para el

desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar

todos sus recursos para salir adelante por sí mismos.

Todo ello sin contar con el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales

o que estallen crisis financieras. En los últimos diez años, la economía mundial se

vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos

de cambio y las olas especulativas. Las más recientes crisis; la mexicana de 1995,

la de Brasil y la Argentina pusieron en evidencia los riesgos financieros de la

Globalización.

La dependencia de los países entre si no es algo nuevo. Los movimientos de

capital, las empresas transnacionales tampoco. Lo nuevo esta dado por el

creciente proceso de liberalización de las economías, que involucra tres actores

internacionales: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial. Lo nuevo esta dado por el gran tamaño de los

movimientos del comercio y las finanzas, la sofisticada tecnología de los

movimientos de capital y de las comunicaciones y la concentración de poder

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 7

Page 8: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

económico, sino político, de las corporaciones. No hay que olvidar la presión

competitiva internacional para aumentar la productividad y reducir los costos.

El proceso de liberación de las economías y su consecuente mundializacion esta

entrando en un escalón más alto. La supuesta "rebeldía" a no entrar en este

sistema se diluyo con la caída del Muro de Berlín. Por lo que la opción a un

sistema económico alternativo no conoce hoy de un ejemplo concreto.

La imposición económica sobre las economías dependientes fue total. Los países

en desarrollo no deciden sino acatan. La posibilidad de realizar una apertura no

gradual se debe en gran parte a las características que predominan en estos

países: democracias débiles, deuda externa, elevados índices de corrupción,

regímenes con características totalitarias, poder concentrado en pocas manos,

desigualdad social, pobreza, marginación, etc.

El cambio fundamental se esta dando por el desplazamiento del balance

empresa–gobierno a favor de la primera. Cada vez más hay señales de la

preeminencia de la empresa privada sobre los gobiernos, así como cada vez más

hay señales de economía de libre empresa que de economía gubernamental. La

actividad directa de los gobiernos es mas cuestionada y se tiende a concentrar el

gerenciamiento en áreas como la educación, salud y seguridad que apoyen la

puesta en practica y mantenimiento de un marco jurídico y social que favorezca la

actuación de la libre empresa privada.

Es por ello que intentaremos en el transcurso del trabajo plasmar una conclusión

integral de un tema en particular para lo cual tendremos que apoyarnos en

investigaciones, análisis y conjeturas propias, tratando de mantener una visión de

la realidad como un todo.

En otras palabras buscamos sortear el aislamiento de diferentes disciplinas que

tratan este mismo tema para lograr una influencia mutua arribando así a una

respuesta conjunta.

La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va

homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha

hacia una cultura estandarizada.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 8

Page 9: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades

de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la

producción ofrecida.

Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante nuestros

ojos en este fin de siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos reveladores

del cambio, como ser una creciente pérdida de peso de las instituciones públicas

locales y nacionales en beneficio de los conglomerados empresariales de alcance

transnacional, la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia

urbanos, la reelaboración de lo propio, debido al predominio de los bienes y

mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los

generados en la ciudad y la nación a las cuales se pertenece. La consiguiente

redefinición del sentido de pertenencia e identidad de los pueblos y el pasaje del

ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como

consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cabe

cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre diversas

realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas

identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global,

como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del

planeta en lo político, lo económico y lo social.

En el nuevo escenario mundial las empresas Transnacionales(ET) tienen un rol de

primera importancia. A partir que se unifico el sistema económico, las ET lograron

obtener un campo ideal para su expansión indiscriminada. Los estados nacionales

saben de la importancia de las mismas, de sus inversiones directas, el comercio y

de su capacidad tecnológica.

Por lo que gozan de una inmunidad al limite de la impunidad. Legislaciones

flexibles que no garantizan la protección mínima a los trabajadores, ciertas

exoneraciones fiscales, la casi inexistencia de controles (fiscales, ambientales,

etc.), facilidades para su radicación sin conservar la competencia local. Las ET se

aseguran un nuevo mercado, ya sea por el nuevo estado donde operan como el

comercio intra firma.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 9

Page 10: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Los Estados nacionales solamente pueden influir sobre las empresas locales, en

tanto que las empresas internacionales determinan cada vez mas las

características del proceso y establecen las reglas de juego. En consecuencia,

cada vez mas el Estado tiene mayores dificultades para tomar parte activa y dirigir

las cuestiones sociales, las prestaciones de servicios y el mantenimiento de los

derechos.

Partiendo de esta base intentaremos desarrollar el tema, teniendo como

objetivo poder dar un panorama concreto sobre la realidad económica de

Paraguay.

Este trabajo será abordado desde distintos enfoques, intentando así,

cumplir con la interdisciplinariedad y analizar los cambios estructurales en la

economía Paraguaya.

B.- Problema de la Investigación

1.- Propósito Se efectúa esta investigación para proporcionar información acerca del

conjunto de principios que determinan como la República del Paraguay

hace efectivo el arte y ciencia de preparar y aplicar los medios disponibles, para

conquistar y mantener los objetivos fijados por el poder nacional en

cuanto a su componente económico.

Asimismo analizar sus principales indicadores en la actualidad en el MERCOSUR

y en el resto del mundo.

2.- Definición del problema El problema determina la investigación de los principales indicadores económicos

y como estos inciden a través de su fluctuación en los componentes del poder

nacional paraguayo.

Todo ello considerando a la República del Paraguay dentro del contexto regional,

para visualizar, como este país se ve afectado por los cambios económicos y

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 10

Page 11: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

políticos regionales, como se relaciona con otros países del continente y cual es

la interdependencia mundial que posee.

C.- Objetivo de la Investigación

1.- Objetivos Generales La economía sigue guiando el rumbo del mundo, el derecho internacional va

tomando mayor fuerza, existen mayores procesos de integración, la dependencia

de los países entre si no es algo nuevo. Los movimientos de capital y las

empresas transnacionales tampoco. Lo nuevo esta dado por el creciente proceso

de liberalización de las economías, que involucra tres actores internacionales: la

Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial. Lo nuevo esta dado por el gran tamaño de los movimientos del comercio

y las finanzas, la sofisticada tecnología de los movimientos de capital y de las

comunicaciones y la concentración de poder económico, sino político, de las

corporaciones. No hay que olvidar la presión competitiva internacional para

aumentar la productividad y reducir los costos.

Teniendo en cuenta lo establecido y pudiendo afirmar que la República de

Paraguay aún no ha podido consolidar su política económica post gobierno militar,

se dificultará el determinar los objetivos económicos.

La investigación incluirá los recursos naturales e industriales y el sistema

económico-financiero, que regula el proceso de producción, circulación,

distribución y consumo de los bienes y servicios, así como también las relaciones

económicas internacionales.

Partiendo de esta base intentaremos desarrollar el tema teniendo como objetivo

poder dar un panorama concreto sobre ello.

Este trabajo será abordado desde distintos enfoques, tales como el cultural,

sociológico, económico-político, intentando así, cumplir con la interdisciplinariedad

y analizar los cambios estructurales en la economía Paraguaya.

Para ello se lo dividirá en diferentes capítulos abordando las distintas temáticas

planteadas a través de la recopilación de datos realizada con diferente material

bibliográfico.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 11

Page 12: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

D.- Resultados e Impactos Esperados

Cabe puntualizar que los acontecimientos económicos que sucedan en cualquier

región del área, podrían causar directa o indirectamente repercusiones en el

continente, la región y en el país que se debe analizar, por lo que el estudio se

realizara en virtud de poder obtener conclusiones que permitan prever futuros

acontecimientos económicos que podrían afectar al mismo y a la región.

E.- Método de Investigación

El trabajo de investigación será conducido sobre la base del problema ya definido

y los indicadores aislados.

Inicialmente se comenzará reuniendo la información y luego se analizará la misma

para detectar las posibles acciones estratégicas. Enseguida se construirá el

accionar estratégico detectado y los hechos que lo avalan, que podrán ir

acumulándose durante el tiempo que dure la investigación.

Finalmente se analizarán los indicadores para las grandes líneas de pensamiento,

que dan unidad al accionar estratégico y constituyen las políticas económicas y

de interacción con cada país del MERCOSUR

ampliado. Esas políticas permitirán deducir el/los objetivo/s coyuntural/es del

sector con cada país y con el resto del mundo.

Estos objetivos así determinados serán expresados sucintamente a manera de

conclusión, confirmando la hipótesis o remodelándola. Su convergencia o no con

los objetivos nacionales permanentes, dará lugar , a la conclusión

final de la investigación.

1. Inicialmente se utilizará un diseño no experimental seccional descriptivo,

empleándose:

a. técnica de recogidas de datos

b. observación

c. encuesta y entrevistas

d. análisis de documentos

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 12

Page 13: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Pasándose posteriormente al diseño no experimental seccional explicativo.

Concretamente en lo que tiene que ver con el proceso metodológico a seguir para

la realización de la investigación científica se pretende seguir los pasos

establecidos por Bunge:

- Descubrimiento del problema a investigar.

- Documentación y definición del problema.

- Imaginar una respuesta probable al mismo, o hipótesis.

- Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis.

- Diseño de la verificación de las hipótesis.

- Puesta a prueba o contraste con la realidad de las hipótesis.

- Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación.

- Extender las conclusiones o generalizar los resultados.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 13

Page 14: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO II.- GENERALIDADES

A.- Paraguay: su situación geográfica, histórica y características.

1.- Situación geográfica La República del Paraguay está enclavada en el centro de América del Sur.

El país está bañado por dos grandes ríos, Río Paraguay, que le da su nombre

y el Río Paraná, que forma parte de la cuenca del Plata.

El Río Paraguay divide al país en dos regiones bien diferenciadas: la

occidental, que es una llanura relativamente árida, poco poblada y explotada y

la región oriental, donde se concentran la población, los medios de

comunicaciones e industrias, con suelos y clima muy favorables.

La superficie del país es de 406.752 Km2., limita al Oeste y Sur con la

República Argentina, con una frontera que se extiende en 1.880 Km.; al Este

limita con la República Federativa de Brasil, en una extensión de 1.290 Km.,

mientras que al Norte limita con la República de Bolivia en una extensión de

750 Km..

El clima es subtropical en la región Oriental y semiárido en la Occidental.

Su población es de 5.358.198 habitantes (año 1995).

Tiene un 89% de alfabetización, dividiéndose en los siguientes niveles:

Instrucción primaria – 64,40%

Instrucción secundaria – 22%

Instrucción nivel universitario – 3,40%

2.- Reseña histórica Alejo García descubrió el Paraguay en el año 1524. El 15 de agosto de 1537,

el español Juan de Zalazar y Espinosa fundó el fuerte de Nuestra Sra. De la

Asunción, hoy capital de la República.

En el año 1588 el establecimiento de la Orden Jesuita, marcó el principio de un

sistema socioeconómico y educacional llamado “Las Reducciones”, asentadas

en la zona de Itapúa, cerca de lo que hoy es Encarnación.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 14

Page 15: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Estas Reducciones estaban construidas alrededor de una gran plaza central.

El objetivo de la misión era la educación y la conversión de los nativos a la

cristiandad.

Los padres jesuitas, fueron expulsados en el año 1767.

Las primeras luchas por la independencia comenzaron en el año 1721, pero la

declaración de ésta, se efectivizó el 14 de mayo de 1811.

En el año 1814 el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, se proclama dictador

perpetuo. La muerte de éste en el año 1840, marcó el inicio de la era de los

López, proclamándose en el país la República. Francisco Solano López, joven

militar, sucedió en el mando a su padre.

3.- Características Paraguay es probablemente uno de los Estados menos conocido y estudiado

de América Latina. Este país como se dijo, enclavado en el centro del

continente, eclipsado por sus vecinos, Brasil y Argentina, no cuenta con una

vigorosa proyección internacional fuera del ámbito latinoamericano y ha

despertado poco interés entre los medios de comunicación y en círculos

académicos.

En el plano político, su historia revela una extensa tradición autoritaria. Desde

1811, cuando se convirtió en una República independiente, ha conocido dos

prolongados regímenes autoritarios (1814-1865 y 1940-1989), con una fase

intermedia semi-democrática.

El aislamiento paraguayo comenzó en los albores de su historia como Estado

independiente.

José Gaspar Rodríguez de Francia, dirigió al país entre 1814 y 1840 y

anhelaba poner al país a salvo de toda interferencia exterior. El cierre de sus

fronteras fue acompañado por la búsqueda de su autosuficiencia

económica y de la escasa prioridad otorgada a las relaciones con el mundo

externo.

Francia asumió el control de la Iglesia y de las FF.AA. e instauró un tipo de

Estado socialista.

Al fallecer Francia en 1840, Paraguay presentaba la estructura racial y social

más homogénea de América Latina.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 15

Page 16: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

La intensificación del aislamiento y las dictaduras que siguieron a la muerte de

Rodríguez de Francia, aumentaron una tradición política marcada por el

nacionalismo y el autoritarismo.

Los dos golpes por los que Stroessner llegó al poder y fue derrocado, fueron el

epílogo de una larga historia de eventos violentos, de intervenciones militares y

de líderes autoritarios.

La rama Ejecutiva del poder y las FF.AA., adquirieron una coerción y una

posición que les permitieron ejercer el completo dominio de las instituciones

civiles, obstaculizando a la vez el desarrollo de un efectivo equilibrio

institucional del poder.

Aún no se ha trazado una clara línea divisoria entre el poder civil y el militar,

los cuales han estado entrelazados en el Partido Colorado, permitiendo a las

FF.AA. ejercer un notable control político.

Ejemplo de ello ha sido luego del intento de golpe del Gral. Lino Oviedo, en el

año 1998, la debilidad que posee el Jefe de Estado, al mostrar inicialmente la

voluntad de nombrar Ministro de Defensa al General golpista, a pesar del

apoyo al orden institucional exteriorizado interna y externamente.

Se estima que la mayoría de los miembros de las FF.AA. y de la Policía, está

afiliados al Partido Colorado, pese a que el gobierno y la oposición alcanzaron

un acuerdo, aprobado en agosto de 1995, donde se suspendió la afiliación

política del personal militar en actividad.

4.- Paraguay y su sistema de gobierno Paraguay es una república democrática, con gobierno representativo y unitario.

La Constitución de la República del Paraguay fue sancionada el 20 de junio de

1992, habiendo sido ratificada el 20 de octubre del mismo año.

En su artículo primero establece la adopción de un sistema de gobierno

democrático, representativo, participativo y pluralista . También establece la

constitución de un Estado social de derecho, unitario, indivisible y

descentralizado.

El Estado está estructurado sobre la base de los tres poderes clásicos:

- El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República,

asistido por un gabinete ministerial.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 16

Page 17: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

- El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una

Cámara de Senadores, la cual posee 45 bancas y una Cámara de Diputados

con 80 bancas.

- El Poder Judicial es el custodio de la Constitución, la interpreta, la

cumple y la hace cumplir, a su vez administra la justicia a través de la Suprema

Corte de Justicia, los Tribunales y los Juzgados.

Paraguay presento un proceso de descentralización que se ha desarrollado

desde el año 1990 continuando en la actualidad.

Una de las primeras manifestaciones de lo que será el posterior desarrollo de

reforma del Estado es la definición que le otorga la Constitución, al definir

Paraguay como una República unitaria y descentralizada, permitiéndose la

creación de gobiernos departamentales. Este hecho crea una nueva división

administrativa con 17 Departamentos y 222 municipios.

Las reformas estatales empiezan a vislumbrarse en 1991 cuando se realizan

las primeras elecciones municipales de la historia de la República, así como la

elección de los primeros gobernadores y de sus respectivas juntas

departamentales en 1993. Este hecho, que denota un considerable avance en

descentralización política, otorga la posibilidad a la población de elegir

democráticamente en las urnas sus representantes en los niveles

subnacionales. Debemos mencionar que éstas no fueron las únicas y que en

1996 se volvieron a realizar elecciones municipales y en 1998 a

gobernadores.

Las elecciones de autoridades de las Juntas Departamentales y de

gobernadores se hacen por boletines separados y la victoria se determina

por mayoría simple de votos de los electores inscritos, en caso del gobernador.

En los municipios se sigue la misma lógica y el intendente y la junta municipal

se eligen por boletines separados. Quien consigue la mayoría simple, es

nombrado intendente. Debido a este funcionamiento electoral, se observa que,

la Asociación Nacional republicana (ANR) obtuvo el 48% de los votos, en

porcentaje de intendentes consiguió el 73% (162 intendentes del total de 222).

Más exagerado resulta el caso de los gobernadores, la diferencia entre ANR y

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 17

Page 18: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

la Alianza Democrática era de nueve puntos; no obstante, la ANR consiguió 14

de las 17 gobernaciones.

Otro de los aspectos que ha de mostrarnos el avance en el proceso de

descentralización es la capacidad de autonomía económica de los entes

subnacionales. En este sentido, en Paraguay en 1994 se fija un monto único

para todos los departamentos en concepto de presupuesto anual que debe ser

entregado en doce cuotas por el Ministerio de Hacienda según presentación de

documentos que justificaran los egresos del mes anterior. La participación de

las gobernaciones en la ejecución del gasto total ha ido aumentando desde

1994 pero sigue resultando un porcentaje muy bajo si es comparado con el

ejecutado por niveles similares en los países vecinos. No obstante, cabe decir

que para el 2002 se ha presupuestado un aumento del 26% más de dinero

para las gobernaciones.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 18

Page 19: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO III.- DEFINICIÓN DE TERMINOS

A.- Economía

Es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear

los recursos escasos que podrían tener usos alternativos, para producir diversos

bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes

personas y grupos de la sociedad .

B.- Factor económico

Incluye los recursos naturales e industriales y el sistema económico-financiero,

que regula el proceso de producción, circulación, distribución y consumo de los

bienes y servicios, así como también las relaciones económicas internacionales.

C.- Política económica

Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el

proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de

acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e

instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a

las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la

capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones

adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la

política sectorial y la política regional.

Forma de intervención deliberada del Estado para lograr ciertos objetivos,

haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política de

gasto, política monetaria, etc.

Son las grandes pautas o lineamientos creados por un gobierno o persona

jurídica, que a través de un conjunto de medidas, busca enfrentar un proceso

desfavorable o no, para una sociedad.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 19

Page 20: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Las políticas económicas, no son netamente decisiones de los gobiernos de los

países, ya que los movimientos financieros mundiales, afectan sensiblemente a

las economías, por lo que las decisiones o políticas no son internas, están

afectadas por factores externos.

D.- Indicadores Económicos

1.- Indicador Es el reflejo del estado de una variable.

Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente

obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad.

Índice de movimientos de diversos factores bursátiles que ofrece una noción

del comportamiento del Mercado de Valores

2.- Producto Bruto Interno (PBI) Medida de valores de la producción generada en un ámbito geográfico, en

un período de tiempo (normalmente un año). Se registra la suma de bienes y

servicios de uso final, valorados a precio de venta.

PIB: Es una cuenta que recoge en valores ( guaraníes ) lo que se produce en

la economía de un país durante el periodo de un año calendario

PIB (Producto Interno- Vocablo Interno)

Definición de vocablo Interno :

Significa que la producción de bienes y servicios se realiza con recursos

internos del país, lo cual no significa que sean propiedad de

connacionales solamente.

Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país

en un periodo determinado, libre de duplicaciones.

Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y

los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a

precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener

también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo

de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 20

Page 21: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

a.- Producto Interno Bruto a precios constantes

Es el valor del producto interno bruto medido a precios de un año base. Se le

define como el producto que se obtiene en cada ejercicio eliminando las

variaciones de los precios al valuarse cada uno de los productos y servicios

prestados, por el precio de un año de referencia al que se le denomina año

base, mismo que es definido por el Sistema de Cuentas Nacionales de

Paraguay.

El producto a precios constantes es conocido también como "producto real" y

resulta de tanta utilidad como su medición a precios corrientes, pues

mientras que el primero permite el análisis de la evolución real de la

producción y de los flujos de bienes y servicios, el producto a precios

corrientes aporta información sobre flujos de tipo monetario.

b.- Producto Interno Bruto a precios corrientes

El producto interno bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los

bienes y servicios producidos en un país durante un ejercicio; es un valor

libre de duplicaciones que corresponde a la suma del valor agregado que se

genera durante un ejercicio, en todas las actividades de la economía.

Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción

menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan

en el proceso productivo; su cálculo toma como referencia los precios de los

bienes y servicios vigentes en cada año, a los que se les denomina precios

corrientes

3.- Producto Nacional Bruto Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un

periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro

y fuera del país en cuestión. El PNB es igual al producto interno bruto más el

ingreso neto de los factores provenientes del resto del mundo.

El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto

interno para calcular el valor de la producción en países en los que la renta E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 21

Page 22: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

neta de los factores de producción provenientes del resto del mundo es

cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones. Cabe señalar que el

producto interno de los países importadores netos de factores de la

producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países

exportadores netos de factores de la producción presentan la situación

inversa.

Es la suma algebraica del total del neto de las remuneraciones de los

factores, que se agrega al PIB

PNB = PIB (+ o -) RN fx

4.- Diferencia entre PNI y PIB Es que el PNB es la sumatoria del PIB + Remuneraciones netas de factores

externos

5.- Variables Macroeconómicas Son magnitudes mensurables que varían de un periodo a otro; susceptibles a

aumento o disminución. En Macroeconomía se encuentra un numero

apreciables de variables, entre las que podemos citar el Producto Interno

Bruto (PIB), El Ingreso Nacional Bruto (YN), la

Población Total (PT), la Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza

de Trabajo (FT), la Oferta Monetaria (OM), la Inversión Bruta (I), las

Exportaciones (X) , las Importaciones (M) , la Capacidad Instalada del

Sistema Económico (K) etc.

6.- Variables de Flujo o Corrientes El PIB y otras variables macroeconómicas se copilan anualmente a través de

las Cuentas Nacionales, que es la estadística especializadas en agregados

macroeconómicos.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 22

Page 23: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

7.- Variables de Existencia o de Stock

No tienen dimensión temporal; si bien, asumen una dimensión en un tiempo

determinado, en una fecha dada. Como ejemplo, podemos mencionar la

Población Total, la Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa

(PEA), las cuales se compilan a través de los censos de población.

8.- Variables Proporcionales Tanto las variables de flujo como las de existencia, pueden ser combinadas

entre si y determinan las variables proporcionales; en efecto, la proporción

entre una corriente de mercancías y otra de dinero, determina el Precio; la

proporción entre el Activo Líquido (Stock) y el Activo Total (Stock), determina

la liquidez de una empresa.

9.- Producto Real y Producto Potencial EL Producto Real, es el PNB expresado en términos reales; es decir en

valores constantes en una año dado, y es el obtenido con la utilización del

PEA ocupada, en un determinado ejercicio económica. Por lo tanto, primero

debió estimarse el producto a precios corrientes de mercado y

luego, convertirlo a precios constantes, aplicando a cada uno de los

componentes, es decir (C + I) Los índices de precios respectivos referidos a

un año determinado.

El PNB potencial es el producto real que sería obtenido con la utilización

plena de factores productivos, por ejemplo el factor trabajo.

Por otro lado, si en la economía hay un nivel de ocupación del 96% de la

mano de obra, puede considerarse ya que existe ocupación plena.

10.- Inflación Perdida de valor del dinero en termino de bienes. Proceso de aumento

sostenido y generalizado de los precios de una economía. Daña a los

sectores que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos precios de oferta

no son susceptibles de actualización inmediata, o a aquellos cuyos precios

están reglados institucionalmente o se ajustan luego de plazos largos.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 23

Page 24: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

La variación de precios y costos generan inseguridad en el proceso

productivo. (costo de reposición, de insumos, salarios, impuestos, tipo de

cambio, etc.).

En consecuencia la producción se reduce para evitar efectos negativos en

los errores de calculo, la tasa de ganancia aumenta a fin de cubrirse de

posibles aceleraciones del proceso inflacionario. Lo que potencia la inflación.

Por otro lado se da un alza en las tasas de intereses, que produce un

encarecimiento de los precios de compra de los bienes de capital, y un

desaliento para la actividad productiva.

Inflación Anticipada: los precios de venta y contratos se determinan teniendo

en cuenta. la perdida esperada del valor del dinero.

Inflación no anticipada: no se la prevé, la distorsión de precios ocurre

bruscamente.

Tasa de inflación: ésta se calcula a través del Índice de precios al

consumidor (I.P.C.) y éste a su vez se calcula de un promedio de una

canasta de bienes de consumo: salud, educación, diversión, vestimenta, etc.

La tasa de inflación puede ser afectada por otras variables económicas

como: Déficit fiscal, dinero circulante, etc. Este efecto, lo llamamos

indexación, es cuando un indicador y/o variable, es afectada por la

modificación de una segunda; por ejemplo con un proceso inflacionario,

aparece un proceso devaluatorio.

Podemos agregar que los instrumentos para combatir estos procesos, se dan

a través de las políticas económicas, que son un conjunto de medidas, para

enfrentar un proceso.

Inflación Estructural: existe capacidad ociosa, pero, frente al aumento de la

DA, los oferentes no se comportan con criterio capitalista o existen

diferencias estructurales que los hacen desistir de producir más.

Inflación por Expectativas: frente a un aumento de la DA los oferentes

piensan que este es un aumento circunstancial y que al no poderse sostener

en el tiempo la DA volverá a su nivel originario. Frente a esto los oferentes

aumentan los precios y dejan invariables las cantidades.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 24

Page 25: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Presenta grandes dificultades para medir la distorsión:

La medición se realiza a través de la variación de los índices de precios (al

consumidor, mayorista, del costo de construcción, de precios implícitos).

Índice de Laspeyres: fija la canasta de bienes en el momento inicial y la valúa

para diferentes momentos, a precio cero y a los precios de cada periodo

considerado (fácil de calcular . desactualizado en el tiempo)

Índice de Paasche: fija la canasta de bienes. en cada periodo y calcula el

valor de esta canasta a los precios de ese periodo y a los precios del anterior

(actualización permanente pero más difícil de calcular)

La salida a este problema va asociada a retracciones económicas y al

incremento de la desocupación.

Clásicos: sostenían que la inflación se producía por un aumento de la

DA, provocando un aumento de los precios y manteniendo constante la OA.

Keynes: aquí también la inflación se puede provocar por la DA y también por

una retracción de la OA

Espiral inflacionario: combina la inflación de demanda y costo

Curva de Philips: representa la relación entre desempleo e inflación, en el se

indica la variación de los salarios, en el eje de ordenadas se encuentra

representada la inflación de precios y en el eje de abscisas la

tasa de desempleo. El supuesto es que la inflación y el desempleo están

inversamente relacionado, es necesario un mayor desempleo para reducir la

inflación.

11.- Hiperinflación Proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios

de los bienes y servicios; inflación excesiva.

Los precios dejan de cumplir sus funciones de asignadores de los recursos

económicos. Se combinan todos lo efectos inflacionarios y se potencian

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 25

Page 26: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

12.- Desempleo

Se refiere a uno de los principales recursos productivos , y representa una

traba directa (la merma de la contribución del recurso a la generación de

riqueza) e indirecta (merma en la caída de la DA derivada de la ausencia de

poder adquisitivo de trabajadores desempleados) para el desarrollo

productivo. de una economía. Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por la perdida de

auto confianza de las personas (que disminuye su capacidad productiva

futura).

La tecnología aumenta la productividad a pesar de que el empleo de la mano

de obra disminuye.

Para medirlo siempre se hace en relación a la población económica activa.

Tasas de desempleo:

Abierta: se relaciona entre la población que busca trabajo y no lo

encuentra con respecto a la población económicamente activa.

Parcial: se mide entre la población que trabaja parcialmente y desea trabajar

mas con respecto a la población económica activa

Friccional: parte de la población que esta cambiando de ocupación

Estructural: no coinciden la O con la D de trabajo (se pretenden cualidades y

entrenamientos que los trabajadores no poseen)

Cíclica: la demanda de trabajo es baja, como para ocupar a todos los

trabajadores.

Natural: tasa mas baja posible sin que existan presiones inflacionarias.

13.- Déficit Fiscal Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector publico y el gasto. Los

déficit de otros organismos son financiados con transferencias de la

administración central.

Tipos de déficit:

Corriente: compara el ingreso con los gastos corrientes.

De Capital: compara ingresos con gastos de capital.

Operativo: diferencia entre ingresos y gastos públicos antes de pagar.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 26

Page 27: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

14.- Deuda Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y

que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado.

Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que

por su destino puede ser pública o privada.

Es una obligación contraída por algún tipo de compromiso adquirido. Se

refiere a capital prestado con beneficios de intereses. La deuda puede ser

interna (con los residentes del país) o externo (con personas físicas o

jurídicas del exterior). También puede ser publica y privada.

El acreedor puede condonar la deuda, es decir, perdonarla. Se puede

contraer con:

• Estados

• Instituciones financieras

• Bancos

Los créditos. con organismos internacionales (FMI, BM) no integran la deuda

externa, solo con bancos y organizaciones internacionales.

La deuda externa se compone de K e intereses. Al negociar la deuda se

financian distintos. Lo que se paga es el interés. El monto de K es bajo.

a.- Deuda externa neta

Deuda externa bruta menos los activos financieros del Gobierno Federal en

el exterior.

b.- Deuda interna bruta

Total de créditos pendientes de pago, pagaderos dentro del país otorgados al

sector público no financiero, denominados en moneda nacional y extranjera

proveniente del Banco de Paraguay, Banca Comercial, de Desarrollo y a

través de valores gubernamentales.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 27

Page 28: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

c.- Deuda interna neta

Es la deuda interna bruta menos las obligaciones totales del sistema

bancario con el Sector Público.

d.- Deuda neta total del sector publico consolidada con el banco de Paraguay

Saldo negativo derivado de la consolidación de operaciones del Sector

Público con el Banco de Paraguay; agrega las del banco central con el sector

externo, el sector privado, la banca comercial, los gobiernos estatales y

municipales, los intermediarios financieros del sector privado y los

acreedores no sectorizados.

e.- Deuda publica

Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la

celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación.

Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir

obligaciones del Gobierno Federal por concepto de su deuda pública interna

y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos,

autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye los adeudos

de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios

personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente.

Total de préstamos que recibe el Estado para satisfacer sus necesidades.

15.- Política Fiscal Esta regula la estabilidad económica, determina los ingresos y los egresos

públicos y el balance de estos da cómo resultado el Superávit o Déficit fiscal.

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de

recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a

cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales

ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos,

productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo.

La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 28

Page 29: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros

conceptos y los gastos gubernamentales.

Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda

pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus

componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres

aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo,

b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el

nivel general de la renta real y la demanda.

16.- Política Cambiaria Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el

propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las

del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.

Esta rige la relación entre la moneda de uso nacional y la de uso

internacional.

El atraso cambiario es la diferencia existente entre el I.P.C. y el precio del

dólar americano.

17.- Varios Podemos establecer otros indicadores económicos vinculados a la

producción, además del ya definido PBI:

- Sector agropecuario – Primario

- Sector industrial manufacturero – Secundario

- Construcción

- Servicios – Terciario

- Balanza de Pagos:

Balanza Comercial (exportaciones menos importaciones)+

Servicios

Cuentas Corrientes + Movimiento de Capital + Errores y

Omisiones (Cuenta de ajustes)

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 29

Page 30: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.- Conclusión parcial

Como se estableció al principio del trabajo, por lo profundo del tema, la

vastedad de indicadores y la permanente fluctuación de éstos ante los

hechos económicos internacionales, se estudiarán solo alguno de ellos.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 30

Page 31: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO IV.- MARCO TEORICO DE REFERENCIA

A.- Constitución de la República

En la Constitución del Paraguay, podemos encontrar los grandes lineamientos

económicos, en base a los objetivos globales y permanentes que se definen.

Esta Constitución fue sancionada y promulgada el 20 de junio de 1992.

- El Artículo 107 “De la libertad de concurrencia”, garantiza la

competencia en el mercado, impide la creación de monopolios y la fluctuación

artificial de precios, la usura y el comercio no autorizado.

- El Artículo 108 “De la libre circulación de productos”, establece que los

bienes de producción nacional y los de procedencia extranjera, introducidos

legalmente, circularán libremente en el territorio.

- El Artículo 114, se refiere a la Reforma agraria, estableciendo que es

uno de los factores fundamentales para logra el bienestar rural. Busca

incorporar a la población campesina al desarrollo económico y social de la

Nación.

- En el Capítulo VI, se determina la política económica del Estado; la

Sección I, se refiere al desarrollo económico nacional y su Artículo176 “De la

política económica y de la formación del desarrollo”, establece: la política

económica tendrá como fines fundamentales, la promoción del desarrollo

económico, social y cultural. Determina que el Estado debe promover el

desarrollo económico, utilizando los recursos disponibles; marcando como

objetivos, el crecimiento sostenido y ordenado de la economía, creación de

nuevas fuentes de trabajo y riqueza, acrecentar el Patrimonio Nacional y

asegurar el bienestar de la población.

- El Artículo 177 “Del carácter de los planes de desarrollo”, establece que:

“Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y

de cumplimiento obligatorio para el sector público”.

- En la Sección II “De la organización financiera”, el Artículo 178 “De los

recursos del Estado”, determina que se establecerán impuestos, tasas,

contribuciones y demás recursos, para el cumplimiento de sus fines; organiza la

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 31

Page 32: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

explotación de los servicios públicos; contrae empréstitos internos o

internacionales, destinados a programas nacionales de desarrollo; regula el

sistema financiero del país, organiza, fija y compone el sistema monetario y

explota por si, o por medio de concesionarios los bienes de su dominio privado,

sobre los cuales determina regalías, “royalties”, compensaciones u otros

derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses nacionales.

- El Artículo 179 “De la creación de tributos”, expresa que todo tributo,

será solo establecido por ley, respondiendo a principios económicos y sociales

justos, así como a políticas favorables al desarrollo nacional.

1.- Conclusión parcial

En el análisis de la Constitución de la República podemos encontrar los

grandes lineamientos que definen las políticas permanentes para encarar el

desarrollo económico y social de la nación, buscando lograr objetivos

globales: Reforma agraria, crecimiento sostenido y ordenado de la

economía, creación de nuevas fuentes de trabajo y riqueza, acrecentar el

patrimonio nacional y asegura el bienestar de la población. Asimismo a

través de la organización financiera, establece como se obtendrán los

recursos del Estado.

B.- Marco legal para la inversión y el desarrollo económico

Paraguay cuenta con una legislación amplia en materia de inversiones

extranjeras. El inversionista, no necesita autorización del gobierno para llevar a

cabo su inversión. No existen áreas restringidas de tratamiento discriminatorio

ni limitaciones.

La única diferencia entre la inversión extranjera y la nacional, está dada por el

tratamiento impeditivo a las utilidades netas, que en el caso del capital

extranjero, está gravado con 5% de adicional por las remesas de utilidades y

dividendos a beneficiarios no domiciliados en el país. Dichas utilidades o

dividendos, están gravados con el 10% (la tasa general del impuesto es del

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 32

Page 33: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

30%). Si los mismos son reinvertidos en la instalación, ampliación o renovación

de bienes del activo fijo o destinados a cubrir el costo de la implantación,

deforestación y reforestación en el sector rural, no se aplica el impuesto

adicional.

Dentro de la legislación existente, podemos apreciar que existe una firme

intención de promover las inversiones, dentro de un determinado régimen

económico:

a – Ley 60/90 “Promoción de Inversiones”, esta ley concede franquicias

fiscales a las inversiones de capital, nacional o extranjero.

Esta ley exonera del 95% del Impuesto a la Renta, de la empresa o sociedad,

por 5 años, liberación total de gravámenes e I.V.A., por importación de bienes de

capital, destinados a la primera instalación. Además promueve la utilización de

materias primas y recursos energéticos nacionales; creación de fuentes de

trabajo permanente, incremento de producción de bienes y servicios; fomento de

exportaciones y sustitución de importaciones; incorporación de tecnología.

b – Ley 117/91 “General de Inversiones” garantiza igual tratamiento a las

inversiones nacionales o extranjeras y autoriza la libre contratación de seguros

de inversión en el país o en el exterior.

c – Ley 125/91 “Reforma Tributaria del Paraguay” al Valor Agregado, el

cual sustituyó a numerosos y complejos impuestos que implicaban altos costos

administrativos. Se modificó también el Impuesto a la Renta que sólo se aplica a

las empresas y a los negocios.

d – Ley 126/91 “Privatizaciones”, implica una paulatina concientización

pública sobre la necesidad y las ventajas del proceso de privatización.

e – Ley 94/91 “Normativa de mercado de capitales”, que ha reglamentado

a través de una Comisión, los requisitos para la habilitación de casas y agentes

de bolsa, calificación de sociedades emisoras, etc.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 33

Page 34: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

f – Ley 523/95 “Régimen de Zonas Francas”.

g – Ley 861/96 “Bancos y otras entidades financieras”, establece

requisitos y procedimientos para la apertura de bancos, empresas financieras,

sociedades intermediarias de valores y otras entidades de créditos, sin

restricción alguna, ajustándose a las reglamentaciones operacionales y de

supervisión.

h – Ley 978/96 “Migraciones”, facilita la obtención de residencia

permanente a los extranjeros interesados en realizar inversiones útiles al país.

i – Dentro de los esfuerzos del Estado se encuentra la creación de

PROPARAGUAY, agencia de promoción de inversiones y exportaciones, la cual

fue reconocida como mejor agencia de promoción de inversiones de América

Latina en el año 1997, lauro otorgado en la octava Convención Mundial de

Agencias de Promociones e Inversiones.

1.- Conclusión parcial

Como se ha expuesto precedentemente, vemos que existe una legislación

importante que reglamenta en forma precisa el marco donde se desarrollarán

las inversiones que posibiliten la activación económica.

Fundamentalmente este entorno ha sido elaborado, según se ha podido

apreciar, según la fecha de promulgación de las leyes, una vez restaurado el

sistema democrático.

Este proceso quizás se haya plasmado, buscando la inserción de Paraguay

en un mundo globalizado, de total interdependencia, donde se definen los

bloques económicos, para hacer olvidar en la región una imagen de

aislamiento y para crear un ambiente interno ventajoso ante un

posicionamiento geopolítico desventajoso.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 34

Page 35: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO V.- ECONOMIA DEL PARAGUAY

A.- Generalidades.

1.- Transición Política y Económica. Paraguay posee quizás, la más acentuada tradición militar en América Latina; la

implicación militar activa en política; las relaciones de poder entre civiles y

militares, ha sido norma, mas que excepción.

Durante el régimen de Stroessner, fuertes lazos institucionales unificaban a

militares y “colorados”; como ya se dijo, la afiliación al Partido, era indispensable

para ser Oficial de las FF.AA.

Sin gobernar el país como institución, las FF.AA. constituían el brazo militar de la

dictadura. No obstante los militares paraguayos carecen de una experiencia

directa de gobierno.

Su poder emana del triángulo: Ejecutivo – Partido - FF.AA.

Al finalizar el régimen encabezado por el Gral. Stroessner, en el año 1989, el

nuevo presidente el Gral. Andrés Rodríguez, se preocupó por quebrar el

aislamiento histórico que tuvo el país, a través de la liberación paulatina de la

política, en un país que había estado desprovisto de toda tradición democrática y

de realizar un ajuste gradual de la economía. No obstante, el gobierno, debió

compaginar su afirmación de legitimidad con la aplicación de medidas de

austeridad a una economía resentida, por los efectos del clima sobre la

producción agrícola y la caída de los precios mundiales.

En la década del 70, Paraguay contaba con una de las tasas de crecimiento

más altas de América Latina, sustentada en el desarrollo de la central eléctrica

de ITAIPÚ y en la expansión agrícola.

Con la inauguración de ITAIPÚ, el país regresó a una acentuada dependencia

de una demanda fluctuante de sus productos agrícolas.

La crisis económica se tradujo en los años 1982-1983. La caída de los precios

mundiales, puso freno al auge agrícola de los años 70. De este modo, las

condiciones climáticas y los precios internacionales de los principales cultivos de

exportación de Paraguay, el algodón y la soja, incidieron notablemente en los

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 35

Page 36: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

resultados económicos. La producción agrícola tuvo fluctuaciones en la

segunda mitad de la década de los 80 y los precios mundiales de la soja y el

algodón, disminuyeron un 19% y 33% respectivamente.

El país se vio afectado al mismo tiempo por una recesión mundial, posterior al

año 1982 y por la crisis de la deuda, lo que redujo los niveles globales de

inversión y actividad empresarial.

Las finanzas públicas se deterioraron durante los últimos años del régimen del

Gral. Stroessner.

Los altos ingresos provenientes de ITAIPÚ, fueron insuficientes para responder

a las necesidades de importación y a las obligaciones del servicio de la deuda,

así como para compensar los bajos niveles de reservas de divisas.

Una de las primeras tareas del gobierno del Gral. Rodríguez, consistió en dar

solución a la dificultades económicas existentes: elevada inflación en ascenso,

amplio déficit del comercio oficial y una balanza de pagos crecientemente

deficitaria.

Los niveles menguantes de inversión extranjera directa, no fueron suficientes

para cubrir el déficit comercial y las obligaciones cada vez mayores del servicio

de la deuda. Esto tuvo como consecuencia una gran caída de las reservas de

divisas.

Los ingresos fiscales ascendían apenas a un 8% del PBI

El gobierno del Gral. Stroessner, se había comprometido en proyectos

industriales financiados mediante préstamos a corto plazo y con altas tasas de

interés.

Se dieron subvenciones a ineficaces empresas estatales, a través de la emisión

de moneda, lo cual potenció la inflación.

La deuda externa se incrementó y para finales de la década del 80, Paraguay

estaba en mora con respecto a sus principales acreedores.

El gobierno paraguayo inició, por consiguiente, profundas y amplias

transformaciones y ajustes. Se profundizó e impulsó una política de apertura

económica y libertad comercial.

Una de las primeras medidas económicas fue la reforma del sistema cambiario,

instaurándose una tasa única con flotación libre.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 36

Page 37: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Esto trajo aparejado una considerable devaluación del guaraní, pero contribuyó

a brindar una mayor competitividad a las exportaciones.

Se promulgó una ley de fomento de la inversión privada, que exime a los nuevos

inversionistas de impuestos sobre los beneficios, consumo, exportaciones y

propiedad, durante 5 años y 50% de reducción del impuesto a la renta.

A fin de mejorar las cuentas públicas, se siguió una política impositiva prudente,

basada en el incremento de la recaudación fiscal, limitación de los gastos y

saneamiento de las finanzas de las empresas públicas las cuales estaban

sumamente endeudadas.

Se mantuvo una severa política salarial, orientada a contrarrestar las presiones

inflacionarias derivadas de estas alzas de precios.

También se reformó el sistema tributario, adoptándose un registro único de

contribuyentes y se aprobó en el Congreso un vasto programa de reforma

impositiva destinado a simplificar el sistema fiscal en concordancia con el

crecimiento económico. Lo más relevante, se redujo el número de impuestos de

80 a 10 y se adoptó una tasa única del I.V.A. del 10 %. Algunos analistas

sostuvieron que en el momento de la apertura la evasión del I.V.A. superaba el

80%.

Se preparó un plan para someter las empresas estatales a una minuciosa

revisión con vistas a su privatización, pero la oposición sindical y de algunos

sectores del Partido Colorado, llevó a que no se realizara ninguna venta.

La deuda externa al asumir Rodríguez como presidente, representaba el 38,5%

del PBI, rondando los 2.400 millones de dólares; 22% de la deuda era con Brasil;

38% correspondía a diversos organismos de crédito, destacándose los de Japón

y Alemania 30%.

a.- Conclusión parcial

El cambio a un gobierno democrático, planteó el desafío de modernizar la

economía y las instituciones, para operar dentro de una estructura democrática,

movilizar recursos de inversión para ajustar la economía a fin de aprovechar las

posibilidades de crecimiento regional, invertir en educación y mejorar el nivel de

vida.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 37

Page 38: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

2.- Características de la Economía Paraguaya. Paraguay es un país mediterráneo y su comercio tanto de exportación como de

importación, se realiza indefectiblemente a través de sus vecinos, principalmente

Brasil y Argentina.

Desde la época de la colonia y después de lograda su independencia, luchó

siempre por consagrar el derecho a la libre navegación de los ríos

internacionales; recién en la década de los 60 fue obtenida la libre navegación

fluvial.

Asimismo Paraguay se empeño en abrir corredores de comunicación terrestre a

través de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Obtuvo puertos y zonas francas,

por donde fluye su comercio.

Podemos afirmar que la economía paraguaya es pequeña y abierta y como tal

es bastante vulnerable al ambiente económico externo.

Sus exportaciones no están diversificadas, tanto en lo que se refiere a las

mercaderías que van al mercado internacional, como en relación a los

países de destino, a su vez los precios son determinados internacionalmente.

Produce un pequeño número de mercaderías comercializables en el mercado

internacional, e importa tanto bienes de consumo, como bienes para el sector

productivo.

Entre los obstáculos al crecimiento de la economía del país, se pueden destacar:

la pequeñez del mercado interno, casi 5 millones de habitantes; altos costos de

transporte, derivados de su posición mediterránea; de un nivel tecnológico

modesto y de escasez de recursos humanos.

La Agricultura, por ende el Sector Rural, son un componente central de la

economía paraguaya. Esta genera más de la cuarta parte del PBI, emplea casi

la mitad de la fuerza de trabajo y ofrece el 90% de las exportaciones registradas.

Desde 1980, ha sido el sector líder con una tasa de crecimiento que excede a la

del PBI, tomándolo como un todo, mostrando un crecimiento sostenido a una

tasa de entre 3 y 4% anual.

La base de la producción agrícola paraguaya, está radicada en la soja y el

algodón.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 38

Page 39: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Las exportaciones agrícolas crecieron al triple en la década del 80 y el área

dedicada a estos cultivos creció al doble, por lo que en 1990 significaron el 80%

de las exportaciones registradas.

Para determinar como indicador característico de la economía paraguaya al

sector rural, debemos relacionarlo con un indicador socioeconómico: la pobreza

rural.

La soja y el algodón, tienen características de producción e importancia

completamente diferentes sobre la pobreza rural.

La soja ha crecido en haciendas relativamente grandes. Al igual que el trigo y

otros cereales, su cultivo y recolección es fácil, por lo que requiere poco trabajo

por hectárea sembrada y tonelada recogida.

La pobreza no es un gran problema en el cultivo de soja, excepto si tenemos en

cuenta los trabajadores no propietarios.

En contraste, el algodón es el principal producto agrícola exportable de la

llamada economía campesina. Se produce en pequeñas parcelas por

operadores dueños, los cuales lo cultivan en una forma muy tradicional.

La pobreza rural en Paraguay, está altamente correlacionada con el tamaño de

la granja y particularmente con lo que pasa en el cultivo del algodón.

En Paraguay, la mitad de la población es rural y la mitad de ésta es pobre. Más

de la mitad de estos pobres, entre 600.000 y 700.000 personas, viven en una

pobreza absoluta. Lo más resaltable, es que teniendo en cuenta ciertas

consideraciones y evidencias, ésta situación tiende a empeorar.

El problema de la pobreza absoluta rural, en particular entre los campesinos no

propietarios y semipropietarios, es crítica, por ser grande y porque tiende a

crecer. Esta situación como está planteada, no se acabará aunque la economía

paraguaya crezca y traerá aparejada una emigración del campo a la ciudades,

en busca de trabajo, acrecentando la situación de desempleo de las ciudades.

El sector industrial aporta un 14% del PBI y está fuertemente concentrado en el

procesamiento de productos agrícolas.

Los servicios representan cerca del 43% del PBI, el comercio y el sector

financiero constituyen por su parte el 26%. Estos que son datos oficiales del

presente año, no toman en cuenta el significativo valor del comercio no

registrado, que ocurre particularmente con los países vecinos.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 39

Page 40: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Ningún análisis del comercio exterior paraguayo puede ser válido, sin considerar

los niveles del comercio no registrado. La tradición de este comercio data de

las décadas de los años cincuenta y sesenta, cuando la economía paraguaya se

mostraba más dependiente de la Argentina y por lo tanto de sus productos.

Con la irrupción comercial de Brasil en los años sesenta(apertura vial y

construcción de ITAIPÚ), el comercio no registrado alcanza niveles significativos,

manifestándose primeramente en un aumento sin precedentes de compra de

bienes del país vecino.

El comercio de importación ilegal desde Brasil continúa en la década de los años

ochenta, pero se le agregan dos modalidades: la exportación no registrada de

soja y algodón paraguayos como consecuencia de la implantación de un sistema

de cambio múltiple en el país, este sistema de cambio imponía una tasa de

cambio para las exportaciones, mucho menor a la existente en el mercado,

castigándola vía de precios. La segunda modalidad, la triangulación de

productos brasileros a través de Paraguay con destino a Argentina o a la extra-

zona. En ésa década se implanta otra modalidad del comercio no registrado,

consistente en la triangulación de productos de la extra-zona, es decir, la

importación mayormente ilegal de los denominados bienes de turismo y su

reexportación, mayormente ilegal, a la zona.

A partir de 1989, el gobierno adoptó una serie de medidas para desalentar el

comercio ilegal de importación y favorecer la recaudación fiscal: reducción de los

aranceles de importación para los llamados bienes de turismo y del I.V.A. para la

comercialización de estos productos. El cronograma de desgravación

arancelaria del MERCOSUR, además, complementó las medidas adoptadas.

La cuenta corriente de la balanza de pagos internacional es nominalmente

negativa, pero está compensada por la cuenta de capital más el saldo de

“Errores y Omisiones”, expresión de la clandestinidad en la frontera.

Esta “cuenta de ajuste” no abarca sólo el contrabando de bienes y servicios, sino

también los ingresos no registrados de capital, entre los cuales el narcotráfico

debe jugar un papel nada despreciable.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 40

Page 41: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Otra característica marcada de la economía paraguaya, y que influye

directamente en el equilibrio de la balanza de pagos internacionales, está

determinada por el ingreso de divisas proveniente de las entidades binacionales

YACYRETÁ (complejo hidroeléctrico argentino-paraguayo) e ITAIPÚ(complejo

hidroeléctrico brasileño-paraguayo).

Para demostrar la incidencia existente, diremos que en el lustro 1990-1995, el

flujo de divisas al país, ascendió a 2.260 millones de dólares, de los cuales un

89% correspondió a ITAIPÚ. El resto correspondió a la represa hidroeléctrica de

YACYRETÁ.

El equilibrio macroeconómico, medido a través de la disciplina fiscal y del

equilibrio en las cuentas externas depende en gran medida de las dos centrales,

fundamentalmente de ITAIPÚ.

La ejecución presupuestaria de la Administración Central, se debe

fundamentalmente a los recursos obtenidos de las represas.

Cuando se hacen reducciones en el ingreso de divisas por retraso, ha afectado

en forma pronunciada en la caída del nivel de reservas internacionales.

Ya nos hemos referido a la composición del Estado paraguayo, volveremos a él

para analizar otra característica: “El Presupuesto Público”.

El Estado paraguayo no posee un presupuesto público consolidado, que englobe

todas las áreas que lo constituyen. Posee sólo un presupuesto combinado del

Ministerio de Hacienda, que no incluye ni las Municipalidades, ni la parte

paraguaya de las represas binacionales. Por lo tanto para realizar cálculos

globales visando un análisis, no queda otra opción que sumar todas las áreas;

presupuesto combinado más Municipalidades más la parte paraguaya de las

entidades binacionales.

El peso del Estado en la economía, es superior al 40% del PBI si se toma como

referencia los gastos totales ejecutados en todas las áreas públicas en la

actualidad. Ese tamaño, va aumentando con el correr de los años.

El presupuesto incluye tres áreas fundamentales: Administración Central, las

entidades descentralizadas y las gobernaciones.

La Administración o Gobierno Central, representa algo más del 40% de todo el

Sector público.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 41

Page 42: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

A título informativo y a los efectos de apreciar la incidencia del tamaño del

Estado paraguayo en la economía, tomaremos un análisis realizado en los

primeros siete años de gobierno democrático, donde se relacionó los gastos de

la Administración Central con el PBI. En el período considerado el gasto, fue

creciendo del 9,9% hasta llegar al 17,3%.

Lo que significó un aumento real del 75%, lo que evidenció que el gobierno

necesitó cada vez más recursos para financiar su existencia.

En contraposición al crecimiento del Estado, el PBI aumentó sólo un 21%; por lo

que los gastos del Poder Ejecutivo, fueron 3,5 veces más grandes que el

crecimiento de la economía.

Como podemos apreciar la incidencia del aparato estatal en la economía es

agobiante.

Otro punto a definir como parte integrante de las características económicas, es

el Sistema Financiero.

El Sistema Financiero paraguayo se compone de una gama muy diversa de

entidades financieras, que hacen difícil su comprensión global.

Hay una ley general de bancos y otras entidades financieras, que data del año

1973 y que ha sufrido algunas modificaciones.

Existe una Superintendencia de Bancos que fiscaliza las empresas de seguros,

de reaseguro, la cooperativas de ahorro y crédito, las empresas de

capitalización, el Crédito Agrícola de Habilitación y otras entidades similares.

Asimismo quedan sometidos al control de esta Superintendencia los Bancos

comerciales, hipotecarios, de inversión, de fomento, los de ahorro y préstamo y

las empresas financieras en general.

Las funciones de inspección, vigilancia y examen de las entidades financieras es

de competencia de la Superintendencia de Bancos.

El Banco Central de Paraguay fija el capital mínimo que las entidades financiera

en general, deber mantener obligatoriamente.

La apertura democrática, trajo aparejada una serie de transformaciones de la

política económica y el Banco Central de Paraguay emprendió un proceso de

liberalización del sistema financiero.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 42

Page 43: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

La transformación ha sido paulatina y entre las principales resoluciones

adoptadas, cabe destacar:

- liberalización de las tasas pasivas de interés, las cuales se rigen por la

oferta y la demanda de dinero.

- disminución de los encajes legales del 42% al 30% para las cuentas

corrientes. - se autorizó a las empresas financieras a emitir Certificados de depósitos

de ahorro. - se unificó el tipo de cambio y se autorizó a los bancos del país a realizar

operaciones de compra y venta de divisas a término.

Hasta ese momento la banca central paraguaya, no contaba con instrumentos

monetarios flexibles y de encaje legal, al igual que la concesión de créditos al

sector público y privado y el manejo de los depósitos del sector público, eran los

instrumentos monetarios tradicionales.

A pesar de que en la actualidad el B.C.P. cuenta con Letras de Regulación

Monetaria para el control de la liquidez, no se ha podido controlar el mismo por

dos razones: limitado desarrollo del sistema financiero y alto poder de los

bancos de colisionarse para conseguir sus objetivos.

En la plaza financiera paraguaya, existen una gran cantidad de empresas

financieras, bancos de ahorro y préstamos, de inversión y fomento, y otras

instituciones informales, que se encuentran teóricamente supervisadas por la

Superintendencia de Bancos, que como se dijo regula y controla las actividades.

La informalidad de las empresas paraguayas en lo que se refiere a trabajar en la

clandestinidad; es otra característica de esta economía tan particular.

Podemos afirmar que en Paraguay, cuanto más pequeña es una unidad

operativa, entendiendo por ello una empresa, una explotación, o una ocupación

improvisada, más grande es el grado de informalidad; por lo que

es natural que la mayoría de las micro y pequeñas empresas, trabajen en la

clandestinidad.

No obstante se da la situación, de que existen algunas medianas y grandes

empresas que se encuentran en la misma situación.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 43

Page 44: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El hecho de que las micro y pequeñas empresas sean clandestinas, se da

debido a la naturaleza de la explotación. La economía de subsistencia, vigente

en algunas áreas rurales, no está registrada; pero tampoco se registra la

actividad de los microempresarios urbanos.

También ocurre frecuentemente a nivel de las medianas empresas, que sus

propietarios no registran sus actividades; en el ámbito rural, esta costumbre se

encuentra ampliamente extendida.

Hemos visto anteriormente el ajuste que se hizo durante la transición al

reducirse el número de impuestos, para evitar la evasión fiscal; no obstante, en

el ámbito urbano, se posee la costumbre de no pagar impuestos dado que la

clandestinidad, es más barata que la legalidad y además, los controles fiscales

son casi inexistentes.

Estudios realizados, han confirmado que el Ministerio de Hacienda, controla sólo

el 10% de los contribuyentes, del total de registrados en las Oficinas fiscales.

En consecuencia, no existe un relevamiento que permita establecer

fehacientemente, cual es la realidad empresarial del país, dado que ni siquiera

se posee suficientes datos sobre las empresas legales.

a.- Evolución reciente de la Economía.

La economía paraguaya se sustenta sobre todo en el sector agropecuario y

en la producción de energía eléctrica. Se trata de un país eminentemente

agrario, en el que casi el 90% de las exportaciones se realizan dentro de

este sector, con la soja como principal producto ya que supone cerca del

43% de sus ventas al exterior.

La venta de energía eléctrica es también otro capítulo importante para la

economía paraguaya, ya que al no ser un país industrial, la mayor

parte de la energía generada es exportada a países vecinos desde las

centrales hidroeléctricas que son compartidas con Brasil y Argentina.

La participación del sector primario en la generación del producto interno

bruto (PIB) se cifró en el último decenio en el 27% como promedio, con una

gran incidencia en el conjunto ya que su comportamiento afecta de forma

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 44

Page 45: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

directa al resto de la economía nacional. Dentro de dicho sector la mayor

parte de la actividad, como ya se ha mencionado, descansa básicamente

sobre la agricultura, subsector que por sí sólo representa aproximadamente

el 16% del PIB total.

Entre los servicios no básicos, los sectores de mayor relevancia en la

generación de riqueza son el comercial y el financiero, con una

participación aproximada entre ambos del 26%. El ritmo de expansión de

estos sectores está sujeto a bruscas oscilaciones debido a que dependen en

gran medida del comercio fronterizo y de la disponibilidad de recursos

financieros.

La contribución del sector industrial al PIB es sólo del 14%, dato que

supone un porcentaje por debajo de los niveles adecuados para generar un

rápido crecimiento de la economía.

Por lo que respecta a la situación económica del país, se puede afirmar

que el crecimiento de los ingresos se realiza de forma muy lenta en

comparación con el crecimiento de la población (2,4% en el período

1995-2000). Se puede observar que en los últimos cinco años, Paraguay ha

registrado un crecimiento promedio del PIB de un 2,4% anual, dando

lugar a uno de los ingresos per cápita más bajos de la región, con sólo

1.445 dólares en 1998. Hay que destacar que en los últimos 16 años no ha

sido posible aumentar estos ingresos y que en 1998 se dio incluso una

caída de los mismos.

TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

4,5 1,1 2,4 -0,6 -0,1 -0,7 1,5 1,5

Fuente: Banco Central del Paraguay.

Pese a la situación descrita, el país posee una serie de factores que

pueden potenciar su crecimiento, como son una elevada tasa de inversión

bruta interna (23% de promedio en 1994-1998), aunque orientada a

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 45

Page 46: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

actividades con bajo impacto sobre el PIB; un moderado nivel de

endeudamiento público en comparación con otros países del área; una

presión tributaria que es una de las menores de la región, situación que

sugiere amplias posibilidades de elevar la recaudación y modernizar la

estructura del sector público; y, finalmente, grandes posibilidades de

exportación ofrecidas por el Mercosur, teniendo en cuenta que el PIB de los

países socios forma un conjunto casi cien veces mayor que el propio.

Manteniendo la tendencia de estancamiento observada durante la segunda

mitad del último decenio, la economía paraguaya experimentó en 1998 un

ritmo de actividad inferior al de 1997, con una reducción del PIB de un 0,4%.

Los problemas aún existentes en el sistema financiero, los

acontecimientos políticos y la disminución de las exportaciones a Brasil

fueron algunas de las causas que explican esta situación. Además, la

agricultura y la ganadería, afectadas por las adversas condiciones

climáticas, presentaron un desarrollo inferior a lo esperado, generando

consecuencias negativas sobre otros sectores.

Como consecuencia, el ingreso per cápita fue semejante al del comienzo de

la década de los años noventa.

Las cifras oficiales de 1998 indican un descenso del 3% en el conjunto

del comercio y las finanzas, que ocupa así un 25% del PIB. Este descenso

se debe principalmente a la contracción de la intermediación comercial,

como resultado tanto de la caída del gasto interno como del intercambio con

el exterior.

El crecimiento estimado para el sector agropecuario, que representó ese

año el 24% del PIB, es del 3%. Los datos preliminares indican que los

rendimientos del cultivo del algodón cayeron un 12,5% debido a las

negativas condiciones climáticas; sin embargo, el mayor número de

hectáreas cultivadas (82%) permite prever que la oferta de este

producto será un 59,9% superior a la del año anterior, lo que recupera el

nivel existente antes de 1997 en que cayó un 58%. Por lo que se refiere a la

soja, se estima un crecimiento de cerca del 6,9% gracias a un aumento del

15,5% del área cultivada, compensando la disminución del rendimiento por

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 46

Page 47: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

hectárea (7,4%). En la producción de maíz se espera un descenso de cerca

de un 17%, como consecuencia de una menor superficie cultivada.

En la producción de mandioca se presume un crecimiento del 4,6%, mientras

que en la de tabaco la reducción será del 2,3%.

El sector industrial, responsable del 14% del PIB, mostró una caída en la

producción de los principales rubros, por lo que se puede hablar de una

situación de estancamiento de este sector durante los últimos años.

En el sector de la construcción, la totalidad de metros cuadrados

construidos hasta el mes de octubre de 2001 registró una disminución del

1,5% respecto al año anterior, de igual forma que descendió el índice de

ventas de cemento en un 3,4%. Sin embargo, se estima para este sector,

que representa alrededor del 6% del PIB, un crecimiento del 1,5%.

La tasa de inflación se fijó en un 14,6%, más del doble respecto al 6,2%

del año anterior. Las mayores variaciones del índice de precios al consumo

tuvieron lugar entre enero y mayo, mientras que en el último trimestre las

tasas mensuales se mantuvieron cerca del 0%.

Este aumento de la inflación pudo deberse a diversas causas: la elevación

del tipo de cambio, el aumento del déficit público, los ajustes de tarifas de

la energía eléctrica, el agua y el transporte, el aumento de los precios de los

alimentos a consecuencia del fenómeno de El Niño, el incremento en un

12% del salario mínimo, la situación del

sistema financiero y la incertidumbre política. Los datos más recientes

indican para agosto de 2002 una tasa de inflación interanual del 5,9%.

Después de la crisis de los años 1995 y 1997, las tensiones en el sector

financiero se atenuaron en los primeros meses de 1998, a pesar de las

acciones del Banco Central del Paraguay en cuatro bancos privados y tres

financieras y de la intervención del Banco Nacional de Trabajadores, estatal,

en octubre de 1998. Los bancos supervivientes, 17 extranjeros y 5

nacionales, muestran tener condiciones para mantenerse en el mercado. El

excesivo número de financieras (36) hace prever en este segmento

liquidaciones y fusiones a corto plazo.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 47

Page 48: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Aunque aún no se ha completado el proceso de saneamiento de las

instituciones financieras nacionales, las dificultades sobrevenidas en

1998 son menos graves y distintas de las que ocurrieron en años

anteriores. En 1995 y 1997 las crisis fueron producto de situaciones

insostenibles resultantes de operaciones irregulares, del incumplimiento

de los requisitos bancarios, de préstamos a empresas vinculadas y otros

problemas de gestión que determinaron el deterioro patrimonial y la

insolvencia de algunas entidades. Por el contrario, en 1998 y principios de

1999 el problema fue de falta de liquidez en instituciones relativamente

solventes; además, la magnitud de las dificultades es menor, ya que las

entidades intervenidas representaban sólo un 4% del mercado, mientras

que en las crisis anteriores afectaron al 14%.

La situación financiera de la banca estatal continúa sin solución, como

puede verse por las grandes pérdidas de su institución más importante, el

Banco Nacional de Fomento, siendo posible la liquidación del Banco

Nacional de los Trabajadores.

El Gobierno ha propuesto cambios estructurales en el segmento estatal

aunque las decisiones finales al respecto de este proceso dependen del

Poder Legislativo.

La balanza de pagos, tras los resultados negativos de 1996 y 1997,

presentó un saldo favorable de 24 millones de dólares. Este desempeño es

atribuible en gran medida a una política cambiaria más flexible y a la

retracción de la demanda interna; también la mayor devaluación del guaraní

contribuyó a la reducción del déficit comercial y al menor desequilibrio en la

cuenta corriente.

Por contra, se registró un déficit de 1.406 millones de dólares en la

balanza comercial, un 29% inferior al año anterior, como resultado de una

disminución de las importaciones superior a la caída de las exportaciones.

De este resultado, un 57% proviene del saldo negativo con los países del

Mercosur (312 millones de dólares en el intercambio con Argentina, 443

millones con Brasil y 45 con Uruguay).

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 48

Page 49: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Las exportaciones alcanzaron un valor de 1.003 millones de dólares, cifra

inferior en un 12% a la del año anterior. Esta disminución es el resultado de

la caída de los precios del algodón y la soja, observándose una reducción

del 12,4% en el valor de las remesas de soja (43% del total exportado) y del

10,3% en el caso del algodón (9% del total).

Los rubros del cuero y la madera también sufrieron una caída debida a la

crisis financiera internacional, en especial en el mercado brasileño. Sólo la

exportación de carne experimentó un claro aumento del 35,4% como

consecuencia de la expansión de las ventas en Brasil.

Por lo que se refiere a las importaciones, ascendieron a 2.408 millones

de dólares, un 23% inferior a las registradas en años anteriores. Este

descenso es consecuencia de la desaceleración de la actividad interna en el

país y del menor nivel de reexportaciones a Brasil, debido a la recesión

de este país y a las trabas impuestas a este tipo de comercio.

Las reservas internacionales netas aumentaron en un 2,8%, llegando en

diciembre a 874,8 millones de dólares y mejorando el nivel del año

anterior; este aumento se explica por las menores intervenciones de la

autoridad monetaria en el mercado cambiario. Asimismo, las depreciaciones

del marco alemán y del yen japonés y los derechos especiales de giro

frente al dólar tuvieron un efecto positivo sobre los

activos internacionales denominados en estas monedas. El guaraní se

depreció frente al dólar en un 24,2% en términos nominales. En términos

reales, la moneda paraguaya se depreció un 5,5% frente a una canasta de

cinco monedas compuesta por el dólar, el marco, el yen, el real brasileño y

el peso argentino. El fuerte aumento de la cotización se debe en parte a la

incertidumbre de la política económica, a la problemática coyuntura

internacional y regional y a la menor presencia del Banco Nacional de

Paraguay en el mercado cambiario.

Un reflejo sobre la presión del tipo de cambio se observa en la

sistemática recomposición de los activos financieros de los particulares

en el sistema bancario; mientras que la participación de los depósitos en

moneda extranjera sobre el total de los mismos era del 51% a finales de

1997, este coeficiente llegaba al 61% a finales de 1998. En esta fecha, la

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 49

Page 50: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

cotización del guaraní era de 2.716,5 por dólar, mientras que en febrero de

2000 se fijaba ya en 3.300 guaraníes por dólar.

En diciembre de 1998, el saldo de la deuda pública externa ascendía a

1.555 millones de dólares, superior en un 7% al de 1997. No es una cifra

demasiado elevada, ya que representa aproximadamente un 16% del PIB,

pero se ha incrementado en los últimos años. Tomando como referencia el

31 de diciembre de 1998, el 85,3% del saldo de la deuda vence en más de

15 años, el 8,3% entre 5 y 10 años y el 1,2% en menos de 5 años.

Gran parte de las preocupaciones del Gobierno durante 1998 se

centraron en la vulnerabilidad del sistema financiero, el incremento del

desequilibrio fiscal y la presión sobre el mercado de cambio. Como

consecuencia de las elecciones presidenciales de mayo, el panorama

político en el primer semestre no fue favorable para la ejecución de

iniciativas destinadas a solucionar estos problemas.

La situación electoral debilitó el impacto de las medidas anunciadas por el

Gobierno, que apenas logró administrar los asuntos corrientes y solventar

las crisis más urgentes. Además de las intervenciones en algunas

instituciones de crédito no se realizó ninguna acción en relación con el

sistema financiero, limitándose el Ejecutivo a utilizar los instrumentos

monetarios para mejorar los niveles de liquidez y solvencia de las entidades

financieras nacionales.

La Ley de Estabilización del Sistema Financiero, el reordenamiento del

Sistema Previsional y la reforma de la banca pública, componentes básicos

de la política gubernamental para la recuperación del sector, quedaron a la

espera de la aprobación del Congreso.

En el área fiscal, a pesar del aumento del déficit en relación con el año

anterior, no se emprendió ninguna acción destinada a recortar los gastos.

Por otra parte, el aumento de los sueldos de los empleados públicos

agravó el desequilibrio, por lo que se anunciaron serias medidas de mejora

en la administración tributaria en 1998; ya en el presupuesto de 1999 se

manifestaba la intención de establecer amplios recortes en el gasto.

Con relación a las presiones sobre el tipo de cambio, a comienzos de

1998 el Gobierno trató de emprender una actuación mínima en el mercado

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 50

Page 51: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

de moneda extranjera. Sin embargo, a partir del mes agosto el Banco

Central del Paraguay aumentó ligeramente su participación en el mercado

con el fin de evitar mayores variaciones en el tipo de cambio, con el

resultado de una menor depreciación del guaraní en los últimos cinco

meses del año.

Con la entrada del nuevo gobierno el 15 agosto de 1998, la reactivación

del crecimiento se consideró objetivo básico de la política económica,

señalándose como meta una tasa media anual del 3% para el período 1999-

2003. Los principales obstáculos a este objetivo son, por una parte, el marco

legal, tanto en el sector público como en el financiero y, por otra, las

restricciones fiscales y las distorsiones en algunos segmentos de la

economía (como el mercado de capitales y el laboral).

Para hacer frente a estos obstáculos, las prioridades de la política

económica son las siguientes:

- La reforma del Estado es considerada fundamental para la

modernización del marco legal del sector público y para superar las

restricciones fiscales.

- Para la reducción del déficit fiscal se pretende aumentar la recaudación

tributaria mediante una disminución de la evasión a corto plazo y una

reforma tributaria a largo plazo.

- El proceso de privatización se incluye entre los instrumentos para la

modernización del Estado y el incremento de la tasa de inversión.

- El saneamiento del sistema financiero, tanto público como privado, y la

reforma de la seguridad social figuran entre los puntos indispensables para

aumentar la tasa de inversión y equilibrar las cuentas públicas.

Para promover el proceso de reactivación de la economía, el saneamiento

del sistema financiero y el equilibrio fiscal, el Gobierno tiene a su

disposición los siguientes instrumentos:

- Proyecto de Ley de Saneamiento del Sistema Financiero, remitido al

Congreso en septiembre de 1998, siendo presentada una nueva versión en

octubre.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 51

Page 52: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

- Proyecto de Ley de Reordenamiento del Sistema Previsional, además de

una propuesta de reforma del sistema de pensiones, a la espera de su

aprobación en el Congreso.

- Proyecto de Ley de Reforma de la Banca Pública, que se centra en el

Banco Nacional de Fomento.

- Propuesta de Ley que facultaría el endeudamiento externo mediante la

emisión de bonos del Tesoro (por un importe de 400 millones de dólares)

para el financiamiento de inversiones y la regularización de las deudas con

algunas entidades públicas.

- Propuesta de contratación de créditos con Japón y Taiwán por un total

de 340 millones de dólares, destinados a proyectos agropecuarios, viales y

tecnológicos; el primero fue aprobado en noviembre de 1998.

- Proyectos en ejecución o en análisis en el Banco Mundial y en el

Banco Interamericano de Desarrollo.

Las perspectivas para 2002 y los años siguientes están relacionadas con la

evolución de la economía brasileña y con el éxito de Paraguay para

establecer cambios estructurales como son la reforma del sistema financiero,

la modernización del Estado, las reformas tributaria y de la administración

financiera, la reestructuración del sistema de seguridad social, el impulso al

mercado laboral, la reducción del grado de informalidad de la economía y la

actualización de la estructura productiva.

b.- Conclusión parcial

Paraguay siempre ha tenido un régimen comercial relativamente liberal, que

genera rentas a la economía (legal e ilegal), canalizando mercancías entre sus

grandes vecinos Argentina y Brasil, que han permanecido bajo regímenes

proteccionistas.

El cambio hacia la liberación y creación de un mercado común, impide que

Paraguay, aproveche sus ventajas comparativas en el comercio de bienes no

agrícolas y parece ser el factor implícito en la disminución reciente del

crecimiento del sector urbano y la reducción de la pobreza.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 52

Page 53: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El cambio a un gobierno democrático, ha planteado el desafío de modernizar la

economía y las instituciones, para operar dentro de una estructura democrática,

movilizar recursos de inversión para ajustar la economía y aprovechar las

oportunidades de crecimiento en el contexto del MERCOSUR y mejorar los

estándares de vida, particularmente en las zonas rurales.

Buena parte de las actividades económicas, son informales y tienen lugar por

fuera del marco legal, entre ellas se encuentra el contrabando y la evasión de

impuestos y el incumplimiento de las disposiciones

gubernamentales por parte de la mayoría de las empresas. Tanto las empresas

como los inversionistas, ven que no se benefician con la formalidad y a su vez

las prácticas informales, están muy arraigadas.

B.- Incidencia del Contexto Regional y Mundial en la Economía Paraguaya

1.- MERCOSUR.

El Mercado Común del Sur es un espacio económico sin fronteras internas entre

las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tiene como principales objetivos el desarrollo económico y la inserción

internacional de los Estados partes, a través de la ampliación de sus mercados

nacionales y la consolidación de un gran bloque económico.

El MERCOSUR, se constituyó con la firma del Tratado de Asunción, el 26 de

marzo de 1991.

Tiene una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente

el 59% de la superficie de Latinoamérica; 200 millones de habitantes, 44% de la

población de Latinoamérica.

Posee un PBI global que supera el billón de dólares americanos.

Tiene un valor de exportaciones que excede los 70 mil millones de dólares y de

importaciones de 75 mil millones de dólares.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 53

Page 54: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El MERCOSUR, es una Unión Aduanera, donde los países miembros con un

arancel 0 entre sí, deciden la adopción de un Arancel Externo Común.

La Unión Aduanera permite la libre circulación de bienes entre los países

integrantes.

El MERCOSUR, posee un relacionamiento externo con diferentes actores

económicos internacionales, cuyas pautas y compromisos establecen:

a (1)- ALADI: El proceso de negociación entre le MERCOSUR y los

demás países miembros de la ALADI, incluyendo los previstos en el Art. 25 del

Tratado de Montevideo (1980), tienen por objetivo reemplazar los acuerdos

bilaterales vigentes con anterioridad a la formación de la Unión Aduanera, por

nuevos acuerdos entre el MERCOSUR y cada país. Estos nuevos acuerdos

muestran actualmente distintos grados de avance y resolución, por lo que se

decidió prorrogar los Acuerdos Bilaterales.

(2) - MERCOSUR-Chile: El Acuerdo firmado el 25 de junio de 1996 entró

en vigencia, en forma indefinida, a partir del 1 de octubre de 1996. Sus objetivos

son los siguientes:

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración

económica y física que contribuya a la creación de un mercado ampliado que

tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de

los factores productivos.

Formar un área de libre comercio entre los Estados Partes en un plazo máximo

de 10 años.

Promover el desarrollo, la ampliación, perfeccionamiento y mantenimiento de

interconexiones de tránsito bioceánicas, así como las vinculaciones intrazona,

en materia del transporte y comunicaciones para facilitar el libre tránsito de

personas, bienes y mercancías recíproco y hacia terceros países.

Impulsar las inversiones conjuntas entre agentes económicos de las partes

involucradas.

Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y

tecnológica.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 54

Page 55: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El margen de preferencia inicial a partir del 1 de octubre de 1996 fue de 40%

para el 90% del universo arancelario. Estas preferencias irán aumentado hasta

alcanzar el 100% en el plazo de 8 años, excepto para los productos incluidos en

las listas de sensibles, sensibles especiales y excepciones.

Los productos que figuran en la lista de los sensibles tendrán una preferencia

inicial del 30%, la que se mantuvo hasta el 31 de diciembre de 1999. A partir

del 1 de Enero del 2000, la preferencia aumentará 10 puntos arancelarios por

año, llegando al 100% de preferencia, es decir alcanzar el arancel cero, el 1 de

enero del 2006.

Los productos incluidos en la lista de excepciones comenzarán a tener

preferencia a partir del 1 de enero del año 2006, aumentado 17 puntos

arancelarios por año hasta alcanzar el 100% el 1 de enero del 2011.

(3) - MERCOSUR-Bolivia: En la Cumbre del Consejo del Mercado

Común, realizada en la ciudad de Fortaleza, Brasil, en junio de 1996, se firmó el

Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Bolivia, entrando en

vigencia a partir del 1 de Mayo de 1997 en los siguientes términos:

La Zona de Libre Comercio se conformará parcialmente en un plazo de 10 años

a través de un Programa de Liberación Comercial que deberá alcanzar la

desgravación, como mínimo, del 80% del comercio y el 90% del nomenclador

arancelario al cabo del décimo año.

La Zona de Libre Comercio quedará totalmente conformada en el año 2015 para

una reducida nómina de productos que quedarán totalmente desgravados en el

año 2018.

La desgravación inicial aplicable a la generalidad del programa comercial es del

30%. Las desgravaciones serán progresivas y automáticas hasta alcanzar el

100% en un plazo de 10 años.

Los productos incluidos actualmente en el Acuerdo de Complementación

Económica Nº. 34 alcanzarán la desgravación total en el plazo de 10 años

y los productos incluidos en las Nóminas de Apertura de Mercado (NAM)

vigentes a favor de Bolivia, serán multilateralizados e incorporados al Acuerdo

con las excepciones determinadas por ambas partes.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 55

Page 56: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Los productos incluidos por Paraguay y Bolivia en la Preferencia Arancelaria

Regional (PAR), así como todos los restantes productos del universo arancelario

que no tengan tratamiento especial en el Acuerdo, se incluirán en el mismo con

un margen de preferencia inicial del 30%.

Se establecerán además listas de productos sensibles con desgravaciones a 10,

15 y 18 años, iniciándose con preferencias del 10 y 15%.

El Acuerdo prevé además la inclusión de diversas disciplinas comerciales

(origen, tratamiento en materia de tributos internos, prácticas desleales de

comercio, solución de controversias, reglas y reglamentos técnicos entre otros) y

contempla asimismo la integración física, que será objeto de un Protocolo

adicional al Acuerdo.

(4) - MERCOSUR – Pacto Andino: En la reunión Extraordinaria del Grupo

Mercado Común (26 y 27 de Agosto de 1996), se acordó no continuar solamente

con la renegociación del patrimonio histórico, sino también, pasar a la

negociación directa de un Acuerdo de Libre Comercio, entre las Partes,

descartando la etapa previa de renegociación del patrimonio histórico como

estaba previsto.

En este contexto, las autoridades de los países andinos excepto Bolivia y de la

Comisión del Acuerdo de Cartagena manifestaron que las negociaciones

deberían realizarse entre los dos agrupamientos económicos subregionales, lo

cual fue consignado por Resolución Nº 71/96 del Grupo Mercado Común. Para

este cometido, la Junta del Acuerdo de Cartagena presentó el documento

“Lineamientos para las Negociaciones Grupo Andino-MERCOSUR”, el cual se

divide en dos partes: 1) los criterios que deben formar la posición andina y 2) la

estrategia de negociación conjunta par el establecimiento de una Zona de Libre

Comercio en un plazo de 10 años y en casos especiales, lapsos incluso más

amplios.

(5) - MERCOSUR-México: En ocasión de una Reunión Extraordinaria del

Grupo Mercado Común, se acordaron los criterios básicos para la negociación

con México:

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 56

Page 57: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con alcance esencialmente

comercial que contemple la renegociación de los Acuerdos de ALADI en el

formato 4+1.

Dicho Acuerdo abarcará productos del patrimonio histórico actual con y sin

comercio pero de interés para ambas partes.

Los niveles de preferencias se definirán sobre la base de los aranceles vigentes

para terceros países en el momento de despacho de las mercaderías.

En marzo de 1997 se realizó la reunión para el intercambio y discusión de las

listas preliminares de productos para las cuales el MERCOSUR solicita acceso

preferencial al mercado mexicano y viceversa.

(6) - MERCOSUR-Unión Europea: El “Acuerdo Marco MERCOSUR–

Unión Europea” se firmó el 15 de diciembre de 1995 en Madrid, España. Este

instrumento tiene por objetivos el fortalecimiento de las relaciones existentes

entre las Partes y la preparación de las condiciones para la creación de una

Asociación Interregional.

El Acuerdo suscrito abarca ámbitos comerciales, económicos y de cooperación

para la integración.

(7) - Área de Libre Comercio de las Américas: Entre los días 9 y 11 de

diciembre de 1994, se realizó la Cumbre de las Américas en Miami, Florida con

la presencia de los 34 países de América. Los Jefes de Estado firmaron la

Declaración de Principios, la cual resume el marco general para la creación de

un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

b.- El ingreso de Paraguay al MERCOSUR

La crisis de la deuda externa a principios de los años ochenta, había significado

el fin de los modelos económicos proteccionistas en América

Latina. La misma crisis coincidía con la vuelta de regímenes políticos civiles y

democráticos. Estos dos hechos se sumaban a la pérdida de competitividad de

la subregión en el mercado internacional, reflejada en una escasa participación

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 57

Page 58: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

de los principales países de la subregión en el comercio mundial, y un retraso

tecnológico-productivo pronunciado.

En este contexto, y más específicamente en América del Sur, seguir

manteniendo la vieja rivalidad geopolítica entre dos grandes como Argentina y

Brasil, servía más a planes aislacionistas y poco efectivos desde el punto de

vista del desarrollo económico. El acercamiento argentino-brasileño que diera

origen, en 1986, a un Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE)

daba ruptura a un tipo de relacionamiento político y comercial de hegemonías,

para reemplazarlo por la complementación económica y la integración tendiente

a un nuevo posicionamiento en el mercado internacional. El objetivo

fundamental del PICE había sido la recuperación de los flujos comerciales

existentes con anterioridad a la crisis de la deuda. Un segundo objetivo

consistía en reducir los desequilibrios comerciales bilaterales. A tal efecto se

utilizaban mecanismos graduales de promoción del comercio intraindustrial entre

ambos países, y de expansión del intercambio comercial.

En 1988, el PICE se convertía en Tratado de Integración Argentino-Brasileño,

con el objetivo de la creación de un mercado común en el término de diez años.

Sin embargo, el julio de 1990, un acta firmada entre los presidentes de ambos

países resolvía reducir el plazo de formación de este mercado común a cinco

años. El tratado de integración entre los dos países proponía no sólo la

harmonización de las políticas comerciales y arancelarias, sino también de

políticas macro-económicas y sectoriales (agrícola, industrial, etc.) . El saldo de

los primeros cuatro años de integración argentino-brasileña había sido más que

favorable para ambos países, razón por la cual, el Acta de Julio de 1990

resuelve adelantar el cronograma de formación del mercado común. Ha sido

justamente la firma de este acta la que provocó la movilización de los países

pequeños de la subregión, especialmente de Uruguay, para no permanecer

fuera de los

beneficios de un proceso que se declaraba serio y permanente a través de la

voluntad política demostrada por los gobiernos de Argentina y Brasil.

La relación comercial especial desarrollada por Uruguay con sus grandes

vecinos, le otorgaba ciertos derechos y canales para plantear la ampliación del

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 58

Page 59: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

acuerdo argentino-brasileño de integración a los países pequeños de la

subregión, a partir del Acta de Julio de 1990.

El Tratado de Asunción se gesta a partir de ese acta y de la reacción uruguaya

de empujar la participación de los pequeños, frentes a la decisión de acortar los

plazos para la formación de un mercado común entre Argentina y Brasil.

Paraguay, por su parte, no había negociado con sus dos vecinos acuerdos

especiales como en el caso uruguayo, por lo que fue perdiendo paulatinamente

sus preferencias comerciales obtenidas con el Tratado de Montevideo de 1960.

A ello se sumaba el hecho de contar todavía con un régimen político autoritario

en la década pasada, que se convertía en un obstáculo importante a la hora de

convertir al país en un interlocutor válido para Argentina y Brasil en proceso de

integración. Más aún, las señales emitidas desde Paraguay, a partir de la

deposición del régimen autoritario en 1989, en cuanto a las intenciones de

participar del proceso de integración subregional, explicaba el porqué en la

primera reunión constitutiva de lo que más tarde se denominaría MERCOSUR

(agosto de 1990), Paraguay no fuera invitado, aunque si lo fueran Chile y

Uruguay.

De todas maneras, la decisión posterior de Paraguay de unirse al MERCOSUR,

respondía más inmediatamente a intereses de política internacional del país,

antes que al convencimiento de las ventajas económicas que eventualmente

pudiese brindar al país este proceso de integración regional; o a consideraciones

seria sobre las desventajas económicas que el mismo MERCOSUR podría

provocar. Paraguay, aislado políticamente por un régimen autoritario, había

iniciado la transición a la democracia en 1989, y la proyección y apoyo

internacional se presentaban propicias con la invitación de formar parte del

MERCOSUR.

A pesar que el aislamiento político de Paraguay en los últimos años de la

dictadura no había significado necesariamente su aislamiento comercial-

financiero del resto del mundo, las autoridades nacionales pudieron haber

utilizado argumentaciones geo-económicas para basar sus decisiones de

participación de Paraguay en el MERCOSUR. Una negativa a esta participación

hubiera ubicado a Paraguay en un lugar poco cómodo entre dos bloques

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 59

Page 60: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

integracionistas de América del Sur: el MERCOSUR que se iniciaba con mucha

fuerza, y el Pacto Andino que comenzaba a reactivarse

ante las ventajas de orden interno y externo que ofrecía la subregión para

procesos de integración. Aún con una economía muy abierta como la

paraguaya, se hacía difícil pensar en un modelo “a La chilena” de integración

con el mundo, por dos razones fundamentales: los principales socios

comerciales de Paraguay se encuentran en al subregión: y la poca capacidad

productiva e institucional del país para adquirir niveles de competitividad

internacional en el corto plazo.

Así, y aún cuando el MERCOSUR no contemplaba el status favorable de países

de menor desarrollo relativo para los pequeños, la decisión uruguaya de

integrarse respondía a la necesidad de no perder los beneficios obtenidos con

los convenios del CAUCE y del PEC, y, por lo tanto a afrontar una pérdida de los

mercados brasileño y argentino, con los cuales Uruguay había desarrollado un

relacionamiento creciente desde la década de los años setenta. En el caso

paraguayo, la dependencia comercial de los mercados brasileño y argentino era

más que evidente. La entrada de Paraguay al MERCOSUR era inevitable,

desde el momento en que la apertura y la integración del país hacia las

economías subregionales se había producido mucho antes que la firma del

Tratado de Asunción.

Aquí habría que detenerse en la comparación de la evolución económica de

Paraguay frente a sus socios del MERCOSUR, para entender el porqué del

retardo o la reticencia inicial de Paraguay para asociarse al emprendimiento

subregional; como también entender porqué existirían sólo beneficios

marginales, para Paraguay, en los años posteriores al Tratado de Asunción.

Argentina, Brasil y Uruguay llegan al proceso de integración subregional con

economías altamente protegidas y sujetas a ciclos de fuertes desequilibrios

macroeconómicos. Los planes de estabilización y ajuste implementados por

estos países respondían al cambio de modelo

económico que había estado vigente en la subregión hasta la década de los

años ochenta: el paso de economías cerradas (crecimiento hacia adentro) a

economías abiertas (crecimiento hacia fuera) .

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 60

Page 61: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Paraguay, sin embargo; llegaba al MERCOSUR con la economía más abierta de

la subregión, la más equilibrada en términos macroeconómicos y

por lo tanto, la de menor peso estatal. Paraguay, a diferencia de sus vecinos,

nunca tuvo una política de sustitución de importaciones y su modelo económico

ha estado basado en la exportación de soja y algodón y en el comercio fronterizo

de reexportación o triangulación. Esto último explica el grado de apertura de la

economía paraguaya frente a sus vecinos. Es decir, que una de las principales

ventajas comparativas desarrolladas por Paraguay, ante el proteccionismo

ejercido por sus vecinos, ha sido aquella de comprar “barato” bienes de la extra-

zona y volver a venderlos “barato” a la zona.

De ahí que las políticas de estabilización iniciadas en el país en los años

noventa, no respondían al cambio de un modelo económico, sino a un

saneamiento de las cuentas parcialmente desequilibradas en los último años del

régimen autoritario.

¿Cómo podemos enmarcar el interés de Paraguay de integrar un bloque

económico, que inicialmente, si analizamos las ventajas relativas, en cuanto al

significado ya definido de Unión Aduanera; vemos que el Arancel Externo

común, es muy superior al arancel paraguayo?.

A pesar de esa dificultad inicial que afecta a la economía paraguaya, debemos

establecer que el tan manido término globalización, conduce a los países a

agruparse en bloques regionales, a los efectos de competir en la captación de

mercados con los otros bloques existentes, máxime teniendo en cuenta la poca

significación de la economía paraguaya en el contexto regional.

Otro elemento a tener en cuenta, es que la Balanza Comercial de Paraguay, se

ve fuertemente afectada por las transacciones con Brasil y Argentina y este país,

no puede quedar fuera de aquellas decisiones que toman los dos grandes

países que integran el MERCOSUR.

Como bloque económico, permitirá enfrentar con mejores posibilidades, la

defensa de los intereses comunes y conformar un frente común para tratar

temas importantes como: La Zona de Libre Comercio hemisférica, planteada en

la cumbre de Miami; las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio

y el inicio de negociaciones con la Unión Europea, para la conformación de una

Zona de Libre Comercio.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 61

Page 62: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

No obstante esta ventajas relativas, las intenciones de Paraguay como país débil

dentro del MERCOSUR, es promocionar la creación dentro del mercado de

organismos supranacionales, no sólo para la solución de controversias, sino

también para la regulación de los aranceles, accionar que en la actualidad lo

regulan Brasil y Argentina, quienes establecen excepciones a término que por un

mediano plazo benefician a los países pequeños.

Contexte con esta situación, la posición del gobierno paraguayo en la cumbre

del MERCOSUR, realizada en Buenos Aires en el mes de julio; ha sido exhortar

a los países integrantes a adoptar verdaderas medidas de profundización del

grado de integración; se reclamó voluntad para lograr un mercado más justo y

beneficioso, al abrigo de medidas unilaterales y coherentes con los objetivos

trazados en el Tratado de Asunción.

Se consideró necesario implementar una auténtica política comercial común, en

la que el arancel externo común, tenga la virtud de conjugar los intereses de

todos y la necesidad de hacer frente a la realidad de la asimetría de las

economías que conforman al mercado.

El compromiso firmado en esa cumbre, destacó la necesidad de la convergencia

macroeconómica, de avanzar en el proceso de integración; simplificación de

trámites de comercio exterior y de frontera entre los Estados partes; negociación

en forma conjunta de acuerdos de naturaleza comercial con terceros países;

establecer disciplinas comunes en materias de incentivos a las inversiones,

acuerdo comercial para solución de controversias; se anticipó la próxima

aprobación del Marco Normativo del Reglamento Común de Defensa contra

Subvenciones concedidas por países no miembros.

2.- ALCA y ALADI

a.- EL ALCA y sus impactos potenciales sobre los flujos de comercio del

Paraguay

Además de ser miembro fundador del MERCOSUR y participante de esta

Unión Aduanera, Paraguay tiene, como miembro del MERCOSUR, acuerdos

de libre comercio con Bolivia y Chile, efectivos en 2007 y 2006,

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 62

Page 63: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

respectivamente. También como miembro del MERCOSUR, Paraguay

participa en las negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN),

con vistas a la conformación de un área de libre comercio entre los dos

bloques. Por otra parte, Paraguay tiene acuerdos selectivos con los tres

países miembros de la CAN (se exceptúa Bolivia) – firmados entre 1983 y

1994 – y México y acuerdos de complementación económica con Ecuador y

Cuba.

En lo que se refiere al alcance de los acuerdos bilaterales del Paraguay,

evaluado según el número de ítem con preferencias otorgadas, los acuerdos

negociados en 1983 con Colombia (APR 18), Perú (APR 20) y Venezuela

(APR 21) son bastante limitados: 34 x 33, en el primer caso, 75 x 94, en el

segundo, y 192 x 240, en el tercero 1. Ya los acuerdos firmados en la década

del 90, con Ecuador (ACE 30) y México (APR 38), son de mucho mayor

alcance, especialmente el primero, cuyo número de ítem arancelarios con

preferencias otorgadas alcanza a cerca de 6.500 por cada una de las partes.

Como resultado de esta red de acuerdos, Paraguay tiene el 100% de su

comercio intra-MERCOSUR libre de aranceles. En el 2004 tendrá una

situación de amplia liberación de sus intercambios comerciales con Chile,

cuadro que también se verificará en las relaciones con Bolivia, en

el 2006. También en las relaciones comerciales con Ecuador, la vigencia de

un ACE con amplia cobertura de productos asegura una

situación de liberación amplia de los flujos bilaterales. Por lo tanto, las

restricciones al comercio involucrando al Paraguay y a sus socios de la

ALADI se refieren, esencialmente, a las relaciones con Colombia, Perú y

Venezuela, además de México, regidas por APR.

Por lo tanto, en términos de acceso a mercado, la situación del Paraguay

hacia el interior de la ALADI está marcada por una clara dicotomía: por un

lado, como miembro del MERCOSUR, acceso irrestricto a los mercados de

sus socios y acceso amplio –y en expansión- a los mercados de Bolivia y

Chile. Por otro, como país considerado individualmente, acceso preferencial

1 El primer número corresponde, en los tres casos, al número de item con preferencias concedidas por Paraguay.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 63

Page 64: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

a los demás mercados de la ALADI, regido por acuerdos de escaso alcance

(APR) y, por lo tanto, posición desfavorable frente a competidores miembros

de la CAN y/o que tengan acuerdos comerciales amplios, negociados con

México.

En este sentido, una prioridad importante del Paraguay, en lo que se refiere a

mejorar sus condiciones de acceso a los mercados de la ALADI, sería la

concertación del Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la CAN,

que eliminaría en gran parte la dicotomía anteriormente mencionada.

Además, como todos los acuerdos firmados por Paraguay, aisladamente o

como miembro del MERCOSUR, se caracterizan por un bajo desarrollo de

disciplinas y normas comerciales, una segunda prioridad genérica del país en

la red de acuerdos de la ALADI en la que participa abarcaría la

profundización de la dimensión “normas comerciales” de estos acuerdos,

especialmente en aquellos temas en que el ALCA difícilmente producirá

resultados significativos: instrumentos de defensa comercial, como

salvaguardias y antidumping, además de los mecanismos antisubsidios y

derechos compensatorios, subvenciones agropecuarias y normas contra

importaciones subvencionadas de extra-región, compras gubernamentales,

servicios.

Las principales consideraciones extraídas en el análisis de los datos

presentados son las siguientes:

Sólo 8 de los 50 principales productos de la pauta de exportación del

Paraguay tienen partes de mercado en las importaciones de los EUA

superiores al 0,5% y esta participación crece en el caso de productos con

poca relevancia en la pauta de importación de los EUA. Entre los productos

con market-share superior al 0,5% se destacan las pieles y cueros y aceites

esenciales, mentol y yerba. Además de que estos datos confirman la

pequeña importancia del mercado de los EUA para las exportaciones

paraguayas –importancia que se redujo significativamente en la década del

90- ellos registran una posición marcada por la asignación de recursos

naturales y que traduce un patrón bastante tradicional de inserción externa,

por la vía de las exportaciones;

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 64

Page 65: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

La competencia intra-ALCA en el mercado de los EUA es, para los

principales productos de exportación del Paraguay, relevante, pero menos

intensa que para varios otros países de la ALADI. De hecho, excluyéndose a

México, que tiene un acuerdo de libre comercio con los EUA, todos los

demás países de la ALADI enfrentan una fuerte

competencia intra-ALCA en aquel mercado. En el caso de Bolivia, por

ejemplo, para 40 de los principales 50 productos exportados a los EUA, el

market-share conjunto de los tres principales abastecedores del ALCA al

mercado de los EUA es igual o superior al 25%. Para los demás países, este

número varía entre 27 (Perú) y 38 (Colombia y Venezuela). En el caso del

Paraguay, existe una fuerte competencia intra-ALCA para 28 productos. En

la mayoría de los casos, el origen de la competencia intra-ALCA son los dos

socios norteamericanos del ALCA (Canadá y México) y Brasil, quedando en

un segundo plano las importaciones provenientes de la Argentina y de

América Central y el Caribe. Por lo tanto, compiten con las principales

exportaciones paraguayas a los EUA no solamente las importaciones

provenientes del NAFTA y de otros acuerdos preferenciales, sino también las

originarias de países miembros del MERCOSUR. Debe registrarse, incluso,

que entre los diez últimos productos del ranking de exportaciones

paraguayas hacia los EUA, sólo uno enfrenta una competencia significativa

intra-ALCA. Por lo tanto, en el caso de estos productos, habría un espacio

para el crecimiento de las exportaciones hacia los EUA, principalmente en el

marco de esquemas preferenciales de acceso a mercados; en lo que se

refiere a las barreras existentes en el acceso al mercado de los EUA, los

aranceles pueden ser puntualmente relevantes –y efectivamente lo son, en

algunos casos- pero, en general, aranceles promedios superiores al 5%

afectan solamente 8 productos y alícuotas relativamente elevadas (iguales o

superiores al 10%) dos productos del sector de tabacos (los aranceles son,

en estos casos, del 58,3 y 77,8%). En compensación, es bastante

significativa la presencia de medidas no arancelarias aplicables a los

principales productos exportados por el Paraguay, aunque esta incidencia

sea –medida por el número de productos alcanzados – menor a la observada

para la mayoría de los demás países de la ALADI.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 65

Page 66: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Frecuentemente se aplica a varios de los principales productos

exportados por el Paraguay preferencias comerciales que benefician a otros

países de la Asociación (en el marco de la Ley de Preferencias

Andinas) y a otros miembros del ALCA (los miembros del NAFTA y los

países del Caribe, beneficiados por una legislación específica) y países no

americanos (Israel). Aunque los datos presentados en los Cuadros no

permitan mayores consideraciones sobre este tema, son suficientes para

sugerir la existencia de una vasta red de preferencias negociadas o

unilateralmente concedidas, que condicionan la posición relativa del

Paraguay, en términos de acceso al mercado norteamericano para sus

principales productos de exportación a aquel mercado.

Hechas estas salvedades, de los análisis realizados en subsecciones

anteriores emergen tres conclusiones:

La relevancia de los países de la ALADI como mercado de destino de las

exportaciones y como fuente de origen de las importaciones paraguayas, con

clara especialización sectorial de ambas pautas sugiriendo la importancia de

los mercados de la ALADI para la diversificación de exportaciones del

Paraguay. En contraste, se registra la pequeña relevancia del mercado de los

EUA como destino de las exportaciones y origen de las importaciones

paraguayas. En el caso de

las exportaciones del Paraguay a los EUA corresponde destacar la inserción

frágil y tradicional del país en los mercados de los EUA, a pesar de que las

barreras arancelarias a las exportaciones paraguayas a ese mercado no

parecen ser significativas. Estos datos sugieren dos cosas: i) es muy

importante preservar las preferencias intra-ALADI –que, sin duda,

desempeñan un papel destacado en la generación del conjunto de los flujos

comerciales del Paraguay –en un contexto de formación del ALCA; y ii) no es

nada obvio que la mejoría del acceso al mercado de los EUA eventualmente

originada por el ALCA permita la expansión de las exportaciones paraguayas

a ese mercado, donde funcionan condiciones muy específicas de

competencia, abundan las normas y exigencias de certificados, etc..

Conocidas las dificultades que el Paraguay tiene para desarrollar y consolidar

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 66

Page 67: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

una oferta exportable que atienda los requisitos de cantidad y calidad, no se

deben exagerar las expectativas de que mejorando las condiciones de

acceso a mercado puedan crecer las exportaciones paraguayas hacia los

EUA;

La intensidad de la competencia intra-ALCA y la pertinencia de la red de

preferencias comerciales que condicionan la posición relativa de cada país

miembro en términos de acceso al mercado de los EUA para sus principales

productos de exportación a aquel mercado indican que el Paraguay, tal vez

menos que otros países de la Asociación, es verdad, tiene en la liberación

del acceso a aquel mercado un incentivo no despreciable para participar en

el ALCA. De hecho, en esta perspectiva, el acuerdo hemisférico puede

efectivamente mejorar su posición relativa de acceso de aquellos países al

mercado de los EUA, reduciendo el grado de discriminación generado

actualmente por la existencia de una vasta y compleja red de preferencias

comerciales en aquel país. Sin embargo, es válido registrar que el Paraguay

es, entre los países de la ALADI, uno de los menos afectados por las

barreras arancelarias y por la competencia intra-ALCA.

b.- Las negociaciones del ALCA y el Paraguay: consideraciones sobre la

posición negociadora

Desde el punto de vista del contenido de los compromisos a ser asumidos en

el ALCA, habría que caracterizar sus diferencias contrastantes con el tipo de

compromisos que se han negociado en el MERCOSUR. Esta confrontación

de formas y estilos de integración tiene por objeto destacar la necesidad para

Paraguay de adoptar definiciones muy precisas en sus posiciones

negociadoras dentro del proceso tendiente a formalizar el ALCA.

En efecto, a diferencia de otros países de ALADI, los Estados Partes del

MERCOSUR no han participado todavía en acuerdos de nueva generación,

caracterizados por su alta exhaustividad y operatividad, salvo con Chile y

Bolivia. Esto significa que no tienen antecedentes en el diseño y la

negociación simultánea de programas de desgravación abarcativos de lo

sustancial del comercio junto con las políticas comerciales, de normalización

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 67

Page 68: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

y sanitarias directamente vinculadas a ramas, sectores e ítem incorporados a

dichos programas y sumando, además, otras áreas de la actividad

económica (inversiones, compras gubernamentales, derechos de propiedad

intelectual) que suelen formar parte de dichos acuerdos.

De modo que el ALCA constituye para los Estados Partes del MERCOSUR

un doble desafío: desde el punto de vista de la materia negociada y,

previamente, porque requiere una capacidad estratégica para definir

prioridades de política económica internacional y luego para evaluar la

relación de costo y beneficio en las negociaciones, con alto nivel de

desagregación y mucho menos margen para el error que el utilizado en el

MERCOSUR.

Para la adopción de posiciones negociadoras en el ALCA debe contarse con

un “mapa” o cuadro de la situación estratégica del Paraguay en lo relativo a

sus articulaciones de interdependencia económica. En este sentido, los

mecanismos e instrumentos jurídicos que se examinan en este informe

apuntan a dos ámbitos o espacios de integración:

• La relación económica del Paraguay con los países de mayor desarrollo

relativo del ALCA no-miembros de ALADI (EUA, Canadá), a propósito del

acceso de las exportaciones del Paraguay a esos destinos, frente al riesgo

de prácticas restrictivas que puedan obstaculizarlo.

• La relación económica del Paraguay con los mismos países de mayor

desarrollo relativo del ALCA no-miembros de ALADI (EUA, Canadá), pero a

propósito de la preservación de los mercados actual y potencialmente

importantes para el Paraguay, esto es, el mercado interno de país y los

mercados de países de ALADI, respecto de los cuales el ALCA puede

representar el riesgo de desplazamientos.

• La caracterización del compromiso de preservación de los acuerdos

subregionales (que a su vez implicará la posibilidad de profundizar

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 68

Page 69: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

tratamientos preferenciales en ALADI “no extensivos” a los países de mayor

desarrollo relativo en el ALCA); y

• La caracterización de un sistema de apoyo que contemple las

disparidades e insuficiencias estructurales en el ALCA mediante una

normativa “asimétrica” que no se dirija exclusivamente a las llamadas

“pequeñas economías” sino que contemple la diversidad de condiciones que

definen aquellas disparidades e insuficiencias estructurales.

Con respecto a la preservación de los acuerdos subregionales, la VI

Reunión Ministerial de Buenos Aires (abril de 2001) reiteró la directiva

emanada de la IV Reunión Ministerial en San José de Costa Rica (marzo de

1998). Esta posición está entonces suficientemente consensuada, pero

queda pendiente una adecuada interpretación. En tal sentido, se ha indicado

en el documento ALADI/SEC/Estudio 132, del 26 de marzo de 2001, que no

tiene mayor asidero recurrir a una comparación de la profundidad de las

preferencias alcanzadas en el ALCA, por un lado y en cada uno de los

acuerdos subregionales, por otro lado, para establecer los momentos a partir

de los cuales pueda llegar a establecerse la preeminencia del ALCA. Este

tipo de cálculo desconoce que los esquemas de integración no son meros

agregados de preferencias, sino que constituyen sistemas o estructuras

jurídicas. De ahí que la vigencia de preferencias de mayor alcance o

profundidad

no tiene por qué determinar la caducidad de regulaciones de política

comercial o sistemas de solución de controversias acordados en marcos

subregionales.

A continuación se desarrollan algunos de los tratamientos especiales y

diferenciados que permitirían atender a las condiciones especiales del

Paraguay. El futuro Acuerdo ganaría en consistencia interna si dichos

tratamientos formaran parte de un sistema de apoyo integral, pues en caso

contrario algunas de las medidas podrían ser neutralizadas al omitirse otras

medidas complementarias. Así, por ejemplo, el acceso a los mercados de los E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 69

Page 70: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

países de mayor desarrollo relativo del esquema para los productos y

servicios de origen paraguayo, ha de ser garantizado con mecanismos e

instrumentos de política comercial, pero también con mecanismos e

instrumentos aptos para compensar la vulnerabilidad tecnológica del

Paraguay en materia de adopción de reglamentos y normas técnicas y de

medidas sanitarias y fitosanitarias. A su vez, de nada valdría garantizar dicho

acceso mediante tratamientos especiales y diferenciados si por otro lado se

desatendieran las necesidades internas del Paraguay para preservar su

actividad productiva destinada a la exportación.

(1) Mecanismos e instrumentos jurídicos tendientes a compensar las

debilidades relativas del sistema productivo del Paraguay

(a) La preservación de actividades productivas de alta significación social

desde el punto de vista laboral y del desarrollo regional interno justifican el

alineamiento del país con otros países de ALADI, o bien una posición

unilateral en la negociación del ALCA, con respecto a: (i) ritmos más lentos

de desgravación para determinados productos; (ii) excepciones al programa

de desgravación; y (iii) excepciones a la CNMF y al trato nacional para

determinadas actividades.

Sobre este punto es importante destacar que, en el caso del Paraguay, la

superposición de distintos ritmos de desgravación debería contribuir al

desarrollo de sus cadenas productivas con vistas al estímulo de las

actividades internas que utilizan materias primas e insumos importados y que

en parte pueden tener proyección exportadora.

(2) Mecanismos e instrumentos jurídicos tendientes a garantizar el acceso a

los mercados de EUA y Canadá

Con el fin de estimular la exportación a EUA y Canadá de determinados

productos paraguayos y, por lo tanto, para reactivar las actividades

económicas internas orientadas a la exportación, sería conveniente contar

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 70

Page 71: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

con tratamientos diferenciales a partir de la vigencia del Acuerdo y durante su

primera etapa (de transición), poder colocar a dichos productos en esos

mercados a salvo de eventuales salvaguardias, medidas antidumping o

derechos compensatorios. Estos tratamientos diferenciales consistirían en la

prohibición dirigida a EUA y Canadá para aplicar tales instrumentos, hasta

una fecha preestablecida, contra países miembros del esquema que sean

originarios de las mercaderías importadas y cuando dichos países califiquen

dentro de una categoría que incluya al Paraguay.

Debería negociarse, para ser aplicada indefinidamente, una normativa OMC-

plus con respecto a la imposición de salvaguardias, medidas antidumping y

derechos compensatorios contra importaciones de países partícipes de una

categoría que incluya al Paraguay.

(3) Mecanismos e instrumentos jurídicos tendientes a compensar la

vulnerabilidad tecnológica

En materia de reglamentos y normas técnicas, habrá que complementar las

disposiciones del ALCA que apunten a la futura concertación de acuerdos de

reconocimiento mutuo de los procedimientos de evaluación de la

conformidad. En este sentido, Paraguay deberá beneficiarse con un sistema

preferencial de asistencia financiera y técnica destinado a implementar

aquellos procedimientos de evaluación de la conformidad (incluso con

respecto al cumplimiento de normas voluntarias). Este sistema preferencial

tendrá que estar atado, además, a una garantía de acceso a los mercados de

los países de mayor desarrollo relativo del esquema, una vez que se

cumplan los procedimientos de evaluación preestablecidos.

En materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, también habrá que

complementar las disposiciones del Acuerdo que apunten a la futura

concertación de acuerdos de armonización y equivalencia de controles.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 71

Page 72: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

3.- Influencia Regional.

a.- Brasil.

En término de relaciones económica internacionales, Brasil es en promedio,

de los países más influyentes en Paraguay, el de mayor influencia.

En los últimos años más de la mitad de las exportaciones paraguayas de

mercaderías, según los registros aduaneros oficiales, se destina al

MERCOSUR y dentro de éste, por lo menos un 75% se vende a Brasil.

Si hacemos abstracción del MERCOSUR y tomamos las exportaciones

legales a todo el mundo, sólo de bienes, la venta a Brasil representa la

tercera parte del total.

Para comprender la relación comercial, diremos que de tres productos que

Paraguay vende legalmente en todo el mundo, Brasil compra uno y en el

caso del MERCOSUR, compra tres productos de cada cuatro que vende

Paraguay.

En el caso de las importaciones, la presencia brasileña en la canasta de

productos importados, es igualmente considerable.

De todas las mercaderías que Paraguay compra en el mundo, 37% son

provenientes del MERCOSUR, de este porcentaje, más del 50% proviene de

Brasil.

Dejando de lado al MERCOSUR y teniendo en cuenta al resto del mundo, el

comercio de compra a Brasil equivale a casi la cuarta parte de las

importaciones.

La importancia relativa de Brasil para las exportaciones registradas de

Paraguay, ha ido creciendo en forma constante, tanto en función del

MERCOSUR, como en la de comercio internacional de todo el mundo.

En lo que tiene que ver con las importaciones legales, Brasil es el mercado

abastecedor más importante.

Si consideramos la economía informal, y la triangulación de productos en la

frontera, puede considerarse que lo que es válido para las

transacciones registradas, puede valer también para las transacciones

totales.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 72

Page 73: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Por lo aquí planteado, la incidencia de Brasil en el comercio paraguayo, lleva

a que las políticas económicas desarrolladas por el socio mayor del

MERCOSUR, afecten positiva o negativamente la economía paraguaya, en

forma sensible.

Una demanda brasileña fortalecida, puede significar mayor demanda de

productos paraguayos, o por el contrario, puede significar una merma.

A su vez una agresiva política de exportaciones por parte de Brasil, ya sea

con subvenciones cubiertas o abiertas, puede marcar un abaratamiento de

los productos brasileños en Paraguay; pero si Brasil estructura una política

de precios reales, sin manipulaciones cambiarias, ni subvenciones, puede

significar un encarecimiento de los productos brasileros y por consiguiente,

una mejor competitividad relativa de productos paraguayos.

Todo esto, dependerá de la “elasticidad precio” de la demanda brasileña de

productos paraguayos, como de la demanda inversa. Alta “elasticidad

precio”, significa que a mayor sensibilidad de los consumidores ante mayores

precios, disminuye la demanda correspondiente, o aumenta si los precios son

menores.

Si la elasticidad precio es baja, los consumidores, no muestran variaciones

en sus preferencias por el consumo de un producto, aunque sus precios

cambien.

En términos macroeconómicos (estabilidad de precios, política cambiaria,

disciplina fiscal, equilibrio en la balanza de pagos internacionales,

crecimiento económico, etc.), para un país como Paraguay, que depende

sobreproporcionalmente de las ventas externas en el mercado brasileño, y

que en gran medida consume productos provenientes de ese país, es

importante que analice el equilibrio global de las cuentas brasileñas; por lo

que la salud económica de Paraguay, dependerá en gran medida de cómo

Brasil solucione sus desequilibrios internos.

El abandono del Plan Real fue producido por un fuerte déficit fiscal,

equivalente al 9% del PBI y dado que en el período noviembre 98/enero 99,

cayeron las reservas de dinero, el Banco Central de Brasil, liberó el tipo de

cambio.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 73

Page 74: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Brasil fue reconstituyendo su economía al hacer un acuerdo con el Fondo

Monetario Internacional, para corregir la situación fiscal, marcando etapas de

recuperación, hasta llegar a fines del presente año, donde el déficit

equivaldría al 4% del PBI

Aún tiene el 90% de la deuda pública a 120 días de plazo, lo que al haber

aumentado la tasa de interés en EE.UU., la situación se verá comprometida,

al renovar el pago cada seis meses.

Si bien el acuerdo con el FMI., podrá traer aparejado un ingreso de capitales,

que recomponga el nivel de actividad, la forma de dar solución a esta

situación, es mediante el incremento de las exportaciones y el control de la

deuda.

Esta situación, llevará a que los países que exportaban hacia Brasil, no

encontraran un mercado favorable para colocar su producción.

De ahí la importancia de que Brasil tenga estabilidad económica, a los

efectos de que las pequeñas economías regionales, no se vean afectadas.

b.- Argentina.

Las mismas condicionantes que regulan la relación Paraguay-Brasil, se

pueden esgrimir en el comercio existente de este país con Argentina, dado

que tanto en las exportaciones como en las importaciones, Argentina es el

segundo país vendedor y comprador en las transacciones comerciales de

Paraguay en el MERCOSUR.

No obstante la dependencia existente, por la magnitud y la economía del

mercado brasilero, cualquier hecho interno o externo que afecte la estabilidad

macroeconómica de Brasil, repercutirá en la economía de ambos países, por

lo que podríamos afirmar que ante esta situación, Paraguay se vería

afectado en forma directa por las relaciones

comerciales con Brasil y también en forma indirecta a través de Argentina.

c.- Uruguay y Chile

Las relaciones de Paraguay con Uruguay y Chile están enmarcadas dentro

de los acuerdos del MERCOSUR + Chile; dentro de este intercambio

comercial podemos visualizar las siguientes cifras ( en millones de dólares).

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 74

Page 75: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

2000 2001 Estimación 2002 Proyección

Exp. Imp. Balance Exp. Imp. Balance Exp. Imp. Balance

Argentina 26.410 23.852 2558 26.991 20.011 6.979 27.800 17.010 10.790

Brasil 55.086 55.783 -697 58.391 56.620 1.771 60.727 55.847 5.239

Paraguay 2.251 2.837 -586 2.350 2.672 -322 2.397 2.752 -355

Uruguay 2.380 3.312 -932 2.247 3.093 -847 2.303 3.078 -755

Chile 18.158 16.721 1437 17.795 16.219 1575 17.973 15.733 2.240

d.- Conclusión Parcial.

En el contexto regional, Paraguay tiene una dependencia muy marcada de

Brasil y Argentina, tanto en lo que a transacciones comerciales se refiere,

como a la afectación de estos sobre su economía, ante insucesos

económicos de ambos por razones exógenas o endógenas.

Esta dependencia primordial ha marcado el ingreso de Paraguay en el

MERCOSUR, por su relación con ambos países y por la necesidad de

integrar un bloque económico, que facilite a un pequeño país a poder

competir dentro de la globalización.

4.- Interdependencia en el Plano Mundial.

Las relaciones comerciales de Paraguay en el contexto mundial, equivalen a

menos de 50% tanto de sus exportaciones como importaciones, el resto como

ya fue analizado, representa el comercio en el MERCOSUR.

Si bien la cifra global es significativa, en materia de bloques económicos se

diluye.

Si tomamos en cuenta las exportaciones, la Unión Europea sigue en prioridad al

MERCOSUR, destacándose dentro de ella el comercio con los Países Bajos que

representa en el último cuatrienio, el 73% de las exportaciones a ese bloque.

En tercer lugar, se encuentra el comercio con EE.UU.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 75

Page 76: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

En lo que respecta a la importaciones, tiene una fuerte relación comercial con

EE.UU., que le sigue en comercio al MERCOSUR, con la Unión

Europea, con Japón, Acuerdo de Bangkok y resto de Asia.

Las características geo-políticas y geo-económicas de Paraguay, hacen que

tome validez el concepto de que los acontecimientos económicos que sucedan

en cualquier región del orbe, podrán causar directa o indirectamente

repercusiones en todos los actores económicos. Es así que la crisis del SE

asiático, donde está representada la cuarta parte del consumo mundial,

existiendo una fuerte demanda de materias primas, haya afectado a la economía

global.

Esta crisis asiática, afectó economías como las de EE.UU., Japón y en el

contexto regional Brasil, por lo que tanto directa como indirectamente, incidió

sobre la economía de Paraguay.

C.- Evolución de los Indicadores Económicos.

1.- Generalidades

a – Dado que los datos sobre Paraguay aportados por los organismos

regionales, continentales y mundiales, sólo manejan cifras que alcanzan en

algunos casos el primer trimestre de 2001 y en otros el correspondiente al 2000,

teniendo si información completa correspondiente al año 1999, se analizará de

una manera restrictiva, acorde a los datos que se posee de cada indicador.

b – La poca fiabilidad de las estadísticas económicas en el Paraguay, es un

obstáculo para el análisis sistemático del desempeño de la economía

paraguaya; esto obliga a recurrir a múltiples fuentes, no todas coherentes entre

sí.

En el sector monetario se dispone de una relativa abundancia de datos. Sin

embargo, el elevado porcentaje de actividad no registrada, hace pensar que los

indicadores monetarios sólo reflejan una parte de la realidad.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 76

Page 77: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Muchas entidades financieras captan tres tipos de depósitos: “blancos” (con

recibo oficial y asiento en la contabilidad del banco); “grises” (con recibo oficial

pero no registrados en la contabilidad) y “negros” (sin recibo formal ni asiento

contable), lo que a su vez se refleja en tres tipos de libros contables.

El indicador más confiable es el Índice de Precios al Consumidor. No puede

decirse lo mismo de los indicadores de agregados monetarios, debido a los

problemas de registro en las fuentes del sistema financiero.

En cuanto al sector real y a las cuentas nacionales, existen registros

sistemáticos, pero son muy imprecisas, debido a las aproximaciones en su

proceso de elaboración.

La actividad no registrada de muchos agentes económicos explica en parte la

reticencia a proporcionar datos a la instituciones públicas.

Si bien el sistema de las cuentas nacionales se rige por procedimientos

adecuados, carece en muchos casos de insumos confiables en la forma de

datos.

Los datos que deber mirarse con mayor cautela son sin duda los del sector

externo, por la larga tradición de Paraguay como centro del comercio no

registrado en el cono sur latinoamericano.

Una metodología, que si bien es engorrosa, nos podría dar información

fidedigna, es cruzar la información elaborada por Paraguay, con la de sus

principales socios comerciales.

2.- P.B.I.

Obviamente uno de los pilares fundamentales de la economía de un país o

región es precisamente el desarrollo de su producción, de bienes de sus

industrias, de su nacimiento comercial y de las prestaciones de servicios, ya que

tiene por objetivos, generar riquezas y beneficios para los que las habilitan,

aunque no siempre se alcance el nivel de crecimiento y de satisfacción de

necesidad deseado, y peor aún en algunos casos se alejan del mismo.

La variable macroeconómica que reúne los elementos de desarrollo

económico mencionadas con anterioridad, es la conocida con el nombre de

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 77

Page 78: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Producto Interno Bruto (PIB), el cual correctamente medido y estudiado nos

proporciona gran parte de la información necesaria para conocer el nivel de

desarrollo económico (crecimiento o decrecimiento ) alcanzado por un país o

una región en un determinado periodo anual.

Precisamente hemos realizado un trabajo de investigación sobre el Producto

Interno Bruto de Paraguay durante los periodos anuales de 1995, al 2001,

recurriendo a fuente oficiales como los informes suministrados por el Banco

Central del Paraguay a través de publicaciones hechas en revistas y boletines

informativos y vía Internet. A través de este último medio también pudimos

acceder a otras fuentes informativas como la de la Cámara Paraguaya de la

Industria de la Construcción y de la Agencia periodista de ABC Color para

enriquecer el contenido de nuestro trabajo; ilustrarlo mejor con informaciones lo

más completa y fidedignas posibles, con datos estadísticos muy precisos y

gráficos demostrativos y comparativos con el objeto de obtener una acabada

idea y comprensión del PIB. y el desarrollo económico del país en los años

noventa, lo cual a su vez nos puede enseñar las expectativas de la economía

paraguaya para los próximos años en esta nueva década.

Así luego de reunida, analizada y seleccionada la mayor y mejor información

posible, le dimos forma y estructura para concluir en este trabajo que

presentamos a continuación.

Existen dudas acerca de las estimaciones realizadas sobre el crecimiento del

PIB calculadas por el BCP, principalmente en lo referente al sector agrícola.

Estimaciones paralelas destacan que el crecimiento del PIB sería del 0,5% al

1%, respaldado por un crecimiento de sólo 8,6% en el Sector Agrícola. La

estimación del crecimiento del PIB sería la siguiente:

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 78

Page 79: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Tabla N° 1

Crecimientos Sectoriales

Consultora privada

SECTORES TASA DE VARIACIÓN AÑO

2001

Agricultura 8,6%

Industria 0,8%

Construcción -3,6%

Gobierno -0,3%

Comercio -3,7%

Respecto a estas estimaciones, no se menciona cuáles son los rubros agrícolas

que sustentan este nivel de variación del PIB agrícola. De ser sólo 8,6% la tasa

de cierre del sector agrícola, esta variación apenas se podría considerar como

una recuperación de la agricultura después de la caída del 8,5% que se registró

en el año 2000 y, por tanto, los niveles de cosecha deberían ubicarse en montos

similares a los de 1999. Ello no sería consistente, por ejemplo, con los datos

(directos e indirectos) que se tienen sobre la producción de soja y maíz, los

cuales han llegado a picos históricos de producción.

En segundo lugar, las estimaciones paralelas realizadas centran su análisis en la

producción de soja, lanzando la hipótesis de que la producción de soja no habría

llegado a las 3.500.000 toneladas en el año 2001 y, por tanto, concluye que el

crecimiento agrícola sería de sólo el 8,6% y no el 18,7% estimado por el Banco

Central del Paraguay. Si bien la soja, por su valor agregado, es el principal

componente del sector agrícola, no puede ignorarse el buen comportamiento de

otros rubros de producción.

Así por ejemplo, se estima un crecimiento de la producción de algodón del

19,4%, (294.444 toneladas) alcanzándose esta producción a pesar de la caída

en el rendimiento por hectárea a 989 kilos, muy por debajo de la media de los

últimos 6 años que fue de 1.217 kilos por hectárea.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 79

Page 80: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Como indicador indirecto de la buena producción del textil en el 2001 se puede

mencionar que la exportación de fibra obtenida de este textil a diciembre de este

año alcanzó un total de 98.634 toneladas, 20,8% superior al volumen exportado

en el mismo periodo del año 2000. Asimismo, la producción de maíz, tercero en

orden de importancia dentro de la agricultura, aumentó en 46,3%. Al respecto la

exportación de este producto a diciembre alcanzó 563.658 toneladas, 162.2%

más que lo exportado en el mismo periodo del año 2000.

Similarmente, el crecimiento del sector agrícola se basa en el buen

comportamiento de otros rubros, tales como: la mandioca (con crecimiento del

31,2%); el poroto (43,9%); el maní en (25,2%); el tabaco (178,8%) y la caña de

azúcar en (6,7%). Por su parte, la producción de productos fruti-hortícolas

crecieron el 8,7%. Estos son los indicadores, adicionales a los montos de

producción de la soja, que sustentan las estimaciones de crecimiento del sector

agrícola realizadas por el BCP.

a.- La producción de soja en el año 2001.

Otra afirmación realizada ha sido que los números del Banco Central referentes

a la producción de soja no cuadraban. Al respecto, debe aclararse en primer

lugar que el Banco Central del Paraguay no elabora los datos de la producción

del sector agrícola. Como se ha publicado reiteradamente en los informes

económicos mensuales “dado que el Banco Central del Paraguay no tiene

capacidad para realizar de manera directa las encuestas de este sector

(agrícola), los datos aquí consignados son los proveídos por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería”. Por tanto, es el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG) la institución encargada de elaborar las estadísticas de producción del

sector agrícola y el Banco Central utiliza esos datos como insumo para calcular

el valor agregado de dicho sector.

Adicionalmente a este punto, debe recordarse que durante el año 2001 el

volumen de las exportaciones de semilla de soja tuvieron un aumento del 30,5%,

el volumen de aceite de soja 35,1%, el de harina de soja 43,5%, el de pellet y la

torta de soja en 20,9% y 44,4%. Todos estos indicadores indirectos reflejan

fehacientemente que el comportamiento de la producción de soja del presente

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 80

Page 81: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

año ha sido excepcional, y por lo que no debiera extrañar una producción récord

de 3.500.000 toneladas.

Por otro lado, el Banco Central del Paraguay además de utilizar los datos

oficiales proveídos por el MAG, y con la finalidad de realizar un control cruzado,

recoge datos de producción de la Cámara Paraguaya de Exportadores de

Cereales y Oleaginosas (CAPECO). El informe de CAPECO al 10 de diciembre,

reporta los siguientes datos:

Tabla N° 2

Producción y utilización de soja

CAPECO

Soja en granos Toneladas

Cantidad exportada a la fecha 2.456.921

Saldo Exportable (en silos) 94.127

Sub total 2.551.048

Para uso local (aceite,

simientes, etc.)

960.000

TOTAL PRODUCCION DE

SOJA

3.511.048

Fuente: CAPECO, informe al 10 de diciembre del 2001.

Es decir, el propio sector privado reconoce que la producción de soja alcanzó las

3.500.000 toneladas, tal como reportado por el Banco Central del Paraguay en

base a datos proveídos por el MAG. Respecto a este punto, los cómputos

paralelos de crecimiento del PIB dicen basarse

igualmente en datos proveídos por la CAPECO. Sin embargo, los mismos

llamativamente hacen referencia sólo a la cantidad exportada e ignora los datos

que la misma fuente, el sector privado, estima para uso local. Asimismo, se

deduce erróneamente que la diferencia entre lo exportado y lo producido

(1.100.000 toneladas) se destina sólo a su industrialización, obviando que

adicionalmente existe un saldo que va a ser exportado y otro que debe ser

destinado como simiente. E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 81

Page 82: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Adicionalmente, y de manera a demostrar la consistencia de los datos, las cifras

históricas de la misma CAPECO muestran que los porcentajes de la producción

destinada a la exportación alcanzaron generalmente entre el 70 al 75% del total

y que entre el 25 al 30% fue destinada a uso interno. Contrastando con las cifras

al 10 de diciembre del año 2001 tenemos que el 73% de la producción total fue

destinada a las exportaciones y el 26% para uso local, porcentajes que se

encuentran dentro de los ratios históricos de destino de la producción. El

siguiente cuadro proporciona los datos en una serie histórica sobre la producción

de soja y el uso o destino del total producido2[1].

Tabla N° 3

Histórico de la producción y utilización de soja

CAPECO

Soja en toneladas 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001Total Oferta Producción 1.891.509 2.307.603 2.408.428 2.771.000 2.988.201 2.980.058 2.911.423 3.511.049Total Demanda Exportación 1.174.761 1.537.603 1.587.428 2.150.000 2.293.601 2.298.758 2.025.552 2.576.875P/ consumo local 716.748 770.000 821.000 621.000 694.600 681.300 885.871 934.174Total Demanda en %Exportación 62,1 66,6 65,9 77,6 76,8 77,1 69,6 73,4P/ consumo local 37,9 33,4 34,1 22,4 23,2 22,9 30,4 26,6

Fuente: División de Cuentas Nacionales BCP, con datos de CAPECO

Por todo lo anteriormente expresado, el Banco Central del Paraguay rechaza la

aseveración de que los datos de la producción de soja sean inconsistentes y, por

el contrario, considera que los datos se ajustan a la realidad histórica reflejada

en los números proporcionados por el propio sector privado productor de la

oleaginosa.

2[1] La soja producida tiene tres destinos posibles: Exportación, Uso Local p/ industria y Simientes.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 82

Page 83: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

b.- El sector de la construcción.

Por otro lado, los cómputos paralelos de crecimiento del PIB son muy optimistas

respecto al sector de la construcción y estima una caída de sólo el 3,6% durante

el año 2001, cuando que el BCP calculó un decrecimiento del 22,7%.

Al respecto, el BCP basa su estimación en los indicadores indirectos de la

actividad como la venta de bienes que son insumos directos de este sector tales

como: venta de cemento, de varilla de hierro, de cal, de arena lavada, la venta

de piedras trituradas, los metros cuadrados construidos y la importación de

asfalto. Además, se realiza un seguimiento minucioso de las obras viales

realizadas mediante un informe mensual de los avances físicos de las obras, de

las certificaciones presentadas por las empresas para el cobro de los trabajos

realizados y de un control de la evolución del nivel de la ejecución

presupuestaria del presupuesto3[2] destinado a la inversión física. Estos datos,

insumos indispensables para la construcción, tienen a su vez distintas

ponderaciones4[3] que incorporado a los cálculos de las cuentas nacionales

arroja la tasa de crecimiento para el sector de las construcciones.

Como fuente de información para este sector se puede citar entre otros a la

Industria Nacional del Cemento, ACEPAR S.A., CAVIALPA, Empresas Mineras y

Constructoras, Areneras, Caleras y la Municipalidad de Asunción y algunos

informantes del interior del país. Como puede verse en el cuadro

siguiente la caída en las ventas de algunos insumos de la construcción ha sido

muy significativa. Además, debe recordarse los innumerables problemas de

financiamiento que afectaron la ejecución de las obras públicas durante el

período (reflejada en una caída del 72% en el valor de los certificados de obras

presentados ante el MOPC). A su vez, las obras públicas representan un

importante porcentaje del valor agregado cada año por el sector construcciones.

Por lo tanto, los numerosos datos recogidos para el cálculo del valor agregado

de este sector indican que las estimaciones realizadas por el BCP están más

ajustadas a la realidad.

3[2] Presupuesto General de Gastos de la Nación. 4[3] Las ponderaciones fueron obtenidas con datos de los costos por m2 de los distintos tipos de obras.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 83

Page 84: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Tabla N° 4

Crecimiento de insumos para la construcción

Volumen de Ventas Variación % Año 2001

Cemento -2,0

Varilla de hierro -8,9

Arena de río -43,1

Piedra Triturada -19,8

Cal -31,0

A. Otros Conceptos

M2 Construidos -3,8

Certificación de obras viales -71,6

Fuente: División de Cuentas Nacionales BCP, con datos recolectados

mensualmente.

c.- El crecimiento del PIB y los precios internacionales.

Una de las críticas realizadas a las estimaciones del PIB era que los argumentos

de las autoridades giraban alrededor de los buenos resultados de la producción

sojera – que tuvo una producción récord. Sin embargo, como los precios

internacionales cayeron, lo mismo ocurrió con el algodón,

se concluye entonces que el efecto en el PIB no pudo haber sido muy grande.

Con relación a esta afirmación, debe clarificarse que el producto (PIB) puede ser

valorado tanto a precios corrientes como a precios constantes. En el primero de

los casos se utilizan los precios que rigen en el mercado en cada periodo para

cada una de las transacciones objeto de medición. De esa manera los

resultados reflejan, además de cambios en la producción, variaciones en el nivel

de los precios. No obstante, si el objetivo es medir el crecimiento económico

(variación del PIB real) la medición se realiza siempre tomando los valores de

los distintos componentes del PIB a precios constantes, en el caso de Paraguay

valores constantes del año 1982. Proceder de otra forma a los efectos de

realizar el cálculo de crecimiento económico anual es incorrecto. E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 84

Page 85: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Ello debido a que no se podrían distinguir cambios en precios de cambios en la

cantidad producida, ya que en los valores del PIB a precios corrientes aparecen

englobados sus dos componentes, el volumen de producción y los precios

utilizados en cada periodo.

c.- El crecimiento del PIB y el efecto de las devaluaciones.

Entre las críticas realizadas, se ha afirmado que el BCP, al estimar el

crecimiento del PIB, tuvo la intención de cambiar la cara a la realidad ya que se

considera que los cálculos son muy optimistas. Asimismo, se argumenta que el

BCP ha realizado unos cálculos muy peligrosos y que no es posible que no haya

tenido en cuenta el efecto de la devaluación de la moneda durante el período.

Finalmente, otra de las afirmaciones realizadas sobre el crecimiento de la

economía era que si bien la misma había crecido en un 2,5%, en la realidad el

producto interno bruto (PIB) había caído en un 20% si se lo expresa en dólares.

El Banco Central del Paraguay rechaza la afirmación de que existieron

intenciones de cambiar la cara (maquillar) las estimaciones de crecimiento del

PIB y de que sus cálculos son peligrosos. La autoridad monetaria posee la

suficiente autonomía técnica, no sólo para la ejecución de la política monetaria,

cambiaria y financiera que legalmente le corresponde, sino asimismo en la

elaboración de las numerosas estadísticas que están a cargo de la institución.

Se considera que lo anterior se ha demostrado fehacientemente a lo largo del

último año, en el cual todas las medidas de política implementadas han estado

respaldadas en discusiones realizadas desde un punto de vista netamente

técnico.

Efectivamente, el cálculo de “crecimiento del producto” estima una caída de

alrededor del 20% del PIB como consecuencia de que la devaluación del

guaraní fue del orden del 33% menos 2,5% de crecimiento del PIB y menos la

inflación 8,4%. No obstante, una manera más correcta de realizar este cálculo

hubiese sido la de utilizar la depreciación promedio del año (muy diferente a la

depreciación de final de período), el crecimiento real del producto y la inflación

promedio del año (también diferente a la inflación de final de período).

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 85

Page 86: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Ello debido a que el PIB es un flujo que se produce a lo largo de todo el año. La

estimación del Banco Central del Paraguay sobre la evolución del PIB, medido

en dólares corrientes, se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla N° 5

Evolución histórica del PIB

En dólares corrientes

En millones de dólares 1997 1998 1999 2000 2001

Corrientes 9,607 8,594 7,741 7,727 7,208

Constantes de 1982 8,307 8,272 8,312 8,282 8,507

Variación

Corrientes -0.3 -10.5 -9.9 -0.2 -6.7

Constantes de 1982 2.6 -0.4 0.5 -0.4 2.7

Fuente: División de Cuentas Nacionales BCP

d.- Conclusión Parcial.

El objetivo principal de las Cuentas Nacionales es la de proporcionar un

comprensivo marco contable y conceptual que pueda ser utilizado para crear

una base de datos macroeconómicos adecuados para el análisis y la evaluación

de los resultados de una economía. Sin embargo, como todo indicador

económico, el mismo no se encuentra exento de inconvenientes y su

interpretación debe hacerse considerando sus limitaciones. Similarmente, y no

menos importante a la hora de analizar este indicador, es el hecho de que el PIB

no considera la manera en como se realiza la distribución de la producción y el

ingreso entre los miembros de la sociedad. Por último, el PIB no contempla los

efectos que sobre el medio ambiente genera el proceso productivo.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 86

Page 87: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

3.- I.P.C.

En 2001 el producto per cápita, disminuyó por tercer año consecutivo, a raíz de una

retracción de la economía, equivalente a medio punto porcentual, suscitado por una

menor demanda externa y por la continuación de la crisis financiera.

La caída de la demanda de Brasil, como ya hemos analizado, el principal socio

comercial de Paraguay, mermó tanto el comercio formal, como el informal y la

liquidación de varios bancos en apuros a causa de la crisis bancaria, afectó

adversamente a las actividades comerciales y financieras.

Los mismo factores llevaron a una caída de la demanda de dinero y a una mayor

demanda de divisas que, al desembocar en una depreciación de la moneda

nacional, avivó la inflación.

El descenso que había tenido la inflación en el lustro anterior al 2000, sufrió un

vuelco, para alcanzar casi el 15%, en contraste al 6% de 1997. Esto se debió al

aumento de los productos agropecuarios y de los productos importados,

encarecidos por una depreciación del 25% del guaraní. La depreciación se produjo

pese a la intervención del Banco Central, que secundado por un sector fiscal

equilibrado, defendió la moneda principalmente por medio de una política monetaria

contractiva que elevó las tasas de interés nominales, aunque en menor proporción

que la inflación.

La depreciación del guaraní de 25% afectó los precios de los productos importados,

que componen parte considerable de la canasta de consumo. Las condiciones

climáticas adversas empujaron hacia arriba los precios de algunos alimentos, en

especial las carnes y los lácteos. Otros factores internos que afectaron los precios

fueron el alza de las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, agua potable,

educación y transporte, y la aplicación de mayores impuestos a los productos

suntuarios.

En consecuencia, los alimentos en su conjunto, que tienen una alta incidencia en el

IPC, se encarecieron a la par con el índice global (14,6%) comparado con 4% en

1999. Los productos no transables (vivienda, salud, transporte y educación)

subieron entre 12 y 21% con respecto al año anterior a causa de los ajustes de

tarifas ya mencionados. Por su parte, los precios al productor aumentaron en

mayor medida que los precios al consumidor, influidos por el encarecimiento de los

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 87

Page 88: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

alimentos nacionales e importados que fue más marcado en esta fase de la

comercialización que a nivel minorista. Ello subraya la importancia de los factores

de oferta en la subida de la inflación.

El salario medio aumentó 10% en términos nominales, lo que significó una pérdida

real de casi 2%. Los salarios promedio de los empleados de servicios básicos

tuvieron la mayor alza, aunque a menor ritmo que la inflación, seguidos por los de

construcción, industria y comercio. Las remuneraciones en los sectores de

servicios y transporte registraron los menores aumentos nominales, de apenas 8% y

5% respectivamente.

Tabla para América Latina de variación del índice de precios al Consumidor.

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Am Lat. 335.1 25.9 18.5 10.4 10.9 9.6 10.3 6.2

Argentina 3.9 1.6 0.1 0.3 1.2 -1.8 -1.1 -1.4

Brasil 929.3 22.0 9.1 4.3 2.5 8.4 6.0 6.5

Paraguay 18.3 10.5 8.2 6.2 14.6 5.4 8.6 8.4

Uruguay 44.1 35.4 24.3 15.2 8.6 4.2 4.9 3.8

Chile 8.9 8.2 6.6 6.0 4.7 2.3 4.6 2.6

4.- Evolución Macroeconómica.

a.- Generalidades

En los años ochenta, Paraguay se convertía en la economía más abierta de la

sub-región por efectos del contrabando, y su industrialización era incipiente. Si

bien a fines de esa década, Paraguay ingresa a un período de inestabilidad

macroeconómica y de crisis en sus cuentas externas, este proceso no ha sido

parte de la crisis del modelo de “crecimiento hacia adentro”, similar a la de las

demás economías de la sub-región, ya mencionado. La recuperación de la

estabilidad macroeconómica a inicios de los años noventa no significaba

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 88

Page 89: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

necesariamente la recuperación de los niveles reales de crecimiento de la

economía; y sin la aplicación de reformas profundas, estos niveles no han

alcanzado aún las cifras deseadas.

Para entender esta primera característica, se debe destacar que Paraguay se

inscribe dentro de los países de reforma tardía en América Latina. Se empieza a

hablar de reformas económicas y del Estado en 1989 la cuales, sin embargo, se

han concentrado mayormente en la estabilización y liberalización económicas,

con medidas tales como la libre flotación de la tasa de cambio, la desregulación

de ciertos precios internos y de las tasas de interés; políticas fiscales y

monetarias orientadas a terminar con niveles inflacionarios históricamente altos

para Paraguay y con el déficit fiscal; y una reforma tributaria y arancelaria, ésta

última simplemente para acercar la realidad normativa a los hechos de una

economía abierta.

Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en la privatización de los servicios

públicos y el seguro social, en la reforma financiera y de la banca pública. Lo

insuficiente de la reforma del Estado se observa en el constante predominio de

los gastos corrientes sobre los gastos de inversión en el Presupuesto de la

Nación, carencias en la administración financiera del Estado, la falta de una

reforma de la función pública, y de un tratamiento modernizador y eficiente de

los recursos humanos del sector público.

El producto interno bruto paraguayo se ha mantenido, en promedio, con un

crecimiento casi igual al crecimiento demográfico, en los últimos quince años,

señal inequívoca de un estancamiento de la economía nacional. A ello se le han

sumado, a finales de la década de los años ochenta, problemas inflacionarios,

de déficit fiscal, reservas monetarias deprimidas y mora de la deuda externa.

Otro de los factores explicativos del largo letargo de la economía paraguaya lo

constituye el estancamiento del sistema productivo. Y ello se refleja tanto en la

evolución de la agricultura y la industria en los años noventa, como en el

comportamiento de los precios relativos.

En relación al producto agrícola, el crecimiento experimentado durante toda la

década de los años noventa ha sido del 3% en promedio anual, mientras que

esta cifra es de 1,7% en el caso del sector industrial.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 89

Page 90: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Si bien es cierto que en la década el sector comercio y finanzas ha crecido sólo

en un 2,6% anual promedio, también es cierto que esos dos sectores más el

sector servicios básicos han concentrado más del 50% del PBI nacional;

explicando de esa forma la poca dinámica del sector producido.

El crecimiento de la agricultura se ha basado en la producción de cuatro rubros

principales: algodón, soja, trigo y maíz. Sin embargo, ha sido la agricultura

algodonera la que concentra la mayor cantidad de familias productoras. Y es en

la producción de este último rubro donde se han experimentado los rendimientos

cada vez más decrecientes (de 750 mil toneladas en 1990-1991 a apenas 140

mil toneladas en 1996-1997).

La depreciación del guaraní por debajo del nivel inflacionario, o el rezago

cambiario, ha castigado al sector agro-exportador, y por lo tanto al productor

primario, al disminuir los precios de los cultivos de renta. Las altas tasas de

interés, mantenidas, a pesar de la reducción del encaje legal bancario y de una

disminución significativa de los niveles inflacionarios, han inhibido a las

inversiones en el sector productivo y han provocado un endeudamiento alto de

los consumidores y productores, fundamentalmente los industriales.

Aparte de las inversiones privadas, de la creación de empleo y de las

oportunidades de mayores ingresos, la calidad de vida de la población también

depende del direccionamiento de los gastos del presupuesto general de la

nación. De esta calidad de vida también depende el crecimiento económico de

un país.

Sin embargo, las inversiones de capital (fundamentalmente para infraestructura)

como los gastos sociales del Estado paraguayo, todavía se mantienen en

niveles poco deseables. Las inversiones de capital del Presupuesto General de

la Nación (PGN), sólo representan el 1,6% del PBI. Estas inversiones ocupan el

18% del total de gastos del PGN, frente al 82% en gastos corrientes (salarios,

combustibles, viáticos, etc.). Con un nivel bajo de inversión pública y sin un

avance importante en la privatización de los servicios básicos, Paraguay

mantiene inferioridad de condiciones para su desarrollo en la subregión.

Si bien es cierto que han aumentado los gastos en salud y educación durante los

dos gobiernos de la transición, estos gastos se mantienen, sin embargo, en

niveles reducidos cuando se comparan con la subregión.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 90

Page 91: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Así, los gastos de salud, constituyen el 1,27% del PBI, mientras que los gastos

de educación llegan al 3,1% del PBI. Este último coeficiente (educación) se

encuentra por debajo de lo recomendado por la UNESCO (7% del PBI) y por

debajo del promedio de la región latinoamericana.

Al estancamiento económico vigente desde la década de los años ochenta, se le

ha agregado, en los últimos años, una retracción económica como resultado de

dos crisis financieras pronunciadas, una reducción importante del cultivo del

algodón como también del comercio de triangulación fronteriza.

Las crisis financieras de 1995 y 1997 han provocado masivas intervenciones del

Banco Central, lo que a su vez ha dado lugar a políticas monetarias restrictivas,

restando recursos al financiamiento de la producción. El problema financiero fue

acompañado de la pérdida del equilibrio fiscal, por primera vez, luego de varios

años de superávit en las cuentas del Estado.

De esta manera, la estabilidad macroeconómica recuperada en al década actual,

no se convierte en plataforma para un despegue de la economía paraguaya, y

vuelve a debilitar en los últimos años, para dar lugar al desequilibrio fiscal y a un

incremento inflacionario.

5.- Balanza Comercial e inversión directa.

a. - (1) Exportaciones

Luego de alcanzar un nivel histórico máximo en 1989, las exportaciones

totales de Paraguay sufren un descenso importante hasta 1994, para luego

recuperarse y volver a alcanzar ese mismo nivel máximo a fines de 1997.

Es decir, que en toda la década de los años noventa, se ha observado, a lo

sumo, una evolución lenta de las ventas externas del país. La recuperación

de las exportaciones totales, se ha debido fundamentalmente al aumento

de las exportaciones al MERCOSUR. Mientras las exportaciones totales de

Brasil y Argentina crecían anualmente en un 15 y 10% entre 1991 y 1996, y

las exportaciones uruguayas lo hacían en un 8,4%, el aumento anual de las

exportaciones paraguayas, en el mismo período, era de 6%. A ello se

sumaba el hecho que Paraguay era el único país del MERCOSUR que

demostraba un descenso en sus exportaciones al resto del mundo (-19,8%)

en el período mencionado.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 91

Page 92: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El aumento de las exportaciones a partir de 1994 se encuentra, entonces,

determinada por el aumento de las ventas al MERCOSUR. Así, en 1991, el

MERCOSUR participaba con el 35% de las exportaciones totales de

Paraguay, aumentado esta participación al 63% en 1996, para luego

decrecer al 50% en 1997. pero, ¿es éste un aumento real de las

exportaciones, y por lo tanto de creación de comercio dentro de la

subregión, o se trata simplemente de una mayor concentración de

comercio, o de su desvío hacia el MERCOSUR en razón de la caída de las

barreras arancelarias?.

Exportaciones de Paraguay (en millones de dólares).

Paises Destino 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000*ene-ago

2000* ene-ago

2001* Var% 00/01

Argentina 55 45 64 65 91 83 96 105 153 53 94 69 46 -33,4%

Brasil 312 203 171 215 324 411 521 458 349 235 337 246 160 -34,8%

Uruguay 12 11 11 7 10 34 47 24 29 0 123 84 141 66,5%

Total Intra Mercosur 379 259 246 287 425 528 663 586 531 307 553 399 346 -13,1%

Subtotal Grupo Andino 15 17 10 7 28 21 24 26 19 22 21 24 14,9%

Bolivia 4 2 2 3 3 4 3 4 5 12 2 1 2 36,4%

Colombia 1 1 1 1 1 7 1 1 3 0 1 0 1 12,6%

Ecuador 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 -4,3%

Perú 4 4 5 5 0 3 11 8 9 4 5 5 6 25,9%

Venezuela 6 12 8 0 2 13 5 10 8 2 14 13 14 10,2%

Chile 30 48 47 42 33 31 25 35 40 10 29 26 36 36,8%

México 1 1 2 3 4 1 8 2 1 2 2 2 4 92,4%

Estados Unidos 41 35 35 53 57 44 37 58 82 34 21 18 25 37,3%

Unión Europea 304 236 225 248 237 178 227 318 285 281 79 75 109 44,6%

Japón 3 4 2 1 1 1 1 4 1 4 11 13 18 42,9%

Resto del Mundo 185 135 82 80 53 108 61 115 48 84 154 74 146 96,9%

Total Extra Mercosur 579 478 410 438 392 391 380 556 483 433 318 230 362 57,6%

Total general 959 737 657 725 817 9 1.043 1.143 1.014 741 871 628 708 12,7%

* Datos estimados Fuente: CEI en base a Secretaría Administrativa del Mercosur y Banco Central de Paraguay

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 92

Page 93: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Sin embargo, y aún cuando se nota un comportamiento interesante de las

exportaciones no tradicionales, son las tradicionales las que mayormente

se dirigen a la subregión. Y en el contexto de un estancamiento de las

exportaciones, se hace difícil concluir que el MERCOSUR haya provocado

una creación real de comercio para Paraguay. Es más preciso hablar de

una mayor concentración de los productos paraguayos en la subregión.

(2) Importaciones

En el caso de las importaciones, Paraguay es el país en el MERCOSUR

que muestra un incremento significativo de las compras de la subregión en

relación al resto del mundo, cuando esta relación es comparada con los

demás países. Así, mientras que las importaciones paraguayas del

MERCOSUR crecían a una razón anual del 28%, las importaciones del

resto del mundo sólo se incrementaban a un 9% anual, en el período 1990-

1996. Esta tendencia del comportamiento de las importaciones paraguayas

frente a la de los países socios del MERCOSUR, puede estar indicando

posibilidades de un fuerte desvío de comercio por efectos de la unión

aduanera.

Un estudio realizado recientemente revela que aquellos rubros que

conforman el 54% de las importaciones registradas de Paraguay (y por lo

tanto con peso dentro del total), y que tradicionalmente eran adquiridos del

resto del mundo, son ahora adquiridos en el MERCOSUR. Al incluir las

importaciones no registradas, parecería que este indicador de desvío

pudiera quedar minimizado, teniendo en cuenta que la mayor parte de este

tipo de importaciones proviene de la extra-zona. Sin embargo,

estimaciones realizadas concluyen que las importaciones no registradas de

Paraguay se han distribuido casi paritariamente entre ambas zonas o

mercados de origen, en el período 1991-1996, por lo que es posible

sostener que las señales de desvío de comercio en Paraguay por efectos

del MERCOSUR se mantienen y son más claras que en los demás países

de la subregión.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 93

Page 94: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Importaciones de Paraguay (en millones de dólares).

Paises Destino 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000*

ene-ago

2000* ene-ago

2001* Var% 00/01

Argentina 172 175 231 242 349 519 587 676 516 340 551 344 319 -7,2%

Brasil 222 251 283 370 599 681 982 1.009 866 545 535 301 371 23,2%

Uruguay 10 11 12 21 32 37 63 67 85 72 78 48 48 -0,1%

Total Intra Mercosur 405 438 526 633 980 1.237 1.633 1.752 1.467 957 1.164 693 738 6,5%

Subtotal Grupo Andino

4 6 19 11 15 11 17 14 10 11 10 7 8 4,8%

Bolivia 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 7,3%

Colombia 1 1 1 1 2 5 4 4 3 4 3 2 3 8,7%

Ecuador 0 0 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2,2%

Perú 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1,3%

Venezuela 1 2 15 5 9 1 9 7 3 5 4 3 3 3,1%

Chile 29 40 40 48 85 85 72 67 23 6 14 10 11 6,0%

México 7 12 12 15 14 20 20 26 16 12 14 10 10 10,4%

Estados Unidos 171 2 9 238 285 392 348 361 294 260 265 185 200 8,1%

Unión Europea 203 208 203 9 276 346 318 438 306 267 274 183 192 4,9%

Japón 208 2 174 204 227 273 204 267 157 117 131 92 96 4,3%

Resto del Mundo 322 347 248 340 544 772 495 477 622 276 429 103 96 -7,0%

Total Extra Mercosur 944 1.023 894 1.055 1.445 1.899 1.475 1.651 1.429 949 1.137 590 613 3,9%

Total general 1.349 1.460 1.420 1.688 2.425 3.136 3.107 3.403 2.897 1.906 2.302 1.283 1.351 5,3%

* Datos estimados Fuente: CEI en base a Comtrade, Secretaría Administrativa del Mercosur y Banco Central de Paraguay

Además, y a diferencia del comportamiento de las exportaciones, los

mayores flujos de importaciones provenientes del MERCOSUR se

producen en el contexto de una tendencia creciente de las importaciones

totales de Paraguay en la década presente

b.- Inversión Extranjera Directa.

Varias han sido las medidas creadas y alentadas por el gobierno paraguayo para

apoyar la diversificación agrícola e industrial: la Ley 60/90 de Promoción de

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 94

Page 95: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Inversiones (con exenciones fiscales), la 90/90 de Promoción de Exportaciones,

el Fondo de Desarrollo Campesino (para asociaciones y cooperativas agrícolas),

el Fondo de Desarrollo Industrial, el Fondo para las Microempresas y otros.

La evolución de la IED en Paraguay, desde 1991, muestra que tanto el

MERCOSUR como los países de la Unión Europea han sido los más activos

abarcando entre el 70 y 80% del total de inversiones directas anuales hasta

1996 (Cuadro 4. Sin embargo, y aún cuando la participación de los Estados

Unidos se haya mantenido entre un 11 y 13% del total en el período

mencionado, los montos invertidos por este país se duplican a partir de 1995.

Del mismo modo, las inversiones provenientes de otros países experimentan un

aumento considerable a partir de esos años, destacándose la participación de

Chile como inversor principal. A su vez, y entre los países del MERCOSUR,

Brasil es el principal inversor con una participación promedio del 90% hasta

1994. en los años siguientes crece la participación Argentina en inversiones

directas, como también las uruguayas, aunque Brasil continúa siendo el principal

inversor.

En cuanto a los sectores de destino de la IED, ha existido una concentración en

los sectores primario (agropecuario) y secundario (industrial y construcción) de

la economía nacional hasta el año 1994.

Sin embargo, y a partir de 1994, la mayor parte de las inversiones directas se

ubican en el sector terciario o de servicios, que alcanza una participación del

56% para 1996.

Dos son las principales conclusiones que se pueden extraer del comportamiento

de la IED en Paraguay en la década presente. En primer lugar, si bien este tipo

de inversión se incrementaba, principalmente a partir de 1994, los montos han

resultado insuficientes para acompañar un rápido proceso de diversificación de

la producción y la exportación ante las oportunidades de ofrecidas por el

desarme arancelario subregional.

Es decir, que una inversión promedio anual de 136 millones de dólares resulta

insuficiente, representando menos del 2% del PBI nacional.

En segundo lugar, es muy posible que el incremento de la IED de los últimos

años haya sido provocado por la presencia paraguaya en el MERCOSUR.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 95

Page 96: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

6.- Sistema Financiero.

En Paraguay se aplicaron dos medidas estructuradas; liberación de la tasa de

interés y la reducción de los encajes legales; la secuencia de las medidas fue

claramente inadecuada, ya que mientras se liberalizaban esta variables financieras,

a las que se deben agregar la liberación del tipo de cambio y la posibilidad de

realizar operaciones en moneda extranjera, no se avanzaba en el proceso de

saneamiento y supervisión de un sistema financiero hasta entonces marcado por

graves distorsiones estructurales.

Los bancos que reorientaron sus carteras de crédito lo hicieron concentrándose en

las actividades más lucrativas y a la vez más riesgosas: el crédito al consumo y las

tarjetas de crédito, contribuyeron así a la burbuja de consumo de los años noventa.

A la vez, el sistema financiero “negro” creció aceleradamente, merced a los escasos

controles del entre de supervisión bancaria y de las autoridades tributarias. Una

parte cada vez mayor de los depósitos captados se destinó a actividades ilícitas de

alto rendimiento, como el contrabando, o a préstamos a tasas usurarias a comercios

que trabajaban en actividades ilícitas. Como consecuencia, hubo fuertes alzas en

las tasas de interés tanto pasivas como activas, impulsadas por la necesidad de

captar cada vez más depósitos para financiar dichas actividades de alto riesgo. La

garantía estatal implícita a los depósitos sirvió de acicate.

El crecimiento del crédito fue más pronunciado en la banca privada nacional que en

la banca extranjera y la banca pública, con tasas medias anuales de 32,2%, 14,4%

y 14,7%, respectivamente, en términos reales. Si se considera sólo la banca

privada de capital nacional, la razón era de 10,4, nivel comparable al de México en

el mismo período y muy superior al que se considera sostenible.

Por otro lado, las ingentes entradas de capitales registradas en el período fueron

sólo parcialmente esterilizada y alimentaron el auge del crédito de corto plazo a

actividades de alto rendimiento, así como una sostenida afluencia de recursos hacia

el sector inmobiliario. Un serie de decisiones de política económica tomadas a

destiempo, como en particular la de liberar los fondos de las entidades públicas

anteriormente depositados en el Banco Central sin regular adecuadamente las

condiciones en que se colocarían, contribuyó a agravar la situación. Pues dichos

recursos se dirigieron a las entidades que ofrecían las tasa más elevadas.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 96

Page 97: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

7.- Política Cambiaria y Monetaria.

En agosto de 1998, el Banco Central del Paraguay prácticamente cesó de prestar

asistencia a los bancos en apuros. Siete bancos y varias instituciones financieras

fueron liquidados en el curso del año, con lo cual se llegó a un total de 13 bancos

intervenidos (un tercio del sistema bancario) desde el comienzo de la crisis en 1995.

Este cese de la intervención se reflejó en la disminución del saldo por préstamos del

Banco Central al sistema Bancario. Actualmente, solo ha quedado en estudio la

intervención de un banco.

Durante el primer y tercer trimestre, la autoridad monetaria hizo frente a las

presiones sobre el guaraní interviniendo en la mesa de cambio con ventas de

divisas, a objeto de frenar la pérdida de valor de la moneda. Sin embargo, las

posibilidades de intervención se vieron limitadas, en comparación con los últimos

dos años, a causa del bajo nivel de las reservas internacionales, que se mantuvo

durante el año alrededor del equivalente a tres meses de importaciones. En

consecuencia, la autoridad monetaria debió recurrir a operaciones de mercado

abierto, mediante la colocación de mayores cantidades de letras de regulación

monetaria, especialmente durante la segunda mitad del año, con un rendimiento

promedio más de dos veces superior a la tasa de 1997. El resultado de tales

medidas fue: una elevación de las tasas de interés, cuyo promedio nominal anual

pasó de 28% en 1997 a 30% en 1998 para las tasas activas, y de 14% a 18% para

las pasivas; una depreciación de la moneda nacional de 25% en términos nominales

y 9% en términos reales a diciembre de 1998, y un saldo de reservas

internacionales de 890 millones de dólares al final del año, sólo levemente superior

al verificado doce meses antes.

Todo esto redundo en que la tasa de expansión del circulante se redujo a 12%,

mientras que el año precedente había aumentado en 17%.

Sumado a esto, el estancamiento de los depósitos a la vista hizo que el dinero se

comprimiera de 14% en 1997 a 7% en 1998. La menor demanda de moneda

nacional se reflejó en la disminución de los depósitos a plazo, desfavorecidos por la

falta de confianza en el guaraní provocada por la baja, de 8% a 3%, de sus

rendimientos en términos reales a causa de la inflación, y por la crisis bancaria. En

consecuencia, la medida de la liquidez en moneda nacional se retrajo, al tiempo que

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 97

Page 98: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

aumentaban sustancialmente los depósitos en dólares. Estos últimos superaron el

equivalente a 3 billones de guaraníes hasta casi alcanzar los 3.3 billones, suma que

constituye la liquidez en moneda nacional, con lo que se acentuó el grado de

dolarización de la economía.

8.- Desempleo.

El desempleo abierto nacional aumentó de 7.3% en 2000 a 7.6% en 2001, y cabe

recordar que la tasa de 2000 había sido casi un punto porcentual mayor que la de

1999. La menor actividad económica en las áreas urbanas se reflejó en un

significativo incremento del desempleo, que pasó de 10% a 10.8%, en un contexto

de disminución de la tasa de participación, más notoria en el caso de las mujeres.

Uno de los sectores en que se observó una mayor reducción de la mano de obra

empleada fue el de la construcción.

En los últimos años el grado de informalidad del mercado laboral ha aumentado,

reflejándose en las menores tasas de actividad y el aumento del desempleo oculto,

o sea, el compuesto por personas que han dejado de buscar trabajo por las escasas

perspectivas de encontrarlo. Al incluir este último grupo de personas inactivas, la

tasa de desempleo equivalente llegaría, de acuerdo con estimaciones oficiales, a

15%.

En términos del mercado laboral, se debe expresar, en primer lugar, que el 45% de

la Población Económicamente Activa (PEA), es menor de 29 años y es la más

afectada por le desempleo y el subempleo. De acuerdo a las últimas cifras oficiales,

el desempleo abierto asciende al 8% y el subempleo al 20,7% de la PEA. Al mismo

tiempo, el crecimiento del subempleo y, por lo tanto, de la informalidad, ha

coincidido con cambios en la composición de la PEA por áreas de actividades.

Así, la PEA agrícola ha descendido del 43% al 35%, mientras que la de servicios

ha aumentado de 17 a 21%, y la de comercio 8 a 14%.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 98

Page 99: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 99

Page 100: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

9.- Inflación.

La inflación, medida de acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor,

fue de 8.4% en el año 2001, algo menor que el 8.6% registrado en 2000, lo que

permitió alcanzar la meta establecida en el programa supervisado por el Fondo

Monetario en abril de 2001.

10.- Transporte y Vías de Comunicación.

Paraguay, al igual que Bolivia, es un país mediterráneo de modo que para alcanzar

con sus productos los mercados extracontinentales debe utilizar la infraestructura

de transportes existentes en los países vecinos. Una excepción la hace la

navegación del río Paraguay, que fue tradicionalmente la vía fundamental de

entrada y salida de los productos al país.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 100

Page 101: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El desarrollo de una red caminera eficiente, especialmente en Brasil, alteró ese

esquema de modo que el transporte automotor ha ido adquiriendo mayor

importancia con el tiempo hasta alcanzar en el año 1980 el 18% de las

importaciones y el 56% de las exportaciones.

La utilización del ferrocarril para el comercio internacional es muy restringida,

aunque la habilitación futura de nuevas líneas en Brasil hasta la localidad de Guaira

y su continuación hasta Asunción y la conexión Guaira-Cascabel-Guarapuava harán

que este medio vaya adquiriendo mayor relevancia, acorde con la importancia que

se ha dado al transporte ferroviario en los corredores de Paraná y Sao Paulo en

Brasil.

Por otra parte la decisión de modernizar el Ferrocarril Carlos Antonio López y la

construcción de la interconexión Argentina-Uruguay a través del puente de la presa

de Salto Grande sobre el río Uruguay permite a Paraguay tener una vía adicional de

salida para el uso del puerto de Montevideo. Esta vía será continua una vez

terminado el puente Posadas-Encarnación.

En el Cuadro siguiente se indican los corredores actualmente activos, así como el

modo de transporte predominante.

Extensión por Modalidad en Km.

Navegación Carretera Ferrocarril

Corredores Internos

Asunción-P.Stroessner - 327 - Asunción-Encarnación - 368 370

1.

Asunción-Corumbá 1 114 - - Corredores Externos

Asunción-Buenos Aires 1 630 1 335 - Asunción-Montevideo

Asunción-Nueva Palmira 1 498 - - Encarnación-Buenos Aires - - 1 104 Encarnación-Montevideo - - 1 050 P. Stroessner-Paranaguá - 713 - P.J. Caballero-Santos - 1 100 1 280

2.

P.J. Caballero-Paranaguá - 950 -

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 101

Page 102: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

.- El sistema portuario de Asunción está formado por los puertos públicos

de Asunción y Villeta y los privados de Villa Elisa (petróleo y derivados)

Ita Pyta Punta (especializado en recepción de cereales).

.- El comercio con Argentina se hace por los corredores de Asunción y

Encarnación; con Brasil por P.J. Caballero y Pto. Pdte. Stroessner y con

Uruguay por Asunción.

El principal producto de importación por volumen son los combustibles y derivados

que lo hacen por vía fluvial y el de exportación es la soja y sus subproductos que lo

hace por carretera vía Paranaguá.

11.- Déficit Fiscal. La medición del déficit fiscal de la Administración Central (exceso de gastos sobre

ingresos) permite demostrar las necesidades de financiamiento que requiere el

gobierno para la ejecución de los programas y la cobertura de sus gastos

operacionales.

Desde 1988 hasta 1999, la administración de los ingresos y la ejecución de los

gastos del Gobierno Central, tuvieron como consecuencia la necesidad de financiar

los déficit fiscales, que en promedio alcanzaron niveles inferiores al 0,2% del PIB, lo

que demuestra cierta disciplina en el momento de la ejecución del presupuesto por

parte del Gobierno Central.

A pesar del aumento del déficit, y considerando que el año 1999 el mismo alcanzó

el nivel mas alto en la década, según cifras registradas con metodologías

armonizadas del Mercosur, el resultado nominal del Gobierno nacional en dicho fue

sólo de 2,2% del PIB, inferior al resultado alcanzado en igual periodo por los otros

países componentes del Mercosur como Uruguay 3,8%, Brasil 6,4% y Argentina

2,5%.

a.- Ingresos, Gastos y Deuda Pública

A fin de realizar un análisis del comportamiento de algunos indicadores que

están estrechamente relacionados a la administración de los recursos del Estado

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 102

Page 103: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

como ser la política de gastos, la recaudación fiscal y el stock de la deuda

pública, se toma, para este trabajo, como punto de partida en la serie de datos el

resultado en el desempeño de la administración pública al cierre del ejercicio

fiscal 2000, para realizar a partir de entonces un análisis del comportamiento de

las cifras fiscales.

En cuanto a los ingresos en concepto de aranceles, cabe señalar que, con el

impulso de los programas de liberalización comercial iniciado a partir del año

1991 con la firma del tratado de Asunción, se produjo una disminución en la

importancia relativa de los impuestos al comercio exterior con respecto al total

de los ingresos tributarios, en efecto, el peso de los aranceles en el año 1990 fue

de 23,45%, mientras que en el año 1999 desciende considerablemente a un

nivel de 16,63%. Esto contribuye a que la presión tributaria en el año 1999

descienda a un nivel de 9,65%, siendo el único año, desde 1988, que la

recaudación tributaria nominal experimentó un descenso que fue del orden del

3%, comparando con el año anterior, mientras que desde el año 1989 hasta

1998, esta variable tuvo un crecimiento anual del 25% en promedio.

(2). Política de Gastos

Los Gastos Totales (suma de Gastos Corrientes y de Capital) de la

Administración Central fueron incrementándose desde 1989, llegando hasta

un 13,05% en el año 1993, un 16,13% en el año 1998, hasta llegar a un

18,72% en el año 1999.

En cuanto a los Gastos Corrientes, el peso de los mismos con respecto al

PIB experimentó aumentos constantes, alcanzando un nivel de 11,13% en

1993, 12,95% en 1998, hasta llegar al pico máximo de 13,43% en el año

1999.

b.- Conclusión

Si bien, en promedio el déficit fiscal no alcanza el dígito con relación al PIB, se

observa en los últimos años de la década de los 90, un aumento significativo del

mismo, alcanzando en el año 1999 el pico máximo de la década (2,2%).

Este crecimiento sustancial del déficit hace que surja la necesidad de nuevos

financiamientos a través de la contratación de deuda pública, tanto externa como

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 103

Page 104: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

interna a pesar del acelerado crecimiento que está teniendo el indicador Deuda

Pública /PIB en los últimos años llegando a un nivel de 41% al final de año 1999.

Por lo expresado, y debido a la carga resultante del servicio de la deuda sobre el

resultado en las cuentas fiscal, resulta bastante difícil visualizar una

sostenibilidad del déficit en el corto plazo si no se toman algunas medidas de

ajustes en la política fiscal que permitan un incremento de las recaudaciones y la

priorización en los gastos acorde con una política de racionalización en los

mismos.

Es posible, dentro del ámbito de la reforma del Estado, poder llegar a la

modernización fiscal dando prioridad a un programa integral de la reforma de la

administración pública que comprenda las áreas tributaria, la del gastos público

y la del financiamiento y deuda externa.

12.- Conclusión Parcial.

El mayor logro de los gobiernos que se sucedieron desde 1989, ha sido la

recuperación de la estabilidad macroeconómica del país, a través de una

inflación controlada y déficits fiscales ausentes o reducidos. Sin embargo, esta

estabilidad no ha sido suficiente para construir las bases de la competitividad.

La liberalización de la tasa de cambio y de las tasas de interés no lograron

revertir el fenómeno de los menores precios internos para el sector productivo y

el encarecimiento de los costos financieros para este mismo sector.

El sistema tributario y el peso de los impuestos sobre el producto global de una

economía, se convierten en otro factor exógeno dentro de las políticas

macroeconómicas para evaluar la competitividad del sector productivo. La

reforma impositiva implantada en 1992 en Paraguay, y que consistió en la

reducción del número y tasas de impuestos, se ha orientado a la creación de un

sistema más moderno y ágil, y que ha beneficiado a la actividad privada en

Paraguay. La carga tributaria sobre el producto nacional (PBI) de tan sólo 10 a

11%, es baja comparativamente a los países vecinos, reflejando, sin embargo,

no solamente menores niveles impositivos que los demás países, sino también

un grado relativamente alto de evasión impositiva.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 104

Page 105: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Además, la Ley 60/90 de Promoción de Inversiones, posee exenciones fiscales

importantes a las inversiones industriales agrícolas.

Con relación al sector agrícola, las siembras de los principales productos, en

particular la soja y el algodón, se incrementaron significativamente durante el

segundo semestre del 2001 después de la pobre performance del primer

semestre, y los factores climatológicos han sido favorables, creando excelentes

perspectivas para las cosechas del 2002.

El sector Ganadero presentó un crecimiento inferior al esperado, como

consecuencia del impacto negativo que produjo el rebrote de la fiebre aftosa en

la región y al ingreso masivo de productos proveniente de los países vecinos de

manera ilegal.

El Sector de la Construcción, a pesar de haber crecido, presentó un nivel de

ejecución de las obras mucho menor al esperado, fundamentalmente por

problemas en los desembolsos a nivel local.

Tanto la Industria Manufacturera como Textil registraron un mejor desempeño

con respecto al año anterior, esto se dio fundamentalmente al aumento de la

demanda tanto interna como externa.

El sector Comercial cayó en su crecimiento, debido mayormente a la importante

disminución del comercio exterior registrado y no registrado.

La demanda agregada registró un bajo nivel, este comportamiento débil pudo

haberse debido al entorno internacional adverso, a la falta de confianza del

sector privado y de los inversionistas extranjeros.

Sector Externo

El 2000 cerraría con un déficit en la Balanza de Pagos de U$S 264,5 millones,

en contraste con el superávit de U$S 104,4 millones registrado en 1999. Esto

indica una disminución en las Reservas Internacionales Netas que se ubicaron

en U$S 718,1 millones (27,3% inferior al saldo registrado en diciembre de 1999).

Por su parte las importaciones registraron un incremento del 18,6% en el mismo

periodo, basado fundamentalmente en el aumento del precio del petróleo y de

sus derivados a escala mundial.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 105

Page 106: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Finanzas Públicas

Se presume que el resultado financiero del sector público arrojaría un déficit de

1.200 billones de Gs. lo que elevaría la relación Déficit/ PIB a 4,2%.

Los elevados déficits de los últimos dos años tuvieron como principal causante el

incremento significativo de los gastos corrientes del sector público, éstos

crecieron a un promedio de 18,5% del PIB en el periodo 1999-2000.

Tipo de Cambio

El promedio de tipo de cambio nominal en el 2002 es de 3.484 Gs. por dólar, lo

que significa una depreciación nominal promedio del 11,7% con respecto al

promedio del año 2001.

En términos generales, considerando las variaciones reales del guaraní con

respecto a cada una de las monedas de la canasta y su ponderación derivada

del comercio exterior, el tipo de cambio real efectivo se ha mantenido estable

durante el año 2002.

Deuda Pública

La deuda pública externa ha crecido ligeramente durante el año 2001, y

actualmente está en aproximadamente U$S 2.187 millones, monto equivalente

al 29% del PIB.

La deuda ha dejado de crecer a la velocidad de años pasados, básicamente

porque ha llegado al nivel aceptable de endeudamiento, lo que hace que se

agoten las fuentes de financiamiento. El servicio de la deuda representó el 9%

del total de las exportaciones en el 2001.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 106

Page 107: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO VI.- CONCLUSIONES GENERALES

A.- Rasgos generales de la evolución reciente

1.- Favorecido por una excelente campaña agrícola, sólo comparable a la de

1988, el producto interno bruto se expandió 2.7% en 2001, gracias a lo cual

recuperó con creces las caídas del trienio anterior.

Sin embargo, como la tasa de crecimiento de la población fue similar, el

producto por habitante se mantuvo estancado y fue equivalente al de comienzos

del decenio anterior.

La demanda global aumentó 1.3%, un poco más que la interna, por un

incremento de las exportaciones tras una merma de cinco años consecutivos.

Esta evolución se dio en un delicado contexto subregional, atribuible a la crisis

financiera de Argentina y las dificultades para conseguir financiamiento externo;

en ese marco, el gobierno inició un programa supervisado por el Fondo

Monetario Internacional, una de cuyas metas principales era el ajuste de las

cuentas fiscales y que permitió el desembolso de recursos de organismos

multilaterales.

Se logró cumplir con la ambiciosa meta fiscal de reducción del déficit del

gobierno central de 4.0% del PIB en 2000 a 1.1% en 2001, aunque esto supuso

una muy marcada contracción de los gastos de capital.

Las proyecciones oficiales para el 2002 apuntan a una reducción del ritmo de

crecimiento y una variación del PIB en torno al 1% anual, en lo que incidiría el

descenso de la producción agrícola afectada por una grave sequía; la

construcción mostraría sólo una recuperación parcial y la industria se

mantendría estancada.

En el presupuesto fiscal se considera una oscilación del déficit cercana al 2% del

PIB; se espera una mayor recaudación tributaria que en el 2001 y un aumento

del gasto corriente, sobre todo una recuperación de los gastos de capital.

En cuanto al comercio exterior, debido a las nuevas medidas para controlar las

transacciones informales adoptadas por Argentina y Brasil a fines de 2001, es

probable que prosiga la contracción del comercio observada en los últimos años.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 107

Page 108: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Además, las exportaciones paraguayas se verán afectadas por la fuerte alza del

tipo de cambio real de Argentina. También se prevé una reducción de las

transferencias corrientes, a raíz de lo cual seguiría expandiéndose el déficit de la

cuenta corriente de la balanza de pagos.

2. La política macroeconómica En contraste, a comienzos de 2001 se preveía una marcada reducción de esos

fondos; en este marco, el programa con el Fondo Monetario fue clave para

asegurar el financiamiento de organismos multilaterales. Especialmente desde

mediados de año, las autoridades económicas aplicaron una política cambiaria

flexible, que frenó la caída de las reservas internacionales iniciada en el primer

trimestre.

La prudente política monetaria hizo posible el cumplimiento de la meta de

inflación prevista en el programa acordado con el Fondo Monetario.

En el segundo trimestre de 2002, el gobierno realizó nuevas gestiones con el

Fondo, esta vez para suscribir un acuerdo de derechos de giro, que permitiese

desembolsar unos 50 millones de dólares, junto con posibilitar el desembolso

regular de los fondos de fuentes oficiales.

El presupuesto fiscal prevé una recuperación de los gastos de capital en el 2002,

fundamentalmente de los gastos de capital físico.

Las autoridades del banco central seguirán aplicando una política cambiaria

flexible y prevén intervenciones ocasionales para hacer frente a episodios de

gran volatilidad. Esa política es adecuada porque, desde comienzos de 2002, los

principales socios comerciales latinoamericanos del Paraguay aplican una

política similar. La política monetaria seguirá teniendo como objetivo el asegurar

un crecimiento moderado de los precios.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 108

Page 109: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 109

Page 110: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

a.- Política Fiscal

En contraste con los dos años anteriores, en el marco de un programa

supervisado por el Fondo Monetario y en un contexto de escasez de recursos

externos, la política se centró en la reducción del déficit del gobierno central;

entre otras cosas, se esperaba disminuir en términos nominales los gastos

corrientes y aumentar el nivel de inversiones. Concretamente, se consiguió

disminuir en gran medida el déficit, de 4.3% del PIB en 2000 a 1.1% en 2001, en

gran parte mediante la emisión de títulos de deuda interna (bonos del Tesoro) y

la utilización de depósitos del gobierno central.

Entre los factores que permitieron reducir el déficit del gobierno central destacan

el acentuado aumento de los ingresos no tributarios, la disminución de los

gastos corrientes y, sobre todo, un drástico recorte de los gastos de capital.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 110

Page 111: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 111

Page 112: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 112

Page 113: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

El gasto de capital fue el rubro que sufrió el ajuste más importante, que se

concentró en particular en las inversiones, ya que las transferencias de capital

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 113

Page 114: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

se mantuvieron estables. Las inversiones de capital se redujeron 1.5 puntos

porcentuales del producto y en 2001 equivalieron a 2.9%, lo que revela un

retroceso a las proporciones registradas en 1995. El desglose de los datos por

funciones indica que los ministerios menos afectados por ajustes

presupuestarios fueron los de Educación y Cultura y Salud Pública y Bienestar

Social; en cambio, los de Agricultura y Ganadería y Obras Públicas y

Comunicaciones fueron objeto de mayores recortes presupuestarios.

El sector público no financiero, incluidos el gobierno central y las empresas

públicas, registró en 2001 un déficit equivalente al 0.4% del producto, pero el

mejor resultado operacional de la mayoría de las empresas públicas permitió

compensar parcialmente el saldo negativo del gobierno.

b.- La política monetaria y cambiaria

Los objetivos de la política monetaria aplicada en el 2001 fueron mantener la

inflación bajo control y, desde mediados de año, la instrumentación de una

política cambiaria flexible. La intervención del banco central en los primeros

meses del año para evitar una fuerte devaluación del guaraní supuso una

pérdida de reservas, que a fines de marzo ascendió a 100 millones de dólares.

En vista de la delicada situación regional, a contar de mediados de año las

nuevas autoridades del Banco Central adoptaron una política de mayor

flexibilidad cambiaria, interviniendo sólo para evitar bruscas fluctuaciones.

El tipo de cambio real efectivo registró un alza de 14% a fines de 2001, mientras

el tipo de cambio nominal acusaba un incremento de 20%. La política cambiaria

aplicada en el segundo semestre permitió que las reservas internacionales se

recuperaran, de tal manera que a fines de año ascendían a 725 millones de

dólares.

La banca privada mostró indicadores de solvencia algo mejores que los de un

año antes. Su índice de morosidad (relación entre cartera vencida y cartera total)

ascendía a 11.4% a fines de 2001, en tanto que el banco estatal más grande del

país, el Banco Nacional de Fomento, que presenta serios problemas de gestión,

tuvo un índice equivalente al 32%, lo que en parte explica las altas tasas de

interés del sistema bancario.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 114

Page 115: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

c.- Las reformas estructurales

En el 2001 hubo avances parciales en el proceso de privatización de empresas

estatales. Luego de ser intervenida, la empresa estatal de telecomunicaciones,

ANTELCO, se transformó en sociedad anónima con participación mayoritaria del

Estado y pasó a denominarse Compañía Paraguaya de Comunicaciones. La

empresa de agua potable, CORPOSANA, se convirtió en sociedad anónima, la

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay. Respecto al ferrocarril Carlos

Antonio López, que cubría el tramo entre Asunción y Encarnación, y actualmente

presta servicios entre General Artigas y Encarnación, se hizo un llamado de

manifestación de interés para su explotación parcial o total.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 115

Page 116: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

3.- Evolución de las principales variables

a.- La actividad económica

El producto interno bruto de la economía paraguaya se expandió 2.7% en 2001,

lo que puso fin al estancamiento de los tres años anteriores y obedece

fundamentalmente a la positiva evolución de la producción de bienes

agropecuarios (10.5%), cuya caída de un año atrás se revirtió.

La agricultura tiene una gran participación en la generación del producto del

Paraguay; por lo tanto, el comportamiento del PIB está muy asociado a lo que

ocurra en el sector agrícola, a su vez dependiente de las condiciones climáticas.

El año 2001 hubo una excelente campaña agrícola, sólo comparable a las

observadas en 1988 y 1995.

El crecimiento de la producción agrícola (18.5%), se produjo tras la caída de -

8.5% registrada el año anterior debido a las condiciones climáticas adversas. En

cambio, en 2001 esas condiciones cambiaron, y se sumaron a la expansión del

área sembrada de la mayoría de los cultivos; esto se tradujo en un significativo

aumento del volumen producido en casi todos los casos. La producción de soja,

principal producto de exportación, se expandió un 18%, recuperando con creces

la baja del año anterior y alcanzando un máximo histórico; Paraguay es el tercer

productor latinoamericano de soja, después de Argentina y Brasil. Gracias a la

ejecución de un programa nacional de reactivación, la producción de algodón

creció a una tasa similar. También la mandioca tuvo una recuperación

importante, dado que su producción fue muy similar al volumen sin precedentes

de 1998-1999. La única excepción en este sector fue la producción de trigo, que

mantuvo la tendencia declinante observada en los últimos años.

El sector ganadero fue favorecido por la renovación de la certificación del

Paraguay como país libre de aftosa con régimen de vacunación, lo que augura

mayores ganancias en 2002.

En cambio, la producción de bienes no agropecuarios sufrió un descenso de -

6%. El sector manufacturero se expandió muy levemente, afectado por las

fluctuaciones del tipo de cambio que condujo al ingreso masivo de productos

brasileños. La construcción sufrió una marcada contracción (- 23%), que la hizo

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 116

Page 117: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

retroceder a niveles registrados a comienzos del decenio pasado. En el

desempeño de este sector fueron determinantes las dificultades de

financiamiento de obras públicas gubernamentales y los atrasos en la

aprobación de licitaciones.

El sector de servicios básicos creció un 4.2%, porcentaje equivalente a la mitad

de la expansión de 2000; el subsector de transportes siguió siendo dinámico,

gracias a que continuaron las inversiones en telecomunicaciones, principalmente

en telefonía móvil. El sector de servicios tuvo una modesta expansión de 1%,

dado que la recuperación del subsector comercio y finanzas fue contrarrestada

por la caída del subsector del gobierno general.

Por primera vez desde 1995, la demanda global tuvo una muy limitada

recuperación (1.3%), gracias al impulso de la demanda externa (3%). La

moderada expansión de la demanda interna (1%) obedeció esencialmente a la

recuperación del consumo, ya que la inversión bruta, volvió a retroceder por

sexto año consecutivo. Tres cuartas partes de la demanda interna están

constituidas por el consumo privado, que mostró una recuperación, mientras el

consumo público, afectado por los recortes de gastos gubernamentales, volvió a

descender después de la mejoría del año anterior.

La inversión pública sufrió un marcado retroceso y lo mismo ocurrió, en menor

medida, en el sector privado, aunque en este caso por quinto año consecutivo.

b.- Los precios, las remuneraciones y el empleo

La inflación, medida de acuerdo a la variación del índice de precios al

consumidor, fue de 8.4% en el año 2001, algo menor que el 8.6% registrado en

2000, lo que permitió alcanzar la meta establecida en el programa supervisado

por el Fondo Monetario en abril de 2001. Las variaciones de los rubros de

alimentación y vestuario se redujeron con respecto a 2000, evolución en la que

influyó la mayor competencia de los productos brasileños, pese a la depreciación

del guaraní, que tendió a moderar las alzas de los productos nacionales. En el

rubro de transportes se observó una apreciable mejoría en 2001, puesto que la

inflación descendió de 24.6% en 2000 a 9.5% en 2001, debido a las menores

alzas de las tarifas del transporte público.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 117

Page 118: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

En contraste, tendieron a incrementarse las tasas de variación en las áreas de

vivienda, salud y gastos varios.

Acorde con la devaluación nominal del guaraní (17.8% en 2001), la variación de

los bienes de origen importado incluidos en el índice de precios al consumidor

ascendió a 14.8%, porcentaje superior a la variación de 6.9% del año anterior.

La inflación de los bienes de origen nacional fue del 6.9%, inferior al 9.0% del

año 2000.

El salario medio real se acrecentó por segundo año consecutivo (1.4%),

recuperando así la pérdida de poder adquisitivo en los años anteriores.

El desempleo abierto nacional aumentó de 7.3% en 2000 a 7.6% en 2001, y

cabe recordar que la tasa de 2000 había sido casi un punto porcentual mayor

que la de 1999. La menor actividad económica en las áreas urbanas se reflejó

en un significativo incremento del desempleo, que pasó de 10% a 10.8%, en un

contexto de disminución de la tasa de participación, más notoria en el caso de

las mujeres. Uno de los sectores en que se observó una mayor reducción de la

mano de obra empleada fue el de la construcción.

c.- El sector externo

El saldo de la cuenta corriente aumentó de 190 millones de dólares en 2000 a

220 millones en 2001, lo que equivale a un 3.5% del PIB. El comercio de bienes

y servicios no tuvo variaciones de importancia, dentro de la tendencia de

reducción gradual que se observa desde 1996. Las exportaciones crecieron muy

levemente y las importaciones disminuyeron de manera muy moderada, debido

a lo cual el déficit del comercio de bienes y servicios se redujo a 370 millones de

dólares. En cambio, el saldo de la renta de factores pasó de un superávit a un

déficit, lo que, unido a transferencias corrientes de 170 millones de dólares,

explican el leve incremento del saldo negativo de la cuenta corriente.

En el primer semestre de 2001, los flujos de inversión extranjera directa

correspondieron a capitalización (48%) y utilidades reinvertidas (37%), y el saldo

a préstamos de las casas matrices o accionistas.

Las exportaciones registradas, que representaron el 42% del total, se

incrementaron un 14%.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 118

Page 119: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Las de soja, el principal rubro de exportación, crecieron 25%, y las de productos

pecuarios siguieron expandiéndose hasta alcanzar un nivel sin precedentes en

el último decenio, en tanto que las de algodón permanecieron estancadas.

Las importaciones se mantuvieron casi invariables y ascendieron a 2 900

millones de dólares.

Las registradas, equivalentes al 70% del total de las compras, cayeron

levemente. El descenso fue más acusado en el caso de los bienes de consumo

y capital y entre estos últimos, las compras de maquinarias se redujeron por

tercer año consecutivo, esta vez en 12%; en tanto, las importaciones de bienes

intermedios se acrecentaron casi un 5%. Sin embargo, debido a la baja de los

precios de los productos derivados del petróleo en el 2001, el valor de estas

importaciones registradas decreció un 3%.

En cuanto al comercio exterior con el Mercosur, en 2001 Paraguay registró un

déficit con sus socios comerciales de casi 600 millones de dólares, cifra que

supera en más de un 8% el saldo negativo del año anterior. El déficit comercial

con Argentina fue de 418 millones de dólares, lo que obedece principalmente a

la caída de las exportaciones (-34%). Con Brasil, el saldo deficitario fue de 336

millones de dólares, casi el doble del déficit de 2000; las exportaciones a ese

país disminuyeron un 17%, mientras las importaciones crecían un 13%. El

comercio con Uruguay cerraría con un superávit de más de 100 millones de

dólares.

En un año caracterizado por dificultades para la obtención de financiamiento

externo, la deuda externa se redujo a 2 600 millones de dólares en 2001, y

estuvo compuesta fundamentalmente por compromisos con gobiernos y

acreedores multilaterales. Con relación a las ventas externas, representó el

90%, uno de los coeficientes más bajos de la región, aunque prácticamente se

ha triplicado desde 1995.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 119

Page 120: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO VII.- TABLAS Y GRAFICOS.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 120

Page 121: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 121

Page 122: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 122

Page 123: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 123

Page 124: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 124

Page 125: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 125

Page 126: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 126

Page 127: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 127

Page 128: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 128

Page 129: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO VI I I .- RESUMEN EJECUTIVO.-

A.- Generalidades.Favorecido por una excelente campaña agrícola, sólo comparable a la de 1988,

el producto interno bruto Paraguayo se expandió 2.7% en 2001, gracias a lo cual

recuperó con creces las caídas del trienio anterior.

Sin embargo, como la tasa de crecimiento de la población fue similar, el

producto por habitante se mantuvo estancado y fue equivalente al de comienzos

del decenio anterior.

La demanda global aumentó 1.3%, un poco más que la interna, por un

incremento de las exportaciones tras una merma de cinco años consecutivos.

Esta evolución se dio en un delicado contexto subregional, atribuible a la crisis

financiera de Argentina y las dificultades para conseguir financiamiento externo;

en ese marco, el gobierno inició un programa supervisado por el Fondo

Monetario Internacional, una de cuyas metas principales era el ajuste de las

cuentas fiscales y que permitió el desembolso de recursos de organismos

multilaterales.

Se logró cumplir con la ambiciosa meta fiscal de reducción del déficit del

gobierno central de 4.0% del PIB en 2000 a 1.1% en 2001, aunque esto supuso

una muy marcada contracción de los gastos de capital.

Las proyecciones oficiales para el 2002 apuntan a una reducción del ritmo de

crecimiento y una variación del PIB en torno al 1% anual, en lo que incidiría el

descenso de la producción agrícola afectada por una grave sequía; la

construcción mostraría sólo una recuperación parcial y la industria se

mantendría estancada.

En el presupuesto fiscal se considera una oscilación del déficit cercana al 2% del

PIB; se espera una mayor recaudación tributaria que en el 2001 y un aumento

del gasto corriente, sobre todo una recuperación de los gastos de capital.

En cuanto al comercio exterior, debido a las nuevas medidas para controlar las

transacciones informales adoptadas por Argentina y Brasil a fines de 2001, es

probable que prosiga la contracción del comercio observada en los últimos años.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 129

Page 130: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Además, las exportaciones paraguayas se verán afectadas por la fuerte alza del

tipo de cambio real de Argentina. También se prevé una reducción de las

transferencias corrientes, a raíz de lo cual seguiría expandiéndose el déficit de la

cuenta corriente de la balanza de pagos.

B.- Indicadores más Importantes.1.- P.B.I.

El producto interno bruto de la economía paraguaya se expandió 2.7% en

2001, lo que puso fin al estancamiento de los tres años anteriores y obedece

fundamentalmente a la positiva evolución de la producción de bienes

agropecuarios (10.5%), cuya caída de un año atrás se revirtió.

Dentro del P.B.I de Paraguay los tres factores que inciden más en el mismo

son:

La agricultura; siendo la producción de soja el principal producto de

exportación, seguido por el algodón y el maíz.

El sector Servicios Básicos, creció un 4.2%, porcentaje equivalente a

la mitad de la expansión de 2000; marcando su importancia dentro del

sector; el subsector de transportes que siguió siendo dinámico;

telecomunicaciones, principalmente en telefonía móvil gracias a que

continuaron las inversiones.

El sector de Industrial, siendo la principal fuente la generación de

Energía Eléctrica en las Represas de Yacireta e Itaipú.

P.B.I U$S 7.100 millones

P.B.I per capita U$S 1.440

2.- Inflación.

La inflación, medida de acuerdo a la variación del índice de precios al

consumidor, fue de 8.4% en el año 2001, algo menor que el 8.6% registrado

en 2000, lo que permitió alcanzar la meta establecida en el programa

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 130

Page 131: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

supervisado por el F.M.I. Previéndose continuar con ese programa

establecido, estimándose una inflación para el 2002 de 6,4 %.

3.- Comercio Externo.

Las exportaciones crecieron muy levemente y las importaciones

disminuyeron de manera muy moderada, debido a lo cual el déficit del

comercio de bienes y servicios se redujo a 322 millones de dólares. En

cambio, el saldo de la renta de factores pasó de un superávit a un déficit, lo

que, unido a transferencias corrientes de 100 millones de dólares, explican el

leve incremento del saldo negativo de la cuenta corriente.

Paraguay tiene un gran flujo comercial fundamentalmente con los Países

integrantes del Mercosur, tanto en lo referente a exportaciones como a

importaciones; las principales relaciones comerciales son:

Exportaciones:

o Brasil

o Uruguay

o Unión Europea

Importaciones:

o Brasil

o Argentina

o Estados Unidos

Las cifras que demuestran lo expresado anteriormente se pueden observar

en las tablas insertas en las paginas 92 y 93.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 131

Page 132: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

4.- Deuda Externa.

En un año caracterizado por dificultades para la obtención de financiamiento

externo, la deuda externa se redujo a 2 600 millones de dólares en 2001, y

estuvo compuesta fundamentalmente por compromisos con gobiernos y

acreedores multilaterales. Con relación a las ventas externas, representó el

90%, uno de los coeficientes más bajos de la región, aunque prácticamente

se ha triplicado desde 1995.

La deuda pública externa ha crecido ligeramente durante el año 2001, y

actualmente está en aproximadamente U$S 2.187 millones, monto

equivalente al 29% del PIB.

La deuda ha dejado de crecer a la velocidad de años pasados, básicamente

porque ha llegado al nivel aceptable de endeudamiento, lo que hace que se

agoten las fuentes de financiamiento. El servicio de la deuda representó el

9% del total de las exportaciones en el 2001.

Año 2000 2001 2002 Deuda Externa Pública / PIB - % 27,3 29,8 nd Deuda Externa Privada / PIB - % 0,7 0,6 nd Deuda Externa / Exportaciones de Bienes y Servicios 0,6 0,7 nd Deuda Externa que vence en un año / Deuda Externa total - % 7,42 6,9 7,7 (jun) Reservas Internacionales del Banco Central / Base Monetaria 1,6 1,3 1,5 (jun)

5.- Desempleo.

El desempleo abierto nacional aumentó de 7.3% en 2000 a 7.6% en 2001, y

cabe recordar que la tasa de 2000 había sido casi un punto porcentual mayor

que la de 1999. La menor actividad económica en las áreas urbanas se

reflejó en un significativo incremento del desempleo, que pasó de 10% a

10.8%, en un contexto de disminución de la tasa de participación, más

notoria en el caso de las mujeres. Uno de los sectores en que se observó

una mayor reducción de la mano de obra empleada fue el de la construcción.

Estimándose para el 2002 una tasa de Desempleo de aproximadamente 8 %.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 132

Page 133: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

C.- Política Económica Externa.Paraguay basa su política económica externa en el Mercosur, ya que al analizar

sus principales relaciones comerciales se aprecia fuertemente la orientación

hacia la Mega región a la que apuesta su Gobierno.

Las relaciones comerciales de Paraguay en el contexto mundial, equivalen a

menos de 50% tanto de sus exportaciones como importaciones, el resto

representa el comercio en el MERCOSUR.

Pero a su vez dentro de la Mega región a la que apuesta Paraguay, el principal

País influyente en su comercio es Brasil, esto se desprende del siguiente

análisis:

En los últimos años más de la mitad de las exportaciones paraguayas de

mercaderías, según los registros aduaneros oficiales, se destina al

MERCOSUR y dentro de éste, por lo menos un 75% se vende a Brasil.

Si hacemos abstracción del MERCOSUR y tomamos las exportaciones

legales a todo el mundo, sólo de bienes, la venta a Brasil representa la

tercera parte del total.

Para comprender la relación comercial, diremos que de tres productos que

Paraguay vende legalmente en todo el mundo, Brasil compra uno y en el

caso del MERCOSUR, compra tres productos de cada cuatro que vende

Paraguay.

En el caso de las importaciones, la presencia brasileña en la canasta de

productos importados, es igualmente considerable.

De todas las mercaderías que Paraguay compra en el mundo, 37% son

provenientes del MERCOSUR, de este porcentaje, más del 50% proviene de

Brasil.

Dejando de lado al MERCOSUR y teniendo en cuenta al resto del mundo, el

comercio de compra a Brasil equivale a casi la cuarta parte de las

importaciones.

La importancia relativa de Brasil para las exportaciones registradas de

Paraguay, ha ido creciendo en forma constante, tanto en función del

MERCOSUR, como en la de comercio internacional de todo el mundo.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 133

Page 134: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

CAPITULO IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

.- Barro, R. J., V. Grilli y R. Febrero. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política,

(Madrid: McGraw–Hill).

Concepciones Originarias." En (Ed.) R. Febrero, Qué es la Economía, (Madrid:

Pirámide): 384-424.

Dos versiones de la mundializacion: Georges Soros y Samir Amin. Por José

María VIDAL VILLA http: //redem.buap.mx/t4_vidal.htm.

Ekmedjian, Miguel Angel. "Qué es el Mercosur" Apuntes ESCMB

García Cairoli, Andrés. Ensayo "Mercosur"

Globalización : Mitos y realidades

J. C. De la Vega. "Diccionario consultor político". Librograf, Bs. As. 1991

La globalización de las finanzas, por Alan Greespan. Articulo editado sobre su

discurso de apertura de la XV conferencia Monetaria Anual del Cato Institute,

celebrada el 14 de octubre de 1997.(Cato Journal, Vol.17 no3.).

Mochón, Francisco, Beker, Víctor. "Economía, Principios y Aplicaciones"

Mc.Graw Hill 1998

Rodríguez Silvero “La Economía Paraguaya” Fundación Konrad Adenauer

Stiftung- 1997.

Paginas Web.

http://www.aladi.uy

http://www.agp.org

Página Web del Dr. Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en economía

http://www.aquino.org

Página web del Colegio de Economistas de Argentina :

http://www.coleconom.com.ar

http://www .eclac.cl (CEPAL)

http://www .iadb.org (BID)

http://www.uvg.edu.gt/noticias/desa-dem/gabriel.html

http://www.wb.org (Banco Mundial)

http://www .wto.org (Organización Mundial de Comercio)

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 134

Page 135: INDICE AGRADECIMIENTO - imes.edu.uy€¦ · 14. Deuda 27 15. Política Fiscal 28 16. Política Cambiaria 29 17. Varios 29 D. Conclusión ... Argentina 74 c. Uruguay y Chile 74 d.

Documentos de Organismos Internacionales

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) ,2000, “Indicadores

Socioeconómicos de Paraguay”.

B.I.D. “Progreso Económico y Social de los Países de América Latina”.

B.I.D.(Banco Interamericano de Desarrollo).2000, “ Informe Económico de

Paraguay, 2001”.

CEPAL,(Comisión Económica para la América Latina),”Estudio Económico para

la América Latina y el Caribe. 1998-1999-2000.

P.N.U.D.(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), “Indicadores de

Desarrollo Humano 2000”.

WORLD ECONOMIC FORUM (Foro Económico Mundial),2000, “ Informe de

competitividad comercial”.

E.C.E.M.E Cátedra de Estrategia 135