dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La...

233

Transcript of dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La...

Page 1: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 2: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 3: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 4: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

La inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena de Riobamba

Page 5: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 6: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

La inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena de Riobamba

Page 7: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

La inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena de Riobamba Juanito Arias Luna

© Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Ca si lla: 2074 P.B.X.: (+593 7) 2050000 Fax: (+593 7) 4088958 e-mail: [email protected] ww w.ups.edu.ec Área de Humanidades CARRERA DE FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA Ca si lla: 2074 P.B.X.: (+593 7) 2050000 Cuenca-Ecua dor

Di se ño dia gra ma ción, e impresión: Edi torial Universitaria Ab ya-Ya la Quito Ecuador

Foto de portada: Mural de la Catedral de Riobamba

ISBN UPS: 978-9978-10-190-2

Im pre so en Qui to-Ecua dor, mayo 2015

Publicación arbitrada de la Universidad Politécnica Salesiana

Page 8: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Tabla de contenidos

Presentación ..................................................................................... 13Introducción general al proyecto de investigación: la inculturación de la iglesia en el pueblo indígena de Riobamba del 2000-2010. ................................................................ 15

Primera parteRealidad de la provincia, realidad indígena de Chimborazo, caminar de la pastoral indígena en Riobamba ............................................................................................. 19

Introducción .................................................................................... 211. Realidad de la provincia de Chimborazo ............................ 212. Realidad indígena de la provincia ........................................ 303. El caminar de la pastoral indígena de Riobamba en el

periodo 2000-2010 ................................................................ 38Conclusiones pastorales ................................................................. 57Bibliografía ...................................................................................... 61Anexos: ............................................................................................ 62

Segunda parte La Inculturación según el Magisterio de la Iglesia Universal, Latinoamericana y Ecuatoriana, y desde los aportes de algunos Teólogos Latinoamericanos ................ 93

Introducción .................................................................................... 95

I. Las culturas indígenas en el magisterio universal, latinoamericano y ecuatoriano .................................. 95

1. El Concilio Vaticano II .......................................................... 962. Pablo VI y la pastoral indígena (EN 19, 20) ....................... 1023. Juan Pablo II y las culturas .................................................... 104

Page 9: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

8

4. Conferencia de Medellín (1968) .......................................... 1115. Conferencia de Puebla (1979) ............................................. 1126. Santo Domingo y la Pastoral Indígena ................................ 1137. Los indígenas en Aparecida .................................................. 1188. Los indígenas en el Plan Global de la Iglesia en

el Ecuador 2001-2010: «Jesucristo, camino de evangelización de la cultura y de las culturas». Algunos criterios y actitudes (nn. 252-275) ...................................... 120

9. Los indígenas en el Plan Global de Pastoral de la Iglesia en el Ecuador, II, 2011-2015 (nn.93-102) ........................... 123

II. Aportes de algunos teólogos latinoamericanos sobre la inculturación ........................................................... 125

1. La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ............ 1252. La inculturación según Diego Irarrazábal .......................... 1383. La inculturación desde el aporte de Eleazar López

Hernández ............................................................................... 144Conclusiones pastorales ................................................................. 157Bibliografía ...................................................................................... 162

Tercera parte Orientaciones pastorales del magisterio ecuatoriano, experiencia de inculturación en Riobamba, lectura de la biblia desde los valores de la cultura indígena ............ 165

Introducción .................................................................................... 1671. Plan global de la Iglesia en Ecuador 2001-2010 (CEE:

2001-2010): Jesucristo, camino de evangelización de las culturas .................................................................................... 167

2. Plan global de la Iglesia en Ecuador, II, 2011-2015. Tema 3: cultura y culturas; líneas pastorales(n.103): ................... 168

3. XVI Asamblea nacional de pastoral indígena, Baños, 15-17 de noviembre 2005 (CEE: 2005)................................ 169

4. XX Asamblea nacional de pastoral indígena Santo Domingo de los Tsáchilas, 19-21 de noviembre 2007 ...... 176

5. Programación de actividades año 2009, pastoral

Page 10: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

9

indígena-CEE ......................................................................... 1776. Plan quinquenal 2002-2006, Iglesia de Riobamba para

Chimborazo ............................................................................. 1817. Plan quinquenal 2007-2011, Iglesia de Riobamba para

Chimborazo ............................................................................ 1868. Una experiencia concreta de inculturación llevada

a cabo en la diócesis de Riobamba: Warmi Pascua: Pentecostés ............................................................................... 189

9. Lectura bíblica desde las culturas indígenas ....................... 20510. Experiencias de una lectura de la biblia desde los valores

de la cultura indígena............................................................. 214Conclusiones pastorales ................................................................. 221Bibliografía ...................................................................................... 224Anexo: Glosario .............................................................................. 225

Page 11: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 12: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Siglas de los documentos del magisterio de la Iglesia

universal, latinoamericana y ecuatoriana

Ad Gentes: Decreto del Vaticano II sobre la actividad misionera de IglesiaC in V: Caritas in veritate, Benedicto XVI, 2009.CA: Centessimus Annus, Juan Pablo II, 1991.CEE: Conferencia Episcopal EcuatorianaCELAM: Conferencia Episcopal LatinoamericanaDA: Aparecida, V CELAM, 2007.DEMIS: Departamento de Misiones del CELAMDignitatis Humanae: Decreto del Vaticano II sobre Libertad ReligiosaDP: Puebla, III CELAM, 1979DV: Dei Verbum (Constitución dogmática sobre la Divina Revelación- Vaticano II)EN: Evangelii Nuntiandi, encíclica de Pablo VI sobre el Anuncio del EvangelioEN: Evangelii Nuntiandi, Pablo VI, 1975.GS: Gaudium et Spes (Constitución pastoral Gozo y Esperanza-Vati-cano II, 1965)LC: Libertatis Conscientia, Congregación para Doctrina de Fe, 1986.LE: Laborem Exercens; Juan Pablo II, 1981.LG: Lumen Gentium (Constitución dogmática del Vaticano II), - Iglesia

Page 13: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

12

LP: Líneas Pastorales (Aplicación de Santo Domingo a la Iglesia del Ecuador-1994)Med: Medellín, II CELAM, 1968MM: Mater et Magistra, Juan XXIII, 1961Nostrae Eatate: Decreto del Vaticano II sobre ReligionesOA: Octogesima Adveniens, Pablo VI, 1971Obispos del Ecuador, 1996, Clamor de los pobres y responsabilidad política, Quito, CEE.OP: Documento Opciones Pastorales (Aplicación de Puebla a la Iglesia del Ecuador-1980)Plan Global Pastoral de la Iglesia de Ecuador 2001-2010Plan Global Pastoral de la Iglesia de Ecuador 2011-2015PP: Populorum Progressio, Pablo VI, 1967PT: Pacem in Terris, Juan XXIII, 1963QA: Quadragesimo Anno, Pío XI, 1931RMi: Redemptoris Missio: encíclica de Juan Pablo II RN: Rerum Novarum, León XIII, 1891SC: Sacrosanctum Concilium (Constitución dogmática del Vaticano II) –liturgiaSD: Santo Domingo, IV CELAM, 1992SR: Es el documento del Sexto Sínodo de la Iglesia de Riobamba-1998.SRS: Sollicitudo Rei Socialis, Juan Pablo II, 1987.

Page 14: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Presentación

La relación de la Iglesia Católica con los pueblos autóctonos de América ha sido muy estrecha desde el momento en que Cristóbal Colón puso pie en el continente.

No se debe pensar que el hecho de plantar la cruz y declarar que llegaba con la misión de propagar la fe cristiana fuera una simple ficción que encubría el motivo verdadero: buscar oro y riquezas. Los hombres medievales (y Colón seguía siendo uno de ellos) tenían muy arraigado el convencimiento de ser portadores de un Mensaje superior, aunque casi siempre este propósito no estaba desvinculado de la codicia y la crueldad.

Conquistadores y misioneros llegaban en los mismos barcos, pero, especialmente en las primeras décadas, mantuvieron fuertes con-trastes, exactamente a causa del mal trato que los primeros daban a los indígenas.

Poco a poco las tensiones se fueron suavizando, porque la Iglesia acabó adaptándose a la administración colonial y muchos de sus cuadros directivos resultaron ser descendientes de los antiguos conquistadores.

No se puede negar que, en no pocos casos, la Iglesia resultó cómplice de la explotación colonial, cuando menos por omisión. En sus haciendas con frecuencia los indígenas no recibían un trato mejor que en las demás.

Los profundos cambios sociales que, a nivel mundial, empezaron a darse en la segunda mitad del siglo XX tuvieron una honda repercu-sión también en la Iglesia, al mismo tiempo que el Vaticano II impul-saba una renovación radical en el seno de la misma.

La Conferencia de los Obispos latinoamericanos en Medellín resul-tó la aplicación del Concilio a la situación de nuestro continente y creó el clima propicio para el florecimiento de la teología de la liberación. Con la Biblia en la mano, muchos comenzaron a preguntarse cómo era posible que, en un continente tan católico, exuberante en devociones populares y poblado de templos suntuosos y con las paredes cubiertas de pan de oro,

Page 15: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

14

reinaran diferencias sociales insoportables. En efecto resultaba paradóji-co que el sermón contra la injusticia, la explotación y las desigualdades viniera de individuos que se proclamaban ateos, como muchos revolucio-narios marxistas, mientras los católicos no reaccionaban.

El Ecuador no podía mantenerse al margen de este movimien-to y el Obispo de Riobamba, Leonidas Proaño Villalba, fue sin duda uno de los hombres más sensibles en captar los signos que traían los tiempos. Él no se limitó a denunciar verbalmente, sino se convirtió en testimonio concreto y un luchador incansable, a favor de los más des-protegidos y despreciados: los indígenas. Su acción fue ampliamente reconocida, también en los ambientes laicos.

El padre Juanito Arias con su trabajo sobre “La inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena andino de Riobamba del 2000 al 2010”, nos ofrece un aporte valioso, entregándonos reflexiones y documentos que evidencian el enorme esfuerzo que realizó la Iglesia en Chimbora-zo, para acompañar a la mayoría autóctona de la provincia en el esfuer-zo por salir de su estado de postración.

Evidentemente, no fue solo la Iglesia de Riobamba la que entró en un estado de movilización, sino la de todo el país, pero lo que allá sucedió sirvió para muchas otras diócesis de estímulo y modelo.

No se puede negar que, después de tanta efervescencia, ha sobre-venido nuevamente una fase de estancamiento. Es que, una vez más, la situación general está cambiando. Muchísimos indígenas migran a la ciudad y se van homologando a la masa; la globalización tiende a borrar las diferencias y la conciencia de identidad de los diferentes pueblos; los jóvenes se muestran mucho más interesados en la modernización que en la conservación de sus culturas. Muchos esfuerzos que dicen proponerse una recuperación de la tradición acaban reduciéndose a un proceso de folklorización.

Leer las páginas del padre Arias resultará útil no solo para que no se pierda la memoria de un serio proceso de conversión que emprendió una iglesia local, sino para que se mantenga vivo el propósito de una adaptación permanente a los nuevas situaciones y así acompañar a unas minorías que, una vez más, deben afrontar circunstancias adversas.

P. Juan Bottasso, sdb.

Page 16: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Introducción general al proyecto de investigación: la

inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena de Riobamba

del 2000-2010

El trabajo pastoral en el pueblo indígena andino de Riobamba tiene una trayectoria que no ha sido suficientemente sistematizada y, por tanto, conocida y valorada. Diversidad de propuestas han surgido, desde las diócesis y la misma Conferencia Episcopal Ecuatoriana; pero al momento de llevar adelante el trabajo pastoral, los pastoralistas –tan-to internos como externos– se encuentran a la deriva. Ante tal situa-ción, la creatividad en algunos y el desánimo y desorientación en otros, caracteriza el trabajo pastoral, dando como resultado una pastoral sin mayor incidencia en la vida de las personas y de los pueblos; el aumento de experiencias dispersas y el debilitamiento de la memoria histórica del trabajo realizado por seres humanos, mujeres y comunidades, com-prometidos con estos pueblos; la ausencia de guías orientativas para el trabajo con el pueblo indígena andino.

Así, la importancia de este proyecto radica en los beneficios que esta investigación ha podido proporcionarnos tales como:• Laconstrucciónsistémicadeunabasededatossobreeltrabajo

pastoral con el pueblo indígena andino de Riobamba.• Aportesmetodológicosyteóricos-pastoralesparaeltrabajocon

el pueblo indígena andino de Riobamba.• MayorvinculacióndelaUPSconlossectorespopularesyrepre-

sentatividad a nivel social, cultural y religioso.• Valoración del trabajo pastoral que realiza la Iglesia con este

pueblo indígena andino.

Page 17: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

16

Las necesidades que ayudaron a solucionar esta investigación radican en:• Sistematizacióndelasexperienciasdeinculturación• Recuperacióndelamemoriahistórica.• Determinacióndeorientacionespastoralesparaeltrabajoconel

pueblo indígena andino de Riobamba.• ValoracióndeltrabajodelaIglesiaconestossectoresindígenas

de Chimborazo.• Determinación de cuadros fenomenológicos e interpretativos

para comprender a los seres humanos y mujeres de los pueblos indígenas.

• Motivaciónhaciauntrabajopastoralmáscomprometido.Este trabajo, tiene como fin primordial el sistematizar las diver-

sas experiencias de inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena andino de Riobamba para elaborar orientaciones bíblico-teológico-pe dagógico-pastorales que nos permitan acompañar el proceso evan-gelizador del pueblo indígena andino en esta parcela de la Iglesia del Ecuador. Para la consecución del mismo, hemos seguido lo siguientes: • Recoger elementos sobre las prácticas de inculturación de la

Iglesia en el pueblo indígena andino de Riobamba en la última década (2000-2010).

• Indagarlasprincipalesorientacionesbíblico-teológico-pedagógi-co-pastorales que se han aplicado con este pueblo.

• Elaborarundocumentoenelqueseevidencieundiscursoaca-démico, desde una perspectiva bíblica-teológico-pedagógica, para acompañar el trabajo pastoral con el pueblo indígena andino.Esta investigación de trabajo de campo y de tipo bibliográfico la

realizaron los docentes implicados en el proyecto (Lcdo. Juanito Arias Luna, con la colaboración de Jessica Villamar en la última etapa del trabajo) y 3 estudiantes de 8vo. Nivel de la Carrera de Teología Pasto-ral (que aportaron con las entrevistas y encuestas a algunos agentes de pastoral y servidores indígenas como parte del tema de trabajo final de grado previa a la obtención de su licenciatura).

La investigación tuvo como método la recolección de informa-ción y la reelaboración de datos, apoyada en la compilación bibliográ-fica y recolección de información en el estudio de campo. Este pro-

Page 18: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

17

ceso permitió cuantificar el estudio, determinar fortalezas, evidenciar debilidades y encontrar argumentos válidos para la construcción de la propuesta. A más de la metodología científica, guió la presente investi-gación la metodología pastoral que consiste en ver, juzgar, actuar.

En la fase del ver, se dan a conocer las experiencias de incultura-ción de la Iglesia en los pueblos indígenas andinos a partir de un forma-to adecuado para la recolección de datos (Ver entrevistas y encuestas a agentes de pastoral y servidores indígenas). En la segunda fase, juzgar, se hizo la sistematización de las orientaciones del Magisterio de la Igle-sia y el aporte de tres teólogos sobre la Inculturación. En la tercera fase, actuar, se evidenciaron los criterios bíblico-teológico-pastorales para el trabajo pastoral con el pueblo indígena andino de Riobamba.

Luego del desarrollo del mismo, los resultados obtenidos han sido:• Anivelsocial:Laincidenciaacadémicaycientífica-sistemáticade

la UPS en el pueblo indígena andino de Riobamba.• Aniveladministrativo:Laparticipaciónactivadedocentesinves-

tigadores y estudiantes de la UPS en temas de investigación y publicación de resultados.

• A nivel axiológico: Mejor comprensión del contexto indígenaecuatoriano en la Provincia de Chimborazo.

• A nivel eclesial:Mayor vinculación y aporte carismático de laUPS con el ámbito eclesial.

• Anivelcientífico:LaUPScomoespaciopertinenteyreferentedeinvestigación para el desarrollo de estudios sobre la pastoral con el pueblo indígena andino.

• Aniveleconómico:Ingresodeactivos,porlaventadeserviciosypublicaciones de textos, asesorías, consultorías, oferta de talleres, seminarios, entre otros.Así pues, a continuación se presenta el desarrollo de este trabajo

investigativo.

Page 19: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 20: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Primera parte

Realidad de la provincia, realidad indígena de Chimborazo, caminar

de la pastoral indígena en Riobamba

Page 21: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 22: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

21

Introducción

Este trabajo investigativo empieza analizando en primer lugar la problemática socio-política-cultural-económica-religiosa vivida en la Provincia de Chimborazo en la década del 2000-2010. En segundo lugar, aborda la realidad indígena de la Diócesis de Riobamba a la luz de los pla-nes quinquenales de pastoral (2002-2006; 2007-2011), donde se señalan dificultades, desafíos, problemas que han enfrentado los indígenas en el interior de la Iglesia y la Sociedad de la Provincia de Chimborazo.

En tercer lugar, se desarrolla el caminar de la pastoral indígena de la Diócesis de Riobamba, tal como me propuse en el proyecto de investigación, tomando de base los informes de la vicaría indígena de la misma Diócesis, y también los informes de las asambleas nacionales de pastoral indígena llevadas desde el Departamento de pastoral indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). Por último, presento la realidad de la pastoral indígena vista desde el Plan Global Pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2001-2010. Como anexos están las entrevistas a algunos agentes de pastoral y las encuestas realizadas a servidores indígenas y agentes de pastoral de varias comunidades indígenas sobre el proceso de la inculturación en la Diócesis de Riobamba.

1. Realidad de la provincia de Chimborazo1

1.1. Situación actual

Como Iglesia de Riobamba experimentamos los cambios drásti-cos de nuestra sociedad contemporánea; éstos suscitan grandes desa-fíos que debemos verlos como discípulos de Cristo resucitado. La globaliza ción, el neoliberalismo y sus idolatrías penetran en todos los rincones del universo para ofertarnos todo, a cambio de mayor depen-dencia frente al monopolio del progreso tecnológico, uniformidad de

1 Nos servimos del Plan de Desarrollo del Consejo Provincial de 2002, para señalar algunos aspectos destacados de la realidad de la Provincia (Ver Plan Quinquenal de Pastoral, Iglesia de Riobamba, 2007-2011. pp.5-15, 33-39).

Page 23: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

22

las culturas, ahondamiento de la brecha social y la desigualdad; esto pone en grave riesgo la relativa paz de los pueblos. Los nuevos dueños del mundo son el imperio de los países capitalistas más ricos del mundo y las transnacionales. Todos ellos, intervencionistas que mueven por el planeta sus inversiones, buscan convertir al ser humano en consumi-dor, en un dato estadístico.

El empobrecimiento de nuestro pueblo no es solo económico, sino de todo lo que necesitamos para ser personas e hijos de Dios y, así, conseguir calidad de vida. El dominio mundial del capitalismo, gracias a sus agentes, está alterando los símbolos, sentidos y valores de los pueblos; lo que enturbia sus referentes sagrados, para mostrarles el brillo del dinero, la concentración del poder y el placer individual, como únicos referentes de validez universal. Así se está desvalorizando la dignidad de las personas, que son «imágenes del Creador».

La nueva era digital, denominada también «revolución termonu-clear o revolución informática», se presenta como impulsos tecno-ideo-lógicos, causantes de cambios sustanciales en el proceso productivo y en los modos de la vida de nuestros pueblos; condiciona nuestro futuro pues no se ve el surgimiento de nuevas formaciones socioculturales más humanas; en cambio, obsesiona y genera consumidores para la abundancia ilimitada de información y bienes, pero poco se habla de la desconexión humana y su necesaria unificación.

La vida humana algunos tratan de que sea reducida a ciencia. La ausencia del respeto a la vida y la falta de diálogo entre los pueblos, entre las generaciones, entre las clases sociales, generan intolerancia, guerras, rebelión y violencia. Quienes tienen el poder político, econó mico y social son incapaces de resolver los males del hambre, la corrup ción generaliza-da, el despilfarro, la destrucción del entorno natural y la desesperanza en los humildes. Todo esto alimenta la crisis de nuestras débiles democracias.

Este elogio universal del crecimiento económico sin límites mueve en los medios pobres a la migración masiva hacia los países industrializados; la obsesión tecnológica es vista como prenda de feli-cidad, ahondan la pobreza y miseria; esto dificulta «la acción pastoral liberadora de la Iglesia» y la democracia del consenso de los nuevos movimientos sociales y de la sociedad civil, que no descansan de levan-tar sus banderas (1).

Page 24: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

23

Nuestro país, el Ecuador, no es extraño a los ventarrones y enfermedades sociales. La mayoría de los empresarios, ONG y latifun-distas no generan el progreso para todos; hay más miseria y pobreza que antes, como efecto de la injusticia estructural; lo que nos coloca al borde del enfrentamiento y la violencia.

La clase política tradicional engaña al País, actúa en beneficio de su fortuna personal y su posición de privilegio, que les permite amena-zar y atentar contra los derechos de los demás ciudadanos. Esta clase apoyada por los medios de comunicación y empresas de publicidad falsean la verdad y convierten la democracia en una empresa de compra y venta de conciencias, cuya ganancia máxima es el usufructo particular del poder.

Según los planificadores, nuestra provincia, Chimborazo (ODE-PLAN, 2002), es una entidad marcada por la misma inestabilidad económica del País; esto no permite que el sector productivo alcance estabilidad y confiabilidad. Dicen que hay una demanda baja, merca-dos poco activos y trabajadores de baja calificación. Nada nuevo. En sí, se sacrifica la realización del ser humano como persona en aras de un progreso universal que nunca llega.

1.1.1. La población: salud, trabajo y educación

La población chimboracense es mayoritariamente joven(INEC, 2001 )y con fuerte presencia del pueblo indígena (CODENPE-SIISE, 1995). Llama la atención que ha disminuido notablemente el nivel de fecundidad (PDPCH, 1999; 12), lo que demuestra el éxito de campañas de control de la natalidad y planificación (Estado, ONG: CEMOPLAF y Municipio de Riobamba) y ha aumentado el número de abortos, sobre todo en el sector rural. La esperanza de vida es sólo de 66 años –72.5 años (PDPCH, 1999; 12)–, debido a la acometida de las enfermedades propias de la pobreza; en el caso de los niños, también incide el des-cuido familiar y el bajo nivel de educación. Algo similar sucede con la muerte prematura de muchas madres de familia (PDPCH, 1999: 13). La falta de control natal y de atención profesional de parto lleva a un mayor riesgo de muerte infantil–sobre todo, mueren por hipertensión y eclampsia (45.5 %) complicaciones del parto (36 %) y abortos mal asistidos (18 %) (PDPCH, 1999: 13)– y mortalidad materna. Ya que la

Page 25: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

24

oferta médica no responde a la singularidad cultural que trae la deman-da y por eso los indígenas la evaden. La falta de desnutrición infantil es de las más elevadas del país (PDPCH, 1999: 23), entre otras causas por el alto nivel de pobreza existente en la provincia, considerada como una de las más pobres del Ecuador (PDPCH, 1999: 23).

En la provincia de Chimborazo, se señala como problemas gra-ves la alta mortalidad infantil y materna, desnutrición infantil, aborto y embarazos prematuros, el alcoholismo y drogadicción en jóvenes y adultos; la violencia intrafamiliar y social, el abuso y acoso sexual; el deterioro de la salud mental. También se anotan algunas enfermedades temibles cono VIH / sida, tuberculosis, otras como diabetes, hiperten-sión y lesiones por accidente de tránsito.

Es evidente el bajo nivel de compromiso de los servidores de la salud y la comercialización indiscriminada de la medicina. Los servi-cios básicos son deficientes(sector urbano) y / o ausentes (sectores rural y urbano marginal) (PEDC, 2006).

Además, las instituciones de salud tienen un esquema para la atención al paciente, de tipo curativo y asistencialista, con bajo nivel de coordinación. Casi no existen la medicina social y la prevención perma nente. A nivel privado, los profesionales buscan el lucro (PEDC, 2006: 37). Reconocen la débil valoración y apoyo para la medicina alternativa.

Los niños y adolescentes se incorporan muy pronto al mercado laboral (14), muchos van a oficios duros, las mujeres al servicio domés-tico; lo cual les impide ir al estudio o cumplir con el ciclo de enseñanza básica obligatoria. Los niños trabajan, pero el 19 % de ellos no recibe remuneración económica, por ser trabajos hechos para la familia (15).

En la Provincia, según el PDPCH (Plan de desarrollo provincial de Chimborazo), no hay carencia de planteles para la educación ni sobrepoblación estudiantil ni escasez de profesores, tampoco la educa-ción bilingüe parece estar bien atendida (PDPCH, 1999: 21).

Esto nos lleva a calificar la educación: hay un grave conflicto irre-suelto de calidad educativa e ineficiencia en el uso de recursos; se dicen que no hay programas de mejoramiento de la calidad del sistema de educación, para que este proceso de «estudiar» sea atractivo; tampoco

Page 26: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

25

la oferta de instrucción técnica tiene alguna novedad que permita a los jóvenes tener ventajas al entrar a trabajar.

Al hablar sobre el tema, el diagnóstico realizado para el Cantón Riobamba (PEDC, 2006)señala el alto analfabetismo en el sector rural; con una concentración en el grupo de las mujeres indígenas.

En la ciudad, existe un alto índice de trabajadores infantiles y los sectores urbanos marginales no tienen acceso a la educación regular; los discapacitados/as no tienen apoyo institucional para la educación especial.

Es preocupante la deficiente calidad de la educación, sobre todo en el sector rural; el maltrato infantil en la escuela y en la familia, así como los inadecuados contenidos de las programaciones televisivas y radiofónicas, que no contribuyen a la formación integral. Aún no se soluciona la desvinculación entre los sectores educativos: básico-bachi-llerato-nivel superior y sector productivo.

Asimismo, falta dotar a los docentes de mayor capacitación para la formación ciudadana.

1.1.2. Relaciones económicas

Al hablar de la economía en la Provincia se dice que Chimborazo tiene mayor nivel de pobreza y baja productividad que las otras provin-cias. Las actividades económicas preferentes son comercio, agricultura y servicios.

La agricultura (PEDC, 2006: 15) es una actividad que caracte-riza a nuestra Provincia. Pero hay un alto porcentaje de productores sin instrucción (43 %), que por la presión mercantil tiende al uso irreflexivo de agroquímicos y al monocultivo. Muchos se contentan con lo poco que cosechan y no le agregan más valor a su producto, las remuneraciones son bajísimas y los precios del mercado son irrisorios y absolutamente injustos.

Se calcula que hasta el año 2000, se duplicó la superficie bajo pastizales, asociada a una mayor dedicación de la Provincia a la pro-ducción ganadera; en cambio, la frontera agrícola se tomó pajonales y bosques (La Prensa, 6 de abril del 2007), en perjuicio de los manan-tiales de agua. Es un hecho que el minifundio aumentó de manera anárqui ca, agotando su fertilidad a causa de la sobre explotación, la

Page 27: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

26

falta de cuidado, de inversión y tecnología apropiada, y hasta por el olvido de la espiritualidad andina (amor y respeto a la tierra). Los mini-fundistas ahora luchan por la simple subsistencia.

Por otra parte, los empresarios son sumamente informales y no garantizan el empleo, tienen baja productividad y, por ende, no requie-ren mucha especialización de mano de obra.

Dice el PEDC que existen en Riobamba una creciente explota-ción laboral y un limitado acceso a beneficios sociales para quienes tie-nen empleo. Los empresarios casi no utilizan el crédito para el desarro-llo y los préstamos otorgados van a la pequeña industria, la artesanía y las microempresas (PDPCH, 1999: 16).

En la ciudad se afirma que ha crecido mucho el sector comercial, en especial, el pequeño comercio, lo que produce un caos urbano. Mas, hay desorganización de los procesos de producción. No hay política y los incentivos suficientes para la inversión y los emprendimientos. Tampoco existe una normativa que proteja al productor: agropecuario, artesanal, al comercio formal e informal, turístico, industrial.

En el medio, se imponen los usureros o chulqueros con condi-ciones desfavorables, debido a la desconfianza en el sistema financiero. Se sabe que la banca y el sector privado no reinvierten los ahorros loca-les en el Cantón, sino en las grandes ciudades (PEDC, 2006: 113,114).

1.1.3. El medio ambiente

En cuanto a la Madre Naturaleza, se observa en la Provincia, su deterioro alarmante ocasionado por la sobre explotación y desgaste del suelo, la falta de tierra y el desconocimiento tecnológico, las prácticas incorrectas para manejar los bienes naturales, la disminución de la cobertura vegetal del páramo y la tala casi total del bosque nativo, a causa de la extensión de los potreros y de la quema de vegetación. Otros males son la contaminación del aire, de las aguas, de los ríos y afluentes; por doquier se forman basureros.

Debido a la presión mercantil, se van perdiendo las prácticas culturales ancestrales para guiar la relación del ser humano con la tierra y con los bienes naturales.

Page 28: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

27

Las autoridades y los comuneros no tienen firmeza en el control ecológico, lo que afecta al clima y a la supervivencia de especies de flora y fauna. Tampoco tienen programas para la recuperación y con-servación ambiental de páramos, bosques y cuencas hidrográficas. Por ejemplo, el PEDC afirma que existe el peligro que las vertientes en el cantón Riobamba se sequen en 15 años (PEDC, 2006: 145).

La pobreza es el problema central que debe enfrentar la Provin-cia y la Diócesis, ya que la mayor parte de su población se encuentra en esa condición. Ella es causa y resultado del bajo desarrollo relativo de manera que se conforma un círculo muy difícil de romper (Iriarte, 1998: 62). Buscar el desarrollo debe ser el objetivo de toda programación. La pobreza tiene muchos rostros dolientes, de género, de clase social, de etnia, de minoría. El empobrecimiento es alarmante, sobre todo en las zonas rurales, donde la población indígena vive sin condiciones básicas mínimas para una mediana calidad de vida (PEDC, 2006).

1.1.4. Migración

Por eso, la gente se va, su alivio es la sufrida migración interna y al extranjero. Chimborazo es una Provincia «eminentemente expulsora de población» se dice que es la quinta provincia del país, siendo Alausí, el cantón con mayor emigración (PEDC, 2006).

Este fenómeno social constituye una grave pérdida de pobla-ción económicamente activa, de recurso humano joven y valioso, de talentos. Los efectos inmediatos son: el abandono y desatención de las tierras, el tráfico de personas, así como, un peligroso endeudamiento con los usu reros; los hijos no solo enfrentan problemas de aprendizaje sino que se ven afectados en su comportamiento diario por problemas psicosociales. En muchos casos, sobreviene la desintegración familiar y el desconcierto por el nuevo modo de vida, provocador de conflictos en la familia. En consecuencia, se desvaloriza la propia cultura y se sufre la discriminación.

1.1.6. Instituciones

Paradójicamente existen unas 220 instituciones públicas y pri-vadas que participan en actividades vinculadas al desarrollo provincial

Page 29: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

28

(PDPCH, 1999: 25), pero que actúan descoordinadamente; su personal administrativo representa un buen porcentaje con respecto a los técnicos.

Casi todas tienen excesiva dependencia económica e ideológica externa y no se ven transferencia de competencias, funciones o atribu-ciones a las personas nativas. Por eso, algunos de ellos se enriquecen y la gente «beneficiaria» no supera la pobreza.

Las condiciones institucionales, tan dependientes y burocratiza-das, así como el bajo nivel de participación y representación, impiden encarar con éxito el desafío de la transformación histórica de la Provin-cia. Llama la atención que en el Plan Provincial, al citar a los «respon-sables» para liderar las acciones estratégicas, no se nombra en absoluto, a la Diócesis de Riobamba.

Además, se debe contar que hay varios factores que conspiran contra la vida: la pérdida de la cultura propia, presencia de ONG paternalistas que mal acostumbran a la gente a recibir dádivas, mayor pobreza y desunión de la gente que no permiten una organización fuer-te, la mentalidad neoliberal que lleva a la pérdida del espíritu comuni-tario degenerando en individualismo, el afán desmedido de dinero, la corrupción y la mala administración pública de los recursos, el secula-rismo e indiferentismo y la falta de respeto a la naturaleza.

1.2. Nuestra realidad eclesial como iglesia de Riobamba

La estructura diocesana que tenemos, basada en la Coordinación, Zonas y Parroquias es buena (Plan Quinquenal Pastoral 2007-2011: pág. 13-15). En algunas parroquias, se observa una mejor planificación de la pastoral, un trabajo comprometido de servidores laicos y la presencia de la vida consagrada. En las reuniones zonales, se fortalece el compartir, el apoyo mutuo y la solidaridad entre los agentes de pastoral.

Las opciones que están presentes en la Diócesis son las siguientes: opción por los pobres, los indígenas, las CEB y los laicos, aunque tienen sus dificultades y necesitan de una continúa reflexión y compromiso.

La pastoral de conjunto adolece de una actitud que favorezca la coordinación y la unidad de criterios entre agentes de pastoral; lo que se ha hecho más evidente en la crisis de la pastoral indígena. En sí, falta

Page 30: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

29

un verdadero proceso de formación y no existe material catequético para el pueblo indígena.

Por eso, la dimensión sociotransformadora de nuestra pastoral, para que forme dirigentes laicos para la sociedad y promueva parti-cipación ciudadana con incidencia política, es todavía un desafío no suficientemente asumido.

Hoy contemplamos poca incidencia de nuestra Iglesia en el que-hacer político ya que algunos agentes de pastoral tienen poco contacto con el pueblo; tampoco se ha podido responder adecuadamente a la crisis de identidad y de valores. Por lo tanto, preocupa la presencia del sacramentalismo debido a la falta de una evangelización encarnada y nueva. De igual manera, la presencia y proliferación de sectas y nuevos movimientos religiosos dificultan la organización y la comunión.

Nuestra EsperanzaComo detalles positivos de nuestra realidad provincial señala-

mos que se nota el afán de búsqueda de nuevos objetivos y de espi-ritualidades, por parte de algunos campesinos, que sitúan la cultura como un eje articulador de nuevas construcciones humano-sociales. El testimonio y la herencia de Monseñor Leónidas Proaño siguen siendo la inspiración histórica y el fermento de nuestro trabajo.

Emergen nuevos movimientos sociales, como actores colectivos que desde la pobreza propugnan la sencillez de vida, la responsabilidad humana sobre el planeta, una nueva solidaridad y valores que a menu-do se inspiran en el Evangelio.

Se constatan esfuerzos por promover la economía solidaria y el desarrollo comunitario junto al interés del pueblo indígena por recu-perar su identidad, pues ahora este se siente con mayor formación, protagonismo de pueblo y conciencia colectiva de sus valores, como por ejemplo: lo comunitario, la reciprocidad, el respeto a los demás etc.

En los jóvenes del campo crece el afán de estudiar e investigar sobre la reconstitución de los pueblos nativos.

El pueblo pobre expresa su solidaridad en situaciones emergen-tes. Hay esfuerzos por una mayor solidez en su organización: barrios, gremios, cabildos. Es la parte humana, la vivencia alternativa a la vía desarrollista del sistema son las que ahora nos atropellan.

Page 31: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

30

El momento histórico que vivimos, debido al cansancio y recha-zo al tipo de democracia llevada hasta hoy, y la voluntad del 82 % de los ecuatorianos a favor de una Nueva Constitución, nos exigen, como Iglesia, acompañar, desde nuestra tarea evangelizadora, al pueblo del Chimborazo y del Ecuador.

2. Realidad indígena de la provincia

2.1. Una breve historia del caminar del pueblo indígena y de la Vicaría de Pastoral Indígena

Somos pueblos originarios, tenemos nuestra identidad, somos indígenas, cristianos y servidores, así nos hemos identificado en todo nuestro caminar. Hagamos una memoria histórica la cual ha llevado consigo mucho trabajo y la conversión de la Iglesia de Riobamba. • En 1953, llegóMonseñor Proaño y los indígenas le recibimos

diciendo: «Por fin llegaste Tayta Amito». ¿Qué quiere decir eso? Por fin llegó la «liberación» porque nuestra vida estaba en tinie-blas, por la dominación del colonialismo. En esa situación apa-reció Monseñor Proaño, por eso decimos «a media noche sale el sol». Ahí comienza el caminar de la pastoral indígena.

• «Enlasdécadasdelsesentaysetenta,laIglesiaUniversalconelVaticano II y, posteriormente, Medellín, Puebla y Santo Domin-go, trajo el evangelio liberador, con la Teología de la Liberación, a América Latina y se da la opción de la Iglesia por los pobres. En ese proceso, se inició la lucha por las tierras, por la educación bilingüe, por la liberación de los maltratos, de la discriminación.

• Desde1984surgióelCFI(CentrodeFormaciónIndígena)yconla Teología de la Liberación, llegamos a conocer a un Dios libe-rador, ya no el Dios castigador. Por fin ya tuvimos palabra para poder decir algo contra la injusticia.

• En1986,secreólaVicaríadePastoralIndígenaylaorganizaciónde la CDPI (Coordinación Diocesana de Pastoral Indígena). Desde esa fecha en la CDPI han pasado muchos dirigentes como

Page 32: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

31

Juan Pío Quito, José Manuel Atupaña, Eduardo Ortega, Mama Carmen Pagalo. Ya son l8 años de caminar de la CDPI.

• Enseptiembrede1989,con losprimerosegresadosdelCFI, sefundaron los ministerios laicales: Apoyo a la Organización Indí-gena, Educación, Salud, Trabajos Comunitarios, LlaktaMichik y Apoyo a la Iglesia Indígena. Esos Ministerios fortalecieron a la Pastoral Indígena

• En1989,sereflexionósobrelaTeologíaIndiaenMéxico,Perú,Bolivia: en todos los pueblos de América Latina; se evaluó la expe-riencia de Dios desde los pobres, desde los pueblos indígenas.

• AcompañamoslostresobjetivosdelMovimientoIndígena,quevienen desde 1982: Economía propia, Política propia y Rescate de la cultura.

• En1990,sedioelprimerLevantamientoNacionalIndígena,pro-tagonizado por todos los pueblos indígenas. Participamos en este levantamiento para demostrar nuestra identidad, nuestra fuerza organizativa, nuestra existencia como pueblos indígenas, aunque el Gobierno no los reconocía.

• En1992,500añosdeevangelización,dedescubrimiento,peroparanosotros son 500 años de resistencia con propuestas alter nativas. Monseñor Víctor Corral nombró un Director Indígena para el CFI.

• En1994,sedioelLevantamientocontralaLeyAgraria.• En1995,secreólaComisiónDiocesanadeEducaciónPopular.• En1995fueel9.ºaniversariodelacreacióndelaVicaríaynos

concentramos 10 000 indígenas en la marcha.• MonseñorVíctorCorralordenóatresDiáconoscasados.• En1998,MonseñorVíctorCorralMantillanombró,porprimera

vez, a un indígena como Covicario de Pastoral Indígena. Y al Padre Carlos Vera se le reeligió como Vicario por cuarto período.

• Jubileo2000paralaIglesiaIndígena.Enesteañofuelalegaliza-ción de la Unidad Educativa Pachayachachik2.

• El 29 de Junio de 1986Mons. Víctor Corral Mantilla, siendoAdministrador Apostólico de la Iglesia de Riobamba, creó la Vicaría de Pastoral Indígena con los siguientes objetivos:

2 Aporte de Taita Delfín en el IV congreso de la Vicaría de Pastoral Indígena

Page 33: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

32

- Construir la Iglesia Viva Indígena al servicio del Pueblo Indí gena, en comunión con la Iglesia Local de Riobamba y con la Iglesia Universal, presidida por el sucesor de Pedro, el Papa.

- Apoyar a la restauración del Pueblo Indígena con su iden-tidad propia, abierto sin embargo a una auténtica integra-ción3 con los sectores no indígenas del pueblo ecuatoriano.

• LaVicaríadePastoral Indígenaesuna instanciade la IglesiadeRiobamba. La conforman todos los indígenas católicos de la Igle-sia de Riobamba, tanto los que viven dentro de la provincia del Chimborazo, como los que viven en la migración, los servi dores indígenas: catequistas, cantoras, misioneros, directivas de las Igle-sias indígenas, ministros de la Eucaristía, Misioneras con sagradas, LlaktaMichik, Iglesiata Pushak, Covicario, Diáconos y sacerdotes indígenas, las organizaciones de la iglesia que trabajan con indíge-nas: Centro de Formación Indígena, la Casa Indígena, la CODEP, el MuskukAllpa, el Kamachh4, los jóvenes migrantes y los agentes de pastoral mestizos trabajadores con indígenas: laicos, religiosas, presbíteros, el Vicario Episcopal de Pastoral Indígena y el Obispo.

2.2. Dificultades y desafíos: realidad indígena

En el IV Congreso de la Vicaría de Pastoral Indígena (2004), los delegados de las diferentes organizaciones de la Vicaría expusieron esta realidad con sus causas y alternativas:

3 No hemos trabajado por la integración, sino por la interculturalidad, porque la integración es favorecer la desaparición como pueblos indígenas. En el docu-mento de Melgar 3 dice lo siguiente: “En América Latina, además de la cultura dominante de tipo occidental, se da también una gran pluralidad de culturas y un mestizaje cultural de indios, negros, mestizos y otros (PDPCH, 1999: 12) (…). La integración de estos grupos en la vida nacional se entiende con frecuen-cia, desgraciadamente más como una destrucción de sus culturas, que como el reconocimiento de sus derechos a desarrollarse, a enriquecer el patrimonio cultural de la nación y a enriquecerse con él” (Ver GS 56.59; LG 17).

4 Son expresiones del idioma quichua que hablan en Chimborazo. Se cita los documentos GS y LG.

Page 34: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

33

ACTORES SOCIALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES

CAUSAS ALTERNATIVAS

Pastorales Indígenas

LlaktaMichik

Misioneros kichwas

Mujeres KAMACH

Jóvenes

Comisión Diocesana de Educación Popular

Centro de Formación Indígena

Casa Indígena

Unión de organizaciones campesinas de Chimborazo MushukAllpa

Movimiento Indígena de Chimborazo

Económico

Empobrecimiento:

-Elevado costo de vida.

-Faltan fuentes de trabajo en las comunidades.

-Migración masiva del campo a la ciudad.

-Pérdida de cultivos.

-No mejoramos la calidad de nues-tros productos.

-No hay facilidad para los pequeños agricultores.

-Explotación de los intermediarios.

-Relaciones co-merciales injustas y desiguales.

-Mala admi-nistración y mal manejo de fondos por los gobiernos.

-Concentración de riquezas en pocas manos.

-Dolarización.

-Deuda Externa.

-Nuestros productos no tienen valor en el mercado.

-No existe unidad entre los pequeños productores y producimos sin planificar.

-Falta asesoría técnica.

-Falta ayuda en recursos por par-te del gobierno.

-No tenemos acceso a los créditos.

-No conocemos las reglas del mercado.

-Impulsar la agricultura orgánica y sostenible.

-Cultivar nuestros produc-tos propios.

-Capacitación de los productores, preparación de abonos y purines.

-Mejorar la calidad en la artesanía.

-Proyecto de crianza de animales menores.

-Organizar el comercio justo y solidario.

-Comercializar los pro-ductos agrícolas, intercam-biando entre los pequeños productores.

-Integración y formación de una red de comercializa-ción solidaria.

-Alianzas entre organizacio-nes de pequeños producto-res en diferentes ámbitos.

-Concertación con institu-ciones que trabajan en los sectores indígenas.

-Bancos comunitarios.

Page 35: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

ACTORES SOCIALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES

CAUSAS ALTERNATIVAS

Ecológico-Destrucción de suelos. -Sequía y heladas. -Contaminación del medio am-biente.

-No cuidamos los páramos. -No respetamos la naturaleza. -Uso de produc-tos químicos en los cultivos.-Uso de maqui-naria agrícola. -Arrojo de plásticos.

-Cuidado del medioam-biente, no destruir la naturaleza. -Talleres y cursos sobre medio ambiente.-Manejo de basura. -Conservación del suelo-Recuperación de la fertili-dad de la madre tierra. -Reforestación con plantas nativas y no causar la erosión. -Practicar la agricultura orgánica para producir los alimentos sanos.

Social y cultural-Pérdida de identidad cultural como pueblos y nacionalidades indígenas.-Aculturación -Individualismo. -Analfabetismo. -La gente desva-lora la educación propia, solo le interesa lo que viene de afuera. -Los actores sociales no se involucran en el proceso educativo. -Los educadores indígenas no buscan mejorar la educación propia, solo buscan pues-tos o cargos.-Los jóvenes no alcanzan a termi-nar el colegio y la universidad.-Tarifas de servi-cios básicos muy elevados. -Enfermedades y mala alimentación.

-La migración y los medios de comunicación.-Falta valorar la cultura propia y a los ancianos.-Falta capacita-ción, formación y calidad de educación. -Imposición del sistema educati-vo nacional. -Desinterés de los cabildos, organizaciones y pastorales por la educación alternativa.-Escasos recur-sos económicos.-Desatención y disminución del presupuesto edu-cativo por parte del Estado.-Privatización de los servicios sociales.

-Fortalecer la identidad cultural. -Recuperar la sabiduría ancestral, las costumbres, las tradiciones propias y fortalecer los valores propios.-Organizar encuentros de Yachak.-Mejorar la calidad educati-va. -Promover un encuentro diocesano para analizar sobre la problemática educativa.-Formación por medio de cursos y talleres.-Promover la cultura de la organización.-Control social frente a los ladrones. -Recuperar y elaborar la medicina natural.

Page 36: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

35

ACTORES SOCIALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES

CAUSAS ALTERNATIVAS

Político y organi-zativo

-Debilitamiento de las organiza-ciones.

-División en las comunidades.

-Descoordinación entre las directivas de las organiza-ciones.

-Desvaloración de nuestra autoridad en las comunida-des.

-Los servidores renuncian de sus cargos.

-Falta de cono-cimiento de la problemática nacional.

-Pérdida de credibilidad de las autoridades.

-Concentración del poder político y económico en manos de los ricos.

-Engaño de los gobiernos.

-No hay concien-cia política en los servidores y dirigentes.

-Los dirigentes no dan informes claros.

-Desconfianza y envidias entre los dirigentes.

-Presencia de instituciones divisionistas con proyectos desarrollistas.

-Aplicación del sistema político neoliberal (ALCA) .

-Desfalco de los bienes del Estado.

-Corrupción y falta de capacidad de los gobernantes.

-Malos servicios en las institucio-nes públicas

-Orientar y poner en prác-tica la propuesta política de los pueblos indígenas.

-Fortalecer la organización a través de la capacitación y formación en liderazgo.

-Impulsar las actividades colectivas: mingas.

-Promover la solidaridad en las organizaciones.

-Coordinación entre las organizaciones MICH Y CDPI para caminar con los dos pies.

-Coordinación entre dirigentes y servidores de todas las organizaciones existentes en la comuni-dad.

-Planificar, gestionar y ejecutar propuestas alter-nativas

Page 37: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

36

ACTORES SOCIALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES

CAUSAS ALTERNATIVAS

Religioso

-Problemas entre las familias de los catequistas.

-Algunos cate-quistas solamente son doctrineros y dependientes del sacerdote.

-Falta apoyo de los Agentes de Pastoral.

-Algunos sacer-dotes se sienten como dueños de la parroquia.

-Descoordi-nación entre iglesias.

-Algunos Agentes de Pastoral no toman en cuenta a los servidores indígenas y no están de acuerdo con la Iglesia Indígena.

-Formación en la toma de conciencia propia.

-Analizar los problemas y necesidades para buscar soluciones.

-Iluminar con la palabra de Dios para fortalecer la fe en Dios.

-Concientizar en valores humanos y espirituales (la fe, solidaridad, amor al prójimo) .

-Anunciar la buena noticia.

-Promover la iglesia indígena.

-Planificar las actividades de la pastoral.

-Ayuda entre catequistas en los problemas.

-Fortalecer la organización de las pastorales.

2.3. Problemas y desafíos que enfrentan los indígenas5

• Situación de empobrecimiento: Tierra erosionada, cansada, enperspectiva mercantilista. Falta de respeto a la tierra. Conta-minación del medio ambiente. La dolarización ha traído más empobrecimiento, falta de recursos económicos y migración. La migración, a causa de la pobreza y la falta de fuentes de trabajo, lleva a la desintegración familiar y pérdida de la identidad.

• En la Familia hay falta de diálogo profundo y comunicaciónentre padres e hijos. Se da una ruptura profunda entre padres-

5 Ver XIX ASAMBLEA NACIONAL DE PASTORAL INDIGENA, QUITO, 20-22 de noviembre de 2006

Page 38: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

37

hi jos; adultos-jóvenes. Pérdida de autoridad de los padres. No se valora el rol de la mujer y de los mayores. La familia va perdiendo su papel clave a nivel de conservación de la cultura: pérdida de valores.

• Los jóvenesvanperdiendolacultura, la identidad, laespiritua-lidad: Viven en un mundo de facilismos; nada de sacrificio; hay despilfarro económico y consumismo; se involucran en las pan-dillas, violencia. En realidad, se dejan influenciar por la moder-nidad y postmodernidad. La espiritualidad de los jóvenes se va sustituyendo por los afanes de la vida contemporánea.

• En la organización, existe división, antitestimonio e incohe-rencia. Carencia de verdaderos líderes con valores evangélicos y sociales. No hay coordinación entre dirigentes y catequistas, entre organización e Iglesia Católica. Los dirigentes no valoran el trabajo de los servidores y estos no se comprometen en la organización. Falta formación política de agentes de pastoral y servidores.

• La educación: descuido de las familias, no se interesan por laeducación, irresponsabilidad y desconocimiento de los valores de la cultura indígena por parte de los profesores. Los jóvenes no quieren estudiar; los estudios no les sirven para la vida. La edu-cación intercultural bilingüe está en crisis (no es intercultural ni es bilingüe).

• Comunicación:influenciadelosMediosdeComunicaciónSocial(MCS), de la moda. La tecnología está mal utilizada.

• Salud y nutrición: hace falta promover el cuidado de la saluddesde la visión indígena.

• Identidadeinterculturalidad:Losritoshanperdidosusimbolis-mo en la vida de las comunidades; ya no se valoran los lugares sagrados; se practica una fe sin compromiso. No hay valoración y conciencia de las propias espiritualidades, a veces, se folkloriza las expresiones culturales.

• SICNIENacional:a losservidoresnosfaltaserlíderescompro-metidos y actores en la vida de la comunidad. La necesidad de participación de todas las minorías étnicas en el SICNIE.

Page 39: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

38

• Cambio de los agentes de pastoral y su desconocimiento de laidentidad, espiritualidad y cultura de los pueblos.

• Evangelización:faltainculturarsedemaneravivencial,tomandoen cuenta la cosmovisión indígena y el ciclo agrario, en camino hacia una Iglesia viva, signo del Reino. Catequesis que no res-ponde a la situación cultural de los niños niñas. Falta material inculturado de la catequesis.

3. El caminar de la pastoral indígena de Riobamba en el periodo 2000-2010

3.1. Acciones de la Vicaría de Pastoral Indígena: 2001-2004

3.1.1. Coordinar la Pastoral Indígena de la Diócesis.

El trabajo que desempeñaron los servidores y las organizacio-nes es la Evangelización y las celebraciones inculturadas, el acompa-ñamiento a la organización indígena. Los servidores se coordinan a Nivel Parroquial en las Pastorales Indígenas parroquiales y a nivel vicarial en la Coordinación diocesana de Pastoral Indígena; los Agen-tes de Pastoral, nos coordinamos en la reunión vicarial de Agentes de Pastoral, llamada API. Las directivas de: la CDPI, MIK, KAMACHH, Casa Indígena, API, una delegada de J.P.P.W. (Jesuswan Pacha Pakari Warmikuna), un delegado de los Llakta Michik y Diáconos, el Director del C.F.I., junto con el Covicario y Vicario formamos el Consejo de la CDPI.

Durante estos tres años nos hemos coordinado las parroquias de: Cacha, Calpi, S. Andrés, Cajabamba, Cicalpa, Columbe, Achupallas, Yaruquíes, S. Juan, Punín, Cebadas, Pungalá, Químiag y los Sectores Pastorales de Copshi, Guangras, Shuid, Totoras, Malpotes, Yaruquíes y las organizaciones: KAMACHH, Casa Indígena, CFI, CODEP, Mus-kuk Allpa, MIK, Llakta Michik, Ministros de la Eucaristía y Diáconos. Antes del Problema con Luis Alberto también se coordinaban: Guamo-te, Tixán, Palmira.

Page 40: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

39

Cada año se ha realizado el Congreso de la Vicaría de Pastoral Indígena, con diferentes temas. En enero del 2002 sobre el Neoliberalis-mo y el Proyecto de Dios, en enero del 2003 fue sobre la Espiritualidad Indígena y en enero del 2004: sobre Fe y Política.

3.1.2. Formación e investigación

• Para la formacióne investigaciónde laculturahemos tenido4talleres cada año: el del Carnaval, el de Pascua de Resurrección, la Warmi Pascua y el de Aya Raymi.

La Fiesta del Carnaval Comienza en Noviembre con la fiesta de los difuntos, continúa en los días del carnaval antes de Cuaresma, sigue en la Semana Santa y Termina en Pentecostés con la fiesta de la Warmi Pascua o Pascua de la Mujer, que es la fiesta de Pentecostés.

En estos talleres hemos profundizado los valores de la espiritua-lidad indígena: el Parlanakuy (diálogo), el kishpichinakuy (per-dón), el karanakuy (compartir), el kazuna (respeto), el kunana (consejo), el yanapanakuy (ayuda mutua), el yupaychana (agra-decimiento). Todos estos valores fomentan el TANTANAKUY (unión) con PachakamakYayitu (Padre Dios), con el Ayllu (familia) y con la Allpamama (madre tierra). Esta unión llega a su culmen en la Nueva Alianza realizada en Jesucristo y celebrada en la Eucaristía (Ver Lc 22, 20). Nos da pena que los Agentes de Pastoral no conozcamos esta experiencia religiosa vivida desde siempre por el pueblo indígena.

• EnelCentrodeFormación Indígena (CFI) tenemosencuentaestos ejes transversales: La persona Humana La identidad indígena y cristiana La espiritualidad indígena y cristiana El Compromiso Social y Político Que los participantes del Centro de Formación descubran

la vocación de servir a sus hermanos indígenas y a los excluidos en general.

Page 41: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

40

El CFI es el corazón, el alma de la Pastoral Indígena, el resultado de la formación se manifiesta en el campo pastoral, organizativo, polí-tico, económico, educativo y de la salud.

Siete compañeros asumieron la responsabilidad de LlaktaMichik (seis párrocos de un Sector Pastoral) en las parroquias: Cacha (matri-monio), Yaruquíes, Sectores Pastorales de Copshi, Troje Chico en Columbe, Shuid en Guasuntos, Guangras en Achupallas; se recibió la institución de este ministerio de manos del Obispo.

La ordenación de cuatro Diáconos: uno de Guamote, otro de Columbe, otro de Cicalpa y otro de Uyuni-Potosí-Bolivia.

También debemos resaltar las experiencias de animación y seguimiento de las comunidades hechas por dos compañeros en Quí-miag. Egresados, del CFI han ido asumiendo las responsabilidades de las directivas de la Coordinación Diocesana de Pastoral Indígena y las Pastorales Indígenas en las parroquias: Achupallas, Cebadas, Palmira, Cajabamba, Columbe, Químiag. Por la formación recibida, se nota su entrega en el servicio a sus hermanos en el caminar de la Iglesia y Pue-blo Indio.

Algunos compañeros egresados y estudiantes del CFI, son miembros del Consejo de Gobierno de las organizaciones indígenas en las siguientes  organizaciones: Incañande Achupallas, Jatun Ayllu de Guamote, COCIC de Cicalpa. Compañeros que son elegidos para autoridades locales.

Desde el Centro de Formación Indígena, se ha motivado a todos los servidores que participan en la Formación Socio pastoral, para que terminen sus estudios secundarios. Dieciocho compañeros están en secundaria y contamos con dieciséis bachilleres. De estos compañeros, doce están estudiando en la universidad y cuatro son tecnólogos en diferentes profesiones.

En la tarea de la Evangelización inculturada en la Iglesia de Rio-bamba, hemos sido sujetos de esta obra del Señor Jesús. En la sociedad Ecuatoriana se nota el protagonismo del Pueblo Indígena, reclamando los derechos y no solo para los indígenas, sino para todo el Pueblo Ecuatoriano (Informe del Centro de Formación Indígena 2003).

La Vicaría de Pastoral Indígena en coordinación con la Comisión Diocesana de Educación Popular, el Centro de Formación Indígena y

Page 42: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

41

la Casa Indígena han realizado el taller de Kichwa para los Agentes de Pastoral que trabajan con las comunidades indígenas: a los participan-tes se les reconoció con el certificado que otorgó la CODEP.

3.1.3. Evangelización inculturada

La cultura indígena es una cultura milenaria, es una cultura originaria que tiene sus valores, pero también antivalores, en ella se ha dado una experiencia de Dios Creador, Dios de diferentes rostros, de diferentes culturas. Dios Padre-Madre; no solamente Padre. Dios de la vida, que da vida. Dios ha creado la Pachamama. Debemos cuidar la vida de la Pachamama, tenemos compromiso de no utilizar los quími-cos. Dios Ayllu, ha creado al ser humano y quiere que sea ser humano nuevo, mujer nueva, con nueva vida.

En esta experiencia de Dios, Jesucristo se revela, Jesucristo pasa a ser parte de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestros mayores. Por el anuncio del Evangelio creemos que Jesucristo entregó su vida por la libertad de su pueblo y con su resurrección renueva nuestra vida, nuestro tiempo y nuestro espacio. Todo es nuevo: los granos, el agua, el aire, la familia, el ser humano, la mujer, la organización y la Iglesia; así ese mismo Espíritu sigue iluminando nuestro caminar. Creemos que Jesucristo es nuestro hermano, nuestro compañero, nuestro ayllu, esa es nuestra fe y nuestra espiritualidad.

Esta espiritualidad la vivimos en el Diálogo, en el Compartir, en el Respeto, en la Ayuda mutua, en el Perdón, en el Consejo de los Mayores y en las Celebraciones propias del mundo Indígena y en los Sacramentos.

La inculturación del Evangelio ha sido un tema importante de nuestras discusiones. De allí han salido varios temas de cultura, que nos han servido para redescubrirla y fortalecer nuestra identidad indígena, cristiana y de servidor, asimismo, los catequistas devienen en sujetos de la pastoral indígena.

En el periodo abril 2001 a abril 2004, nos hemos dedicado a la valoración y profundización de la Espiritualidad Indígena, para forta-lecer la organización y la Iglesia Indígena.

Page 43: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

42

3.1.4. Catequesis Indígena

Durante el año 2003, la Iglesia de Riobamba tomó como acción prioritaria la dimensión: «Educación en la Fe». El 14 de mayo del 2003, hicimos una evaluación sobre la Formación: Lineamiento, contenido y acompañamiento.

A: Lineamiento1. Formarse junto a los indígenas. Nos evangelizamos juntos.

Todos estamos en formación: los facilitadores, la Comisión y las extensiones. No hay formadores y formandos. Nos enriquecemos todos. Realizamos el trabajo en equipo (Casa Indígena).

2. La Formación no es de un día o dos, sino de todos los días, es permanente, desde que se nace hasta que se muere estamos en formación.

3. La formación y la práctica van unidas (Pachayachachik). Intro-ducir la teoría en la práctica.

4. Catequesis inculturada (Centro de formación Indígena): Parti-mos de la necesidad de la gente, de la realidad indígena. Aplica-mos la igualdad de las culturas (Cicalpa, Cajabamba). Damos la catequesis en kichwa y en castellano. Valoramos y recuperamos la cultura indígena por medio del diálogo, reunión de grupos, dinámicas, dibujos, concurso de cuentos, escribir la historia de la comunidad en kichwa, ritos, símbolos propios y cantos (S. Andrés). Acentuamos los valores (Químiag) Se recupera la identidad.

5. Se da importancia a la oración y a la celebración inculturada.6. La catequesis es comunitaria para que lleve a la comunidad el

mensaje. Los catequistas son parte de la Iglesia Viva y la Iglesia Viva apoya la catequesis. La Iglesia Viva es como luz y sal en la organización.

7. Utilizamos el método: ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar.8. Los folletos de la catequesis ayudan a iluminar la realidad con la

Palabra de Dios y la cultura (Azuay) (Calpi).9. Realizamos reuniones ecuménicas en difuntos, matrimonios.

Page 44: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

43

B: ContenidoInvestigación sobre la sabiduría de los mayores. Diagnóstico.

Espiritualidad indígena. Rescate de la identidad. La iglesia Indígena. Biblia, Realidad, Historia y Cultura. Metodología de la catequesis, misiones. Los sacramentos, salud, nutrición. Medicina natural, Docu-mentos de la Iglesia.

C: Acompañamiento1. Los catequistas participan en la reunión de Pastoral Indígena. 2. Se realizan celebraciones propias para migrantes, para vivenciar

el tiempo litúrgico, la Semana Santa.3. Los facilitadores son los mismos indígenas. 4. La formación se hace por zonas. 5. Visitas: a las comunidades, a la catequesis, a las familias y a los

servidores casa por casa. 6. Reunión de 3 a 4 familias para formar la Iglesia Doméstica.7. Curso cada dos meses. 8. Se confirman 25 jóvenes que participan en los coros. 9. Se realizan convivencias, cursos y reunión de matrimonios.

3.1.5. Celebraciones inculturadas

Los indígenas desde los mayores han tenido sus propias celebra-ciones. Con la Inculturación del Evangelio las celebraciones indígenas cobran su verdadero sentido como celebraciones de la vida, ya que Cristo «es el mismo ayer, hoy y siempre» (Hb 13,8). En ellas se demues-tra el respeto a Dios, al Ayllu, a la Pachamama y expresan de diferentes maneras su relación con Dios.

Los Siete sacramentos de la Iglesia, de una manera especial: la Eucaristía, el Bautismo, el Matrimonio, la Reconciliación comunitaria con presencia del sacerdote, celebran en el mundo indígena porque se profesan cristianos, católicos, seguidores de Jesucristo. En estas cele-braciones, se da la inculturación de la liturgia, complementándose el rito cristiano y el rito indígena, manteniéndose lo esencial de los sacra-mentos. Estas son algunas de las Celebraciones Indígenas que hemos realizado en las comunidades:

Page 45: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

44

• La fiesta de la Cosecha: descubrimos los cantos del Jaway, el Kaparina, el Vuluway, la chala, la wanlla, el ñunti.

• Celebración del Kishpichinakuy: descubrimos el Tapuy, el Willay, el Chimpapurana, en Ñawinchi, el Alabaduna, el Azutina, el Kunana y la Bendición.

• Celebración del Karanakuy: descubrimos el Kuyana, el Allichina, el Ricukrina, el Karana, el Kunana.

• Celebración de bendición de casa: descubrimos que la casa es Ukllamama, Kishpichik Mama. Se da el Tantanakuna, el Takina, el Llawtuna, el Warkuna, el Karana, el Kunana, el Tushuna.

• Celebración del niño recién nacido: descubrimos el Japina, kushikuna, Armachina, Yupaychana, Maytuna, UmaAllichina, ShimiSirana, Kunana, Pichana, Puñuchina.

• Celebración de la bendición del agua: YakuJapina, Apana, Yupaychana, KachitaChurashpa, AlliNina, YakuwanWasipiShitana, Janpin.

• Celebración de los enfermos: Rikukrina, Napana, Tapuna, Pachakamakta Mañana, Kishpichita Mañana, AlliNinakuna.

• Celebración de los muertos: Kushnichina, Armachina, Muskuk Churanata Churachina, Kuchuyachina, Pachakamakman Minkana, Kishpichinakuna, Yuyarinakuna Allininakuna.Todas estas celebraciones las hacemos de acuerdo con el Ciclo

Agrario y al Ciclo Vital como parte de las cuatro grandes celebraciones de los kichwas del Chimborazo: Aya Raymi (Fiesta de los difuntos), Kus hi Pascua (Carnaval), Jatun Pascua (Pascua de Resurrección) y Warmi Pascua o Pentecostés).

3.1.6. Iglesia indígena

Nuestra Iglesia Indígena es una iglesia de ayllus, una iglesia con rostro, con corazón y pensamiento runa, no cerrada, sino abierta a otras culturas. A esto llamamos «interculturalidad». Creemos en el Reino intercultural, ese Reino que nos acoge a todos y que no excluye a nadie.

Una Iglesia que dialoga con Dios, con la naturaleza y con el ayllu; este diálogo se da en la contemplación, en la oración, en los consejos, en la solución de los problemas, en las asambleas, en las celebracio-nes, en los grandes momentos como en los levantamientos, en los

Page 46: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

45

mushukwata, en ella la Palabra de Dios revelada en Jesucristo tiene su puesto principal. La Iglesia indígena nace de la Palabra, y su misión es difundir, la Buena Nueva del Reino.

Es una Iglesia que perdona y vive el perdón porque se reconoce pecadora y el pecado se da cuando se rompe la armonía con Dios, con el ayllu, con la naturaleza y consigo mismo; el perdón no solamente se da como celebración sino para restablecer las relaciones de respeto, de igualdad, de solidaridad, en la vida comunitaria como familia (wasiuku ayllu), como Iglesia y como organización.

Es una Iglesia solidaria por eso se practica el karanakuy, el rantinpak, el tantanakuy, es una Iglesia en la que su principio es el tantanakuy, la Organización.

En la Iglesia indígena los mayores, los jóvenes, los niños, tienen su puesto. Es una Iglesia participativa, comunitaria, ministerial con ministros propios y propia organización en zonas pastorales, llevadas por ministros instituidos y el apoyo de un Sacerdote, de los Agentes de Pastoral y el obispo. Estas son las células de la Iglesia.

La Iglesia Viva es la comunidad de los cristianos y de esta comu-nidad nacen los ministerios para el servicio de la comunidad, el minis-tro nace de la comunidad y promueve la comunidad, no está sobre la comunidad y no se impone.

Es una Iglesia que vive de los criterios colectivos, no es acapara-dora. No es una Iglesia de masa, es una Iglesia sujeto, actor, levadura, sal, luz, que propone alternativas de vida con verdadera consulta, con-sensuada por los cristianos.

Es una Iglesia abierta a otras culturas, a otros movimientos, a otras religiones, es una Iglesia que se abre al mundo, también trans-forma la realidad en relación con la organización, como fermento en el pueblo indígena. Es una Iglesia que celebra la vida y la salvación de Jesucristo.

3.1.7. Acompañamiento a la Organización Indígena

Los objetivos del MICH (Movimiento indígena del Chimbora-zo), política propia, economía propia y rescate de la cultura son pro-

Page 47: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

46

fundizados, estudiados por los servidores de la iglesia y se van hacien do realidad en el campo socio-organizativo de las comunidades.

Los miembros de la CDPI participan en las Asambleas, Encuentros y Congresos del MICH, luego van a difundir en las comu-nidades para socializar con los cabildos en la solución de conflictos, el conocimiento de los derechos colectivos. En algunas comunidades, se camina con los dos pies, el cabildo y los catequistas, la Iglesia y la Organización.

Las organizaciones indígenas como MushukAllpa, CODEP, CAMMACH y algunas Pastorales, están dando respuesta al Sistema Neoliberal Globalizante, con Proyectos alternativos; como la Medi-cina natural, la agricultura orgánica, la recuperación de los suelos, la reforestación con plantas nativas, la crianza de especies menores, cajas comunitarias, el comercio justo y la educación alternativa.

3.1.8. La Vicaría y el Ecumenismo

Desde el levantamiento del 2001 con la toma de la Catedral, se inició un diálogo con algunos sectores evangélicos y algunos Pastores. En una situación de pobreza, se reflexionó la necesidad de la unidad y el diálogo sobre temas comunes al pueblo indígena, como:• Lasolidaridad• LaSolucióndeconflictos• Elmutuorespetoenlascomunidadesalascreencias• LaParticipaciónenlaOrganización• LaCosmovisióneidentidad• LaPalabradeDios• Laeducaciónintercultural• LaPolítica

Para llevar adelante estos diálogos se han realizado encuentros, reuniones, talleres, donde se ha vivido el karanakuy, también es algo positivo el intercambio de invitaciones para exponer en los eventos lo que ellos y nosotros realizamos.

Page 48: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

47

3.1.9. Materiales: Publicaciones de la Vicaría:

1. El libro de Cantos ChawpiTutapi Inti Llukshin. IV edición, Año 2002, 203 páginas.

2. Gramática kichwa, Octubre 2003, 53 páginas.3. La Virgen de Guadalupe, 9 de diciembre del 2003, 43 páginas. 4. Agendas Bíblicas 2002, 2003 y 2004. 5. 9 casetes de cantos del libro de cantos en kichwa 28 de septiem-

bre del 2003.6. “Haciendo Camino”, poesías de Sofía Rosero. 25 de agosto de

2003,125 páginas.7. Folletos de los Congresos de la Vicaría de Pastoral Indígena.8. Folletos de los talleres de Kushikuy Pascua (Carnaval), Ramos

Puncha (Semana Santa), Warmi Pascua (Pentecostés), Aya Raymi (Difuntos) y la Espiritualidad Indígena.

9. Encuentro de catequistas, zona Colta-Guamote, 16 de febrero del 2003, 14 páginas.

10. La Sabiduría Indígena, folleto del SICNIE, enero del 2004.11. Formación política para construir esperanza, 2002, 4 páginas.12. JesuspakAychataYawartachaskina (Eucaristía) año 2002, 78

páginas.13. KichwaShimitayachana (Aprendamos la lengua Kichwa) 8

folletos.

3.2. Informe de Riobamba en la Asamblea Nacional de Pas-toral Indígena, 19-21 de noviembre de 2007, Santo Do-mingo de los Tsáchilas

a) Evaluar el proceso de la Iglesia indígenaLogros:- Hay conciencia de su identidad- Respeto y valoración de su cosmovisión, ritos y celebracio-

nes propias

Page 49: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

48

- Expresan con libertad sus aspiraciones: tierra, salud, educación

- Formación de los servidores- Reuniones bimensuales de la coordinación de la pastoral

indígena- Realización de talleres sobre inculturación del evangelio y

su liturgia- Celebraciones y fiestas propias- Las reuniones de la iglesias vivas- Elaboración del material de formación teniendo en cuenta

la cultura. Dificultades:

- Falta de coordinación y unidad de criterios entre los agen-tes de pastoral

- Influencia de los MCS con nuevos valores ajenos a la cultu-ra indígena

- Desconocimiento de la cultura y realidad del pueblo indí-gena por parte de algunos agentes de pastoral

- La aculturación por la migración y los MCS- Los mismos indígenas no somos conscientes de los valores

que tenemos- Poca participación de los agentes de pastoral en los talleres

y reuniones de CDPI- Resistencia de algunos agentes de pastoral a las celebracio-

nes inculturadas- Inconstancia de algunos servidores- poco acompañamiento de los agentes de pastoral a los

servidores- poca claridad en algunos servidores y agentes de pastoral

en cuanto a las celebraciones.Sugerencias:

- Continuar realizando talleres sobre identidad, cosmovisión y espiritualidad indígena para los agentes de pastoral y los servidores

Page 50: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

49

- En el objetivo general de la pastoral indígena incluir lo del Reino de Dios

- Continuar con la reflexión sobre inculturación del evan-gelio, Iglesia Indígena en los encuentros de CDPI, SICNIE zonal y nacional

- Elaborar un documento con la reflexión V Conferencia e Indígenas.

- Continuar con el estudio de los documentos de los cuatro encuentros regionales de teología.

b) Evaluar el proceso del Pueblo IndígenaLogros:

- Buena relación y coordinación con el MICH- Compromiso y participación de algunos servidores en las

organizaciones- Un compañero de los ministerios laicales es el presidente

del MICH y con él se hace realidad el sueño de Monseñor Proaño, «caminar con los dos pies, Iglesia y Organiza-ción». El un pie es la Iglesia Indígena que apoya con la espiritualidad para fortalecer la organización, que es el otro pie.

Dificultades: - No todos los agentes y servidores se involucran en el cami-

nar de las organizaciones.- Algunos agentes de pastoral ven al MICH con desconfianza.Sugerencias:

- involucrarnos en el caminar de las organizaciones.- Seguir coordinando con el MICH, acciones que lleven a la

construcción de una sociedad justa.- Formación de los servidores en política y organización

para que sean fermento en su organizaciones.

Page 51: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

50

3.3. Informe de Riobamba en la XXIII Asamblea Nacional de Pastoral Indígena, 14-16 de noviembre de 2011, en Atocha-Ambato

1. ¿Qué hemos priorizado en respuesta a la realidad del lugar o del grupo que acompañamos (jurisdicción eclesiástica)?

- La formación de los servidores a nivel diocesano con miras a los ministerios.

- Los encuentros de evaluación y planificación de la coordi-nación diocesana de pastoral indígena (CDPI).

- Los talleres mensuales de formación y acompañamiento a SICNIE juvenil.

- Los encuentros de mujeres servidoras, cantoras, esposas de servidoras.

- Las convivencias realizadas en las diversas comunidades- La convivencia diocesana en homenaje a Mons. Proaño y

despedida de Mons. Corral. - La participación en los encuentros de la organización a nivel

provincial, regional y nacional: Mich-Ecuarunari-Conaie.- Las reuniones diocesanas de los agentes de pastoral indíge-

na (API) para compartir el caminar de la pastoral indígena y como medio de formación.

- La evangelización a los migrantes.- La formación sistemática de los servidores en las parroquias.- Los encuentros del SICNIE centro las visitas a las parro-

quias de parte de la directiva de la CDPI y de la Vicaria.- Las reuniones de evaluación y planificación del consejo

vicarial, con la directiva de CDPI, los delegados de las zonas pastorales y la directiva del API.

Page 52: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

51

2. ¿Qué recursos y orientaciones hemos recibido de nuestra Iglesia Local, de la pastoral indígena nacional / CEE y de las organizaciones indígenas, para el caminar de la pas-toral indígena o del grupo que coordinamos (jurisdicción eclesiástica y comisiones)?

- El plan quinquenal diocesano realizado en la asamblea diocesana en base al plan global de la CEE, la misma que orientó para hacer la planificación del año.

- Las orientaciones de los dirigentes de las organizaciones y los acuerdos de los asambleístas.

- Se asumió el objetivo de la pastoral indígena nacional a la hora de planificar.

3. Los grandes desafíos de la pastoral indígena local y nacional

- Faltan informes de algunas diócesis.- No hay presencia de algunos vicarios y responsables de las

comisiones.- Se realizó la evaluación a todas la organizaciones y nos

damos cuenta que no responden los dirigentes.- Es necesario el acompañamiento de los agentes de pastoral

para encontrar las razones de la debilidad.- Hay una crisis a nivel general, los referentes de las luchas

indígenas ya no son los mismos, el poder político nos está dominando, fuerzas externas e internas, los líderes están buscando otros objetivos, hay choques, desconocen el caminar del SICNIE.

- La incursión de la política les ha dividido, los sueldos altos y el contacto con el mundo mestizo ha hecho que sean indiferentes y contrarios a la iglesia.

- El contexto hoy es el dinero, es la lógica de todos los pue-blos, la espiritualidad ya no funciona hoy, cómo actuar en esta lógica, el SICNIE está en otra lógica, el valor comuni-tario, la solidaridad, debemos tener y ser testimonio en este mundo materializado.

Page 53: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

52

- En el mundo indígena se ha ido perdiendo los mandamien-tos. Hay que vivir de dos recipientes de los pueblos indíge-nas, la espiritualidad y Jesucristo, es urgente estar formados en el contexto actual, trabajar con los nuevos medios. Es necesario que todos formemos una fuerza.

4. La realidad de la pastoral indígena a la luz del Plan Global Pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2001-2010

4.1. Encarnación del Evangelio en la Cultura6

Nuestro pueblo es pluriétnico y pluricultural. Esta constatación ha elevado a la Iglesia en el Ecuador a asumir la encarnación del Evan-gelio en la cultura y en todas las culturas (Ver OP. 76; LP.82, 100).

La Iglesia ha tratado de «conocer vivencialmente la historia del pueblo» (sus valores, lengua, cosmovisión, costumbres, etc.) y su «memoria cristiana», presente en la religiosidad popular (LP.154) ante la cual han surgido nuevas y positivas actitudes, ha tratado también de «reconocer, asumir y valorar las “semillas del Verbo” presentes en las diferentes culturas» (LP. 518).

Por otra parte, se han incorporado a la liturgia elementos cul-turales (lengua, símbolos, expresiones) autóctonos. Se han elaborado rituales en lenguas indígenas y se tiene en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas y afro. Los animadores y guías de las comunidades indígenas celebran la fe desde su propia cultura. Con ayuda de las cien-cias modernas, se investigan las culturas autóctonas y se publican estu-dios serios acerca de ellas, se ha traducido la Biblia al quichua. Varias Iglesias particulares cuentan con su Vicaría de pastoral indígena y de pastoral afroecuatoriana.

6 Tomado de la parte I: Evaluación, constantes pastorales, pp. 49-50; y de la parte II: las grandes tendencias actuales, desafíos para la pastoral, pp. 55-60.

Page 54: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

53

«La cultura moderna es objeto de detenida consideración y orientación» (LP.467s). Hay intentos más bien recientes de adecuar la estructura parroquial a la cultura de la ciudad.

Se utilizan los medios de comunicación, especialmente, Radio Católica Nacional y las emisoras de signo cristiano, la prensa nacional y local, así como en algunos espacios de televisión para apoyar y difundir tanto el proceso de concientización como la labor evangelizadora.

El conocimiento y respeto por la religiosidad popular es todavía por parte de algunos agentes de pastoral, un tanto superficial. Para algunos agentes de pastoral, la incorporación de elementos culturales en la liturgia no es sentida como necesaria ni urgente. No se ha logrado valorar suficientemente la espiritualidad de los pueblos indígenas ni afroecuatorianos, tampoco su lengua, historia e identidad; no hay una valorización en profundidad de su cosmovisión. No es claro el interés por comprender la cultura moderna ni urbana, tampoco se vislumbra la importancia de estas culturas en la pastoral. Parecería más bien que existe un estancamiento en la búsqueda de alternativas para la pastoral urbana. Hay carencia de material para una liturgia inculturada. Son todavía pocos los medios de comunicación que difunden programas serios de evangelización.

4.2. Cultura

4.2.1. Autoafirmación de la persona y sus derechos

Está surgiendo una conciencia más clara acerca del valor de la persona humana y su dignidad, de tal modo que los individuos y la sociedad civil van constituyéndose lentamente en actores sociales, con una mayor conciencia de los derechos y deberes individuales y sociales. Sin embargo, la situación de miseria y pobreza en la cual vive la mayo-ría del pueblo ecuatoriano es de suyo un atentado constante contra los derechos de las personas.

La cultura del consumo, la ideología del «ser por el tener» contribuye a un clima de egoísmo e individualismo en la sociedad en general (Ver Obispos del Ecuador, 1996, Clamor de los pobres y res-

Page 55: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

54

ponsabilidad política, CEE, Quito). Crecen, a la vez, nuevas formas de solidaridad, expresadas en casos de emergencia y aparecen corrientes globalizantes de la solidaridad en realidades como el empobrecimiento, deuda externa, desarrollo de los pueblos.

La mayoría de la población en nuestra sociedad ha tenido siem-pre más obligaciones que derechos. Hoy se multiplican las instituciones de defensa de los derechos humanos; y esto tiene efectos positivos. El progresivo pasó de votantes pasivos a ciudadanos activos con derechos y obligaciones abre un espacio para la dimensión pública de la fe.

4.2.2. Mayor presencia de los pueblos indígenas y afroecuato-rianos

Existe una doble valoración de los pueblos indígenas y afroecua-torianos. Por un lado, la toma de conciencia y autoestima de los pro-pios pueblos, reflejada en su intervención organizada en la vida política y social. Por otro lado, la percepción del resto de la población, quienes apoyan tales procesos y los integran como parte de la vida nacional o los rechazan; esto minimiza lo positivo y sobredimensiona los defec-tos propios de lo emergente, como pueden ser la idealización de sus culturas, el folklorismo o, incluso, la actitud revanchista. En el mundo mestizo aún perdura el racismo.

4.2.3. Materialismo y hedonismo

Se extienden comportamientos pragmatistas, que buscan con ansia el tener y el poder, por encima de cualquier valor ético o religio-so. Estos comportamientos, muy manifiestos en los círculos del poder político y económico, constituyen una actitud que va llegando a la población común y que desvaloriza el servicio a los demás como moti-vo válido para orientar la conducta.

«La corrupción ha existido siempre en la esfera privada y públi ca; pero en los últimos años se ha acentuado de manera tal que se ha cons-tituido en un “cáncer difícil de extirpar”» (Ver Obispos del Ecuador, 1996, Clamor de los pobres y responsabilidad política, CEE, Quito). Los vicios públicos terminan por ser considerados como virtudes privadas, al no recibir la debida sanción de la justicia. La impunidad de tales

Page 56: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

55

delitos debilita la valoración social de la verdad, la honestidad y otros valores. «La erradicación de tal cáncer» es hoy un clamor mundial.

Excluir a Dios del horizonte de la vida ha llevado a muchos a la pérdida de sentido y a sustituirlo por los falsos valores que presenta esta cultura, como son el placer, el tener más, el poder. La banalización del sexo, con sus lógicas consecuencias en la creciente actitud consumista, alentada por los medios de comunicación, provocan la pérdida de los valores espirituales y dificultan la educación en valores de responsabi-lidad y fidelidad en el amor.

4.2.4. Cultura contraria a la vida

Se ha extendido una cultura que aprecia a la persona humana, únicamente, desde la perspectiva económica de productores y consu-midores, de capital humano o carga social. La vida humana es instru-mento y no centralidad de la vida económica, social y política. Existen instituciones internacionales que, por defender intereses propios, buscan evitar el crecimiento de los sectores más débiles y promueven un «terrorismo demográfico», el control de los nacimientos, el uso de anticonceptivos y la práctica del aborto.

Ha crecido la inseguridad ciudadana y la violencia en una socie-dad donde la desconfianza en el aparato judicial, la impunidad, las condiciones de pobreza y desocupación, están generando un clima de confrontación. El Estado se desentiende de lo social, esto aumenta el clima de violencia.

4.2.5. Relativismo

La rapidez de los cambios científicos, técnicos y políticos dejan la impresión de que todo es mutable y nada es permanente, incluso, la identidad de Dios y de la persona humana.

Las circunstancias y la conveniencia pretenden determinar lo que es bueno o malo, importante o valioso. El relativismo cultural se expresa en el pragmatismo utilitarista, que acepta solo las normas aco-modadas a sus intereses y esquiva el compromiso; en la ambigua iden-tidad religiosa, vivida por la fe de modo superficial, se limita la manifes-tación pública de la misma; lo que indica una falta de coherencia entre

Page 57: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

56

lo creído y practicado. Esto ha generado una cultura secularizada, en la cual Dios ha dejado de ser el supremo valor.

4.2.6. Cultura moderna

La sociedad ecuatoriana está influida por esta; aquí, se acentúan los valores de la personalización, de la dimensión social y de la convi-vencia; se absolutizan la razón y sus conquistas científicas, tecnológicas e informáticas que llevarían a un progreso indefinido; se proclama la autonomía frente a la naturaleza –dominada por el ser humano–, frente a la historia –en la cual el ser humano mismo es actor, protagonista y constructor– y aun frente a Dios –relegado al ámbito de la conciencia individual o inexistente para quienes se encierran exclusivamente en el orden temporal–.

La cultura moderna, con pretensión de cultura universal, con-lleva múltiples valores humanistas; pero provoca también procesos ambiguos: la ciencia, como camino único para buscar la verdad total; racionalismo y secularismo; encerramiento en lo intramundano; individualismo y afirmación de la persona en una humanidad sin divinidad; desintegración de la familia y debilitamiento de las culturas autóctonas; aparición de una sociedad rica y de un pueblo empobre-cido; relativismo religioso y moral; exaltación de nuevos ídolos, como el dinero, el prestigio, el poder, el placer desenfrenado, el consumismo (Ver GS 57; LP 468-471).

Nunca como hoy el pueblo ecuatoriano se ha confrontado con las diversas manifestaciones culturales del espíritu moderno: en un mundo en globalización no puede evitar los desafíos. Para responder a ellos, cuenta con los elementos positivos de su «matriz cultural» y los valores profundos que la inspiran: la religiosidad popular, encarnada en sus modos de vida; su ideal de libertad y de dignidad, la forma de orientar la convivencia social, la capacidad de hacer síntesis vitales des-de la gran diversidad de nacionalidades y regiones.

La postmodernidad, como proceso cultural, representa, entre otras cosas, la crisis de los grandes enunciados de la modernidad, crisis de los precisos colectivos y el resurgir del individuo, que reivindica las subjetividades. La crisis utópica, el neoliberalismo, la globalización y

Page 58: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

57

las culturas postmodernas interactúan e influyen en la búsqueda de alternativas al impacto destructor del neoliberalismo: emergencia de la sociedad civil democracia participativa, neocomunitarismo de base, nuevos movimientos sociales, redes de solidaridad, comunidades de naciones, los Derechos Humanos, los derechos de la naturaleza.

Conclusiones pastorales

En la década del 2000-2010, la realidad socio-política-econó-mica-cultural-religiosa de Chimborazo ha sufrido cambios fuertes debido a la migración, economía, deterioro del medio ambiente, falta de trabajo, desorganización a nivel local / provincial / nacional. Se han ido deteriorando las condiciones económicas y sociales a nivel del país. Esto incide fuertemente en la población indígena.

La Iglesia ha tratado de conocer «vivencialmente» la historia del pueblo (sus valores, lengua, costumbres…) y su «memoria cristiana» presente en la religiosidad popular (LP. 154) ha tratado también de «reconocer, asumir y valorar» las Semillas del Verbo presentes en las diversas culturas (LP. 518).

La Iglesia de Riobamba experimenta los cambios drásticos de nuestra sociedad contemporánea, sucedidos como grandes desafíos que debemos verlos como discípulos de Cristo resucitado.

Nos damos cuenta de que, la globalización, el neoliberalismo y sus idolatrías penetran en todos los rincones del universo para ofer-tarnos todo, a cambio de mayor dependencia frente al monopolio del progreso tecnológico uniformidad, de las culturas, ahondamiento de la brecha social y la desigualdad; lo que pone en grave riesgo la relativa paz de los pueblos. Los nuevos dueños del mundo son el imperio de los países capitalistas más ricos del mundo y las transnacionales. Todos ellos son intervencionistas que mueven por el planeta sus intereses, para convertir al ser humano en consumidor: en un dato estadístico.

La pobreza es el problema central que debe enfrentar la Provin-cia y la Diócesis, ya que la mayor parte de su población se encuentra en esa condición. Ella es causa y resultado del bajo desarrollo relativo de

Page 59: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

58

manera que se conforma un círculo muy difícil de romper. Buscar el desarrollo debe ser el objetivo de toda programación social o pastoral.

Esta tiene muchos rostros dolientes, de género, de clase social, de etnia, de minoría. El empobrecimiento es alarmante, sobre todo en las zonas rurales, donde la población indígena vive sin condiciones básicas mínimas para una mediana calidad de vida.

Por eso la gente se va; su alivio es la sufrida migración interna y al extranjero. Chimborazo es una Provincia «eminentemente expulsora de población» se dice que es la quinta provincia del país, siendo Alausí el cantón con mayor emigración. Este fenómeno social constituye una grave pérdida de población económicamente activa, de recurso huma-no joven y valioso, de talentos.

Los efectos inmediatos de la migración son: el abandono y des-atención de las tierras, el tráfico de personas y un peligroso endeuda-miento con los usureros, los hijos solos enfrentan problemas de apren-dizaje y se ven afectados en su comportamiento diario por problemas psicosociales. En muchos casos, sobreviene la desintegración familiar y el desconcierto por el nuevo modo de vida que provoca conflictos en la familia. A más largo plazo se desvaloriza la propia cultura y se sufre la discriminación.

En cuanto a la Madre Naturaleza, se observa en la Provincia, su deterioro alarmante ocasionado por la sobre explotación y desgaste del suelo, la falta de tierra y el desconocimiento tecnológico, las prácticas incorrectas para manejar los bienes naturales, la disminución de la cobertura vegetal del páramo y la tala casi total del bosque nativo, a causa de la extensión de los potreros y de la quema de vegetación. Otros males son la contaminación del aire, de las aguas, de los ríos y afluentes; por doquier se forman basureros.

Debido a la presión mercantil se van perdiendo las prácticas cul-turales ancestrales para guiar la relación del ser humano con la tierra y con los bienes naturales. Las autoridades y los comuneros no tienen firmeza en el control ecológico, lo que afecta al clima y a la supervi-vencia de especies de flora y fauna. Tampoco tienen programas para la recuperación y conservación ambiental de páramos, bosques y cuencas hidrográficas.

Page 60: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

59

Problemas, necesidades y desafíos que han enfrentado los indígenas:• Económico: empobrecimiento, migración, falta de fuentes de

trabajo, relaciones comerciales injustas y desiguales.• Ecológico: destrucción de suelos, sequías, heladas, contamina-

ción, tierras erosionadas…• Nivelsociocultural:pérdidadeidentidadcultural,aculturación,

desvalorización de la educación propia, los jóvenes van perdien-do la identidad / cultura / espiritualidad, falta de diálogo entre padres e hijos, la familia va perdiendo su papel clave de conser-vación de la cultura, la educación intercultural bilingüe está en crisis…

• A nivel político-organizativo: debilitamiento de las organiza-ciones, existe división/ antitestimonio/ incoherencia entre los dirigentes, concentración política y económica en manos de los ricos, engaños de los gobiernos y partidos políticos…Desde el caminar de la Iglesia a nivel pastoral hay una preocupa-

ción grande. Entre las opciones que están presentes en la Diócesis están los indígenas. La pastoral de conjunto adolece de una actitud que favo-rezca la coordinación y la unidad de criterios entre agentes de pastoral, lo que se ha hecho más evidente en la crisis de la pastoral indígena. Falta un verdadero proceso de formación y no existe tanto material catequético -como se necesita- para el pueblo indígena. La presencia y la proliferación de sectas y nuevos movimientos religiosos dificultan la organización y la comunión.

El caminar de la Pastoral Indígena en la Diócesis ha pasado por diversas etapas, diría de más a menos por lo que fueron los últimos años de Monseñor Corral, que terminó su encomienda pastoral en 2011: luego vino un vacío «pastoral» sin obispo, con un administra-dor apostólico, hasta que hace poco en Marzo de 2013 tomó posesión Mons. Julio Parrilla, como nuevo obispo de Riobamba.

En el trienio de 2001-2004, se notó un trabajo bien organizado, que da continuidad al proceso que se inició con Mons. Proaño. Es un momento clave, se crea la vicaría de pastoral indígena: existe una coordinación, formación e investigación de la cultura, evangelización inculturada, catequesis indígena, celebraciones inculturadas, Iglesia

Page 61: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

60

Indígena, acompañamiento a la organización indígena (MICH: movi-miento indígena de Chimborazo).

En relación a Logros y dificultades recogidos de los informes de la Diócesis de Riobamba en las Asambleas Nacionales de la Pastoral Indígena se tiene:

Logros alcanzados: Conciencia de identidad; respeto y valora-ción de su cosmovisión, ritos y celebraciones propias; buena relación y coordinación con el Movimiento indígena provincial (MICH); talleres sobre la inculturación del Evangelio y de la liturgia; elaboración de materiales de formación teniendo en cuenta la cultura…

En cuanto a las dificultades encontradas en el camino, tenemos: • Falta de coordinación y unidad de criterios de los agentes de

pastoral; influencia de los medios de comunicación social (MCS) con valores ajenos a la cultura indígena; aculturación por la migración y los MCS.

• Poca participación de los agentes de pastoral en los talleres yreuniones de la coordinación diocesana de pastoral indígena; inconstancia

• Faltadeformacióndealgunosservidoresindígenas;notodoslosagentes y servidores se involucran en el caminar de las organiza-ciones y todavía manifiestan desconfianza.

• Hayunacrisisanivelgeneral,losreferentesdelasluchasindíge-nas ya no son los mismos, el poder político nos está dominando, fuerzas externas e internas, los líderes están buscando otros objetivos, hay choques, desconocen el caminar del Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (SICNIE).

• Laincursióndelapolíticaleshadividido, lossueldosaltosyelcontacto con el mundo mestizo ha hecho que sean indiferentes y contrarios a la Iglesia.

• Elcontextohoyeseldinero,eslalógicadetodoslospueblos,laespiritualidad ya no funciona hoy, cómo actuar en esta lógica, el SICNIE está en otra lógica, el valor comunitario, la solidaridad, debemos tener y ser testimonio en este mundo materializado.

• En elmundo indígena seha idoperdiendo losmandamientos.Hay que vivir de dos recipientes de los pueblos indígenas, la espi-

Page 62: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

61

ritualidad y Jesucristo, es urgente estar formados en el contexto actual, trabajar con los nuevos medios. Es necesario que todos formemos una fuerza.

Bibliografía

• MonseñorProaño,2011,Abriendosurcosindígenas,FondoDocumentalDiocesano, Riobamba.

• Monseñor Proaño, 2010, El Evangelio libera al oprimido y al opresor,Fondo Documental Diocesano, Riobamba.

• DiócesisdeRiobamba,1998,VISínodo:laevangelizacióninculturadaenel presente y futuro de la Iglesia de Riobamba, Riobamba.

• DiócesisdeRiobamba,2002-2006,PlanQuinquenaldePastoral,Iglesiade Riobamba para Chimborazo.

• DiócesisdeRiobamba,2007-2011,PlanQuinquenaldePastoral,Iglesiade Riobamba para Chimborazo.

• CEE,19-21denoviembrede2007,AsambleaNacionaldePastoralIndi-gena, Santo Domingo de los Tsáchilas.

• CEE,15-17denoviembrede2005,AsambleaNacionaldePastoralIndí-gena, Baños- Ambato.

• CEE,14-16denoviembrede2011,AsambleaNacionaldePastoralIndí-gena, Atocha-Ambato.

• ConsejoProvincialdeChimborazo,2002/2011,Plandedesarrollopro-vincial de Chimborazo PDPCH.

• Municipio de Riobamba, 2006, Plan estratégico de desarrollo cantonalPEDC.

• PlanGlobalPastoraldelaIglesiaenelEcuador,2001-2010,Quito,CEE.• Informe de la Vicaría Indígena de Riobamba, 2001-2004, Diócesis de

Riobamba, material fotocopiado. • BoteroVillegas,LuisFernando,2011,“Paranoserunacarga”Pasadoy

presente de la comunidades indígenas de Chimborazo, Tomos I y II, Editado por Manos Unidas –Diócesis de Riobamba- DIPEIBCH, Riobamba.

Page 63: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

62

Anexos

I. Entrevistas a los agentes de pastoral

II. Encuestas a los agentes de pastoral y servidores indígenas

Entrevista No. 1

Nombre: Alejandro YuquilemaLugar: RiobambaFecha: 13 de octubre del 2012. Hora: 15:00 p.m.Objetivo: Recopilar información directa para acercarnos a la

realidad de la Iglesia de Riobamba y su proceso de inculturación.1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de

Riobamba con la Pastoral Indígena?He sido dos años encargado de la Vicaría de la Pastoral Indígena

y hoy es parte del consejo de la Vicaría de la Pastoral Indígena. Coor-dinación y Consejo de Vicaría estamos un poquito desanimados. Pero mirando en las Parroquias y en las Pastorales está caminando como Iglesia base indígena, tenemos convivencias en diferentes comunida-des, pastorales y servidores.

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

Gracias al «Taitico» Proaño que ha dado espacios para evange-lizar, pueblos que no conocían la Palabra de Dios, gracias a Proaño la Iglesia Indígena está caminando. Proaño planteó que haya una Iglesia viva que camine, con dos pies, cuando Proaño estaba viviendo la Iglesia Indígena estaba caminando con dos pies. Un pie es la Iglesia y otro es la organización, pero cuando murió Proaño vino otro Obispo, si estaba

Page 64: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

63

acompañando pero los sacerdotes no le gustaba esto por lo tanto se ha desmotivado y están desanimados.

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Los lineamientos propuestos por Mons. Leónidas Proaño era una Iglesia viva y la organización a los indígenas para que sean ellos mismos con su propio pensamiento y con su cultura.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

Algunos sacerdotes valoran en cambio otros no valoran, sobre todo en la celebración, no les gusta mucho tiempo, lo que a ellos quie-ren hacer lo que ellos quieren, totalmente, Proaño tenía paciencia era humilde, daba tiempo, en cambio ellos quieren hacer rápido las cele-braciones, quieren que se haga lo que ellos quieren por este motivo ha tenido problemas, que va surgiendo en la Iglesia.

Que los sacerdotes den espacio a los indígenas y que valoren que ellos también pueden participar en la celebración, por ejemplo algunos indígenas tenemos sacramentos en las comunidades, los servidores o catequistas hacen sus ritos, en las celebraciones en el propio idioma Quichua. Es bueno que todos los sacerdotes den espacio para que los indígenas puedan desarrollar sus talentos no solo en Riobamba sino en todo el ecuador donde haya indígenas.

Entrevista No. 2

Nombre: P. Isaías LucioLugar: RiobambaFecha: 14 de octubre, 2012Hora: 10:00 a.m.Objetivo:  Recopilar información directa para acercarnos a la

realidad de la Iglesia de Riobamba y su proceso de Inculturación.

Page 65: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

64

1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de Riobamba con la Pastoral Indígena?

La particularidad de la iglesia de Riobamba, tenemos la mayoría o por no decir la mayoría de pastoral Indígena, casi en todos los canto-nes de la Provincia.

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

Parcialmente si se ha dado continuidad, no es su totalidad, qui-siera recordar a Mons. Víctor Corral que dio continuidad, por ejemplo Mons. Proaño, propuso, la educación, parcelación de algunas propie-dades muy extensas, propiedades de la propia Iglesia, Mons. Víctor dio la continuidad, ahora estamos con un poco de incertidumbre por que el Obispo que está ahora es encargado y no está siempre presente, en eso habido un poco de discontinuidad.

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Por su puesto que los lineamientos propuestos por Mons. Leó-nidas ha dado respuesta pero no es su totalidad, porque en todo lugar y en toda institución hay no oposición, la gente no lo entien de muchos agentes de Pastoral no entiende por lo tanto no se da un seguimiento como debería haber querido, Mons. Proaño en sus lineamientos.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

En no asumir y no entender la cultura que lleva el pueblo indíge-na. Para que se fortalezca la inculturación en el pueblo indígena son: un trabajo constante largo de todos los días, para que vayamos conociendo al pueblo indígena, y por supuesto ir asumiendo, su pensamiento su requerimiento, que ellos desean pero también de acuerdo con el evan-gelio como nos proyecta Jesús.

Page 66: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

65

Entrevista No. 3

Nombre: Silverio CochaLugar: RiobambaFecha: 22 de octubre del 2012.Hora: 16:00 p.m.Objetivo: Recopilar información directa para acercarnos a la

realidad de la Iglesia de Riobamba y su proceso de Inculturación.1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de

Riobamba con la Pastoral Indígena?El gran error que ha tenido la Iglesia ha sido el de cobrar los diez-

mos, primicias y no ver la pobreza del pueblo. Gracias a la presencia y reflexión de Mons. Leónidas Proaño que nos ha ayudado a entender como Iglesia, esa iglesia que predica la verdadera vida, el verdadero Dios tomando toda esa discriminación el racismo, de alguna manera lo estamos superando.

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

Exactamente al interior de las comunidades y de las Iglesias, dife-rentes seres humanos y mujeres, unos están por vía de cantoras otras por vía de catequesis, al interior de la comunidad seguimos con ese mensaje. La propuesta de Mons. Leónidas Proaño, por ejemplo,“creo en el ser humano, creo en la comunidad”, donde está la participación de niños de seres humanos, de jóvenes, mujeres y de mayores, tiene sus propias formas de vivir tenemos en ese mismo paso. En la mayoría de las comunidades de una manera interna, lo conocemos y lo llevamos adelante en la comunidad.

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Los lineamientos propuestas por Mons. Proaño sí responden a la realidad del pueblo indígena porque, el hecho de que haya puesto un panorama de la Iglesia liberadora, que los ciegos empiezan a ver, los sordos empiezan a escuchar, lo tullidos inician a caminar, marcado en este principio se ha logrado más bien a tomar una forma de unidad

Page 67: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

66

por supuesto en la diversidad, para que tengamos un escenario de respeto más público. A pesar, existe el respeto del apoyo de la moral, de reflexión profunda de ser humano seres humanos y mujeres. No importa de que estemos puesto poncho o no lo importante es de que existe el espíritu de vida, de que como humanos de que todos merece-mos respeto, en donde todos marcamos en ese principio lo notamos en el avance, 1990, se dio un gran avance en donde se dio un paso en donde se tenga una voz propia. Como segundo escenario público lo marcaríamos en el escenario de 1998, los derechos colectivos y la cual, se necesitaba tanto el ser humano, como también toda la naturaleza, en la que ahora marca la constitución del 2008.

La tierra es la vida para nuestros campos, educación, el tema de la cultura, derechos en cuanto a los derechos que necesitamos, esos derechos ha sido dirigido para la gente excluyente, que no estaba tomada en cuenta pero frente a esto ha sido tomado en cuenta el esta-do plurinacional. El lograr ser voz para los poderosos, esto ha sido el acompañamiento del Proaño.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

No todos de la Iglesia de los que sirven como muchos de los que han quedado y siguen sirviendo y siguen presente, como es el caso, de Mons. Leónidas Proaño, tienen que ver clarito la película de respetar e impulsar la vivencia, de la gente de la Provincia, pero al mismo tiempo, de repente si mi comunidad necesita una misa, tiene que marcar en la agenda si no está en la agenda no hay misa, otro de los casos de la libertad de que podemos, una misa de familia de una lugar, a otro lado eso no se permite, esa limitación dio paso para que se vaya apropiando otra religión, sobre todo los evangélicos.

Una de las sugerencias es que, la iglesia debe estar con el pueblo según sus necesidades, la iglesia tiene que abrirse más, para que no exista esta división como la hay en la política.

Como Iglesia tiene que vivir al interior de los pobres, según la necesidad del pueblo, sobre todo en la promoción social, no solamente darle una hostia sino más bien lo que necesita para vivir dignamente.

Page 68: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

67

Entrevista No. 4

Nombre: Carlos AmboyaLugar: RiobambaFecha: 24 de octubre del 2012Hora: 10 p.m.Objetivo:  Recopilar información directa para acercarnos a la

realidad de la Iglesia de Riobamba y su proceso de Inculturación.1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de

Riobamba con la Pastoral Indígena?En la década de los 80 y 90 más por otras personas he visto que

surgieron algunos ministerios, los mismos indígenas integraron a la iglesia de Riobamba para prestar servicio, por ejemplo surgieron los ministerios de Llacta-Michik, surgió el diaconado, la vicaría indígena. Antes de la vicaría en 1983 se creó la coordinación diocesana de Pas-toral indígena, apenas existía los doctrineros que consistía en repetir lo que decía el catecismo y lo que decía el Padre, después surgieron los catequistas indígenas, los mismos que fueron consagrados; los mismos que tuvieron la oportunidad de conocer a fondo la Biblia, la liturgia. En 1991 se creó una coordinación, existió misioneros, en cada parroquia, surgió las diferentes pastorales en Quichua, para contar experiencias con el trabajo misionero que ha tenido bastante dificultad en la Diócesis.

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

Por un tiempo sí, ya había misioneros, ya había idea, se nombró a los Llacta-Michik, eso empezó analizar que ya nombraron a los que querían remediar al mismo sacerdote, hay que hacer algo diferente, se cuelga ponchos, esto no es inculturación del evangelio que el runa haga. Hay que conocer la raíz de la cultura de un pueblo difícil, hay que entender el idioma y con algunos sacerdotes hubo muchas discusiones, pero en definitiva no había mucha continuidad.

Page 69: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

68

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Los lineamientos han respondido al pueblo indígena, el ver la realidad, la tierra, para conocer la realidad de fondo, en algunas partes sigue. Cuando él llegó a Riobamba empezó partiendo de la Pastoral indígena; en 1990 empezaron a ser los misioneros indígenas. Había for-mación de liderazgo y la organización. Continúan algunos dirigentes; no conocen eso casi no continua los interés por su prestigio.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

Conocer a fondo la cultura indígena, para ello hay que conocer, revestir nuestra cultura con el evangelio, la cultura puede vivir con el evangelio, un pueblo puede vivir sin historia sin cultura. Hay que iden-tificar quienes somos, en actitud de escucha, y de aprendizaje.

Los indígenas que recibieron ministerios, buscaron poder dentro de la Iglesia, y así desprestigiaron el proceso de la iglesia indígena. Aho-ra depende de la gente de la pastoral quien está a la cabeza, tiene que decir esto, si son contrarios muchas veces son resentidos por una causa.

Entrevista No. 5

Nombre: P. Pedro TorresLugar: Riobamba (Colegio a distancia-Enseñanza en la Tierra)Fecha: 24 de octubre del 2012 Hora: 10 a.m.Objetivo: Recopilar información directa para acercarnos a la rea-

lidad de la Iglesia de Riobamba y su proceso de Inculturación.1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de

Riobamba con la Pastoral Indígena?Es una innovación el de pasar de una pastoral indigenista a

una pastoral indígena, de una pastoral indigenista que es llevada por agentes de pastoral externos a los grupos indígenas o comunidades o conglomerados indígenas a una pastoral indígena que es llevada por los propios indígenas. Este paso de la pastoral indigenista a una pastoral

Page 70: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

69

indígena implicó formación y el surgimiento de agentes de pastoral propiamente indígenas, con sus propias comunidades, catequistas, ani-madores y servidores de las propias comunidades, o sea que es la acción pastoral. Mons. Leónidas Proaño promovió a las hermanas Lauritas, que vinieron de Colombia. Ellas vienen hacer una incidencia pastoral de este tipo de llevarles a que estuvieran por 3, 6 o 9 meses en las misio-nes. Ellas dejaron redactado que a los indígenas durante la misión les enseñaban a saber vivir dignamente en la parte básica, como es en la higiene personal y aseo de su persona y vivienda.

Lo que Mons. Leónidas inició y que en la actualidad perdura es la acción pastoral que es cumplida por los indígenas en las mismas localidades, no se espera de afuera. Otro paso es la concesión de con-ceder e instituir ministerios. El primer ministerio que Mons. Leónidas instituyó es el de misioneros consagrados Quichua, esta fue la acción pastoral de entender la acción pastoral con la acción de ministerialidad y la integración de una Iglesia con integración indígena.

Los primeros ministerios fueron instituidos con el fin de la misión, es como una forma de hacer de alguna parte u otra, sobre todo en los lugares donde no había dinámica pastoral es decir en donde los párrocos no favorecían una dinámica pastoral propia.

A partir de 1989, se instituye los ministerios “laicales” que son instituidos por lacios, como ministerio eclesial, ya son personas que tie-nen una formación adecuada y tienen un destino más en función litúr-gica o ritual, esto es diferente, por ejemplo los ministerios de la Palabra, de los enfermos, de la educación y el ministerio que pueda promover o acompañar a la organización popular, es una persona que fue instituida con ese ministerio, que ese ministerio le permita trabajar o hacer una relación dentro de la organización popular indígena, al final si tuvo sus falencias, una cosa que no fue acogida sin mucho proceso, por eso se trata de instituir.

La institución de ministerios con responsabilidad pastoral ya no un ministerio eclesial con una responsabilidad sino con una respon-sabilidad pastoral, estos se llaman la Iglesia Tapusha y Llacta-Michik. Son una especia de animadores, de dinamizar la comunidad cristiana, el fin es reunir a la comunidad y animar la vida cristiana. La Iglesia Llacta-Michik es un encargo litúrgico o sea sacramental, por lo tanto

Page 71: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

70

ellos pueden celebrar el bautismo, el matrimonio, puede presidir los funerales, la celebración de la Palabra en las celebraciones propias de los indígenas.

Otro punto fundamental dentro de la Iglesia de Riobamba es el diaconado permanente para los indígenas, También se ha logrado organizar la pastoral indígena orgánicamente o sea que sea una cosa organizativa, de planificación, formación y cosas de acción conjunta que no sea una cuestión de que no yo tengo mi comunidad allá hago.

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

En algunas partes si se ha dado una continuidad, en cuanto a la mentalidad y recoger lo que se hizo con los indígenas en la presencia de Mons. Leónidas Proaño, en cambio en otras no se ha dado continui-dad en cuanto a la pastoral Indígenas emprendido por Mons. Leónidas Proaño, sobre todo en la formación de los indígenas, en el año 2005 se suspende la formación de los indígenas del centro de formación indíge-na y automáticamente al suspenderse el funcionamiento del Centro de formación indígena se deja de formar a los indígenas que iban ayudar a los ministerios laicales o los ministerios de Lacta-Michik.

La razón que se suspendió el centro de formación fue una cues-tión política eclesiástica, fue más una decisión episcopal, porque se dio un conflicto entre aquellos que habían sido ordenados presbíteros y aquellos que habían sido instituidos ministros laicos o ministerios indí-genas, al producirse este choque precisamente se optó, por suspender en la comunidad del centro de formación indígena. Por este motivo se suspendió los ministerios laicales y los ministerios de Llacta-Michik, para tratar de promover a sacerdotes indígenas que en vez de traerlos oportunamente, solo trajo más bien una serie de conflictos que han sido de dominio público por sus escándalos.

Para el año 2000 ya había una gran discontinuidad en relación a otros años anteriores, más que respuesta al anhelo ha sido una respues-ta a la situación en sí misma. El planteamiento que hace Mons. Leóni-das Proaño era por la cuestión de que encontró un pueblo analfabeto por este motivo planteo la alfabetización, encontrando el mecanismo más idóneo por radio. Cuando se planteó en centro de estudios y la

Page 72: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

71

acción social, fue creado unos años después de radio fónica, frente a la realidad indígena que ignorábamos todo, su cultura, su identidad, solamente los conocíamos porque andaban de poncho, por este motivo Mons. Leónidas estableció un establecimientos de estudios para que estudien la realidad, porque había una serie de problemas sociales.

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Los lineamientos que presenta Mons. Leónidas Proaño, sí han respondido a la realidad con la creación de los ministerios laicales para que los mismos indígenas sean los protagonistas de animar sus comu-nidades a través del ejercicio de los diferentes ministerios.

Los lineamientos que propuso Mons. Leónidas Proaño, fue una respuesta en el tiempo actual, pero como se les dio mucha autonomía, cayeron el peligro de formar una Iglesia propia, por tanto se consideró a los sectores indígenas como una peligrosidad muy alta para la Iglesia local de Riobamba, porque al propugnarse una cuestión política, una cuestión organizacional recordarán que allí proclamó una cuestión de autonomía, la búsqueda de la determinación religiosa; esto fue visto como un peligro y una amenaza para la Iglesia. La iglesia se vio ame-nazada por los runas que iban a propugnar o buscar una autodeter-minación religiosa, allí comenzó a considerarse una zona roja porque estaban atentando con la integridad de la Iglesia.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

Muchas veces el vestirnos de indios o el vestir a la Iglesia de indio o el poner en la imagen de la Virgen un anaco o poner en las imágenes un poncho o un sombrero, y eso nos parece que es inculturación. El proceso de inculturación es un proceso a largo plazo, en donde la fe entra en la cultura y la forma de ser, la expresión a la vivencia religiosa de los indígenas, esto se da a través de procesos bastante lentos, para mí una de las falencias es que queremos unos resultados inmediatos y la inculturación no ofrece resultados inmediatos. El tema de la incul-turación es un tema teológico que forma parte de la dogmática de la Iglesia y lo queremos enfrentar como una pastoral externa y no como

Page 73: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

72

una consistencia propia de la Iglesia, se piensa en la inculturación como algo puramente pastoral, peor si hemos entendido como una expresión litúrgica, ritual. Si hacemos ritos es porque hay inculturación, eso es mentira.

Una cosa es la presencia y otra que me garantice que es una cul-tura allí, cuando yo comprenda o cuando yo establezca a una cultura en la cual yo pueda relacionarme allí hay interculturalidad. Para que haya inculturación tengo que comprender que es otra cultura, es otro mundo, tengo que acercarme y proponer, tratar de caminar con ellos. En las celebraciones con participación con cantos indígenas, y otra es tomar en cuenta el contenido de la cultura indígena en la celebración.

Para fortalecer la inculturación hay que dar pasos para enten der la interculturalidad, si no entendemos la interculturalidad no podemos entender que la inculturación. Además hay que añadir un diálogo interreligioso, porque la inculturalidad exige no solamente incultura en una cultura que consiste en meterse en una cultura sino también reconocer en esa cultura, las semillas del Verbo como expresión religio-sa con las cuales tengo que establecer un diálogo interreligioso sino yo no hago este diálogo, entonces la inculturación es superficial o externa.

Entrevista No. 6

Nombre: Carlos Yépez NaranjoFecha: 24 de octubre del 2012.Hora: 14:00 horas.1. ¿Qué apreciación tiene usted del trabajo de la Iglesia de

Riobamba con la Pastoral Indígena?En esta Diócesis con Monseñor Proaño (30 años) y Víctor Corral

(29 años) el trabajo ha sido interesante en referencia a la inculturación del evangelio, Iglesia con rostro indígena; la liturgia, surgimiento de ministerios como diáconos permanentes, Llakta-michik, cantoras, directivas de las iglesias, coordinadores

Page 74: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

73

2. ¿Cree usted que se ha dado continuidad a lo emprendido por Monseñor Proaño?

Se ha dado continuidad y adquirido nuevas expresiones adap-tándose a la realidad actual.

3. ¿Los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño han respondido y responden a la realidad y el anhelo del Pue-blo Indígena?

Monseñor Proaño ha soñado con una Iglesia indígena con rostro propio y se va dando el protagonismo del indígena con el que ha soña-do Monseñor Proaño, los indígenas están dentro de partidos políticos, se han formado intelectualmente y se dice que el Gobierno de Correa tienen que ver con lo que en la Diócesis se ha querido, se ha pensado, se ha profetizado pero algo más profundo faltaría.

4. ¿Qué falencias se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación?

No todos los agentes de pastoral están preparados para trabajar en la Pastoral indígena, nos hemos formado en seminarios tradiciona-listas, para ello se debe conocer la cosmovisión indígena y ello no se ha dado, resulta difícil comprender y algunos agentes de pastoral no valoran y creen que el pueblo indígena debe adaptarse a como ordena la liturgia romana occidental y la despreocupación de las mismas comu-nidades que pierden su cultura, se da la aculturación y algunos agentes de pastoral tratan de recoger algunos ritos indígenas pero ellos ya no tienen mucha incidencia en los jóvenes de hoy

5. ¿Cómo es la formación de los seminaristas?Realmente es poco, por norma se siguen los documentos de

“Pastores da Vobis”, “Ratio Sacerdotalis”, se sigue Pastoral Indígena según el pensum de la Salesiana, clases de quichua reciben todas las semanas, los jóvenes salen a la pastoral todos los fines de semanas y tienen contacto con las comunidades indígenas pero siempre se hace hincapié en el servicio a los indígenas y en la opción por los pobres. El Seminario fue creado con la finalidad de impartir la teología Indígenas, pero aquí por el esquema de formación ha sido difícil, en México y en Bolivia ya se ha dado. A nivel de Iglesia todavía no se acepta la Teología

Page 75: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

74

Indígena. La teología de la Salesiana es muy cercana a la gente y ayuda al trabajo pastoral

6. Sugerencias para que se fortalezca la inculturación en el pueblo indígena de Riobamba

Para los agentes de pastoral estudiar la cosmovisión indígena, la reflexión popular de la Biblia, valorar los ministerios de los indígenas; por otro lado que el pueblo indígena conserve su cultura, sus ritos cos-tumbres y todo ello vaya iluminado por la Palabra. En la Provincia ha avanzado el Protestantismo por lo que es importante celebrar con ritos y costumbres del pasado sin perder de vista la Palabra.

El principal desencanto ha sido la falta de perseverancia de los sacerdotes indígenas. En el Seminario le colocan estructuras que no le permiten conectarse con la realidad y además pierden de alguna mane-ra su origen. Depende de los Obispos para unificar los lineamientos de la Iglesia occidental con la Espiritualidad indígena, se podría realizar esto, pero existe el temor de que se dé un sincretismo.

Como Iglesia en la Diócesis se ha trabajado en la inculturación, en los últimos diez años, se ha dado muchos conflictos porque al for-mar la Iglesia Indígena se pensaba que se estaba creando una Iglesia paralela, porque al crear ello se imaginaba que era alguna secta, resulta difícil comprender que no se trata de otra Iglesia sino de una expresión del rostro de la Iglesia, salvar la identidad de la Iglesia que es una en la diversidad.

Los nuevos agentes de pastoral ya no han conocido sobre Mon-señor Proaño, los nuevos sacerdotes están tomando otro camino de formación porque la realidad ha cambiado, se dice que los 60 años de trabajo de Monseñor Proaño y luego Monseñor Corral no ha dado resultado hasta hoy, respondió en su tiempo pero se dice que se realizó mayor labor social y no evangelizadora. Se llama Iglesia de Riobamba y no Diócesis, hace poco se está tomando este último término7.

7 Entrevistas realizadas por los estudiantes Dayssi Almeida, Digna Pauta, Daniel Cárdenas en octubre de 2012, como aporte al proyecto y preparación de su tesis de grado en la Carrera de Teología Pastoral

Page 76: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

75

Entrevista N° 7

P. Carlos VeraParroco de CicalpaFecha: 13 de junio 2012 ([email protected])Experiencia De Inculturación*Estuve 5 períodos (4 con Monseñor Proaño, y 1 con Monseñor

Corral) como Vicario de Pastoral Indígena, a partir del 5to. Período se dio un cambio: los indígenas me permitieron ingresar a su espiritua-lidad, a su identidad. Fuimos haciendo talleres sobre estas bases de la inculturación:- Cushilla pascua / alegría- Huarmi pascua / mujeres- Ayaraimi / difuntos- Jatun pascua / pascua de Jesús

*La inculturación del Evangelio va de la mano de la Teología de la Liberación. Cada pueblo se libera de acuerdo a su cultura, a su realidad. Cada pueblo tiene que forjar su propia liberación, allí viene la inculturación.

* La movilización indígena es diferente a una marcha de protes-ta de los obreros o de los choferes. Ellos no son capaces de resistir un mes con sal, ajo y panela. La resistencia indígena es fundamental, tiene objetivos claros y busca conseguirlos.

* La inculturación del Evangelio con Monseñor Proaño posibili ta que el indio se ponga de pie, que la Iglesia ya no sea más la voz de los pobres sino que el indígena tenga su voz, su propia voz.

* El período de Monseñor Corral al frente de la Diócesis se carac-terizó por la opción por el indígena, opción por el laico y los ministerios, opción por las CEB y la Comunidad, opción por la Iglesia Indígena. Fue más allá de Monseñor Proaño, en el Levantamiento Indígena de 1990, Corral fue “mediador”; en 1994, consiguió que la Asamblea Plenaria de la CEE tratara en dos reuniones la temática de los indígenas. Fue quien institucionalizó los ministerios laicales, no solo los tradicionales sino también los nuevos (salud, educación, organización comunitaria…). También nombró a Delfín Tenesaca como covicario de la PI dando valoración e importancia en esta tarea del acompañamiento pastoral a

Page 77: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

76

los indígenas. El otro tema clave es la Iglesia Indígena que lo trabajó no solo desde la Diócesis sino también a nivel del Departamento Nacional de Pastoral indígena de la CEE8.

Entrevista N° 8

P. Estuardo Gallegos, Encargado del Fondo Documental Diocesano Fecha: 13 abril 2012 ([email protected])Podemos ubicar en dos momentos el trabajo de Monseñor

Corral en Riobamba. Vino en 1982, y en 1985 es nombrado obispo titu-lar, en 1988 muere Monseñor Proaño. De 1993-1994 existe un deseo de dar continuidad el trabajo de Proaño. Luego viene un “desmontaje” de casi todo. La diócesis de convierte en un campo desigual donde obser-vamos el trabajo “heroico” hasta el “cinismo” (los propios misioneros quichuas, algunas misioneras, algunos párrocos). Al ser bien recibido en la élite local, la pastoral indígena fue sacrificada.

Del 2005-2008 se da la crisis de la PI, siendo vicario el P. Heri-berto Caiza, a quien el obispo le pidió ser vicario. ¿Cómo se manifiesta la crisis?: tendencias nuevas junto a posturas marcadas por el persona-lismo de sacerdotes; pérdida de fuerza profética frente a los problemas; manejo económico dispendioso del dinero traído para proyectos con los indígenas.

Se nombra un Consejo para coordinar el trabajo pastoral con varios delegados: párrocos (1), religiosas (1), indígenas(2), delegado personal del Obispo (1). Se intentó trabajar en equipo, y fue difícil romper con las corrientes clericales presentes en la Diócesis. El trabajo con los indígenas no es nada fácil, no se reduce a manejar el discurso, implica sobre todo un compromiso de estilo de vida (desapego).

En tres años de servicio que presté encontré once zonas aban-donadas, empeño por institucionalizar la pastoral indígena, se buscó pasar de una pastoral nominalista a una pastoral encarnada. Inculturar a veces puede ser una nueva forma de imponer la religión. Debe ser una

8 Entrevistas realizadas por Juanito Arias Luna, investigador.

Page 78: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

77

pastoral de “interculturalidad”: acompañar en un plano humilde, con el deseo de aprender, insertarse para aprender.

Encuestas a agentes de pastoral

Evidencias del proceso de inculturación de la Iglesia Indígena de Riobamba Tabla # 1

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sacramentos 3 17 %

b) Formación y presencia de agentes y servidores en la pasto-ral indígenas de conjunto respetando la cultura en el idioma y otros aspectos

7 39 %

c) Diálogo e interpretación de la realidad de la cultura indí-gena y evangelio

4 22 %

d) Celebraciones de Pascua, Finados y Ministerios. 1 5 %

e) El indígena es protagonista de su propio proceso de evangelización

3 17 %

Total 18 100 %

Agentes de pastoral, viviendo la inculturación basada en el respeto, diálogo, aceptación, silencio y participación

Tabla #2

ASPECTOMUCHO

F Ab F Re %

a) Sí 14 78 %

b) No

c) A veces 4 22 %

Total 18 100 %

Page 79: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

78

Avances de la Pastoral Indígena según los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño

Tabla #3

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Los indígenas tienen participación social, política y religiosa 6 33,33

b) Aceptación de su propia identidad 5 27,77

c) Biblia en su propio idioma 1 5,55

d) Educación 2 11,11

e) Ministerios 7 38,88

f) Iglesias vivas 3 16,66

g) Los Ritos y mitos en las celebraciones 2 11,11

h) Indígena protagonista 5 27,77

i) Paso de una pastoral indigenista a una pastoral indígena 3 16,66

j) Protagonismo de la mujer 1 5,55

k) Interculturalidad 1 5,55

l) Funcionamiento del Centro de Formación Indígena. 2 11,11

Total 18 100 %

Page 80: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

79

Retrocesos que se han dado en la Pastoral Indígena según los lineamientos propuestos por Monseñor Proaño

Tabla #3.1

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Seguidores de Monseñor Proaño son evangélicos 6 33,33

b) Política indígena ha caído en la corrupción 3 16,67

c) Pérdida de valores culturales 2 11,11

d) estancamiento de los Ministerios 3 16,67

e) No se ha reflexionado sobre la Teología de la Liberación 1 5,56

f) Menos protagonismo de los laicos 3 16,67

g) Parroquias que no valoran la Pastoral Indígena 4 22,22

h) Sacerdotes que no valoran la cultura indígena 1 5,56

i) Pastoral indígena no es apoyada por la jerarquía de la Iglesia 2 11,11

j) Campesinos se creen por encima de todo 1 5,56

k) Mantienen tareas ancestrales por debajo 1 5,56

l) Algunos rechazan su identidad indígena 4 22,22

m) Agentes de pastoral no entienden la vivencia indígena 1 5,56

o) Cierre del Seminario Indígena 1 5,56

p) Falta preparación 1 5,56

q) Sacramentalización 1 5,56

r) Crisis de la vida familiar y jóvenes. Falta mensajes en la radio

3 16,67

s) Migración 2 11,11

t) Vicaría Indígena pasa a ser Consejo Vicarial 1 5,56

u) No contesta 1 5,56

Total 18 100 %

Page 81: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

80

Falencias que se visibilizan en la Iglesia de Riobamba respecto a la Inculturación.

Tabla #4ASPECTOS F Ab F Re %

a) Falta asumir idioma 1 5,56

b) No entender la vivencia indígena y la evangelización occidental 3 16,67

c) No se responde en su totalidad al requerimiento del pueblo indígena 1 5,56

d) Falta espíritu misionero en algunos agentes 8 44,44

e) No organizan talleres, cursos de capacitación en la Diócesis 1 5,56

f) El Centro de Formación Indígena no funciona como antes 1 5,56

g) Ausencia de servidores laicos e Iglesias vivas 3 16,67

h) La Pastoral Indígena no está apoyada por la jerarquía actual 2 11,11

i) Comunidades indígenas divididas por sectas 2 11,11

j) Falta de sacerdotes 1 5,56

k) Sacramentalización 2 11,11

l) La Iglesia ha perdido el profetismo 1 5,56

m) Pérdida de la propia identidad de jóvenes 2 11,11

n) Poca importancia del pueblo indígena 2 11,11

o) Presencia de ONG debilita la comunidad indígena 1 5,56

p) No se respeta los ritos y creencias del pueblo kichua 2 11,11

q) Poca atención a los migrantes 1 5,56

r) Pocos comprometidos son cuestionados 1 5,56

s) Falta de formación religiosa y cultural 3 16,67

t) Comodidad del mundo global 2 11,11

u) Sacerdotes formados fuera de la realidad 1 5,56

v) Falta animación eclesial en las comunidades indígenas 2 11,11

w) No responden nada 2 11,11

Total 18 100 %

Page 82: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

81

Ministerios que han surgido como fruto de la Inculturación Indígena Tabla #5

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Diaconado 11 61,11

b) LlactaMichi 16 88,89

c) Cantoras 16 88,89

d) Catequistas 15 83,33

e) Animadores 15 83,33

f) Sacerdotes 8 44,44

g) Religiosas 10 55,56

h) Otros 10 55,56

Misioneros kichuas 2

Ministerio propio salud y de la Palabra 1

Laicos sagrados 2

Forma de vivencia sin ser religiosa 2

Respuestas que no concuerdan 2

Total 18 100 %

Momentos de la Liturgia occidental donde está presente la Espiritualidad Indígena

Tabla #6ASPECTOS F Ab F Re %

a) Rito del perdón 14 77,78

b) Liturgia de la Palabra 8 44,44

c) Ofertorio 5 27,78

d) Paz 3 16,67

e) Comunión 5 27,78

Total 18 100 %

Page 83: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

82

Ritos donde se manifiesta Tabla #6.1

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Lectura del Evangelio y reflexiones en Kichua 2 11,11

b) En el Bautismo la partera es la madrina 1 5,56

c) Rito del Perdón y confesión pública 4 22,22

d) Compartir y presentación de los productos de la tierra 3 16,67

e) Limpieza de la persona o purificación 8 44,44

f) Arte de aconsejar en Matrimonios y Bautizos 6 33,33

g) No son ritos son signos del pueblo indígena 1 5,56

h) Bendición con los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire

2 11,11

i) En el Bautismo cosen la boca 2 11,11

j) Cantos en Kichua 1 5,56

k) Danza 2 11,11

l) No hay respuesta 1 5,56

Total 18 100 %

La inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena durante la última década ha promovido:

Tabla # 7

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sacramentalización 6 33,33

b) Vivencia madura de la fe 9 50,00

c) Compromiso social 10 55,56

d) La organización 11 61,11

Total 18 100 %

Page 84: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

83

Aportes de la liturgia indígena a la Iglesia Ecuatoriana Tabla #8

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Incluir los ritos indígenas 4 22,22

b) Fortalecimiento de la identidad y espiritualidad indígena 3 16,67

c) Cantos en Kichua animados y dinámicos 5 27,78

d) Participan con fe 2 11,11

e) Ofrendas en las celebraciones depende del pueblo 1 5,56

f) Hay ritos de la cultura dentro del Bautismo y Matrimonio con participación activa

2 11,11

g) Iglesia es pluricultural 1 5,56

h) Materiales desde la Cultura Indígena para la celebración del Bautismo, Matrimonio y catequesis

2 11,11

i) Servidores indígenas 1 5,56

j) Noción clara del lugar sagrado 1 5,56

k) Rito del perdón con confesión pública 3 16,67

l) Traducción en kichua de la Biblia y libros de cantos 1 5,56

m) Bendiciones en las celebraciones importantes entre padres, hijos y compadres.

1 5,56

n) Comida comunitaria al finalizar la liturgia 1 5,56

o) Lectura del Evangelio en Kichua y español. 1 5,56

Total 18 100 %

Page 85: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

84

ENCUESTAS A LOS SERVIDORES INDÍGENAS

Ministerios que han surgido como fruto de la inculturación indígena Tabla #1

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Diaconado 21 61,76

b) LlactaMichi 30 88,24

c) Cantoras 30 88,24

d) Catequistas 29 85,29

e) Animadores 25 73,53

f) Sacerdotes 27 79,41

g) Religiosas 20 58,82

h) Otros 15 44,12

Departamento de música y catequesis 1

No dice nada 1

Cabildos, músicos 2

Misioneros Kichuas 6

Ministerio de la Palabra y Eucaristía 3

Iglesiata Paskak 1

Ministerio de los enfermos 1

Total 34 100 %

Page 86: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

85

Los ministerios en los pueblos indígenas tienen que ver con: Tabla #2

ASPECTOS F Ab F Re %

a) La profunda relación con Dios, el ser humano y la natura-leza,todo está profundamente interrelacionado.

33 97,06

b) La formación Bíblica y teológica 17 50,00

c) Lo referente solo al aspecto religioso 7 20,59

Total 34 100 %

Definición de la Iglesia Indígena Tabla # 3

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Es la misma Iglesia universal, con características propias 20 58,82

b) Se fundamenta en el encuentro con Jesucristo y en la sabiduría de los mayores

28 82,35

c) Es Eucarística, profética y misionera 18 52,94

d) Es un gran ayllu y celebra la vida 21 61,76

Total 34 100 %

La formación teológica pastoral ha sido: Tabla # 4

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Excelente 13 38,24

b) Buena 17 50

c) Mala 1 2,94

d) Excelente-Buena 3 8,82

Total 34 100 %

Page 87: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

86

Agentes de pastoral están abiertos para un trabajo en equipo Tabla #5

ASPECTOS F Ab F Re %a) Sí 20 58,82

b) No

c) A veces 13 38,24

d) Sí-A veces 1 2,94

Total 34 100 %

Aspectos positivos más relevantes vividos desde el año 2000-2010 en lo referente a la inculturación de la

Iglesia en los pueblos indígenas Tabla #6

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Acompañamiento de servidores 2 5,88

b) Inculturación propia y ancestral de Dios 4 11,76

c) Espacio para ritos indígenas en las celebraciones 7 20,59

d) Presencia de misioneros, cercanía y apertura 4 11,76

e) Piden Eucaristía y asisten sacerdotes a la pastoral 4 11,76

f) Fiestas patronales con cantos religiosos católicos 2 5,88

g) Convivencias provinciales, cantonales, parroquiales, comunitarias 5 14,71

h) Participación en grupos juveniles 1 2,94

i) Valoración de la Cultura indígena 6 17,65

j) Iglesia que camina en dos pies 1 2,94

k) Más unión y más responsabilidad 3 8,82

l) Indígenas en planificaciones diocesanas 1 2,94

m) Existen Ministerios indígenas 3 8,82

n) Formación indígena 3 8,82

o) Respeto entre padres e hijos 1 2,94

p) Sacerdotes dan espacios a servidores 2 5,88

q) Valoración de lugares sagrados 1 2,94

r) No hay respuesta 1 2,94

Total 34 100 %

Page 88: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

87

Aspectos negativos más relevantes vividos desde el año 2000-2010 en lo referente a la inculturación de la

Iglesia en los pueblos indígenas. Tabla #6.1

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Los servidores a veces no asisten todos y no son valorados 2 5,88

b) A veces se organiza la gente 2 5,88

c) Falta participación de las parroquias 7 20,59

d) Algunos sacerdotes no toman en cuenta a los Catequistas y servidores

4 11,76

e) No se valora los ritos de la cultura ni se conoce 7 20,59

f) Pastoral no ayuda con material 2 5,88

g) No toman en cuenta a la Iglesia Católica y no asisten a la Misa 2 5,88

h) Divisiones por sectas religiosas 3 8,82

i) Sacerdotes imponen su querer, solo les interesa la plata 5 14,71

j) Sacerdotes celebran en corto tiempo y no utilizan el idioma Kichua

2 5,88

k) Los pueblos indígenas por migración pierden su cultura 2 5,88

l) A veces los misioneros no apoyan 2 5,88

m) Falta comunicación 1 2,94

n) Reclamos por parte de sectores sociales 2 5,88

o) Inculturación por apariencia sin raíz 1 2,94

p) falta de formación 5 14,71

q) Falta de compromiso de los jóvenes 1 2,94

r) Métodos no muy apropiados. Educación tradicionalista 2 5,88

s) Servidores que no dan valores cristianos 1 2,94

t) No hay respuesta 3 8,82

Total 34 100 %

Page 89: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

88

Los agentes de pastoral valoran y respetan la cosmovisión y espiritualidad indígena

Tabla # 7

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sí 20 58,82

b) No

c) A veces 14 41,18

Total 34 100 %

Las cualidades que debe tener un pastor para un acompañamiento con el Pueblo Indígena son:

Tabla #8

ASPECTO MUCHOF Ab F Re %

a) Cercanía 28 82,35

b) Escucha 24 70,59

c) Organización 28 82,35

d) Otras 26 76,47

Responsable 2

Aprenda Kichua 1

Capacitaciones permanentes 4

Apoyar comunidad 5

Respeto 6

Valore la realidad y parta desde allí 1

Servicio incondicional 5

Creatividad 2

Amabilidad 1

Solidaridad 1

No hay respuesta 10

Total 34 100 %

Page 90: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

89

Sugerencias para un buen acompañamiento pastoral con el Pueblo Indígena.

Tabla #9ASPECTOS F Ab F Re %

a) Mayor relación con los indígenas 3 8,82

b) Valoración de los pobres 1 2,94

c) Apoyo moral a la comunidad 1 2,94

d) Presencia de catequistas y cantoras 1 2,94

e) Respeto y cumplimiento de tareas con ritos propios 4 11,76

f) Organizar y acompañar 8 23,53

g) Asistir a la Misa 1 2,94

h) Mayor comunicación 1 2,94

i) Dar y tener esperanza 2 5,88

j) Trabajar desde la realidad 3 8,82

k) Lectura de la Palabra, Celebraciones, Encuentros en Kichua 10 29,41

l) Agentes que den testimonio de vida en la pastoral de las comunidades

2 5,88

m) Apoyo a los servidores 2 5,88

n) Confianza, cercanía y paciencia 2 5,88

o) Servidores que trabajen en equipo junto a los Ministros 3 8,82

p) Formación integral 5 14,71

q) Rescatar Comunidades eclesiales de Base 1 2,94

r) Utilizar Método Ver, Juzgar y Actuar 2 5,88

s) Ser promotores activos de la pastoral 1 2,94

t) Pueblo de Dios se mantenga unido 1 2,94

Total 34 100 %

Page 91: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

90

COMUNIDAD DE FLORES

Pueblo Indígena Católico

Agentes de pastoral respetan la espiritualidad indígena y las expresiones propias de fe

Tabla #1ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sí 21 95,45

b) No

c) A veces 1 4,55

Total 22 100 %

Muchos indígenas se han pasado a diferentes sectas por falta de: Tabla #2

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Formación 13 59,09

b) Acompañamiento 8 36,36

c) No se respeta la cultura 1 4,55

Total 22 100 %

Dentro de las celebraciones eucarísticas participan los servidores propios en: Tabla #3

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Cantos 16 72,73

b) Lectura de la Palabra 14 63,64

c) Reflexión 12 54,55

d) Peticiones 8 36,36

e) Ofrendas 8 36,36

Total 22 100 %

Page 92: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

91

El Sacerdote es abierto para realizar algunas celebraciones propias del pueblo indígena dentro de la Eucaristía o celebración de

Sacramentos Tabla #4

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sí 17 77,27

b) No

c) A veces 5≤ 22,73

Total 22 100 %

Los sacerdotes de su Parroquia son cercanos y comparten la vida con las comunidades indígenas

Tabla #5ASPECTOS F Ab F Re %

a) Sí 14 63,64

b) No 3 13,64

c) A veces 4 18,18

d) Sí-A veces 1 4,55

Total 22 100 %

Cómo le gustaría que sea la Iglesia en su comunidad Tabla #6

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Haya más fe verdadera 3 13,64

b) Sea más participativa 2 9,09

c) Haya más responsabilidad 1 4,55

d) Hablen en Kichua los sacerdotes 3 13,64

e) Más unidos 10 45,45

f) Más organizada 2 9,09

g) Más activa 1 4,55

h) Iglesia viva 5 22,73

Page 93: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

92

i) Prepare misioneros para comunidades 1 4,55

j) Más comunicativa 2 9,09

k) Más basada en nuestras realidades 2 9,09

l) Animación misionera cada mes 3 13,64

Total 22 100 %

Cómo le gustaría que los misioneros participen dentro de su comunidad Tabla #7

ASPECTOS F Ab F Re %

a) Con la Catequesis y con mayores encuentros religiosos, convivencias 8 36,36

b) Visiten a los enfermos 2 9,09

c) Participe toda la comunidad 4 18,18

d) Charlas con responsabilidad de acuerdo a la realidad nuestra 1 4,55

e) Presencia de misioneros 1 4,55

f) Más cercanía y animación 2 9,09

g) Misioneros que hablen Kichua 3 13,64

h) Reflexiones sencillas y profundas de la Palabra de Dios 5 22,73

i) Sigan formando jóvenes 1 4,55

j) Se sigan las Comunidades Eclesiales de Base. 2 9,09

k) No hay respuesta 5 22,73

Total 22 100 %

Esta es la sistematización de las encuestas realizadas en la Diócesis de Riobamba por los estudiantes egresados de la Carrera de Teología Pastoral: Digna Pauta,Dayssi Almeida, Edwin Cárdenas, durante los meses de octubre-diciembre de 2012.

- Agentes de pastoral: 18 encuestados- Servidores Indígenas: 34 encuestados- Comunidad de Flores: 13 Encuestados

Page 94: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Segunda parte

La Inculturación según el Magisterio de la Iglesia Universal,

Latinoamericana y Ecuatoriana, y desde los aportes de algunos

Teólogos Latinoamericanos

Page 95: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 96: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

95

Introducción

Una vez vista la realidad y detectados los grandes problemas, pasamos ahora al juzgar y buscamos iluminación en la reflexión que ha venido haciendo la Iglesia y algunos teólogos latinoamericanos. En primer lugar, nos centramos en la inculturación vista desde el Magis-terio de la Iglesia: a nivel Universal (Vaticano II, tomando de base los documentos sobre Liturgia, Revelación Divina, Libertad Religiosa, Actividad Misionera; Pablo VI y la Pastoral Indígena desde la Evangelii Nuntiandi; Juan Pablo II y las Culturas Indígenas, a partir de las encícli-cas de la Catequesis y la Misión del Redentor); a nivel Latinoamericano [Medellín (1968); Puebla (1979); Santo Domingo (1992); Aparecida (2007)]; a nivel Ecuatoriano (Plan Global Pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2001-2010 y 2011-2015).

En segundo lugar, proponemos los aportes a la reflexión teológi-ca de la inculturación realizados por algunos teólogos latinoamericanos como Paulo Suess, Diego Irarrazábal y Eleazar López, quienes son una autoridad teológica y pastoral porque vienen trabajando desde los años 80 en este proceso de inculturación en las culturas indígenas. Para los requerimientos de esta propuesta investigativa presento unas síntesis de sus ideas más destacadas.

I. Las cuLturas Indígenas en eL magIsterIo unIversaL, LatInoamerIcano y ecuatorIano

Antes del Vaticano II –ciertamente, la pastoral prevaticana era muy diferente de la que conocieron las generaciones posteriores–, a los indígenas se les servía con lo que podríamos llamar pastoral general. La catequesis, la homilética, la pastoral y la evangelización en general estaban todas diseñadas desde la cultura envolvente, es decir, desde la cultura dominante. El lenguaje usado, los símbolos litúrgicos, la meto-dología, los contenidos, no tenían nada que ver con las culturas indí-genas. La realidad religiosa de los pueblos indígenas tenía una doble vertiente. Por un lado los indígenas celebraban los grandes momentos de su vida con ceremonias, ritos y fiestas que habían nacido y crecido

Page 97: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

96

en el seno de su cultura y tradiciones religiosas. Por otro lado, debido a relación de dependencia de los indígenas con estructuras sociales y cul-turales ajenas, también participaban de ceremonias, ritos y fiestas pro-ducto de la cultura dominante. Se criticaba mucho lo autóctono como ignorancia y superstición9. La Iglesia no entendía bien la vida religiosa de los indígenas, los indígenas no entendían cabalmente la proposición religiosa de la Iglesia. La situación persistía después de más de cuatro siglos y medio de evangelización. Algo había estado fun cionando mal en la práctica misionera.

1. El Concilio Vaticano II

La Liturgia

La Constitución sobre la sagrada liturgia, Sacrosactum Concilium, respondiendo a muchas de estas preocupaciones señaló que la celebra-ción de la fe cristiana debía hacerse usando el lenguaje, símbolos y expresiones propias de las culturas de los pueblos, de manera que ellos, sin muchas explicaciones las entendieran y las realizaran en continui-dad con la tradición y herencia milenaria que habían recibido. Esto abrió nuevos horizontes y se llenó de esperanza a los indígenas.

Muchas iglesias particulares de Asia y África hicieron proposi-ciones a la Sagrada Congregación de Ritos para introducir cambios en sus propias liturgias. Para 1973 se habían admitido más de 150 lenguas indígenas de África, más de 50 de Asia y 15 de Oceanía. Pasó más tiem-po para que América Latina tuviera una docena de lenguas indígenas reconocidas oficialmente para la liturgia10.

9 Muchos agente de pastoral en zona indígena, sin percatarse del enorme mal que hacían, llegaron a trabajar por la desaparición de esas costumbres y tradiciones, calificándolas de brujería.

10 En el Colegio de Propaganda FIDE, Mons. Bugnini, organizaba liturgias en las que participaban todos, especialmente los alumnos provenientes de las regiones de donde había llegado proposiciones de modificaciones a los rituales.

Page 98: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

97

Las Semillas de la Palabra

La Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium, abrió aún más la panorámica de la acción de la Iglesia y las culturas. De manera todavía muy velada aquí, anunció el reconocimiento de las semillas de la Palabra de Dios en las culturas de los pueblos11.

Relaciones con las religiones no cristianas

La preocupación del Concilio en el Decreto sobre las Religio-nes Nostra Aetate son las que frecuentemente se mencionan como las «grandes religiones», es decir, el Judaísmo, el Islam, y el Budismo; aunque para nada hablan en este Decreto de las religiones indígenas12. Pero como a estas religiones no las excluyeron, habiendo estado en el aula representantes de muchísimas regiones del mundo con religiones autóctonas, se les aplica lógica e intencionalmente el mismo tratamien-to que a las «grandes religiones». Nos habla el Decreto de la unidad del género humano y cómo todos los pueblos han tenido conocimiento y experiencia religiosa de Dios. La afirmación central está en el recono-cimiento de que las religiones tienen como finalidad al único Dios, y el respeto que la Iglesia tienea cuanto de santo y verdadero hay en las religiones no cristianas13.

El Concilio –va más allá todavía– continúa exhortando a los cristianos para que se consagren al diálogo y la colaboración con las religiones no cristianas para promover y desarrollar los valores que hay en las distintas religiones. Se recomendaba el mutuo conocimiento y la estima mutua. La Iglesia deplora todas las manifestaciones contra

11 Las semillas de la Palabra tienen en este magisterio el sentido de la presencia y acción de Cristo en las culturas.

12 Esta, del Concilio, es ciertamente una actitud etnocentrista, dado que, por ejem-plo, del otro complejo en el Sur, el referente a Wiracocha, que abarca una zona geográfica mayor a la que tuvo el imperio romano. No cabe duda que es también una “gran religión”.

13 En realidad sería mucho más apegado al sentido histórico y real decir que debe asumir, debe respetar, no debe identificar el Evangelio con ninguna cultura, etc.

Page 99: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

98

las otras religiones, las discriminaciones y persecuciones por motivos religiosos. Si no estamos abiertos a la tolerancia, respeto y diálogo con las otras religiones, nosotros los cristianos no podemos invocar a Dios Padre, porque Él es también el Padre de los creyentes que viven según otras religiones.

La Revelación divina

Este documento afirma que Dios se revela en hechos y palabras intrínsecamente ligadas. Su revelación no está solamente en las Sagra-das Escrituras que el catolicismo conserva en la Tradición. La Dei Verbum nos habla de la revelación natural que es el testimonio de Dios que Él da permanentemente sobre sí mismo al crear y conservar el universo. Se nos recuerda la doctrina tradicional de la Iglesia: que la humanidad, usando solamente la luz natural de la razón, puede conocer a Dios y su voluntad. La primera revelación Dios la hizo a toda la humanidad en Adán y la continuó dando al género humano cuidando continuamente de él y dándole vida eterna a todos los que buscan la salvación.

Existe otra manera como Dios se da a conocer a todos los pue-blos; él está presente y actúa en todo aquello que la humanidad explora para darle un sentido a los problemas fundamentales de la existencia y de la vida. A esta le llamó el «Concilio de la revelación de Dios en las culturas».

También nos enseña el Concilio que frecuentemente el cono-cimiento natural de Dios no lo alcanzan todos de manera fácil y sin error. Por ello quiso Él revelarnos verdades que superan la posibilidad de comprensión natural de la razón. Por ello, en un pueblo escogido, fue preparando a toda la humanidad a la venida de Dios, hecho carne en Jesucristo, en quien se reveló plenamente. Esta revelación está en las Sagradas Escrituras y en la Tradición.

Page 100: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

99

La libertad religiosa

La afirmación más importante de la Dignitatis Humanae es ésta: La persona humana tiene «derecho a la libertad religiosa»14. Elderecho a la libertad religiosa se funda en la dignidad misma de la persona huma-na. Esta libertad consiste en que todos los seres humanos deben estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, de modo que, en materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella en privado o en público, solo o asociado con otros.

Nos enseña el Concilio que la dignidad de la persona humana exige que las personas al actuar usen su propio criterio y su libertad responsable. En materia religiosa cada persona se debe guiar por su conciencia del deber y no forzada por ninguna coacción. Esta libertad está en gran conformidad con la verdad y la justicia. La religión ver-dadera «subsiste»15 en la Iglesia católica, pero todos los seres humanos están obligados a buscar la verdad, abrazarla y practicarla. La verdad no se impone más que con la fuerza de la verdad. Debemos promover la libertad religiosa, teniendo siempre en cuenta de que, al ejercitarla, debemos respetar la libertad y los derechos de los demás, conforme a la justicia.

Muchos agentes de pastoral al servicio de los indígenas asumie-ron a pecho las conclusiones del Concilio sobre la libertad religiosa, y se lanzaron no solo a conocer y respetar las religiones indígenas, sino a participar en ellas, conservando siempre su calidad de evangelizado-

14 Los obispos en el magisterio que siguió, hablan de respeto a las religiones indígenas pero no se atreven a afirmar explícitamente que los indígenas tienen derecho inalienable a sus religiones en base a la libertad religiosa.

15 Esta sola palabra sabemos que suscitó muchas discusiones. Muchos padres conciliares querían que se dijera que la religión verdadera es o está en la Iglesia católica. Finalmente, se aprobó que la religión verdadera subsiste en.

Page 101: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

100

res16. Sin embargo, este texto, para algunos agentes de pastoral siempre ha continuado siendo problemático en su aplicación en lo que se refiere a las prácticas religiosas y la fe tradicional de los indígenas. Parece que nos resulta muy difícil despojarnos de actitudes agresivas, destructivas y descalificadoras17.

La actividad misionera de la Iglesia y las iglesias autóctonas

Aunque por su naturaleza la actividad misionera de la Iglesia es única, nos dice el Decreto, la misión evangelizadora se da según varias modalidades que dependen de las condiciones históricas, sociales, culturales y religiosas de los pueblos y grupos a quienes se evangeliza. Los misioneros deben saber que allí, a donde llegan con el Evangelio, ya está Cristo, en forma de semillas de la Palabra. De esta semilla de la palabra de Dios deben crecer en todo el mundo «iglesias autóctonas» particulares, bien fundadas, con energías propias y maduras, provistas también con jerarquía propia, y con medios propios para vivir una vida plenamente cristiana. Los pueblos evangelizados configuran a sus iglesias autóctonas con las riquezas culturales de sus propias naciones. Por eso, por estar hechas según la tradición y costumbres, las iglesias autóctonas se arraigan profundamente en los pueblos. Las iglesias autóctonas echan raíces firmes cuando sus obispos, sacerdotes y diáco-nos son miembros de sus propias comunidades.

Dios, por los caminos que Él conoce, puede traer a los pueblos que lo buscan. Pero la Iglesia siempre tiene la necesidad y el derecho sagrado de predicar el Evangelio a todos. Dios quiere que todo el géne-ro humano forme el único pueblo de Dios. Predicando a Cristo la Igle-sia revela a los pueblos la auténtica verdad de su condición y vocación.

16 Esta calidad de evangelizadores no dejó de poner ciertas dificultades. Mientras que un equipo de misioneras veía necesario participar en un rito de propicia-ción por el temporal hecho en un torno a un manantial, el obispo, de los más comprendidos con los indígenas no dejaba de ver el peligro de avalar ese tipo de prácticas con su sola presencia.

17 En algunas partes los agentes de pastoral todavía satanizan las religiones indíge-nas. Se dan aún actitudes violentas y de prepotencia hacia las prácticas religiosas tradicionales. El camino por hacer se muestra arduo y difícil.

Page 102: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

101

El Espíritu Santo llama a todos los seres humanos hacia Cristo por me dio de las semillas de la Palabra que están en las culturas de los pueblos.

Las iglesias jóvenes asumen, en intercambio admi rable, todas las riquezas culturales de los pueblos, heren cia que Dios le ha dado a Cris-to. Las iglesias autóctonas reciben de las costumbres y tradiciones, de la sabiduría y doctrina, de las artes e instituciones de los pueblos todo lo que puede servir para confesar la gloria del Creador y para ordenar debidamente la vida cristiana. Así se incorporarán a la unidad católica todas las tradiciones particulares.

Los obispos del Concilio pusieron un especial acento en la inser-ción: que por medio de la caridad los misioneros se unan a los pueblos que evangelizan, haciéndose miembros del grupo humano donde viven, tomando parte en la vida cultural y social. Insistían: familiarícense con sus tradiciones nacionales y religiosas, descubran tanto con gozo como con respeto las semillas de la palabra contenidas en esas tradiciones, y atiendan a las profundas transformaciones que se realizan en medio de los pueblos. Por eso, la formación de los misioneros debe acomodarlos al modo de ser, pensar y de proceder de los pueblos evangelizados; conocer bien la cultura de la gente, ver con claridad las relaciones entre las tradiciones de los pueblos y la religión cristiana.

La Iglesia en el mundo contemporáneo

La Gaudium et spes influenció también profundamente a la pas-toral indígena. Nos enseña el Concilio que existe «unión íntima de la Iglesia con todo el mundo»18, que la Iglesia es solidaria de toda la huma-nidad. Todo lo genuinamente humano tiene eco en el corazón

18 Recordemos que en ese tiempo todavía muchos catecismos hablaban del «mun-do»como uno de los tres enemigos del alma. El Concilio estaba muy consciente de que su nueva enseñanza tenía que sobreponerse a una mentalidad bastante rígida al respecto. Esta era realmente una nueva posición.

Page 103: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

102

de la Iglesia. Ella quiere servir al ser humano integral19. La dig-nidad de la persona humana consiste en ser imagen de Dios. Pone de relieve la inteligencia, la conciencia y la grandeza de la libertad humana. El Concilio ve a toda la humanidad como una comunidad llamada a la fraternidad. Cristo es el ser humano nuevo.

Toda la humanidad debe tener acceso a lo necesario para una vida verdaderamente digna. La sociedad está ordenada al bien de la persona. Aunque hay diferencias entre los miembros de la humanidad, radicalmente todas las personas somos iguales en lo fundamental, es decir, en que nuestro origen y destino es divino. El mensaje cristiano no aparta de la construcción del mundo sino que estimula y empuja con energía hacia ella. Las realidades históricas-sociales tienen autonomía ante la fe y no hay oposición entre ambas. Todas las actividades huma-nas están tentadas por el pecado, mas requieren convertirse a Cristo.

Las personas así como los pueblos alcanzan un nivel plenamente humano mediante la cultura. No existe una sola cultura, sino plurali-dad de culturas, pluralidad de formas religiosas y pluralidad de formas sociales que constituyen todo el patrimonio de cada grupo humano. No es fácil promover el diálogo entre las culturas sin amenazar la identidad propia de cada pueblo. Si se quiere impulsar el cambio, hay el peligro de perjudicar el respeto a la tradición. La ciencia y la cultura deben producir justicia.

La revelación se dio en una cultura determinada. La Iglesia ha predicado el Evangelio, usando un lenguaje y una cultura. Pero la pre-dicación del Mensaje debe estar por encima de cualquier tradición cul-tural, para poder así entrar en comunión con todas las culturas. Todo mundo tiene derecho a acceder a la cultura integral.

2. Pablo VI y la pastoral indígena (EN 19, 20)

La Evangelii Nuntiandi acerca de la evangelización del mun-do contemporáneo en el n.º19 nos dice que la evangelización tiene

19 En el Concilio por integral se entiende lo que abarca todos los niveles de la vida: lo económico, lo familiar, lo social, lo político, lo ideológico, lo educativo, lo cultural y lo religioso.

Page 104: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

103

por objeto «alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradas y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación» (EN 19). Durante muchos años, la pastoral indígena vio aquí el fundamento para sus acciones dirigidas hacia la estructura dominante, hacia los sistemas sociales que mantenían la situación de pobreza, injusticia y opresión de las comunidades indíge-nas. Paulo VI había ido mucho más allá. Ciertamente que sus palabras las podemos referir a los sistemas sociales injustos, pero lo que él tenía en mente, en ese momento, era la cultura, la relación entre Evangelio y culturas: «la ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo»20.

El Papa veía que en el fondo y raíz de la experiencia histórica y social estaba la cultura, por eso le dio un apartado a la «evangelización de las culturas». Ya en ese marco, nos dice, si el Evangelio llega a la cul-tura estamos evangelizando «de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces la cultura y las culturas en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes». Y en este otro docu-mento del Concilio veíamos que la persona llega a la plenitud humana mediante la cultura entonces, si evangelizamos la cultura la plenitud a la que se llega no será solamente humana sino una plenitud cristiana. Continúa Paulo VI exhortándonos a no identificar ni el Evangelio ni la evangelización con la cultura que lo lleva o la cultura recibida; pero que tomemos en cuenta que el Reino que anuncia el Evangelio lo viven los pueblos profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del Reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas.

20 Donde la unión o la inculturación no se dio, porque no hubo diálogo ni cultura ni ético, en aquellos lugares donde más bien se impuso un sistema social, una cultura y, con ellos, muchas veces también el cristianismo, ciertamente que no hay ruptura, pero hay una distancia entre Evangelio y cultura que de ninguna manera cambia la afirmación estructural que hace Paulo Vl respecto de que el Evangelio no llega actualmente a los modelos de vida ni a los valores culturales con los que los pueblos inspiran su vida.

Page 105: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

104

Aunque Evangelio y cultura son independientes, no son incom-patibles; es más, la evangelización de las culturas ha de ser muy genero-sa. Y termina: «estas deben ser regeneradas por el encuentro de la Bue-na Nueva»21. En su misma exhortación Paulo VI nos dice que la evan-gelización es un mensaje de liberación y que entre la evangelización, promoción, desarrollo liberación existen lazos muy fuertes de orden antropológico y teológico. La redención anunciada por el Evangelio llega a situaciones muy concretas de injusticia que hay que combatir para restaurar la justicia. Todo esto inauguró una dinámica nueva en la pastoral indígena: El esfuerzo evangelizador había que hacerlo para llegar a la raíz de las culturas y no tanto a los rasgos culturales y aspec-tos externos de las culturas. Pablo VI nos presenta una evangelización verdaderamente integral que aborda las culturas sin etnocentrismos22 y que permitió a la pastoral indígena potenciarse y caminar con energías y horizontes nuevos.

3. Juan Pablo II y las culturas

Juan Pablo II recupera lo biológico, lo cultural, lo noble de los indígenas. Es una actitud pastoral nueva hacia estos sectores de huma-nidad discriminados por los sistemas económicos, sociales, políticos y religiosos. Y los llama a la santidad de todos los que pertenecen verdaderamente a la Iglesia de Cristo. Por otro lado alaba la intrepidez de los misioneros, virtud poco inculcada a los religiosos, religiosas y sacerdotes. Y, ciertamente, muchos de aquellos lo fueron. La reflexión histórico-ascética de Juan Pablo II respecto de la actitud cultural de

21 Esta última frase del Papa creemos que debe ser tomada en todo el contexto de lo que dice en su apartado de evangelización de las culturas. Algunos misioneros solo insisten en la regeneración de las culturas sin haber hecho todo lo demás, sin haber llegado jamás a la raíz, sin haber dejado de identificar lo cristiano con su propia cultura etc.

22 En la pastoral indígena el problema del etnocentrismo, es decir, actuar única-mente según los criterios de la propia cultura, y juzgar todo únicamente desde la propia cultura, es realmente grave. Los misioneros y agentes de pastoral no reciben una formación antropológica que los prepare al conocimiento y abor-daje de las cultura diferentes.

Page 106: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

105

algunos de aquellos misioneros dice que estaban deseosos de asimilar el estilo de vida y costumbres de los indígenas. Así, podrá realmente inculturar el Evangelio, puesto que lo revelan mejor y le dan vida al mensaje de Cristo.

El Papa sigue hablando muy claramente de la inculturación: «Ellos sabían muy bien cuán importante es la cultura como vehículo para transmitir la fe, para que los seres humanos progresen en el cono cimiento de Dios. En esto no puede haber distinción de razas ni de culturas». El Evangelio se conoce si se incultura, y la vida de fe progresa si ha habido inculturación. Sin embargo no supone que la inculturación sea algo supuesto, más bien «constituye un desafío y un estímulo para la iglesia, ya que, siendo fiel al mensaje genuino y total del Señor, ha de abrirse e interpretar toda realidad humana para impregnarla de la fuer za del Evangelio». Aquí no aparece el tener tradicional del Magisterio respecto de «elevar», «purificar», «regene-rar». Si las culturas se impreg nan de la fuerza del Evangelio, la misma cultura donde se descubre la presencia de Dios, tiene la capacidad de cambiar, modificar, retomar lo mejor despojándose de lo que contra-dice al Evangelio.

La inculturación no se refiere solamente a un nivel de la vida, se refiere a todo el proceso histórico, sociopolítico. Quien quiere incul-turar el Evangelio tiene que ser «solidario con vuestra causa, que es la causa del pueblo humilde, la de la gente pobre, masas de población «casi» siempre abandonadas en un innoble nivel de vida y a veces tratadas y explotadas duramente. Desde la cultura, desde el anuncio comprensible del Evangelio se llega hasta las injusticias con miras a la liberación.

Cuando la evangelización no es integral e inculturada, puede ser que hayamos perdido el tiempo: el Papa quiere hacer una invita-ción a la acción, para recuperar el tiempo perdido, que es frecuente-mente tiempo de sufrimientos prolongados y de esperanzas insatisfe-chas. Los misioneros comprometidos lo entendieron, pero sobre todo lo enten dieron muy bien los indígenas: si no hay inculturación, hay sufrimiento.

Page 107: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

106

Pontificia Comisión para la cultura

Cuando vino a inaugurar la Conferencia de Puebla, fue la prime-ra vez cuando el Papa viajaba. Su preocupación pastoral por las culturas lo iba a dejar marcado para siempre. Creó la Pontificia Comisión para la Cultura. Hablando a los miembros de esta acuñó para el Magisterio el término inculturación23. Posteriormente, Juan Pablo II iba a apode-rarse de este concepto profundizándolo, enriqueciéndolo, encuadrán-dolo, dándole un nuevo cuño, como aparece en el magisterio que siguió ofreciendo.

La Catequesis

En cuanto a la inculturación dedicó un capítulo a la Encarnación del mensaje en las culturas. La evangelización debe llevar la fuerza del evangelio al corazón de las culturas. La evangelización debe conocer las culturas y sus componentes esenciales y las expresiones más signi-ficativas. Si evangelizamos y catequizamos como nos lo pide el Papa podremos hacer surgir de la propia tradición de las culturas indígenas, expresiones originales de vida, de celebración y de pensamiento cris-tianos. En esta posición del Papa, se puede ver ya de manera más clara cómo la vida, la liturgia y la teología de las iglesias autóctonas surgen directamente de las tradiciones propias.

23 Pedro Arrupe, jesuita, ya había usado antes el término inculturación. Así se llama precisamente un opúsculo suyo que escribió después de su último viaje a América Latina. El concepto de inculturación no había pasado al lenguaje del Magisterio. Mucho de lo que posteriormente aparecerá en los discursos y enseñanzas de Juan Pablo II reflejan la apertura que el insigne misionero jesuita había dado a la compañía en lo que se refiere a la evangelización de las culturas. El término inculturación no es antropológico, es pastoral, en antropología se ha usado sobre todo el de socialización de la cultura, endoculturación, encultura-ción y otros. La inculturación solamente puede hacerse de manera consciente y, además, implica una dinámica tanto en la cultura del evangelizador como en la de los evangelizados.

Page 108: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

107

Otro avance significativo es la afirmación pontificia del mensaje no se puede aislar de las culturas bíblicas24 en la cual ya está inserto, pero tampoco se puede aislar de las culturas donde ya se ha expresado. Por eso nos afirma vigorosamente el Papa que el mensaje evangélico notablemente inserto en un cierto diálogo de culturas. Y, ciertamen-te, no podemos olvidar la fuerza del Evangelio que en todas partes es transformadora y regeneradora.

Cuando penetra una cultura ¿quién puede sorprenderse de que cambien en ella no pocos elementos? El mensaje cristiano se entiende mejor cuando arranca de elementos que forman parte del patrimonio cultural de los indígenas. Al encarnarse el Evangelio no puede abdicar o reducirse; al contrario, así como las culturas se enriquecen con él, igualmente, el mismo evangelio se enriquece con las culturas. El otro punto esencial que el Papa nos proporciona es la certeza que debemos tener de que la religiosidad popular tiene elementos que podrían servir muy bien para avanzar en el conocimiento de Cristo y su mensaje.

Encuentro con los pueblos indígenas

Juan Pablo II se ha caracterizado por sus viajes apostólicos. Durante ellos se ha encontrado con infinidad de pueblos indígenas. Aquí no vamos a hacer una reseña de los que respecto de la incultu-ración ha dicho a esos pueblos25. Pero él mismo ha destacado algunos de sus discursos como los determinantes para su magisterio sobre la inculturación del Evangelio y de la Iglesia.

24 En el mundo bíblico no había una cultura, sino muchas. Recordemos al menos la caldea, la babilónica, la persa, la siria, la egipcia, la hebrea, la fenicia, la etíope y otras. Varias de ellas dejaron en el texto bíblico sus categorías propias, incluso fundamentales.

25 Para ello recomendamos la lectura del libro publicado por la editorial Abya Yala que contiene todos los discursos que el Papa ha dirigido a los pueblos indígenas. Iglesia, pueblos y Culturas, 1986.

Page 109: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

108

La Misión de Cristo Redentor

En su carta encíclica Redemptoris Missio, el Papa nos ofrece todo un capítulo sobre la encarnación del Evangelio en las culturas de los pueblos (nn.52-54), que es lo más profundo que tenemos sobre inculturación en el Magisterio de la Iglesia.• La inculturación es un proceso. Nos dice Juan Pablo II que la

inculturación es un proceso lento, gradual, progresivo, largo, profundo, global y difícil26. La inculturación es gradual y pro-gresiva, tanto en lo cual se refiere a los agentes evangelizadores como en lo cual toca a los pueblos indígenas. Debe llegar a lo más profundo de las actitudes de los misioneros como a lo más hondo, al corazón y la raíz de las culturas. Y no solo debe abarcar las culturas, sino que por su globalidad debe dirigirse con eficacia a las estructuras sociales en las cuales se realizan concretamente las culturas. Igualmente, es un proceso difícil ¿que nada tiene que ver con las adaptaciones de rasgos externos que se usan a veces para folklorismos litúrgicos o estéticos.

• Exigencia aguda y urgente de inculturar el Evangelio. La incultu-ración es una tarea que siempre ha realizado la Iglesia27. Pero hoy es una exigencia aguda y urgente. No se comience ningún proce-so de inculturación si no se es capaz de mantenerse fuera de los extremos: ni criticar ni aislarnos de las culturas; pero tampoco de supervalorarlas acríticamente como si no fueran obras humanas que requieren de redención.

26 Estas palabras del Papa tienen una enorme aplicación pastoral dado que los misioneros estamos acostumbrados a acciones inmediatas, rápidas, casi auto-máticas. La inculturación no es así. Requiere antecedentes, vida, resultados que se van gestando poco a poco.

27 Hace siglos que la Iglesia ha limitado la inculturación únicamente al ámbito de la cultura llamada occidental, porque en otras ya no se las inculturado. Ahora, en el momento en que las cuestiones étnicas están al centro de las dinámicas nacionales e internacionales, se retoma esta tarea esencial y fundamental de la inculturación de manera más dinámica.

Page 110: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

109

• Requiere una fe madura. Después es necesario que quienes quie-ren participar en la inculturación deban tener una fe madura; porque solamente la fe madura puede pretender sin debilidades pusilánimes la salvaguardia de los valores tradicionales de los pueblos.

• Principios fundamentales de la inculturación. La inculturación está regida por dos principios: uno, que el Evangelio es compati-ble con las culturas indígenas; dos, que la dinámica de la incultu-ración es compatible con la Iglesia universal. La iglesia autóctona que nace de la inculturación no se opone a la Iglesia universal, al contrario, la conforma, y tiende esencialmente a participar en ella.

• Inserción. Alos misioneros, Juan Pablo II les pide que se inserten en las culturas de los pueblos a los cuales van, que asuman un estilo de vida digno del testimonio evangélico, que se solidaricen con el destino de los pueblos, que aprendan la lengua, que conoz-can por experiencia directa las expresiones más significativas de las culturas. Esto no significa de ninguna manera que los evan-gelizadores vayan a perder su identidad cultural, sino más bien que van a apreciar, promover y evangelizar la identidad cultural de aquellos a quienes anuncian el Evangelio.

• La inculturación consiste en una íntima transformación de las culturas que por la evangelización se integran al cristianismo, y en la radicación del cristianismo en las culturas. La inculturación se hace íntimamente, desde dentro, según las dinámicas propias de las mismas culturas; pero al mismo tiempo es una dinámica pastoral por medio de la cual el Evangelio se lleva a la raíz de las culturas, no a los aspectos superficiales, aparentes, sobrepuestos o bajo-puestos que han caracterizado muchas situaciones de misión en el continente; deja, finalmente a las culturas sin evan-gelizar y han dejado al Evangelio privado de la riqueza que Dios había puesto y está poniendo en las culturas.

• El sujeto de la inculturación. Insiste el Papa en el rol que le corres-ponde al pueblo como sujeto principal de la inculturación, ya que se sabe que el pueblo sí reflexiona sobre el genuino sentido de la fe. En especial, nos habla de la responsabilidad que en ello

Page 111: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

110

tienen las iglesias particulares que se hacen autóctonas por la inculturación. Naturalmente, los misioneros son también sujetos en este proceso, porque la inculturación afecta de manera global a la práctica de la Iglesia y al modo de expresar el mensaje cris-tiano. Sujetos de la inculturación, para discernirla, cuidando de la fidelidad, y para estimularla y dirigirla, son los obispos de las áreas de inculturación que deben cuidar que el proceso se articule con la inculturación, que se ha ido haciendo a nivel de la Iglesia universal. La inculturación va dando frutos que deben estar en sintonía con las exigencias objetivas de la fe.

• Resultados de la inculturación. Finalmente, en esta rápida visión de lo cual nos enseña Juan Pablo II sobre la inculturación, nos preguntamos ¿cuáles son los resultados de una evangelización que se realiza dentro de la dinámica de la inculturación?: Por la inculturación la Iglesia transmite su propia cultura y asume la cultura de los indígenas renovándola por dentro. Al mismo tiem-po la Iglesia se hace comprensible y se enriquece con las expre-siones propias de las iglesias autóctonas. Las iglesias autóctonas van manifestando progresivamente su propia vida cristiana, su teología india, sus virtudes propias de los indígenas, su liturgia. Admirablemente, la Iglesia entra en una dinámica de renovación continua.

El Consejo Pontificio para el diálogo con las religiones

El último pronunciamiento magisterial sobre la inculturación es la carta que el Cardenal Arinze, Prefecto del Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso, en noviembre de 1993, dirigió a los Presidentes de las Conferencias Episcopales de América Latina. Después de definir a las religiones tradicionales como las que han nacido y están localiza-das en su entorno sociocultural original (nn. 2), valora el concepto que tienen de Dios como ser supremo distinto de lo que los «dioses» que más bien son «espíritus», sus creencias, sus cultos, oraciones, código moral y sus costumbres (nn. 3). Señala los principales valores y «som-bras» en las religiones (4-5), detecta su integralidad y vigencia aún en

Page 112: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

111

tiempos de crisis (nn.6), y entra a las razones que tenemos para atender las religiones pastoralmente, porque, señala, aún quienes han aceptado el cristianismo desde hace siglos no dudan en «recurrir a prácticas de sus religiones tradicionales» en momentos importantes de su vida. Se refiere explícitamente a la inculturación como la presentó Juan Pablo II en R.M. 52: Integración de los valores en el cristianismo y la radicación del cristianismo en las diversas culturas. Señala la necesidad de estudios para discernir qué adoptar, ennoblecer, purificar, y qué rehusar. La obra evangelizadora no destruye, sino que consolida y fortalece (nn.8). Dialogar con quienes no quieren seguir siendo católicos y permanecen en sus religiones (nn.9). Hacer reflexión teológica profunda y asegurar el enfoque pastoral correcto (nn.10-11). Termina señalando la respon-sabilidad que en esto tienen las Conferencias Episcopales (nn.12-14).

4. Conferencia de Medellín (1968)

Al recordar a los religiosos que deben «atender, educar, evan-gelizar y promover sobre todo a las clases sociales marginadas les dice que se preocupen por los numerosos grupos indígenas del continente» (Med. 12,13). En el tema de la Justicia, habla de la «preocupación pas-toral por el amplio sector campesino», donde ubica también a los indí-genas que tienen «necesidad de una promoción humana» (Med. 1,14).

Pero el texto que más clara y ampliamente aborda lo que los Pastores definen qué es para ellos el indígena y cuál debe ser el «desa-rrollo integral» que la Iglesia propone para su «liberación», está en el documento Educación.

Existe, en primer lugar, el vasto sector de los seres humanos ‘marginados’ de la cultura, los analfabetos, y especialmente los analfabetos indígenas, privados a veces hasta del beneficio elemental de la comunicación por medio de una lengua común. Su ignorancia es una servidumbre inhumana. Su liberación, una responsabilidad de todos los seres humanos latinoamericanos. Deben ser liberados de sus prejuicios y supersticiones, de sus complejos e inhibiciones, de sus fanatismos, de su sentido fatalista, de su incomprensión temerosa del mundo en que viven, de su desconfianza y de su pasividad (Med. 4, 3). (…). La tarea de educación de estos hermanos nuestros no consiste

Page 113: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

112

propiamente en incorporarlos a las estructuras culturales que existen en torno a ellos, y que pueden ser también opresoras, sino en algo mucho más profundo. Consiste en capacitarlos para que ellos mismos, como autores de su propio progreso, desarrollen de una manera creativa y original un mundo cultural, acorde con su propia riqueza y que sea fruto de sus propios esfuerzos. Especialmente en el caso de los indígenas se han de respetar los valores propios de su cultura, sin excluir el diálogo creador con otras culturas (Med. 4, 3).

5. Conferencia de Puebla (1979)

Cuando Puebla define en una nota de pie de página lo que entiende por pobres, señala que »en esta categoría se encuentran prin-cipalmente nuestros indígenas, campesinos, obreros, marginados de la ciudad y, muy en especial, la mujer de estos sectores sociales, por su condición doblemente oprimida y marginada» (DP 1134, nota 2). Al ubicar así a los indígenas en el escalón más bajo de la sociedad como la población más carente, la Iglesia se dolía profundamente de la pos-tración de estos hijos suyos, y se sentía urgida por el amor de Cristo a actuar a favor de ellos, haciéndolos objeto de su predilección; pero eso mismo le imposibilitaba para verlos como verdaderos interlocutores o sujetos activos dentro de ella. En Puebla, la Iglesia empezó a hacer a un lado esa tónica indigenista para dar mayor cabida en su seno a los pueblos indígenas tal cómo ellos son. Los pastores empezaron a tener una admiración por los innegables valores que estos pobres poseen como «un potencial evangelizador» que «interpela constantemente» a la Iglesia (DP 1147).

Pero es, sobre todo, en el tema de la Religiosidad Popular o Reli-gión del Pueblo donde el optimismo pastoral llega a su climax; pues la fascinación por el mundo, religioso de los pobres hace expresar a los pastores lo siguiente:

La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores, que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia (…) tiene una capacidad de síntesis vital (…) conlleva creadoramente lo divino y lo humano (…) es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como Hijo de

Page 114: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

113

Dios, establece la fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aún en medio de una vida muy dura. .es también para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evangélico (…) tiene la capacidad de congregar multitudes (…) es una forma activa con la cual el pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo (DP 448-450).

El interés y entusiasmo pastoral por los «valores autóctonos», considerados como presencia antecedente del Espíritu en las culturas precolombinas (Ver DP 201) o –utilizando una categoría teológica de los Padres de la Iglesia– «semillas o gérmenes del Verbo» (DP 401. 403. 451), llevó a la Iglesia en Puebla a plantearse una evangelización de las culturas no como «un proceso de destrucción, sino de reconocimiento, consolidación y fortalecimiento de dichos valores; una contribución al crecimiento de los ‘gérmenes del Verbo’ presentes en las culturas» (DP 401). Este planteamiento teológico-pastoral implica la necesidad de realizar «un traspasamiento del mensaje evangélico al lenguaje antro-pológico y a los símbolos de la cultura en que se inserta» (DP 404). Es lo que se denomina «inculturación del Evangelio», aunque el término no aparece explícitamente en Puebla.

6. Santo Domingo y la Pastoral Indígena

Santo Domingo (SD) pasará a la historia como la Conferencia de la Inculturación del Evangelio y de la Pastoral Indígena. Se puede afirmar que en SD la Iglesia tomó conciencia no de que hay indíge-nas, negros y mestizos en América Latina –que ella ya sabía–; sino que América Latina es en su identidad más profunda, indígena, negra y mestiza. Lo cual constituye una percepción radicalmente distinta. Ade-más en SD se reconoció que los indígenas son «pueblos... poseedores de innumerables riquezas» (Mensaje, 38), que constituyen una reserva de humanidad, donde pueden ir a remontarse los demás seres humanos y la misma iglesia. A eso, se debe que la cuestión indígena y afroame-ricana no sea en SD solo un tema entre muchos, por más que tenga un apartado especial (SD 243-251); sino que puede tomarse como una clave de lectura, ya que está íntimamente ligado al tema central que es

Page 115: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

114

la «Inculturación del Evangelio». Por eso, lo mismo se encuentra en la parte histórica (SD 17.18.21); como en la parte doctrinal (SD80. 84. 107.109. 110. 119. 12S. 137. 138); en la promoción humana (SD 167. 169. 172. 174. 176.177); en la cultura cristiana (SD 229. 240. 243-251; 270) en las opciones pastorales (SD 299. 302. 303); en el Mensaje a los pueblos de América Latina (17. 32. 38).

Principales planteamientos de Santo Domingo

• No solo son pobres. Los indígenas y afroamericanos ya no son vistos como «os más pobres entre los pobres», según expresión acuñada en Puebla. Aunque la idea aparece, al menos, dos veces en el documento de SD (SD167, Mensaje 17), no es ahora la característica determinante para definir a los indígenas.

• Son pueblos con identidad propia. Las «comunidades» que tienen una «identidad como grupo humano, como verdadero pueblo y nación». Ellos son impulsores de un proyecto específico de vida, que debe ser conocido, respetado y apoyado por los demás y por la iglesia. La palabra pueblo o «nuestros pueblos» aplicado a los indígenas aparece muchas veces en el documento (SD 17. 18. 138. .69. 172. 229. 243. 244. 245. 248. 249. 251. 299; Mensaje 32. 38). Unos años después el mismo Papa reiteró a los indígenas de Canadá, lo que es postura de toda la Iglesia: «Es clara postura de la Iglesia que la gente tiene derecho de participar en las deci-siones de la vida pública que afectan a su existencia (…), [esta] constituye un derecho que se ha de aplicar en el campo tanto económico como social y político».

• Poseen riquezas humanas. Para la Iglesia los pueblos indígenas y afroamericanos, «poseedores de innumerables riquezas cultura-les, que están en la base de nuestra cultura actual» (Mensaje 34), son las «huellas vivas de una cultura de siglos» (SD 21). Son el sustrato más firme de la identidad pluricultural y pluriétnica del continente (Ver SD 244. 252).

• Han inculturado la fe. La religiosidad de los pueblos indígenas es «una expresión privilegiada de la inculturación de la fe» (SD36).

Page 116: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

115

«María (de Guadalupe, ejemplo de evangelización inculturada) es el sello distintivo de la cultura de nuestro continente» (SD15). De ahí que la liturgia cristiana deba buscar «la adopción de las formas, signos y acciones propias de las culturas de América Latina y el Caribe» (SD53). Las vocaciones al ministerio sacer-dotal surgidas de los pueblos indígenas son muy valiosas; por eso «el Papa nos ha invitado a prestar atención a las vocaciones indígenas» y a «dar particular interés al desafío que representan la formación sacerdotal de aquellos candidatos que provienen de culturas indígenas y afroamericanas» (SD 80. 84).

• Están en la base de la identidad latinoamericana. «Los pueblos indígenas cultivan valores humanos de gran significación» (SD 245), que «la Iglesia defiende (...) ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna» (SD 243) «son poseedores de innumerables riquezas culturales que están en la base de nuestra identidad actual» (Mensaje 34).

• Son portadores de Semillas del Verbo. Desde la perspectiva de la fe «estos valores y convicciones (de los pueblos indígenas) son fruto de «las Semillas del Verbo» que estaban ya presentes y obraban en sus antepasados» (SD 245). «La inculturación del Evangelio, supone el reconocimiento de(esos) valores evangélicos»(SD 230); pues «las “Semillas del Verbo” esperaban el fecundo rocío del Espíritu» (SD 17).

• Son ejemplos a seguir. Los pueblos indígenas son ejemplo a seguir en muchos aspectos. Verbigracia en la cuestión ecológica, en que SD pide a los cristianos «aprender de los pobres a vivir en sobrie-dad y a compartir y valorar la sabiduría de los pueblos indígenas en cuanto a preservación de la naturaleza como ambiente de vida para todos» (SD 169). Asimismo plantean nuestros propios obispos que hay que «promover un cambio de mentalidad sobre el valor de la tierra desde la cosmovisión cristiana, que enlaza con las tradiciones culturales de los sectores pobres y campesinos» (SD 176, ver 172) y «que hace de la globalidad Dios, ser humano y mundo, una unidad que impregna todas las relaciones huma-nas, espirituales y trascendentes» (SD 248).

Page 117: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

116

Protagonismo indígena en la promoción humana

En base a lo anterior los pueblos indígenas deben ser protagonis-tas de su autodesarrollo a fin de que estos pueblos sean artífices de pro-pio destino y así garantizar el derecho que tienen de vivir de acuerdo con su identidad, «con su propia lengua y sus costumbres ancestrales, y de relacionarse con plena igualdad con todos los demás pueblos de la tierra» (SD 251).

Protagonismo indígena en la inculturación del Evangelio. Conse-cuencia lógica del protagonismo de los pueblos indígenas en la promo-ción humana es que también han de ser protagonistas de la incultura-ción del Evangelio «a fin de que el Evangelio encarnado en sus culturas manifieste toda su vitalidad y entren ellos en diálogo de comunión con las demás comunidades cristianas para mutuo enriquecimiento» (SD 299; ver Mensaje 11). «Mediante la inculturación se busca que la sociedad descubra el carácter cristiano de estos valores, los aprecie y los mantenga como tales» (SD 230). «Es una labor que se realiza en el proyecto de cada pueblo, fortaleciendo su identidad y liberándolo de los pobres de la muerte» (SD 13, ver 36); «una meta de la evangelización inculturada será siempre la salvación y liberación integral de un deter-minado pueblo o grupo humano que fortalezca su identidad y confíe en su futuro específico» (SD 243). En algunos textos el protagonismo indígena no aparece muy claramente; más bien se da a entender que la Iglesia hace, desde fuera, esta inculturación, conociendo críticamente los valores indígenas y asumiéndolos selectivamente (SD 248. 254). Por eso se habla de «invadir» y «penetrar» a fin de «introducir la originali-dad del mensaje evangélico en el corazón de las culturas» (SD 35. 98. 299. 254).

Page 118: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

117

Consecuencias de la inculturación

Unido al protagonismo inculturizador va la necesidad de los ministerios autóctonos y formación inculturada de los candidatos al sacerdocio (Ver SD 80. 84. 102), la catequesis inculturada (SD 19. 30), la liturgia encarna (SD 35. 53. 151) y la teología propia o teología india (SD 248. 177). En este punto, «la Iglesia se compromete a acompañar su reflexión teológica, respetando sus formas culturales que les ayudan a dar razón de su fe y esperanza»(SD 248). • Iglesias Autóctonas. «La Iglesia ha de colaborar al nacimiento de

las Iglesias particulares indígenas con indígenas con jerarquía y organización autóctonas, con teología, liturgia y expresiones eclesiales adecuadas a una vivencia cultural propia de la fe en comunión con otras iglesias particulares sobretodo y fundamen-talmente con Pedro» (DEMIS, Bogotá, 1985). Lo cual fue luego respaldado íntegramente por el Santo Padre al hablar, en 1990, de la inculturación del Evangelio: «Las comunidades eclesiales que se están formando, inspiradas en el Evangelio, podrán manifestar progresivamente la propia experiencia cristiana en manera y for-ma originales, conformes con las propias tradiciones culturales».

• Diálogo intercultural. Los pueblos indígenas deben ser considera-dos interlocutores en la Iglesia. Por eso la necesidad del diálogo intercultural «respetuoso, franco, fraterno» para «apoyar a los pueblos (indígenas) afroamericanos en la defensa de su identidad y en el reconocimientos de sus propios valores» (SD 248. 249).

• Diálogo interreligioso. Los pueblos indígenas y afroamericanos tienen derecho a ser reconocidos como diversos también a nivel religioso. Por eso, la Iglesia debe «profundizar un diálogo con las religiones no cristianas presentes en nuestro continente, particu-larmente las indígenas y afroamericana, durante mucho tiempo ignoradas o marginadas» (SD 137. 138). En cambio, un verdade-ro diálogo interreligioso parte no de la pretensión de convencer al otro de su falsedad para imponerle la verdad de uno, sino del convencimiento de que ambos poseen parte de la verdad y que es posible complementarse y enriquecerse mutuamente. Esto lo había aceptado antes la Iglesia cuando se trataba de las grandes

Page 119: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

118

religiones del mundo perfectamente estructuradas y sustentadas en instituciones sólidas e impenetrables. Pero es una novedad que ahora en SD lo plantee en relación a las religiones margina-das y periféricas de los pobres.

7. Los indígenas en Aparecida28

La V Conferencia de Aparecida reconoce y «mira positivamente y con verdadera empatía las distintas formas de cultura» (DA 409), la variedad y riqueza de los pueblos y culturas presentes en América Latina y el Caribe, a saber, indígenas, afrodescendientes, mestizos, campesinos, urbanos y suburbanos, valorando también la diversidad biológica (Ver DA 6, 56, 83, 477). En continuidad con la IV Conferen-cia de Santo Domingo, Aparecida descubre y reconoce «desde la fe las semillas del Verbo (SD 245) presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas de América Latina» (DA 529). En la historia de la evangelización las «semillas del Verbo» (DP 401), presentes en las cul-turas autóctonas, facilitó a nuestros hermanos indígenas encontrar en el Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas: «Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente» (DA 4). Hoy muchas culturas indígenas son agredidas en sus identidades e incluso peligra su supervivencia en una cultura global dominante (DA 90).

Ante esta situación, el imperativo del momento es asumir la diversidad cultural que «implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos» (DA 59). Sin embargo, lo que está en juego no es tanto la diversidad cultural, sino «más bien la posibilidad de que esta diversidad pueda converger en una síntesis, que envolviendo la variedad del sentido, sea capaz de proyectarla en un destino histórico común» (DA 43)29. La fe cristiana está llamada a transformar «las culturas de los pueblos» (DA 17) y lograr una «síntesis».

28 Buena Noticia e interacción cultural: «conversión de los pastores para vivir y promover una espiritualidad de comunión y participación».

29 En esta «síntesis» adquiere valor fundamental el carácter mariano de la religio-sidad popular.

Page 120: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

119

En este sentido, Aparecida, en continuidad con Puebla y Santo Domingo, ve en la religiosidad o piedad popular «una síntesis entre las culturas y la fe cristiana»; una «originalidad histórica cultural» (DP 448) de los pueblos latinoamericanos. Se trata de «una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros, donde se recogen las más hondas vibraciones de la Améri-ca profunda» (DA 264).

Las culturas latinoamericanas «son dinámicas y están en interac-ción permanente entre sí y con las diferentes propuestas culturales», «coexisten en condiciones desiguales con la llamada cultura globali-zada»; exigen reconocimiento y ofrecen al mismo tiempo valores que responden a la cultura globalizada de masas: «comunitarismo, valora-ción de la familia, apertura a la trascendencia y solidaridad» (DA 57). El continente representa «un espacio de comunión y comunicación de pueblos y culturas indígenas» (DA 128); la interacción cultural está al servicio de la comunión en todo el Pueblo de Dios, que «se construye como una comunión de Iglesias particulares y, a través de ellas, como un intercambio entre las culturas» (DA 182).

La Iglesia se reconoce «creadora y animadora de cultura» (DA 478), con sus expresiones visibles en «el arte, la música, la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gen-tes, unidas por una misma historia y por un mismo credo, y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas» (Benedicto XVI, 2007, Discurso en la inauguración de Aparecida, 9-10). El anuncio de la Buena noticia del Reino de Dios se manifiesta en Jesucristo «ple-nitud de la revelación» universal y punto de referencia para discernir los valores y deficiencias de todas las culturas; su mensaje de salvación es «luz y fuerza» que acompaña los anhelos y situaciones gozosas o sufridas que viven «las culturas respectivas de los pueblos» (DA 477). Anunciar a Jesucristo implica «denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico» (DA 95). En medio de las diversas culturas y visiones religiosas presentes en las culturas del continente, la Iglesia no debe desistir, sino «invertir en el conocimiento de las religiones, en el discernimiento teológico-pastoral

Page 121: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

120

y en la formación de agentes competentes para el diálogo interreligio-so» (DA 238).

A partir de este camino de conversión permanente, la Iglesia –en continuidad con la misión del Hijo de Dios– asume su compromiso misionero ad gentes, reconociendo la presencia del Espíritu Santo y «de los valores del Reino de Dios en las culturas, recreándolas desde dentro para transformar las situaciones antievangélicas» (DP 374). En el cami-no de discípulo y misionero, todo cristiano que vive en el continente o emigrante ha de formarse «con un corazón universal, abierto a todas las culturas y a todas las verdades», cultivando aquella «capacidad de contacto humano y de diálogo» (DA 377).

8. Los indígenas en el Plan Global de la Iglesia en el Ecuador 2001-2010: «Jesucristo, camino de evangelización de la cultura y de las culturas». Algunos criterios y actitudes (nn. 252-275)

La nueva evangelización nos pide un esfuerzo lúcido y serio para la evangelizar la cultura, intentando una síntesis entre fe y cultura. Estas dos realidades se complementan. La auténtica fe solo existe incultu-rada en una cultura concreta. Pero la cultura, a su vez necesita de la presencia del proyecto de Dios, de la fe, para dinamizarse y renovarse. El Evangelio inculturado conduce a toda cultura hacia su crecimiento, pues Cristo es la medida y la plenitud de toda cultura (n.252).

«No existe una cultura cristiana universal y perenne, sino que es cristiana la cultura que llega a ser plenamente evangelizada (Ver CEE, 1996, Inculturación del Evangelio en los pueblos indígenas del Ecua-dor, Quito, n.1). Ya antes de la evangelización Dios está presente con su Espíritu en la cultura; pero de manera distinta y complementaria. No hay culturas totalmente buenas o malas totalmente verdaderas o falsas. En todas las culturas hay rasgos del proyecto de Dios, pero hay también ambigüedades y contradicciones. Cada cultura necesita com-plementarse en relación con las otras culturas; pero sobre todo necesita «plenificarse» mediante la aceptación del mensaje de Jesús (n.253).

Page 122: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

121

Siendo el Ecuador un país pluricultural, y en el cual ya se ha dado la primera evangelización, la Iglesia en el Ecuador quiere ser ahora una Iglesia más encarnada, con raíces en la cultura de nuestro pueblo, con rostro propio y en comunión con la Iglesia Universal; quiere abrirse a las nuevas experiencias del encuentro con Jesucristo en las culturas; quiere promover la instauración de ministerios según las característi-cas culturales de cada comunidad; quiere, en particular, realizar una opción evangélica por las culturas dominadas y más pobres, por las minorías étnicas (n. 254).

En consecuencia, la inculturación tiene que ser prioridad y urgencia nuestra; y debe comprender toda la extensión de la vida cris-tiana; teología, liturgia costumbres, estructuras de Iglesia, catequesis, etc. «No se trata de una mera adaptación externa (...); es un proceso profundo y global (n. 255). Hay ciertamente una dimensión sociológica de la inculturación: el esfuerzo generoso por comprender la respectiva cultura en su lengua, sus valores y antivalores, sus símbolos, institucio-nes, concepciones, ritos, etc., más allá de lo anecdótico y folclórico. Es preciso entrar en la cultura de cada pueblo descalzo y en silencio, con dedicación, metodología y perseverancia (n. 256).

Más allá de esto, la principal dimensión de la inculturación es la salvífica. En realidad, ninguna cultura es radicalmente mala; pero toda cultura está marcada por el signo del pecado y necesita de un proceso de redención. Reconociendo los valores evangélicos que ya existen, al menos en forma germinal, hay que recuperar los valores que hayan desaparecido; incorporar los que estén ausentes u oscurecidos; purifi-car lo imperfecto ambiguo; corregir errores o sincretismos. Para esto es necesario comprender plenamente el mensaje de Cristo, a fin de poder «traducirlo» a cada cultura, en fidelidad al Evangelio y a la Tradición, sin reduccionismos ni ambigüedades. Dos son los principios funda-mentales que deben dirigir la inculturación: «La compatibilidad con el Evangelio de las varias culturas a asumir y la comunión con la Iglesia universal» (n. 257)30.

30 Los aportes de los teólogos tiene esta estructura (que sigue el formato del libro: primera parte; segunda parte; tercera parte: 1., 2.,…) (Nota del autor).

Page 123: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

122

Lugares para la evangelización de la cultura y de las culturas

• La religiosidad popular: «La religiosidad popular es una expre-sión privilegiada de la inculturación de la fe». La Iglesia debe respetarla, valorarla, purificarla. «La evangelización de nuestra cultura ecuatoriana requiere, en concreto, un esfuerzo por pre-servar la raíz religiosa de esta cultura y por seguir presentando un Evangelio encamado en la religiosidad popular (OP.76) (n. 260).

• La Liturgia: es lugar especial para desarrollar procesos de incul-turación. Se deben promover celebraciones más participativas, dinámicas, alegres, que sean fiel reflejo de una Iglesia en fiesta alegre y resucitada; y destacar la riqueza de los símbolos y gestos propios de cada cultura. Esta alegría debe ser particularmente notoria cuando se celebra el Día del Señor (n. 261)

• Los pueblos indígenas y afroecuatorianos: son parte importante de la identidad nacional y cultural. La Iglesia, en el proceso de incul-turación, valora y descubre su diversidad simbólica, musical, celebrativa, etc., no como un obstáculo, sino como una riqueza para la evangelización (n. 266).

Inculturar el Evangelio

La Iglesia en el Ecuador quiere ser una Iglesia inculturada, «encarnada» y asumir «el proceso de inculturación», al que Juan Pablo II ha llamado «centro, medio y objetivo de la Nueva Evangelización». Por medio de la inculturación del Evangelio, la Iglesia podrá responder a «una crisis cultural de proporciones insospechadas, en la cual van desapareciendo valores evangélicos y aun humanos fundamentales» (n. 272).

La inculturación requiere de diversas actitudes: una actitud de diálogo fecundo con la cultura y las culturas, para reconocer en ellas las semillas de bondad y de belleza, la presencia y la actividad del Espí-ritu, pero también los elementos que no contribuyen a la realización de la persona humana y que contrastan con el Evangelio, una actitud

Page 124: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

123

de inspiración creativa, entusiasta, alegre, una actitud de respeto y de «contemplación» (n. 273).

Evangelizar la religiosidad popular

«La religiosidad popular es una expresión privilegiada de la inculturación de la Fe». La religiosidad del pueblo ecuatoriano consti-tuye una riqueza, «es parte de la identidad de nuestros pueblos y está inspirada en la fe, a pesar de las limitaciones» (n. 274).

Por tanto «es necesario que reafirmemos nuestro propósito de continuar los esfuerzos por comprender cada vez mejor y acompañar con actitudes pastorales las maneras de sentir y de vivir, comprender y expresar el misterio de Dios y de Cristo por parte de nuestros pue-blos, para que, purificadas de sus posibles limitaciones y desviaciones, lleguen a encontrar su lugar propio en nuestras Iglesias locales y en su acción pastoral» (n. 275).

9. Los indígenas en el Plan Global de Pastoral de la Iglesia en el Ecuador, II, 2011-2015 (nn.93-102)

9.1. Desafíos prioritarios y líneas pastorales. 3: Cultura y cul­turas. Iluminación

En la nueva situación cultural afirmamos que el proyecto del Reino está presente y es posible. «La fe solo es adecuadamente profesa da, entendida y vivida, cuando penetra profundamente en el substrato cultural de un pueblo (…). El encuentro de la fe con las culturas las purifica, permite que desarrollen sus virtualidades, las enriquece. Pues todas ellas buscan en última instancia la verdad, que es Cristo» (n. 93).

Con la inculturación de la fe, la Iglesia se enriquece con nuevas expresiones y valores, manifestando y celebrando cada vez mejor el misterio de Cristo y, también, logrando unir más la fe con la vida. De esta manera se está contribuyendo a la catolicidad más plena, no solo

Page 125: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

124

geográfica sino también cultural. Sin embargo, este patrimonio cultural latinoamericano se ve confrontado con la cultura actual, que presenta luces y sombras (n. 94).

Asumir la diversidad cultural, que es un imperativo del momen-to, implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos. Ante la cultura dominante debemos promover, mediante la misión, actitudes alternativas que influyan evangélicamente en los diferentes ámbitos de la sociedad y las culturas (n. 96).

Como discípulos de Jesucristo, encarnado en la vida de todos los pueblos, descubrimos y reconocemos desde la fe las «Semillas del Verbo» presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas (n. 99).

La Iglesia siempre ha defendido y defiende los auténticos valo-res culturales de todos los pueblos, y manifiesta especial cercanía por los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado, manifiestas en la sociedad moderna. Conocer los valores culturales, la historia y tradiciones de los pueblos indígenas y afroamericanos, entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos, es un paso importante en la misión evangelizadora de la Iglesia (n. 101).

La Iglesia, en su misión de abogada de la justicia y de los pobres, se hace solidaria de los indígenas y de los afroecuatorianos en las rei-vindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afirmación de sus derechos, ciudadanía, proyectos propios de desarrollo y conciencia de su identidad. Apoya el diálogo entre estas culturas y la fe cristiana y sus luchas por la justicia social e incentiva su participación activa en las acciones pastorales. Con su predicación, vida sacramental y pasto-ral habrá de ayudar a que las heridas culturales injustamente sufridas en la historia no absorban, ni paralicen desde dentro, el dinamismo de su personalidad humana, de su identidad étnica, de su memoria cultural y de su desarrollo social en los nuevos escenarios que se pre-sentan (n. 102).

Page 126: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

125

II. aportes de aLgunos teóLogos LatInoamerIcanos sobre La IncuLturacIón

1. La inculturación desde los aportes de Paulo Suess

Paulo Suess es un sacerdote católico alemán que vive y trabaja en Brasil desde 1966. Es un conocido representante de la Teología de la Liberación y ha modelado significativamente la Teología de la Incultu-ración en su trabajo científico. Ha escrito múltiples artículos y algunos libros que son referentes para la acción pastoral31.

La Teología de la Liberación, hasta ahora, ha reflexionado poco sobre la cuestión étnica de los pueblos y las naciones indígenas. La cuestión indígena no divide la liberación de este continente, sino que la radicaliza. Por eso, la pastoral indígena no es un árbol más en la pas-toral de la Iglesia. Es teología fundamental que obliga a redimensionar toda la acción de la Iglesia (Suess, 1990: p. 8).

Cada intervención que quiere llegar a legitimar el anuncio explí cito de Jesucristo debe mezclarse con la cultura indígena. Hay límites de inculturación por parte del misionero: su origen étnico y su historia vivida fuera y antes del proceso de inculturación. Por eso, el misionero está siempre en camino de inculturación, nunca estará inculturado, nunca será indio y, realmente, no debe pretender ser indio. Esto sig nificaría confundir la solidaridad misionera que a veces llega hasta la muerte, con la identidad misionera. Si el misio-nero pierde su identidad se convierte en un caso psiquiátrico (Suess, 1990: p. 15).

31 Presento aquí sus aportes teóricos extraídos con el propósito de enriquecer la reflexión sobre la Inculturación, las citas corresponde a sus escritos señalados en la Bibliografía (Ver pp. 138-139 de mi trabajo) Algunas frases están tomadas directamente de Suess, otras son síntesis mías de sus escritos.

Page 127: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

126

1.1. Para una pastoral inculturada de liberación

a. Encarnación de JesucristoLa encarnación es un misterio central de nuestra fe. Dios asumió

para siempre en la persona de Jesús de Nazaret la naturaleza humana: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). En Jesu-cristo se concretizó la pedagogía de la encarnación y liberación. La consistencia humana no disminuye la filiación divina, por el contrario, consistencia humana y filiación divina crecen paralelamente y propor-cionalmente (Suess, 1990: p. 27).

b. Testimonio de VidaEl Evangelio es Buena Nueva en la medida en que aporta o

responde a la mala noticia que amenaza la vida de los individuos y pueblos. El anuncio de la «vida en abundancia» se encuentra intrínse-camente ligado a la sobrevivencia física. (Suess, 1990). La opción por los pueblos indígenas en función de su liberación integral nos fuerza a redimensionar el sentido de la salvación. Las condiciones mínimas de vida son condiciones de sobrevivencia. Un pueblo tribal es extrema-damente vulnerable a partir de su territorio (…) en la visión integral de los pueblos indígenas, la tierra es dato religioso, y por esta razón la tierra forma parte su propia evangelización (Suess, 1990: pág. 31-32).

c. Inculturar para comunicar El misionero está existencialmente involucrado en el mensaje

que traduce. La inculturación del misionero es la radicalización de sus votos religiosos, una opción, muchas veces contra el rigorismo legal y por la radicalidad evangélica. El testimonio de vida en abundancia es una acción de conjunto, una acción política, socio-económica, religiosa y cultural (Suess, 1990: pp. 35-36).

d. Diálogo ecuménico e indigenización de la IglesiaHistóricamente, al testimonio de la vida se superpuso pronto la

predicación catequética, que no respetó el ritmo propio de los pueblos. Una iglesia por encima de las culturas sería una Iglesia desencarnada.

Page 128: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

127

Una Iglesia ligada a una sola cultura es una Iglesia etnocéntrica, autori-taria y etnocida. La misión ad gentes preserva a la Iglesia del narcisismo, del encierro en sí misma y también del autoritarismo del «dueño de la verdad». La proclamación del evangelio es una propuesta, nunca una imposición. La propia estructura de la fe es una estructura de diálogo, de escucha y respuesta. La indigenización de la Iglesia, exigencia de su catolicidad, es la condición de su nacimiento (implantación) en terri-torio indígena. El «diálogo ecuménico» echará luces sobre el ritmo y la necesidad de esta indigenización (Suess, 1990: pp. 37-39).

e. Desafíos actualesLos pueblos indígenas de este continente, impiden que esta

Iglesia misionera y colonizadora vista hoy el traje del vencedor, y la obligan, evangélicamente, a cubrirse con el paño morado del penitente, o en solidaridad con ellos, con el traje rojo de los mártires. Los pueblos autóctonos, expulsados de sus tierras o acorralados y explotados en ellas, hacen redescubrir a la Iglesia el misterio del Éxodo, el sufrimiento del destierro. Haber corrido caminos falsos es perdonable, pero insta-larse en un callejón sin salida, sería un pecado contra el Espíritu Santo (Suess, 1993: p. 26).

f. Memoria recuperableHoy sabemos que no podemos concebir una Iglesia sin recuperar

esta memoria de la clandestinidad o del olvido. La historia de cada pue-blo hace parte de la historia de salvación (Suess, 1993: p. 59).

g. Nueva evangelización y Pueblos IndígenasLa nueva evangelización significa una ruptura respecto al siste ma

colonial y a la cristiandad totalitaria. La nueva evangelización se coloca en la «vía apostólica», no en una perspectiva milenarista extra histórica, o como «imitatio» no histórica, sino como fuente inspirado ra y matriz primera para la continuación histórica de la obra de Jesús (Suess, 1993: p. 97).

Page 129: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

128

h. FraternidadUna iglesia hermana puede ser aliada de los pueblos indígenas

para incentivar y acompañar la organización interna y su articulación externa. En la fraternidad es posible superar los prejuicios raciales y la miopía del egoísmo parroquial (Suess, 1993: p. 98).

i. OpciónLa Nueva evangelización asume los conflictos de los pueblos

indígenas, sin complicidad con el poder del estado, sin exigir la ‘policía mixta’, sin disfrazarse cubriéndose de poder político. Los mártires de la Iglesia al lado de los pueblos indígenas son indicadores de una nueva solidaridad (Suess, 1993: p. 98).

j. Diferenciación culturalLa nueva evangelización asocia el pluralismo de las culturas y la

multiplicidad de las voces de los pueblos indígenas no con la confusión de Babel, sino con el orden de la creación, rescatada por el Espíritu en la fiesta de Pentecostés (Suess, 1993: p. 98).

k. InculturaciónEs el anuncio práctico del misterio de la encarnación que des-

coloniza a las Iglesias porque requiere la «asunción» de la diversidad cultural y la mutua solidaria compañía de los pueblos. No identificán-dose con ninguna cultura, el Evangelio y el evangelizador respetan la alteridad y conservan la identidad del mensaje, del mensajero y de las propias culturas. La inculturación en las Iglesias es una recién nacida; todos dicen que eso les gusta, pero su llanto de criatura que comienza a vivir, aún molesta. Ella obliga a los padres y sobre todo a la madre a reorganizase toda su vida. (Suess, 1993: p. 99).

l. Perdón y solidaridadDos actitudes deben en este momento orientar la evangelización:

la gratuidad del perdón y de la presencia, y la solidaridad hasta las últimas consecuencias. La solidaridad con los pueblos indígenas es un credo en su futuro diferenciado de las respectivas sociedades envolven-

Page 130: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

129

tes. Es la confianza de que la inculturación aún puede revertir el cuadro integracionista y neocolonial. El futuro de los indios es el credo en la capacidad de los pueblos indígenas. (Suess, 1993: p. 100).

m. DesplazamientosLa nueva evangelización de los pueblos indígenas exige de las

Iglesias una serie de rupturas, eliminaciones, nuevas actitudes. Exige la eliminación del paternalismo, por fraternidad; la conversión forzada por el anuncio gratuito; la mediación entre las partes por una opción por los indios; la monocultura autoritaria por pluriculturalismo pente-costal; la destrucción de la alteridad por la asunción y el reconocimien-to de sus elementos; de las preocupaciones caseras por el anuncio del reino; de la tutela por la autodeterminación (Suess, 1993: p. 101). La nueva teología que acompaña a la nueva evangelización entre los pue-blos indígenas exige de las Iglesias rupturas, desafíos, y nuevas actitudes (Suess, 1992: p. 113).

1.2. Desafíos de la inculturación: reflexiones teológicas y pistas pastorales

La razón fundamental de la evangelización es la participación de todos en la VIDA. La inculturación es un camino que apunta hacia esa participación. Los cristianos imaginan y realizan el encuentro con la vida en el seguimiento de Jesús y en el anuncio del Dios de la Vida. Buscan «la brisa suave» de la vida, sobre todo, en las grietas de la vida mutilada de los pobres y de los olvidados. La inculturación mira a asumir a los últimos como próximos y primeros. Su vida es el lugar preferencial de la epifanía del Señor.

Nuestro acercamiento a los otros en nombre del Evangelio de la vida encuentra su matriz en la cercanía de Dios. La inculturación, cuya meta es la liberación para que la vida de todos sea completa, solamente vale la pena si nuestra vida está marcada por el Dios-con-nosotros, su apertura, gratuidad, libertad y solidaridad. La inculturación, en cuan-to inserción en la cultura de otro, es un aprendizaje siempre precario que intenta revertir prácticas de una evangelización colonizadora. Si el

Page 131: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

130

punto de partida de la inculturación es la presencia en medio de la vida fragmentada, el punto de llegada es la participación en la vida integral. Vida fragmentada y vida integral son articuladas por una propuesta, el Evangelio, y por un camino a recorrer, la misión.

Es difícil hablar de inculturación, sin antes hacer algunas opcio-nes antropológicas. En el campo de las culturas, en los escritos de los científicos sociales no se habla del pueblo, es un campo con poca pre-cisión. Cada uno entiende algo diferente cuando habla de “cultura”. Por eso, el texto que sigue, delimita, en un primer paso, el campo de la cultura y permite aclarar la relación entre Evangelio y culturas (1.2.1.), para después explicar la normatividad de la evangelización incultura-da (1.2.2). Por fin, siguen algunas pistas pastorales (1.2.3) (Ver http://sedos mission.org/old/spa/Suess.1.html, visitado 20-IX-2012).

1.2.1. Culturas y Evangelio

a. Herencia histórica y tarea políticaLas culturas son construcciones históricas en proceso; son

herencias sociales que desafían a cada generación para discernir entre la necesidad de asumir esa herencia y transformar las partes caducas de ella. Somos herederos y constructores de cultura.

A través de la cultura, inventamos y desvelamos el mundo. Los grupos humanos miran siempre al mundo con ojos culturales y tratan al mundo con instrumentos culturales. «Cultura» significa «lectura del mundo» y «proyecto de vida».

Las culturas son construcciones heredadas. Las personas huma-nas son autores y productos de sus culturas. Todos somos herederos y agentes históricos de la misma. Ella es una herencia social, no una herencia biológica. Ella nos califica como persona humana y nos dis-tingue del reino biológico de los animales (libertad).

Cada pueblo construye su cultura en el transcurrir de miles de años. Sin nuestra cultura no conseguiríamos sobrevivir. Las culturas son las muletas que los grupos sociales inventan para vivir y compensar su precariedad biológica. Las culturas son aprendidas; no están en la sangre. Por eso podemos aprender otras.

Page 132: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

131

b. Datos sobre la aproximación culturalLa aproximación cultural tiene varios niveles y objetivos. La

enculturación o socialización cultural, la aculturación, la integración y la inculturación. La inculturación es el intento de asumir las expre-siones culturales de otro grupo social, a fin de comunicar el Evangelio.

La primera aproximación cultural sucede cuando aprendemos nuestra propia cultura en la casa, en la calle y en la escuela. A tal aprendizaje llamamos enculturación o socialización cultural. Hay una gran diferencia, si aprendemos nuestra cultura (enculturación), desde la infancia o si aprendemos, ya adultos, una segunda cultura (incul-turación). Como no todos tenemos la misma facilidad para aprender una segunda lengua, también para un segundo aprendizaje cultural no todos tenemos la misma habilidad.

La aculturación es la aproximación y el intercambio entre dos culturas diferentes de las que puede nacer una tercera cultura. En rea-lidad, lo que sucede en la aculturación es que la cultura de los domi-nantes políticamente se impone a los demás haciendo concesiones periféricas o folklóricas en campos secundarios (comida, ropa, danzas, adornos). Una Misa con adornos de culturas indígenas, afroamericanas o populares ahora no es una Misa inculturada. Es una Misa, cultural-mente folklórica.

c. Proyectos históricos y medio ambienteLa cultura es un proyecto histórico de vida, codificado en la

economía de un pueblo, en sus prácticas socio-políticas, en su cos-movisión. La cultura es un segundo medio ambiente, históricamente, construido.

Proyecto histórico significa proyecto de vida. Todos los grupos sociales quieren vivir y viven gracias a sus culturas. Los moradores de la calle, los emigrantes los recogedores de papel: todos quieren vivir. Por eso, todos son sujetos de culturas.

Para el concepto de «culturas» es importante pensar a partir de los diversos modos de vida y de sujetos que llevan esa vida. Es preciso distinguir entre cultura propiamente dicha y cultura entre comillas. Esas culturas entre comillas no tienen pueblo, ni territorio. No pode-mos inculturarnos en ellas.

Page 133: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

132

Es útil distinguir entre civilización y cultura. La civilización es algo más amplio. La civilización no nos provee de identidad. Uno tiene identidad junto a su grupo social. Las personas no se inculturan en la modernidad; se apropian de los elementos de la modernidad que son importantes.

d. Proyectos de vida y «estructuras de pecado»Las culturas no pueden ser valoradas «superiores» o «inferio-

res», «primitivas» o «adelantadas». Ninguna cultura es perfecta o pura. Todas las culturas están atravesadas por «estructuras de pecado». Todas las culturas son luchas por la vida y luchas contra los «poderes de muerte».

Los diferentes pueblos supieron adaptar sus culturas, sus ins-trumentos materiales, su organización social y política, así como su universo religioso a nuevas circunstancias históricas. Gracias a sus cul-turas, viven y sobreviven, resisten contra la muerte y festejan la vida. La cultura es como un laboratorio colectivo donde cada pueblo produce su identidad, los medios y comportamientos necesarios para su vida. En el interior de cada cultura, los pueblos construirán y reconstruirán su cosmovisión, sus signos o significados, su origen y su destino. En fin, producirán su religión, su visión del cosmos y del mundo.

Todas las culturas son históricas, por tanto, atravesadas por momentos de dificultad frente a la vida y a la muerte. La cultura nunca es perfecta. Nuestra cultura es normativa para nosotros. Ninguna cul tura, por lo mismo, puede reivindicar su normatividad frente a otras culturas.

e. Historia de la Salvación en la historia de los pobresLa historia de cada pueblo y grupo social es historia de salvación.

La hermenéutica de la historia de salvación no obliga a los pueblos a desconsiderar su cultura o a olvidar su historia, sino que nos invita a leer ambas-cultura e historia-bajo un nuevo ángulo (...).

Pensar la historia de la salvación a partir de una humanidad creada por Dios, no solamente a partir de un pueblo escogido por Dios. Hasta hoy no conseguimos «encajar» la historia de los diferentes pueblos y grupos sociales en una historia de salvación compuesta por muchas historias salvíficamente relevantes. Las historias de salvación

Page 134: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

133

prohibidas y las religiones perseguidas cayeron en la clandestinidad, donde continúan hasta hoy.

f. El Primer Testamento de los pueblosLa religión de cada pueblo es el camino ordinario de su salva-

ción. Cada pueblo y grupo social encuentra en su cultura su Primer Testamento. La presencia de Dios en la historia humana, desde la crea-ción del mundo, precede a la Encarnación de Jesús de Nazaret.

Dios es un Dios de cercanía, que abre caminos donde la vida estaba bloqueada. En la historia de salvación, la proximidad entre Dios y la humanidad estaba siempre amenazada por la cerrazón del funda-mentalismo legalista, por un lado, y por la dispersión, por otro lado. En el Verbo Encarnado, Dios revela otra vez su proximidad para con la humanidad.

g. Verificación del Evangelio en todas las culturasEl Evangelio no tiene cultura propia. La pluralidad e historicidad

de las culturas impide reivindicar una cultura cristiana o evangélica. El Evangelio de la Vida puede ser vivido en todas las culturas. La Evangelii Nuntiandi (EN 20) aclara el equívoco de «cultura cristiana» cuando declara: «El Evangelio, y consecuentemente la evangelización, no se iden tifican por cierto con ninguna cultura y son independientes con relación a todas las culturas. Las culturas no necesitan del Evangelio o del cristia nismo que, históricamente, son fenómenos tardíos. El Evan-gelio, a pesar de eso, necesita del soporte cultural, porque se expresa en diferentes len guas, utiliza conceptos filosóficos, imágenes y parábolas disponibles. Para expresar los misterios de Dios, la evangelización inculturada no precisa de sofisticadas obras técnicas o de eruditos con-ceptos filosóficos.

h. El engaño cultural del EvangelioEl evangelizador no tiene acceso al Evangelio «puro», sino a

un Evangelio culturalmente situado. La llamada «evangelización de las culturas» es siempre una evangelización a partir de un Evangelio embutido en una cultura. No existe una cultura modelo, cultura pura para la evangelización. Cuando queremos construir una cultura pura,

Page 135: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

134

nos volvemos destructores de culturas. Evangelizamos siempre a partir de determinada cultura que, a su vez, también es atravesada por estruc-turas de pecado. Partiendo del Evangelio, podemos llegar a un discer-nimiento frente a las estructuras de pecado que atraviesan las culturas. No evangelizamos las culturas, evangelizamos las personas.

1.2.2. Evangelización inculturada

a. Analogía entre Inculturación y EncarnaciónEl paradigma de inculturación se inspira en la analogía entre

Encarnación del Verbo y la inserción pastoral en un determinado con-texto histórico. Jesús, según su naturaleza humana, nació en Belén y fue criado en Nazaret, donde se enculturó y socializó con su propia cultura. Hasta aquí, no hubo inculturación en una cultura extraña. Él aprendió desde la infancia su propia cultura como todos nosotros. Como perso-na divina, por lo mismo, podemos analógicamente decir, que Él vino «de otro continente», salió de su «patria divina» y se incultura en una «patria extraña», la «patria humana».

b. Evangelizar con lo culturalmente disponibleJesús no hizo préstamos o importaciones culturales para explicar

los misterios de Dios. A pesar de la precariedad de su cultura, explicaba los misterios de Dios en un lenguaje disponible en su tierra y com-prensible para todo el mundo. Jesús no mandó a buscar una bebida fermentada de Egipto para celebrar la última Cena con sus apóstoles. En la evangelización de América, los misioneros poco se sirvieron de lo culturalmente disponible. Jesús no se pronunció sobre la cuestión de género, ya que no era sentida una discriminación radical de la mujer. No siempre, por eso, se deben trabajar los signos de los tiempos como desafíos para una evangelización inculturada.

c. Normatividad de la inculturaciónLa inculturación del Evangelio no es una opción, sino una nor-

ma. La evangelización inculturada es un imperativo del seguimiento de Jesús (Ver SD 13).

Page 136: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

135

Inculturar significa:- Descolonizar el proceso de evangelización (desvincular la evan-

gelización de una supuesta cultura modelo; trabajar con lo cultu-ralmente disponible).

- Socializar el Evangelio y su proyecto de vida en la cultura del respectivo grupo social (alfabetización evangelizadora en lengua materna).

d. Discernimiento entre contenidos normativos, enseñanzas paradigmáticas y expresiones culturales del Evangelio

En el proceso de evangelización inculturada, necesitamos dis-tinguir tres niveles: aquello que el Evangelio presenta como contenido normativo o lo que tiene valor paradigmático y aquello que es opción convencional. Normativo, en el Evangelio, por ejemplo, es la Encarna-ción del Verbo en Jesús de Nazaret. La normatividad del Evangelio nos remite a otra cuestión: la identidad del Evangelio. Con la Encarnación, Jesús de Nazaret no dogmatizó su cultura. Dio un ejemplo para la «encarnación» del Evangelio en todas las culturas. Las parábolas del Reino, es claro, son paradigmáticas, por tanto, culturales. Se puede inventar en otras culturas otras parábolas.

e. Precariedad de la inculturaciónLa inculturación del Evangelio siempre es precaria frente a los

misterios de Dios. La realidad de Dios no cabe en los lenguajes huma-nos. Cuando Jesús habló de la realidad del Reino, contó parábolas. La inculturación es un proceso permanente. Más allá del proceso, debe-mos respetar diferentes etapas. La primera etapa es el momento de aproximación. Una persona o un grupo entra en un ambiente cultural extraño; se aproxima, escucha, aprende, comienza a comunicarse. Por la segunda etapa responde el respectivo pueblo. El coloca el Evangelio dentro de su cultura. Como ninguno consigue colocar el mensaje evan-gélico plenamente dentro de su cultura queda siempre un imperativo para una inculturación más adecuada. La inculturación no tiene un punto final.

Page 137: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

136

f. Inculturación y articulaciónLa diversidad de los ministerios en la Iglesia obliga a distinguir

entre ministerios, cuyo énfasis está en la inculturación micro-estructu-ral de ministerios que dan prioridad, por su estructura funcional, a una articulación más amplia.

La distinción entre el ministerio de inculturación y el ministerio de articulación es importante. Los dos ministerios son complementa-rios. Es claro, sin presencia de base, sin inculturación, no hay necesidad de articuladores. El Evangelio debe ser anunciado en todos los grupos sociales. Si no conseguimos la inculturación en determinados ambien-tes, tal vez consigamos descubrir los evangelizadores que ya están en el respectivo grupo, donde no conseguimos poner el pie. Porque Aquel que después de su resurrección precedió a sus discípulos a Galilea de los paganos, precede también hoy a sus evangelizadores en todas las Galileas del mundo. El primer evangelizador, que es el Espíritu Santo, padre de los pobres y protagonista de la evangelización, ya está entre ellos. Dios suscita en todos los grupos sociales evangelizadores. Falta descubrirlos, acogerlos, confirmarlos.

g. La Inculturación y la liberaciónEl paradigma de la inculturación no sustituye al paradigma de

la liberación, sino que lo profundiza. La meta de la inculturación es la liberación y el camino de la liberación pasa por la inculturación. La liberación macro estructural exige la proximidad micro estructural. La pobreza también es inculturada. La inculturación no nos desvincula de los grandes problemas de la humanidad, sino que recorre los lugares, donde tales cuestiones dejan sus secuelas y señalan su presencia entre los grupos más perjudicados.

1.2.3 Pistas pastorales

a. Límites de la Inculturación frente a la alteridad irreductibleEn determinados contextos históricos no existe la posibilidad

de inculturación del Evangelio, a no ser con el riesgo de la destrucción cultural. El diálogo interreligioso siempre es posible. Por un lado, los

Page 138: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

137

misioneros y las misioneras del siglo XVI encontraron un mundo con signos semejantes a los suyos, pero con significados totalmente diferen-tes; por otro lado, no encontraron signos correspondientes a los suyos. Sin pecado no hay necesidad de salvación. En la comparación de len-guas diferentes siempre «faltan» y «sobran» palabras. En cada lengua solamente existen las palabras necesarias.

b. Intervención misioneraNo solamente la evangelización es colonizadora, sino también

la evangelización inculturada representa una intervención cultural. La intervención responsable se limita al testimonio de la experiencia de Dios y a la comunicación de esa experiencia (anuncio) micro-es-tructuralmente relevante y macro estructuralmente articulada. Vivir y convivir significa también interferir. Nuestra intervención depende de nuestro estatuto social. En las condiciones históricas concretas, necesitamos estar atentos para evaluar críticamente esa intervención. Nuestra presencia debe ser evaluada por el espacio que sepa crear para el reconocimiento y para el protagonismo de los otros. La verdad del Evangelio de la Vida, es en primer lugar, relacional, no doctrinal. El Evangelio transforma las relaciones verticales, asimétricas, excluyentes, indiferentes o meramente pragmáticas entre las personas. Las relacio-nes del pueblo de la Nueva Alianza son relaciones simétricas de frater-nidad. Lo «original» del Evangelio pasa por el testimonio de las nuevas relaciones entre las personas, entre Dios y la humanidad y la creación. Las relaciones simétricas de fraternidad apuntan hacia la gratuidad de la opción por los pobres, para el compartir y el servicio. A la globa-lización respondemos mediante una contextualidad universalmente articulada; a la exclusión respondemos no por la simple inclusión, sino por una nueva responsabilidad.

c. La unidad presupone la identidadA partir del Evangelio inculturado comprendemos la unidad

como diversidad de núcleos de vida articulados, relacionados u conec-tados en la construcción de un proyecto de vida que incluya a todos. La misión relativiza la cultura del evangelizador y fortalece la identidad cultural-histórica de los otros. La articulación mundial presupone la

Page 139: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

138

identidad local. En Iglesia Católica, muchas veces, queremos construir la unidad antes que la identidad. La evangelización inculturada fortale-ce la cultura del Otro. Pero cuando este Otro se vuelve cristiano, y por lo mismo, misionero o misionera, relativiza su cultura (...). Ser comu-nidad misionera significa estar bien con la vida, vivir atento al discerni-miento, inagotable en la gratuidad; significa, sobre todo, vivir abiertos al misterio de Dios y del prójimo en la contextualidad sin fronteras que nos hace siempre comenzar de nuevo, nos hace repartir el camino, el pan y el horizonte.

2. La inculturación según Diego Irarrazábal

Muchos limitan la inculturación a ciertos ámbitos de expresión cultual y a lo intracultural. Pero la evangelización no puede encerrarse en la liturgia; ni son las culturas unas estructuras segregadas de lo eco-nómico, político, ecológico y demás. Una buena pastoral inculturada es a la vez multicultural, intercultural, holística. No es etnocéntrica. La cultura propia no tiene que ser sacralizada. Es inaceptable que siga imponiéndose un cristianismo occidental (en lugar del Evangelio), como norma para otras formas de la fe. El cuestionamiento a un pue-blo / cultura proviene de la Buena Nueva de Vida plena para cada uno y para todos (Irarrazábal, 2000: p. 16).

Para que la inculturación sea de verdad universal y cotidiana, la pastoral es llevada a cabo con la perspectiva de género. Esta nos permite vivir y anunciar la salvación con todas las sensibilidades y dimensiones humanas. Ya no solo con el acento androcéntrico (asumido también por muchas mujeres que hacen pastoral con criterios machistas). Tan-to el modo masculino como el modo femenino, y la interacción entre ellos, forman parte de un proceso de inculturación integral. Nuestra Iglesia hoy respalda, de modo consensual, la inculturación, aunque algunos optan por la cultura cristiana. En el pasado tuvimos una cul-tura colonizadora que negaba el modo de ser autóctono; y a la vez, la inculturación indígena y mestiza consolidada en la religión popular; aquí resalta el culto guadalupano. Heredamos pues varios modos de ser cristiano: A partir del Concilio Vaticano II (GS 58), Evangelii Nuntian-

Page 140: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

139

di y Puebla, crece un amplio paradigma: evangelizar la cultura. Abarca el polo de neocristiandad, la generalizada pastoral inculturada y el polo de comunidades inculturadoras. Estas tres prácticas coexisten hoy en la Iglesia, e ingresaron al texto episcopal de Santo Domingo (que confusa-mente presenta a las tres como inculturación). La inculturación abarca cada dimensión del ser creyente: ética y solidaridad entre personas necesitadas, sanación con sabiduría popular, vivencia juvenil de la fe, iniciativas de mujeres en la relación de base, programas de catequesis inculturada, opción por el pobre en la vida consagrada y en movimien-tos laicos, paraliturgias y ritos del pueblo, y tanto más. No queda, pues encerrada en lo cultural.

Esta práctica engrandece la corriente de liberación. Las comu-nidades de base hoy descubren a Cristo y su Reino inculturados. En cuanto a la reflexión: Paulo Suess plantea inculturar con una meta liberadora, y evangelizar desde las culturas y proyectos históricos. José Comblin, Franz Damen, Leonardo Boff, Pedro Trigo, y otros estamos encarando sus inmensos desafíos (Irarrazábal, 2000: p. 32).

Las primeras comunidades cristianas actúan por el dinamismo de Pentecostés, en el contexto judío (Hch 2,1-24; 4,31), en el contexto gentil (Hch 10,44-47; 11,15; 15,8-9), y en judío helenista de la iglesia laical de Antioquía (Hch 11, 19-21; 13, 1-3). El Espíritu de Cristo inten-samente impulsa la inculturación; pero también hay serios conflictos. Llama la atención, en los orígenes y en la trayectoria bimilenaria de la Iglesia, las audaces iniciativas de los apóstoles y sus sucesores y de las comunidades creyentes. La norma ha sido y es: en cada lengua, en cada universo simbólico, «hablar las maravillas de Dios» (Hechos 2,11). La inculturación no es para conquistar adeptos sino para testimoniar plu-riculturalmente al Dios salvador de la humanidad (Irarrazábal, 2000: p. 36).

La evangelización y reflexión de Juan y de Pablo corroboran y ahondan lo ya anotado. Es admirable la inculturación, con respecto a la identidad de Cristo: verbo, agua, pan, luz, puerta, pastora, resu-rrección, vida, vid; y con respecto a signos proféticos de una salvación concreta: agua / vino, tres curaciones, pan multiplicado, andar sobre agua, resuci tar a Lázaro (Jn11,1ss) y otras muchas señales (Jn 20,30).

Page 141: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

140

Tal como en los Sinópticos, la Buena Nueva no es un acervo doctrinal sino más bien una comunicación simbólica y eficaz.

San Pablo va más lejos, al replantear el Evangelio según sus inter-locutores judíos y gentiles, e identificarse con cada uno y con todos (1 Cor 9, 20-23). Además Pablo debate agudamente con el sectarismo cultural-religioso de los judaizantes (Romanos y Gálatas); afirma sin medias tintas la salvación de pueblos paganos y reformula el Mensa-je con elementos de su cosmovisión (Efesios y Colosenses). A la vez, Pablo confronta sistemas culturales: el Dios débil es fuerte –escándalo para el judaísmo– y el Dios necio es sabio –algo inaudito para la genti-lidad–. (1 Cor 1, 18-31).

El trasfondo de la inculturación es el misterio kenótico de Cristo (Flp 2, 5-11) y la obra del Espíritu. Pablo enseña con palabras apren-didas del Espíritu (1 Cor 2,10-13); gracias al Espíritu es posible llamar como Jesús a Dios Abba (Gal 4,6; Rom 8,15), y vivir resucitados (Rom 8,11). Es pues, paradigmática la inculturación realizada por Pablo y sus comunidades (Irarrazábal, 2000: p. 37).

La teología inculturada avanza en el trabajo y drama de cada día. En torno a ello los diversos sujetos teológicos entienden las estructuras de pecado y también la creación querida por Dios y en la que colabora-mos. También en el terreno de la sanación, un eje de lo popular. Aquí comprendemos el poder de la fe y los signos salvíficos de Cristo. Por otra parte: la fiesta; en medio de sus ambigüedades, ella permite apre-ciar la pascua y la escatología. El complejo culto mariano saca a luz lo femenino en lo sagrado, y de un modo de intuir y pensar el misterio.

La comunidad, con su riqueza de carismas y su misión sacra-mental a favor de la humanidad, produce una eclesiología inculturada, liberadora, ecuménica. La ética del discipulado, de acuerdo con el don del Reino, que está en nuestra historia y la trasciende. También hay otros desafíos en que el acontecer cotidiano puede hacerse teología. En síntesis, la fe cotidiana nos conduce a pensar inculturadamente.

Muchos plantean la inculturación principalmente como táctica pastoral a fin de que la gente comprenda la fe. No es una táctica, es una cotidiana praxis del pueblo de Dios y de espiritualidad liberadora. Tampoco es algo solo derivado de la Encarnación. Hay que ser fiel al conjunto del acontecimiento cristiano; así la inculturación puede ser

Page 142: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

141

honda, pascual, pentecostal; y así también es relevante para una huma-nidad mayoritariamente no cristiana (Irarrazábal, 2000).

Se puede entender la Encarnación como condición, la Pascua como trasfondo del proceso inculturador, y Pentecostés como el prota-gonismo. En términos generales, el misterio de la muerte y resurrección del Hijo de Dios es significativo cuando cada comunidad lo inculturiza aquí y ahora (Irarrazábal, 2000).

La inculturación es un proceso de expresión creadora que permi-te a los cristianos ser fieles a su historia y cultura particular dentro de la iglesia local. No es pues táctica pastoral; más bien es coherencia con la cultura e historia propia (Irarrazábal, 2000).

Por otra parte, la Comisión Teológica Internacional, en una reflexión específica sobre este tema, lo ve así: «el proceso de incultura-ción puede definirse como el esfuerzo de la Iglesia para hacer penetrar el mensaje de Cristo en un determinado ambiente sociocultural, invi-tando a crecer según todos sus valores propios, en medida que estos se pueden conciliar con el Evangelio» (Irarrazábal, 2000: p. 90).

Los cristianos del pueblo han realizado diversas y profundas inculturaciones. Estas son bases sólidas, desde las cuales organismos de Iglesia pueden colaborar en la inculturación. Ella es plural y poli-céntrica; tiene calidad simbólica y festiva. La inculturación abarca todas las dimensiones de la realidad. Por otro lado, hay que desmontar los soportes cristianos del poder discriminatorio, de posturas racistas y androcéntricas; los soportes que privatizan la fe y a la vez sacralizan el orden capitalista (Irarrazábal, 2000).

En los contextos andinos donde la población ha recibido y recreado el Cristianismo, ella mismo ha llevado a cabo sus procesos de inculturación. La fe cristiana ha ingresado al universo simbólico y a la praxis andina. Desde allí la inculturación es modo andino de vivir la fe cristiana encarnada, pascual y pneumáticamente. Llevan a cabo la gama de identidades y asociaciones que se han formado y se van trans-formando en estas regiones andinas, en un sentido amplio, la Iglesia Andina es el sujeto de la inculturación. Entonces religiosos y religiosas podemos sumarnos y aportar a las trayectorias inculturadas existentes en cada comunidad andina. Es una presencia carismática en el corazón de estos procesos. No se trata de ser jefes, ni autores (Irarrazábal, 2000).

Page 143: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

142

Algo relativamente nuevo es vincular carisma e inculturación. Esto ha estado presente de una manera implícita. En la renovación de la vida religiosa durante las últimas décadas, nos hemos vuelto a cen-trar en Cristo y su Reino; así se van superando posiciones sectarias y de autoexaltación de los religiosos; lo cual no tiene base bíblica. También es notable el reencuentro con el carisma fundacional y las relecturas latinoamericanas de la trayectoria de cada Instituto. Otro dinamismo inculturador lo constituye el fortalecimiento espiritual, con métodos y celebraciones insertas en nuestra realidad. Además con muchas comu-nidades de inserción en medios populares, que redescubren la evangeli-zación con los pies en la tierra y van refun dando la vida religiosa desde la convivencia con los pobres (Irarrazábal, 2000).

La propuesta no es hacer teología «de» la cultura y de lo intercul-tural. Uno se ha acostumbrado a escuchar teologías «de» (la pastoral, la acción social, la juventud, la modernidad). Lo genitivo tiene sus riesgos. Es fácil que un pensamiento teológico caiga en el vicio de dirigirse a (y apropiarse de) lo cultural e intercultural. Estos son cosificados. Más bien a la reflexión creyente le corresponde participar en la interacción entre culturas y religiones. Ellas no son objetos captados por un omni-potente ojo creyente (Irarrazábal, 2005).

Cada uno y todos los significados de «identidad» (biológica, genérica, sexual, social, económica, mediática, generacional, estéti-ca, religiosa, etc.) se entremezclan con la espiritualidad. Merecen ser tomados en cuenta en una labor teológica inculturada. Esta saca a luz continuidades y desencuentros entre dichos significados y la identidad creyente y espiritual. Además, desde la fe se lleva a cabo la reflexión, y esta favorece el crecimiento en la fe vivida en comunidad. Esta calidad espiritual no está suspendida en el aire; ella es indesligable de los con-dicionamientos ya mencionados.

Cabe aquí un deslinde con los espiritualismos de ayer y de hoy, y un deslinde con muchas corrientes fundamentalistas. Estos fenómenos conllevan formas de identidad unidimensional, propietarias de verda-des y de salvaciones. Son actitudes autocentradas; aunque invoquen a Dios y exalten lo espiritual.

Page 144: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

143

Otro deslinde es con esquemas conceptuales que descalifican las diferencias. Pedro Morandé formula esta disyuntiva: «definir la iden-tidad a partir de la diferencia (que conlleva que) el triunfo propio y la derrota del enemigo es lo que conducirá finalmente a la identidad», o bien, la identidad como «forma de pertenencia o de participación» que implica valorar «la tradición cultural de un pueblo». Me parece que vale reconocer al otro, al diferente, sin agredirlo; y que un lenguaje participativo –que pasa por alto las diferencias– suele negar otras iden-tidades. Los rasgos propios y las diferencias pueden dialogar entre sí y ser complementarios. La correcta relación con otro/a, es condición de posibilidad para la identidad propia.

Ahora bien ¿qué es la identidad creyente? Es la identidad de creatura, dentro de la maravillosa obra de Dios. Es pues terrenal, cós-mica; y es fundamentalmente la identidad-en-relación-con el Dios personal, que crea y salva. Además, es la identidad del pecador. Esto tiene señales concretas, según los elementos ya anotados en el terreno social, genérico, mediático, etc. Como pecadores somos gratuitamente salvados por Dios a fin de vivir en plenitud. Esto nos conduce a la iden tidad de amar, ser responsables en la historia, contemplar imá-genes de Dios y celebrar su presencia. Otra gran característica de la identidad es su desarrollo en la comunidad eclesial, cuyo modelo es el Misterio del Dios Trino. Además, la identidad tiene un sello escatoló-gico; como personas estamos llamados aquí en la tierra y en el más allá a gozar la Gloria de Dios.

Concluye, dice Irarrazábal, al aproximarnos a los muchos sig-nificados que tiene la identidad salen a luz sus rasgos, problemáticas, contradicciones, potencialidades. No basta abordar la «identidad cultural» en forma especulativa y desencarnada. Más bien nos con-viene sopesar qué somos y cómo nos desenvolvemos en contextos globalizados y pluriculturales, conflictivos e históricos. En este senti-do, tomamos en cuenta los significados que las ciencias atribuyen a la identidad; esto afina nuestra mirada hacia complicadas realidades de hoy (Irarrazábal, 2005).

Page 145: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

144

3. La inculturación desde el aporte de Eleazar López Hernández

La inculturación está llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de la cultura y las culturas, respetando sus valores y riquezas propias, solo así se podrá proponer a tales culturas el conocimiento del misterio oculto y ayudarles a hacer surgir de su propia tradición y modo de ser en su propia realidad. La inculturación es el camino para la reconstrucción plena de la alianza con sabiduría de Dios que es Cristo. La Iglesia por medio de la inculturación debe de encarnar el evangelio en las diversas culturas, asumiendo lo que hay de bueno en ellos y reno-vándolos desde dentro, para obtener un proceso de transformación de las mismas culturas.

Con el único fin de fortalecer su identidad y liberándolo de los poderes de la muerte, para lograr la salvación y la liberación como meta de una evangelización inculturada. El mismo Jesucristo al encarnarse lo llevo más allá de sus fronteras, se hizo uno más para encontrarse con los verdaderamente otros, y los otros son los pecadores que a través de diálogo y la relación directa, Jesús terminó admirándolos y poniéndo-los como ejemplo a seguir.

3.1 Antecedentes de la inculturación

La inculturación es reciente en la Iglesia y la preocupación por las culturas en relación con la fe en Dios es muy antigua en la Iglesia, la misma que estará abordando desde el punto de vista del Magisterio de la Iglesia y en la Sagrada Escritura, desde el punto de vista de la antigua alianza y nueva alianza.

Desde el punto de vista del Antiguo Testamento tenemos sobre todo durante el exilio en Babilonia y la diáspora por el mundo, el con-vencimiento de que el don de la revelación de Dios, dada gratuitamente al pueblo hebreo, no era de su propiedad no para su uso exclusivo, ya que el principio el plan de Dios consistía que en ti serán benditas todas las naciones de la tierra (Gn. 12,3) en consecuencia esto tenía que expresarlo y comunicarlo a los pueblos. De esta manera se llevó el pro-

Page 146: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

145

ceso de inculturización. Los pueblos tuvieron que asumir sus esquemas de pensamiento, sus mitos y tradiciones a lado de la experiencia hebrea de Dios (López, 2010).

Desde el punto de vista del N. T. tenemos una apreciación expli-cita en la persona de Jesús. Jesús es judío y tiene que cargar la herencia del menosprecio de su pueblo por los demás, incluidos los samaritanos. Por ese etnocentrismo, Jesús mira a los samarita nos como personas que adoran lo que no conocen «adoran lo que conocen, pues la salvación viene de los judíos» (Jn 4,22). A pesar de ellos por el diálogo y el trato directo con estos excluidos, Jesús tras ciende las fronteras del etnocen-trismo judío y termina viendo a los samaritanos como los «verdaderos adoradores del Padre» (Jn 4,22). La experiencia inculturada de Jesús lo lleva más allá de sus fronteras judías para encontrarse con los verda-deramente otros. El centurión romano (Mt 8,5-10) la siro-fenicia (Mt 15,21-28) eran considerados por los escribas y fariseos como los más impuros, con quienes no hay que tratar ni merecen sentarse en la mesa de los hijos de Abraham, de nuevo con ellos, con el diálogo y la relación directa Jesús termina admirándolos y poniéndolos como ejemplos a seguir.

Las primeras comunidades cristianas enraizadas en la cultura y espiritualidad judía, muy pronto tuvieron que entrar en dinámicas de inculturación de su fe en Cristo, trasvasando su contenido esencial en los nuevos moldes culturales por los conversos que venían de realida-des ajenas al judaísmo.

Pablo fue quien ayudó en este proceso, sobre el asunto de la inculturación, al Concilio de Jerusalén (Hch15, 1ss). Pedro dio su tes-timonio para confirmar que «Dios, conocedor de los corazones, dio testimonio a favor de los gentiles, comunicándoles el Espíritu Santo como a nosotros y no hizo distinción alguna entre ellos y nosotros, pues purificó sus corazones con la fe». Los Padres de la Iglesia, tanto griegos como latinos, llevaron a cabo una ingente labor de incultura-ción de la Iglesia en los esquemas amplios de la cultura greco-romana (López, 2010).

Page 147: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

146

3.2 Magisterio de la Iglesia

a. El Concilio Vaticano II (1962-1965)Se abrió puertas y ventanas para airear a la Iglesia y ponerla

de nuevo en contacto directo con las realidades apremiantes del hoy moderno. Fue así como la estructura social y la cultural se hizo temas de preocupación para los pastores, pues los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los seres humanos de nuestro tiempo, sobre todo, de los pobres y de cuantos sufren, son los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (GS 1).

Porque la Iglesia debe inmiscuirse en el tema de las culturas, el Concilio argumenta, si Dios en efecto al revelarse a su pueblo hasta la plena manifestación de si mismo en el Hijo encarnado, habló según los tipos de cultura propios de cada época (…) de igual manera la Iglesia, al vivir durante el transcurso de la historia en variedad de circunstancias, ha empleado los hallazgos de las diversas culturas para difundir y expli-car el mensaje de Cristo en su predicación a todas las gentes. Para que puedan entrar en comunión que enriquece al mismo tiempo a la propia Iglesia y las diferentes culturas (GS. 58).

b. Pablo VI con Evangelii Nuntiandi (1975)Pablo VI dice que «evangelizar significa para la Iglesia llevar la

Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad» (EN 18). El Papa reconoce que «la ruptura entre Evangelio y Cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo» (EN 20). Por eso sostiene que ha de reafirmar que «lo que importa es evangelizar no de una manera decorativa, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces, la cultura y las culturas del ser humano» (EN 20). «El evangelio y la evangelización son capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna» (EN 20).

c. Juan Pablo II y la inculturaciónJuan Pablo II es quien habla del término «inculturación»,

«podemos decir que está llamada a llevar la fuerza del evangelio al

Page 148: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

147

corazón de la cultura y de las culturas. Para ello, la catequesis procu-rará conocer estas culturas y sus componentes esenciales; aprenderá sus expresiones más significativas, respetará sus valores y riquezas propias. Solo así se podrá proponer a tales culturas el conocimiento del misterio oculto y ayudarles a hacer surgir de su propia tradición viva expresiones originales de vida, de celebración y de pensamiento cristianos» (C.T.53).

En la encíclica «Familiaris Consortio» el Papa hace referencia manifestando que mediante la inculturación es como se camina hacia la reconstrucción plena de la alianza con la sabiduría de Dios que es Cristo (Ver F.C.10).

d. Bartolomé Carrasco sobre la inculturación del Evangelio (1993)

La inculturación del Evangelio, nos dice el Papa Juan Pablo II, «significa una íntima transformación de los auténticos valores cultu-rales mediante su integración en el Cristianismo y la radicación del Cristianismo en las diversas culturas. Por medio de la inculturación, la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comu-nidad; transmite a las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellos y renovándolas desde dentro». En consecuencia, la inculturación, dirigida desde fuera hacia dentro de las culturas para invadirlas o penetrarlas, es un proceso de transformación interior de las mismas culturas, llevada a cabo por los legítimos dueños, impulsa a hallarse plenamente a sí mismos y de esa manera plenificarse en Cristo (Ver RH. 12).

«La inculturación del Evangelio es labor que se realiza en el proyecto de cada pueblo, fortaleciendo su identidad y liberándolo de los poderes de la muerte» (Ver SD 13). Una meta de la evangelización inculturada será siempre la salvación y liberación integral de un deter-minado pueblo o grupo humano, que fortalece su identidad y confía en su futuro específico (Ver SD 243).

Page 149: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

148

3.3 Fundamentación teológica de la inculturación

Se cimenta en que el Hijo, consustancial al Padre, se hace carne, es decir, se hace uno de nosotros, en todo semejante, menos en el peca-do y se mete a toda nuestra realidad humana, histórica y cósmica. Esta novedad se manifiesta en la Encarnación y alcanza su plena realización en el Misterio Pascual y es proclamada al mundo en Pentecostés, sin distinción de razas y culturas, sino en las distintas lenguas de todos los pueblos (Ver Hch 2,6.8.11).

Cristo al encarnarse se hace judío, y al hacerse judío, entra en toda la realidad humana. En ese sentido es correcto decir que el Hijo de Dios se hizo ser humano, y haciéndose uno con todos y cada uno de los seres humanos, logra reconciliarnos plenamente con Dios. «Por cuanto no has elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia en el amor para hacer que todo tenga a Cristo por cabeza» (Ef. 1,4.10).

Por la obra de la encarnación, Cristo se ha metido en toda la rea-lidad humana como «carne» o como «semilla». El Papa Juan Pablo II, dijo a los pueblos indígenas en Latacunga-Ecuador en 1985:

Desde antes de la evangelización había en vuestros pueblos semillas de Cristo: Estáis convencidos de estar unidos más allá de la muerte. Vuestros pueblos identifican el mal con la muerte y el bien con la vida; y Jesús es la vida. Vuestros pueblos tienen vivo sentido de la justicia; y Jesús proclama bienaventurados a los sedientos de justicia. Vuestros pueblos dan gran valor a la palabra; y Jesús es la Palabra del Padre. Vuestros pueblos son abiertos a la interrelación: diría que vivís para relacionarnos; y Cristo es el camino para la relación entre Dios y los seres humanos y de los seres humanos entre sí. Todo esto son semillas de Cristo, que la evangelización encontró y debió luego purificar, profundizar y completar.

Evangelizar consiste en proclamar como Buena Noticia, esa pre-sencia vivificante del Hijo de Dios que llega, que está cerca o en medio de nosotros, sea como semilla, que aún no germina, sea como árbol frondoso, que nos cobija con su sombra. Los agentes de pastoral debe-mos asumirla conscientemente, de entregarnos de lleno a su servicio para que ese árbol o sea semilla germine, crezca, se fortalezca y de sus

Page 150: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

149

frutos de vida eterna para nosotros y para toda la humanidad. Los dis-cípulos de Cristo tienen como tarea el servicio de alimentar esa planta a través de los sacramentos de los que la Iglesia es depositaria, a fin de que la planta alcance su plena floración y fructificación en el Reino.

Los retos del mundo moderno reducen los espacios de los pobres para mantener su identidad cultural y religiosa en medio de las grandes transformaciones de la sociedad. La Iglesia, con su aporte evangeliza-dor, quiere contribuir, con la evangelización inculturada a que la siem-bra hecha por Dios en las personas y en nuestros pueblos, con la fuerza del Espíritu Santo, llegue a su plenificación en Cristo.

Una meta de la evangelización inculturada será siempre la salvación y liberación integral de un determinado pueblo o grupo humano, que fortalezca su identidad y confié en su futuro especifico, contraponiéndose a los poderes de la muerte, adoptando la perspectiva de Jesucristo encarnado, que salvo al ser humano desde la debilidad, pobreza y la cruz redentora. La Iglesia defiende los auténticos valores culturales de todos los pueblos, especialmente de los oprimidos, indefensos y maginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna. (Ver SD 243).

3.4. Aparecida y la Teología india( o Teología indígena)

Aparecida manifiesta un momento “kairòtico” al interior de nuestra Iglesia que puede ser el inicio de una nueva etapa eclesial sobre todo en lo que se refiere a la causa indígena. Aparecida es el reflejo de lo que somos y de lo que queremos ser como Iglesia Latinoamericana.

a. Los indígenas durante AparecidaEn Santo Domingo en 1992, por celebrarse en una fecha emble-

mática que era el cumplimiento de los 500 años del llamado “Encuentro de dos mundos”, hubo participación indígena en la preparación sobre todo en la inauguración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano mientras estaba el Papa Juan Pablo II, en que se hizo gala del folklor indígena.

Los resultados puestos en el documento final de Santo Domingo se pueden afirmar, como lo hizo, Mons. Bartolomé Carrasco, Arzo-

Page 151: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

150

bispo de Oaxaca, encabezando a otros Obispos de la Región Pacifico Sur: «Santo Domingo pasará a la historia como la Conferencia de la Inculturación del Evangelio y de la Pastoral indígena. Prácticamente todos los tópicos surgidos de la Pastoral Indígena fueron tocados en Santo Domingo y se puede decir que con la misma frescura de su origen en las bases, por más que algunos no hayan valorado suficientemente estos temas o que incluso hayan querido limitar su espacio»32.

Lo que sucedió en Aparecida fue más allá de Santo Domingo, pues en ella la voz indígena resonó más fuertemente a través de los Obispos que la llevaron y sobre todo de indígenas mismos que la impulsaron desde fuera y desde dentro de la Conferencia.

El Papa Benedicto XVI alabó la obra de los primeros misio neros, al mismo tiempo que la predisposición de los indígenas al Evangelio de Cristo ya que:

la sabiduría de los pueblos originarios les llevo afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia Católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar» (Ver Mons. Bartolomé Carrasco, 1993).

La voz de los líderes indígenas de Brasil, Chile, Perú, Guatemala, fue muy contundente y los de Ecuador la expusieron de la siguiente manera:

Si analizamos “Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente de Abya Yala (América) rechazamos enérgicamente las declaraciones emitidas por el Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral”. Si analizamos con una elemental sensibilidad humana, sin fanatismo de ninguna especie, la historia de la invasión a Abya Yala, realizada por los españoles con la complicidad de la Iglesia Católica, no podemos menos que indignarnos. Seguramente el Papa desconoce que los representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas excepciones, fueron cómplices, encubridores

32 Los sacerdotes indígenas de México enviamos a la IV Conferencia un escrito.

Page 152: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

151

y beneficiarios de uno de los genocidios más horrorosos que la humanidad haya podido presenciar.

Más de 70 millones de muertos en campos de concentración de minas, mitas y obrajes; naciones y pueblos enteros fueron arrasados, basta ver el caso de Cuba, y para sustituir a los muertos trajeron a los pueblos negros que sufrieron desgraciada suerte; usurparon las riquezas de nuestros territorios para salvar económicamente a su sistema Feudal; las mujeres fueron cobardemente violadas y miles de niños murieron por desnutrición y enfermedades desconocidas. Todo lo hicieron bajo el presupuesto filosófico y teológico que nuestros ancestros “no tenían alma”. Junto a los asesinos de nuestros heroicos dirigentes siempre estaba un sacerdote u obispo para adoctrinar al condenado o condenada a muerte, para que se bautice antes de morir, y por supuesto a que renuncie a sus concepciones filosóficas y teológicas.

Las iglesias cristianas y de manera particular la Iglesia Católica tienen una inmensa deuda con Cristo, con los pobres del mundo, y con los Pueblos y Nacionalidades Indígenas que hemos resistido a semejante barbarie. Si bien el Estado Español y el Vaticano no pueden resarcir las consecuencias del monstruoso genocidio, el Jefe de la Iglesia Católica debería al menos reconocer el error cometido, como lo hiciera su antecesor Juan Pablo II en relación con el Holocausto Nazi, y aprender de Jesús que siendo Cristo para dar su mensaje se encarnó en la cultura del pueblo hebreo con respeto, y fue coherente puesto que predicó el mensaje con su ejemplo asumiendo todas las consecuencias de ello (Ecuarunari ante las declaraciones de Benedicto XVI, mayo 2007.)

Esta voz indígena clara y fuerte incomodó a algunos Obispos, Teólogos, e invitados de Aparecida, pero dio énfasis a tomar más en serio la causa del indígena dentro de la Iglesia: Allí se está dando cumplimiento a la profecía hecha por Mons. Leónidas Proaño, cuando manifestó al final de su vida:

Los indígenas han comenzado a abrir los ojos, han comenzado a ver, han comenzado a desatar su lengua, han comenzado a recuperar su palabra, han comenzado a decirla con valentía, han comenzado a ponerse de pie, han comenzado a caminar, han comenzado a organizarse, a realizar acciones que pueden convertirse en acciones de trascendental importancia para ellos, para los países de América, para muchos países del mundo (Pensamientos de Mons. Proaño compilados por Mons. Agustín Bravo, Ecuador, 1989).

Page 153: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

152

Los indígenas han pasado muy rápidamente de una resistencia pasiva a una muy activa; de una lucha solitaria o separada a una acción de conjunto y solidaria con otras fuerzas sociales y eclesiales; de rei-vindicaciones inmediatistas a objetivos de largo alcance; de acciones de protesta rebelde a planteamientos de propuestas aglutinadores; de búsquedas étnicas exclusivistas a convocatorias globalizadoras e inclu-yentes. La voz y acción indígena empiezan a dar cuerpo a otras voces y a encabezar procesos amplios de transformación de la sociedad y de las Iglesias.

La iglesia Católica se ha ido transformando de principal agresora del alma religiosa de los indígenas en principal aliada para su recom-posición en orden a enfrentar frutos los retos de la modernidad secu-larizante; esto sin desconocer que el cambio se está dando en medio de tensiones y contradicciones. Los últimos pronunciamientos de Roma en relación a los Diáconos indígenas, a la Iglesia autóctona y a la Teo-logía India, son señal de que no se comprenden estas realidades y aún se tienen reservas institucionales serias respecto a estos asuntos.

Varios Obispos frente a esta realidad se atrevieron en Apareci-da a defender las propuestas indígenas y los avances alcanzados en la Iglesia en cuanto a ministerios autóctonos y Teología india. Los indí-genas mostraron hasta donde están dispuestos a llegar por este camino en defensa de los derechos indígenas, en la sociedad y en la Iglesia. Mons. Alvaro Ramazzini, presidente de la Conferencia episcopal de Guatemala expresó: «Los pueblos indígenas del continente, a la par que buscan afianzarse en su identidad y reivindicar sus derechos sufren las consecuencias del liberalismo económico  de diferentes modos. Estos pueblos con sus valores son una contribución para abrir posibilidades de un mejor futuro a la humanidad entera».

Ellos en su perspectiva religiosa integral involucran a Dios en todas las realidades humanas y esperan de la Iglesia católica una actitud de amor profundo, de respeto, de valoración y reconocimiento de lo que son. Los procesos de una verdadera inculturación del evangelio y el desarrollo de una reflexión teológica desde sus realizaciones cultura-les concretas, en el entendido que «Cristo , siendo realmente el Logos encarnado, el amor hasta el extremo, no es ajeno a cultura alguna» (Benedicto XVI, discurso inaugural) no son ni por asomo un intento

Page 154: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

153

de volver a dar vida a las religiones precolombinas, «separándolas de Cristo y de la Iglesia universal» (ibid) esperan de nosotros dedicación, responsabilidad, pero sobre todo un vivo amor pastoral». (Mons. Álva-ro Ramazzini, intervención 15.10.07.)

b. Palabras de AparecidaLa temática indígena en la Conferencia, dice que la voz indígena

llegó muy fortalecida y se había preparado para ello, sin embargo, la desafortunada frase del Papa en el discurso inaugural, donde mencionó que la primera evangelización no había alienado ni se impuso de nin-guna manera a las culturas autóctonas, suscitó una reacción violenta de muchos líderes indígenas de todo el Continente, por lo que puso en jaque a la Conferencia y exigió de ella clarificaciones y rectificaciones. Más eso mismo jugó a favor de que se tomara más en serio la causa indígena dentro de la Iglesia. Desde la inauguración el Papa Benedicto XVI puso en el tapete temas y planteamientos de carácter indígena al señalar:

La aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. El Espíritu Santo ha venido a fecundar sus cultu ras, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva sín-tesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta.

La respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura

Page 155: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

154

La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunada mente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar. (Benedicto XVI, Discurso Inaugural en la V Conferencia, mayo 2007.)

c. Los aportes de la Teología india• Lospueblosindígenassomosejemploaseguirenmuchosaspec-

tos: en Santo Domingo en 1992, nuestros pastores reconocen que los pueblos indígenas cultivan valores humanos de gran significación, (SD 245) valores que la Iglesia defiende ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestan en la sociedad moderna (SD 243). Señalaron que los indígenas son los poseedores de innumerables riquezas culturales, que están en la base de nuestra identidad actual.

• Desdeelpuntodevistadelafe,estosvaloresyconviccionessonfruto de las semillas del verbo, que estaban ya presentes y obra-ban en sus antepasados (SD 245)

• La Iglesia, la inculturación del evangelio supone el reconoci-miento de esos valores evangélicos (SD 230) pues las semillas del Verbo esperaban el fecundo rocío del Espíritu (SD 17).En base a este reconocimiento del mundo indígena, los obispos

pidieron a los cristianos «aprender de los pobres a vivir en sobriedad y a compartir y valorar la sabiduría de los pueblos indígenas en cuan-to a presentación de la naturaleza como ambiente de vida para todos» (SD 169) Asimismo plantearon lo que los indígenas han sostenido siem pre: que hay que «promover un cambio de mentalidad sobre el valor de la tierra desde la cosmovisión cristiana, que enlaza con las tradiciones culturales de los sectores pobres y campesinos» (SD 172-176) y «que hace de la globalidad Dios, ser humano y mundo, una realidad que impregna todas las relaciones humanas, espirituales y trascendentales. (SD 248).

Page 156: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

155

3.5. La inculturación y el diálogo interreligioso

La inculturación del Evangelio dice el Papa Juan Pablo II: «sig-nifica una íntima transformación de los auténticos valores culturales mediante su integración en el cristianismo y la radicación del cristia-nismo en las diversas culturas». En otras palabras: «Por medio de la inculturación la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comunidad: transmite a las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas y renovándolas desde dentro».

Santo Domingo añade al respecto: La inculturación del Evangelio es…una labor que se realiza en el proyecto de cada pueblo, fortaleciendo su identidad y liberándolo de los poderes de la muerte” (SD 13) por eso “una meta de la evangelización inculturada será siempre la salvación y liberación integral de un determinado pueblo o grupo humano, que fortalezca su identidad y confié en su futuro especifico”.

Don Bartolomé Carrasco añade:que anima a la inculturación es que la presencia de Dios y de su Hijo Jesucristo, y la salvación no llegan a los pueblos a partir de la palabra del evangelizador; sino que son realidades antecedentes a cualquier acción evangelizadora. Porque ellas son obra del Espíritu que sopla donde quiere. El Espíritu de Dios ha estado y está presente y operante, en toda creatura, en todo tiempo y lugar, independientemente de la evangelización e incluso independien temente de que se sea o no consciente de esta presencia.

El Espíritu ofrece al ser humano ‘su luz y su fuerza... a fin de que pueda responder a su máxima vocación’; mediante el Espíritu ‘el ser humano llega por la fe a contemplar y saborear el misterio del plan divino’; más aún ‘debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma que solo Dios conoce, se asocien a este misterio pascual’ (RMi 28).

Por eso el Papa pudo decir a los indígenas en Santo Domingo: «Hace ahora 500 años el Evangelio de Jesucristo llegó a vuestros pue-blos. Pero ya antes, y sin que acaso lo sospecharan, el Dios vivo y ver-

Page 157: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

156

dadero estaba presente iluminando sus caminos. El Apóstol San Juan nos dice que el Verbo, el Hijo de Dios, es la luz verdadera que ilumina a todo ser humano que llega a este mundo». (Juan Pablo II, Mensaje a los Indígenas, Santo Domingo 1992).

En base a estos principios la Iglesia, el Magisterio Latinoamerica-no deduce que no puede plantearse una «evangelización de las culturas como un proceso de destrucción, sino de reconocimiento, consolida-ción y fortalecimiento de dichos valores (preexistentes en los pueblos); una contribución al crecimiento de los ‘gérmenes del Verbo’ presentes en las culturas» (DP 401). Por eso para «ofrecer el Evangelio de Jesús» al pueblo es necesaria «una actitud humilde, comprensiva y profética valorando su palabra a través de un diálogo respetuoso, franco y fra-terno» (SD 248).

De aquí brota la urgencia de un diálogo intercultural, que inclu-ya: «conocimiento critico de sus culturas para que apreciarlas (...), acogiendo con aprecio sus símbolos, ritos y expresiones religiosas (...)respetando sus formulaciones culturales que les ayudan a dar razón de su fe y esperanza (...)conocimiento de su cosmovisión (...)de sus valores culturales autóctonos»(S D 248). Hay que ir más allá del diálogo inter-cultural. Hay que llegar al diálogo interreligioso, que «forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia» (RMi 55). Hay que profundizar el diálogo con las religiones no cristianas presentes en nuestro conti-nente, particularmente las indígenas y afroamericanas, durante mucho tiem po ignoradas o marginadas (...)atentos a descubrir las semillas del Verbo con un verdadero discernimiento cristiano; ofreciéndoles el anuncio integral del Evangelio» (SD 137).

El diálogo nace de una táctica con motivaciones, exigencias y dignidad propias; es exigido por el profundo respeto hacia todo lo que en el ser humano ha obrado el Espíritu, que una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana.

Page 158: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

157

Conclusiones pastorales

Algunas líneas pastorales fundamentales señaladas por Santo Domingo (SD, 1992)

Los Obispos en SD nos señalan cuáles deben ser las característi-cas y particularidades de la Pastoral Indígena. Dichos aportes nos ilu-minarán para encontrar la respuesta más adecuada a los desafíos pasto-rales que nos presenta SD. Señalamos a continuación algunas líneas de acción / orientaciones que han considerado priorita rias en el trabajo de acompañamiento a los indígenas en la Diócesis de Riobamba:

- En cuanto a identidad culturalLos pueblos indígenas se dan cuenta de que, hoy más que nunca,

está amenazada su identidad colectiva. Pero, a pesar de las agresiones, la raíz de esta identidad milenaria es tan fuerte que no puede ser tan fácilmente destruida y, por eso, ha perdurado hasta nuestros días. La iglesia tiene que comprometerse con estos pueblos a defender y a fortalecer, con el Evangelio, esta identidad amenazada. Pero no en el sentido folklórico o museográfico, que instrumentaliza o fosiliza a los indígenas, sino en el sentido de servir a la vida de nuestros pueblos yendo a lo que es la esencia de su ser, yendo al corazón y al alma de su identidad más profunda.

- En cuanto a la inculturación del EvangelioSD ha manifestado que las comunidades indígenas han incultu-

rado la fe. Por tanto en ellos la inculturación del Evangelio que es tarea prioritaria de la Iglesia en los tiempos actuales, ya muestra un camino andado. Los pastores debemos ayudar a que este camino llegue al des-tino que Dios le ha señalado. Hasta el presente hemos partido, en este asunto, de una perspectiva que procede de fuera hacia dentro de las comunidades. Hay que actuar ahora de otra manera.

El Apóstol San Pablo, en la carta a los Efesios, y el Papa Juan Pablo II, nos señalan que hay que partir de lo que Dios ya ha estado obrando en el corazón de nuestros pueblos; ya que las «semillas del Verbo» actuaban en los «antepasados» no solo de los indígenas, sino de los pueblos del mundo.

Page 159: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

158

Por eso debemos ponernos los siguientes interrogantes: ¿cuál debe ser ahora el punto de partida de la inculturación del Evangelio? ¿Será que debemos llevar a Cristo a los evangelizandos, desde fuera, o más bien mostrar a Cristo presente y actuante en ellos? La Nueva Evangelización tiene que ver con el servicio de ayudar a descubrir esta presencia, de fortalecerla con los sacramentos, de hacer que produzca los frutos del Reino.

- En relación a las consecuencias de la inculturaciónLa inculturación del Evangelio tiene repercusiones concretas

a nivel de comprensión de la fe (Teología India), a nivel de celebra-ción de la misma liturgia encarnada, a nivel de cuadros de servidores autóctonos. Algunas Conferencias Episcopales, como la de México, han asumido como tarea el estudio de la posibilidad de uno u varios seminarios indígenas, en orden a lograr el nacimiento de las Iglesias Autóctonas. Es evidente que quienes trabajamos con indígenas seamos quienes debemos aportar más para hallar los caminos a fin de que este compromiso de los Obispos de México encuentre campos operativos, que respondan a las características de las Iglesias Autóctonas, con una teología propia, con expresiones litúrgicas adecuadas y ministerios nativos, con una formación que corresponda a las exigencias de las culturas indígenas de hoy.

- En cuanto al diálogo intercultural e interreligioso En muchas ocasiones los agentes de pastoral hemos tachado de

«paganas» a las expresiones religiosas de los pueblos indígenas, por el solo hecho de que son diferentes. En adelante, nadie tiene derecho a actuar con este prejuicio. Debemos abrir operativamente nuestro cora-zón y nuestros esquemas de Iglesia para un encuentro humanizante con el mundo religioso de nuestros pueblos. Todos saldremos enrique-cidos con un diálogo serio, franco y sereno.

Finalmente, hay que remarcar que los valores y riquezas de SD tienen que ser dadas a conocer a todos los miembros de la Igle sia y de los Pueblos Indígenas. No olvidemos que cada pueblo tiene una voca-ción histórica que cumplir. Y aunque la Iglesia no posee un modelo social que proponer, en las culturas indígenas encontramos un venero de vida que nos prodiga ejemplos para la búsqueda de modelos alter-

Page 160: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

159

nativos de sociedad justa, fraterna y solidaria. Vayamos a beber de esos veneros ancestrales. El documento de SD es un decisivo apoyo a la Pas-toral Indígena y, por esta vía, a la causa global de los pueblos indígenas y afroamericanos del Continente.

Por eso creemos que en SD se ha empezado a hacer realidad, a nivel institucional, lo que hasta ahora ha sido acción profética de algunos miembros de la Iglesia: la reconciliación eclesiástica con los pueblos originarios de América. Ahora se empieza a cumplir, a nivel estructural, la anhelada profecía planteada en el evento guadalupano. Juan de Zumárraga, obispo de la Iglesia, largo tiempo renuente a dar crédito a la voz de Juan Diego, el indígena, al ver las pruebas de la vera-cidad de su palabra y de la procedencia divina de ella, se arrodilla, pide perdón, se compromete a restañar las heridas del pasado y se suma a la construcción de «Xochitialpan», «de la tierra sin males», es decir, de las grandes utopías indígenas que el mismo Dios, Padre y Madre de todos los pueblos sembró, hizo germinar y ha convertido en árbol frondoso donde pueden hacer sus nidos todos los pájaros del cielo.

En la Pastoral Indígena es donde, de manera especial, la Pascua del Señor tendrá que mostrar sus frutos de vida plena, fortaleciendo con el Evangelio la identidad de los pueblos indígenas, potenciando sus riquezas humanas, anunciándoles inculturalmente la Buena Noticia de la Salvación en Cristo; y poniendo especial énfasis en el surgimiento de las Iglesias Autóctonas, a partir del «diálogo respetuoso, franco y fra-terno» con sus culturas y religiones «durante mucho tiempo ignoradas y marginadas» (SD 248. 137. 138).

Los aportes significativos señalados por Aparecida (nn. 472,529-533), que dan continuidad a SD

- Aparecida reconoce y «mira positivamente y con verdadera empatía las distintas formas de cultura», la variedad y riqueza de los pueblos y culturas presentes en América Latina y el Caribe, a saber, indígenas, afro descendientes, mestizos, campesinos, urba-nos y suburbanos, valorando también la diversidad biológica.

- En continuidad con Santo Domingo, Aparecida descubre y reconoce «desde la fe las semillas del Verbo presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas de América Lati-

Page 161: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

160

na». En la historia de la evangelización las «semillas del Verbo» presentes en las culturas autóctonas, facilitó a nuestros herma-nos indígenas encontrar en el Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas: Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente

- Hoy muchas culturas indígenas son agredidas en sus identi-dades e incluso peligra su supervivencia en una cultura global dominante.

- Es un imperativo del momento asumir la diversidad cultural que «implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos». Sin embargo, lo que está en juego no es tanto la diversidad cultural, sino «más bien la posibilidad de que esta diversidad pueda converger en una síntesis, que envolviendo la variedad del sentido, sea capaz de proyectarla en un destino histórico común». La fe cristiana está llamada a transformar las culturas de los pueblos y lograr una síntesis.

- Aparecida, en continuidad con Puebla y Santo Domingo, ve en la religiosidad o piedad popular «una síntesis entre las culturas y la fe cristiana», una «originalidad histórica cultural» de los pue-blos latinoamericanos. Se trata de «una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros, donde se recogen las más hondas vibraciones de la América profunda».

- El anuncio de la Buena Noticia del Reino de Dios se manifiesta en Jesucristo «plenitud de la revelación» universal y punto de referencia para discernir los valores y deficiencias de todas las culturas; su mensaje de salvación es «luz y fuerza» que acompaña los anhelos y situaciones gozosas o sufridas que viven «las cultu-ras respectivas de los pueblos».

- Anunciar a Jesucristo implica «denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreli-gioso y ecuménico». En medio de las diversas culturas y visiones religiosas presentes en las culturas del continente, la Iglesia no debe desistir, sino «invertir en el conocimiento de las religiones,

Page 162: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

161

en el discernimiento teológico-pastoral y en la formación de agentes competentes para el diálogo interreligioso».

- A partir de este camino de conversión permanente, la Igle-sia –en continuidad con la misión del Hijo de Dios– asume su compromiso misionero «ad gentes», reconociendo la presencia del Espíritu Santo y «de los valores del Reino de Dios en las cul-turas, recreándolas desde dentro para transformar las situaciones antievangélicas». En el camino de discípulo y misionero, todo cristiano que vive en el continente o emigrante ha de formarse «con un corazón universal, abierto a todas las culturas y a todas las verdades», cultivando aquella «capacidad de contacto huma-no y de diálogo». Aportes desde el Plan Global, II, CEE, 2011-2015 (nn. 93-102)

- Con la inculturación de la fe, la Iglesia se enriquece con nuevas expresiones y valores, manifestando y celebrando cada vez mejor el misterio de Cristo y, también, logrando unir más la fe con la vida. De esta manera se está contribuyendo a la catolicidad más plena, no solo geográfica sino también cultural. Sin embargo, este patrimonio cultural latinoamericano se ve confrontado con la cultura actual, que presenta luces y sombras.

- Asumir la diversidad cultural, que es un imperativo del momen-to, implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos. Ante la cultura dominante debemos promover, mediante la misión, actitudes alternativas que influyan evangélicamente en los diferentes ámbitos de la sociedad y las culturas.

- Como discípulos de Jesucristo, encarnado en la vida de todos los pueblos, descubrimos y reconocemos desde la fe las «Semillas del Verbo» presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas.

- La Iglesia estará atenta ante los intentos de desarraigar la fe católica de las comunidades indígenas, con lo cual se las dejaría en situación de indefensión y confusión ante los embates de las ideologías y de algunos grupos alienantes, lo que atentaría contra el bien de las mismas comunidades.

Page 163: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

162

- La Iglesia siempre ha defendido y defiende los auténticos valores culturales de todos los pueblos, y manifiesta especial cercanía por los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrollado-ra de las estructuras de pecado que se manifiestan en la sociedad moderna.

- Conocer los valores culturales, la historia y tradiciones de los pueblos indígenas y afroamericanos, entrar en diálogo fraterno y respetuoso con ellos, es un paso importante en la misión evange-lizadora de la Iglesia.

- La Iglesia, en su misión de abogada de la justicia y de los pobres, se hace solidaria de los indígenas y de los afro-ecuatorianos en las reivindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afir-mación de sus derechos, ciudadanía, proyectos propios de desa-rrollo y conciencia de su identidad.

- Apoya el diálogo entre estas culturas y la fe cristiana y sus luchas por la justicia social e incentiva su participación activa en las acciones pastorales. Con su predicación, vida sacramental y pas-toral habrá de ayudar a que las heridas culturales injustamente sufridas en la historia no absorban, ni paralicen desde dentro, el dinamismo de su personalidad humana, de su identidad étnica, de su memoria cultural y de su desarrollo social en los nuevos escenarios que se presentan.

Bibliografía

Baena, Gustavo (1993). “Fundamentos bíblicos de la Inculturación del Evan-gelio”. En TheologicaXaveriana 43. Bogotá. S. ed.

Brighenti, Agenor (1994). “Principios pedagógicos y pasos metodológicos de una evangelización inculturada”. En Medellín 79. Medellín. S. ed.

Chávez Villanueva, Pascual (2005). De Río a Santo Domingo: Un esfuerzo de inculturación. El camino de la Iglesia Latinoamericana. Univer-sidad Católica Don Bosco Campo Grande.

Damen, Franz. (1989). Hacia una Teología de la Inculturación, CRB, La Paz-Bolivia.

Page 164: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

163

Gutiérrez, Gustavo, Richard, Pablo, López, Eleazar, Mons. Corral, Vicente (2010). Evangelización inculturada e iglesia autóctona. Congre-so Teológico Pastoral San Cristóbal de las Casas. S. c.

Irarrazábal, Diego (2000). Inculturación: amanecer eclesial en América Latina (2da. Ed.). Quito: AbyaYala.

López, Eleazar (2010). ¿Qué es la Inculturación? Una mirada desde la pastoral indígena. México: S. Ed.

Siller, Clodomiro (1993). Las Culturas en el Magisterio y en la Pastoral. Méxi-co: CENAMI.

Suess, P. (1992). “Mediaciones metodológicas de la Teología Cristiana como presupuesto para la práctica misionera”. En Teología india, Pri-mer Encuentro Latinoamericano. México: AbyaYala.

(1990). “Culturas Indígenas y Evangelización”. En Hacia una Teología de la Inculturación (2da. Ed.). Ecuador: AbyaYala.

(1990). “Inculturación, en Ellacuría Ignacio-Sobrino Jon, Conceptos Funda-mentales de la Teología de la Liberación” (II). Madrid: Trotta. Pp. 377-422.

(1993). La Nueva Evangelización: Desafíos Históricos y Pautas Culturales (2da. Ed.). Quito, Ecuador: AbyaYala.

(1995). “El esplendor de Dios en vasijas de barro: cultura cristiana e incultu-ración en la conclusiones de Santo Domingo”. En Evangelizar desde los proyectos históricos de los otros, Quito: AbyaYala. Pp. 109-128.

(1995). “El Evangelio en las Culturas”. En DIAKONIA (n.76). Managua-Nicaragua.

(Julio-agosto de 1994) “Evangelización inculturada. Raíces, herencias, desa-fíos, perspectivas” En TESTIMONIO (N.144). Santiago de Chile. Pp.38-46.

(Julio-Agosto de 1994). “Evangelización inculturada. Glosario Conceptual”. En TESTIMONIO (N.144). Santiago de Chile. Pp. 27-37.

(s.f). Desafíos de la Inculturación-Reflexiones Teológicas y Pistas Pastorales. Recuperadoen http://sedosmission.org/old/spa/Suess_1.html

(Septiembre-octubre, 1994). “Evangelio y Culturas, Curso de Misionología”. Quito. S. ed.

Page 165: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 166: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Tercera parte

Orientaciones pastorales del magisterio ecuatoriano,

experiencia de inculturación en Riobamba, lectura de la Biblia desde los valores de la cultura

indígena

Page 167: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad
Page 168: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

167

Introducción

En esta tercera y última parte del proyecto señalo las orienta-ciones pastorales concretas para el acompañamiento a las culturas indígenas en Ecuador propuestas por el Plan Global I-II, las Asambleas Nacionales de Pastoral Indígena del Ecuador promovidas por el Depar-tamento de Pastoral Indígena de la CEE, y me enfoco en los Planes Quinquenales de la Diócesis de Riobamba (2002-2006; 2007-2011).

En esta parte, en concreto, señalo una experiencia de incultura-ción llevada a cabo en Riobamba por el equipo misionero dirigido por el P. Carlos Vera, Warmi pascua-pentecostés; sintetizo dos aportes, el uno de Pablo Richard y el otro de Margot Bremer, sobre la lectura de la Biblia desde las culturas indígenas; y, por último, recojo una experien-cia realizada con los servidores indígenas (vivida por el investigador en los años 1989-1993) de la lectura de la Palabra de Dios a partir de los valores de la cultura indígena quichua amazónica.

1. Plan global de la Iglesia en Ecuador 2001-2010 (CEE: 2001-2010): Jesucristo, camino de evangelización de las culturas

Finalidad: Descubrir la presencia de Dios en cada una de las culturas y acompañar el proceso de inculturación del Evangelio en cada pueblo.

Línea pastoral 25: Conversión hacia los pueblos indígenas y afroecuatorianos.

Objetivo: Evangelizar las culturas de los pueblos indígenas con respeto afectivo y práctico hacia su identidad, cosmovisión y valores propios. Escuchar sus justas aspiraciones, promover su formación inte-gral y acompañar pastoralmente sus organizaciones.

Programa n.o 154: Misión de los pueblos indígenas: Preparar con-venientemente y realizar con los diferentes pueblos indígenas del país una gran misión con características propias.

Programa n.o 155: Pastorales específicas: Hacer efectivos los pro-gramas de pastoral indígena, publicar y difundir en las iglesias particu-lares esos programas.

Page 169: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

168

Programa n.o 156: Vocaciones autóctonas: Apoyar para que las vocaciones indígenas conserven su identidad cultural como enriqueci-miento tanto en la vida sacerdotal tanto como a la vida consagrada y a los ministerios laicales.

Programa n.o 157: Lenguas autóctonas: Propiciar que los agen-tes de pastoral aprendan las lenguas autóctonas de la región donde trabajan.

Programa n.o 158: Formación para la evangelización inculturada: Ofrecer una preparación especial a sacerdotes, religiosos y laicos que trabajan en medios indígenas para que puedan acompañar el proceso de inculturación del Evangelio. Establecer en los seminarios estudios teórico-prácticos sobre el conocimiento de las diferentes culturas y sobre el proceso de inculturación.

Programa n.o 159: Vicarías de pastoral Indígena y afro: Organizar y fortalecer en las Iglesias Particulares la vicaría de pastoral indígena.

Programa n.o 160: investigaciones culturales: Promover investi-gaciones científicas sobre la cultura y la espiritualidad indígena que faciliten la evangelización inculturada.

Programa n.o 162: Programas de radio y otros medios de comuni-cación social: Difundir programas radiales formativos elaborados por personal competente, particularmente por los pueblos indígenas.

Programa n.o 163: servidores propios del pueblo indígena: Fijar el estatuto eclesial del SICNIE e impulsar en las comunidades indígenas la formación de servidores propios como principales agentes de la incul-turación del Evangelio.

2. Plan global de la Iglesia en Ecuador, II, 2011-2015. Tema 3: cultura y culturas; líneas pastorales(n.103):

1. Sensibilizar a los laicos más cercanos en la conciencia misione-ra y capacitarlos para la misión (2011-2012); orientar su tarea misionera a los distintos sectores de la sociedad (2012-2013) y territorios (2013-2015).

Page 170: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

169

2. Fortalecer la inculturación del Evangelio en los distintos pueblos y culturas autóctonas, urbanas y emergentes, facilitando el diálo-go y el encuentro intercultural.

3. Acompañar a las diferentes culturas a través de la presencia, cer-canía y diálogo, valorando en ellas las “Semillas del Reino”.

4. Promover la formación de agentes de pastoral en sus propias culturas, en el seno y la vida de la comunidad.

5. Propiciar la vivencia y celebración de la fe asumiendo los signos propios, sin caer en un sincretismo religioso.

6. Integrar la liturgia y la religiosidad popular en la vida de los fieles y en su misión en la Iglesia.

7. Fomentar respuestas pastorales a los nuevos desafíos que nos presentan las culturas nuevas y globalizantes.

8. Impulsar la inculturación del Evangelio en las ciudades median-te una pastoral urbana atenta a las nuevas realidades de la postmodernidad.

3. XVI Asamblea nacional de pastoral indígena, Baños, 15-17 de noviembre 2005 (CEE: 2005)

* Departamento de pastoral indígena, vicarios y comisiones objetivo: Crear espacios de convivencia fraterna y oración para

conocernos, apoyarnos y sensibilizarnos sobre nuestro compromiso pastoral frente a la realidad del Pueblo Indígena.

Metas: Actividades:

Coordinar las áreas pastorales y continuar la formación de los responsables de Pastoral Indígena

Dos reuniones del equipo de coordi-nación nacional.

Evaluación y programación Asamblea extraordinaria.

Asamblea anual.

Page 171: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

170

* Programación de SICNIEobjetivo 1: Continuar con el proceso de formación de servidores

para consolidar las Iglesias vivas con ministerios propios que respon-dan a las distintas necesidades y socialicen la formación recibida.

Metas: Actividades: Fortalecer las Iglesias vivas Dos reuniones nacionales

Objetivo 2: Organizar y coordinar acciones entre los servidores, dirigentes, autoridades indígenas y agentes de pastoral para fortale-cer los valores propios del pueblo indígena, en defensa de la vida y esperanza.

Metas: Actividades:

Relación y coordinación entre pastoral indíge-na y organización.

Visita fraterna a los dirigentes de las organizaciones: comunal, provincial y nacional.

* Programación de la comisión de evangelización y catequesisobjetivo: Acompañar y fortalecer el proceso de formación de ser-

vidores y agentes de pastoral indígena para consolidar las Iglesias vivas con ministerios propios que respondan a las distintas nacionalidades.

Metas: Actividades:

Fortalecer las Iglesias vivasMisión nacional en coordinación con la Dióce-sis que solicite

Motivar el encuentro de la semana indígena

Celebrar la semana indígena en todas las Diócesis.

Impulsar la formación de servidores y agentes de Pastoral Indígena

Taller para agentes de pastoral y servidores indígenas.

Taller para sacerdotes y religiosos /as indígenas.

Revisión y difusión de las fichas para el aporte a la V Conferencia de Aparecida

Reunión de la comisión para revisar fichas

Revisión y envío de las fichas a cada Diócesis.

Reunión de la comisión para preparar la Asam-blea extraordinaria.

Síntesis.

Evaluación

Page 172: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

171

* Programación de la comisión de pastoral juvenilObjetivo: Promover y fortalecer la Pastoral Juvenil a la luz del

Evangelio desde la cosmo vivencia indígena, mediante la investigación, el análisis y la reflexión de temas religiosos, culturales, sociales de cada nacionalidad para la participación activa en la organización y en la Iglesia.

Metas: Actividades:

Promover el desarrollo de la pastoral indígena a nivel nacional (en el proceso parroquial, diocesano y nacional)

Reunión coordinación nacional

Fortalecer el SICNIE juvenil

Encuentro SICNIE juvenil nacional.

Visita a las zonas

Desarrollo de los temas de la primera etapa de manera sistemática por fichas.

Impulsar y promover un plan de formación de pastoral Juvenil.

Enviar la propuesta del plan de for-mación de la pastoral Juvenil.

* Programación de la comisión de edocomunicaciónobjetivo: Fortalecer el camino de la Iglesia Indígena con una

evangelización inculturada por medio de la Educación y la Comunica-ción Social.

Metas: Actividades:

Llegar a la socialización e implementación del programa de EREIB en las jurisdicciones con población indígena.

Gestionar en el departamento de educación de la CEE para el conve-nio con la DINEIB en relación a la EREIB.

Realizar un taller a nivel nacional para socializar con educadores bilin-gües el MOEREIB.

Iniciar el proceso de EREIB (for-mación de docentes a distancia) en algunos establecimientos.

Aportar a nivel de calidad educativa y axiológi-ca al camino de reingeniería de MOSEIB.

Establecer contactos con el depar-tamento de planeamiento de la DINEIB nacional y provincial.

Page 173: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

172

Formar personal evangelizador en medios de comunicación social

Dos talleres de capacitación para

reporteros /as populares

Asesorar y acompañar el programa radial Apunchi K Pacha de la Radio Católica

Reuniones mensuales de capacitación y formación con los responsables del programa.

Encuentros de revisión y evaluación del programa.

* Programación de la comisión de migrantesobjetivo: Acompañar a los migrantes indígenas para fortale-

cer la Iglesia Católica Indígena con ministerios y servidores propios fomentando las vocaciones a la vida consagrada, al sacerdocio y los ministerios laicales.

Metas: Actividades:

Fortalecer la fe e identidad cultural con senti-do comunitario y de organización

Realizar la reunión residentes con el tema “La vida de nuestro pueblo en Cristo Jesús”

Fortalecer e incrementar el número de consagrados indígenas a la vida religiosa y al sacerdocio.

Promover una reunión con el tema La vida consagrada indígena.

Lograr el reconocimiento de los ministerios laicales indígenas

Organizar un encuentro para desa-rrollar el tema Ministerios Laicales Indígenas.

* Programación de la comisión formación y ministeriosobjetivo: Continuar el proceso de formación a nivel pastoral,

teológico, bíblico, social, litúrgico y espiritual de los servidores para fortalecer y valorar el caminar de la Iglesia con rostro propio al servicio del Reino de Dios desde la realidad y la cultura de los pueblos y nacio-nalidades indígenas.

Page 174: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

173

Metas: Actividades:

Cultura: Conocer la realidad ancestral de nuestra cultura guiados por la buena nueva de Jesucristo y la sabiduría de los mayores para valorar y fortalecer nuestra identidad indígena cristiana.

Apoyar, animar aplicar y acompañar al plan de formación nacional en cada Diócesis y Vicariatos

Biblia: Conocer y profundizar el mensaje bíblico a la luz de la buena noticia de Jesús y de los valores culturales propios.

Reunión con los responsables de los centros de formación de las naciona-lidades indígenas a nivel nacional.

Teología: Reflexionar y profundizar desde una perspectiva teológica propia el mensaje cris-tiano y la experiencia de Dios de los pueblos indígenas en su proceso de inculturación

Evaluar una vez al año las actividades del pensum nacional.

Reunión del equipo de formación.

Pastoral: Promover entre los servidores, au-toridades indígenas y agentes, praxis pastoral para el compromiso social y la celebración inculturada del evangelio en las nacionalida-des y pueblos indígenas.

5. Cultura General: Capacitar a los servidores en áreas específicas, lectura comprensiva, escri-tura, contabilidad, artesanía, música, dibujo, pintura, para ayudar a crecer en su autoestima y compromiso de servicio en la comunidad.

Page 175: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

174

* Programación de la comisión tierra, territo rios, rios y defensa del medio ambiente.

OBJETIVO: Despertar en los agentes, servidores y pueblos indí-genas la conciencia de vivir la espiritualidad en armonía con la tierra.

Metas: Actividades:

Conocer los espacios de la naturaleza que están en riesgo de destrucción y expropiación.

Recoger y socializar datos concretos y documentados sobre este tema.

Mantener contactos con instancias que trabajan en la defensa de la naturaleza: acción ecológica, red de líderes, FEPP, frente de defensa de la Amazonía.

Avanzar en la reflexión sobre la naturaleza como lugar teológico y generadora de vida.

Recoger y socializar las reflexiones de SICNIE sobre este tema.

Potenciar la reflexión de este tema en las reuniones diocesanas, zonales y nacionales.

Defender la tierra y todos los lugares sagrados del Ecuador

Mantener un banco de información (mapas, videos, fotos, estadísticas)

* Programación de la comisión vocaciones, vida consagrada.objetivo: Aportar en el caminar de la Iglesia Indígena (Ayllu

Kawsay) para que ella como semillas del reino cultive las vocaciones y carismas depositados por Dios en los seres humanos y mujeres de los pueblos indígenas.

Page 176: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

175

Metas: Actividades

Promover las vocaciones

Visitar SICNIE juvenil y zonales.

Apoyar los encuentros inter congre-gacionales.

Motivar la participación en encuen-tros de reflexiones teológicas.

Apoyar para que sacerdotes y religiosas indígenas asuman y se identifiquen con la Iglesia Indígena y sean protagonistas de la construcción.

Enviar a los sacerdotes y religiosas in-dígenas el documento de planeación anual de pastoral indígena y otros materiales de información.

Invitar a participar a encuentros y reuniones de SICNIE.

Crear y buscar espacios de familiaridad

Visitar a los seminaristas, a las comu-nidades nacientes y congregaciones.

Participar en actividades programadas por ellos.

Generar espacios de reflexión y actualizaciónPonernos en contacto con las otras instancias de la Iglesia como CLAR, CER, CENAMI, CELAM.

Promover el encuentro de diálogo interreli-gioso que favorezca a la unidad en nuestro pueblo.

Encuentro interreligioso y ecuménico en el pueblo indígena.

Page 177: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

176

4. XX Asamblea nacional de pastoral indígena Santo Domingo de los Tsáchilas, 19-21 de noviembre 2007

EJE 1: POBREZA *Tierra, territorios y recursosobjetivo: Redescubrir el respeto que los pueblos indígenas tienen

de la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa, común y altar del compartir humano para defender y legitimar sus derechos al territorio, la tierra y sus recursos.

Sugerencias: • QuecadaSICNIE,se informeyreflexionesobreel temade los

recursos, tierra y territorio.• Realizarunencuentrointerinstitucionalparatratareltemagene-

ral del eje.

EJE 2: IDENTIDAD Y ESPIRITUALIDAD1. Identidad y Espiritualidad. Objetivo: Fortalecer las celebraciones

propias mediante ritos, mitos y costumbres para recuperar el verdadero valor de lo sagrado.

2. Inculturación del Evangelio. Objetivo: Elaborar el calendario agrí-cola para que se dé la evangelización inculturada.

3. Catequesis: Objetivo. Elaborar un material de catequesis para que responda a la situación cultural de los niños y jóvenes.

4. Agentes de Pastoral. Objetivo: Incentivar a los agentes de pastoral en el conocimiento y profundización de la cosmovisión, espiri-tualidad para apoyar el caminar de la Iglesia.

5. Vocaciones, sacerdotes, religiosas indígenas. Objetivo: Valorar la identidad en las casa de formación tanto de religiosas y sacerdo-tes indígenas para que puedan servir mejor a sus comunidades.

6. SICNIE. Objetivo: Animar a los servidores para fortalecer la Igle-sia Indígena.Sugerencias:

• SeguirconlarecopilacióndelestudiodelcicloagrarioenDióce-sis y Vicariatos.

• SocializarlosmaterialesexistentesenlasDiócesisyVicariatos

Page 178: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

177

• Seguir con la investigación de losministerios indígenas en lascomunidades para que puedan ejercerlos.

• Que el padre José Quilambaqui socialice el curso de liturgiainculturada de Costa Rica

• Que el eje de interculturalidad continúe pero con menosactividades.

• QuelosObisposdediquenunaasambleaparatratarsobreiden-tidad y cosmovisión indígena.

EJE 3: FAMILIA Y ORGANIZACIÓN: FAMILIA Y MUJER, JOVENES, EDOCOMUNICACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN, ORGANIZACIÓN.

Sugerencias: • Mirarquecomisionesrealmentedebenexistir.• Retomarlodelascomisionesparadarrespuestasalasdificulta-

des de la Iglesia.• Trazarlíneaspastoralescomunes.• Mirar los integrantes, lomás cercanos y aficionados para que

puedan aportar.

5. Programación de actividades año 2009, pastoral indígena-CEE

EJE 1: TIERRA, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALESObjetivo: Vivenciar el respeto que los pueblos indígenas tienen a

la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano, para cuidar, defender y legitimar sus derechos al territorio, la tierra y los recursos.

Actividades:• Socializar la problemática indígena a los agentes, servidores, y

comunidades en asambleas, reuniones o talleres; y utilizar el internet como medio eficaz para la comunicación.

• Tallerconeltema«BiodiversidaddesdeeldocumentodeApare-cida y derechos de la naturaleza en la Nueva Constitución».

Page 179: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

178

• Acercamientoycoordinacióncon losmovimientosyorganiza-ciones que luchan en defensa de la naturaleza.

• Elaborar un banco de datos en el Departamento de PastoralIndígena, recogiendo materiales existentes sobre la problemática tierra y territorio para socializarlos.

• Tallereszonalesdereflexiónsobre laespiritualidaddelatierra,con presencia de ancianos de las comunidades.

EJE 2: ORGANIZACIÓN

2.1. SICNIE juvenilObjetivo: Continuar la formación integral mediante la partici-

pación en la vida de la comunidad, en la parroquia y SICNIE Juvenil, siendo discípulos y misioneros de Jesucristo para fortalecer nuestra espiritualidad e identidad cultural.

Actividades: • Coordinar los encuentrosdeSICNIE Juvenil cada seismeses a

nivel nacional.• Encuentronacionaldejóvenesalconcluirlamisión.• Encuentroparaprepararlostemasdelamisión.• Realizacióndelamisión.• RealizarfestivalesdemúsicaydanzaenlasDiócesisyVicariatos,

como preparación al festival nacional en el 2010.2.2. ComunicaciónObjetivo: Apoyar el proceso de evangelización.Actividades:

• Comprometer a los vicariosdepastoral indígena conpersonasdeterminadas para la locución.

• Definirlostemasdereflexióndelañoparalaradio.• Compilarmemoriasdelasentrevistas.• Cursobásicodelocuciónyelaboracióndeguionesdelprograma

de radio.• Tallerprácticodelmanejodeequipode radiopara integrantes

del equipo de comunicación.

Page 180: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

179

2.3. Residentes y migrantesObjetivo: Vivir la identidad y espiritualidad como pueblos resi-

dentes y migrantes en la ciudad, fortaleciendo la Iglesia Católica Indí-gena dentro de una pastoral de conjunto.

Actividades: • Visitasalosresidentes.• Tallernacionalconeltema“familiaindígenaenlaciudad”• Tallernacionalconeltema“losvaloresdelafamiliaindígena”• Convivencianacionalderesidentesymigrantesindígenas.

2.4. Comisión de mujeresObjetivo: Ofrecer espacios de capacitación y formación a muje-

res indígenas (líderes-dirigentes, servidoras, esposas de servidores que buscan organizarse y salir adelante) para una mayor incidencia en su entorno familiar, social y cultural.

Actividades: • Elaborartemasdereflexiónpreviosalencuentronacional(meto-

dología: ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar): la dignidad y formación de la mujer en su propia cultura, la mujer en la Biblia, presencia de la mujer en el campo organizativo-político, la mujer y la familia, el compromiso de la mujer indígena en la Iglesia.

• Taller para unmayor conocimiento de los derechos y deberessegún la Constitución y Cultura a la luz de la Palabra de Dios.

• Participar en los encuentros de mujeres que convoque laCONAIE.2.5. OrganizaciónObjetivo: Ser punto de enlace entre la pastoral indígena nacional

y las organizaciones indígenas, a fin de mantenernos informados sobre el proceso de los pueblos y apoyar en sus justas iniciativas.

Actividades: • Elaborar y presentar una carta a la CONAIE pidiendo se nos

permita participar en sus encuentros.• Mantenercontactoconlasorganizacionesindígenas,deámbito

regional y nacional.• Participarenencuentros,asambleas,congresos,reunionesquese

nos invite.

Page 181: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

180

• Enviaratodosporcorreoelectrónicolascomunicacionesimpor-tantes que nos llegan.

• Convocaraloslíderesodirigentesaencuentrosconlapastoralindígena.

EJE 3: IDENTIDAD Y ESPIRITUALIDAD

3.1. Vida consagrada y sacerdotal indígenaObjetivo: Animar y acompañar a los sacerdotes, religiosas y for-

mandos / as para enriquecer la Iglesia, las congregaciones y ofrecer una alternativa a la sociedad y al mundo.

3.1.1. Formación. Meta: propiciar un espacio de formación siste-mática para sacerdotes, religiosas y formando indígenas.

Actividades:• AperturadelInstitutoadistanciadeteologíadelavidareligiosa

y sacerdotal indígena.• Encuentrodevidareligiosaysacerdotalindígena.

3.1.2. Espiritualidad. Meta: Llegar a un conocimiento más pro-fundo de la espiritualidad indígena.

Actividades: Participación en el SICNIE.3.1.3. Identidad. Meta: Fortalecer la identidad cultural.Actividades: Taller sobre inculturalidad; publicación de material

de identidad indígena.3.1.4. Organización. Meta: Organizar el movimiento sacerdotal

indígena.Actividades: Visita a los seminarios donde hay indígenas.3.1.5. Carisma. Meta: Fortalecer el caminar de la vida religiosa

indígena.Actividades: Convivencia con religiosas-os indígenas de las

distintas congregaciones, con el tema de «identidad de la religiosa indígena»

3.2. SICNIE nacionalObjetivo: Construir la Iglesia Católica Indígena desde las expe-

riencias y expresiones de fe de cada cultura, a la luz del Evangelio, reafirmando nuestra identidad de servidores / as para ser fermento del Reino de Dios.

Page 182: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

181

Actividades:• RevisarlasmemoriasdelSICNIE• Evaluación del encuentro anterior de SICNIE y programación

del próximo.• EncuentrodelSICNIEnacional.• ParticipaciónalosSICNIEzonales.

3.3. Comisión sistematización teológica y formaciónObjetivo: Sistematizar las reflexiones teológicas de la pastoral

indígena para apoyar la formación de los servidores, vida religiosa sacerdotal indígena y agentes de pastoral.

Actividades: • Socializarelpensumnacionaldeformación.• Sistematizarloscontenidosysabiduríadelospueblosindígenas.• Reflexionesteológicasdesdelaperspectivaindígena.

6. Plan quinquenal 2002-2006, Iglesia de Riobamba para Chimborazo

Del apartado III de Planificación Diocesana (Ver 27-34) toma-mos lo siguiente, que tiene que ver con la Pastoral Indígena:

Finalidad última: El Reino de Dios Objetivos generales:

1. Trabajar en la edificación de la iglesia desde los pobres y con los pobres para que sea comunidad, pueblo de Dios, signo expresivo del Reino.

2. Aportar todo lo posible a la construcción de una sociedad nueva para que sea anticipo del Reino de Dios en la Tierra (Sexto Síno-do Iglesia de Riobamba-SR- 1998, 9).Objetivos específicos:

1. Trabajar por la formación, multiplicación y consolidación de CEB y otro tipo de comunidades cristianas.

2. Hacernos activamente presentes en el seno de la organización popular, allí en donde existe, o promoverla en donde no existe (SR. 13).

Page 183: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

182

Criterios:1. Analizar la realidad, acompañando los procesos de cambio a

la luz de la Palabra de Dios, recreando nuestra metodología de Evangelización.

2. El amor preferencial de la Iglesia por el pueblo sencillo.3. La formación permanente: para agentes de pastoral y servidores

laicos, religiosas, diáconos, sacerdotes y obispo.4. Fortalecimiento de las tres pastorales en las seis dimensiones.

Año 2002, Meta: Profundizar la dimensión de espirituali-dad, santificación y celebración

Objetivos: 1. Devolver al Domingo su carácter de día del Señor, celebrar-

lo de manera tal que suscite la participación gozosa de todos para el encuentro con Jesucristo vivo, presente en la Palabra y en la Eucaristía de tal modo que toda esta vivencia nos lleve al compromiso transfor-mador de la sociedad (Plan Global 2001-2010, programa 38).

2. Lograr celebraciones litúrgicas pascuales que tengan en cuenta la vida de la comunidad, los ritos, símbolos y signos propios para que sean vivas, participativas, fuente y culmen de la vida cristiana (SR. 95).

3. Fortalecer la vida espiritual de los agentes de pastoral para que vivamos de acuerdo al Evangelio.

Criterio: Hacer de la Eucaristía y la Palabra de Dios la fuente y el culmen de la vida cristiana.

Acciones: 1. Profundizar en el conocimiento de los signos y símbolos

litúrgicos de la Iglesia; y, en particular, en el significado de los signos, gestos y símbolos de nuestra cultura y con creatividad incorporarlos en la liturgia (Plan Global 2001-2010, programa 40).

2. Celebraciones inculturadas en las tres pastorales3. Elaborar material sencillo y claro para delegados de la Palabra. Año 2003, Meta: Fortalecer La Dimensión de Educación

en la FeObjetivos:

1. Presentar el anuncio de la muerte y resurrección de Cristo (kerig-ma), a través de una catequesis permanente a todos los niveles

Page 184: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

183

de la vida, para que lleve a conformar verdaderos discípulos de Jesús.

2. Promover la formación permanente de catequistas, servidores y agentes de pastoral para que actualicen y den respuestas evange-lizadoras a los desafíos del mundo contemporáneo y de la Iglesia.

3. Fomentar grupos juveniles para que puedan expresar y concretar el compromiso de confirmados en el seguimiento de Jesús.Criterios:

1. La Catequesis actual partiendo desde la realidad debe asumir totalmente las angustias y esperanzas del pueblo hoy, a fin de ofrecerle las posibilidades de una liberación plena, las riquezas de una liberación integral en Cristo, el Señor. Por ello debe ser fiel a la transmisión, no solamente del mensaje bíblico en su contenido intelectual, sino también a la realidad de la vida encarnada en los hechos (Medellín 46).

2. La CEB sea el espacio de la catequesis y compromiso misionero. La formación integral de servidores, catequistas y agentes de pastoral debe ser prioridad de la Diócesis, si queremos dar res-puestas a los problemas de la sociedad de hoy.

3. Los grupos juveniles, fruto de las catequesis, deben ser destinata-rios sujetos de nuestra orientación, porque ellos son semillas para ser nuevos catequistas y servidores de la Iglesia.Acciones:

1. Cursos o talleres a nivel parroquial y zonal2. Dar relevancia a la Semana Bíblica Nacional3. Convivencias parroquiales, zonales y diocesanas de catequistas.

Año 2004, Meta: Revitalizar la dimensión evangelizadoraObjetivo: Fomentar la dimensión misionera en las parroquias, en

las familias, a fin de llevar la buena nueva a todos especialmente a los más pobres, alejados y olvidados con espíritu de apertura a la misión Ad Gentes (Plan Global 2001-2010, Línea Pastoral 2) para fortalecer la fe, el dinamismo de la vida cristiana y formar comunidades eclesiales de base y comunidades cristianas misioneras (SR. Planificación, 1).

Criterios:

Page 185: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

184

1. Reconociendo la diversidad de culturas presente en nuestra Pro-vincia, buscar la mejor forma de inculturar el Evangelio.

2. Anunciando el Evangelio de la vida con el testimonio y denun-ciando con fuerza profética la cultura de muerte (Plan Global 2001-2010, 277)

3. Compartiendo solidariamente el gozo y la esperanza, las tristezas y las angustias del pueblo de nuestros días, sobre todo de los pobres y de toda clase de afligidos (Plan Global 2001-2010, 282).

4. Tomar conciencia de que al evangelizar somos también evangelizados.

5. Resaltar el protagonismo de los Laicos como miembros activos de la evangelización.Acciones:

1. Organizar convivencias de servidores de comunidades de organi-zaciones, catequistas, a nivel parroquial y zonal.

2. Formar y consolidar equipos misioneros en parroquias y zonas.3. Fortalecer la formación de los servidores en vistas a la misión4. Envío a personas comprometidas y con formación en la pastoral

en apoyo de las misiones parroquiales. Año 2005, Meta: Promover e incentivar la dimensión

socio-transformadoraObjetivo: Aportar todo lo posible a la construcción de una socie-

dad nueva que sea anticipo del Reino de Dios en la tierra, haciéndonos presentes en la sociedad civil.

Criterios:1. Tomar conciencia de la dignidad de toda persona humana y del

respeto a la naturaleza para que nuestro trabajo sea conseguir el crecimiento de las personas y el desarrollo sustentable al servicio de todas las personas.

2. La Misión Evangelizadora de la Iglesia tiene como parte indis-pensable la acción por la justicia y las tareas de promoción huma-na (Plan Global 2001-2010, 282).

3. Que los proyectos económicos de la Pastoral Social sean un medio para la evangelización, capacitación, desarrollo y organi-zación de las personas y de las comunidades.

Page 186: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

185

4. El amor preferencial por los pobres debe ser una constante en el trabajo pastoral (Plan Global 2001-2010, 284).

5. Los agentes de pastoral deben dar ejemplo de sobriedad, des-prendimiento y disponibilidad para compartir los bienes. (Plan Global 2001-2010, 285).Acciones:

1. Cursos sobre la realidad sociopolítica y económica, derechos humanos, dignidad de la persona, respeto y cuidado de la naturaleza.

2. Apoyar proyectos comunitarios alternativos y sustentables de autogestión.

3. Fortalecer las cooperativas y microempresas4. Impulsar la organización de la mujer.5. Promoción de las organizaciones juveniles.6. Apoyar a las propuestas de soluciones alternativas a los proble-

mas de salud, educación, vivienda, tierra, etc.7. Apoyar en todo lo posible a las organizaciones populares: indíge-

nas, urbano-marginal, en su lucha por la justicia y en defensa de la vida. Año 2006, Meta: Promover, Fortalecer y Vivir la Dimen-

sión MinisterialObjetivos:

1. Entender, asumir y promover los ministerios ordenados y lai-cales como servicio a la sociedad para el fortalecimiento de la Iglesia.

2. Reconocer y valorar la tarea evangelizadora de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, impulsando una mayor participación de la misma en puestos de primera responsabilidad que le permitan tomar decisiones y aportar desde su visión femenina (SR. Plani-ficación, 134).Criterios: Los ministerios son una participación en la vida y

misión de Cristo:1. «He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn

10,10).

Page 187: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

186

2. Todos los bautizados participan del sacerdocio de Cristo (1 Pe 2,4-10).

3. «Que todos sean uno como nosotros», dice Jesús (Jn 17,11). «Si yo siendo el Maestro y Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros» (Jn 13,14).

4. Los Ministerios son para común utilidad (Ver 1 Cor 12,3-11)5. «Carguen con mi yugo y aprendan de mí que soy manso y humil-

de de corazón» (Mt 11,29).Acciones:

1. Realizar talleres sobre los diferentes ministerios, no solo para informarnos, sino para cuestionarnos, incluso el servicio sacerdotal.

2. Preparar, organizar y realizar la semana vocacional a nivel Diocesano.

3. Continuar con los encuentros Diocesanos de mujeres compro-metidas con la sociedad y con la Iglesia.

4. Organizar o fortalecer los consejos pastorales y económicos en cada parroquia (Dimensión Institucional)

5. Promover, formar e instituir nuevos ministerios.6. Jornadas de oración por las vocaciones.

7. Plan quinquenal 2007-2011, Iglesia de Riobamba para Chimborazo

Del Marco Operacional (Ver pp. 25-31) tomamos lo siguiente: Año 2008, Dimensión de Evangelización y Ministeriali-

dad, Camino: Evangelización de las Culturas.Objetivo: Fortalecer el proceso de evangelización y misión desde

las diferentes realidades y culturas presentes en la Diócesis, para que su acción ayude a la formación integral de las personas, se consolide la comunidad cristiana que transforme la realidad.

a) Dimensión evangelizadora y misionera: Líneas pastorales: 1. Renovar el espíritu misionero en los agentes de pastoral y ser-

vidores y la práctica de las misiones populares, anunciando a Jesucristo, como sus discípulos, en forma atractiva y motivante.

Page 188: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

187

2. Priorizar la formación y el acompañamiento pastoral de las comunidades cristianas, movimientos apostólicos y otros grupos organizados para que se multipliquen las comunidades eclesiales de base como células vivas de la Iglesia y para que los laicos vivan su compromiso cristiano en la construcción del Reino en medio de la sociedad.

3. Promover la inculturación del Evangelio en todas las culturas (indígena, mestiza) y ambientes humanos de nuestra Diócesis, encarnando el Evangelio, asumiendo sus ritos y símbolos en la liturgia, con la aprobación de la autoridad eclesial.

4. Suscitar la interculturalidad como un verdadero encuentro entre actores sociales, indígenas y no indígenas, de la provincia de Chimborazo y Ecuador.

5. Apoyar y fomentar los valores y el pensamiento indígena, como aporte para la evangelización de la Iglesia.b) Dimensión ministerial: Líneas pastorales

1. Constituir, valorar y acompañar los diferentes ministerios y ser-vicios laicales de acuerdo con los carismas de cada persona, las necesidades de cada comunidad y la cultura específica de cada pueblo.

2. Animar a los presbíteros y demás agentes de pastoral para que privilegien en su ministerio el anuncio del Evangelio especial-mente a los más pobres e indígenas; busquen en la oración per-sonal y en la liturgia su renovación espiritual; tengan más gusto por la celebración de la eucaristía y de la penitencia; den a los fieles mayor testimonio de santidad de vida, de generosa dispo-nibilidad y hagan la propuesta vocacional a los jóvenes para el sacerdocio y la vida consagrada.

3. Mantener la formación de los laicos, promover y crear un espacio para la formación sistemática y cualificada de diáconos perma-nentes y ministros de la palabra y LlaktaMichik.

4. Acoger y fomentar los valores y el pensamiento indígena como aporte evangelizador para la Iglesia.

Page 189: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

188

Año 2009, Dimensión Educación en la Fe; Tema: familia, comunidad de fe; Camino: comunión

Objetivo: Crear procesos de educación en la fe y que se asuma como prioridad permanente la evangelización de la familia para forta-lecer los lazos familiares, defensa de la vida y la dignidad de la persona en comunión en el entorno natural y social.

Líneas pastorales: 1. Fortalecer a nivel diocesano la pastoral juvenil vocacional entre

los campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, universita-rios y jóvenes de los sectores urbano, rural e indígena.

2. Trabajar por la formación de CEB en las que se haga posible la vivencia de la Iglesia como familia y Pueblo de Dios, así como expresión de la opción preferencial por los pobres.

3. Hacer que la catequesis sea cristocéntrica e inculturada, que invi-te a la conversión continua y que se esfuerce por hacer discípulos en medio de las comunidades, para que Jesús sea camino, verdad y vida. Año 2010, Dimensión: Sociotransformadora; Tema: Lai-

cos constructores de una nueva sociedad más justa y soli-daria; Camino: Solidaridad

Objetivo: Formar y acompañar a los laicos para participar en la Iglesia, en la construcción de un nuevo Ecuador justo solidario, donde líderes comunitarios y políticos, identificados con la Iglesia fortalezcan su compromiso y acción solidaria en la transformación de la sociedad.

Líneas pastorales: 1. Fortalecer la participación ciudadana de la sociedad acompañan-

do a la organización popular para formar ciudadanos y líderes, especialmente mujeres, que inspirados en el Evangelio y la Doc-trina Social de la Iglesia contribuyan a renovar la realidad de la Provincia.

2. Fortalecer la pastoral de la salud con su visión comunitaria alter-nativa, andina, biosalud y ancestral.

3. Fortalecer la pastoral de la tierra con énfasis especial en el cuida-do del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y conciencia ecológica.

Page 190: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

189

8. Una experiencia concreta de inculturación llevada a cabo en la diócesis de Riobamba: Warmi Pascua: Pentecostés

Warmi Pascua quiere decir «alejar el hambre»; alejar el proyecto malo de este mundo. Dentro de nuestra casa, de nuestra comuna, de nuestra tierra, debemos barrer y quemar el proyecto malo de este mun-do. Haciendo entrar los granos tiernos que representan el Proyecto de Dios, hacemos entrar el proyecto de Vida, dentro de nuestro hogar, de nuestro corazón, de nuestro pensamiento, de nuestra vida, de nuestra familia.

Así solíamos hacer en la gran fiesta de Pentecostés, queriendo que haya vida. El Padre Dios en este mundo, de acuerdo a su amor nos ha dado la tierra y los granos porque somos sus hijos. Nuestros ante-pasados solían enseñar que todos nos convertimos en hijos de Dios, puesto que Él, no es malo y hace que a todos nos alcance el mundo que El ha hecho, y para esto nos ha elegido.

Así como Dios ha escogido al padre Abraham y a su esposa Sara, para que cumpliendo con todos los ritos vivan de acuerdo a su volun-tad, renunciando a la mala vida, asimismo para que la vida del indígena no se pierda, todas las mujeres han sabido enseñar a sus hijos sobre la Warmi Pascua.

En la Pascua de los varones hacemos una gran fiesta cocinando: chiwiles, habas, cuy, carne de res, todo esto compartiendo con amor.

Recogiendo los granos tiernos por la tarde, y poniéndolos en la puerta de la casa, demostramos el amor de Dios entre nosotros, y así vivimos como familia suya. Si algún momento llega el hambre, esos granos no permiten que ésta entre en nuestras casas. Si en algunas casas no se hace lo que mencionamos, el hambre se quedará; así dicen los mayores. Asimismo, los israelitas untaron sus puertas con la sangre de cordero, y haciendo esto, Dios los liberó de la muerte (Ex. 12, 7-23)

Nosotros, los indígenas tenemos bastantes ritos en la fiesta de Pentecostés, por eso, debemos reunirnos y demostrar a nuestros hijos lo que hacemos.

Page 191: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

190

¿Qué hacemos en Pentecostés?En las antiguas fiestas de Pentecostés, solíamos barrer la casa y

quemar la basura; también hacíamos chiwiles para comer y llevar como fiambre a la misa, reuniéndonos con nuestras familias. Cuando reuni-dos, comíamos y bebíamos; así compartíamos entre nosotros. Actual-mente por la presencia de otras religiones, la comida, la bebida, la reu-nión, se han perdido. Tenemos que retomar estas costumbres y volver a hacerlas; levantándonos de mañana para bañarnos en la vertiente.

En la actualidad, los jóvenes ya no desean esta linda vida. Yendo a trabajar en las grandes ciudades, se olvidan de sus padres, y ya no quieren saber nada de su tierra ni de su familia; despreciando los gra-nos, los animales, la casa, despreciando a los mayores, a los enfermos. También dejan su vestimenta, la comida, el pensamiento, propios de su cultura.

Cuando llegaban antiguas fiestas de Pascua de Resurrección y de Pentecostés, todos solían compartir. Durante ese mes, a los jóvenes que no obedecían, se les azotaba, ortigaba y bañaba, para enseñarles como tenían que vivir.

En esos días todos tenían que compartir los cuyes, los cone-jos, las papas, los chiwiles, con conocidos y no conocidos. Dicen que ese compartir era hermoso. Actualmente esa vida está como muerta, puesto que se está perdiendo. Los jóvenes no quieren aprender de los mayores; además con los nuevos dirigentes, la vida de los indígenas va perdiéndose cada vez más.

Mama Josefa conversa: «el nuevo año comienza con la fiesta de finados, y termina con pentecostés». Dice también: «El nuevo año comienza con los granos nuevos. Allí las mashuas, los choclos, las papas, las habas, las ocas tiernas, van apareciendo». Siendo así el año nuevo, para los indígenas no comienza en enero.

Para desterrar el hambre, hacemos que se encuentren los granos antiguos con los granos tiernos. El Padre Dios ha dado esta linda tierra a los seres humanos y a las mujeres. En esta tierra los seres humanos siembran y allí inicia la vida. El Señor Jesús ha dicho: «Yo soy la vida eterna», y para darnos a nosotros la vida, convierte la hostia y el pan en su cuerpo. Dios Padre ha dado la tierra para la vida del ser humano,

Page 192: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

191

para que allí se desarrolle la vida. Hacemos la fiesta de Pentecostés con los granos antiguos y con los granos tiernos.

Si todavía hay granos del año anterior en la llegada de los granos nuevos, entonces quiere decir que este año venidero será bueno; de lo contrario, si a la llegada de los granos tiernos ya los antiguos se han aca-bado, entonces será un mal año este entrante, y el hambre no se irá. Por eso, compartimos reuniendo los granos nuevos y viejos y cocinando.

Mito:Los mayores hablan así de una hermosa mujer, a la que daban

algunos títulos como: ligera, la que llama, la que ama, la que comparte. Un sábado por la mañana había barrido toda la casa, mientras iba can-tando: «papas tiernas, habas tiernas traeré». Mientras está arrodillada, mira y mueve la piedra de moler y la de cocinar, quedándose allí el hambre. Luego se ha ido a pastar, allí le ha dado mucha hambre, al regreso, cuando entraba a la casa, abriendo bien la puerta, encuen-tra una horrible mujer gorda, cabezona, sucia, cenicienta, que había cavado dentro de las dos piedras y regado habas y de allí ha estado comiendo ocultamente y se ha dicho: «y ahora viviré no más». Por eso esa olvidadiza mujercita con la puerta cerrada llama a gritos a los seres humanos de esa comunidad diciendo: «quien será la que ha entrado, es una mujer muy gorda, ojona, cabezona, llena de piojos, es horrible la que está en mi casa, ¡ayúdenme!». Entonces todas las familias gritando se han reunido e ido a ver, tocando la bocina. Viendo todo esto, han dicho que esa mujercita estaba con los ojos bien abiertos, y que, todos deben tener así, los ojos bien abiertos. Desde ese momento se han con-vertido en Warmi Pascua o Pentecostés. Han dicho luego: «a esta mujer mandémosle sacando, traeremos los granos nuevos, haciendo salir a los malos; siendo así el Pentecostés, fiesta de los granos. Nosotros debemos a diario recordar el Pentecostés. Desde ahora daremos el nombre de Warmi Pascua, traeremos todos los granos nuevos y buenos»; desde entonces Pentecostés es «la fiesta de los granos».

Por eso, los indígenas puruhaes en estas piedras (de moler y coci-nar) el día de Pentecostés las ponemos boca abajo, dándoles la vuelta para que de esa manera, el hambre no se quede dentro de esas piedras.

Page 193: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

192

Lo que hacen los varones en ese lindo y alegre díaLa mama Josefa dice al amanecer del día domingo de gloria, que

es un amanecer de alegría. Y anuncia que no se dejará entrar al hambre como esa mala mujer, que es: la pelea, la tristeza, el pecado, la falta de respeto. ¡Qué todo esto se aleje!

Cuando ese día inicia, los antepasados decían: «¡Que se vaya el hambre, que los problemas se arreglen, que salga la enfermedad, y que venga la buena vida!»; para esto iban a bañarse.

Dice la mama Josefa: «Los seres humanos y las mujeres levantán-dose pronto en la casa, cambien de sitio todas las cosas, den las vueltas las piedras, el yugo, las betas, el azadón. Que se arrepientan de lo malo y cambien; esto es señal de arrepentimiento.

Sobre el cambio de las mujeresLas mujeres necesitan las ollas, y tienen que limpiar la casa, las

cenizas, sin olvido. La ceniza es buena para la tierra, y la cocina de gas contamina el ambiente. Ellas tienen que preparar un cuy grande, y una vez hecho, mandando en un camino amplio tirar diciendo: «este cuy te doy», en seguida se asa otro cuy y se come como signo de que la comida es buena. Si esto no se hace, el antojo de comer no pasará: ¡quedándose con hambre! También se reúne papas y otros granos, yendo a botar en el cerro, sin volver a ver, pues de lo contrario el hambre volverá, para que haya luego buen producto para la cosecha.

¿Para qué debemos hacer eso?En la Pascua hacemos fanesca, pero en Pentecostés no hacemos.

Reuniendo todos los granos se debe decir que todos los granos son de Dios, y agradecerle; a la vez que se cocinarán y se comerán todos, para que no haya tristeza, ni hacer tener iras a Dios.

En el nuevo año, hay granos antiguos y nuevos, así también debemos renovarnos en pensamiento y vida, haciendo nueva la familia. A Pentecostés y Domingo de Ramos, decimos: «Nuevo año», comen-zando por la fiesta de finados, terminamos en Pentecostés.

Sobre lo que han hecho los antiguosDicen que los antiguos incas para colgar el hambre, han ido

de casa en casa, para que la mala vida se aleje, han recorrido las casas mirando si están barridas, las ollas lavadas, todos bien bañados, pues

Page 194: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

193

de lo contrario les bañaban y les hacían tomar el agua sucia. Cuando la ceniza y la basura estaban en la tierra, les hacían cargar eso, y les azota-ban; era como hacerles cargar el hambre.

Dicen también que los puruhaes hacían que los granos se encuentren. Actualmente no hacemos nada de eso, por eso abunda el hambre, y hay demasiada pobreza. Esto debemos cargar.

Pascua judíaHablando de pascua, vemos que hay tres: la pascua de los judíos,

la pascua de Jesús, nuestra pascua –lade los runas–.En la fiesta de los judíos circuncidaban a todos. Habían comi-

do el pan sin levadura, un borrego, yerbas amargas, pimiento, apio, perejil. El sábado por la tarde pelando al borrego comían con pan sin levadura, y yerbas amargas, de modo que al amanecer ya todos habían comido. Al no comer como estaba mandado decían que moriría el hijo primogénito.

En las manos de los egipcios, los israelitas no tenían una vida fácil, sino triste. Recordaban que con Moisés consiguieron la liberación, por esta razón celebraban la pascua. Dicen que la vida que llevaban los israelitas en manos de egipcios, se parecía a la que teníamos nosotros en las manos de los hacendados. Así como se liberaron los israelitas, también nosotros salimos libres de las manos de los hacendados.

Pascua de Jesús Nuestro Señor Jesucristo, nos dio su propio cuerpo y su propia

sangre diciendo: «Coman mi cuerpo, y beban mi sangre. Esta es mi san-gre, este es mi cuerpo». El mismo haciéndose cordero realiza la Nueva Pascua, el Nuevo Testamento.

Pascua de los RunasEn la Pascua de los runas, en la gran fiesta, en Pentecostés, para

recordar la pascua, hacemos chiwiles, con buen maíz y buen trigo. Cocinando los granos nuevos compartimos. En la Pascua Grande, y en Pentecostés, si no comemos los chiwiles viene el diablo malo, pone en la boca la mentira, el robo, la pereza; volviéndonos perezosos, mentirosos y ladrones.

Page 195: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

194

Grano de DiosLos mayores dicen: «Comiendo los granos respetamos a Dios

mismo, porque todos los granos son hermosos porque son de Dios». Haciendo chiwiles que es comida de Dios, El nos da más; por eso los runas debemos compartir.

Sobre el compartir y el agradecimientoA los hijos les mandamos que ayuden al papá, a la mamá, a los

abuelos, a los padrinos; demostrándolos que hay gran respeto cuan-do se saluda. Mandamos también a los niños que compartan comida diciendo que cuando entren digan: «Perdona, lo que Dios ha dado cocinamos en otra olla y te traigo. Recibe». Luego piden la bendición. Quien recibe dice: «Dios solo pague niño por tu cariño, por tu traba-jo, Dios te dará más a ti». Esto sí que es respeto. No como ahora, que cuando reciben no agradecen, actuando como un perro; cogiendo la comida comen callados.

Los mayores dicen: «los jóvenes actualmente demás se han olvi-dado. Ya no saben las costumbres antiguas, ya no hay respeto. Deberían ser como antes saludar diciendo tío y el nombre; pero están demasiado “sueltos”».

La limpieza de la casaAntiguamente, las mamás, levantándose pronto cocinaban,

barrían la casa y el patio, quemaban la basura; mandaban a los jóvenes a traer los granos nuevos para guardar. En el camino grande azotándolo quemaban la basura diciendo: fuera al hambre; a la vez que haciendo entrar a los granos nuevos reunían a los hijos y al marido, y daban gracias a Dios.

En la vida actual, los jóvenes no quieren saber de la vida antigua; ellos con el estudio, salen todo el tiempo y no llevan una buena vida.

Fiesta del Baño:En todas las partes hay distintas costumbres. Algunos tienen la

costumbre de ir a bañarse desde las dos hasta las cinco, para lavar el pensamiento, y así tener pensamientos claros, vida nueva, quedando limpios para vivir una vida renovada. Volviendo del baño se come car-ne, chiwiles, papas, habas, todo lo que hay con los padrinos, los vecinos,

Page 196: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

195

y las familias. En seguida de comer, hay que ir a la misa a pedir perdón a Dios y a la madre naturaleza.

Nuestros mayores, amaban a la naturaleza, pero ahora ya no hacemos, por eso no le pedimos perdón. Tenemos que recordar todo eso y hacer ahora nosotros. A veces solo queda en palabras, y no hace-mos nada. Con estas enseñanzas

¿Por qué se pierde la warmi pascua? Vida tristeEstamos viviendo una vida triste. Los joven y niños de este tiem-

po, van a la escuela y el colegio, y ya no les gusta la vida del runa y sus costumbres; tampoco los granos. Para salir de esta tristeza, las mamas tienen que enseñar a sus hijos.

Cuando los hijos vuelven del colegio, ya no hacen valer al papá, ni a la mamá, porque se creen sabios. No les gusta trabajar en la agricul-tura, prefiriendo la ciudad. Viendo la vida de los mestizos, pierden sus costumbres, teniendo otras ideas. De la radio, la televisión, las revistas, el periódico, etc., aprenden cosas buenas y malas. Y de la radio; no les gusta escuchar las noticias. Es deber de los padres y madres cuidar a los hijos; y cuando van al colegio, debemos darles consejos que les sirva para su vida.

Antes vivíamos bien, ahora estamos abandonando nuestras buenas ideas y costumbres. Perdemos la vida de nuestros mayores; ya no ayudamos. Vivimos una vida triste. Ahora los católicos no somos organizados; nos culpamos unos a otros. Ahora no cumplimos con el mandato de Dios. No seguimos los consejos de los mayores. Los jóve-nes abandonan la vida de antes, tirando todo lo que los mayores han dejado enseñando. Cuando los papás dan la bendición, los hijos se ríen como si se tratara de un chiste. Así vamos perdiendo la cultura.

Con la venida de los españoles, en las fiestas vivíamos tristemen-te, tomando, emborrachándonos, amaneciendo allí; esta tristeza era grande.

El Proyecto de DiosEl Proyecto de Dios quiere decir que debemos vivir como Él quie-

re. Para que se dé el Proyecto de Dios, debemos reflexionar reunidos.

Page 197: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

196

Madre TierraAntes nuestros padres amaban a la tierra. No había dónde sacar

dinero, ni trabajo que de dinero. Nuestros antepasados tenían puesto su corazón en la madre tierra; cuando iban a sembrar, tenían fe que cose-charían; y no iban vacíos, pues compartían de uno a otro con la madre tierra, alimentándola con ceniza, con majada de animales, demostran-do así su amor. Dice el Génesis: «yo hice estas tierra y la doy a ustedes». Este es el Proyecto de Dios.

Es por eso que nuestros antepasados amando a la tierra como a una madre, conversaban, y la respetaban; hay todavía algunos que siguen estas buenas costumbres, que cuando van a sembrar le piden que produzca frutos porque tienen hijos, nietos, a quienes deben ali-mentar. Este es el Proyecto de Dios.

EconomíaEl banco de nuestros antepasados han sido los animales. Cuando

venía la enfermedad, el matrimonio, el bautizo, la compra de tierras. Vendían los animales y tenían dinero para estas necesidades. Todo esto lo amaban: hacían la voluntad de Dios.

La vida de los casadosNosotros los papás, nos levantábamos temprano, íbamos al tra-

bajo a buscar la vida para toda la familia. Sembrábamos granos tiernos: habas chochos, mashuas, ocas, fréjol. Así era nuestra vida.

Nuestra ropa era hecha por nosotros, de lana de borrego, la mis-ma que era hilada, tejida luego, y así salía el vestido. A esta linda vida es a la que llamamos Proyecto de Dios. Se hacía el intercambio de todos estos productos con otras comunidades. En la actualidad ya hemos olvidado todo eso. Ahora no existe el trueque.

En tiempos de Abraham, entre marido, mujer e hijos había mucho respeto. Cuando tomaban y peleaban, pedían perdón. La vida del marido y la mujer debe ser de acuerdo al Proyecto de Dios; pues, nuestros antepasados vivían de acuerdo al Proyecto de Dios, buscando su voluntad. Nuestro Señor Jesucristo dice: «Vine para que tengan la vida eterna», por eso, entre familias debemos procurar vivir bien; sola-mente así estaremos haciendo su voluntad.

Page 198: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

197

Los antepasados, para que los dientes de los niños se enduren, han sabido darles habas tostadas; con eso no caían los dientes.

AyudaNuestros antepasados, en los trabajos como: construcción de

casas, apertura de caminos, siembras, cosechas, sabían ayudarse mutua-mente; esto si era vida de acuerdo al Proyecto de Dios. En la casa y en la comunidad tenemos que hablar de frente, para mantenerse unidos.

Proyecto del mundo: “Neoliberalismo”Los hacendados nos han quitado nuestras tierras, han hecho tra-

bajar duro, dando a los indígenas una vida triste. Sin embargo, actual-mente esa tristeza aún vive. Los renacientes no entienden la tristeza de nuestros mayores y abandonan la tierra, por lo que esta se ha vuelto flaca, débil; ya no produce buenos granos. Los animales son también rechazados; queremos más al dinero, pensando que ello nos hará per-sonas grandes.

En el nuevo estudio, debemos ayudar a los jóvenes. Nuestros escribanos habían sabido coger un escribano, dándole un agrado, con el que el escribano se hacía grande y sabio. Nosotros ahora no nos prestamos la mano para el trabajo, en su lugar, se busca trabajar y ganar dinero. Cuando vamos a casarnos tampoco avisamos a los mayores. A las chicas solteras se les hace sufrir, sin respetarla; estas enseñanzas buenas de los mayores debe venir desde la casa.

Actualmente, la buena vida se está acabando; entre hermanos, familias, ya no se comparte. Los que vienen después, siguen olvidán-dose las enseñanzas de nuestros mayores. A esta enseñanza la estamos matando.

Entre los indígenas ya no hay perdón, por eso se ha acabado el amor. Esa manera de arreglar los problemas frente a frente ya no hay. Los runas tenemos el deseo de hacernos muy malos de corazón. Ya no queremos vivir amando, ni dialogando, solo buscamos peleas. En el tiempo de nuestro padre Abraham había respeto; consejos que servían para vivir amándose.

Quienes viven en las ciudades buscan dinero en nombre de las mujeres y madres de familia. Los indígenas viven la vida de los mesti-

Page 199: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

198

zos; como en la ciudad se habla del día de las madres, Pentecostés se está perdiendo.

Los evangélicos dicen que los católicos son del mundo, pero ellos también viven del mundo, por eso no hay saludo a los mayores; no se vive el Proyecto de Dios.

Sobre la mala medicinaSolamente nos curamos con químicos, pastillas, inyecciones, que

traen la muerte. Ya no queremos curarnos con las plantas que produce la tierra que Dios ha dado. Los antepasados se curaban solamente con hierbas medicinales; no ponían químicos a la tierra, solo majada de animales. Se alimentaban con los granos. Ahora la tierra ya no produce buenos granos. Los mismos indígenas hacemos que se pierdan los gra-nos y ya la vida no es larga.

Por no alimentarnos bien, y no hacer producir buenos frutos, vivimos enfermos; somos muy débiles, porque comemos cosas que no alimentan. A los niños damos caramelos, por eso a los pocos años se les cae los dientes. Usamos ropa hecha de petróleo, que no abriga, y las mujeres se enferman por esta causa. Nuestros antiguos padres vivían de 90 a 120 años, ahora morimos muy temprano. El pensamiento del mundo ha entrado al corazón del runa y vivimos perdidos.

La cosechaLos antepasados hacían producir muchos productos como: la

oca, el haba, el fréjol, la mashua, el choclo, las papas: actualmente no es así. Antes sabíamos que los granos y los animales venían de Dios, por lo mismo que le agradecíamos. En el antiguo Pentecostés, sabíamos hacer comida como fanesca, cocinando los granos tiernos, hacíamos una comida sabrosa, la misma que compartíamos con la familia.

En Columbe, en otros tiempos, se disfrazaban de alcaldes y de capitanes, reuniendo a la familia llevaban los granos, cocinaban y com-partían entre todos. En Pentecostés hacían una gran fiesta. Una vez cocinados los granos llevaban de casa en casa para convidar a la gente. Iban luego a misa con los niños, quienes llevaban los granos al pueblo, para, saliendo de misa sentarse a comer juntos.

Page 200: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

199

Sobre cómo es la vida de los granosEl marido silbando reunía los granos, puesto un poncho de jer-

ga, caminaba adelante; la mujer en cambio, puesta una linda changalla verde con bayeta rosada y un sombrero blanco, solía ir a misa. Así, para que esa ropa limpia no se ensucie se colocaba una bayeta vieja. Entre silbos y cantos regresaban a la casa. Los niños se alegraban y bailaban. En el patio de la casa el papá ponía los granos, y a los que llegaban diciéndoles: «siéntense, descanse, que aquí viviremos», convidaban los granos tiernos.

Los mayores guardaban los granos en una olla, diciendo que el hambre grande se irá. Llevaban los granos a la misa, luego al regreso los colgaban.

A la tierra se la demostraba cariño poniéndola majada de anima-les; esto era como cuando la mujer se alegra por la llegada de su mari-do. Cuando la mujer va a llegar a la tierra, esta (la tierra) se convierte en varón, y el marido dice: «mi mujercita ha venido a verme, por eso me alegro». A la llegada de los hijos, la mujer alegre dice: «Llegan mis hijos». Así pasa con la madre naturaleza, es como una mamita que da de mamar a su hijo con mucho amor, pues ella nos da los frutos y eso nos llena de alegría.

Sobre ¿cómo hacer alegrar los frutos?El día de ramos, compramos ramos y llevamos a la misa, al salir

vamos con estos ramos a la cementera y allí dejamos. En carnaval vamos con tambores, rondadores, rondines tocando y con eso alegra-mos a la tierra. Todo esto hacemos con la madre tierra, porque ella es la que nos alimenta, nos mantiene, nos hace crecer, es nuestra madre. Así, cuando mama Virgen se hizo la mamá de Jesús, dándolo a luz, es como cuando las mujeres reciben esa herencia dando a luz. Los papás sudan trabajando para dar de comer y vestir a la familia; así, la madre naturaleza nos da de comer.

¿Cómo las personas se convierten en familia?Solíamos ir a la iglesia para celebrar matrimonios y bautizos,

para pedir a Dios. La madrina de bautizo recibe dos encargos de parte de Dios, para que en su nombre bautice al niño. Ella como si fuera la madre propia, tiene un gran encargo: Cuando el ahijado se enferma o

Page 201: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

200

tiene algún problema, la madrina le apoya como si fuera la mama. A demás de esta madrina, hay otra llamada aparik mama, ella carga al niño hasta la iglesia luego le entrega a la otra madrina.

La abuela por ser su hija o yerno también ayuda. Cuando los nietos se desvían los abuelos les encaminan con los consejos. También les dan consejos a los yernos y nueras para que vivan bien.

Madre TierraLa madre tierra es como una madre, pues allí vivimos todos; ella

nos cura, nos da vida, de ella comemos, nos vestimos; seres humanos y animales vivimos por ella.

Sobre la Madre LunaLa madre luna es la que anuncia, hace ver. Por ejemplo, avisa

cuándo va ha haber granos y cuando no. Si está desviada hacia Quito, ese año dará buenos frutos, y habrá que remover la tierra, echar abono y regarla. Si la luna está hacia Cuenca, dicen que ese año será de ham-bre. Los sobadores cuando ven que la luna está tierna, no deben hacer-lo. Entonces, para hacer cualquier cosa como: cortar árboles, lavar, trabajar, etc. Se debe primero mirar a la luna.

Cosida de la bocaCuando la mama está cerca de dar a luz, busca madrina de cosida

de ombligo y de cosida de la boca. Esta madrina corta el cordón umbili-cal, lo baña y le cose la boca. Mientras los papás piensan en el nombre, esta madrina lo pone el nombre. Si es niña, cortan el cordón midiendo dos centímetros, pero si es niño entonces miden tres centímetros, le dan agua al niño y le arreglan a la mama.

La cocida de la boca del niño es para que hable buenas palabras, para: que no mienta, para que de buenos consejos, para que viva bien. Hay que hacer todo esto para que esas costumbres no se pierdan. En la Biblia leemos que no se debe hacer caer a los pequeños y a los niños, leyendo la Palabra de Dios tenemos que hacernos más fuertes.

Sobre, ¿por qué hay hambre?No recordamos a nuestra madre tierra, ahora por ser perezosos

los seres humanos abandonan la tierra, no deberíamos dejarla, pues esta se pone dura y no produce granos, ni da hierba para los animales.

Page 202: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

201

Por poner químicos, la madre naturaleza se va envenenando, habiendo cada vez más hambre. Por la migración la tierra queda abandonada.

Los mayores solían decir que la madre tierra no produce porque la dejamos de alimentar, así ella también deja de alimentarnos. Nos enseñaban antes que había que alimentar a la tierra y quererla; pero diariamente la hacemos sentir hambre; por eso se debe amarrar a las ovejas en el terreno, y tirar la basura de la casa, de esa manera estaremos alimentándola y a cambio nos dará sus frutos. Si no la alimentamos no nos alimentará, nos moriremos de hambre; esto nos enseñan los mayores.

Ahora las personas por no alimentar a la tierra, van a la migra-ción, dejándola botada, e inicia la vida triste. Somos pobres con la tierra botada, los árboles cortados, el agua se sigue secando, el viento ensucia el agua, los granos propios se pierden y la tierra como una persona se enflaquece. Buscamos una vida fácil, solamente pensamos en vender los productos y tener dinero; esta vida de indígenas no es buena. Sola-mente tenemos el pensamiento de vender tierra y granos.

La sabiduría de los mayores se ha perdido; no sabemos cómo nuestros antepasados hacían podrir la majada de animales para alimen-tar a la tierra. Por no saber hacer esto, nuestros hijos se van dejando la tierra. Y si esto sigue así: ¿cómo vivirán nuestros hijos? Debemos conversar todos para ver qué debemos hacer para que no haya hambre.

Las personas que pertenecen a algunas instituciones, hablando por la radio dicen también, que por no saber mejorar la vida, el ham-bre está aumentando. Necesitamos trabajar la tierra, arando con yunta y botando ceniza para alimentarla. Pues cuando ponemos químicos en la tierra, esta produce bien el primer año, pero luego disminuye la producción. No debemos olvidarnos de nuestras tradiciones. Los rena-cientes debemos comer la comida propia.

Quienes viven en la ciudad comen golosinas, es por eso que viven enfermos. Los antiguos incas no tenían miedo de la tierra. Ellos poseían tierra virgen en la que habían árboles buenos, de sus hojas hacían abono, asimismo, en el cerro habían pajas y animales, de los que salía majada para abonar la tierra; por las abundantes raíces había abundante agua, por lo que se podía remover la tierra y sembrar con una herramienta llamada: chakitaklla. Los españoles movían la tierra

Page 203: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

202

hondamente, matando los gusanos, en cambio los runas no movían la tierra tan hondo. Sembraban maíz haciendo bailar el chakitaklla. Para nuestros antiguos el maíz era gran comida, así como el fréjol y otros granos.

Ahora los indígenas hemos caído en la dolarización. Los indíge-nas puruhaes eran maltratados por los españoles. Los antepasados algu-nos montes y cerros los consideraban lugares sagrados llamándolos: «Guaca». Actualmente, nos vamos olvidando de Dios y queremos que la tierra produzca, pero no ofrendamos a Dios, y no podemos abono natural en la tierra.

Sobre lo que dice el Dios LiberadorEl Padre Dios dice en la Biblia: «Yo les haré salir de la vida triste

que vivían en Egipto». Yo no abandono a mis hijos, quiero que salgan de esa esclavitud, dice Dios. Nuestra vida es parecida a la de los hebreos; cuando hayan problemas entre la familia, debemos reunirnos, organi-zarnos, no ser miserables, peleones, mentirosos, perezosos, desunidos ni ladrones.

Sobre el Espíritu de DiosNosotros no hemos tenido el espíritu malo, que produce peleas,

egoísmos, sino el buen Espíritu que da frutos como: compartir, acon-sejar, perdonar, reunirse, ayudarnos mutuamente. El Espíritu de Dios da vida, leamos Jn 6,63.

Los antiguos conversan así: «sabíamos barrer la casa, reunir los granos nuevos con los viejos y cocinar, nos perdonábamos y nos reu-níamos; en ese entonces no vivíamos separados entre familias o compa-dres, y no debemos dejar que estas costumbres se pierdan. Cuando hay peleas debemos pedir perdón, llevándonos bien con la familia.

El Espíritu de Dios da vida, nosotros tenemos este Espíritu. Somos de esta tierra y cuando morimos nos entierran aquí. El Espíritu de Dios vive en: la tierra, el agua, el viento, los montes, los árboles, las nubes; asimismo habita entre nosotros cuando nos reunimos está allí dándonos vida. Así como el sol calienta desde arriba, el Espíritu de Dios camina con nosotros, nos guía, ilumina nuestro pensamiento, hace que la iglesia que es familia, crezca; es por eso que entre nuestras comuni-

Page 204: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

203

dades está creciendo. La iglesia indígena tiene su propio pensamiento, sus propias obras, y camina con sus propios pies.

Vida de los indígenasPentecostés nos enseña que la vida buena que tenemos viene de

los tiempos antiguos. Nuestra propia vida se manifiesta de distintas maneras según las parroquias así en: Licto, Cacha, Sicalpa, Columbe, existen diferentes costumbres.

Entre las iglesias hay mucha tristeza, pues algunos servidores se equivocan; conversamos sobre las enseñanzas de antes pero no la vivimos. La sabiduría antigua debemos enseñar a los hijos, para que no se pierda la vida, sino más bien mejorarla, hablando nuestra lengua, comer lo nuestro, agradando a nuestra tierra. Las mamás deben ense-ñar a sus hijos el quichua, de lo contrario nos quedaremos vacíos, como si nos quedáramos con hambre.

Nuestro Dios nos ha dado dos pensamientos:1. Si hemos recibido el Espíritu Santo debemos vivir amándonos.

Esto debemos hacerlo entre los pobres, visitando a los enfermos y mayores, compartiendo entre todos.

2. Esa es la vida del Espíritu; teniendo pensamientos claro, reu-niéndonos, con alegría escuchar la Palabra de Dios, asistiendo a mingas; cuando hay problemas, pidiendo perdón a Dios, ayudán-donos mutuamente.El Padre Dios nos ha dado dos vidas: Primero la reunión de la

Iglesia, viviendo como familia dentro de ella, convirtiéndonos en fami-lia de Dios, dialogando sobre las enseñanzas que debemos vivir. Desde niños tenemos el Espíritu de Dios, entonces cuando crece mos debemos hacer obras buenas de lo contrario deshabitaremos al Espíritu.

Después de haber muerto Jesús, vino su Espíritu a quedarse con los discípulos así también viene a quedarse con nosotros.

El Espíritu de Dios y su palabra nos dan un pensamiento claro, nos abren los ojos. Reunidos debemos trabajar, comer, resolver pro-blemas, haciendo esto estamos con el Espíritu. En Pentecostés ante los discípulos que estaban con miedo, se les apareció el Espíritu Santo como una luz y les dio fuerzas, entonces la iglesia creció. Antiguamen-te, acudíamos a la doctrina, ahora acudimos a la iglesia a escuchar la

Page 205: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

204

palabra de Dios y vamos teniendo claridad, con ello, vamos de misiones a enseñar a otros.

Necesitamos vivir con el Espíritu de Dios, por la mañana al levantarnos debemos pedir su protección e iluminación, pues, El nos da alegría, amor, nos abre los ojos llevándonos por el buen camino, de lo contrario, las peleas, los malos pensamientos, habitarán.

De la sabiduríaEn las escuelas, colegios y universidades no se enseña el quichua,

pero si enseñan inglés, francés, castellano. Primero habría que aprender la lengua propia y luego otras. Nos estamos olvidando de nuestra pro-pia sabiduría y vida. El quichua es una linda lengua, y en Cañar hablan esta lengua solamente los sabios, doctores, abogados.

Muchas familias que viven en Estados Unidos hablan por celular en quichua.

¿Qué debemos hacer?En todas estas sabidurías hemos pensado en nuestra vida de indí-

genas; las mamás somos grandes maestras. Pero en este sistema capi-talista Neoliberal, la vida de los indígenas se va perdiendo; las mujeres nos equivocamos al no enseñar a nuestros hijos quichua. Por eso, los pequeños ya no quieren hablar quichua. Las mujeres de la organiza-ción CAMACH, el año pasado tuvimos una reunión con los niños con quienes hablamos solamente en quichua, y ellos estu vieron contentos y con otro pensamiento; algunos de ellos decían: cuando sea grande seré catequista, sacerdote, obispo, pastor de la iglesia, dirigente de la orga-nización; quizá este pensamiento algún día se cumpla.

A nosotros, nuestros padres no nos han puesto en escuelas ni colegios, pero poco a poco estamos aprendiendo y ayudando. Noso tros ahora somos quienes buscamos escuelas y colegios en las ciuda des para nuestros hijos, es allí que olvidan el quichua, aprendiendo más el caste-llano. Algunas mamás no enseñan a sus hijos el quichua diciendo que más se necesita el castellano para hablar en cualquier parte.

Por otra parte, algunas mamás hablaban algo mal el castellano y al enseñar a sus hijos los confundían, por eso creían que no hacía falta mandar a sus hijos a la escuela diciendo que ya saben hablar. Este caste-llano no sirve de mucho porque no saben bien. Está bien que los niños

Page 206: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

205

aprendan está bien, teniendo cualquier profesión; pero que no dejen la cultura y no la olviden.

Para aprender estas sabidurías, hemos hecho este estudio; para a través de ellos fortalecernos, concientizarnos y enseñar a nuestros hijos. El Espíritu Santo de Dios nos hace hablar, dándonos este pensamiento nos da la vida del Espíritu; todos, grandes y pequeños, debemos recor-dar esto bien. Cuando las mujeres quieran reunirse, haremos otro gran estudio, para que ellas aprendan dejando la vergüenza, y que hablen en su propia lengua; que vayan conociéndose con otros mayores de distin-tos lugares, organizándose y apoyándose.

Pentecostés ha entrado en la Cultura Indígena; con todas las costumbres de nuestros antepasados, haremos despertar la vida33.

9. Lectura bíblica desde las culturas indígenas

9.1 Punto de partida y primeros pasos de una hermenéutica Bíblica India (Richard, Pablo).

El Vaticano II nos dice que: «La Escritura se ha de leer e interpre-tar con el mismo Espíritu con que fue escrita» (DV 12). El problema es que la Biblia cristiana durante 20 siglos ha sido fundamentalmente leída e interpretada con otro espíritu, con un espíritu ajeno: con el espíritu de la filosofía abstracta helenística, con el espíritu imperial de Constanti no, con el espíritu europeo de la conquista y de la coloniza-ción, con el espíritu occidental patriarcal e ilustrado, con el espíritu individualista del liberalismo moderno. Es necesario rescatar la Biblia de este cautive rio para poder otra vez leerla e interpretarla con el Espí-ritu con la cual fue escrita. Para esto necesitamos un punto de referencia noocci dental (no helenista, no imperial, no colonial, no ilustrado, no

33 Este material es original de los indígenas. TALLER DE WARMI PAS CUA-IGLESIA DE RIOBAMBA-PASTORAL INDÍGENA. Casa Indígena de Rio-bamba, 30 de abril-1 de mayo, 2004. Escrito por Elsa Pucha, Corregido por Delfín Tenesaca, Diagramado por P. Carlos Vera (quien autorizó la publicación de este trabajo para nuestro proyecto de investigación) (Nota del autor).

Page 207: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

206

patriarcal, noliberal, nomoderno,). Debemos rescatar la Biblia desde el reverso de esta historia occidental de dominación. Nuestra opinión es que los pueblos indí genas, con su cultura y religión, nos pueden dar ese punto de referencia no occidental o ese reverso de la historia desde el cual podamos leer e interpretar la Biblia con ojos nuevos y limpios, y re en contrar el Espíritu con el que fue escrita.

Nos dice el teólogo indio Eleazar López: «Los anhelos más pro-fundos de nuestra gente son también de Cristo. Las diferencias son superficiales, de forma; no de contenido. Más aún, muchos de estos contenidos están mejor conservados en nuestros pueblos, por la limpie-za de corazón de los pobres, que en muchos recipientes contaminados de la Iglesia» (López, 2010: p. 25). Los pueblos indígenas, con su his-toria milenaria, con su tradición cultural y religiosa, y, recientemente con su propio método indio de evangelización y con su Teología India, están mucho mejor capacitados para leer e interpretar la Biblia que el Occidente europeo cristiano, con su historia milenaria de violencia y conquista, impregnada del espíritu ilustrado, liberal y moderno. Perso-nalmente he llegado a esta misma conclusión después de trabajar desde hace seis años en talleres bíblicos con los indios Kunas, de Kuna-Yala (Panamá), aplicando rigurosamente los principios hermenéuticos teó-ricos enunciados en este artículo. Los indígenas se han ido apropiando de la Biblia, inculturándola en su propia tradición cultural y religiosa. Con la Biblia en la mano, en su mente y en su corazón, también han hecho un discernimiento crítico de la Revelación de Dios en su propia tradición religiosa. Como decíamos más arriba, los indígenas han leído e interpretado la Biblia (segundo libro de Dios), para discernir en la tradición religiosa indígena (primer libro de Dios) la gran epifanía de la Revelación de Dios.

Hay un principio teológico en la Teología India que es funda-mental para la creación de esta Hermenéutica India. Lo expresa el teólogo Kuna Aiban Wagua: «Paba es muy grande, es inmenso; Nana es muy grande, es inmensa34. No se deja atrapar por un solo pueblo, un solo pueblo no puede conocer todos sus caminos, no puede enten-

34 Los Kunas designan siempre a Dios como Paba y Nana, que analógicamente podríamos traducir como Dios Padre y Madre.

Page 208: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

207

derlo todo. Por eso, Paba creó sobre la tierra a muchos pueblos. Paba no creó un solo pueblo, Nana no creó un solo pueblo sobre esta tierra. Por eso mismo, cuando un pueblo dice «Lo que yo sé de Paba es mejor y más exacto”, ese pueblo no conoce a Paba; está lejos de entender su mensaje; está creyendo que Paba es poca cosa, que Nana es poca cosa. Los Kunas decimos que Paba está en lo alto, que Nana está en lo alto». Eleazar López dice algo semejante. Después de constatar la diversidad de pueblos y teologías indias pre hispánicas, agrega: «ningún pueblo se consideraba dueño absoluto de Dios, sino solo partícipe en la visión de una realidad trascendente que era igualmente compartida por otros pueblos. Por eso con admirable facilidad podían entrar en contacto con la fe de otros pueblos y sumar sus creencias y símbolos religiosos a los de sus vecinos» (López, 2010: pg. 25). Este principio indio permite un contacto directo de los pueblos indígenas de hoy con los pueblos y cul-turas históricas que están detrás de los textos de la Biblia. Se establece un diálogo de los indígenas con la Biblia, que es en el fondo un diálogo interétnico e interreligioso, como punto de partida para leer e interpre-tar juntos toda la Biblia.

La estructura profunda de la Historia de la Salvación la pode-mos descubrir tanto en las tradiciones religiosas indígenas como en la Biblia. Es sorprendente el estudio de las coincidencias, las convergen-cias, la sintonía y el espíritu común que anima a ambas tradiciones. No podemos agotar aquí el tema, pero sí dar algunas líneas para orientar un trabajo futuro35.

En primer lugar, tenemos el tema del Éxodo, que es el eje para entender toda la Biblia y la clave para interpretar la situación del pue-blo indígena especialmente en su enfrentamiento durante 500 años con el sistema colonial de dominación. La lucha del Pueblo de Dios con el Faraón y luego su oposición constante con la Monarquía es fundamen talmente el mismo marco histórico de la vivencia religiosa de los pueblos indios en estos 500 años. Los indígenas reconocen en Yavé a su propio Dios, como el Dios de las tribus, como el Dios de los antepasados, que escucha el clamor del Pueblo y decide liberarlos. Dios

35 Lo que sigue es un resumen casi simbólico de muchos años de talleres bíblicos con los indios Kunas de Panamá los que aludí más arriba.

Page 209: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

208

es reconocido definitivamente como el Dios de la Vida, como el Dios del Pueblo de Dios, y no como el Dios de la ley o de las estructuras, ni siquiera de las estructuras religiosas.

Los pueblos indios recono cen en el esfuerzo bíblico del Pueblo de Dios por mantener sus tradiciones, su identidad y su conciencia histórica contra las instituciones de la ciudad y de la monarquía, su propio esfuerzo por mantener sus tradiciones indígenas contra las estructuras de dominación colonial. El pueblo de Dios en la Biblia mantiene su identidad y fidelidad a Yavé, recordando las historias de sus antepasados (Gn 12-50) y los mitos primigenios de la creación (Gn 1-11). De manera muy semejante proceden los pueblos indios, que con-tinuamente están recordando la historia de sus antepasados y los mitos fundadores para afianzar su identidad y conciencia histórica frente a las instituciones opresoras.

Tanto en la tradición bíblica como en la tradición religiosa indí-gena es fundamental la lucha por la tierra. La tierra es un punto de encuentro de ambas tradiciones. También el carácter histórico y narra-tivo de la Teología es común a la Biblia y a las tradiciones indígenas. En ambas tenemos fundamentalmente Teología narrativa. En ambas tam-bién la tradición o el texto es la memoria histórica de los pobres. Los métodos de tradición oral y escrita son también muy semejantes en la Biblia y en las tradiciones indígenas. Las historias y los oráculos de los profetas, su función en la historia de Israel y, especialmente, su mensaje social, es liberador e iluminador para entender la función profética al interior mismo de una tradición religiosa. Llama siempre la atención la distinción entre verdaderos y falsos profetas. También al interior de las tradiciones indígenas se dan contradicciones sociales y espirituales, que nece sitan de un discernimiento crítico y profético.

Existen largas historias sobre profetas indios y líderes espiritua-les famosos. Toda la literatura sapiencial bíblica también está en sinto-nía directa con la tradición sapiencial india. La función de los sabios es similar en ambas tradiciones. Pero lo que más apasiona a la tradición religiosa india es la literatura apocalíptica, por su interpretación de la historia a través de símbolos y mitos.

No estoy de acuerdo cuando se dice que la tradición indígena es como el Antiguo Testamento (AT) para la comprensión del Nuevo

Page 210: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

209

Testamento (NT). En primer lugar, el Antiguo Testamento no es «anti-guo» en el sentido de arcaico o pasado, que debe ser superado por otro «nuevo». El Antiguo Testamento no se supera nunca y nunca puede ser abandonado para entender el Nuevo Testamento. Mejor es hablar de la Biblia Hebrea o de las tradiciones del pueblo de Israel. Tampoco la tra-dición religiosa indígena puede ser considerada como «antigua», como algo que debe ser superado por el NT cristiano. Todo lo contrario, la tradición cultural y religiosa indígena deben ser la matriz de lectura y comprensión del Antiguo y Nuevo Testamento. El diálogo de la Biblia con la religión indígena es del Génesis al Apocalipsis. No podemos rele-gar la tradición indígena únicamente al Antiguo Testamento, aunque ahí se encuentre más a gusto, se susciten menos contradicciones y don-de sea más fácil encontrar un punto de partida común. El diálogo reli-gión india-Biblia debe llegar al corazón mismo del Nuevo Testamento.

En el Nuevo Testamento el punto de partida de la lectura india cristiana es siempre el Jesús de la Historia, el Jesús judío, el Jesús «antes del Cristianismo»36. Impresiona mucho en la teología india el misterio de la Encarnación: «El Verbo se hizo indio y habitó entre nosotros y nosotros hemos visto su gloria» (Ver Jn 1,14). La comprensión india de los hechos y dichos de Jesús, y sobre todo de su proyecto del Reino de Dios, es directa y casi con-natural a la tradición india. En todos los pueblos indígenas existe alguna tradición análoga a la de Jesús profeta y maestro, como Quetzalcóatl en toda Mesoamérica entre los Kunas.

La comprensión de la cruz de Jesús se hace desde los indios que son los crucificados de la historia. La historia de la misión cristiana, como historia fundada en la Resurrección del Mesías y en la experien-cia del Espíritu, es apropiada a partir de la experiencia profundamente religiosa y espiritual de todos los pueblos indígenas. La experiencia religiosa indígena es una experien cia Espiritual, una «Vida según el Espíritu». Finalmente, el Apocalipsis apasiona, como ya dijimos, por su visión de la historia y por el uso de símbolos y mitos, lo que permite

36 Como dice el título del libro de Albert Nolan: ¿Quién es este ser humano? Jesús antes del Cristianismo. Santander (Sal Terrae) 1981.

Page 211: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

210

una reconstrucción de la conciencia de los oprimidos en tiempos de crisis, opresión y persecución37.

Los indígenas tienen mucho interés en conocer el Nuevo Tes-tamento, para entender cómo nació el Cristianismo y poder juzgarlo críticamente en su evolución posterior. Interesa saber cómo era el movimiento de Jesús antes del cristianismo; cómo era la misión apos-tólica y la fuerza de Espíritu antes de la organización institucional de la Iglesia, y cómo finalmente se organizaron las Iglesias que los apóstoles nos dejaron antes de la constitución de la Cristiandad occidental y colo-nial. Este recuerdo de los orígenes tiene mucha fuerza en la tradición indígena para la recuperación de su propia identidad, pero también la recuperación de los orígenes del cristianismo tiene mucha fuerza para re construir en forma crítica una identidad india-cristiana auténtica.

El diálogo de la tradición cultural y religiosa india con la Biblia se hace respetando profundamente las distancias y las diferencias. No tiene nada de fundamentalismo.

Es un diálogo donde el pueblo indio se apropia de la Biblia, donde la Biblia se entiende a partir de la tradición india y al interior de sus categorías, y donde la Biblia se lee para entender y discernir mejor las mejores tradiciones indias. Esta lectura de la Biblia es una práctica constante hoy en muchos lugares de América Latina. Aquí hemos dado algunos rasgos de esta práctica simplemente para hacer sentir su realidad. Habrá que esperar todavía muchos años más para que esta práctica produzca todos sus frutos. Por el momento escuchamos cada vez más nítidamente el testimonio de los indígenas que dicen: «A partir de nuestras tradiciones indígenas entende mos mejor la Biblia; a partir de una lectura e interpretación india de la Biblia entendemos mejor nuestras propias tradiciones indígenas» (s.c).

Mientras sigamos escuchando este testimonio, es un signo de que vamos caminando bien y que en la práctica, estamos construyendo una Hermenéutica India. Es un diálogo con respeto mutuo, de mutua

37 El ya citado texto náhuatl llamado NicanMopohua es un texto en gran medida apocalíptico, que cumple en la historia india la misma función del Apocalipsis: reconstruir la conciencia de un pueblo oprimido, por medio de símbolos y mitos, en tiempo de caos y crisis.

Page 212: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

211

apropiación e inculturación, donde nadie destruye a nadie y todos se enriquecen en la búsqueda de la Palabra de Dios. El proceso de apropiación de la Biblia por parte de los indígenas está superando el trauma indígena con la Biblia, que comentábamos al comienzo de este artículo. Ya los indígenas no hablan de devolver la Biblia al Papa, sino exactamente de lo contrario: apropiarse de la Biblia para trabajar con ella en la evangelización liberadora de los indígenas, pero también en la evangelización de los cristianos todavía colonizados y en la evangeli-zación de la Iglesia todavía demasiado cautiva de todas las idolatrías y perversiones coloniales. El encuentro de la Teología India con la Biblia y el surgimiento de una Hermenéutica india liberadora es ciertamente un signo de esperanza, finalmente, después de 500 años.

9.2. Lectura bíblica desde una visión indígena (Bremer, Margot)

La nueva conciencia indígena de querer ser cristianos con «pro-pio rostro y corazón, es decir, ser cristianos sin dejar de ser indígenas» (Eleazar López), tiene su implicancia en la interpretación de la Biblia. Las comunidades indígenas cristianas desean leer la Biblia desde su propia cosmovisión, su concepto de vida y su forma de relacionarse con Dios, con los demás y con la naturaleza. Este deseo ayuda a la Igle-sia católica a tomar conciencia que durante más de 500 años, hemos entendido el mensaje de la Biblia solamente en una solo un concepto cultural, el occidental, y encima lo hemos universalizado.

Sin embargo, es sabido que las mismas Sagradas Escrituras, espe-cialmente el AT, fueron redactadas en una visión cultural no occiden-tal, a saber, la semítica. Y el NT, a pesar de ser escrito en griego, refleja más de sabiduría hebrea que de filosofía griega. Este hecho olvidado nos invita a atender el reciente reclamo indígena y acompañarles a ellos en la búsqueda de herramientas para una lectura bíblica que parte de su propia cultura. Aceptar esta invitación, expresaría nuestra fidelidad a los signos de los tiempos a través de los que Dios nos interpela.

Jesús, al asumir la condición de criatura humana en esta tierra, realizaba su relación con su Padre, su pueblo y su tierra (Ver Jn 1,11:

Page 213: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

212

“vino a su propiedad…”) en los moldes culturales del pueblo en cuyo seno nació; pueblo que había buscado la presencia de Dios en su histo-ria vivida, reflexionando y meditando sobre Su lógica divina de actuar. En esta búsqueda sincera con inten ción de vivir el Proyecto de Dios, se sentía acompañado por Su Espíritu. Las experiencias más signifi-cativas fueron redactadas para que futuras generaciones continuaran el camino emprendido. Esto no quita que –aún escritos- en diferentes ocasiones habían sido modificadas mediante relecturas, hasta llegar a la época de Esdrás (alrededor de 450 a.C.).

Jesús, sin esta tradición de su pueblo, no podía interpretar la historia de su pueblo, ni el presente ni el futuro. Siempre, cuando en la historia de Israel se había presentado una situación de crisis que pare-cía cerrar el futuro, los sabios y profetas habían reflexionado sobre las tradiciones del pasado para recuperar una visión actualizada de su fe que les posibilitaba abrir nuevos horizontes. Así, en la medida en que cambiaba la visión del presente, también cambiaba la comprensión del pasado y esto a la vez facilitaba la apertura a una nueva visión del futuro. La Biblia, en casi su totalidad, es expresión de estas permanentes relecturas, ya que los acontecimientos históricos hacen crecer y ahon-dar el sentido y la comprensión de la vida.

También Jesús alimentaba su fe con los textos sagrados de su pueblo y partía de ellos para explicar su Buena Nueva. Pero a la vez hacía relecturas dando una nueva luz a los textos, profundizando y renovando su sentido. Sus discípulos le entendieron más después de su Resurrección, presentando la experiencia que tuvieron con él, con nuevas relecturas de lo vivido en el pasado.

Si la relectura es uno de los fundamentos para la comprensión histórica de la Palabra de Dios, entonces los pueblos originarios deben tener el derecho de releer la Biblia en claves de su propia vivencia de sabiduría, espiritualidad, cosmovisión e historia milenaria. Solamente, así van a encontrarse verdaderamente con Jesucristo quien se hizo persona humana para todas las culturas. Por tanto, él quiere dejarse encontrar en el corazón de cada cultura.

De este modo, Jesús mismo se presenta como paradigma de relectura del pasado de su pueblo para el mundo indígena, un mundo que hoy quiere hacer la lectura bíblica desde sus propias tradiciones.

Page 214: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

213

Parafraseando a S. Agustín38 podemos decir que el mensaje de la Biblia está escondido en la tradición sagrada indígena, y la tradición indígena se despliega en la tradición de la Biblia al releerla desde ahí.

Vale mencionar aquí algunas características comunes de las cul-turas indígenas que marcan sus relecturas bíblicas: 1. Todos los pueblos indígenas tienen gran capacidad de una inte-

rrelación ecoteándrica, es decir, ellos relacionan la tierra que habitan con la comunidad humana a la que pertenecen y con el Dios Creador de toda vida.

2. Los indígenas incluyen revelaciones de otras religiones siempre en cuanto ayudan a iluminar y confirmar sus propias tradiciones sagradas.

3. Por ser sumamente comunitarios, las reflexiones sobre el actuar de Dios en su vida acontecen en asambleas.

4. Cuidan y cultivan sus mitos fundantes39 como raíces sagradas y recurren a ellas en situaciones desestabilizantes.

5. Esperan de sus sabios/as que les ayuden hacer relecturas del pasa-do para reencontrar en el presente el proyecto de Dios, matriz de su propio proyecto comunitario.

6. Alimentan su sabiduría desde la sabiduría divina la que encuen-tran escondida en las leyes de vida dentro de la naturaleza.

7. Su lenguaje religioso es mítico-simbólico, en que expresan el sentido más profundo de la vida y el misterio de Dios.

8. En vez de hablar de Dios de forma racional, abstracta y concep-tual, hablan de Él en metáforas y poesía, pero más aún hablan con Él.

9. Sus decisiones (siempre en consenso) parten de lecturas holísti-cas, relacionadas con la vida y convivencia humanas, con Dios y

38 S. Agustín dijo que el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo y el Antiguo Testamento se despliega en el Nuevo.

39 La importancia de estos mitos también para el mundo no indígena expresa el jesuita Bartomeu Meliá con el ejemplo del mito de la Tierra sin Mal: «Un pueblo originario de esta tierra paraguaya, el guaraní, recibió de Dios una pala-bra que era una luz para caminar en este mundo: el mito de la tierra sin mal ‘yvymarane’y».

Page 215: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

214

la tierra. Si los pueblos indígenas leen su vida con estos «filtros», consecuentemente lo hacen así también con la Biblia: Jesús retomó lo más sagrado de la tradición de su pueblo y lo

llevó a plenitud, él no cortó el camino hacia su Padre, ya hecho por los antepasados. Él entró en ese camino trillado y lo continuaba para llegar hasta el fin, dando a conocer lo que ya estaba presente, pues Él «reveló lo que estaba escondido desde la creación del mundo» (Sal 78,2; Mt 13,35). Sin embargo, Él no acogió toda la tradición de su pueblo, pues también habían caminos errados: La época misma que le tocaba vivir, había sufrido un desvío en la búsqueda de Dios40, por eso Jesús no la retomaba sino las rechazó.

Parece que el mejor camino para una lectura bíblica indígena es la lectura intercultural en la que el cristiano de cultura occidental y el indígena con su propia cultura, intentan interpretar el mensaje de Dios, cada uno en los moldes de su cultura. En esta búsqueda común en forma dialogal, se comparte lo encontrado para complementar y enri-quecerse mutuamente, descubriendo nuevas facetas del rostro infinito de Dios que no se puede descubrir ni expresar en una sola cultura.

10. Experiencias de una lectura de la biblia desde los valores de la cultura indígena

(Apuntes personales de la experiencia misionera entre los servidores indígenas quichuas amazónicos de la Iglesia de san Miguel de Sucumbíos, en los Ríos San Miguel y Putumayo, 1989-1993).

1.- Jesús vino a fortalecer y perfeccionar nuestra cultura desarro-llando todo lo bueno y desechando lo malo, como si estuviera

40 El sistema religioso con sus tres ejes LEY, TEMPLO, RAZA, bloqueaba no solamente el horizonte a los mismos autores de este sistema, sino también encandiló al pueblo el camino para una visión del verdadero Dios. Por eso era necesario que Jesús como profeta volviera hasta las raíces de la historia de su propio pueblo para poder abrirle a su pueblo los ojos y poder recomenzar desde sus fuentes.

Page 216: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

215

rescatando el antiguo testamento napo-runa (indígenas quichuas amazónicos) ¿Cómo vigoriza? Con los valores que Jesús dice; así la catequesis es bien recibida. Para realizar esto tenemos que seguir los pasos siguientes:

a. Analizar los valores de cada cultura indígena (napo-runa). Cada uno de estos valores los comparamos con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios nos daría la perfección de ese valor cultural.

b. Punto de partida: Explicar el valor cultural a través de la historia. Por ejemplo, el comunitarismo, ¿cuál es el mensaje que Dios nos quiere dar?

c. Leer la Palabra de Dios que habla de ese valor, por ejemplo, de la comunidad: vivir como si fuera uno solo, igualdad.Esto trae como consecuencia el fortalecimiento y la vez vivimos

el estilo de Jesús. Esto supone el conocimiento de la cultura, captar como propios las tradiciones, los ritos, etc., y desde ahí dar el mensa-je de Jesús. Esto sería el inicio de la Teología Indígena. Entonces, ya se vería el pecado no como una caída individual sino como pecado colectivo.

EJEMPLO: Valor cultural. COMPARTIR• Formasquehayparacompartirenlacomunidad:cambiábamos;

compartir Palabra de Dios; compartir las ideas en todas las for-mas; compartir espiritualmente todo lo que tenemos

• Sabemosalgode¿cómocompartíanlosantiguos?:lasolidaridady el tiempo; compartían el tesoro, hasta la vida propia; compar-tían el tiempo y la tierra.

• Tomarelvalorcompartir,¿QuénosdiceJesús?¿Cómodebemoscompartir?

• Debemoscompartirconlaexperiencia,daralquenotiene,darcomida al que tiene hambre.

• CompartiraejemplodeJesús,todoloquesetiene,compartirconsentimiento de corazón no por interés ni tampoco porque sobra.Esquema:

1. Sabemos algo de ¿cómo lo vivían los antiguos?, ¿Cómo vivimos este valor hoy?

Page 217: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

216

2. ¿Qué nos dice Jesús sobre este valor?3. ¿Cómo lo tenemos que vivir hoy? (uniendo enseñanzas de nues-

tros mayores y la enseñanza de Jesús).2. El papel del catequista en la Comunidad (Ver Curso de Cate-

quistas, 7-9 diciembre, 1989)Textos Bíblicos: Mt 9,37-38; Mc 16,15s; Rm 13,1-17;

1Cor 9,15-23Reflexión:

1. ¿Cuál es el papel del catequista en la comunidad?- se capacita en los cursos- prepara la Palabra de Dios para reflexionarla en comunidad- reúne, convoca a la comunidad- prepara para los sacramentos- enseña a rezar, enseña la Palabra de Dios- participa en la comunidad: vida, trabajos- da consejos. Es un “enviado” (a nombre de Cristo, de la

Iglesia)- responsable de su ministerio (enseñar)

2. Leyendo los textos, ¿cuál debería ser el papel del catequista?- preocuparse de que todos participen- debe ser cumplido- amigo de Dios y de la comunidad- si no prepara no ayuda a la cosecha- hacer conocer la Palabra de Dios, comunicarla- ser empeñoso- animar a las personas dentro de la organización- apoyar para que haya más esfuerzo de todos - ser puntual - estar al tanto de los problemas de la comunidad- servir a todos desinteresadamente - velar por la comunidad, animarla para la reflexión de la

Palabra de Dios.El catequista es un ENVIADO, CONVOCA invita con un

mensaje a CAMBIAR DE VIDA. Dentro de la comunidad, él es LUZ, GUIA, Debe ser HONRADO.

Page 218: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

217

3. Valores culturales y la Palabra de Dios (Ver Curso de Catequistas, 7-9 de diciembre, 1989).

a) ¿Qué enseñanzas nos dan estos textos bíblicos?b) ¿Qué aplicación nos sugieren para nuestra vida?* COMUNIDAD: Jn 13,34s; 15,12-14; 1Cor 13, 4-8.a) -que se amen los unos a los otros- ustedes amarán como yo les he amado- no hay amor más grande que este dar la vida por sus

amigos - todos los creyentes vivían unidos y compartían cuanto

tenían.b) - respetarnos entre nosotros - cumplir el reglamento interno de la Comuna- ser valiente, inteligente, colaborador.* CONFIANZA EN DIOS: Mt 6, 25-34; Mt 17, 19-21; 21,2s.a) -una organización cuando tiene fe en Dios puede mejorar b) -dar buenos consejos ayudan a superar dificultades.*CONVERSION: Lc 3,3-14; Hch 12,13-17a.) -De nuestra comunidad, como Juan salió el catequista para

preparar e invitar a la gente a seguir adelante. - frente a la Palabra de Dios unos cumplen y otros no

cumplen. - antes vivíamos cada uno en su casa, como que fuera escla-

vitud mandados de otras personasb.) - Cuando el catequista sale a los cursos, hay gente que no

le interesa y cuando hay bautizos ahí es cuando aparecen puntuales.

* DERECHOS HUMANOS: Lc 4, 16s; Gal 3,28; Hch 22,25-29; Sal. 72- Cristo vino a Nazaret a cumplir las buenas al pueblo. Ayuda a

ver las cosas y el modo de actuar que los ciegos pronto van a ver, los oprimidos van a ser liberados. Esa era la noticia que daba a conocer.

- Cristo no dice que no tiene que haber desigualdad, sino unidad. Que nadie tiene que ser diferente frente a otro.

Page 219: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

218

- San Pablo nos habla sobre un castigo injusto: no nos pueden castigar sin las razones exactas. Tiene que haber una ley justa.

- Los ricos explotan a los campesinos, nos quieren tener esclavos. Además no tenemos que comer y mantenernos suficientemente.* ORGANIZACIÓN: Jos1,1s; Num 11,21-29; Rm 16,25s, Ef 4,17.

- El Señor nos enseña a organizar nuestra comuna, a seguir adelan-te con nuestro trabajo.

- Nos enseña a dar ánimo a los dirigentes de la comuna. - Nos enseña que los catequistas debemos tener ánimo y que la

Palabra de Dios nos ayuda para esto.- Cristo nos enseña a vivir como buenos cristianos en la comuna.

*PALABRA DE DIOS: 2Tim 3,15s; Ef 1,13; Mt 9,1-8; Rm 15,4a.) Fe, perdón , respeto, guiar, enseñar, corregir, amorb.) Leer la Palabra de Dios, capacitación, fortaleza del espíritu

en la fe, animación. *CONFLICTOS: 1Sam 8; Ez 3,1-8; Rm 14a.) -En la comuna cuando el presidente o coordinador no

cumple existen problemas de los comuneros. Esto se resuelve pidiendo a Dios con fe.

- en una comunidad para que no haya conflicto necesitamos escuchar bien la Palabra de Dios y estar en un solo acuerdo. Aplicando en un sentido fuerte y claro.

- para evitarnos de estos problemas debemos vivir bien, pidiéndole al Señor que no tengamos conflictos con los hermanos cristianos.

b.) -Cuando tenemos problemas nos reunimos en la comuna para reflexionar a la luz de la Palabra de Dios.

*ESCLAVITUD: Gal 3,28; 5,1-6. a.) -Somos uno solo en Cristo. - para poder vivir libres, sin ninguna esclavitud, nos liberó el

Cristo.- tenemos una sola ley que es la Palabra de Dios- es importante tener la fe, que actúa mediante el amor de

Dios. b.) Vivir unidos en comunidad- tener amor y fe en la comunidad con los compañeros

Page 220: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

219

- participar en los trabajos para seguir mejorando- analizar los problemas de una organización para no tener

esclavitud, teniendo en cuenta la Palabra de Dios y el amor de Dios.

*INJUSTICIA: Is 3,13-15; Eclo 14,8-10, Am 2,6-8.a.) -Yavé ha demandado ante la justicia a los ancianos y jefe de

su pueblo porque devoran los frutos de la viña, despojan a los pobres.

- sentencias de muerte dictará el pueblo para los que venden al inocente por dinero.

-el ambicioso no está contento con lo que tiene. El envidioso codicia el pan del otro.

b.) -que haya coordinación en la comunidad: catequista y otros.

-enseñar los derechos del pueblo, a todos, a los jóvenes.-como pueblo indígena tenemos derechos, merecemos respeto.*LINDEROS: Dt 19,14; 27,17a.) -Que haya respeto de los linderos. Hacer respetar la tierra,

la herencia familiar que Dios nos ha dado en la comunidadb.) -no queremos que vengan a destruir los linderos de nues-

tras comunas. Dios nos dice en su palabra que nos ayude-mos unos a otros para lograr defender nuestra tierra.

*TIERRA: Gal 1,26-29; Miq 2,1-5; Sal 139,13.15; Dt 20,19sa.) -La tierra es propia, de todos los seres humanos, fue entre-

gada por Dios con todos los animales para sustento del ser humano

- todos los que vivimos en la tierra la tenemos que trabajar. - tenemos que estar unidos, organizados para enfrentar cual-

quier problema que se presente. b.) - A la tierra debemos cuidarla, defenderla, no destruir las

plantas y los animales, no pescar en los ríos con venenos. Debemos cuidar como dueños.

*COMPARTIR: Rm12,9-16; Hch 2,44-47, Hch 4,32-35- nuestros mayores compartían por medio del respeto,

amando entre compañeros, dando ejemplos, dando con-sejos. También trabajando unidos para compartir iguales

Page 221: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

220

en las necesidades que son alimentación, salud. También invitaban a las fiestas con todos los vecinos.

- por eso nosotros llevamos esta idea de nuestros abuelos.- Jesús compartía con toda la gente y a él no le importaba

que sean ricos o pobres. Y nuestros abuelos llevaron este ejemplo de Jesús y nos sirve ahora.

*FAMILIA: Sal 127,3-5; Mt 7-9-11; 1Tim 5-8- Hoy día se vive organizado en comuna. Tratando de com-

prendernos entre la mujer y el ser humano y los hijos. Todas las necesidades y los bienes son de la casa. Se ve más preocupación en los hijos por la alimentación, educación, salud, vicios, y sectas

- Antiguamente también vivían unidos, en grupos de fami-lias en la selva y en los ríos, libremente. Pero tenían sus patrones, También tenían sus propios maneras de celebrar, de expresar su cultura y su manera de gobernar.

*CORRECCIÓN FRATERNA: Mt 5,23s; 18, 15.21-35; St. 2,13- Vivimos perdonándonos de unos a otros. Cuando el her-

mano está contra uno es porque alguna otra persona la habla mal de uno.

- Vivían en un grupo distinto de ahora .Cuando algún mal miraban hacían la «camachina» Los abuelos, aconsejaban, eran ellos quienes tenían y daban el conocimiento de cómo ellos vivían unidos.

- Tenemos que su misericordiosos, pacientes, así no hace-mos eso no estamos cumpliendo el mandamiento de Dios de amarnos los unos a los otros.

*TRABAJO COMUNITARIO: Gn 3,17.19.23; Lev. 26,3-13; 2 Tes.3,7s

- Ayudándonos unos a otros, organizándonos también con las directivas de las Comunas. Con el trabajo comunitario estamos llevando adelante la Comuna.

- Los antepasados trabajaban con patrones, quienes organi-zaban su trabajo. Se nombraba un capitán y se formaba un grupo que trabajaba en el caucho. El trabajo era para el bien de los patrones y no para nuestra gente. Eran esclavos.

Page 222: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

221

- Jesús nos enseña que debemos vivir trabajando para el bien de la comunidad. Así podemos seguir organizando la comunidad.

*ACOGIDA: Gn18, 1-8; Is 58,7-9; Jn 12,1-3- Los cabildos o dirigentes de las distintas comunas y orga-

nizaciones son quienes acogen.- En tiempo de los patrones, el que organizaba toda la mov-

ida era el patrón. El gobernador y el capitán eran quienes dirigían las fiestas, las reuniones y la camachina

- Ser más amplios en el servicio a los demás. Iguales, sin dis-tinción de personas, por más pobres, que sean estas.

*MATRIMONIO: - Gn 2,18.22-24: Nos enseña ser unidos el marido y la mujer,

respetarse y así tener un hogar feliz. Una familia como manda Dios.

- Mt 19,3-9: No se puede abandonar a la compañera. La mujer es un ser humano como nosotros los varones.

- Ef. 5,23-32: El esposo es cabeza de su esposa como Cristo es cabeza de la Iglesia. Maridos amen a sus esposas como Cristo ama a su Iglesia. Y también hay que amar a la mujer como a su propio cuerpo.

Conclusiones pastorales

Hago notar en estas conclusiones pastorales los grandes objeti-vos y criterios con los cuales se viene trabajando en el acompañamiento de las comunidades indígenas en la Diócesis de Riobamba, dando con-tinuidad al proceso lanzado por Mons. Proaño y seguido por Mons. Corral de la inculturación del Evangelio en la Diócesis de Riobamba. Con el nuevo nombramiento de Mons. Julio Parrilla (que tomará pose-sión el 3 de marzo de 2013), se abre un espacio importante para afian-zar, consolidar, corregir falencias, despejar dudas e incertidumbres.

1. Evangelizar las culturas de los pueblos indígenas… con respe-to afectivo y práctico hacia su identidad, cosmovisión y valores propios. Escuchar sus justas aspiraciones, promover su formación integral y

Page 223: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

222

acompañar pastoralmente sus organizaciones. Ofrecer una preparación especial a sacerdotes, religiosos/as y laicos/as que trabajan en medios indígenas para que puedan acompañar el proceso de inculturación del Evangelio (Ver Plan Global I, tercera parte, línea pastoral 25).

2. Fortalecer la inculturación del Evangelio en los distintos pue-blos y culturas autóctonas, urbanas y emergentes, facilitando el diálogo y el encuentro intercultural. Acompañar a las diferentes culturas a través de la presencia, cercanía y diálogo, valorando en ellas las “Semi-llas del Reino”. Promover la formación de agentes de pastoral en sus propias culturas, en el seno y la vida de la comunidad (Ver Plan Global II, 103).

3. Acompañar y fortalecer el proceso de formación de servido-res y agentes de pastoral indígena para consolidar las Iglesias vivas con ministerios propios que respondan a las distintas nacionalidades. Fortalecer el camino de la Iglesia Indígena con una evangelización inculturada por medio de la Educación y la Comunicación Social. Continuar el proceso de formación a nivel pastoral, teológico, bíblico, social, litúrgico y espiritual de los servidores para fortalecer y valorar el caminar de la Iglesia con rostro propio al servicio del Reino de Dios desde la realidad y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas. Despertar en los agentes, servidores y pueblos indígenas la conciencia de vivir la espiritualidad en armonía con la tierra (Ver Asamblea de Baños, 15-17 de noviembre 2005).

4. Redescubrir el respeto que los pueblos indígenas tienen de la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa, común y altar del compartir humano para defender y legitimar sus derechos al territorio, la tierra y sus recursos. Fortalecer las celebra-ciones propias mediante ritos, mitos, costumbres para recuperar el verdadero valor de lo sagrado (Ver Asamblea de Santo Domingo, 19-21 de noviembre 2007).

5. Vivenciar el respeto que los pueblos indígenas tienen a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano, para cuidar, defender y legitimar sus derechos al territorio, la tierra y los recursos (Ver Programación CEE, 2009). Ser punto de enlace entre la pastoral indígena nacional y

Page 224: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

223

las organizaciones indígenas, a fin de mantenernos informados sobre el proceso de los pueblos y apoyar en sus justas iniciativas.

6. Ofrecer espacios de capacitación y formación a mujeres indígenas (líderes-dirigentes, servidoras, esposas de servidores que buscan organizarse y salir adelante) para una mayor incidencia en su entorno familiar, social y cultural. Elaborar temas de reflexión previos al encuentro nacional (metodología: ver, juzgar, actuar, celebrar y eva-luar): la dignidad y formación de la mujer en su propia cultura, la mujer en la Biblia, presencia de la mujer en el campo organizativo-político, la mujer y la familia, el compromiso de la mujer indígena en la Iglesia (Ver Programación CEE, 2009).

7. Lograr celebraciones litúrgicas pascuales que tengan en cuen ta la vida de la comunidad, los ritos, símbolos y signos propios para que así sean vivas, participativas, fuente y culmen de la vida cristiana (Ver Plan Quinquenal Riobamba 2002-2006) (Ver Experiencia de incultura-ción del Warmi-Pascua).

8. La Catequesis actual partiendo desde la realidad cultural indí-gena debe asumir totalmente las angustias y esperanzas del pueblo hoy, a fin de ofrecerle las posibilidades de una liberación plena, las riquezas de una liberación integral en Cristo, el Señor. Por ello debe ser fiel a la transmisión, no solamente del mensaje bíblico en su contenido intelec-tual, sino también a la realidad de la vida encarnada en los hechos (Ver Plan Quinquenal Riobamba 2002-2006).

9. Reconocer la diversidad de culturas presentes en nuestra Pro-vincia, buscar la mejor forma de inculturar el Evangelio. Anunciar el Evangelio de la vida con el testimonio y denunciando con fuerza pro-fética la cultura de muerte. Aportar todo lo posible a la construcción de una sociedad nueva que sea anticipo del Reino de Dios en la tierra, haciendo presencia en la sociedad civil (Ver Plan Quinquenal Riobam-ba 2002-2206).

10. Fortalecer el proceso de evangelización y misión desde las diferentes realidades y culturas presentes en la Diócesis, para que su acción ayude a la formación integral de las personas, se consolide la comunidad cristiana que transforme la realidad. Promover la incultu-ración del Evangelio en todas las culturas (indígena, mestiza) y ambien-tes humanos de nuestra Diócesis, encarnando el Evangelio, asumiendo

Page 225: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

224

sus ritos y símbolos en la liturgia, con la aprobación de la autoridad eclesial. Suscitar la interculturalidad como un verdadero encuentro entre actores sociales, indígenas y no indígenas, de la provincia de Chimborazo y Ecuador. Apoyar y fomentar los valores y el pensamien-to indígena, como aporte para la evangelización de la Iglesia (Ver Plan Quinquenal Riobamba 2007-2011).

11. Formar y acompañar a los laicos para participar en la Iglesia, en la construcción de un nuevo Ecuador justo solidario, donde líderes comunitarios y políticos, identificados con la Iglesia fortalezcan su compromiso y acción solidaria en la transformación de la sociedad. Fortalecer la participación ciudadana de la sociedad acompañando a la organización popular para formar ciudadanos y líderes, especialmente mujeres, que inspirados en el Evangelio y la Doctrina Social de la Igle-sia contribuyan a renovar la realidad de la Provincia (Plan Quinquenal Riobamba 2007-2011).

Bibliografía

Plan Global Pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2001-2010 (6 de enero de 2001). Quito: CEE. Pp. 155-157.

Plan Global de Pastoral de la Iglesia en el Ecuador 2011-2015 (21 de noviem-bre de 2010). Quito: CEE. Pp. 28-34.

XVI Asamblea Nacional de Pastoral Indígena (15-17 de noviembre de 2005). Baños: CEE-Departamento de Pastoral Indígena. Pp.27-41.

XIX Asamblea Nacional de Pastoral Indígena (20-22 de noviembre de 2006). Quito: CEE-Departamento de Pastoral Indígena.

XX Asamblea Nacional de Pastoral Indígena (19-21 de noviembre de 2007). Santo Domingo de los Tsáchilas: CEE-Departamento de Pasto-ral Indígena. Pp. 63-72.

Programación Año 2009 (s.f.). CEE-Departamento de Pastoral Indígena.XXIII Asamblea Nacional de Pastoral Indígena (14-16 de noviembre de 2011).

Atocha-Ambato: CEE-Departamento de Pastoral Indígena.Plan Quinquenal 2002-2006. Chimborazo: Iglesia de Riobamba para Chim-

borazo. Pp. 27-34.Plan Quinquenal 2007-2011. Iglesia de Riobamba para Chimborazo: Chim-

borazo. Pp. 25-31.Taller de Warmi-Pascua, 30 de abril-1 de mayo de 2004. Riobamba. Escrito

por Elsa Pucha, corregido por Delfín Tenesaca. Diagramado

Page 226: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

225

por P. Carlos Vera P. (quien autorizó la publicación para este trabajo de investigación).

Richard, Pablo, en Hermeneútica Biblica India. Artículo publicado en RIBLA, n.11, San José-Costa Rica, 1992, Pp. 9-24.

Bremer, Margot (s. f.) Lectura bíblica desde una visión indígena. Artículo de Internet. Pp. 133-145. ISSN  0211-2582. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2978846

Arrobo Rodas, Nelly (1991). Lectura de la Biblia desde y con el indio, artí culo publicado en RIBLA. N.9. San José-Costa Rica, 1991, pp.135-148.

Anexo: Glosario

1. Enculturación: Es el aprendizaje que se dé de la propia cultura. Somos biológicamente muy frágiles, por eso necesi tamos nuestra cultura. Tenemos que aprender para que nos podamos mover en este mundo. La herencia cultural es el primer aprendizaje.

2. Separación: Es el aislamiento a que nos sometemos, cons-truyendo muros, cuando el otro cuestiona mi identidad y no le quiero dejar entrar en mí. El fundamentalismo también es un muro, porque quiere saber del depósito de la fe. Quiere determi-nar exactamente lo que es incu1turación y buscar un Evangelio puro, cosa que no existe (Ver Esd 3 - 4; Neh 3,12 - 13 nos hablan de la construcción de muros).

3. Identificación: Es la pérdida de la propia cultura. Una tiene que morir para dejar espacio a la otra. Crea una confusión cultural.

4. Aculturación: El intercambio entre culturas. Entre dos culturas, acontecen cambios culturales de una a otra. Una cul tura hegemó-nica se impone y acepta a las otras. No hay diálogo entre ambas porque este se da solo en relaciones de igualdad. Entre nosotros las estructuras jerárquicas traen dificultades culturales, porque no son estructura de igualdad. El Evangelio es la mesa donde todos nos sentamos de igual a igual. La ópti ca que tenemos es importante para crear relaciones solidarias y fraternas. La acul-turación es un medio o camino entre dos culturas. No es una bandera evangélica sino, más bien, la ideo logía del mestizaje. En algunos países se quiso blanquear a la gente, mezclar los negros

Page 227: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

226

con los blancos, pero esto, ni es una solución, ni es una propuesta evangélica. Que el mestizaje se de naturalmente, está bien, pero no debe ser nuestra propuesta. Nuestra tarea es fortalecer la identidad, valorar las diferencias. A veces creamos filtros estruc-turales. Si el pueblo toma decisio nes equivocadas, el pastor debe acompañarlo y tener paciencia hasta que recapacite. No nos cabe a nosotros el promover o detener los cambios.

5. Integración: En general, es la integración en la margina lidad. Muchas veces el gobierno quiere utilizar a la Iglesia para la inte-gración. Nosotros defendemos lo específico, no el «apar theid». Un tercio de la sociedad no cree que el indígena tenga futuro, desean integrarlo a la sociedad global. Si nosotros, como cristia-nos, no creemos en el futuro del grupo con el cual trabaja mos es mejor que nos retiremos, pues estamos siendo mala noti cia. Es muy necesaria la articulación entre nosotros. No debemos que-darnos con nuestra parcela de dominio, sino aportar al con junto con nuestra pastoral específica.

6. Inculturación: Es el salir de uno mismo para hacerse apoyo, ser-vicio y estímulo del otro. No es más una integración. Es un impe-rativo de toda la Iglesia anunciar el Evangelio, desde la cultura y realidad del otro. No debemos identificamos sino aproximarnos respetuosamente al otro como lo hizo Jesús al encarnarse en la cultura judía. El se hizo una creatura humana.

El paradigma de la inculturación surgió en analogía a la encar-nación. Hay dos aspectos a considerar: uno es que Jesús no se inculturó, pues no vino de otra país y tampoco fue a otro país, El se inculturó en la cultura de su pueblo. El otro aspecto es que Jesús vino, en cierta manera, de otra cultura, de otro universo, del universo divino y entró en el universo humano. Es lo que llamamos encarnación.

La inculturación de Jesús se da desde su cultura divina. Tomó carne en algo que no era suyo. Asumió el ropaje de otra cultura despojándose de la propia mediante la «kenosis». Esto no se da técnicamente. Hay una analogía entre Inculturación y Encultura-ción. Digamos que esta actitud pastoral es el misterio central de nuestra fe. Nosotros al seguir a Jesús nos estamos inculturando.

Page 228: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

227

Al hablar de seguimiento hablamos, necesariamente, de incultu-ración. La inculturación es un método que no se separa de una meta. No es solamente un método, sino que también revela la meta.

Nuestra propia presencia tiene que ser un acto liberador. La liberación ya se da cuando nos juntamos, cuando pensamos en grupo. En la inculturación ya está presente la resurrección. Es un respeto a la originalidad de las personas y de las culturas. Una actitud que revela nuestra conversación es el “Efetá=abrete”. Tenemos que abrirnos al otro, a la vida, a la naturaleza, al Evan-gelio, a la otra cultura, a la realidad, al Señor. Debemos trabajar por la apertura personal e institucional. Así descubriremos al Verbo que está en el camino: Jn 14,6 «Yo soy el Camino (méto-do), la Verdad (teoría) y la Vida (praxis)». Necesitamos de los tres, solo la teoría nos deja en las nubes. El camino hace despertar a la Iglesia sedentaria, la desbloquea de sus ataduras y la dispone para un diálogo abierto.

7. Aculturación: Cambio cultural que se produce en con diciones de estrecho y prolongado contacto entre dos culturas. Proceso de lo aprendido en el contacto con otra cultura. El pro ceso de aculturación de los pueblos indígenas amazónicos y la sociedad dominante juega siempre en favor de esta.

8. Animismo: Creencia de que todos los acontecimientos del mun-do material son afectados o controlados por entidades sobrena-turales, como espíritus, etc.

9. Área Cultural: Región en la que cierto número de socieda des comparten muchos elementos de cultura similares.

10. Arqueología: Estudio de antiguas o pasadas culturas por medio de excavaciones y análisis de los restos hallados.

11. Carbono 14: Isótopo radioactivo de carbono, útil para la data-ción de restos orgánicos del Pleistoceno tardío y del reciente.

12. Civilización: Es una cultura compleja, que usualmente posee una tecnología avanzada, funciones especializadas y esta blecimientos urbanos.

13. Confederación: Agrupación débilmente organizada de tribus, bandas o campamentos para una acción común.

Page 229: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

228

14. Cultura: Hay que desterrar definitivamente de nuestro voca-bulario el término «cultura indígena», término etnocéntrico, genérico, que esconde una concepción racista de superioridad. Hay que hablar de «culturas indígenas».

- Es arte de la diversidad etnológica de los grupos humanos a todos los niveles: *material: sistema adaptativo; social: sistema de aso-ciación; ideológico: sistema interpretativo.

- Estos niveles no son estáticos, sino que evolucionan o involucio-nan, están sometidos a presiones externas e internas.

- Es la manera como un pueblo establece su relación con la natu-raleza, con Dios y entre sus miembros.

- Es herencia social- La cultura como resultado de un proyecto histórico incluye para

P. Berger, tres momentos y J.F.Gorski añade uno más:1. La exteriorización. La experiencia original que resulta en

una expresión de la creatividad del grupo: la elaboración del mundo social particular, una cultura.

2. La objetivación. El grupo, por la elaboración de un sistema de conceptualizaciones, codificaciones y estructuras con-cretas, llega a aceptar a su propia creación como un ente «objetivo» que ya tiene su propia existencia independiente y que se impone a los individuos del grupo como una «segunda naturaleza».

3. La interiorización. El grupo establece mecanismos para que los individuos nacidos en esa sociedad acepten esta orga-nización particular de la vida y los valores y normas que la mantienen, como algo propio, interiorizando en sus pro-pias vidas. Este momento o proceso se llama enculturación o socialización.

4. La concientización. Los miembros se dan cuenta de la humanidad e historicidad de este proceso y descubren conscientemente los valores y las limitaciones del sistema elaborado para ellos; así pueden transformarlo desde el interior con libertad, inteligencia y responsabilidad histó-rica para que sea un mundo más humano, y el efecto es una exteriorización creativa.

Page 230: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

229

15. Culturas amazónicas: Normas y elementos culturales comparti-dos por la mayoría de los grupos étnicos de la selva amazónica.

16. Curaca: Funcionarios y nobles menores de la nación quichua o Inca.

17. Chaman=yachac: Individuo que goza de poderes deriva dos de contacto directo con lo sobrenatural.

18. Choque cultural: Encuentro violento entre culturas, sue le con-llevar destrucción de la cultura menor.

19. Disfuncional: Condición en la que parte de una cultura impide el funcionamiento de toda la cultura o de una parte importante de la misma.

20. Espíritus: Seres sobrenaturales menores, usualmente dotados de poderes específicos y limitados.

21. Etnocidio: Extinción cultural de un pueblo.22. Etnografía: Estudio y registro descriptivo de culturas existentes. 23. Genocidio: Extinción física de personas de un grupo.24. Integración: «Integración» a la sociedad nacional, asimila ción,

hacer un «exindio», paso del indio específico al genérico. «El término integración es semánticamente viciado y etnocén trico. Integración se opone a encarnación / inculturación que se realiza en aquello que es del otro» (P.Suess).

25. Leyendas: Narraciones que a menudo implican tanto a seres sobrenaturales como humanos, de acontecimientos que se cree tuvieron lugar en el pasado.

26. Mitos: Narraciones que hacen referencia al tiempo origina rio, y que dan origen a las creencias y ritos. Hay dos tipos de historias: verdaderas y falsas. Las historias verdaderas: reales, antiguas, relatadas en los mitos; siempre hacen referencia al tiempo pri-mordial, tiempo anterior al tiempo lugar de los seres protectores y de Dios. Propician el eterno retorno, a los orígenes fundamen-tados en su carácter normativo y cosmogónico. Estas historias son narradas en los mitos y tienen su plastiticación en los ritos. Solo pueden contarse en tiempo y espacio ritual dado su carácter sagrado, ejemplar, significante y actualizador del tiempo primor-dial. Las historias verdaderas son las que van haciendo la historia

Page 231: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

230

de nosotros. Los mitos hay que encuadrarlos en estas historias verdaderas.

27. Ritos: Conjunto de actos ejecutados de acuerdo con una serie de normas prescritas, usualmente con un significado simbólico.

28. Semillas del verbo: El «Verbo», universalmente actuante, está previamente presente en las culturas y tradiciones religiosas. «Con alegría y respeto, dice. AG. 11, los cristianos descubren las semillas del Verbo ahí ocultas» La EN. 53 dice que las religiones no cristianas «se creen permeadas de innumerables «semillas de la Palabra». Según la LG. l7 «la Iglesia trabaja de manera tal que todo lo que es bueno y se encuentra sembrado en el corazón y en la mente de los seres humanos o en los propios ritos y cultu ras de los pueblos, no solo no desaparezca, sino que sea sanado, elevado y perfeccionado para la gloria de Dios, confusión del demonio y felicidad del ser humano». Citando a San Ireneo, GS. 52 resume: «El Verbo de Dios antes de encarnarse para salvar y recapitular en sí todas las cosas, ya estaba en el mundo como luz verdadera que ilumina todo ser humano». Y P 401 explica: «la evangeliza-ción de la Iglesia no es un proceso de destrucción, sino de con-solidación y fortalecimiento de esos valores; una contribución al crecimiento de los gérmenes del Verbo presen tes en las culturas».

29. Inserción: En la realidad del mundo no cristiano, positiva mente calificada como «preparación evangélica» y potenciada por las «semillas del Verbo», la Iglesia quiere insertarse sin establecer condiciones previas. Ya antes de la venida del «Hijo encarnado», Dios «habló de acuerdo con la cultura propia de diversas épocas» (GS. 58). En decreto AG. 10 es bien preciso: «Como Cristo, por su encarnación se unió a las condiciones sociales y culturales de los seres humanos con quienes convivió, así debe la Iglesia insertarse en estas sociedades, para que a todas pueda ofrecer el misterio de salvación y la vida traída por Dios». La GS. 44 insiste también en este sentido. La bandera de la inserción inspiró muchos cambios en las comunidades religiosas, tanto en su estilo de vida como en su presencia junto a los pueblos socialmente oprimidos y cultu-ralmente marginados.

Page 232: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad

Juanito Arias Luna

231

30. Asunción: Según la GS. 22, la presencia cristiana en el mun do es, según el ejemplo de Jesús, una presencia respetuosa, universal y salvífica: «Por su encarnación, el Hijo de Dios de alguna manera se unió a todo ser humano. Trabajó con manos humanas, pen-só con inteligencia humana, actuó con voluntad humana, amó con corazón humano». Jesús asumió la natu raleza humana, sin aniquilarla, se hizo «verdaderamente uno de nosotros, seme-jante en todo, menos en el pecado». La LG. 8, habla «de una no mediocre analogía» entre el misterio del Verbo Encarnado y la asunción de la realidad terrestre por la Iglesia. La «asunción» es una condición previa a la «redención». Los Santos Padres proclaman constantemente –dice AG.3– «que no está sanado lo que no ha sido asumido por Cristo». P 400, explica esta relación entre encarnación y asunción para el contexto latinoamericano. Es más, la palabra «asumir» puede ser considerada palabra-clave de las conclusiones de Puebla. (Ver 188, 201, 400, 157, 469).

Bibliografía Referencial

Palacio, José Luis (1991). Nueva Evangelización y Napo Runas. Coca: CICA-ME. Pp. 107-111.

Suess, Paulo (septiembre-octubre 1994) “Evangelio y Culturas” en Curso de Misionología. Quito.

Suess, Paulo V (julio-agosto de 1994). Evangelización inculturada: glosario conceptual. En Revista TESTIMONIO 144. Pp.34-37.

Page 233: dspace.ups.edu.ecdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10523/1/LA INCULTURACIÓN … · La inculturación desde los aportes de Paulo Suess ... Decreto del Vaticano II sobre la actividad