INAH_Correo_Culturas_39

21
8 Vol. IV, número 39, 1 o de mayo de 2009. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Museo Nacional de las Culturas del Mundo CORREO [email protected] En este número: • ¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano? • Reviven los frescos pompeyanos • Una aproximación a la historia y la cultura de Tayikistán

description

Museo Nacional • ¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano? • Reviven los frescos pompeyanos • Una aproximación a la historia y la cultura de Tayikistán En este número: Vol. IV , número 39, 1 o de mayo de 2009. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís [email protected] 8

Transcript of INAH_Correo_Culturas_39

Page 1: INAH_Correo_Culturas_39

8

Vol. IV, número 39, 1o de mayo de 2009. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

M u s e o N a c i o n a l

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

[email protected]

En este número:

• ¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano?

• Reviven los frescos pompeyanos

• Una aproximación a la historia y la cultura de Tayikistán

Page 2: INAH_Correo_Culturas_39

La ubicación del Jardín del Edén se ha propuesto muchas veces antes, pero rara vez en

la región limítrofe, algo inhóspita, donde Angola y Namibia se encuentran.

Un nuevo examen genético de la gente en África, el más grande de su tipo, sugiere, sin

embargo, que la región en el sudoeste africano parece ser, según la actual evidencia,

el origen de los modernos seres humanos. Los autores también han identificado unas

14 poblaciones ancestrales.

Los nuevos datos van lejos hacia la igualación del cuadro genético del mundo, dado

que la mayoría de la información genética ha venido de poblaciones europeas y asiá-

ticas. Pero debido a que viene de África, el continente en el cual el linaje humano se

desarrolló, también vierte luz sobre los orígenes de la vida humana.

“Pienso que éste es un trabajo enormemente impresionante,” dijo Alison Brooks, un

especialista en la antropología africana en la Universidad George Washington.

Generalmente se establece el origen de una especie en el lugar en donde sus individuos

muestran la diversidad genética más amplia. Para los seres humanos, cuando los

nuevos datos africanos se combinan con la información del ADN del resto del mundo,

ese punto se sitúa en la costa del sudoeste de África, cerca del desierto de Kalahari,

dijeron los miembros del equipo de investigación, dirigido por Sarah A. Tishkoff, de la

Universidad de Pensilvania, en el más reciente número de la revista Science.

La doctora Brooks, que pasó muchos años en el área, dijo que ésta tenía algunos

árboles pero que también tenía arena profunda y no era particularmente tipo jardín.

¿Edén? Quizá. ¿Pero dónde está el manzano?por Nicholas Wade

Antropología

Page 3: INAH_Correo_Culturas_39

El área es patria de los bosquimanos o gente San, cuya lengua clic se distingue por

sus numerosos sonidos que semejan chasquidos o clics. Pero los San en el pasado

pudieron no haber estado confinados adonde ahora están, dijo ella. Se piensa que los

San ocuparon un área mucho más grande que se extendió probablemente desde el

África meridional hasta la costa este, tan al norte como la actual Etiopía.

Puesto que los cálculos de los genetistas se refieren a gente, no a la geografía, el San

—y por lo tanto el sitio de la diversidad humana más grande— se pudo haber ubicado

en otra parte en el pasado.

Christopher Ehret, experto en idiomas africanos de la Universidad de California, en Los

Ángeles, y miembro del equipo de la Dra. Tishkoff, ha detectado rastros de palabras

Antropología

Page 4: INAH_Correo_Culturas_39

prestadas de la lengua clic en idiomas africanos del este. Esto sugiere que el proto-

Khoisan, la lengua ancestral inferida de todos los hablantes de la lengua clic, pudo

haberse originado en el África del Este, dijo la Dra. Brooks. La lengua de los primeros

seres humanos modernos pudo haber experimentado una ramificación muy temprana,

dijo el Dr. Ehret, con los idiomas clic de Khoisan en una rama y los otros tres grupos

lingüísticos de África —Nilo-Sahariano, Niger-Kordofaniano y Afroasiático— en la otra

rama. Las palabras en clic son difíciles de pronunciar fluidamente y, con una sola excep-

ción, no se conocen ningunos idiomas clic fuera de África.

Otro hallazgo del equipo de Tishkoff-Ehret es que los idiomas africanos tienden a estar

altamente correlacionadas con la genética de sus hablantes, hallazgo que ayuda a

indicar casos de reemplazo de alguna lengua. El equipo ha encontrado que los varios

grupos de pigmeos en África muestran relaciones genéticas distantes con los San y

otros hablantes de lengua clic, lo que sugiere que los pigmeos hablaron también una

vez los idiomas de Khoisan pero ahora han adoptado los de sus vecinos.

Otro caso de un desencuentro entre lengua y genética se refiere a los Luo, un grupo

étnico de Kenia al que perteneció el padre del presidente Obama. Los Luo hablan una

lengua Nilo-Sahariana y se piensa en ellos como gente de origen sudanés, pero gené-

ticamente tienen una mezcla pesada de los genes de los hablantes de bantu.

El equipo de la Dra. Tishkoff también ha calculado el punto de salida desde el cual un

pequeño grupo humano —quizá una sola banda tribal de 150 personas— dejó África

hace unos 50,000 años para poblar el resto del mundo. La región está cerca del punto

medio de la costa africana del Mar Rojo.

La Dra. Tishkoff y sus colegas encontraron que las 14 poblaciones africanas ancestrales

que detectaron están muy mezcladas, a excepción de los hablantes de bantu.

Fuente: revista Science/The New York Times/Traducción: Mariano Flores Castro

Antropología

Page 5: INAH_Correo_Culturas_39

Exposición

Los frescos de la ciudad de Pompeya vuelven a a exhibirse en Nápoles con su

esplendor original después de un proceso de restauración que ha durado más de 10 años y que ha mantenido oculta al gran público la que es probablemente la mejor colección de pintura romana del mundo. En total son 400 frescos, conservados excepcionalmente por la ceniza del volcán Vesubio que arrasó esta ciudad en el año 79 d.C., los que componen la colección

del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, y que vuelven a exponerse en este espacio, indicó un comunicado de esta institución. Los frescos, en los que el arqueólogo August Mau se basó para realizar la subdivisión de los estilos de pintura mural de la Antigüedad romana, fueron arrancados de las paredes de las casas pompeyanas en los siglos XVIII y XIX y fueron trasladados al museo. Ahora se han dispuesto en un nuevo orden, basado tanto en la cronología como en la recreación del ambiente y disposición original de las viviendas pompeyanas de las que las pinturas fueron arrancadas, con salas dedicadas a la Casa de Meleagro, la Casa de los Dióscuros o la Villa de Boscoreale. “Colores antiguos y detalles nunca vistos” se han desvelado gracias a los trabajos de limpieza y restauración de las obras, que han permitido a los especialistas profun-dizar en su conocimiento de las corrientes artísticas, los géneros y las técnicas de la pintura romana. La exposición pretende ser “un viaje por imágenes a través del mundo greco-romano”: dioses, héroes, rituales, escenas de la vida cotidiana y del erotismo se suceden, permitiendo al visitante considerar estas pinturas no sólo desde el punto de vista formal, sino “sobre todo en razón de su modo de expresar un imaginario colectivo quizá no tan lejano” del nuestro.

Fuente: El País/Editado por el Correo

Reviven los frescos pompeyanos

Page 6: INAH_Correo_Culturas_39

Tayikistán

Los tayikos, trazos de historia y cultura

Los tayikos, primitivos habitantes del actual Tayikistán, eran un pueblo

iranio de lengua persa. Durante la antigüedad, estos pueblos estuvieron

parcialmente sometidos a diversos imperios. En el siglo VIII fueron

islamizados, y entre 875 y 999, bajo la dependencia del Imperio Samánida,

la región alcanzó un importante desarrollo cultural. Cayeron después bajo

la influencia de pueblos turcos y mongoles. Formaron parte del Emirato de

Bujara que, en la década de 1860, se convirtió en protectorado ruso. En 1920,

la Unión Soviética se anexionó el territorio, y en 1924 se creó la República

autónoma de Tayikistán, que se convirtió en un Estado independiente el 9

de septiembre de 1991.

En época prebúdica (siglos VII-VI a.C.), partes del actual Tayikistán,

incluyendo territorios tan lejanos como el valle de Zeravshan en Sogdiana,

pertenecían a los antiguos reinos de Kamboja y Parama Kamboja, que

estuvieron regidos por kambojas iranios, hasta que fueron anexionados por

el Imperio Aqueménida.

Sogdiana, Bactria, Merv y Khorezme eran las cuatro regiones principales en

que se dividía el Asia Central habitada por los antepasados de los actuales

tayikos. Éstos se encuentran ahora únicamente en las antiguas Bactria

y Sogdiana. Merv está ahora habitada por turcomanos, y Khorezme por

karakalpaks, uzbekos y kazajos. Los sogdianos eran célebres por ser altos,

corpulentos y rubios; posiblemente eran parecidos a los escitas. Bactria

y Khorezme fueron reinos en diferentes épocas históricas, a diferencia

de Sogdiana y Merv, regiones sometidas a diferentes Estados. Sogdiana

estaba constituida por los valles de los ríos Zeravshan y Kashka-Darya. En

la actualidad, uno de los pueblos supervivientes de Sogdiana que hablan

Page 7: INAH_Correo_Culturas_39

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

un dialecto del idioma sogdiano son los yaghnobis y los shugnanis, que

habitan en el norte de Tayikistán, alrededor del valle del Zeravshan. A Bactria

pertenecían el norte de Afganistán (el actual Turquestán afgano), entre la

cordillera del Hindu Kush y el río Amu Daria (Oxus), y algunos territorios

del sur del actual país. Durante diferentes épocas, Bactria fue el centro de

varios reinos o imperios, y es posiblemente la región en la que se originó

el zoroastrismo. El Avesta, libro sagrado de esta religión, se escribió en el

antiguo dialecto bactriano, y se ha pensado incluso que Zoroastro pudo

haber nacido en Bactria.

Después de que los persas fueran vencidos por Alejandro Magno, Bactria,

Sogdiana y Merv, antes parte del Imperio Aqueménida, tuvieron que

defenderse por sí mismas de los nuevos invasores. De hecho, los macedonios

encontraron una dura resistencia del gobernador sogdiano Spitamenes.

Alejandro se casó con Roxana, hija de un gobernante local, y heredó su

territorio. Tras la muerte de Alejandro, los territorios fueron regidos durante

unos 200 años por los seléucidas y los greco-bactrianos. En el último siglo

antes de nuestra era, los escitas del este destruyeron los últimos estados

helenísticos y, junto con los tocarios, con los que estaban estrechamente

relacionados, crearon el Imperio Kushan hacia el año 30 a.C.

Imperio Kushan (30 a.C.–410)

Durante los siguientes 400 años, hasta 410, el Imperio Kushan se convirtió

en la principal potencia en la región, rivalizando con el Imperio Romano, el

Imperio Parto y el Imperio Han en China. Enviados de la Dinastía Han viajaron

por el territorio durante el siglo II. A finales de la época Kushan el Imperio

se debilitó considerablemente, y tuvo que defenderse de las agresiones del

Imperio Sasánida, que había reemplazado al Imperio Parto. El famoso shah

kushan Kanishka promovió el budismo, que durante su reinado se difundió

a China desde Asia Central.

Tayikistán

Page 8: INAH_Correo_Culturas_39

Tayikistán

Imperio Samánida (900–999)

El islam se difundió rápidamente por Transoxiana. La nueva religión fue bien

recibida en general, ya que prometía una mayor movilidad social y creaba

condiciones favorables para el comercio. Junto con el islam llegó la lengua

árabe, la de la corte abasí. Puede haber estimulado también el surgimiento

del idioma persa moderno (dari), en el cual la proporción de préstamos

del árabe oscilaba entre el 10% del vocabulario de Rudaki (siglos X y XI),

y el 40% en los escritos de Baihaqi (siglo XI). En cualquier caso, la lengua

dari continuaría teniendo un porcentaje de vocabulario de origen árabe

excepcionalmente alto hasta el primer cuarto del siglo XIX.

La dinastía samánida, que gobernó (819-1005) Jorasán (Irán oriental) y

Transoxiana, había sido fundada por Saman-Khuda. Los samánidas fueron

una de las primeras dinastías puramente autóctonas que gobernaron en

Persia después de la conquista de los árabes musulmanes. La dinastía no

alcanzó un poder verdaderamente amplio hasta el reinado de Ismail I (892–

907), biznieto de Saman-Khuda. En 900, Ismail derrotó a los safáridas en

Jorasán, donde su hermano era el gobernador de Transoxiana, y su poder

se extenidó por todas las regiones combinadas. Las ciudades de Bujara (la

capital samánida) y Samarkanda se convirtieron en importantes centros

artísticos, científicos y literarios, con industrias como la alfarería y el trabajo

del bronce. Después de 950, el poder samánida se debilitó, pero volvió a

resurgir brevemente bajo Nuh II, que gobernó entre 976 y 997. Sin embargo,

al ser invadido el Imperio Abasí por musulmanes turcos, los samánidas fueron

definitivamente derrotados; en 999, Bujara cayó ante un ejército combinado

de gaznávidas y qarakhánidas. Ismail II, último gobernante de la dinastía, fue

asesinado en 1005.

Aunque breve, durante este período florecieron el arte y la ciencia de los

tayikos, y algunos intelectuales de la época son famosos todavía hoy, como

Page 9: INAH_Correo_Culturas_39

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tayikistán

es el caso de Ibn Sina (Avicena). El moderno Estado de Tayikistán considera

que el nombre y la identidad tayikos, aunque habitaran la zona desde

milenios antes, comenzó su formación durante el período samánida.

El Imperio Mongol, que se había extendido por Asia Central, invadió Jorezam

y arrasó las ciudades de Bujara y Samarkanda, saqueando y masacrando a

sus habitantes. El ataque de los turcos qarakhánidas acabó con el reino

samánida; durante los nueve siglos siguientes, los gobernantes de la región

serían turcos.

Imperio Timúrida (1370–1506)

Timur, fundador del Imperio Timúrida, nació en 1336 en Kesh, cerca de

Samarkanda. Era miembro de la tribu turquizada de los barlas, un subgrupo

mongol que se había asentado en Transoxiana tras haber tomado parte en

las campañas en la región de Chagatai, el hijo de Genghis Kan. Comenzó

como jefe de bandidos: durante este período, recibió una herida de flecha

en la pierna, por lo que en adelante fue conocido como Timur-e Lang (en

dari, Timur el Cojo), denominación que en Occidente se transformó en

Tamerlán.

Aunque el último gobernante timúrida del Herat, Badi az Zaman, sucumbió

finalmente ante los ejércitos del uzbeko Muhammad Shaibani Kan en 1506,

el gobernante timúrida de Ferghana, Zahir-ud-Din Babur, logró sobrevivir,

y fundó una nueva dinastía timúrida en la India, donde sus descendientes

fueron conocidos como Grandes Mogoles.

Dominio soviético (1920–1991)

Siguiendo la política soviética de reestructurar las fronteras internas,

eliminando así las unidades estatales preexistentes, en 1924 se creó la la

Page 10: INAH_Correo_Culturas_39

10

Tayikistán

República Socialista Soviética de Uzbekistán. Dentro de esta nueva república

estaba integrado Tayikistán, como república autónoma. La República

autónoma de Tayikistán incluía lo que antes había sido Bukhoro oriental.

Tenía una población de 740,000 habitantes, dentro del total de cinco

millones de la RSS de Uzbekistán. Se estableció la capital en Dushanbe, que

en 1920 tenía solo 3,000 habitantes.

Las ciudades tayikas de Bujara y Samarkanda quedaron fuera de la república

autónoma, por lo que sus habitantes se vieron obligados a conformarse con

su nueva identidad administrativa de uzbekos. Se cerraron las escuelas tayikas

y los miembros de esta etnia fueron excluidos de las posiciones de liderazgo.

El 2 de octubre de 1929 la República Autónoma de Tayikistán se transformó

en la República Socialista Soviética de Tayikistán, incluyendo la región

autónoma de Gorno Bajadchan, en el norte del actual Estado. A pesar de

esta nueva adición de territorio, Tayikistán continuó siendo la república más

pequeña de Asia Central. En 1926 empezó a publicarse el primer periódico

en tayiko, y se crearon nuevas instituciones educativas.

Tayikistán independiente (1991-actualidad)

En los últimos años de la Unión Soviética (1986-1990), en Tayikistán se

implementaron medidas aperturistas, a causa de las multitudinarias protestas

y de las iniciativas de unos pocos miembros destacados del Parlamento. A

la larga, estas medidas desembocarían en la independencia. Durante esta

época fue promoviéndose cada vez más el uso del idioma tayiko, que

era oficial en la RSS de Tayikistán junto con el ruso. Al mismo tiempo, los

habitantes étnicamente rusos de la república fueron perdiendo influencia

política en favor de los tayikos.

Page 11: INAH_Correo_Culturas_39

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tayikistán

Surgieron destacados líderes de un movimiento por

la independencia, que se conoció como la Oposición.

La Oposición dirigió las protestas masivas que

se llevaron a cabo en Dushanbe, que finalmente

obligaron a dimitir al presidente comunista, de

etnia tayika, Qahhor Mahkamov. La victoria en las

elecciones presidenciales que siguieron de Rahmon

Nabiyev, un comunista de la “vieja guardia” soviética

(también de etnia tayika), fue contestada por la

oposición mezclada de nacionalistas liberales y de

islamistas. Los enfrentamientos políticos fueron

una expresión de las luchas por el poder entre los

diferentes grupos étnicos y regionales.

Las fotografías que presentamos a continuación proceden del Álbum de

Turkestán, una de las fuentes más importante de información visual acerca

de los monumentos culturales del Asia Central, tal y como se encontraban

en el siglo XIX. Esta edición de varios volúmenes se llevó a cabo en 1871-

72 bajo el patrocinio de Konstantin P. von Kaufman, un general del ejército

ruso y el primer gobernador general de Turkestán para el imperio. Kaufman

ocupó este cargo desde 1867 hasta 1886, tiempo durante el cual desempeñó

un papel muy importante en el establecimiento de la posición dominante

de Rusia en Asia. A las fuerzas de conquista las siguieron administradores

y empresarios, así como estudiosos, interesados en documentar el notable

patrimonio cultural islámico de la región. Los principales recopiladores de

fotografías para el Álbum de Turkestán fueron Aleksandr L. Kun (1840-88),

un orientalista asociado con el ejército, y Nikolai V. Bogaevskii (1843-1912),

un ingeniero militar.

Fuente: Biblioteca Digital Mundial/ www.wdl.org/es

Rusia mantiene su

presencia militar en

Tayikistán con la División

201 de Fusileros

Motorizados que nunca

abandonó el país cuando

éste se independizó.

¿Por qué?

Page 12: INAH_Correo_Culturas_39

12

Tayikistán

Esta fotografía de un grupo de mujeres tayikas practicando la adivinación (vorozhba, en ruso;

fal’bin en las lenguas centroasiáticas) pertenece al Álbum de Turkestán. Las tres adivinas,

vestidas con túnicas y tocados con complejos dibujos, están sentadas en una alfombra en el

patio de una estructura de mampostería blanqueada con una columna tallada en madera.

Dos de las mujeres miran intensamente los instrumentos de adivinación (un bol de agua,

un cuchillo y una vela), mientras la tercera sostiene un tambor de marco (dayereh) para

acompañar los encantamientos. La foto fue tomada alrededor de 1865-1872.

Page 13: INAH_Correo_Culturas_39

13

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tayikistán

Los tayicos son famosos por sus complejos rituales de boda, que pueden llegar a durar una

semana completa. La novia de esta fotografía está cubierta casi por completo, con una

pequeña abertura en el velo para mostrar la frente y los ojos. Los familiares de la novia

ofrecen una libación ceremonial al novio. Las mujeres que asisten a la ceremonia visten

mantos de colores vivos. A la izquierda, se aprecia un detalle de una columna tallada,

característica de la arquitectura de la región. Foto: Álbum de Turkestán, 1865-72.

Page 14: INAH_Correo_Culturas_39

14

Tayikistán

Hombres en una mezquita de Tayikistán. Álbum de Turkestán, s. XIX.

Page 15: INAH_Correo_Culturas_39

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tayikistán

Reunión de mujeres tayikas (“martes de mujeres” o “Bibi-Seshambe”) vestidas con ropas y

tocados con dibujos; están sentadas sobre una alfombra al aire libre, con un gran muro de

barro al fondo. El componente básico de su alimentación es un tipo de pan plano (lavash)

parecido a la tortilla mexicana. Álbum de Turkestán, s. XIX.

Page 16: INAH_Correo_Culturas_39

1�

Tayikistán

Page 17: INAH_Correo_Culturas_39

1�

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Tayikistán

PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS

Page 18: INAH_Correo_Culturas_39

1�

Prokudin-Gorskii tomó esta fotografía del Emir de Bujara, Mohamed Alim Khan (1880-

1944), en Bujara, en 1911. Bujara se convirtió en un Estado vasallo del Imperio Ruso a

mediados de la década de 1800, pero incluso bajo el poder del imperio, el emir decidía

sobre los asuntos internos como monarca absoluto. Con el establecimiento del poder

soviético en Bujara en 1920, el emir huyó a Afganistán, donde murió en 1944.

Tayikistán

Page 19: INAH_Correo_Culturas_39

1�

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Vista aérea de Dushambe, capital de Tayikistán.

Tayikistán

Page 20: INAH_Correo_Culturas_39

20

Tayikistán

Dushambe, capital de Tayikistán.

Page 21: INAH_Correo_Culturas_39

21

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICORAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESMIRIAM KAISER

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

COORDINACIÓN EDITORIALMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1o de mayo de 2009.

Directorio