INAH_Correo_Culturas_26

13
Vol. III, Número 26, 1 o de octubre de 2008. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Museo Nacional de las Culturas del Mundo CORREO [email protected] En este número: • Hallan en Chipre tres sarcófagos de hace 2,500 años • David contra el Goliat del turismo • Nuevo director de la Fundación Solomon Guggenheim • Hallan basílica bizantina y necrópolis romanas cerca de Beirut • Ubican arqueólogos fecha de construcción de Stonehenge • Egipto Eterno: exposición y kiosco multimedia interactivo

description

Museo Nacional • Hallan en Chipre tres sarcófagos de hace 2,500 años • David contra el Goliat del turismo • Nuevo director de la Fundación Solomon Guggenheim • Hallan basílica bizantina y necrópolis romanas cerca de Beirut • Ubican arqueólogos fecha de construcción de Stonehenge • Egipto Eterno: exposición y kiosco multimedia interactivo En este número: CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Vol. III, Número 26, 1 o de octubre de 2008. [email protected]

Transcript of INAH_Correo_Culturas_26

Page 1: INAH_Correo_Culturas_26

Vol. III, Número 26, 1o de octubre de 2008. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

M u s e o N a c i o n a l

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

[email protected]

En este número:

• Hallan en Chipre tres sarcófagos de hace 2,500 años• David contra el Goliat del turismo• Nuevo director de la Fundación Solomon Guggenheim• Hallan basílica bizantina y necrópolis romanas cerca de Beirut• Ubican arqueólogos fecha de construcción de Stonehenge• Egipto Eterno: exposición y kiosco multimedia interactivo

Page 2: INAH_Correo_Culturas_26

Hallazgo

Hallan en Chipre tres sarcófagos

Una tumba de la época helénica, hallada por causalidad la semana pasada en el

sureste de Chipre, guarda tres sarcófagos de unos � mil 500 años de antigüedad,

cuya importancia científica ha sido definida por expertos locales de “gran valor”.

“El descubrimiento de la tumba del siglo V a.C. tiene un gran interés arqueológico,

sobre todo en el caso de dos de los tres sarcófagos”, dijo en declaraciones a Efe el

director del Departamento de Antigüedades de Chipre, Pavlos Flourenzos.

El experto asegura que tras el hallazgo, que se produjo durante los trabajos de

construcción de un edificio cercaa del obispado ortodoxo de la ciudad de Larnaca,

los arqueólogos descubrieron que la tumba ya había sido abierta varias veces en el

pasado. “Pero a pesar de que fueron anteriormente saqueados, los sarcófagos pueden

considerarse como un descubrimiento muy importante, por las informaciones histó-

ricas que nos pueden facilitar”, agregó.

Sin embargo, según Flourenzos, el sarcófago que presenta más interés arqueológico

es uno que tiene forma humana, es decir, antropomórfica. “Se trata de un amalgama

de características clásicas y del arte egipcio. Este fenómeno fue adoptado en Chipre

al parecer por los fenicios”, un pueblo que empezó a llegar a la isla a mediados del

siglo IX a.C., recordó el experto.

El sarcófago de Larnaca está construido de mármol, tiene el rostro de una mujer,

lo que según los arqueólogos refleja la influencia helenística, mientras el resto del

cuerpo se inspira en los sarcófagos egipcios.

Al principios de los años 1990 ya se encontró en Chipre, en la localidad de Ama-

thus, un antiguo sepulcro antropomórfico, aunque el hallazgo actual es considerado

Page 3: INAH_Correo_Culturas_26

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Hallazgo

más valioso, ya que conserva trazas de colores y se usó mármol para su construcción,

algo inusual.

“Se trata un producto probablemente importado a la isla procedente de Grecia, ya

que el mármol no existía en Chipre –pero eso es un dato que se aclarará tras las com-

paraciones y los análisis que se están realizando”, explicó Flourenzos.

El interior de los sarcófagos estaba vacío –muy probablemente a causa de su saqueo

en tiempos desconocidos.

Según el experto chipriota, el segundo sarcófago presenta la misma policromía del

primero. Se trata de un sarcófago, también de mármol que tiene la forma de templo

griego antiguo y lleva las características arquitectónicas del templo y está ricamente

decorado.

El tercer sarcófago encontrado no tiene tanto interés, ya que es común, sin colores,

y fue hallado en la isla en varias excavaciones anteriores, aseguró Flourenzos.

Los trabajos de los arqueólogos chipriotas prosiguen en el lugar del hallazgo y se

especula con el descubrimiento de objetos intactos, aunque por ahora sólo se han

encontrado algunas cerámicas.

El nombre de Larnaca deriva de la palabra “larnax”, del griego antiguo, que signi-

fica “sarcófago”.

Muchos sarcófagos fueron hallados en esta ciudad, conocida antiguamente como

Kition, fundada probablemente en el siglo XIII a.C. y que en la época fenicia se con-

virtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo oriental.

Fuente: Agencia EFE/ www.eluniversal.com.mx/cvtp

Page 4: INAH_Correo_Culturas_26

Patrimonio

David contra el Goliat del turismo

Una de las obras escultóricas más célebres de

la producción de Miguel Ángel, un David de

6 toneladas y casi 5 metros de altura, corre

peligro de resquebrajarse. Así lo creen los

expertos italianos encargados de la conserva-

ción y el control de la obra.

Entre las causas de su debilidad se mencio-

nan la mala calidad de la piedra usada por el

artista, su tamaño y forma, que centran gran

parte del peso en los tobillos, y el intenso

tráfico de visitantes que pasea a su alrededor

día tras día. Más de un millón de personas al

año acuden a la Galleria dell’Accademia, en

Florencia, para contemplar este desnudo del

guerrero bíblico, que se ha convertido en uno

de los iconos de la perfección física mascu-

lina. Tal masa de gente provoca un caudal

de vibraciones en el suelo que repercuten de

manera negativa en la ya de por sí delicada

figura. Este inmenso bloque de mármol fue

objeto de discusión hace unas semanas en un

seminario organizado en Florencia, donde se

Page 5: INAH_Correo_Culturas_26

5

Patrimonio

discutieron las posibles soluciones para salvarlo. Entre las opciones que se barajan

se encuentran algunas como encerrarlo en una estructura protectora (lo que costaría

alrededor de un millón de euros) o, incluso, retirarlo de la vista al público durante un

buen tiempo.

Todas las soluciones son complicadas. Retirarlo de la vista al público parece la

menos factible de todas, ya que se trata de una de las principales atracciones de la

Galleria. La restauración a la que fue sometida la estatua en �004 se realizó en la sala

de exposición y durante toda la realización de los trabajos la obra de Miguel Ángel

continuó expuesta al público. Cuatro años después de esa restauración, las grietas

que fueron reparadas han ido reapareciendo una por una y, según los expertos, no hay

tiempo que perder.

La Galleria dell’Accademia acoge el David de Miguel Ángel desde 187�. La esta-

tua, esculpida entre 1501 y 1504, permaneció durante �50 años en la Piazza della

Signoria, frente al palacio Vecchio, de donde fue retirada para llevarla al museo. Una

copia de la obra ocupa hoy el mismo lugar donde la original estuvo durante más de

tres siglos.

Fuete: www.elpais.com.es/Editado por el Correo

Page 6: INAH_Correo_Culturas_26

6

Museos

La junta directiva de la Fundación Solomon Guggenheim confirmó por unanimidad

a Richard Armstrong como su nuevo director a partir del 4 de noviembre, informó la

entidad.

Armstrong, de 59 años de edad, ha estado durante doce años al frente del Museo

Carnegie, en la ciudad de Pittsburgh (Pensilvania), y sustituye en el puesto a Thomas

Krens, quien dimitió en febrero pasado después de casi veinte años en la dirección,

explicó la entidad en un comunicado de prensa.

Armstrong asume, además, la dirección del museo Guggenheim en Nueva York y

trabajará con los directores de las otras entidades que llevan el mismo nombre en el

desarrollo de programas de exposiciones y de colecciones, con el fin de mostrar “una

visión creativa coherente” entre todos los centros.

Antes de asumir de forma oficial el cargo, Armstrong tiene previsto visitar los

museos Guggenheim en Venecia, Berlín y Bilbao.

Fuente: EFE/www.eluniversal.com.mx/mzr

Nuevo director de la Fundación Solomon Gugehheim

Page 7: INAH_Correo_Culturas_26

Museo Guggenheim de Bilbao

Page 8: INAH_Correo_Culturas_26

Hallan basílica bizantina y necrópolis romanas cerca de Beirut

Un equipo de arqueólogos polacos ha descubierto un barrio de viviendas romanas y una zona de talleres artesanos en una aldea cercana a Beirut, informó el periódico local

“L’Orient-Le Jour”. El hallazgo fue hecho en la aldea de Jieh, a unos 18 kilómetros al sur de Beirut, junto a una basílica bizantina y una necrópolis que datan de la época romana tardía y que fueron descubiertas de modo fortuito en 1987. Cada verano y desde el año �00� se realizan excavaciones en esa aldea del litoral libanés, conocida mundialmente tras el bombardeo israelí en �006 de sus depósitos de carburantes. Recientemente, los trabajos permitieron descubrir un barrio de la época romana, de 1500 metros cuadrados, que fue habitado también durante el periodo bizantino. El barrio está compuesto por unas 80 unidades, algunas de ellas con escaleras, lo que hace suponer que tenían dos niveles, afirmó Thomas Waliszewski, que encabeza el equipo de arqueólogos polacos que trabajan junto a libaneses. La aldea también estuvo habitada durante la era bizantina (hasta el siglo VI) y tenía cinco calles. El suelo estaba cubierto de mosaicos simples, aunque en una de las piezas hay moti-vos hechos con escamas rojas, negras y blancas. En el norte del barrio, conocido como “zona industrial”, se encontraron prensas para expri-mir aceite y elementos que pertenecen a dicha industria, así como residuos que confirman la existencia de talleres de fabricación de cerámica. Además de los vestigios arqueológicos fueron hallados monedas, lámparas de aceite, ánfo-ras, vidrios, cerámicas para la cocina y otros objetos. “Los productos importados son numerosos y atestiguan los vínculos económicos existentes entre el norte de África, España, Asia Menor, Egipto y Antioquía”, agregó el arqueólogo polaco.

Fuente: EFE/ www.eluniversal.com.mx8

Arqueología

Page 9: INAH_Correo_Culturas_26

9

Arqueología

Ubican arqueólogos fecha de construcción de Stonehenge

Los arqueólogos han cifrado en el � mil �00 a.C. la construcción de Stonehenge, el círculo de grandes bloques de piedra más famoso del Neolítico, unos trescientos años

después de lo calculado hasta ahora, según revela un documental que emitió la BBC. La fecha es el descubrimiento más importante de las excavaciones que empezaron el pasa-do marzo en el conjunto megalítico, destinadas a averiguar cuándo y por qué fue construido y establecer si fue un santuario al que la gente enferma iba en busca de cura. Esta investigación arqueológica está a cargo de los profesores Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth (sur de Inglaterra), y Geoff Wainwright, de la Sociedad de Anticuarios. Los detalles de estos trabajos están contenidos en el documental Timewatch que emitió el pasado �7 de septiembre la cadena BBC. En las excavaciones, se obtuvieron fragmentos orgánicos del círculo de piedra originario, del que no hay restos visibles. Este material fue enviado a un laboratorio en Oxford, que fijó la fecha de radiocarbono, distinta a los años calculados hasta ahora sobre el origen de Stonehenge, de entre � mil 600 y � mil 400 a.C. La fecha, según la cadena, es fiable, aunque en los próximos meses los expertos harán más pruebas para dar un resultado preciso. Además, los análisis de los minerales del lugar indican que las piedras doleritas originales fueron llevadas a la llanura de Salisbury (sur de Inglaterra)- donde está Stonehenge-, desde Preseli (Gales), zona que está a �40 kilómetros del complejo megalítico. Darvill y Wainwright creen que Stonehenge fue un centro de curación, algo así como el santuario de Lourdes de la época, adonde personas enfermas o heridas viajaban en busca de cura porque creían que las piedras doleritas tenían poderes especiales.

Fuente: BBC/EFE/El Universal/cvtp/Edit. el Correo

Page 10: INAH_Correo_Culturas_26

Museos

10

El Museo de Shanghái está dedicado al arte chino antiguo. Se encuentra en la Plaza del Pueblo, en el distrito de Huangpu de la municipalidad de Shanghái, en la República

Popular China. El museo abrió por primera vez sus puertas en el año 195� en un edificio modernista de la calle Nanjing. Posteriormente (1959) se trasladó a la calle Henan. El museo actual se inauguró en el año 1996. El edificio que alberga el museo tiene forma circular y ocupa un área de �9.�00 m² de los que más de 10.000 están dedicados a exposiciones. Su altura es de �9,5 metros, divididos en cinco pisos. Diseñado por un arquitecto local, el edificio tiene una forma circular sobre una base cuadrada, simbolizando así la antigua percepción china del mundo: Un cielo redondo, una tierra cuadrada. El museo contiene una colección de más de 1�0,000 piezas, divididas en diez categorías diferentes: bronce, escultura, cerámica, jade, pintura, caligrafía, sellos, monedas, muebles de las dinastías Ming y Qing y artes de las minorías chinas. Para muchos visitantes la sala más fascinante del Museo de Shanghai es la que exhibe las colecciones de bronces de las primeras dinastías chinas. Entre ellas destaca la dinastía Shang. Los fascinantes diseños animales, estilizados hasta rozar el surrealismo, siguen siendo un misterio para los estudiosos. Algunos hablan de un totemismo primitivo, otros de ofrendas auspiciosas. Son sólo palabras por no reconocer que aún es mucho más lo que se ignora que lo que se sabe. El museo cuenta con modernos equipos de audio explicativos en castellano.

Fuentes: Wikipedia/www.chinaviva.com/ Fotos: ©Pedro Ceinos Arcones

Museo de Shanghai

Page 11: INAH_Correo_Culturas_26

Museos

11

Page 12: INAH_Correo_Culturas_26

1�

Solicite información al Departamento de Difusión: tel. 55 42 10 97

Culturas

Page 13: INAH_Correo_Culturas_26

1�

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICORAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SÁINZ CHÁVEZ

COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESJOSÉ ENRIQUE ORTIZ LANZ

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

COORDINACIÓN EDITORIALMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1o de octubre de 2008.

Directorio