INAH_Correo _Culturas_35

16
Vol. III, número 35, 1 o de marzo de 2009. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Museo Nacional de las Culturas del Mundo CORREO [email protected] En este número: • La numismática pierde sus telarañas • Hallan tumba de Amenhotep • Condena China subasta de bronces robados • Nuevo Diccionario de Americanismos • Reabren el Museo Nacional de Bagdad • Iraq y la Cultura

description

Museo Nacional • La numismática pierde sus telarañas • Hallan tumba de Amenhotep • Condena China subasta de bronces robados • Nuevo Diccionario de Americanismos • Reabren el Museo Nacional de Bagdad • Iraq y la Cultura En este número: CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Vol. III, número 35, 1 o de marzo de 2009. [email protected]

Transcript of INAH_Correo _Culturas_35

Page 1: INAH_Correo _Culturas_35

Vol. III, número 35, 1o de marzo de 2009. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

M u s e o N a c i o n a l

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

[email protected]

En este número:

• La numismática pierde sus telarañas

• Hallan tumba de Amenhotep

• Condena China subasta de bronces robados

• Nuevo Diccionario de Americanismos

• Reabren el Museo Nacional de Bagdad

• Iraq y la Cultura

Page 2: INAH_Correo _Culturas_35

Numismática

La numismática pierde sus telarañas

La Colección de Monedas Santander

Fruto de un largo proceso evolutivo, la moneda occidental nace a finales del siglo VII a.C. en Lidia (Asia Menor, en la actual Turquía), pero son las ciudades griegas las que, a través de su actividad colonizadora y comercial, difunden su uso por el mundo Mediterráneo. Desde sus inicios la moneda se convierte en un poderoso vehículo de expansión económica y cultural, factor clave para enten-der el desarrollo histórico de una comunidad, un papel que sigue manteniendo en la actualidad.

Es así como la moneda, portadora de una tradición de casi tres mil años de his-toria, nos acerca como ningún otro objeto a la vida de los pueblos que la fabri-caron y utilizaron. En una lenta pero continua evolución, este pequeño trozo de metal se ha convertido en símbolo de independencia y de la fiabilidad del Esta-do, al tiempo que ha permanecido íntimamente unida a la vida cotidiana de las gentes. Una evolución a la que no ha permanecido ajena la Península Ibérica, en cuyo suelo se han acuñado y circulado las emisiones de los pueblos, ciudades y Estados protagonistas de su devenir histórico.

A través de sus más de 900 piezas de todas las épocas y metales, la Colección Santander nos permite recorrer e ilustrar paso a paso la historia monetaria de España, desde las dracmas acuñadas en el siglo III a.C. por las colonias griegas peninsulares, hasta la ya desaparecida peseta.

Page 3: INAH_Correo _Culturas_35

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Numismática

www.fundacionbancosantander.comTradicionalmente la numismática ha sido una de las disciplinas más áridas a la hora de darlas a conocer a un gran público. Es difícil de exponer, por ejemplo. Para empezar, las monedas tienen un anverso y un reverso y mostrar ambas en una vitrina no es tarea fácil. Además, exige un esfuerzo visual notable por parte del espectador. La Fundación Santan-der ha dado un vuelco a la forma de exponer su colección de 960 piezas, un tesoro que recorre �5 siglos de la historia de la Península Ibérica, gracias a un proyecto multimedia reali-zado en colaboración con el departamento de numismática del Museo Arquelógico Nacional.El catálogo de la colección es accesible a través de un DVD y también de la página web de la fundación (www.fundacionbancosantander.com) de manera gratuita. El usuario puede aproximarse a cada una de las piezas con un detalle microscópico que hace posible un poderoso zoom. El director de la fundación, Javier Aguado, ha comparado esta herra-mienta con el proyecto lanzado recientemente por el Museo del Prado con Google Earth, que permite observar hasta el mínimo craquelado de catorce obras seleccionadas de la pinacoteca. La colección de monedas está expuesta en vitrinas en el espacio expositivo

Page 4: INAH_Correo _Culturas_35

Numismática

que cuenta la fundación en la ciudad financiera del Santander en Boadilla del Monte.“Este nuevo sistema permitirá el acceso de la numismática a un público más amplio”, ha señalado Carmen Marcos, subdirectora del Museo Arqueológico. “Combina el rigor cientí-fico, puesto que registra todos los detalles que puedan interesar a un investigador, con una presentación muy atractiva para el público general. Creemos que su difusión va a ser mucho más democrática y no sólo va a llegar a los estudiosos”, ha añadido.

Paloma Otero, jefa del departamento de Numismática del museo, ha recordado que la moneda es uno de los elementos más significativos del patrimonio cultural y su uso a lo largo del tiempo es un testimonio de la propia historia de la humanidad. Desde que se acuñaran las primeras piezas en el siglo VII a. C., han estado presentes en la vida cotidiana: “Se dice que las monedas cuentan la historia, quiénes las fabricaron, cuáles eran sus creencias... Desde las piezas de más valor hasta las más gastadas, todas tienen un valor histórico incalculable”.

Page 5: INAH_Correo _Culturas_35

5

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Numismática

Las monedas de la colección de la fundación son el espejo de las culturas que las acuñaron. Las piezas más antiguas, del siglo III a. C. se usaban en la costa de Gerona, en la zona de las actuales Ampurias y Rosas. Luego, los pueblos y ciudades de la Península troquelaron sus propias monedas: las leyendas ibéricas, célticas o púnicas reflejan la diversidad cul-tural de la península en los siglos II y I a. C. Entre las piezas más bellas de la colección, Otero destaca dos acuñadas por los cartagineses durante la segunda guerra púnica: un she-kel que muestra en su reverso la proa de un barco y un bellísimo dishekel con un elefante, símbolo del poderío militar cartaginés. La época romana, tanto durante la República como durante el Imperio, también está representada, así como la Edad Media.La diversidad de monedas se mantuvo en este periodo con diversas emisiones islámicas y cristianas de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra. Felipe V unificó el sistema mone-tario bajo el sistema castellano. Pero en América se empezaron a acuñar monedas a partir del siglo XVI y la colección cuenta con una buena muestra de estas piezas. El conflictivo siglo XIX está reflejado en las monedas de José Napoleón Bonaparte, Fernando VII, la variable efigie de Isabel II a lo largo de su largísimo reinado y, por fin, la creación de la peseta en 1869. Las últimas piezas de la colección son las pesetas acuñadas por Juan Carlos I en 1975.

Fuente: www.fundacionbancosantander.com /www.elpais.com/Isabel Lafont

Page 6: INAH_Correo _Culturas_35

6

Hallazgo

Hallan la tumba de Amenhotep

Page 7: INAH_Correo _Culturas_35

7

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Hallazgo

Una misión de arqueólogos belgas ha descubierto la llamada “tumba perdida” de Amenhotep, asistente del portador de sellos reales en la época del faraón Tutmosis III (1�79-1��5 a.C) , en la ciudad de Luxor, en el sur de Egipto.

El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) informó hoy, en un comunicado, que el hallazgo se registró después de tres años de excavaciones en la zona de Sheij Abd el Qarna, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor, unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.

El arqueólogo sueco Karl Piehl había descubierto la tumba en 1880, pero más tarde fue cubierta por arena y dada por perdida, hasta que los belgas la volvieron a hallar.

El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que la tumba se compone de una cúpu-la y una sala grande, que se divide en dos partes y que tiene seis columnas.

El jefe de la misión arqueóloga belga, Laurent Bavay, dijo que la mayoría de las inscrip-ciones en las paredes de la tumba están destruidas totalmente, lo que muestra que la pieza había sido objeto de robos a principios del siglo XIX.

En cuanto a las inscripciones que se encuentran en el techo de la tumba, éstas están en buen estado, agregó Bavay, según la nota. Las inscripciones contienen textos jeroglíficos sobre el nombre del difunto, su puesto y su familia. Según estas inscripciones, Amenhotep fue el hijo de Ahmos, el que se encargaba de los animales del dios Amón, y el asistente de Sen Nefr, portador de los sellos reales en la antigüedad.

Fuente: EFE

Page 8: INAH_Correo _Culturas_35

8

Patrimonio

Condena China subasta de bronces robados

China condenó la venta ‘ilegal’ en París de dos bronces chinos robados hace 150 años por las tropas francesas, hasta ayer propiedad del fallecido Yves Saint-Laurent, y amenazó a la casa de subastas Christie’s con represalias.

‘La Administración de Estado de los Vestigios y Monumentos se opone firmemente y condena toda venta de objetos culturales que fueron exportados ilegalmente’, precisó en un comunicado la institución. ‘Christie’s deberá asumir todas las consecuencias provocadas por esta venta’, agregó el texto, que advierte de ‘efectos graves para el desarrollo de Christie’s en China’.

La Administración indicó que trató de contactar a la casa de subastas para que retirara de la venta los dos bronces, una cabeza de rata y otra de un conejo pertenecientes al Palacio de Verano de Beijing y que fueron robados por soldados franceses y británicos en 1860.

‘Pero Christie´s se obstinó, persistiendo en poner a la venta piezas robadas del Palacio de Verano, violando el espíritu de las convenciones internacionales y el consenso sobre la devolución de este tipo de objetos a su país de origen’, agregó el texto.

Las dos piezas, de unos �0 centímetros de alto, fueron vendidas el miércoles por un valor de �0 millones de dólares cada una. La compra se hizo por teléfono, por lo que se desco-noce la identidad del comprador.

La Administración china dijo que ‘no reconoce al propietario ilegal de las obras robadas’ y advirtió que tratará de traer de vuelta los bronces ‘por todos los medios posibles’.

Fuente: Notimex

Page 9: INAH_Correo _Culturas_35

9

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Lingüística

Nuevo Diccionario de Americanismos

Los directores de las veintidós Academias de la Lengua Española ultimarán del � al 5 de marzo en la ciudad de Sevilla el Diccionario de Americanismos, que, con sus cien mil entradas, será la obra más completa que se haya hecho jamás sobre el español que se habla en América. El Diccionario es una de las novedades que aportarán las Academias al V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en marzo de �010 en la ciudad chilena de Valparaíso, y su presentación formará parte del homenaje que se rendirá a Andrés Bello en reconocimiento a toda su labor lingüística. En declaraciones a Efe, el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, subrayó que el Diccionario es “una obra de gran envergadura” y ofrecerá “un gran mapa dialectal, de enorme variedad, del español de América”. Con este proyecto se pretende difundir en todo el mundo hispánico el patrimonio lin-güístico de un territorio en el que vive el 90 por ciento de los hispanohablantes. Entre las 100 mil entradas -la cifra puede variar todavía- habrá americanismos autócto-nos, es decir, aquellos que provienen de la influencia de las lenguas propias del continente, pero “el bloque mayor” lo constituirán términos españoles que en América han evolucio-nado en su forma y, sobre todo, en su significado. El protagonismo de la elaboración del Diccionario de Americanismos recae en las Aca-demias del otro lado del Atlántico, aunque a la RAE le corresponde la idea inicial de este ambicioso proyecto, que surgió en el Siglo XIX y que luego se fue aplazando por falta de medios. Pero eso “refleja el interés que tuvo desde siempre la Academia en su conexión con América”, afirmó el director, y recordó que, después de varios intentos, fue en �00� cuan-do el proyecto se puso definitivamente en marcha bajo la dirección de Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española. López Morales ha preparado “documentación abundante” para la reunión de Sevilla, en la que se hará “una supervisión muy detallada” de todo lo realizado hasta ahora, se dará solución a las cuestiones pendientes y se establecerá el calendario de presentación de la obra.

Page 10: INAH_Correo _Culturas_35

10

Lingüística

Al ser un Diccionario “intensamente dialectal”, tendrá la ventaja de permitir conocer “esa gran variedad del idioma, que ni los mismos americanos conocen”. Además, “facilitará el enriquecimiento” del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que contiene más de �8 mil términos marcados como propios de Hispanoamérica o de algunas regiones de esa parte del mundo. Aunque el objetivo de la reunión es “cerrar” el Diccionario de Americanismos, los direc-tores verán también cómo van otras dos importantes obras que tienen entre manos. Esas obras son, la Gramática de la Lengua Española, que está ya terminada pero que, dada su complejidad y extensión (unas � mil páginas), no verá la luz hasta diciembre de este año, y la Ortografía, que estará “muy avanzada” para el congreso de Chile.

Fuente:EFE/mzr

Page 11: INAH_Correo _Culturas_35

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Museos

El primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, reabrió el �� de febrero último el Museo

Nacional de Bagdad, que permaneció más de seis años cerrado tras ser saqueado durante la invasión anglo-estadounidense de Irak, en marzo de �00�. La reapertura se hizo durante

una ceremonia en la que participaron ministros, diputados y embajadores de varios países. El jefe del Gobierno destacó la importancia del museo porque exhibe numerosas piezas arqueológicas pertenecientes a diversas épocas de la historia. “Anhelamos que el museo se convierta en un centro de la atención de los estudiosos de la historia”, dijo Maliki, que subrayó, además, que el Gobierno y los responsables ira-quíes tienen aún una gran tarea para descubrir las antigüedades que todavía permanecen sepultadas en diversas zonas del país. Asimismo, elogió la cooperación internacional en la recuperación de las piezas que fueron sacadas de país de contrabando. Por su parte, el ministro iraquí de Turismo y Arqueología, Qahtan al Yabury, destacó que el Museo es uno de los más importantes de Oriente Medio, y una de las fuentes más relevantes para el conocimiento de la humanidad. Recordó que su Ministerio desplegó grandes esfuerzos en los últimos seis años para recuperar alrededor de 11 mil piezas que fueron expoliadas del Museo y de sitios arqueológicos del país. En ese sentido, precisó que EU devolvió un total de mil 0�6 antigüedades, mientras que los vecinos Jordania y Siria, entregaron �,�66 y 700, respectivamente.El Museo Nacional de Bagdad, que conservaba piezas de inestimable valor, fue saqueado en los días posteriores a la toma de la capital iraquí, en un suceso que causó honda con-moción en el mundo de la cultura.

Fuente: Efe/mvc

Reabren el Museo Nacional de Bagdad

Page 12: INAH_Correo _Culturas_35

1�

El primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, observa unas joyas antiguas en la ceremonia de reapertura

del Museo Nacional de Bagdad, Irak, hoy lunes �� de febrero. El Museo Nacional de Irak abre sus

puertas tras haber sufrido varios saqueos como consecuancia de la invasión estadounidense en �00� y

de permanecer seis años cerrado. Muchas de sus joyas se perdieron en estos actos vandálicos y sólo se

ha recuperado una pequeña proporción.

Museos

Page 13: INAH_Correo _Culturas_35

1�

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Iraq y la Cultura

La cultura en Iraq viene sufriendo de forma sistemática y desde hace casi dos décadas todo tipo de atropellos y saqueos planeados y casuales que han dejado el patrimonio

cultural de este país profundamente dañado. La segunda guerra del Golfo en 1991 significó la destrucción de muchos yacimientos arqueológicos sin excavar, en diferentes zonas de la geografía del país, que fueron bom-bardeados insistentemente desde el aire por los aviones de la coalición internacional. El embargo impuesto sobre Iraq por la ONU y promovido fundamentalmente por EE.UU. se cebó en la vida de los iraquíes en todos los ámbitos incluido el cultural. Con el deterioro económico y social las bandas criminales que trafican con los restos arqueoló-gicos se activaron de forma inusual y desaparecieron miles de piezas valiosísimas de los distintos museos iraquíes. El embargo afectó no solamente a los alimentos y la tecnología sino también a la cultura. Los científicos iraquíes fueron durante toda la década de los noventa y hasta la caída del régimen anterior boicoteados por la comunidad científica internacional. A ningún investigador o profesor iraquí le invitaban a los congresos que se celebraban fuera del país. Se prohibía la entrada de las revistas científicas en Iraq para evitar, según argumentaban, que algún investigador iraquí pudiera aprovechar los avances científicos para el desarrollo militar. En los años ochenta, el gobierno iraquí había organizado grandes campañas para acabar con el analfabetismo y con ello pudo conseguir grandes logros, con el reconocimiento de los organismos internacionales como la UNICEF. Durante el embargo centenares de miles de niños iraquíes tuvieron que abandonar sus escuelas para trabajar y ayudar a la familia en su lucha para sobrevivir.

Aniquilación de la culturaY como si todo esto no fuera suficiente, vino a continuación la invasión de marzo de �00� para llevar a la cultura y al patrimonio cultural de Iraq a la aniquilación. Ya desde

Patrimonio

Page 14: INAH_Correo _Culturas_35

1�

Patrimonio

los primeros días las instituciones culturales como los museos y las bibliotecas fueron saqueados y quemados, como fue el caso del Museo Nacional Iraquí y la Biblioteca Nacional. Se perdieron para siempre decenas de miles de piezas importantes del primero y centenares de miles de libros y manuscritos de la segunda. Muchos intelectuales e historiadores al ver lo que pasó con los símbolos culturales del país, como consecuencia de la invasión, recordaron la destrucción de Bagdad a manos de Hulago, líder de los tártaros que conquistó esta ciudad y la destruyó en el año 1�58. El gran historiador árabe Ibn al-Athir (1160- 1���) dedica muchas páginas de su historia (Al-Kamil) para ese acontecimiento que acabó, según él, con centenares de miles de volú-menes escritos y traducidos en las diferentes ramas del saber.

Desidia y desprecioLos destrozos provocados por la desidia y el desprecio de las tropas de EE.UU. hacia los símbolos culturales de Iraq fueron explicados por alguna autoridad norteamericana como “una expresión de la libertad”. De entre las principales bibliotecas y centros culturales que fueron destruidos en el país se encuentran la Biblioteca Nacional; el Centro de Documentación y Manuscritos; la Biblioteca de los Bienes Píos; el Centro Saddam de Artes; la Biblioteca de Bab Sharqui; la Biblioteca de la Universidad de Mosul y la Biblioteca de la Universidad de Basora. Algunos manuscritos que se quemaron eran únicos, como es el caso de un Corán escrito en caligrafía cúfica de puño y letra del cuarto califa musulmán, ‘Ali b. Abi Talib.

SaqueosY de las joyas arqueológicas que se destruyeron o fueron robadas se pueden mencionar: la primera guitarra conocida en el mundo; el texto original de la Epopeya de Gilgamés; muchas de las tablillas que representaban las primeras escritos del hombre en la historia; los Códigos de Urnamu que preceden las de Hamurabi en �000 años y la biblioteca de Asurbanipal que eran en forma de mármol esculpido. Para seguir con esta cadena de destrucción del patrimonio de Iraq, una explosión recien-te destruyó la conocida calle al-Mutanabbi que venía siendo desde hace dos siglos el mer-cado del libro más importante del país. La mayor parte de las librerías que se encontraban en los dos lados de esa calle se quemaron.

Page 15: INAH_Correo _Culturas_35

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Patrimonio

Librerías como “al-Maktaba al-’Asriyya” fundada en 1908 y “Maktaba al-Nahda” de la misma fecha aproximadamente se han reducido a escombros.

Iraq pierde a sus hijosNo cabe ninguna duda de que aquellos que pusieron las bombas en esa calle simbólica son los mismos que han vaciado el país de sus mejores hijos. De científicos, médicos, profe-sores, artistas e intelectuales para dar lugar a un ambiente dominado por el fetichismo y el retraso de los líderes tocados con turbantes que han llevado al poder a un personaje como el actual Primer Ministro, al-Maliki. Durante todos estos amargos años, los escritores y los intelectuales han pagado un altí-simo precio y han estado sufriendo en silencio. Las aceras de la calle al-Mutanabbi fueron testigos de algunos casos insólitos: importantes escritores iraquíes se vieron obligados a llevar sus bibliotecas personales allí y venderlas para poder sobrevivir durante algunos días más. Otros no soportaron tanto dolor y tanta tristeza y pusieron fin a sus vidas para dar testimonio a este mundo loco en el que vivimos. El último fue el novelista Mahdi ‘Ali al-Radi; lo encontraron colgado en su casa en las afueras de Damasco el 18 de febrero pasado.

Fuente: www.informarn.nl/informes/iraq/act0�070�_culturairak.html.

*Waleed Saleh Alkalifa, director del Centro de Estudios Árabes e Islámicos de la Univer-sidad Autónma de Madrid.

Page 16: INAH_Correo _Culturas_35

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICORAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SÁINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESMIRIAM KAISER

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

COORDINACIÓN EDITORIALMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1 de marzo de 2009.

Directorio

16