II TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO … · ii taller nacional para el fortalecimiento...

129
Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN Ministerio de Relaciones Exteriores Viceministerio de Planificación y Medio Ambiente Viceministerio de Defensa Civil y Apoyo al Desarrollo Integral II TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO EN BOLIVIA DOCUMENTO MEMORIA La Paz, 5 y 6 de septiembre de 2006

Transcript of II TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO … · ii taller nacional para el fortalecimiento...

Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN

Ministerio de Relaciones Exteriores

Viceministerio de Planificación y Medio Ambiente Viceministerio de Defensa Civil y Apoyo al Desarrollo Integral

II TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA

GESTION DEL RIESGO EN BOLIVIA

DOCUMENTO MEMORIA

La Paz, 5 y 6 de septiembre de 2006

INDICE

INDICE DE TABLAS___________________________________________________________ iv

ANEXOS __________________________________________________________________ vi

ANEXOS __________________________________________________________________ vi

1 Información general _______________________________________________________ 1

2 Antecedentes. ___________________________________________________________ 1

3 Objetivos Generales. _______________________________________________________ 2

4 Entidades participantes _____________________________________________________ 2

5 Mesas de trabajo__________________________________________________________ 4

6 Desarrollo del Taller. ______________________________________________________ 4

7 Inauguración e introducción al evento. __________________________________________ 4 7.1 Palabras de Inauguración.___________________________________________________ 5

7.2 Presentación de los asistentes y explicación de objetivos y metodología del Taller. _______ 6

7.3 Reflexiones en torno al Marco Institucional e instrumentos para la gestión del riesgo. _____ 7 8 Desarrollo de la Primera Sesión: Presentación de los resultados del proceso de Sistematización de

Información. ___________________________________________________________ 15 8.1 Palabras preliminares._____________________________________________________ 15

8.2 Marco Legal ____________________________________________________________ 15

8.3 Conclusiones sobre el Marco Legal y el SISRADE________________________________ 22

8.4 Marco Legal no expreso en Gestión e Riesgos: Apuntes generales. __________________ 22

8.5 Instrumentos de Intervención: Apuntes Generales _______________________________ 23

8.6 Propuesta para un nuevo enfoque de Sistema___________________________________ 26

8.7 Las instituciones y la Gestión de Riesgos. _____________________________________ 27

8.8 Propuestas y Observaciones Institucionales____________________________________ 31

8.9 Propuestas:_____________________________________________________________ 32

8.10 Comentarios y Preguntas, presentación de la Sistematización:______________________ 33

9 Desarrollo de la Segunda Sesión _____________________________________________ 41 9.1 Reformas con incidencia en la Agenda Estratégica y presentación de Mesas de Trabajo. __ 42

9.2 Presentación Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política. ______________________ 48

9.3 Presentación Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo. _____________________ 1

9.4 Presentación Mesa No. 3: Educación y Comunicación. _____________________________ 2

9.5 Presentación Mesa No. 4: Preparativos y Respuesta ante Desastres. __________________ 6

10 Desarrollo de la Tercera Sesión: Elaboración de la Propuesta __________________________ 9 10.1 Presentación de la Propuesta de Estructura para la Agenda Estratégica y organización del

trabajo. _________________________________________________________________ 9

ii

10.2 Preguntas y comentarios. __________________________________________________ 10

10.3 Presentación Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política. ______________________ 11

10.4 Presentación Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo. _____________________ 1

10.5 Presentación Mesa No. 3: Educación y Comunicación. _____________________________ 6

10.6 Presentación Mesa No. 4: Preparativos y Respuesta ante Desastres. _________________ 18

11 Desarrollo de la Cuarta Sesión: Definición de la Ruta de trabajo________________________ 25

12 Síntesis del taller. ________________________________________________________ 29

13 Cierre del Taller. _________________________________________________________ 29 13.1 Palabras del Viceministro de Descentralización _________________________________ 29

13.2 Palabras del Viceministro de Planificación Territorial y Medio Ambiente. ______________ 32

iii

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Resultados Mesa No 1: Funcionamiento Institucional 1 Tabla No. 2 Resultados Mesa No 1: Aspectos Económicos 2 Tabla No. 3 Resultados Mesa No 1: Aspectos Territoriales 3 Tabla No. 4 Resultados Mesa No 1: Aspectos Socio-culturales 4 Tabla No. 5 Resultados Mesa No 2: Sistema de Información e Intercambio de Datos Espaciales 1 Tabla No. 6 Resultados Mesa No 2: Sistema de Información e Intercambio de Datos Espaciales 2 Tabla No. 7 Resultados Mesa No 3: Marco Legal – Sensibilización, capacitación y formación. 1 Tabla No. 8 Resultados Mesa No 3: Medios de Comunicación. 2 Tabla No. 9 Resultados Mesa No 3: Resiliencia del SEN. 3 Tabla No. 10 Resultados Mesa No 3: Planificación Sectorial. 4 Tabla No. 11 Resultados Mesa No 1. 1 Tabla No. 12 Actividades Subcomponente 2.1.1: Base de Datos. 3 Tabla No. 13 Actividades Subcomponente 2.1.2: Información para la toma de Decisiones. 3 Tabla No. 14 Actividades Subcomponente 2.1.3: Información para el Acceso y Difusión Global. 3 Tabla No. 15 Actividades Subcomponente 2.1.4: Sistemas de Comunicación. 4 Tabla No. 16 Actividades Subcomponente 2.2.1: Sistema de Monitoreo del Riesgo en Particular. 4 Tabla No. 17 Actividades Subcomponente 2.3.1: Sistema de Gestión del Conocimiento. 5 Tabla No. 18 Actividades Subcomponente 2.4.1: Sistema de Gestión del Conocimiento. 5 Tabla No. 19 Actividades Subcomponente 3.1.1: Nueva Ley. 6 Tabla No. 20 Actividades Subcomponente 3.1.2: Reglamentos – Normativa. 7 Tabla No. 21 Actividades Subcomponente 3.2.1: Capacitar a los actores escolarizados del SEN. 7 Tabla No. 22 Actividades Subcomponente 3.2.2: Sensibilizar, capacitar y formar. Incorporación en la currícula de la formación escolarizada formal y alternativa. 8 Tabla No. 23 Actividades Subcomponente 3.2.3: Incorporar la temática de gestión de riesgos en la Educación Superior y Técnica media 8 Tabla No. 24 Actividades Subcomponente 3.2.4: Capacitación y sensibilización institucional (FFAA- Policía Nacional, SNAP, Min. Planificación, Etc.) y Sociedad Civil 10 Tabla No. 25 Actividades Subcomponente 3.2.5: Investigación 10 Tabla No. 26 Actividades Subcomponente 3.3.1: Sensibilización de los Medios de comunicación 11 Tabla No. 27 Actividades Subcomponente 3.3.2: Compromiso de las Autoridades involucradas en el tema 12 Tabla No. 28 Actividades Subcomponente 3.3.3: Sensibilización de la Sociedad Civil 13 Tabla No. 29 Actividades Subcomponente 3.4.1: Prevención 13 Tabla No. 30 Actividades Subcomponente 3.4.2: Preparación 14 Tabla No. 31 Actividades Subcomponente 3.4.3: Respuesta inmediata 14

iv

Tabla No. 32 Actividades Subcomponente 3.4.4: Rehabilitación 14 Tabla No. 33 Actividades Subcomponente 3.4.5: Reconstrucción 15 Tabla No. 34 Actividades Subcomponente 3.4.6: Financiamiento 15 Tabla No. 35 Actividades Subcomponente 3.5.1: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Correctivo 16 Tabla No. 36 Actividades Subcomponente 3.5.2: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Prospectivo 16 Tabla No. 37 Actividades Subcomponente 3.5.3: Proyectos de procesos pedagógicos que incidan en la GR 17 Tabla No. 38 Actividades Subcomponente 3.6.1: Monitoreo y Evaluación 17 Tabla No. 39 Presentación Mesa No. 4 Componente Preparativos 18

v

ANEXOS Anexo 1 Agenda del Taller Anexo 2 Lista de Participantes Anexo 3 Listado de Participantes por Grupos. Anexo 4 Documento Orientador Anexo 5 Presentación PREDECAN

vi

1 Información general Nombre: IITaller Nacional para el Fortalecimiento Institucional de la Gestión del

Riesgo en Bolivia1 Lugar: Local Auditórium, Calle Fernando Guachalla No. 421 La Paz – Bolivia. Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2006

2 Antecedentes. En el marco del Resultado Uno del Proyecto PREDECAN, cuyo propósito fundamental es el de apoyar a los países de la Comunidad Andina de Naciones en el Fortalecimiento a los Sistemas y Políticas Nacionales y Subregionales Andinas en Gestión de Riesgo, el 11 y 12 de mayo de 2006, se efectuó el Primer Taller Nacional de Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Bolivia2. Dicho taller tuvo un doble propósito, en primera instancia, complementar el trabajo de Sistematización relativa a instituciones/organizaciones relevantes, marcos legales y conceptuales, estado de avance en gestión el riesgo y apoyo de donantes en Bolivia y en segundo lugar, sentar las bases para la concertación de una Agenda Estratégica para el país, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Planificación y el Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral como entidades miembros del Comité Andino para la Prevención de Desastres (CAPRADE). En el mencionado evento se convocó a un grupo de 51 instituciones y se desarrolló un trabajo que partió de un análisis sobre las condiciones del riesgo y su gestión en los últimos 30 años y en la actualidad para luego construir una visión para el futuro en esta materia. Como resultado de ese evento en Mayo se obtuvieron ciertas orientaciones temáticas consideradas como las líneas estructurantes para una Agenda Estratégica que el país se propondría construir en el corto y mediano plazo, a saber: Sobre la base de dichos ejes temáticos en el mes de agosto del mismo año, se convocó a un grupo de aproximadamente 90 instituciones para la realización de un Conversatorio que daba inicio a un trabajo organizado en torno a Mesas de discusión sobre los ejes emergentes del primer taller antes mencionado, a saber: Eje Temático 1: Políticas e Instrumentos de Política Eje Temático 2: Monitoreo, Información y Conocimiento del Riesgo. Eje Temático 3: Educación y Comunicación. 1 Para información detallada con respecto a la organización el Taller ver el Anexo No. 1 Agenda del Taller. 2 Ver memoria del “taller nacional para el fortalecimiento institucional de la gestión del riesgo en Bolivia” en la página Web de PREDECAN www.comunidadandina.org/predecan/logros_fortalecimiento.html

1

Eje Temático 4: Preparativos y Respuesta. Como introducción al trabajo de las Mesas, el Conversatorio se planteó como espacio para la reflexión de cuatro temáticas centrales que hacen a la problemática de la reducción de riesgos:

• Riesgo y dinámica de la naturaleza • Construcción del riesgo y procesos sociales • Enfoques y experiencias de gestión del riesgo • Criterios para la intervención sobre el riesgo

Una vez iniciado el trabajo de las mesas la primera semana del mes de Agosto de 2006, los diferentes grupos trabajaron por el período de un mes, elaborando propuestas para la construcción de insumos consensuados, con resultados diversos en cuanto a los alcances y profundidad alcanzada, de cara a su presentación en el segundo Taller en el cual confluirían para delinear la Agenda Estratégica.

3 Objetivos Generales. Los objetivos generales del Segundo Taller fueron los siguientes:

• Formular una Agenda Estratégica para la Gestión de Riesgo en Bolivia, con base en los resultados del primer Taller realizado en el mes de Mayo las mesas de trabajo convocadas para el efecto.

• Definir una ruta de trabajo para el afinamiento y la implementación de la

Agenda Estratégica para la Gestión del Riesgo en Bolivia para los próximos años.

• Dar continuidad al trabajo de las mesas (grupos de trabajo) en cada eje

temático.

4 Entidades participantes A continuación se presenta la relación de las cuarenta entidades y organizaciones participantes. 3 Tabla No. 1 Instituciones y organizaciones participantes.

No. Institución o adscripción 1 ADRA Bolivia 2 AMDEPAZ 3 CAF 4 Cancillería 5 CARE Bolivia

3 La nómina de asistentes se encuentra consignada en el Anexo 2: Lista de Participantes.

2

No. Institución o adscripción 6 Catholic Relief Service 7 CDALP 8 Comisión de Defensa Cámara de Diputados 9 Comisión Europea

10 Cruz Roja Boliviana 11 Fondo Nacional Productivo y Social 12 Gobierno Municipal de La Paz 13 Instituto Nacional de Estadística 14 INSARAG - BOLIVIA 15 IUED Ginebra 16 Ministerio de Educación 17 Ministerio de Planificación del Desarrollo 18 Ministerio de Relaciones Exteriores 19 Ministerio de Salud y Deportes 20 Observatorio a San Calixto 21 OPS/OMS 22 OXFAM Bolivia 23 OXFAM GB 24 PNUD 25 PROSUCO 26 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 27 Servicio Geológico y Tecnológico Minero 28 Servicio Nacional de Caminos 29 Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. 30 Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades 31 UNICEF 32 Universidad Andina 33 Ministerio Desarrollo Agropecuario y Medio ambiente - VCRH 34 Viceministerio de Vivienda Urbanismo 35 Viceministerio de Coca y Desarrollo Interno 36 Viceministerio de Descentralización 37 Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral 38 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. 39 Viceministerio e Planificación Territorial y Medio Ambiente. 40 Viceministerio e Planificación Territorial y Medio Ambiente - PRONACOP

3

5 Mesas de trabajo La dinámica del taller tuvo como característica principal la comunicación de los resultados del trabajo desarrollado por las mesas de trabajo para su complementación y transformación en una estructura de Agenda Estratégica.

6 Desarrollo del Taller. El Taller se desarrolló en cuatro sesiones, cuyos contenidos fueron los siguientes: Primera sesión: Reflexiones en torno al marco institucional e instrumentos para la gestión del riesgo Presentación de los resultados del proceso de Sistematización de Información. Segunda sesión: Reformas con incidencia en la Agenda Estratégica y presentación de Mesas de Trabajo. Presentación del trabajo desarrollado por las mesas desde el mes de agosto. Tercera sesión: Elaboración de la Propuesta Cuarta sesión: Definición de la ruta de trabajo.

7 Inauguración e introducción al evento. La inauguración del Taller contó con la presencia y participación de las siguientes autoridades nacionales:

• Jefe de Asistencia Técnica Internacional de PREDECAN, Harald Mossbrucker.

• Viceministro de Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Sr. John Vargas.

• El Director General de Reconstrucción del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICOIDI) en Representación del Viceministro, el Sr. Hernán Tuco Ayma.

• El Lic. Hernán Murillo en representación del Viceministro de Descentralización, Lic. Fabián Yaksic.

4

7.1 Palabras de Inauguración. Jefe de Asistencia Técnica Internacional de PREDECAN, Harald Mossbrucker se refirió a los siguientes temas:

• El carácter del Proyecto PREDECAN como iniciativa de apoyo a la Comunidad Andina de parte de la Unión Europea.

• La diversidad geográfica y cultural del país que supone la generación de diversos tipos de riesgos y las diversas soluciones que se requieren como parte de una Estrategia Nacional que luego haga parte de una Estrategia Andina en común.

• El riesgo como tema transversal y la necesidad de trabajarlo desde todos los ámbitos y todas las instituciones.

• Finalizó remarcando que el riesgo tiene una estrecha vinculación con el desarrollo.

El Lic. Hernán Murillo en representación del Viceministro de Descentralización, Lic. Fabián Yaksic remarcó los siguientes aspectos:

• Los impactos que tuvo la última temporada de lluvias en el país y como estas pusieron en evidencia las grandes debilidades del país para la reducción de riesgos y la atención de emergencias.

• La importancia de construir elementos que permitan al país la reducción de riesgos y para esto remarcó la tarea del Ministerio de Planificación, así como el apoyo de PREDECAN para arrancar con la coordinación de actividades que puedan generar acciones que sean aplicables y vayan más allá de documentos escritos.

El Director General de Reconstrucción, Sr. Julio Fernández, en representación del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICOIDI) y Presidente de CAPRADE señaló:

• Que la Gestión del Riesgo es un tema importante para Bolivia por su alta vulnerabilidad ante contingencias naturales, por la variedad de su topografía.

• Remarcó la necesidad de que el tema sea tratado de manera transversal.

El Viceministro de Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Sr. John Vargas, en representación de las autoridades nacionales luego de las palabras de saludo y agradecimiento protocolar hizo las siguientes consideraciones:

• Recordó los objetivos del taller en términos de elaboración de una Agenda Estratégica para el país, una ruta de trabajo y la continuidad de las mesas de trabajo.

• Expresó que la temática del riesgo es un aspecto que tiene relación con políticas de Estado.

• Señaló que el Gobierno Nacional debe constituir una política de estado y debe ser asumida por la sociedad y por las entidades publicas y privadas. Las

5

instancias subnacionales son los elementos básicos para planificar el riesgo y para enfrentar eventualmente los desastres cuando estos se producen.

• Remarcó que el trasfondo principal de la política nacional en materia de riesgo, diferencia la planificación de la atención y que hasta ahora el país ha tenido una visión meramente de atención y asistencia al desastre sin seguir una política de prevención del mismo. Son varias las corrientes teóricas que asumen la comprensión y el tratamiento del riesgo. El Gobierno se adscribe a aquella que dice que el riesgo es una consecuencia de la intervención humana en el medio natural. Los desastres con algunas excepciones pueden ser prevenidos a través de la decisión humana. En ciudades como La Paz se conoce de la periodicidad de eventos sísmicos, pese a ello no se ha desarrollado un sistema de construcción de viviendas sismorresistente, si ocurriera un sismo ocurrirían perdidas y se generaría un problema de responsabilidad social y humana, que no puede considerarse como un desastre natural. Si se conoce el comportamiento de la naturaleza se pueden hace previsiones. Lo propio ocurre con fenómenos regulares y recurrentes como inundaciones y sequías sobre los cuales no tenemos ninguna previsión. No planificamos nuestras actividades a sabiendas de que estos fenómenos son recurrentes. La deforestación y el mal manejo de cuencas son parte de estos fenómenos. Los pueblos que habitan el país y sus culturas tienen un mayor conocimiento que nosotros del riesgo, antiguamente se tomaban previsiones con respecto a las sequías, el ciclo largo y el ciclo corto, estas prácticas fueron abandonadas luego de la Colonia. Existen tecnologías como el suka kollus y otras obras hidráulicas que han quedado en desuso. Cuando se asume una política de Estado, el Gobierno Nacional esta conciente de que los daños que causan los desastres, por riesgos incontrolados no son compensados con ningún tipo de ayuda interna o externa. Esa población pierde el avance de decenios. Por lo tanto, la prevención del riesgo con apoyo estatal con responsabilidad social y con aplicación de inversión pública en la prevención antes que en la atención, resulta más beneficioso.

Al finalizar, señaló su deseo de que se puedan considerar estas orientaciones de la política pública, en las reflexiones en los dos días del Taller Nacional, dando por inaugurado el evento.

7.2 Presentación de los asistentes y explicación de objetivos y metodología del Taller.

Una vez concluidas la palabras protocolares de inauguración del evento se procedió a la presentación de los asistentes y luego tuvo lugar la explicación por parte del

6

Coordinador Subregional del Resultado Uno de PREDECAN de los objetivos y metodología del Taller.

7.3 Reflexiones en torno al Marco Institucional e instrumentos para la gestión del riesgo.

Como introducción a la temática del Taller el Consultor Internacional, Prof. Allan Lavell, introdujo varias reflexiones en torno al Marco Institucional e instrumentos para la gestión del riesgo, las cuales se presentan a continuación. En los últimos 8 ó 9 años en Bolivia se ha producido un proceso gradual de concientización en materia de GR ya sea como tema coyuntural o como un tema que afecta el desarrollo del país en el futuro. Este debate, tiene lugar en el marco de una discusión sobre la conformación de lineamientos, políticas y estrategias que perfilan elementos de un modelo de desarrollo, con aspectos de seguridad humana en el centro de las preocupaciones y el respeto a la diversidad cultural regional de un país diverso por su tamaño geográfico y su población. La temática del anterior Taller y del Conversatorio que hubo previo al Segundo Taller tiene que ver con la creación de una agenda estratégica de intervención en el tema de riesgo en el país. Eso implica la identificación de prioridades frente al problema de riesgo y desastre, pero también la forma de intervenir el problema y las consideración sobre institucionalidades, formas organizativas, de concertación, de participación e instrumentos concretos, que van desde: planes nacionales, regionales, locales, hasta: instrumentos más concretos, como puede ser la construcción de un dique o el establecimiento de un modelo de uso del suelo y del territorio. Se plantea como centro de la presentación, la hipótesis de que la institucionalidad, los instrumentos y el establecimiento de prioridades, formas de concertación, y coordinación, generalmente se llevan mejor cuando están informados por un concepto adecuado sobre la temática en juego. Entonces la temática a desarrollar es la del desarrollo conceptual en torno al problema de riesgo y desastre. Su influencia, que puede ser positiva o negativa en caso de ser mal o ideológicamente interpretada, marginada, mal aplicada en la realidad, marcará la diferencia en el desarrollo de institucionalidades e instrumentos. Esta visto que no hay nada más práctico que una buena teoría, y en consecuencia buenos conceptos. Aceptamos aquí que el concepto en cuanto a riesgo y desastre, ha sufrido un desarrollo muy veloz durante los últimos 10 o 15 años y un desarrollo importante a lo largo de los últimos 30 años, entre los estudiosos y los practicantes del tema. La hipótesis es que mientras el concepto sea bien desarrollado y refleje adecuadamente la realidad, este comprobado empíricamente en contextos de la realidad y este incorporado en la práctica de la política pública y privada de forma adecuada, nuestras institucionalidades, formas de coordinación, y de participación,

7

los instrumentos que utilizamos tendrán más posibilidades de éxito que en el caso en que el concepto aunque bien desarrollado es mal interpretado, manipulado en la realidad e introducido u obstaculizado por estructuras existentes en la sociedad. Mucho de lo que se presenta es producto de 15 a 20 años de investigación sobre el tema de sistemas y organización para la Gestión de riesgo en América Latina y particularmente, con base en evaluaciones que tuvimos la oportunidad de realizar durante los últimos tres años para el Banco Mundial, el BID, el PNUD y la GTZ en 11 realidades distintas de América Latina, donde se ha tenido la oportunidad de analizar estructuras e instrumentos para la gestión de riesgos a la luz de su desarrollo en los últimos 5 a 15 años dependiendo del país. En el caso de Colombia a partir de 1988 – 89 se introdujo la primera innovación en estructuras de sistemas de gestión de riesgos, prevención de desastres en América Latina. El punto de arranque es analizar qué es lo que ha cambiado en el concepto entorno a desastre y riesgo en los últimos años, que implica la necesidad de una evolución un cambio, una transformación en nuestras estructuras institucionales, en nuestras prácticas frente al tema de desastre y riesgo. Una parte importante de esa transformación es el movimiento de desastre a riesgo como el concepto central de análisis y el aspecto principal de intervención y con ese movimiento de desastre a riesgo, no significa una marginación del desastre como un contexto social particular ante el cual solamente hay que responder, rehabilitar, reconstruir, significa un redimensionamiento del problema de desastres introduciendo el tema de desastres como producto dentro de un concepto de riesgo, como un proceso en constante evolución y donde los patrones de riesgo cambian constantemente en la sociedad y son influenciados por ejemplo, por el impacto de un sismo o los fenómenos asociados con El Niño que transforman el riesgo y proponen otras metas para la sociedad . Por tanto, el cambio central fundamental que se ha visto es la salida del tema del desastre y el estudio particular y casi único de las amenazas como factor contribuyente al desastre con el consiguiente movimiento hacia el riesgo como un proceso social particular, en cuya conformación intervienen otros factores de índole social que normalmente van bajo el nombre de vulnerabilidades sociales diversas, las cuales, interactuando con amenazas distintas crean y recrean, constituyen y reconstituyen patrones de riesgo distintos en la sociedad. Es así que el tema de desastres asociados con amenazas extremas se ha transformado en el tema de riesgos en el cual desastre es un momento en el continuo del riesgo y donde la construcción de vulnerabilidad, la exposición de la población y su infraestructura a amenazas distintas, comienza a asumir un papel preponderante en el concepto y se podría asumir que también en la práctica: la intervención y las formas institucionales que creamos para intervenir el problema. Ese riesgo que es igual a A+B cruzado por exposición que crea distintas formas de riesgo, es en si, una cosa bastante complicada y en cuya complejidad

8

encontraremos secretos de cómo intervenir en el tema de riesgo en la sociedad. Esos subconceptos alrededor del concepto de riesgo también son fundamentales para pensar en instrumentos, formas organizacionales, formas de institucionalidad alrededor del tema. Sin entrar en un discurso conceptual se destacarán algunas características del riesgo, que han sido el centro del nuevo planteamiento sobre el tema de desastre a nivel mundial, recientemente en varios países de América Latina, Africa, Europa, los EEUU y otras latitudes, el Pacífico Sur Australia etc. Este riesgo que determinamos es un producto dinámico de la relación de amenazas y vulnerabilidades cruzado por la exposición de población. Es un riesgo que es construido socialmente. Es decir que hemos transitado de una imagen de desastre como producto de un evento extremo impactando sobre una sociedad neutra, hacia la visión de desastre como el producto de la actualización de riesgos que son construidos por nuestras propias acciones y que no tienen nada de natural. Al contrario, son producto de nuestra acción interacción con el ambiente y las formas particulares constructivas, de uso del suelo y del ambiente etc. Entonces la construcción social del riesgo, en la cual hay actores sociales concretos es un elemento de este nuevo concepto de desarrollo y de riesgo en la sociedad. Esa construcción social del riesgo, no es un elemento que solamente atañe a lo que llamamos las vulnerabilidades sociales, también atañe a las amenazas no naturales. Si pensamos en el cambio climático global, nadie puede decir que es una amenaza natural en el sentido que un sismo lo es, porque es inducido por nuestra intervención en el ambiente y por tanto se construye en una amenaza socio natural. Cuando deforestamos o construimos ciudades sin sistemas de drenaje, estamos construyendo socialmente amenazas. El concepto de construcción social del riesgo que es muy amplio, remite hacia vulnerabilidades, entornos particulares de inseguridad humana pero también a la construcción de las amenazas que intervienen en la formula de riesgo. El último derivado de este tipo de argumentación es que riesgo no es algo impuesto de afuera con sus propios móviles, es un producto de la sociedad, de procesos sociales interactuando con ambientes diversos, y por tanto es un producto de los modelos de ‘desarrollo’ que la sociedad ha impuesto a las sociedades a lo largo de los años. En otras palabras: El riesgo es una construcción social derivada de formas particulares de progreso y ‘avance, desarrollo o crecimiento económico’. Entonces el riesgo es consustancial y un elemento debilitante de los procesos de desarrollo al menos que sea tomado en consideración de forma importante. Otro elemento del riesgo es que es latente, no es el desastre en si, es la promesa de desastre, de perdida. El riesgo existe hoy en día y esta esperando de alguna forma que un evento físico impacte sobre la sociedad y actualice el riesgo existente y terminamos con pérdidas y daños en la sociedad.

9

Pero esa latencia no es estática, es una latencia de riesgo ya existente en la sociedad y nada más tenemos que ver los alrededores de la ciudad de La Paz para ver el riesgo latente y sin embargo en el futuro vamos a crear nuevos riesgos que aún no existen a través de nuevos procesos sociales, nuevos procesos de interacción con el ambiente etc. El riesgo en términos de intervención e institucionalidad tiene dos momentos en los que nuestra intervención es actual, o como se ha llamado correctiva o compensatoria del riesgo ya existente en la sociedad o es prospectiva, anticipando riesgo futuro y buscando que no se consolide en el territorio y en grupos sociales particulares. Otro aspecto importante del riesgo es que no se puede tocar el riesgo de desastre como algo aislado del entrono de riesgo en general. El riesgo de desastre es de alguna forma matizado, subjetivizado por otras formas de riesgo que sufre la población y a lo cual tiene que dedicar sus atenciones en términos de intervenciones a través políticas públicas o políticas individuales familiares. El riesgo cotidiano, o el riesgo social, el riesgo de desempleo de muerte por enfermedad, de deshidratación, de desnutrición, es un componente del riesgo íntimamente relacionado con el riesgo de desastre. Por lo tanto, no es que existe un riesgo de desastre autónomo del riesgo en la sociedad en general, ni como procesos, ni como producto, ni como existencia concreta. El riesgo es subjetivizado en su intervención por individuos y por gobiernos y la única manera de ver el riesgo es a la luz del modelo de desarrollo, pobreza marginación etc. en la sociedad. Si buscamos separar el riesgo, del modelo de desarrollo hemos descubierto a través del concepto que fracasaremos en disminuir significativamente el riesgo. Entonces el conjunto de factores en torno al riesgo, en la definición de riesgo, en las características de riesgo que de alguna manera tienen que encontrar en las institucionalidades del Estado, del sector privado, de la sociedad civil, un reflejo que permita que sean tomados como característica y transformados a través de procesos de intervención anticipativa o de reacción en reducciones de riesgo y en consecuencia reducciones de desastres en la sociedad. Ese ha sido el gran desafío de las transformaciones institucionales de estructuras políticas, de sociedad civil desde 1989 con la creación en Colombia del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Hasta la fecha, ha sido el desafío, la introducción en esas estructuras e instituciones adecuadas a una nueva visión de riesgo que va más allá de desastre, amenaza respuesta, y reconstrucción, que se inserta en el campo de la reducción de riesgo, reducción de desastre, respuesta a desastres en el marco del desarrollo, rehabilitación, recuperación en el marco de proyectos de desarrollo territorial social. Este es un desafío mucho mayor que el de la respuesta que pocas veces se hizo bien hace 30 ó 40 años atrás. Sabemos que el primer gran movimiento en el tema

10

de desastres en AL en términos de intervención vino con el terremoto de Perú en 1970, los terremotos de Guatemala Nicaragua con Fifi en Honduras donde se revelaron todas las inadecuaciones de la respuesta a los desastres por parte del Estado, del sector privado de la población misma inspirando todo el movimiento hacia los preparativos para los desastres. En los últimos 15 años se ha ampliado ese espectro para pasar de los preparativos y respuesta directa, para adentrarnos en el tema de la reducción de riesgos en el marco del desarrollo. Ese es el mensaje de Kobe, de la primera reunión mundial de desastres en Yokohama en 1994, de Cartagena en la reunión latinoamericana, ese es el movimiento del tema organizado en torno al riesgo sus características y particularidades. La respuesta institucional en general - sin hablar particularmente de Bolivia, ubicando el análisis en el marco del análisis que se ha hecho en un estudio de casi 10 sistemas en AL y varios otros en Africa y Asia, a lo largo de los últimos 10 años - muestra una tendencia hacia la conformación de estructuras institucionales, llámense sistemas o no, que son multi-intitucionales, multi-territoriales, multi-sectoriales y multidisciplinarios, reflejando la idea de que el riesgo se expresa de forma más concreta en el nivel local y que es allí donde la intervención debe comenzar, se han construido sistemas sobre la base de la descentralización y la participación local en la toma de decisiones. Ese es el lema de muchos sino todos los sistemas en América Latina, son sistemas o estructuras que tienen una cabeza de coordinación, pero también un conjunto de instituciones que intervienen de acuerdo con sus posibilidades, la definición del problema y las formas distintas en que tienen que intervenir. Esto recuerda lo señalado por Gustavo Wilches Chaux - de los grandes comunicadores e investigadores sociales sobre el tema en AL- que dice que cuando viene un sismo y tumba casas, ni un filósofo, economista o antropólogo serán quienes rescaten a la gente, sino que será: la Defensa Civil, los bomberos, los médicos, la policía etc., pero tampoco cuando planificamos el desarrollo, cuando ordenamos el territorio, cuando buscamos formas de participación de la población a través de mecanismos distintos y cuando buscamos la descentralización no serán los bomberos ni los médicos los que lo hagan, sino los planificadores, los sociólogos, economistas etc. La nueva conformación, el problema del riesgo, a través del nuevo concepto exige nuevas y múltiples participaciones distintos actores coordinados si por un a cabeza pero instrumentado por un conjunto. Esta en el fondo de las reformas institucionales en toda AL. Estas reformas toman formas distintas, muchas reconociendo las distinciones y diferencias que país por país exhibe la Región de AL y el mundo en general. Por ejemplo, en El Salvador no se encuentra ningún sistema formal establecido, sin embargo, lo que existe como estructura institucional refleja los mismos parámetros de multidisciplinariedad sobre un riesgo latente, en movimiento, expresado a nivel

11

local, producto de vulnerabilidades, amenazas etc.. Pero con una expresión institucional sui generis producto de deliberaciones al interior del país mismo. Entonces se tiene el equivalente a un COEN permanente, y por otra parte un Sistema Nacional de Estudios Territoriales que se encarga de ver toda la parte de desarrollo y de GR. En Nicaragua, existe un sistema paralelo al sistema de Colombia. El sistema de Bolivia sigue bastante de cerca el modelo ‘originario’ de Colombia con sus propias modificaciones. En Chile existe un sistema nacional de protección civil y en Perú un sistema nacional de Defensa Civil. La gran incógnita es saber cómo estos sistemas y estructuras funcionan, en qué medida están acoplados con las realidades de los países y si presentan opciones para transformar el concepto en acción deliberada y exitosa de reducción de riesgo. Los análisis muestran, por supuesto éxitos, avances en determinados contextos, pero también muchas fallas. No se puede hablar de fracasos en el corto plazo con sistemas sobre una temática nueva, esto sería muy complicado. Parte de estas explicaciones pueden derivarse de una mala aplicación o deformación de un concepto. Algunos ejemplos: En el caso de lo local, existe consenso en AL sobre que lo local es un elemento fundamental y una descentralización que va con esa premisa en la GR será exitosa, sin embargo, la interpretación de la participación local puede tener varias acepciones. Si lo local es visto como una extensión de lo nacional, como una expresión en lo local de la política nacional, es algo muy distinto que si es visto como una construcción a nivel local de visiones de futuro entre actores locales y que esos interactúen con la política nacional para lograr afirmaciones particulares de gestión local del riesgo. Son dos modelos distintos, y van a tener resultados muy distintos. Si se opera en un medio, en el que el sistema esta montado sobre la noción de descentralización y participación pero la sociedad no esta construida a nivel macro para promover la descentralización y la participación. Un ejemplo de esto sería el caso, por ejemplo Nicaragua. Se puede hablar de una invitación al fracaso. En Guatemala, para citar otro ejemplo, toda la época de posguerra interna ha dificultado la posibilidad de agilizar procesos de participación. Un sistema de gestión de riesgo no puede ir en contra de lo que es la estructura del Estado y las formas en que ese opera en la realidad.

12

En toda AL se ve que hay esta disociación entre propósitos buenos, parámetros buenos, conceptos adecuados pero una realidad de países particulares. Otro problema es que el Riesgo, no puede ser visto como un adjunto al desarrollo o como un aspecto parcial del desarrollo, sino algo que está creado en el mecanismo de desarrollo. La forma en que vemos el riesgo a la luz de los planes de desarrollo también es fundamental y lo que se ha encontrado es que el concepto nuevo se vende entre los estudiosos del tema, pero no se vende tan fácilmente entre los actores del desarrollo de los Ministerios de Planificación, de Finanzas y los sectores privados asociados con el crecimiento económico. Tener un sistema construido sobre la idea de la multisectorialidad, multinstitucionalidad, la multiparticipación, a la luz del desarrollo y encontrar difícil que aquellos actores del desarrollo que deben asumir el riesgo como un componente de sus propios planes de desarrollo es un factor debilitante, en cuanto a los sistemas. Impone un desafío para las institucionalidades y el empuje o apoyo a estas. Hay un desarrollo conceptual importante, pueden haber discusiones a sus detalles o a su sustancia, pero esencialmente, el modelo de interpretación que rige entre gran número de instituciones e individuos en el mundo, es un concepto de riesgo como una construcción social, donde vulnerabilidad relacionada con, pero no equivalente a: pobreza, marginación etc. es fundamental. Es un problema de desarrollo. Ha habido y seguirán habiendo esfuerzos de instrumentos que se amplían con esta visión. Ya no es un problema exclusivo de construir diques o terrazas, es de ordenamiento territorial, manejo de cuencas, de un conjunto muy amplio de mecanismos. Un estudio de acerca en el caso de Katrina muestra el número de mecanismos necesarios que hicieron falta para evitar ese desastre, estos mecanismos están asociados a temas desde manglares cortados, destrucción de ecosistemas, falta de consideración de períodos de retorno, problemas de marginación, de pobreza de comunicación. El concepto indica que es multifacético, multiinstitucional. La clave para un país que se introduce en el tema, es el reconocimiento del concepto, el traslado del concepto adecuado a la práctica, su introducción en la conformación de nuevas institucionalidades y en consecuencia, la opción real en el marco de las realidades muy distintas de los países, afirmando que lo que es válido para Bolivia a nivel institucional organizacional, no necesariamente es válido para otros de la Región Andina. Los parámetros derivados del concepto son únicos y es su aplicación lo que nos mostrará nuestra capacidad de ser exitosos o no en el avance del tema.

13

Consultas: La Representante del SNC, Sr. María Nadiezda Otero, consultó: Ante la existencia de muchos instrumentos en este tema y en el contexto de América Latina, Cuáles serían las metas de la inserción permanente de la gestión de riesgos en un mediano plazo. Esto en el contexto o interés de que a partir de la gestión de riesgos se mejoren las condiciones de vida. El Consultor Internacional, respondió: El tema que se menciona con respecto al estándar de vida, la calidad de vida y la asociación de desastre con riesgo cotidiano es fundamental y debe pasar por los mecanismos de transformación y avance de lo social, pero esa es una meta muy global. Considerando este tema, en la caracterización de riesgo se habló de lo latente existente y lo latente futuro. La reducción de riesgo existente hay que enfrentarla pero es muy complicado, por asignación de recursos. Si se ve el número de comunidades que viven en riesgo en América Latina se tienen una tarea para siglos de atención y millones de dólares para intervenir, lo cual no significa que no pueda ser reducido el riesgo de forma sustantiva mediante mecanismos de no tan alto costo. Sin embargo, sería deseable que todos los encargados del desarrollo, sectorial, territorial, Ministerio de Planificación y Finanzas estén involucrados. En teoría es muy fácil hacer reducción de riesgo con una sola determinación del Estado, tal como la exigencia de que toda nueva inversión en desarrollo y proceso de transformación del desarrollo contemple y vele por el riesgo posible que crea. Se podrían tener grandes avances con muy poco costo relativo. Es el equivalente a la Evaluación e Impacto Ambiental, que aunque es sabido que los certificados de impacto ambiental no funcionan muy bien es un mecanismo equivalente. Si hubiera que buscar una meta, sin olvidarnos de lo demás, pensando 30 años adelante en el marco de un cambio climático que esta en movimiento y va a tener grandes repercusiones en el marco de las amenazas de las sociedades, en general en el mundo y que los procesos de adaptación no se darán en siglos sino en décadas o quinquenios, con grandes repercusiones, la meta sería que los actores del desarrollo tomen seriamente este tema como un parámetro más, uno más entre otros: riesgo, medio ambiente, género etc. En los lugares donde se ha avanzado, se han notado implicancias muy importantes en términos de reducción de riesgo.

14

8 Desarrollo de la Primera Sesión: Presentación de los resultados del proceso de Sistematización de Información.

8.1 Palabras preliminares. Previo al desarrollo de la presentación la Consultora Nacional expresó: El agradecimiento a las instituciones presentes y a aquellas que han accedido a ser entrevistadas y que han aportado a través del análisis crítico o descriptivo sobre muchos aspectos tanto en cuanto a temas legales como institucionales. Presentación del objetivo y la metodología del trabajo elaborada, conjuntamente con los consultores nacionales para los restantes 4 países y ajustada al país en función a las circunstancias políticas propias de la transición del gobierno o procesos emergentes o instrumentos particulares que se han desarrollado en el país. Señalándose las siguientes etapas de trabajo: • Contextualización • Recopilación y sistematización de información secundaria concerniente al marco

institucional y financiero. • Entrevistas con actores involucrados. • Comprensión de las condiciones nacionales del riesgo y de su gestión,

compartidas en el primer Taller.

8.2 Marco Legal Se expusieron las siguientes categorías de clasificación del marco legal: • Disposiciones referidas explícitamente a la Gestión del Riesgo • Disposiciones referidas a la Gestión Sectorial • Disposiciones referidas explícitamente a la Gestión Ambiental • Disposiciones relativas al Financiamiento y Gobernanza • Disposiciones relativas a los sistemas de Planificación e Inversión Pública Se efectuó una breve reseña sobre los antecedentes del marco legal expreso para gestión de riesgos, desde la creación del Sistema Nacional de Defensa Civil -luego de los impactos sufridos por el país a raíz del fenómeno de El Niño 1982 – 83 - hasta el marco legal generado a partir de 1997 – 98 - también motivado por un nuevo fenómeno de El Niño e impulsado por los efectos del terremoto del Cono Sur del Departamento de Cochabamba en 1998 -. Nuevo marco legal, que cuestiona el enfoque del sistema de Defensa Civil basado en la atención a la emergencia y al desastre y que intenta sustituirlo por un nuevo paradigma, poniendo el foco de atención en el riesgo, por lo menos desde el punto de vista teórico y de principios del marco legal.

15

Se puntualizó como antecedentes significativos que condicionan entre otros, el proceso de formulación y evolución del marco legal las siguientes: • El Marco legal no nace como instrumento de una política expresa del gobierno

en GR vinculada con la política de desarrollo. • La visión desastres en Bolivia como concretización de riegos y estos como

consecuencia de patrones de desarrollo, no habían merecido reflexiones propias del país que permitan aprender de ellos.

8.2.1 Vacíos identificados en la correlación con la Matriz de Hyogo Con el objeto de contar con un parámetro contra el cual contrastar la propuesta del marco legal se utilizó una matriz conteniendo las líneas de acción de Hyogo ampliadas o ajustadas en coordinación con la Dirección del Proyecto y el equipo de consultores vinculados al Resultado Uno de PREDECAN. Ese análisis correlativo se presentó resumido en los siguientes puntos:

8.2.2 Paradigmas o lógicas subyacentes. Se analizaron algunos conceptos clave, intentando encontrar algunas interpretaciones manifiestas en la Ley, cotejando en qué medida dichas expresiones son o no coherentes con el espíritu conceptual y de principios planteado en el marco legal. El Derecho a la Protección:

‘…todas las personas tienen derecho a la protección de su integridad física, su infraestructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los posibles Desastres y/o Emergencias' (Tit. I, Cap. Unico, Art. 3).

Tal como está planteado este concepto motivó el siguiente análisis: Los Desastres no estarían siendo vistos como concretización de procesos generadores del riesgo producidos por factores de amenaza y vulnerabilidad inherentes a los propios sistemas mencionados: población, infraestructura, medio ambiente etc., sino como agentes externos a los sistemas existentes, es decir como amenazas frente a las cuales se requieren mecanismos de protección. El riesgo en esta interpretación escapa de las condiciones internas de los sistemas y se coloca en una dimensión externa a cada uno de los sistemas aludidos, es decir infraestructura, medio ambiente, población etc. Una propuesta de intervención por tanto que prioriza un marco institucional y mecanismos orientados primordialmente a ‘defensa y protección’ de los sistemas amenazados, es coherente con este planteamiento.

16

Sobre la definición de reducción de riesgos:

‘Actividades comprendidas en las fases de prevención, mitigación y reconstrucción destinadas a impedir o reducir el eventual acaecimiento de un Desastre y Emergencia'. (Tit. I. CAP UNICO ART.4).

Esta definición fundamental para el diseño del SISRADE motivó el siguiente análisis: La gestión de riesgo esta claramente planteada como un conjunto de actividades supeditadas a la necesidad de impedir un Desastre y no como proceso de construcción del desarrollo. El foco y objetivo final de dichas actividades esta puesto en los efectos y no en las causas. La definición no se diferencia del paradigma de la administración o manejo de desastres y la diferenciación de actividades sigue estando organizada en torno al antes, durante y después de evento de desastre y/o emergencia.

8.2.3 Sobre la Política Nacional y el Marco Legal. Con respecto a la relación entre una Política Nacional y el marco legal generado básicamente a través de la Ley 2140 y su reglamentación se analizó el hecho de que dicho marco legal, introduce algunas bases conceptuales, legales e institucionales, pero que sin embargo, no existe un manifiesto previo explícito sobre la visión de desarrollo del gobierno y el rol del Estado y Sociedad Civil que comparta la intencionalidad de dicha Ley, fundamentalmente en cuanto al la visión sistémica del SISRADE y a la concepción de riesgo en cuanto a sus factores de amenaza y vulnerabilidad.

8.2.4 Obstáculos Generados. A manera de síntesis se identificaron cuatro obstáculos centrales para un SISRADE integral y sistémico: Primero. El foco en el desastre, la simplificación del concepto de reducción de riegos a las actividades en el ciclo del desastre, etc. Segundo. Comunicación y coordinación entre partes supeditada al evento y no a estrategias desarrollo. Tercero. Estructuración de competencias bajo la lógica del antes, durante y después, genera dos órganos coordinadores del Sistema (MDS y MD) cada uno a cargo de ciertas etapas.

17

Siendo el factor articulador el desastre, en ausencia de éste la coordinación tiende a diluirse. Cuarto. Los mecanismos de decisión, coordinación y control en lo sectorial como lo territorial son de una sola vía. El flujo de información, consultas y decisión va sólo del centro hacia la periferia, quedando los ámbitos de control y ejecución en manos exclusivamente de los entes rectores.

8.2.5 Vacíos Generados A manera de síntesis se presentaron los siguientes obstáculos identificados entre otros como producto del análisis realizado. Se plantea que la Coordinación en el SISRADE se realice a través del ‘sistema de información, del proceso de planificación y de la asignación de recursos’. (Tit. II, Cáp. 2, Art. 6). Esta definición motivó el siguiente análisis: La coordinación a través del SISPLAN, no aclara el nivel de la vinculación entre la planificación del desarrollo y la Gestión de Riesgos, pudiendo interpretarse que ambas no son una misma, sino que pueden ser complementarias. Concepto de Plan Nacional. En el planteamiento del marco legal esta visto como meta final y no como proceso de incorporación a los canales de gestión del desarrollo. Los Planes Nacionales generados hasta la fecha han podido ser elaborados por las autoridades en Gestión de Riesgos en el ámbito central, sin participación sectorial. Como dice la Ley, se ha articulando las líneas conceptuales o políticas definidas por la Autoridad Central en G. R. y las demandas de proyectos departamentales y/o municipales.

• Ordenamiento: Político /Territorial y Planificación Urbana • Infraestructura y Sistema Nacional de Inversión Pública • Participación popular (ciudadana) y descentralización • Factor Ecológico • Marco Técnico / Financiero / Control y fiscalización

18

8.2.6 Ordenamiento: Político /Territorial y Planificación Urbana En materia de ordenamiento político, territorial y en materia de planificación urbana, se mencionó como necesaria la revisión en los siguientes aspectos: • El punto de inicio establecido en el Reglamento es la elaboración de mapas no la

identificación de escenarios de riesgo. • Una vez identificadas las 'zonas' de riesgo, procede una declaración de 'Areas de

Protección' • Esquema de 'comando y control’ con las limitaciones que dicho enfoque pueda

tener para revertir las causas o tendencias generadoras de condiciones de riesgo en el desarrollo de un determinado territorio.

• Esquema no acompañado de mecanismos de fiscalización y se desarrolla en el marco de un Estado altamente debilitado.

8.2.7 Infraestructura y Sistema Nacional de Inversión Pública En materia de Infraestructura y Sistema Nacional de Inversión Pública se mencionó como necesaria la consideración de dos aspectos entre otros: • En este caso sí, se parte de la identificación de escenarios de riesgo y se

propone que se precisen medidas de 'mitigación y prevención de riesgos'.

• Conceptualización similar aunque simplificada de los estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA), en este caso se la propone para la evaluación de Planes, programas proyectos e investigación científica en un esquema equivalente a la evaluación ambiental estratégica (EAE).

Con respecto a este punto se plantea que: • Parece necesario evaluar la validez y eficacia de la aplicación de la EIA en

Bolivia y la Región. • Sería necesario ver si vale la pena el montaje y desarrollo de un sistema de

evaluación de impactos paralelo al de EIA.

8.2.8 Participación popular (ciudadana) y descentralización Al respecto se mencionaron los siguientes aspectos: • El Decreto reglamentario otorga competencias a los gobiernos departamentales,

y municipales, pero en realidad no aporta sustancialmente al proceso de profundización de la descentralización administrativa y participación popular ya que no brinda nuevas luces sobre innovación en los roles, recursos humanos, mecanismos técnicos, metodológicos y/o financieros que permitan en el corto o mediano plazo, hacerse cargo de las nuevas atribuciones.

19

• Por otro lado, la ausencia de una nueva mirada hacia los ámbitos más locales, como ser unidades barriles, comunitarias etc., tampoco permite un verdadero impacto concreto de la gestión de riesgos en el territorio.

8.2.9 Factor Ecológico Al respecto se llamó la atención sobre los siguientes aspectos: • El marco legal no se plantea a si mismo (explicita ni implícitamente) como parte

de una estrategia para el desarrollo sostenible. • Pese a haber estado cobijados bajo el mismo paraguas institucional (Ministerio

de Desarrollo Sostenible) no existe ninguna señal de complementariedad con la gestión ambiental, tanto desde el punto de vista legal, como institucional y menos financiero.

• El andamiaje institucional creado por le Ley 1333 de Medio Ambiente y su Reglamentación constituye una estructura paralela a la creada por la Ley 2140.

8.2.10 Marco Técnico / Financiero / Control y fiscalización Se planteó el siguiente punteo: El FORADE se plantea como un importante esfuerzo por contar con un mecanismo de financiamiento de la gestión el riesgo. La ausencia de una reglamentación especial y de mecanismos para convertirlo en un mecanismo de incentivo para la gestión del riesgo, lo convierte en una bolsa de recursos para la presentación de proyectos de inversión, en una lógica paralela y sin distinción de aquellos presentados regularmente a los Fondos de Desarrollo. El marco legal promueve los siguientes instrumentos técnicos fundamentales para la gestión de riesgos:

• Planes de Ordenamiento Territorial. • Planes Sectoriales, Departamentales y Municipales para la Gestión de

Riesgos. • Plan Nacional para la Reducción de Riesgos. • Metodologías para la incorporación de riegos en la evaluación de proyectos

de inversión pública. • Mapas de Riesgo Sistema de Información par la Reducción de Riesgos

(SINAGER). En materia de control y fiscalización se pude señalar que el Reglamento indica que las instituciones privadas, o personas cualquiera sea su naturaleza que generen riesgos y desastres y/o emergencias serán sancionados conforme al Código Civil, Código Penal y sus procedimientos por sus actos u omisiones.

20

Se establece que las sanciones para las contravenciones a los preceptos de las Leyes 2140 y 2335 y su reglamentación serán establecidas mediante otro Decreto Supremo. Finalmente, establece que los servidores públicos que estén a cargo de la temática de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencia, tendrán responsabilidad conforme a lo establecido por las Leyes N° 2140 y 2335, Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de 1990 y los Decretos Supremos 23215 y 23318-A.(Tít.. VIII, Cáp. I, Arts. 68-72). Una vez más no se crea ningún vínculo real entre los mecanismos de control en el ámbito ambiental y de reducción de riesgos

8.2.11 Conocimiento y Aplicación Con respecto al conocimiento y aplicación, se presentó como síntesis del conjunto de las entrevistas, la expresión de que tanto el conocimiento como la aplicación del marco legal expresamente establecido para la GR han sido insuficientes. Las razones señaladas fueron las siguientes: • Ausencia de una política pública y de una estrategia de implementación que

integre las leyes 2140, 2335 y la correspondiente reglamentación con otros instrumentos de política.

• Inexistencia de un proceso adecuado de difusión que permita que las diversas instituciones integrantes del SISRADE conozcan y asuman como propias las competencias establecidas tanto en la Ley como en su Reglamentación.

• La ausencia de institucionalidad, liderazgo y coordinación son señalados como una de las principales causas para la falta de aplicación del marco legal.

8.2.12 Opiniones sobre el Margo legal Como resultado de las entrevistas se expuso la siguiente síntesis sobre las opiniones vertidas: El marco institucional generado por la Ley 2140 y luego ajustado por la Ley 2335 fue a juicio de una parte de los entrevistados el adecuado, por cuanto dividió claramente las competencias del Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) y de Ministerio de Defensa (MD) en torno a las actividades propias de cada una de las fases del ciclo del desastre, es decir: prevención, mitigación y reconstrucción, entendidas como afines a temas de desarrollo quedaron bajo competencia del MDS y preparativos y respuesta a cargo del MDN. Sin embargo, otras opiniones señalan que este marco institucional contenía contradicciones ya que en la práctica, ninguna de las instituciones asumió el

21

cumplimiento cabal de su rol debido a una constante dualidad y pugna de competencias y de disponibilidad de recursos. De cualquier manera, incluso para los que consideran que el planteamiento institucional de la Ley 2140 era el más adecuado, los sucesivos cambios en el mismo a raíz de las diferentes modificaciones efectuadas por las subsiguientes Leyes de Organización del Poder Ejecutivo incrementaron la inviabilidad institucional de la coordinación del SISRADE y por tanto su implementación.

8.3 Conclusiones sobre el Marco Legal y el SISRADE Como síntesis del análisis a partir del estudio de fuentes secundarias y de las entrevistas se presentaron algunas de las conclusiones del estudio: Los obstáculos y vacíos tanto conceptuales como técnicos señalados, no permitieron que el marco legal explicito sobre Gestión de Riesgo genere un Sistema, el resultado parece haber sido: Un cuerpo institucional para la administración diferenciada de las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, a través de una instancia de coordinación bicéfala, con una gran carga en términos de competencias y sin posibilidades reales de comunicación y coordinación real entre si o con el resto de las partes. Este mismo resultado persiste a través de los cambios introducidos por las sucesivas leyes de organización del Poder Ejecutivo con la diferencia de que la cabeza de coordinación se concentra parcialmente más en una institución (VIDECICODI), que hereda las mismas debilidades conceptuales, técnicas y financieras del esquema armado por la Ley 2140.

8.4 Marco Legal no expreso en Gestión e Riesgos: Apuntes generales. Como síntesis del análisis a partir del estudio de fuentes secundarias y de las entrevistas se presentaron algunas de las posibles tareas pendientes o desafíos: • Hacer explícito el doble rol que le corresponde jugar a los diferentes sectores en

cuanto a la superación de las vulnerabilidades propias de sus propios sistemas sectoriales y como eje transversal para el fortalecimiento de todos los factores y actores inherentes a la Gestión de riesgos en los niveles, municipales y regionales.

• Los planes municipales de edificaciones públicas (Salud, educación, etc.) debieran efectuarse en el marco de estrategias territoriales y planes de ordenamiento urbano -regional.

22

• No existe alusión expresa a la generación de normativa para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura pública que considere la información sobre riesgo para definir parámetros de ubicación, sistemas constructivos y funcionalidad.

• Establecer la competencia de cada Sector en la estructuración de las políticas e instrumentos nacionales, regionales y municipales de desarrollo sostenible y GR.

• En el caso de Educación los mecanismos de Participación Escolar, abren una oportunidad para considerar la comunidad educativa entorno a núcleos y redes cómo unidades de gestión de riesgo, en virtud a articulación, presencia y organización territorial.

8.4.1 Otros apuntes sobre temas particulares Se citaron los siguientes temas que hacen parte del análisis y de la sistematización, pero que por la escasa disponibilidad de tiempo no pudieron se presentados en detalle en la exposición: • Gestión de Riesgos y la Distribución de Tierras • Gestión de Riesgos y Derecho Propietario Urbano • Gestión de Riesgos y Medio Ambiente. • Constitución, Factor Ecológico y Gestión de Riesgos • Gobiernos Municipales, Factor Ecológico y Gestión de Riesgos • Participación Ciudadana y Gestión de Riesgos • Descentralización y Gestión de Riesgos • La Estrategia de Reducción de la Pobreza y la Gestión de Riesgos

8.5 Instrumentos de Intervención: Apuntes Generales En esta materia se presentó una síntesis de los resultados del análisis efectuado a los tres instrumentos seleccionados, así como del análisis de los resultados de las entrevistas sobre los mismos de manera en particular y sobre la temática de instrumentos en general: Los resultados de las entrevistas indicaron que: La formulación de instrumentos esta entre las mayores dificultades de la GR en el país. Los instrumentos enunciados por las entrevistas no son sistemáticos ni responden una posición conceptual, de política o estrategia. Instrumentos analizados:

• Plan Nacional de Prevención de Desastres

23

• Marco Estratégico para la Planificación de la Recuperación y Transición al Desarrollo. Inundaciones Granizada en Bolivia, 2006. Gobierno de Bolivia, Sistema de las Naciones Unidas. La Paz, Bolivia. Marzo 2006

• Plan Nacional de Desarrollo.

8.5.1 Apuntes Plan Nacional de Prevención de Desastres (2005) A continuación se presenta una síntesis sobre algunos apuntes con respecto al instrumento analizado. Conocimiento y percepción del Plan Oportunidades. Contiene los pilares para diversas orientaciones de política. Contempla la transversalización sectorial y política (local - nacional) Promueve el empoderamiento de la comunidad sobre la relevancia del tema en el Desarrollo. Debilidades. La mayoría de los actores consultados no lo conoce, (21 de 25 actores). El proceso de elaboración del instrumento es percibido como poco participativo. (24 de 25 actores) No cuenta con el consenso de los actores involucrados. Requiere ser validado localmente. No cuenta con apoyo de la mayoría de los organismos financiadores u ONGs consultadas. No habría contemplado los principios básicos del SISPLAN. Descripción y Análisis del texto. Presenta un conjunto de políticas, estrategias, instrumentos, programas y un conjunto de procedimientos para la presentación de proyectos de inversión. El aspecto desarrollado con mayor detalle es el de los programas y los procedimientos de presentación de proyectos. Se conforma una cartera de proyectos de inversión departamental y municipal. El planteamiento conceptual del Plan es difuso, esto genera que los enunciados de política no tengan una correlación precisa con los instrumentos y estrategias planteadas. Estas a su vez no están plenamente articuladas con los instrumentos y la cartera de proyectos propuesta.

24

8.5.2 Apuntes Marco Estratégico para la Planificación de la Recuperación y Transición al Desarrollo de Desastres (2006)

A continuación se presenta una síntesis sobre algunos apuntes con respecto al instrumento analizado. Conocimiento y percepción del Plan Es ampliamente conocido entre los sectores. Divergentes opiniones. El proceso que le dio lugar es considerado por la mayoría de los actores como representativo de coordinación y concertación intersectorial en el nivel central. Otros actores lo consideran como un factor debilitante de la institucionalidad nacional y señalan que su coordinación y elaboración debió haber sido encomendada exclusivamente al VIDECICODI. Descripción y Análisis El Marco Estratégico concentra en dos dimensiones sectoriales las propuestas específicas para el fortalecimiento de la gestión del riesgo: Gobernabilidad y Planificación Las estrategias sugeridas coinciden en gran medida con lo sugerido por la mayoría de los actores consultados. Sin embargo, la enunciación de dificultades no ha logrado dar paso a una estructura o articulación que de cuenta de las causas y los procesos involucrados en dichas debilidades resultando difícil deducir a partir de ellas posibles líneas de política o estrategia. Fortalecimiento al Sistema de Defensa Civil. La presentación de necesidades muestra la ausencia de un patrón, estructura o sistema que las organice, por tanto brinda tratamiento homogéneo tanto a aspectos operativos, como conceptuales y normativos. No se observa una correlación entre las necesidades identificadas, estrategias propuestas ni los actores Necesidad de diagnósticos en profundidad sobre ambos temas, para articulación entre procesos críticos y propuestas con institucional y político para convertirse en políticas y estrategias nacionales

8.5.3 Apuntes Plan Nacional de Desarrollo (2006) Descripción y Análisis. La polarización y la desarticulación entre los procesos correctivos y prospectivos, así como la dificultad para ver la gestión de riesgos como parte inherente al desarrollo se pone en evidencia en el planteamiento del PND.

25

El tema es enfocado desde lo sectorial, en un caso asimila la temática a la problemática de la Recursos Ambientales y en el otro a la de Defensa Nacional y no se ve con claridad un planteamiento hacia la complejidad, como un tema intersectorial e interterritorial. Recursos Ambientales La Gestión de Riesgos hace parte de la Política 5 como dimensión de Recursos Ambientales. Plantea los programas de: Prevención de desastres en sectores vulnerables. Programas de adaptación de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro del recurso hídricos y energéticos respectivamente. Programa para la Educación para la Prevención y Adaptación Defensa Nacional. Enuncia debilidades en la esfera de la atención y preparativos. Propone un Plan para la Prevención de Riesgos y asume la tarea de la incorporación de la temática en la currícula educativa. La propuesta deriva en un Plan de Descentralización y la creación de COEs. Potencialidades: El PND, presenta propuestas de reforma con potencial para un cambio sustancial del modelo de gestión del desarrollo y por tanto para un desarrollo con riesgos reducidos. Principales ámbitos con oportunidades identificadas:

• Descentralización • Ordenamiento Territorial • Sistema Nacional de Planificación • Reforma Educativa • Cuencas

8.6 Propuesta para un nuevo enfoque de Sistema A partir del análisis y sistematización de información tanto proveniente de fuentes secundarias, como la obtenida a través de las diferentes entrevistas y del I Taller Nacional sostenido en mayo de 2006, se ha deducido un esquema de propuestas que da como resultado fundamental la necesidad de revisar el planteamiento conceptual del Sistema, que se fundamente en una comprensión adecuada sobre los procesos y condiciones de riesgo existentes en el país. En ese mismo contexto, considerando la estrecha vinculación entre dichos procesos y condiciones de riesgo, con los procesos y condiciones del desarrollo se puede asumir que la gestión de riesgo no debiera ser planteada como una dimensión del desarrollo sino como el desarrollo en si mismo. Es decir, la propuesta que se trasluce del estudio es el planteamiento ya no de un SISRADE paralelo que trate de resolver los problemas creados por el desarrollo, sino hacerse parte del mismo sistema de desarrollo y trabajar en las dinámicas sectoriales, territoriales.

26

Esto supondría una institucionalidad y procesos e instrumentos del sistemas no paralelos a la gestión del desarrollo, sino un sistema para la gestión del desarrollo holístico, complejo y dinámico intencionalmente pensado para la corrección y prospección del riesgo. La mencionada propuesta plantea que la política, estrategia e instrumentos surjan de la articulación compleja de las principales políticas, estrategias sectoriales y territoriales. No se concibe la posibilidad de que exista una política de reducción de riesgos en si misma y para si misma. Por lo tanto se habla de un sistema para el desarrollo cuya articulación es la que generará las políticas de reducción de riesgos – si cabe llamarlas así – y no a la inversa. Este análisis fue relacionado con las reflexiones que surgieron en una de las reuniones de la Mesa 1 de Políticas e Instrumentos, cuando se planteaba la disyuntiva entre si la política debe ser elaborada desde el centro y luego ser emitida, socializada y concertada con los actores locales, o si debe surgir de las instancias locales y subir hacia lo nacional. En tal sentido, la propuesta que surge del debate y las entrevistas en general parecería que guía a pensar que el concepto de lo holístico resuelve este dilema, planteándonos que tanto lo sectorial y lo territorial como partes del todo, hacen parte de él, pero al mismo tiempo están habitados por las relaciones y la comunicación con las otras partes.

8.7 Las instituciones y la Gestión de Riesgos. El análisis institucional fue estructurado a partir de los siguientes temas: • Roles y Responsabilidades • Organización y Coordinación. • Recursos Humanos • Recursos Técnicos • Recursos Financieros

8.7.1 Roles y Responsabilidades Algunos apuntes mencionados fueron: Con respecto a instituciones vinculados a la coordinación en GR: • Las atribuciones para VIDECICODI y Planificación han cambiado

sustancialmente a lo largo del tiempo, en ambos casos con funciones a la cabeza del Sistema.

• El Ministerio de la Presidencia ha mantenido una participación potencialmente importante pero no esta claramente especificada.

27

Sectores • Ninguno de los sectores tiene la prerrogativa del desarrollo de políticas y

acciones sectoriales en gestión de riesgo. • La variable territorial no esta presente como elemento transversal a las

competencias sectoriales. • Las atribuciones en materia de participación en el CONARADE, no hacen parte

en las nuevas disposiciones. • Los sistemas de información sectorial, no están articulados entre si. Instituciones subnacionales: • Para que principios de descentralización y subsidiaridad, del marco legal en

gestión de riesgos, trasciendan hacia la práctica, se requieren transformaciones también en las bases legales de los procesos de descentralización y participación popular.

• El conjunto de competencias establecidas para los niveles subnacionales no está acompañado de instrumentos que permitan la generación de mecanismos técnicos, financieros, ni de coordinación.

Percepciones predominantes: • Superposición de roles y funciones. • La coordinación intersectorial y territorial sólo se efectúa en momentos de

desastre. • Ausencia de institucionalidad en el tema. • El período de 2004 – 2005 en el VIDECICODI es percibido como el único

momento en el que hubo in interlocutor institucional pero, que éste fue de gran fragilidad y poca sostenibilidad, debido a la dinámica Militar de la institución y la carencia de recursos técnicos, logísticos y financieros.

8.7.2 Análisis Institucional general: Organización y Coordinación El resumen de opiniones indicó lo siguiente: Articulación de actores internos. Calificada como deficiente tanto en el ámbito intersectorial como interterritorial. Relación Agentes Externos – Internos • Impulso a reformas pero sin lograr construir bases políticas e institucionalidad

propias del país. • Acciones locales canalizadas principalmente a través de ONGs (casi en su

mayoría sin participación multisectorial) sin articulación entre si. • La cooperación internacional ha sectorializado su apoyo en momentos de

emergencia, sin embargo a nivel de ONGs los ámbitos de acción estarían bastante superpuestos.

28

Relación del país con respecto a las iniciativas externas. • No existe una articulación sistemática y planificada de cara a los agentes

externos. • Importancia de la generación de políticas e instrumentos de política a través de

procesos nacionales por encima de la aplicación de modelos extranjeros. • No existe claridad con respecto a lo que el país debe demandar de los agentes

de cooperación internacional: instrumentos técnicos o el establecimiento de líneas de política.

• Panorama muy difuso sobre el acontecer internacional en materia de gestión de riesgo debido a que los debates y participación en ámbitos internacionales han sido atendidos y concurridos casi de manera exclusiva, por un pequeño grupo de funcionarios de las entidades coordinadoras.

8.7.3 Análisis: Recursos Humanos El resumen de opiniones indicó lo siguiente: Institucionalidad. En muy pocos casos existen unidades funcionales especificas o estrechamente vinculadas al tema, en la mayoría no se reporta la integración de dicha Unidad frente al resto de la institución. Debilidades. • La falta de institucionalidad. • La falta de sostenibilidad de las acciones. Alta rotación de funcionarios públicos.

Fluctuación e indeterminación de responsabilidades de las entidades a cargo de la coordinación del Sistema.

• La necesidad de la construcción de instituciones más allá de personas que transitoriamente asumen un rol protagónico pero sin un sólido y sostenible respaldo institucional.

Necesidades de Capacitación. • Multidisciplinariedad en la capacitación y formación. • Profesionalización del desempeño de los funcionarios en materia de respuesta,

así como de los propios agentes o actores que trabajan en el país la gestión de riesgo .

• Articulación con una visión integral del riesgo; • Grupos objetivos más amplios en capacitación - educación: • Grupos objetivos con conocimiento del tema en terreno. • Intercambios profesionales. • Capacitación aplicada • Entidades de Información y Monitoreo. • Con necesidades técnicas especializadas.

29

8.7.4 Análisis: Recursos Técnicos Resumen de opiniones generales: • Ausencia de un desarrollo conceptual y técnico propios del país en la materia,

soluciones empíricas y en respuesta a la demanda. • Ausencia de instrumentos técnicos tanto desde el punto de vista prospectivo

como correctivo. • Existe una gran potencialidad para insertar la temática en los instrumentos de

planificación y gestión sectorial (Educación y Agua) • ONGs cuentan con instrumentos técnicos de capacitación y educación; atención

de emergencias o desastres que requieren ser socializados o compartidos a mayor escala y uniforme.

• Los planes departamentales y de mapas de riesgo elaborados por el VIDECICODI, marcan un hito en lo territorial, sin embargo requieren del aporte y validación de técnicos sectoriales. Mayor difusión para convertirse en documentos sistemáticos, de aplicación sostenible.

Recursos e institucionalidad para el Conocimiento e información sobre Riesgos. • Carencia de un Sistema Nacional integrado de información para la Reducción de

Riesgos. • Necesidad de reformas al marco institucional y normativo referido al monitoreo y

conocimiento sobre el Riesgo para superar las principales dificultades: • Restricciones para compartir y comunicarla información. • Deficientes canales para el flujo de información. • Alta dependencia de la Cooperación externa para el equipamiento técnico. • Dificultades para la sostenibilidad de las operaciones y actualización de

equipos recibidos en donación. (Mantenimiento y reposición). • Necesidad de reformas para propiciar la venta de servicios.

8.7.5 Análisis: Recursos Financieros y Cooperación Internacional Resumen de opiniones generales: • Alta dependencia de recursos externos. • Necesidad de potenciar el aprovechamiento de recursos provenientes de la

explotación de recursos no renovables. (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) • Alta disponibilidad de la cooperación internacional para apoyar la GR,

relativamente condicionada a la definición de roles y competencias, sostenibilidad de procesos e institucionalidad.

• Sugerencia para la institución de un mecanismo SWAP. • Se puede concluir que los problemas para el financiamiento de la GR están

estrechamente vinculados a la capacidad institucional y del sistema de articular demandas conceptual y operativamente sólidas.

30

• Las fuentes de financiamiento y características de acceso son variadas y su acceso es relativamente fácil si se cuenta con la información sobre dichas fuentes y modalidades de acceso y se las vincula a una estrategia sólida.

Descripción sobre la Cooperación Internacional en Bolivia Sobre este tema se presentó únicamente el punteo sobre la información sistematizada a partir del documento sobre cooperación internacional del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. • Agencias Multilaterales. • Agencias Bilaterales • Sistema de las Naciones Unidas • ONGs

8.8 Propuestas y Observaciones Institucionales Para concluir se presentó una pequeña muestra sobre las principales propuestas y observaciones manifestadas por tres instituciones consideradas como centrales VIDECICODI, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Descentralización en materia de coordinación nacional y subnacional.

8.8.1 Viceministerio de Defensa Civil (Ministerio de Defensa) • Elaboración de normas sectoriales que obliguen a insertar la GR en su

planificación. • Complementaciones sectoriales al Plan Nacional del VIDECIDODI. • La Planificación esta desligada de la GR y tampoco esta vinculada a una

priorización de inversiones en Prevención. • Formular un Plan estratégico quinquenal con conocimiento del Gobierno, la

Prefectura los Municipios y la población. • Actualmente se precautelan intereses políticos más allá del bien común. Visión

cortoplacista. • Indiferencia sectorial con respecto a sus obligaciones en materia de prevención. • Bajo nivel cultura de prevención escuelas. • Incorporar a los sectores de Educación y Agua al CONARADE. • La Planificación debe ser participativa.

8.8.2 Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente (Ministerio de Planificación)

• Importancia de una visión sistémica. • Retornar al esquema de la Ley 2140. • No se considera necesaria la existencia de CONARADE debiera ser sustituido

por CONAPES

31

• El manejo operativo debiera hacerse a través de comisiones técnicas. Las decisiones se elevarían al CONAPES.

• Sensibilizar al nivel político, movilizar actores sociales y niveles locales. • Trabajar sobre amenazas y vulnerabilidades para una planificación indicativa de

arriba para abajo y con los actores locales de abajo para arriba. • La elaboración de políticas y estrategias a cargo del Proyecto BID esta pensada

a través de una estructura integrada y sistémica, trabajos conjuntos talleres interactivos.

8.8.3 Viceministerio de Descentralización (Ministerio de la Presidencia). • Estrategia que ordene los roles de las instituciones con el Ministerio de

Planificación a la cabeza y en coordinación con todos los sectores, gobiernos departamentales y gobiernos municipales.

• Resolver los vacíos legales ya que Planificación debiera ser la encargada de la parte prospectiva y de la coordinación en general.

• Defensa Civil debiera tener un rol fundamental en la atención de emergencias y desastres.

• Descentralización puede apoyar en la coordinación con prefecturas y municipios. • Se requiere un fortalecimiento del equipo y capacitación.

8.9 Propuestas: • Que la cabeza del sistema, sin importar su vinculación o adscripción institucional

debiera ser entendida simplemente como una instancia de coordinación y promoción, no como cabeza de sector.

• Se plantea que dicha instancia contemple una adecuada coordinación entre lo

correctivo y lo prospectivo con caminos en dirección de ida y retorno del centro coordinador hacia las pequeñas unidades territoriales y desde ese mismo centro hasta coordinador hasta las instancias operativas sectoriales. Esto tendría que ver con la manera en la que se podría entender el tema de la transversalización y la descentralización.

• Las tareas de reducción de riesgos, quedan en manos de las instituciones

sectoriales y territoriales, por tanto el papel de la instancia coordinadora sería el de apoyar a cada entidad sectorial y/o territorial en la identificación, definición e implementación de su rol en el sistema.

• En ese contexto, por un lado el conjunto de roles pasarían a ser articulado para

dar forma a la política nacional y a sus componentes, por el otro lado esos mismos componente serían a sus vez un insumo para políticas, estrategias e instrumentos a nivel territorial.

• Esto significa que se deja de lado el esquema por el cual los gobiernos

departamentales tienen como tarea armonizar un Plan Nacional emitido desde la

32

instancia central y captar las demandas locales, sino que su tarea sería la de generar e implementar políticas departamentales que hagan parte de la política nacional, pero que a su vez se alimenten de los insumos sectoriales contenidos en esta.

• Se citó el ejemplo del sistema educativo con un doble rol en el sistema, el primero en materia de reducción de vulnerabilidades sociales, culturales y educativas a través de reformas en los procesos de enseñanza aprendizaje en Sistema Educativo Nacional y segundo la forma en la que el mismo sector integra la Reducción de riesgos como una estrategia para hacer sus procesos e intervenciones de manera sostenible y segura.

• Ese doble rol sería transferido a las instancias territoriales para que se pueda trabajar a través de los Servicios Departamentales, Direcciones Distritales y las Direcciones Municipales, pero al mismo tiempo, estas instancias locales suben hacia los sectores información con respecto a la concretización de los proceso de riesgo y su factores, retroalimentado los planteamientos sectoriales y de la política nacional del desarrollo como integralidad.

8.10 Comentarios y Preguntas, presentación de la Sistematización: Representante del Servicio Nacional de Caminos, Sr. María Nadiezda Otero: Comentó tres aspectos: Primero. Que la Ley 2140, fue formulada en el momento de auge del proceso de capitalización y que por ahora se está retomando una preocupación que se había hecho de lado con respecto a la orientación del desarrollo, tema que como país subdesarrollado no debió haberse descuidado. Segundo. Manifestó su acuerdo en que se establezca la relación entre el desarrollo y la gestión de riesgo señaló que existen elementos rescatables para hacerlo. Tercero. Concordó en que hay un divorcio notable - no sólo en el tema de gestión de riesgo sino en general -entre el marco institucional y la realidad nacional. El diagnóstico presentado habría dejado claridad entorno a este divorcio entre la institucionalidad pública y la realidad de nuestros países. Analizando esta situación propone construir esa relación y trabajar percibiendo el concepto de riesgo y desastre con una institucionalidad flexible y capaz de abordar el problema de manera descentralizada y trabajar tanto en prevención como en respuesta bajo un concepto adecuado del desarrollo, del riesgo o del desastre.

33

El representante de CRS, Sr. Francisco Guachalla: Planteo los siguientes comentarios en torno a la presentación del diagnóstico por parte de la CN: Remarcó la importancia de que se pueda aprender a aceptar críticas y a reconocer valores, ya que si bien es evidente que en el país existe mucha experiencia en gestión de riesgo y en respuesta a desastres. No se debe tratar de recibir el análisis como un tema personal, evaluando a quienes se ha mencionado bien o a quienes se ha omitido, sino ver más allá y tomar una actitud crítica. Cómo ejemplo manifestó que en el caso de las ONGs, ámbito al que él pertenece, se debe reconocer que el trabajo es a veces muy cerrado y poco es el esfuerzo que se hace por coordinar con instituciones como las presentes en el Taller. Por otro lado, señaló que también se ve que existen otras instituciones más grandes que acaparan todo y todo lo quieren dirigir sin permitir el desarrollo de nuevas iniciativas y nuevas ideas creativas. La mesa de educación ha dado una lección al respecto ya que participativamente se han planteado cosas útiles que dan la pauta El representante de la Cruz Roja Boliviana, Rubén Gonzáles: Consultó dos aspectos: Cuál fue el nivel de las autoridades o actores entrevistados y cuál es la percepción en cuanto a la voluntad, conocimiento y desconocimiento de la temática, por parte de los actores entrevistados. Consultora Nacional, Lilian Reyes: Con respecto a los niveles de los actores entrevistados se puede decir que en muchos casos se ha podido acceder a las máximas autoridades ejecutivas de los ministerios y también a niveles de orden más técnico. Del balance general de las entrevistas sostenidas para la elaboración del diagnóstico, así como de aquellas desarrolladas con la presencia del Coordinador Subregional, se puede establecer un gran nivel de apertura, tanto en los niveles técnicos como políticos, de las diferentes instituciones. Se mencionó el ejemplo de los Viceministros de Aguas y de Descentralización, que, en el primer caso manifestó, no sólo el reconocimiento a la afinidad del tema con su Sector, sino que la gestión a su cargo constituye gestión de riesgo en si misma y en el caso del Viceministro Yaksic con el que se ha encontrado una gran compatibilidad entre los procesos que se desean impulsar y la gestión de riesgo. Asimismo, en el caso del Ministro de Educación, ha habido una gran apertura y eso ha permitido que la representación del Ministerio ejerza la Coordinación de la mesa de Educación y presente propuestas para el trabajo de la misma.

34

Se consultó sobre la predisposición de parte del Ministerio de Salud: La Consultora Nacional comentó que lamentablemente en el caso del Ministerio de Salud no hubo respuesta a la solicitud de entrevista pese a reiterados requerimientos por parte de la Chancillería. El Representante del VIDECICODI, Franklin Condori: Manifestó que al VIDECICODI le parece importante conocer las diferencias entre prevención y riesgos, desde la perspectiva de cómo se efectúa la implementación de los instrumentos de política. Planteó como consulta al Consultor Internacional: cuáles son los instrumentos que operativamente permiten la implementación de la gestión de riesgo dentro del proceso de desarrollo y de que manera estos instrumentos permiten la articulación del enfoque integral de la gestión de riesgos, es decir la prevención, la atención y la reconstrucción, obviamente esto bajo el enfoque de los desastres. Manifestó que habría otro conjunto de instrumentos que tienen que ser manejados desde la perspectiva de los riesgos ya que estaría claro que hay un manejo instrumental, conceptual desde la perspectiva de lo que es la influencia de la naturaleza respecto a la persona y a la inversa, lo cual tendrá un manejo conceptual en términos de riesgo. Con respecto a la exposición de la Sistematización comentó que el Sr. Harald Mossbrucker le habría aclarado que este es el diagnóstico de una Consultoría. Le pareció importante el proceso de consulta que se hizo y mencionó que hay ámbitos de aplicación de la Ley que se han estado desarrollando y que el diagnóstico no ha presentado los avances que se han hecho en la aplicación de las normas y las políticas que están en vigencia. También llamó la atención hacia la necesidad de reconocer lo que esta establecido normativamente a nivel de gobierno, anteriormente habían planteamientos separados y dispersos en cuanto al trabajo en la prevención la atención, incluso en la reconstrucción, pero ahora hay un marco normativo ratificado en ésta gestión, donde la gestión integral del riesgo esta instrumentada en la Ley de Organización del Poder Ejecutivo 2351 y su Decreto reglamentario. Por tanto es necesario ver cuál es el avance en la implementación de esas políticas. Por otro lado, manifestó que todavía hay debilidades, pero que desea hacer mención a ciertos procesos que el VIDECICODI tiene en marcha como la descentralización de la gestión de riesgo en las Prefecturas y en el ámbito local, tomando en cuenta las políticas. Hay ámbitos donde se ha hecho un trabajo importante, en el contexto nacional se mencionó el Plan Nacional en Salud y Desastres elaborado intersectorialmente entre Salud y el VIDECICODI, y otro con Obras Públicas que debieran analizarse para ver si este conjunto de normas tienen algún nivel de funcionamiento.

35

El Coordinador Subregional, hizo dos comentarios acerca del enfoque metodológico: El primero en torno a las razones para hacer una revisión sobre el marco legal institucional existente, mencionando lo siguiente: En nuestros países se tiende a confundir políticas y orientaciones con la existencia de un marco legal o de una estructura institucional más o menos funcional. En el marco del ejercicio de elaborar una Agenda Estratégica existe un marco legal que proviene de los años 98 – 2000 modificado por las sucesivas leyes LOPE que no son leyes de gestión de riesgo, sino que son leyes de organización del Poder Ejecutivo, y que por tanto son leyes que están atribuyendo, quitando o creando funciones para la institucionalidad del Ejecutivo, pero que no están marcando orientaciones de política, ni los contenidos del tema de gestión de riesgos. Rescató como importante en el análisis del diagnóstico presentado, el hecho de que existe un marco legal pero no una política en la materia, este hecho implicaría que la aproximación al tema sería coyuntural con variaciones en la definición de líneas de acción. Esto explicaría que si bien la Ley 2140 se puede considerar una Ley de transición entre un enfoque de preparativos y respuestas y un enfoque de gestión de riesgos, esté muy marcada por el primer enfoque. Llamó la atención sobre la importancia de que el tema de gestión de riesgo esté articulado a políticas de Estado. El segundo elemento considerado como importante por el Coordinador Subregional, coincidiendo con lo expresado por la representante del Servicio Nacional de Caminos (SNC), fue que la Ley 2140 fue formulada en el período de la apertura económica. Una Ley dentro de ese contexto puede seguir siendo válida, bajo una coyuntura completamente distinta en que el país esta repensando su desarrollo, un momento de gran apertura en el ámbito político hacia nuevas ideas y dinámicas para hacer las cosas, tanto en el caso del Ministro de Defensa, el Viceministro de Descentralización etc. Afirmó que existe el espacio propicio para articular políticas, que seguramente después tendrán manifestaciones legales e institucionales, pero lo fundamental es una política que defina para donde va la gestión de riesgo y luego mirar los instrumentos institucionales. Este diagnóstico nos permite analizar como ha sido el funcionamiento anterior y ver que en su momento se pensó que con una Ley se podrían subsanar una serie de problemas, pero no se generó la necesaria discusión de política que era necesaria. Finalmente señaló que anteriormente y hasta nuestros días se plantea como una pregunta pendiente, cómo se introduce la gestión de riesgo en la planificación, cuando lo que se debe reflexionar es: cómo se introduce en el desarrollo, ya que finalmente la planificación es un instrumento que sirve para orientar una política de desarrollo, una visión de país, y es en esa visión dónde se debe buscar la inserción de la gestión de riesgo, para que en los planes pueda quedar pero no a la inversa.

36

El fin no es la inserción en los planes, y no se puede considerar suficiente que se inserte el tema en uno o dos artículos el Plan de Desarrollo. El Representante de la Universidad Militar EMI, Coronel Alberto Lorena: Comentó que probablemente por falta de tiempo en la presentación no se detalló el tema relativo a la Participación Popular, la cual fue creada el año 1994 y comprendería cinco campos: Educación, riego, caminos, deportes y salud. Sobre la base de la comprensión de lo que es riesgo y desastre planteó la importancia de la educación para tener resultados y planteó que la participación popular abarca dicho aspecto. En ese contexto consultó a la Consultora Nacional, cómo se puede educar a la gente en el tema de riesgo, para evitar eventos como el de Febrero de 2002 y otros como incendios forestales a raíz del chaqueo, etc. Consultora Nacional, Lilian Reyes: Aclaró que la mención a gestión de riesgo y participación popular en la presentación se refiere a que el estudio analizó la Ley de Participación Popular, explorando los obstáculos y oportunidades contenidos en ese marco para la temática de la gestión de riesgo. Con relación a la consulta en el tema de Educación la Consultora Nacional manifestó que esa pregunta sería mejor respondida probablemente a través de la presentación de la mesa de Educación ya que la misma habría partido justamente del cuestionamiento sobre el rol que le compete a la educación para la gestión de riesgo y se ha visto que va mucho más allá de la inserción curricular de la temática como eje transversal, sino que también se han explorado temas como la educación alternativa, la ciudad como recurso pedagógico, la articulación de la educación con el territorio, con el espacio urbano y territorial etc. Consultor Internacional, Allan Lavell: Retomando la inquietud en torno a la falta de correlación entre institucionalidad y la realidad, planteó la pregunta sobre el significado de esa separación o si se puede decir que la institucionalidad esta completamente ajustada a la realidad pero no a la necesidad y cuál sería la explicación de aquello. Manifestó su interés por comprender el impacto del status quo en transformaciones sobre temáticas diversas, la pregunta sobre el ajuste de institucionalidades a reformulaciones de problemas a nivel nacional e internacional y cuáles son los factores que obstaculizan y promueven movimientos. El segundo punto tratado por el Profesor Lavell fue si el tema del riesgo esta suficientemente incorporado y aceptado para convertirse en una política de estado o un mecanismo institucional con instrumentos en Bolivia y otros países, hemos asumido que no, desde la perspectiva sociológica se considera que existe un problema cuando hay una exigencia de solución de lo contrario no hay ningún

37

problema, sabemos en la historia que múltiples problemas posteriormente se convirtieron en una necesidad de intervención por parte del Estado pero que en otros momentos no lo eran. Citó como ejemplo de aquello, que el tema de la contaminación de Londres muy antiguo en su origen, no fue un problema por mucho tiempo y sin embargo bajo una cierta coyuntura pasa a convertirse en un problema central. La pregunta es si el riesgo es uno de esos temas, lo cual tiene un vínculo con el tema de que si se hace a afirmación de que los agentes del desarrollo no están suficientemente involucrados en el tema, dicha afirmación puede ser contrastada con otra que dice que sí hay agentes del desarrollo insertos en el tema. Ante la afirmación por parte de la Consultora Nacional indicando que existen perspectivas en Ministros de ramos del desarrollo, el problema es que ese involucramiento no es institucionalizado, ni globalizado, sino individual. En tal sentido, el Profesor Lavell cuestiona que ante la perspectiva de la formulación de una agenda estratégica lo importante no son los instrumentos sino las voluntades y citó como ejemplo el hecho de que para combatir la diarrea o el SIDA en Africa se conocen todos los instrumentos necesarios, sin embargo este sigue siendo un problema de voluntades para implementarlos. Por lo tanto remarcó que lo importante no son los instrumentos sino los mecanismos en una agenda estratégica para agilizar la participación de aquellos actores que se requiere comprometer para una política pública en la materia. Con respecto a la consulta hecha por el Sr. Condori del VIDECICODI citó el hecho de que: durante el movimiento de administración de desastres cuando el énfasis era en respuesta, no había mucho debate sobre cuales eran los instrumentos de manejo de desastres, la respuesta era a través del sistema mando control y logística, nadie cuestionaba los instrumentos. Cuando se llega a la gestión de riesgos, esta figura se complica ya no hay tanta claridad entre instrumentos de gestión de riesgo o de gestión del desarrollo. Por ejemplo reforestación de cuencas es un instrumento de gestión de riesgo o es un instrumento de desarrollo y recuperación ambiental, con fines que van más allá de la reducción de riesgo. El riesgo y su acercamiento al desarrollo hace un replanteamiento sobre qué es un instrumento y quién debe estar fomentándolo, si deben ser los sectores del desarrollo o una institución creada bajo el paraguas del riesgo. Haciendo una autocrítica, el Profesor Lavell cuestiona la creación de una ciencia, la riesgología a diferencia de una ciencia de desastrología, y que sería preferible contar con una especialidad en desarrollo con tonalidades de riesgo que la riesgología buscando incorporarse al desarrollo.

38

El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez: Hizo dos comentarios adicionales: El primero, en relación al carácter de la presentación de la Consultora Nacional y la pregunta por parte del Representante del VIDECICODI en sentido de si el análisis presentado representaba o no una posición oficial del Proyecto PREDECAN, la respuesta planteada fue que: como todo producto de consultoría no representa una posición oficial de PREDECAN ni mucho menos de ningún sector de la sociedad boliviana, es producto de un estudio que por supuesto es sujeto de toda crítica, aporte y complementaciones posibles y constituye un aporte de facilitación al país y hará parte de una síntesis subregional sobre el tema. Lo mismo ocurre con la Agenda Estratégica, la cual tampoco representará la posición del PREDECAN sino, lo que las instituciones participantes decidan que represente y con los contenidos que ellas le otorguen. Es así que la ruta de trabajo que se plantee en el Taller definirá la manera en la que dicha estrategia sea avalada política técnica y operativamente para su implementación. La presentación que se ha hecho acá es, como se había mencionado inicialmente una versión preliminar y no de todos los resultados sino, de aquellos más interesantes para la discusión en las mesas de trabajo. El segundo punto tiene que ver con el tema del marco legal y el institucional, al respecto mencionó que si el tema ambiental y de gestión de riesgo estuviera ya incorporado en este país, no habría tarea por hacer, el problema surge porque hay visiones del ambiente y el desarrollo que no tienen incorporado el tema o peor aún visiones que generan permanentemente nuevos riesgos. Esto lleva al cuestionamiento del tema ambiental y preguntarse si basta la utilización de un instrumento como la EIA para asimilar reducción al manejo ambiental o el problema es lo que esta detrás de ese instrumento. Por ejemplo una base de datos sobre información histórica sobre desastres en si misma no tiene sentido como instrumento sino sólo en la medida en que se sepa para qué se requiere esa información, saber cómo, dónde y con que frecuencia ocurrieron desastres para a partir de eso visualizar escenarios de nuevas ocurrencias y tomar decisiones de intervención. Comentario del Representante del Ministerio de Educación y Culturas, René Behoteguy: El Sr. Behoteguy cuestionó el concepto de paradigma del desarrollo como fin último de los pueblos, apoyándose en el concepto de ‘vivir bien’ del pueblo Aymara que implica la satisfacción de todas las necesidades pero en armonía con el medio. Mencionó que a esto el pueblo guaraní le llama la tierra sin mal y las culturas del oriente la loma santa y por tanto sería un patrón común, el hecho de que para las culturas indígenas no exista un equivalente para el concepto de desarrollo, esto

39

permitiría cuestionar si el desarrollo necesariamente implica vivir mejor, sin embargo esta búsqueda del vivir mejor en armonía con el entorno resuelve la preocupación de la reducción de riesgos, ya que los desastres son en su mayoría ocasionados por la acción del hombre y citó como ejemplo el hecho de que en el Siglo XX se hubieran registrado más terremotos que en los diecinueve anteriores juntos, lo que hace pensar que hasta los terremotos como lo más lejano a la acción del ser humano, son producidos por un efecto humano y por una visión de desarrollo que no toma en cuenta esta armonía con la naturaleza y que produce desastres. En el caso boliviano, una cultura tendente al desarrollo habría subyugado a las culturas originarias, retomar este paradigma de vivir bien con el entorno y educar a los niños, tanto de entornos urbanos como rurales en esta lógica, probablemente tendría más sostenibilidad cada año que gestionar recursos ante la cooperación internacional luego de cada inundación. Como ejemplo citó el caso de los terrenos ubicados en Lipari al sur de la ciudad de La Paz los cuales fueron afectados por inundaciones principalmente debido al cambio en los patrones de asentamiento y de uso del suelo, los cuales han generado que una zona tradicionalmente agrícola y ocupada por campesinos agricultores y por tanto, tierra con un carácter comunitario, en la que se propiciaba la costumbre del trabajo comunitario con un permanente trabajo de construcción de defensivos al producirse un cambio en el uso del suelo hacia un uso residencial y la ocupación por parte de población no habituada al trabajo comunitario se genere el riesgo y luego el desastre. Propuso la incorporación de nuevos paradigmas en el debate, más allá del de desarrollo sostenible, que en el fondo lo que hace es que se ejerza una presión sobre la naturaleza, hasta un punto tal en el que los efectos no sean tan adversos y por tanto plantea en su lugar el paradigma del vivir bien, en una lógica de convivencia armónica entre las comunidades y su medio y que se pueden rescatar importantes elementos de pueblos originarios. La representante de SERGIOTECMIN: Hizo las siguientes consideraciones: En respuesta a lo manifestado por el representante de Educación enfatizó que las causas para los terremotos no son desde ningún punto de vista antrópicos y que en el caso del cambio climático al interior de la comunidad científica no hay un acuerdo sobre si este fenómeno estaría siendo o no inducido por el hombre. El Consultor Internacional, comentó al respecto que: Es evidente que no hay más sismos en el último siglo que en los predecesores, pero es muy probable que haya habido muchas más pérdidas y daños asociados con sismos en este siglo que en los anteriores y ahí se verifica la construcción social del riesgo.

40

Con respecto al tema del paradigma del desarrollo, indicó que evidentemente el tema del desarrollo tiene connotaciones ideológicas muy claras, ya que la noción de fomentar el desarrollo es generado por un grupo de países del norte frente a contextos que llaman ‘subdesarrollados’. En ese contexto, manifestó que lo que el representante del Min. de Educación menciona hace parte de un debate similar al que tuvo lugar durante el siglo IXX sobre el ‘progreso’ que llevó a décadas de debate sobre la naturaleza del progreso. Sintetizando el Coordinador Subregional indicó: Que el propósito de la mirada a los marcos legales e institucionales en el pasado ilustra hoy como pueden hacerse las cosas de mejor manera. En el fondo del tema legal, está el problema de políticas y están las definiciones sobre la gestión de riesgos que se quiere construir y a través de qué caminos. Remarcó la idea de que no basta con la existencia de la norma, ni siquiera basta una concepción de la organización institucional para que las cosas funcionen. En la instalación de la mesa de políticas ya se había comentado el caso colombiano como un caso típico y en cierto sentido muy triste ya que fue el primer país paradigmático en términos de gestión de riesgo o cómo se llamaba en su época reprevención y atención de desastres. El Coordinador Subregional manifestó haber participado en la construcción del Sistema colombiano y planteó que haciendo un análisis para ese país similar al efectuado para Bolivia por parte de la Consultora Nacional, se puede encontrar que en Colombia desde el punto de vista nacional se esta haciendo lo mismo que en la década de los 70: preparativos y respuesta. La visión de gestión de riesgo ligada al desarrollo y un Plan Nacional como el del 86, no han significado que en la realidad se haga gestión de riesgo y Colombia sigue ligada a la atención, preparativos y respuesta, existe información y capacidad técnica en las instituciones, de pronto no se puede hallar la causa real para este fenómeno, pero sí se puede decir que no basta con tener armado el Sistema, sino que hay otras elementos necesarios para convocar la voluntad política y de la sociedad para involucrarse en el tema. El sistema pintado en el papel dejó de funcionar, ya no existe. Estos son aspectos que se deben tomar en cuanta al momento de pensar en una Agenda Estratégica, la ruta de a través de la cual se puede implementar.

9 Desarrollo de la Segunda Sesión Durante esta sesión se enunciaron los elementos más significativos resultantes del trabajo de las mesas a partir del 3 de Agosto hasta la fecha del Taller.

41

9.1 Reformas con incidencia en la Agenda Estratégica y presentación de Mesas de Trabajo.

A manera de introducción fundamentalmente a la propuesta de la Mesa 1 de Políticas e Instrumentos de Política, se efectuó la presentación de dos procesos en curso, con alta significación para la formulación de la Agenda Estratégica: Ordenamiento Territorial y Plan Nacional de Cuencas. Adicionalmente, estaba prevista la presentación de los lineamientos de reforma al Sistema Nacional de Planificación y la nueva propuesta transitoria del Gobierno para la Descentralización del actual gobierno en transición hacia las reformas a ser insaturadas a través de la nueva Constitución Política del Estado, sin embargo, las mismas fueron postergadas para otra oportunidad, debido a que su contenido esta aún en proceso de revisión y por tanto no pudieron ser planteadas de manera oficial por las instituciones promotoras de tales reformas.

9.1.1 Presentación Ordenamiento Territorial: La presentación estuvo a cargo del Sr. Eugenio Mendoza Tapia del Ministerio de Planificación del Desarrollo Introducción. Amanera de Introducción se mencionó que el proceso de ordenamiento territorial siempre ha estado ligado a la gestión de riesgo ya que desde 1994 todos los planes de uso del suelo y todos los planes de ocupación del territorio han identificado áreas de riesgos y vulnerabilidad. El marco legal relacionado al ordenamiento territorial. El marco legal básico mencionado estuvo relacionado con el Decreto Supremo 27729 del 15 de septiembre de 2004 que aprueba los instrumentos Técnicos del Ordenamiento Territorial. Definiciones. Se definió el ordenamiento territorial como el proceso que planifica el uso sostenible de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio en función de sus características biofísicas socioeconómicas e institucionales. Plan de Ordenamiento territorial con dos componentes: Plan de uso del suelo y plan de ocupación del territorio. Plan de uso del suelo: Instrumento técnico normativo de cumplimiento obligatorio. Plan de ocupación del territorio: Instrumento orientador para dirigir los asentamientos humanos.

42

Distinguió Cuatro etapas: Primera Fase de toma de decisión del Prefecto o Alcalde para efectuar este tipo de planificación, organización y preparación del proceso. Segunda fase de recopilación y sistematización de información temática Tercera fase: Elaboración del diagnóstico, evaluación integral del territorio. Cuarta fase: Formulación del PLOT. Posteriormente se presentó una síntesis del método empleado para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Identificó que para la elaboración del análisis territorial la información captada se refiere a los aspectos físico biológicos, socioeconómicos y político institucionales e indicó que los aspectos de amenaza y vulnerabilidad siempre han sido relevados, el primero entre los aspectos físicos biológicos y el segundo entre los socioeconómicos. En este último se considera básicamente los elementos expuestos a las amenazas. Esta información se traduce en una evaluación integral del territorio, caracterizando los siguientes aspectos:

• Aptitud de la tierra y elaboración de ZAE. • Identificación de conflictos de uso (ZAE/Uso Actual) • Estructuración del Territorio • Identificación de Areas de Riesgo y vulnerabilidad.

Esta caracterización luego configurará las potencialidades, problemas, limitantes y tendencias en el territorio. Posteriormente describió como los planes de uso del suelo y los planes de ocupación del territorio como componentes de un PLOT suponen: Construcción de la imagen objetivo, Formulación de lo objetivos de Uso y Ocupación del Territorio. Diseño de políticas de Uso y Ocupación del Territorio. Se presentó una síntesis de los Planes de uso del Suelo de los departamentos de: Pando, Beni, Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Cochabamba, el único departamento faltante sería Oruro. Planes de Ocupación tendrían solamente los departamentos de Tarija y Beni. Sólo aproximadamente 40 municipios contarían con este tipo de estudios, alcanzando sólo el 10 % del país. Sistema Nacional de Información para el Ordenamiento Territorial

43

Señaló que el desafío actual sería el de: ‘Crear una conciencia colectiva del uso racional de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio a través del conocimiento de nuestro territorio, para mitigar los efectos de las amenazas naturales y antrópicas, alcanzar el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad.’

9.1.2 Preguntas y comentarios. El Representante del VIDECICODI, Franklin Condori: Consultó si en los Planes de uso del suelo se han establecido los márgenes de seguridad en los márgenes de los ríos para los asentamientos humanos. Expositor: Manifestó que desde luego en un PLUS se establecen cortinas de protección en las riveras de los ríos pero lamentó la debilidad existente en la Superintendencia Agraria que no esta en condiciones de hacer cumplir las condiciones establecidas en cada PLUS. El Representante del Observatorio San Calixto: Guido Avila: Consultó porqué en los estudios presentados sólo aparece señalada la actividad sísmica en tres zonas sísmicas en las cuales no aparecería La Paz, considerando la zona de Consata – Mapiri Expositor: Señaló que la información presentada es secundaria y que fue obtenida del Observatorio San Calixto, así como la selección de los puntos sísmicos en el entendido de que la sismicidad del departamento de La Paz es de sismos con focos profundos que no amenazan a la población en la superficie. Señaló que la información habría sido coordinada con el Ing. Angel Vega. El Representante del Observatorio San Calixto: Guido Avila: Reiteró que esa información no es adecuada, indicó que el Ing. Vega ya no trabaja en el Observatorio y que la información no es adecuada ya que existen zonas como el valle de Zongo en La Paz y otras en el departamento de Cochabamba como la zona de Sipe Sipe que no fueron tomadas en cuenta pese a sus características de focos superficiales. Expositor: Señaló que al parecer el Ing. Vega habría mapeado sólo los sismos que hubieran producido algún tipo de daño y que se habría utilizado el parámetro de sismos de más de grado mayor a 4.5.

44

El representante de CRS, Francisco Guachalla: Consultó sobre la disponibilidad de mapas con escalas mayores a 1 : 1.000.000 Expositor: Indicó que los mapas departamentales están disponibles a escala 1:250.000 y que los municipales estarían a escala 1: 60.000 y puso el material producido a disposición de la audiencia. La Consultora Nacional, Lilian Reyes: Consultó respecto a la iniciativa de formular una política en materia de ordenamiento territorial y conformar un nuevo marco legal. Expositor: El anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial fue mal interpretado, ya que se confundió su contenido con una intención para la modificación de límites territoriales y pese a haber sido aprobada en Senadores no pudo ser aprobada en la Cámara de Diputados. En esta gestión se esperaría poder aprobar la misma durante el primer semestre de 2007.

9.1.3 Presentación Plan Nacional de Cuencas, David Rada: La síntesis de los principales aspectos mencionados en torno al Plan Nacional de Cuencas fueron los siguientes: Aclaró que la presentación es un documento en construcción aún, pero que en términos conceptuales no se espera que sufra mayores modificaciones. Hizo conocer que el Ministerio del Agua fue recientemente creado en Febrero de 2006 con la nueva LOPE y tiene como mandatos, establecer una gestión integral para los recursos hídricos en nuestro país y para superar diferentes problemáticas y limitaciones tales como las competencias por el uso múltiple del agua, la contaminación de recursos hídricos, mitigar los efectos de eventos extremos, generar los instrumentos técnicos y metodológicos que permitan efectuar la gestión del recurso y desarrollar acciones para mitigar el efecto de la degradación acelerada de las cuencas. Presentó la estructura, la misión y objetivos de los Viceministerios al interior del Ministerio de Agua. En ese contexto institucional Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos esta liderizando el proceso de construcción del Plan Nacional de Cuencas. El tema de cuencas viene siendo trabajado desde hace 20 años, pero transcurriendo por diferentes enfoques, desde aquellos vinculados a la hidráulica con un carácter eminentemente técnico hasta los enfoques sociotécnicos donde se hacía mucho énfasis en la participación social.

45

La mayoría de los programas de manejo de cuencas se han originado debido a eventos extremos en el país como es el caso del SEARPI en Santa Cruz, que debe su creación al turbión del Rio Piraí en el año 1983, al igual que en el caso de la Autoridad del Lago Titicaca. Estos programas habrían tenido un enfoque netamente técnico de la cuenca sin el énfasis necesario en la gestión de la cuenca, con participación de los actores generando condiciones para la administración de ese ámbito territorial. Los siete componentes del PNC serían: 1. Generación y fortalecimiento en la gestión social e integrada de los recursos

naturales en cuenca. 2. El fortalecimiento y desarrollo institucional para la construcción e implementación

del PNC 3. Gerencia y desarrollo del Sistema de Información, conocimientos comunicación y

difusión. 4. Desarrollo de capacidades de profesionales técnicos funcionarios, tomadores de

decisiones. Etc. 5. Monitoreo de temas estratégicos. 6. Administración y desarrollo de mecanismos de administración y financiamiento

que permitan acceder a recurso para la inversión en proyectos. 7. Estrategias de gestión en cuencas transfronterizas. (Cuencas Amazonas y Del

Planta). Este punto pretende apoyar la generación de políticas y decisiones en temas delicados tales como las aguas del Silala, las bases del Río Mauri, etc.

El PNC se basa en un marco orientado que esta dado por:

• Políticas. • Conceptos • Enfoques • Principios • Directrices • Objetivos • Estrategias

Asimismo se mencionaron algunos conceptos que estarían en desarrollo para que orienten el proceso tales como, la gestión social del agua y del ambiente; cuencas como espacios de vida; gobernabilidad hídrica etc. El planteamiento institucional para el PNC. Se plantea que el PNC no debe ser implementando por un organismo ejecutor cooperativo, sino por el contrario debe servir como una instancia gestora que articule las iniciativas que se den en lo local y lo regional, canalizando conceptualmente y de lineamientos sobre los propósitos de la Gestión de cuencas.

46

Para el componente de Generación y fortalecimiento en la gestión social e integrada de los recursos naturales en cuenca. El primer componente del PNC contempla proyectos de inversión pero a su vez debe contar con un subcomponente que permita: El proceso de desarrollo de capacidades locales. La articulación concentración interinstitucional y fortalecimiento organizativo de actores y usuarios. La sistematización de la información y conocimientos emanados por el proyecto. El monitoreo y capitalización de experiencias. Identificar incentivos para nuevas prácticas innovación y replicas. Lo que el PNC pretende es la generación de una visión común de desarrollo por parte de los diferentes actores involucrados en el ámbito geográfico de la cuenca. Asimismo se busca asegurar las inversiones infraestructura económica productiva de riego etc. pero también debe coadyuvar a resolver conflictos entre los diferentes actores por el uso del agua. En cuanto al componente de fortalecimiento y desarrollo institucional para la construcción e implementación del PNC se busca generar alianzas que permitan generar capacidades en las instancias nacionales, departamentales y locales. En el fondo el enfoque territorial de cuencas es un proceso que va al igual que el enfoque de ordenamiento territorial son procesos que vana coadyuvar a la gestión de riesgos, generar mejores condiciones de vida etc. Finalmente, se mencionaron posibles socios estratégicos y financiadotes del PNC y se mencionó que existe una cartera de proyectos por 4.5 millones e Dólares con 11 proyectos que ya tienen financiamiento y que se iniciarían en los próximos dos meses.

9.1.4 Preguntas y comentarios. La Consultora Nacional, Lilian Reyes: Consultó cómo se plantea o visualiza la articulación entre el PNC y procesos emergentes, tales como la nueva ley de ordenamiento territorial y la política transitoria de descentralización y cuáles serían las características de las áreas comunes o de encuentro entre esos tres procesos. Expositor: El Plan Nacional de Cuencas también contempla como eje fundamental la profundización del proceso de descentralización.

47

El vínculo o contraparte regional considerado serán las Prefecturas para encontrar la compatibilidad entre políticas nacionales con la acción local departamental y municipal. Para los procesos de Inversión Pública, cada prefectura es autónoma en cuanto a los arreglos institucionales que logre hacer con los gobiernos municipales. Para tal efecto se tiene previsto fortalecer en los conceptos y lineamientos contemplados por el Plan Nacional. El proceso de ordenamiento territorial es similar al de cuencas, con la diferencia en la manera de delimitar las unidades territoriales de intervención ya que el proceso de OT se establece el marco de los límites de la división político administrativa y el enfoque de Cuencas asume otro enfoque. Sin embargo, el abordaje metodológico de los planes es similar. Es necesario ver en el ámbito normativo cuáles serían los puntos comunes ya que en el ámbito técnico están ya clarificados. Cuál es la relación entre el Plan Nacional de cuencas con la Ley de Aguas, esta consulta se contextualiza en la preocupación por los conflictos de interés sobre el agua. Mencionó que la prioridad máxima del Ministerio del Agua es justamente llevar adelante una gestión integral que articule los diversos planes sectoriales, y en ese contexto se prioriza también la aprobación de una ley de aguas que integre toda la normativa dispersa. La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos a ser financiada por el BID en el corto plazo contempla entre sus resultados justamente una propuesta de Ley de Recursos Hídricos. El acceso y la garantización de uso y aprovechamiento del recurso son justamente los puntos neurálgicos de esta Ley debido a los diferentes intereses en conflicto. El tema de usos y costumbres genera la necesidad de compatibilizar lo no formal en el marco de lo legal en torno al agua se generan grandes dificultades. Esa es la razón para que hasta la fecha existan más de 30 proyectos de Ley, pero se espera que en la actualidad hayan oportunidades para genera consensos en estos temas.

9.2 Presentación Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política. Las instituciones participantes en la Mesa No. 1 fueron las siguientes: 1. Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente. 2. Viceministerio de Coca y Recursos CRH – Ministerio de Desarrollo Agropecuario

48

49

3. Ministerio de Salud y Deportes 4. Viceministerio de Descentralización 5. IUED Ginebra 6. Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral

(VIDECICODI) 7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 8. Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente - PRONACOP 9. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo 10. Ministerio de Planificación del Desarrollo 11. Asociación de Municipios de La Paz Los principales aspectos que se pueden destacar de la presentación de la Mesa No. 1 fueron los siguientes: 1. La Mesa trabajó la temática a su cargo a través de dos submesas cada una de

las cuales abordó la temática desde los siguientes enfoques: • La incorporación de la gestión de riesgos en los procesos de desarrollo.

(Transversalización sectorial) • La incorporación de la gestión de riesgo en el ámbito descentralizado.

2. La Mesa contempla la coordinación y complementariedad con el trabajo de las

otras mesas. 3. La mesa ha partido de la definición de las siguientes categorías que podrían

considerarse como ejes de acción en la agenda: • Funcionamiento Institucional. • Aspectos Económicos • Aspectos Territoriales • Aspectos Socio Culturales 4. El desarrollo de cada uno de esos ejes para la Agenda en cuanto a Políticas e

Instrumentos de Política, se ha efectuado a partir de la identificación de: • Obstáculos • Procesos en Marcha • Instrumentos existentes • Actores involucrados • Propuestas 5. La mesa no logró presentar en sus resultados una priorización sobre las líneas

de acción propuestas. A continuación se presentan los Cuadros que contienen el material presentado por la mesa.

Tabla No. 2 Resultados Mesa No 1: Funcionamiento Institucional OBSTACULOS PROCESOS EN

MARCHA INSTRUMENTOS ACTORES PROPUESTA

Invisibilidad del tema de GR en los actores políticos, económicos y sociales, sean públicos y privados, que no permite una transversalización real de la temática de manera prospectiva y correctiva.

a. Construcción de la Nueva Constitución b. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) c. Definición de la Política Nacional de GR: Visión País (Santa Cruz+10)

1. Asamblea Constituyente 2. Plan Nacional de Desarrollo 3. Ley 2140 (25 de Octubre 2000)

1. Asamblea Constituyente 2. SISRADE

Establecer la GR como política de Estado, adecuada al nuevo modelo de país, dentro del proceso de construcción de la Nueva Constitución. La construcción de la Política Nacional debe contemplar los siguientes aspectos centrales: 1. Consensuada 2. Articulada al desarrollo 3. Carácter transversal en lo sectorial y territorial

Las instituciones tienen interpretaciones contradictorias de la normatividad actual vigente relacionada a la gestión del riesgo

Revisión del D.S. 26739 para su adecuación y actualización en función al D.S 28631 (Reglamento LOPE) y Ley 3351 (LOPE), por Defensa Civil para su aprobación por CONARADE

Propuesta de Decreto Supremo de Adecuación

Miembros del CONARADE

Adecuación de la propuesta a la Nueva Constitución y puesta en consideración del CONARADE (análisis, negociación y concertación) con miras a su aprobación por Presidencia

Instrumentos de política

Duplicidad de esfuerzos e intervención aislada de los sectores, instituciones públicas y privadas, organismos de cooperación y ONGs

Creciente interés de los Ministerios sectoriales sobre la temática de GR (UGRs o similares en Salud, Agricultura, Minería, Educación)

Definición de la línea de decisión política e instancia de coordinación institucional y ciudadana a través de la Reglamentación del SISRADE

CONARADE, otros sectores e instituciones, prefecturas, y municipios

En los ámbitos territoriales existe insuficiencia de áreas funcionales en reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias

Descentralización de la GR a nivel departamental y local

Generar áreas funcionales en Prefecturas y Gobiernos Municipales en Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

VIDECICODI VM - DescentralizaciónPrefecturas y Gobiernos Municipales

Crear Unidades Coordinadoras permanentes de GR en la estructura de los Ministerios sectoriales, Prefecturas y Municipios, las mismas con un nivel jerárquico relevante y relacionadas con las Unidades de Planificación, Inversión y Operativas, como asesoras técnicas en GR.

Alta rotación de personal jerárquico y técnico No identificados Servicio Civil, como instancia de

institucionalización de personal

CONARADE, otros sectores e instituciones, prefecturas, y municipios

Fomentar la estabilidad laboral y permanencia de personal técnico y jerárquico capacitado, consolidando compromisos políticos para que personal calificado en reducción de riesgos y atención de desastres sea institucionalizado.

Desarrollo institucional

Inexistencia de instrumentos que faciliten la incorporación de la GR en los procesos de planificación del desarrollo sectorial y territorial (POAs, PDDs, PDMs, etc.)

a. Elaboración de los Planes Sectoriales y Definición de Reglamentación general y específica de intervención sectorial b. Descentralización de la GR a nivel departamental y local c. Actual proceso de construcción del nuevo SISPLAN

a. Planes y Reglam. sectoriales b. Programa de Descentralización de la G.R. - Reglamentos (sectoriales y territoriales, de emergencias) - Incorporación de la temática de GR en el Plan de Gobierno, Planes de Desarrollo departamental y municipal y en políticas institucionales y sectoriales. c. SISPLAN

VIDECICODI Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Otras Instancias Sectoriales

a. Incorporación de instrumentos específicos de GR en el diseño del nuevo SISPLAN (con prioridad en su sistema de información, de indicadores y de seguimiento) b. Incorporación de la GR en el proceso de elaboración de los planes sectoriales y territoriales

Desarrollo normativo

1

OBSTACULOS PROCESOS EN MARCHA INSTRUMENTOS ACTORES PROPUESTA

Falta de vinculación, incorporación y concordancia de la normativa en GR con el resto del marco jurídico del Estado (niveles sectorial y territorial) incluyendo el sistema de inversión pública.

No identificados SISRADE Estudio para realizar una concordancia entre todas las disposiciones legales en vigencia para actualizar, modificar o complementar

Tabla No. 3 Resultados Mesa No 1: Aspectos Económicos

OBSTACULOS PROCESOS EN MARCHA INSTRUMENTOS ACTORES PROPUESTA

FORADE, SISPLAN CONARADE Viceministerios de Descentralización y Planificación, Prefecturas y Municipios

Activación efectiva del FORADE y creación de mecanismos financieros similares en los niveles prefecturales y municipales

Recursos financieros

0.15% del TGN Ministerio de Hacienda, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Defensa Nacional

Cumplimiento del 0.15% del TGN Inversión Pública

Generación de documentos por sectores y subnacionales que definieran las políticas específicas en reducción de riesgos y presentaran un menú de líneas de inversión priorizadas

Coordina Ministerio de Defensa y presenta al Ministerio de Planificación del Desarrollo

Insuficientes mecanismos financieros para inversión en Gestión del Riesgo, excesiva dependencia de fuentes de financiamiento externo para desarrollar acciones de GR, con las consiguiente influencia de sus agendas

No identificados

Incorporación del componente evaluación de riesgos en la normatividad vigente vinculada al Sistema Nacional de Inversión Pública

Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Defensa, Prefecturas y municipios

Revisión del SNIP y de los modelos de evaluación y auditoria ambiental de la inversión privada, para la definición de instrumentos de incorporación de la GR en ambas fuentes de inversión

2

Tabla No. 4 Resultados Mesa No 1: Aspectos Territoriales

OBSTACULOS PROCESOS EN MARCHA INSTRUMENTOS ACTORES PROPUESTA

Los planes de ordenamiento territorial no están articulados a las áreas de vulnerabilidad, amenaza y riesgos.

Discusión, diseño y aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial para los niveles prefecturales y municipales, incorporando la variable riesgo

Planes de ordenamiento territorial a nivel departamental (todos menos Oruro) incorporan la zonificación e identificación de áreas con altos grados de vulnerabilidad y riesgo, respaldada con base de datos.

Ministerio de Planificación del Desarrollo, Prefecturas y Gobiernos Municipales

a. Asegurar la incorporación de la GR en el diseño de la Ley de Ordenamiento Territorial b. Articulación de los planes de ordenamiento territorial con los planes de desarrollo y los planes de gestión de riesgos.

Las prefecturas, gobiernos municipales, entidades sectoriales y regionales deben formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para llevar a cabo actividades de reconstrucción, reactivación y recuperación económica de los procesos productivos afectados en las zonas de desastre y/o emergencia, bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad con los mecanismos nacionales pertinentes.

No identificados No identificadas

Inexistencia de instrumentos de GR para formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos al llevar a cabo actividades de reconstrucción, reactivación y recuperación económica de los procesos productivos afectados en las zonas de desastre y/o emergencia, bajo los principios de: coordinación, concurrencia y subsidiaridad con los mecanismos nacionales pertinentes, en las prefecturas, gobiernos municipales, entidades sectoriales y regionales

Programa de Descentralización de la GR a nivel departamental y local Re-activación del Programa Nacional de Cuencas, encargado entre otros aspectos de la formulación de los Planes de Manejo de 11 Cuencas

Generación de información técnica sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos

SINAGER (Ministerio de Defensa Nacional, sectoriales y territoriales, del conocimiento científico)

Implementar un Sistema de Gestión de Riesgos articulado con las entidades estratégicas del Estado que brinde información para la toma de decisiones en tiempo real, brinde información para la difusión y concientización e incorpore a todas las instituciones técnico-científicas del país

Construcción de infraestructura urbana sin normativas adecuadas a gestión del riesgo

No identificados Generar normas de construcción Viceministerio de Vivienda No identificadas

Asentamientos humanos en lugares de alto riesgo No identificados

Generar normas de prohibición de ocupación para fines de viviendas, industriales, comerciales o cualquier uso en el cual este implicada la permanencia o seguridad de las personas o los animales

Gobiernos Municipales No identificadas

Deterioro ambiental que genera riesgos, en: - clima - cuencas y microcuencas - Atmósfera

- Programa Cambio Climático - Plan Nacional de Cuencas - Programa IIF

Incorporar la concepción GR en las diferentes problemáticas ambientales

Viceministerios de: -Biodiversidad, RR NN y MA- Cuencas y Recursos Hídricos

No identificadas

3

4

Tabla No. 5 Resultados Mesa No 1: Aspectos Socio-culturales OBSTACULOS PROCESOS

EN MARCHA INSTRUMENTOS ACTORES PROPUESTA

No identificados Inclusión de la temática en la currícula escolar

Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa Nacional y M. de Planificación.

No identificadas

No identificados

Desarrollo de instrumentos pedagógicos (guías para docentes, planes escolares, planes de capacitación)

Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio de Planificación

No identificadas

No identificados Ciencia y tecnología

Ministerio de Planificación, Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa Nacional, Entidades académicas y de investigación

No identificadas

Educación

No identificados Elaboración de un plan de capacitación y difusión

Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Planificación y Ministerio de Educación

Aprovechar la Asamblea Constituyente para sensibilizar a los Constituyentes y su entorno, con miras a lograr una Política de GR que sea expresión de la Voluntad y Compromiso del Estado Los mecanismos de difusión deben tomar en cuentan aspectos regionales, culturales y locales; además del contexto subregional sudamericano

Concientización

No identificados Generación del COE nacional, departamental y municipal

Ministerio de Defensa Nacional, prefecturas y municipios

Participación ciudadana

i) Falta de conocimiento y entendimiento de la importancia de la GR en los procesos de desarrollo por parte de autoridades, funcionarios, técnicos, líderes comunitarios, actores sociales y económicos. ii) Inexistencia de mecanismos de difusión, sensibilización y socialización de temas relacionados con la GR, iii) Existencia de intereses económicos grupales y personales en la generación de riesgo y en el aprovechamiento de la ocurrencia de desastres

No identificados

El manejo de riesgos es una responsabilidad conjunta entre el Estado, sector privado y la comunidad, por lo que las autoridades públicas del nivel nacional, departamental o municipal responsables de regular la inversión privada, deberán normar y formular instrumentos y procedimientos para la evaluación de riesgos de Desastres y/o Emergencias y las medidas de prevención y mitigación correspondientes. El SIRESE deberá generar normas y formular instrumentos y procedimientos.

Instituciones públicas sectoriales, departamentales, municipales y de las superintendencias

No identificadas

Corresponsabilidad de la generación del riesgo

9.2.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política.

Representante VIDECICODI, Franklin Condori: Señaló que de acuerdo a una lectura compartida con Allan Lavell una de las dimensiones fundamentales de la GR es la Reconstrucción y por tanto también se debe considerar la definición de políticas para este tema y consultó si la Mesa o la CN conocen de alguna norma que contemple este tema.

9.3 Presentación Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo. Las instituciones participantes en esta mesa fueron las siguientes: 1. SENAMHI 2. SERGEOTECMIN 3. Observatorio San Calixto 4. Instituto Geográfico Militar 5. Viceministerio de Ciencia y Tecnología 6. Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral 7. Ministerio de Planificación. 8. Universidad Simón Bolívar 9. Escuela Militar de Ingeniería Los principales aspectos que se pueden destacar de la presentación de la Mesa No. 2 fueron los siguientes: Presentaron una explicación sobre lo que debe ser un sistema de información en cada institución: 1. Se describió la jerarquía en la información existente en nuestro medio: • Sistemas transaccionales que tienen como fin el llenado de bases de datos. • Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: Ampulosos en procesos algorítmicos

y que construyen los procesos específicos dirigidos al con junto de autoridades en gestión de riesgo

• Sistemas Estratégicos: constituyen la exportación de datos e información al público en general y al público a través de medios de comunicación.

2. Se presentó un esquema de SINAGER. 3. Con base en información derivada de SENAMHI se mencionaron los siguientes

aspectos: • Escaso presupuesto y carencia de sistema de comunicaciones. • Como objetivo esta el sistema de comunicaciones virtuales para enlazar los 9

departamentos y brindar información gerencial

1

2

• El Servicio ha sugerido la conformación de dos comisiones: una de orden administrativo y otra de orden técnico.

4. Con base en información derivada de VIDECICODI se mencionaron los siguientes aspectos:

• Sistema de Información Geográfico en base al cual se pueden publicar los mapas de riesgos en base a mapas temáticos.

• Evaluación de daños y análisis de necesidades que son transmitidos al INE en formato Excel en base a un convenio específico.

• Escaso presupuesto y carencia de sistema de comunicaciones. • No existe un monitoreo de tipo automatizado. • En proyecto el propio SINAGER • La sugerencia de Defensa Civil es que los sistemas transaccionales y

estratégicos se diseñen e implementen en tecnología Internet.

5. Con base en información derivada de Observatorio San Calixto se mencionaron los siguientes aspectos:

• Cuenta con 7 estaciones sísmicas. • Un sistema de monitoreo sísmico. • Su mayor problema sería la coordinación con instituciones para nuevos

proyectos.

6. Con base en información derivada de SERGIOTECMIN se mencionaron los siguientes aspectos:

• Cuenta con Biblioteca virtual, Sistema de Información Ambiental, Geosemántica) • Cuenta con un boletín multimedia. • Escaso presupuesto y carencia de sistema de comunicaciones. • Ingerencia • Desconfianza de grupos sociales rurales. • Injerencia política que ocasiona falta de continuidad en el trabajo. • El proyecto principal, esta la complementación de la carta geológica nacional. • Propone poner en conocimiento de las autoridades la importancia de aumentar

los recursos.

La Mesa sugirió que PREDECAN tome en cuenta la fusión de información-conocimiento y en lugar de conocimiento incluir la casilla de evaluación. La mesa requirió que se aclare los conceptos para el trabajo de la mesa.

A continuación se presentan los Cuadros que contienen el material presentado por la mesa.

Tabla No. 6 Resultados Mesa No 2: Sistema de Información e Intercambio de Datos Espaciales

Nº COMPONENTES SUBCOMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto

de actividades) INSTITUCIÓN

RESPONSABLE ACTORES

INVOLUCRADOS PLAZOS DE

EJEC. RESPONSABLE

1 SISTEMA DEINFORMACIÓN E INTERCAMBIO DE DATOS ESPACIALES

Datos operacionales (Base de datos)

Crear la normativa base para la consolidación del desarrollo de Sistemas de Información en cada uno de los órganos estatales y contribuir con las demás (no-estatales) para el fortalecimiento de los Sistemas Transaccionales que en su conjunto proporcionarán la base de datos nacional. Establecimiento de Normas y Estándares para el desarrollo y manejo de las BD

• Revisión de la normativa existente en cada entidad para la captura de datos y difusión de reportes básicos procurando eliminar la duplicidad de funciones y atribuciones.

• Formulación de la propuesta para la nueva normativa a desarrollarse en cada entidad

• Comisión jurídica mixta conformada por personal de las direcciones jurídicas de cada entidad.

• Comisión administrativa conformada por las Direcciones involucradas

• Comisión técnica conformada por el personal responsable de los sistemas de información

Personal técnico, administrativo y jurídico de cada entidad y Directores de Área.

Comisión

Información parala TD

Identificar la naturaleza y el tipo de información para la toma de decisiones (reportes específicos) .

Revisión de planes sobre la gestión de riesgos.

Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

Cada Director o Jefe de Unidad

Información parael acceso y difusión global

Establecimiento de Normas y Estándares para el acceso y difusión de la información

Revisión de Normas y Estándares

Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

Cada Director o Jefe de Unidad

Sistemas decomunicación

Establecimiento de Normas y Estándares para el uso y establecimiento de las comunicaciones

Revisión de Normas y Estándares

Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

10-Sep – 30-Dic-06

Cada Director o Jefe de Unidad

1

2

Tabla No. 7 Resultados Mesa No 2: Sistema de Información e Intercambio de Datos Espaciales

Nº COMPONENTES SUBCOMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto

de actividades) INSTITUCIÓN

RESPONSABLE ACTORES

INVOLUCRADOS PLAZOS DE

EJEC. RESPONSABLE

2 MONITOREO Sistema deRiesgo en Particular

Realizar la identificación de las diferentes fases de la gestión de riesgos en función a las competencias específicas de cada institución Realizar la normativa para la retroalimentación del monitoreo en cuanto al tipo de información

Normar los procedimientos a seguir en base a instrumentos (manuales de funciones, procedimientos)

Cada institución a cargo de personal técnico capacitado

Personal técnico Personal técnico

3 CONOCIMIENTO Gestión delconocimiento

Normar las bases normativas para la actuación en gestión del conocimiento con la colaboración de entidades gubernamentales y no gubernamentales

Establecer la normativa para el uso y aprovechamiento de la capacitación

Máxima autoridad ejecutiva de cada entidad mas los Directores Generales

Personal Administrativo

No se indica

Personal Administrativo de Cada entidad

9.3.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo.

El Representante del Ministerio de Educación y Culturas, Rene Behoteguy: Señaló la necesidad de hacer explícito la necesidad de articular los diferentes sistemas de información sectorial, ya que cada sector produce información. Como ejemplo cito el caso de Educación, que cuenta con un sistema de información muy complejo, pero que sin embargo, en el caso de que infraestructura educativa fuera dañada por algún evento, el Sector no lo conoce y la información llega a través de la prensa. Remarcó que esta sugerencia va más allá de la incorporación en la norma sino de la generación de mecanismos operativos que permitan dicha articulación. El Mayor Flores, Señaló que la Mesa se baso sólo en los aspectos normativos dejando los temas técnicos para el Resultado No. 2 de PREDECAN. El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez comentó lo siguiente: Llamó la atención sobre el hecho de que el conocimiento del riesgo sea abordado desde el punto de vista de sistemas de información y no desde el punto de vista de aclarar o establecer qué es lo que se requiere conocer del riesgo para poderlo intervenir. El tema de sistemas de información como en el caso del Resultado No. 2 del Proyecto PREDECAN, es un problema de: sistematización, difusión y procesamiento de información, pero para poder resolver ese problema previamente es necesario responder qué es lo que se requiere saber sobre el riesgo, luego vendrá la forma de manejar y difundir la información. Hay un componente de investigación científica que esta muy ligado a centros de investigación y universidades en materia técnico científica o de ciencias sociales. Por lo general, y se asume que lo importante es el instrumento y no el objetivo, el cual se da como implícito. Ya que hay líneas de política que debieran llevar al fortalecimiento de instituciones de ciencia y tecnología. La pregunta central es qué información y qué conocimiento requerimos para la gestión de riesgo. El Representante de CRS, Francisco Guachalla: Manifestó que el concepto aglutinador sería el de sistematización, que implica generar un conocimiento de la práctica, eso permitiría ver la coordinación con temas como los de las anteriores exposiciones, por ejemplo con Ordenamiento territorial y los mapas.

1

El representante de SENAMHI, Felix Trujillo Ruiz: Remarcó las siguientes dificultades: Señaló que el problema no es únicamente el desarrollo de información, sino cómo ese producto llega a la gente que requiere, por lo menos en tres niveles: tomadores de decisión en la gestión de riesgo; a la sociedad en general y a la comunidad científica. La información debiera ser selectiva y cada institución debiera tener la capacidad y la oportunidad de brindarla. Todo esto necesariamente debe estar articulado en un sistema de información, que no existe en el país. Para ello SENAMHI propuso formar dos comisiones una técnica, donde se establecerían temas como: la tecnología a emplear, protocolos, normativa, alcances, modalidades de pago por la información, etc. La otra comisión sería la normativa que defina la política en el tema y adecué la normativa para tal efecto. Pidió que la gran cantidad de instituciones involucradas en el tema comiencen a considerar este tema seriamente y se pueda articular este trabajo que se ha comenzado.

9.4 Presentación Mesa No. 3: Educación y Comunicación. Las instituciones participantes en esta mesa fueron las siguientes: 1. Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral 2. Ministerio de Planificación del Desarrollo. 3. Universidad Simón Bolívar 4. Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Humanidades 5. Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Arquitectura Artes, Diseño y

Urbanismo. 6. ADRA Bolivia 7. Catholic Relief Service (CRS) 8. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 9. Fondo De Inversión Productiva y Social. 10. Ministerio de Educación 11. Gobierno Municipal de La Paz. 12. OXFAM GB. La mesa presentó el instrumento generado para el intercambio de información, a saber: http://mesaeducación.blogia.com/ Los principales aspectos que se pueden destacar de la presentación de la Mesa No. 2 fueron remarcados por el Coordinador de la Mesa, el representante del Ministerio de Educación:

2

3

1. Remarcó que si bien no es el tema más importante en la propuesta de la Mesa,

la inserción de la reducción de riesgos en la Ley – pese a que existe una gran brecha entre lo que las leyes proyectan y lo que se aplica – no deja de ser importante que en las bases y principios del nuevo enfoque educativo esté el tema de armonizar la convivencia entre el ser humano y el medio físico, que esto a su vez vaya acompañado a la gestión de riesgo y que se incorpore en los reglamentos también.

2. Remarcó la lógica descolonizadora de poner en diálogo los saberes culturales con los saberes propios de la modernidad. Construir individuos que gestionen el riesgo pero desde su identidad no solo en áreas urbanas sino rurales.

3. La importancia de insertar la temática a través de procesos de investigación acción y una incorporación de orden práctico en la currícula.

4. La importancia de considerar el rol de los medios en la educación y la necesidad de que estos no negreen mensajes contradictorios con el sistema educativo, generando una cultura de apoyo en los medios. Que se propicie que no sólo los desastres hagan noticia sino también cuando el riesgo se evita.

5. La importancia del énfasis en la generación de mecanismos que permitan la pronta rehabilitación del Servicio Educativo Nacional (SEN), en escenarios de desastre y evitar la reconstrucción de las condiciones que propiciaron el desastre.

6. Remarcó que los dos ejes de inserción de la gestión de riesgo en los PROMES como instrumentos de planificación municipal, hacen énfasis en un nuevo enfoque para la gestión de nueva infraestructura y de la existente, así como para la generación de procesos pedagógicos, con criterios, en el primer caso, de ordenamiento territorial y de seguridad y sostenibilidad de la infraestructura y en el segundo aspecto, de procesos pedagógicos que trata de poner en relieve vocaciones productivas y la recuperación de saberes originarios.

7. Señaló que dentro del nuevo enfoque educativo se pretende cambiar la relación entre la comunidad y su medio natural, recuperar el criterio de que la naturaleza es sagrada y que sus elementos (montañas, ríos etc.) son asumidos como seres vivos y que por tanto pueden ser asumidos como actores sin distinción entre actores socales y naturales pues son parte de lo mismo.

Se hizo una relación del número de reuniones, sus fechas, el promedio de asistencia y una breve síntesis del progreso de la discusión y metodología seguida por la Mesa: A continuación se presentan los Cuadros con el contenido propuesto por la Mesa.

Tabla No. 8 Resultados Mesa No 3: Marco Legal – Sensibilización, capacitación y formación. Nº COMPONENTE SUB-

COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de actividades)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

1 Nueva Ley de Educación

1. Nueva Ley 2. Reglamentos –

Normativa

Inserción de principios fundamentales en todas las bases y fines de la nueva Ley.

- Participar en encuentros con actores sociales y funcionarios de la Comisión Responsable de la Redacción de la Nueva Ley - Comunicar las fechas y lugares de estos encuentros

MIN. EDUCACIÓN A definir por el Min. Educación Mesa de Educación y Comunicación PREDECAN

2 Capacitación, sensibilización y formación

1. Capacitar a los actores escolarizados del SEN (Sistema educativo nacional)

2. Sensibilizar, capacitar y formar. Incorporación en la currícula de la formación escolarizada formal y alternativa.

3. Incorporar la temática de gestión de riesgos en la Educación Superior y Técnica media (pública y privada)

4. Capacitación y sensibilización institucional (FFAA- Policía Nacional, SNAP, Min. Planificación, Etc.) y a la sociedad civil

5. Investigación

1. Desarrollar un proyecto de capacitación a nivel de SEDUCA y Direcciones Distritales 2.1 Desarrollo de un proyecto educativo de formación de líderes municipales y comunitarios en el área rural en los 9 departamentos del país en base a los CETHAS de la red FERIA (Facilitadores de Educación Rural Integral Alternativa) 2.2 Trabajar la temática de gestión de riesgos en los talleres de construcción curricular formal y alternativa con propuestas a construir 3.1 Estrategia para incorporar la temática de GR en los cursos de pre-grado y post-grado en Universidades Públicas y Privadas. 3.1.1 Estrategia para incentivar que las Universidades Publicas utilicen recursos de IDH, con interacción universitaria, en la temática de GR 4. Desarrollar estrategia de sensibilización, educación y capacitación a corto, mediano y largo plazo con apoyo de instituciones especializadas. 5. Desarrollo de métodos de investigación en los diferentes niveles del SEN sobre la temática GR 5. Estrategia para incentivar que las Universidades utilicen recursos de IDH con interacción universitaria en la temática de GR en investigación

1. VIDECICODI 2.1 Aprovechar de la existencia de la red para elaborar un proyecto de 3 niveles: - Nacional: para obtener el apoyo legal - Departamental: para contar con el apoyo y la

supervisión del SEDUCA - Municipal: para incorporar a las autoridades

municipales, distritales de educación y salud y a las comunidades de cada sección municipal

2.2 Min. Educación - PROGRAMAS de educación alternativa

vinculadas a la comprensión uso y apropiación del territorio, los cuales incluirían la temática de GR como estrategia para el aprendizaje de la sustentabilidad, la pertenencia e identidad Ciudadana.

3.1 Fac. Arquitectura Incorporar como línea de investigación interdisciplinaria en el Instituto de investigación de la FAADU - Consolidar un equipo interfacultativo de

investigación e interacción en la temática de GR - Crear una red internacional de investigación en

relación a la temática de GR, con universidades latinoamericanas y europeas,

- Incorporar la temática de GR como indicador de complejidad y sustentabilidad en los contenidos curriculares de las carreras de la FAADU

- Proponer programas experimentales que incorporen la GR como instrumento de enseñanza y aprendizaje del grado vinculado al postgrado.

3.1 Universidad Andina 4. VIDECICODI 5. Dirección de Ciencias y tecnología (Mesa 2 Monitoreo y Conocimiento)

1. VIDECICODI 2.1 Catholic Relief Services (CRS) en conjunción de la Comisión Episcopal de Educación (CEE) coordinadora de la red FERIA y de los CETHAs en Bolivia 2.2 Min. Educación 3.1 Min. Educación 3.1.1 Rolando 4.VIDECICODI 4. Min. Planificación 5. PROMES - Instituciones

educativas no formales

2. Directores de los CETHA, los 10 CRF (Comités Regionales de la red FERIA), la CEE, equipo de CRS, Autoridades municipales, departamentales y nacionales de educación alternativa Al nivel municipal participarán también autoridades de los distritos de Educación y de Salud. Autoridades, concejales y técnicos municipales - Representantes

de las Facultades involucradas

- Autoridades universitarias

- - Representante de

instituciones educativas no formales involucradas mediante proyectos específicos

1

Tabla No. 9 Resultados Mesa No 3: Medios de Comunicación. (No se identificaron actores para este componente) Nº COMPONENTE SUB-

COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de actividades)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

3 Medios de comunicación

1. Sensibilizar e incorporar, elevando la conciencia y fomentando la cultura de GR. en los medios de comunicación.

2. Lograr la incorporación de los grupos de mayor riesgo en las campañas de comunicación social de los organismos e instituciones responsables de la GR.

3. Articular los programas de comunicación social de los organismos competentes en GR.

4. Lograr el compromiso social de los medios de comunicación para contribuir en la educación de la población en la GR.

5. Lograr el compromiso social de los medios de comunicación, para contribuir en la educación de la población en la GR.

6. Lograr que losa lideres políticos y autoridades nacionales, incorporen la comunicación social como componente estratégico en las políticas de Estado a la GR.

- División de públicos objetivo y los tipos de medios

- Radio, Televisión, Internet, etc.

1. 1 Desarrollar estrategia y mecanismos de comunicación sostenibles para sensibilizar y fomentar la importancia de la cultura en la GR en los medios de comunicación.

2. Establecer programas sostenibles de comunicación social e información publica en GR, para que conozcan e incorporen en su conducta una cultura de prevención.

3. Sensibilizar a los tomadores de decisiones para que incluyan en el plan de acción de cada entidad, actividades encaminadas a formar a los comunicadores en temas de GR.

4. Establecer una red de comunicadores sociales.

5. Establecer mecanismos de cooperación mutua con los medios masivos de comunicación en el tema de GR.

6. Demostrar que las acciones de comunicación social, coadyuvan a la obtención de los objetivos de la GR.

7. Promover la norma, para incorporar la comunicación social en las políticas de Estado, orientado a la GR.

8. Institucionalizar la comunicación social como línea de trabajo en Defensa Civil.

9. Generar proyectos de comunicación social que permitan la obtención de recursos.

10. Establecer protocolos estandarizados para el manejo de informaciones situaciones de emergencias y desastres.

11. Aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC para dar soporte a las actividades desarrolladas en GR.

12. Aprovechar los centros establecidos de difusión y comunicación institucional para incorporar enlaces con la temática de GR

1.1 Taller de capacitación en temas de comunicación social en GR. A los comités locales de emergencias.

1.2 Identificar variables representativas (idiomas, dialectos) que sirvan de eje de intervención para la formulación de campañas de comunicación.

1.3 Campañas temáticas periódicas a nivel comunitario. Teniendo en cuenta las variables representativas y características socioculturales de cada lugar.

1.4 Incorporar a los comunicadores sociales en las reuniones de los Comités Locales de Emergencia.

2.1 Taller de información y sensibilización sobre el rol de la comunicación dirigido a líderes y autoridades de organismos e instituciones responsables de la gestión del riesgo.

3.1 Campañas de comunicación para sensibilizar a los tomadores de decisiones.

3.2 Reuniones de asesoramiento para diseñar programas sostenibles de comunicación

4.1 Desarrollar capacitaciones permanentes a de los comunicadores sociales en temas de gestión del riesgo.

4.2 Encuentros para establecer alcances, objetivos, estructura y plan operativo de la red.

4.3 Concurso de becas dirigido a comunicadores sociales para realizar especializaciones en gestión del riesgo de desastres.

5.1 Visitas personalizadas a los medios de comunicación para sensibilizar y comprometer a los propietarios y funcionarios en la difusión y tratamiento de la información sobre la gestión del riesgo de desastres.

5.2 Promover la corresponsabilidad en el tema de la GR. 5.3 Establecer convenios y alianzas con los medios de

comunicación. - …para fortalecer proyectos involucrados en la

temática de GR 5.4 Desarrollar congresos, talleres, conferencias dirigidas

a periodistas y líderes de opinión en temas de GR. 6.1 Investigación de casos demostrativos del impacto de

la comunicación en la gestión del riesgo de desastres.

6.2 Realizar análisis en el tema de la comunicación social en la gestión del riesgo de desastres.

7.1 Elaborar documentos que sustenten la importancia

Asociación Nacional de la Prensa - Medios de

comunicación públicos- estatales

- - Editoriales

educativas - - - Centros de

tecnología y difusión de las instituciones publicas

- - Universidades,

facultades de comunicación

2

Nº COMPONENTE SUB-COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de

actividades) INSTITUCIÓN

RESPONSABLE de la comunicación social para los políticos, considerar temas políticamente interesantes.

8.1 Participación de comunicadores sociales especialistas en GR, en el desarrollo de talleres de formulación de planes concertados con líderes locales y nacionales de acuerdo a los niveles de organización.

9.1 Desarrollar proyectos de intervención con el componente de comunicación social en zonas de mayor vulnerabilidad con objetivos medibles a mediano y largo plazo que promuevan el desarrollo sostenible del país y se articulen con programas nacionales de lucha contra la pobreza.

10.1 Conformar un equipo de comunicadores que desarrollen el manual de protocolo para el manejo de información en situación de desastre.

10.2 Difundir en los medios de comunicación y en las instancias informativas, el manual de protocolo para el manejo de la información en situación de desastre.

11.1 Constituir una comunidad virtual dentro del sitio Web, donde se alojará lo relacionado con la labor comunicacional y periodística la cual incluirá el material audiovisual que comprende talleres, congresos, conferencias, documentos, bases de datos y foros desarrollados en los países de la comunidad andina.

11.2 Crear una radio digital con el fin de difundir información en situación de desastres con valores éticos y profesionales

Tabla No. 10 Resultados Mesa No 3: Resiliencia del SEN. Nº COMPONENTE SUB-

COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de actividades)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

4 Preparativos,respuestas y rehabilitación en caso de desastres desde el SEN (Sistema Educativo Nacional (PNUD – OEA)

0. Prevención 1. Preparación 2. Respuesta

inmediata 3. Rehabilitación 4. Reconstrucción 5. Financiamiento

- Elaborar estrategia para la prevención del riesgo sustentada en proyectos educativos que utilicen el territorio y el entorno como un instrumento pedagógico para la toma de conciencia de las decisiones ciudadanas que agreden al territorio e incrementan su vulnerabilidad

1. Elaborar una estrategia para que el SEN este preparado para la respuesta en caso

1. Min. Educación 2. VIDECICODI 3. Rene Min. Educación, Municipios 4. Min. De Educación, VIDECICODI Y MIN. PLANIFICACION, Colegio de Arquitectos de Bolivia, Sociedad de Ingenieros de Bolivia Universidades (por ejemplo: Institutos de investigación de Facultades de arq. , ing.) Municipios 5. Min. De Educación

Min. Defensa Min. Educación VIDECICODI

Gobiernos Municipales Bomberos Policía Nacional Cruz Roja Defensa Civil ONGs Asociaciones agrupaciones ciudadanas Min. Educación

3

Nº COMPONENTE SUB-COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de

actividades) INSTITUCIÓN

RESPONSABLE ACTORES

INVOLUCRADOS de desastres 2. Preparación de la comunidad educativa a nivel nacional para la respuesta inmediata en caso de desastres 3. Formular una estrategia de Rehabilitación de las unidades educativas afectadas por desastres dependientes del SEN 4. Formular una estrategia de reconstrucción de las unidades educativas afectadas por emergencias y/o desastres dependientes del SEN 2. Integrar las estrategias de educación a los COEs(o CGR, UGRs) Nacional, Departamental y Municipal. 5. Desarrollar una estrategia de gestión de Financiamiento para actividades a nivel Nacional, Departamental y Municipal, que aseguren la rehabilitación y reconstrucción.

4.1 Capacitación y simulacros 4.1 Elaborar planes de contingencias (niveles de alerta: alerta temprana, alerta verde, alerta amarilla, alerta naranja y alerta roja) a nivel Nacional, Departamental y Municipal 4.1 Establecer espacios adecuados en áreas públicas para albergar a los damnificados, por ejemplo canchas con piso de cemento con conexiones de servicios básicos. 4.2 Procedimientos ágiles y eficientes establecidos por ley para una ejecución transparente de los trabajos de rehabilitación y reconstrucción 0. programas específicos de prevención que focalicen decisiones gubernamentales y ciudadanas que generen riesgos a corto mediano y largo plazo. 2 crear las brigadas universitarias de respuesta inmediata al desastre, vinculadas a investigación e interacción

Padres de familia

Tabla No. 11 Resultados Mesa No 3: Planificación Sectorial. Nº COMPONENTE SUB-

COMPONENTES PROPUESTA TAREAS (El cómo. Conjunto de actividades)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

5 Incorporar la gestión de riesgos e instrumentos de planificación (A nivel sectorial como tema transversal). - PROMES (Programa Municipal de Educación)

1. Proyectos de infraestructura educativa sostenible 2. Proyectos de procesos pedagógicos que incidan en la GR

1.1. Correctivo. 1.1.1 Nivel Territorial - Elaboración de la metodología para un proceso del reordenamiento de la infraestructura por criterios de especialización o de reducción de vulnerabilidad 1.1.2 Nivel De Unidad Educativa - Elaboración de la normativa y mecanismos de incentivo para el mantenimiento de la infraestructura existente 1.2 Prospectivo 1.2.1 Nivel Territorial Elaboración de una metodología para la formulación de planes de ordenamiento de infraestructura educativa (como parte de

- Min. Educación 1. Diseño participativo de todas las

metodologías, normas, etc., validación retroalimentación aprobación e implementación 2.1Incorporación de la GR en la metodología de proyectos educativos

2.2 Elaboración a nivel de núcleo redes y unidades de gestión indígena de proyectos educativos y

2.3 Incorporación en los programas municipales de educación de estos proyectos

2.4 Ejecución de estos proyectos

Min. Educación Min.Educación Defensa Civil Comunidad Educativa Colegios de Profesionales Gobiernos Municipales FPS ONGs Asociaciones Organizaciones ciudadanas

4

5

los planes de ordenamiento territorial y usos del suelo de los municipios) 1.2.2 Nivel De Unidad Educativa Elaboración de la normativa y mecanismos de fiscalización para la construcción de infraestructura educativa segura 2.1 Elaboración y ejecución de proyectos educativos de procesos pedagógicos que en base a la recuperación de saberes culturales y vocaciones productivas incorporen conciencia en el tema de Gestión Ambiental y GR - Elaborar y ejecutar proyectos de prevención del riesgo sustentada en la comprensión y el uso del territorio a partir de la dialogización de los saberes originarios y los saberes propios de la modernidad. - Formular proyectos educativos que a partir del la pertenencia, afecto e identidad con el entorno involucre a toda la población en el cuidado, preservación y prevención de riesgos en y del territorio

9.4.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 3: Educación y Comunicación. Representante de la Universidad Militar (EMI), Coronel Nestor Borda: Señaló la importancia de que un grupo de la mesa hubiera participado en el Congreso de la Educación para insertar el tema en la Ley, ya que en la actualidad ya se está trabajando en la reglamentación de la misma. Ante la propuesta de promover la inserción de la reducción de riesgos en la curricula, propuso que el tema sea incorporado como una materia transversal, como se ha hecho en las FFAA con el tema de derechos humanos y derecho internacional humanitario con el impulso de la Cruz Roja. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: Ratificó que la intención es la de considerar el enfoque como un eje transversal, y que de ninguna manera el planteamiento es la creación de una materia exclusiva sobre reducción de riesgos, pero que sin embargo, también hay que tener en cuenta que si se analiza el proceso de reforma educativa, están contempladas una serie de transversales que pese a ser indiscutibles, como ser educación para la salud, equidad de género, democracia y medio ambiente, finalmente estos remas se han diluido y no han sido finalmente trabajados y han quedado en el discurso y no en la práctica. Señaló que es justamente por eso que se plantea como principal estrategia de incorporación del tema, su manejo a través de proyectos educativos con carácter práctico. Con respecto a la Ley y el Congreso Educativo, señaló que el mandato para considerar el tema de la armonía entre comunidades y entrono natural esta dado y que la Ley esta aun en proceso de revisión y que por lo tanto aún hay la oportunidad de hacer modificaciones. Finalmente remarcó que más que ser este un tema en el que la incorporación a la Ley sea lo trascendental es más bien un tema de política pública. Representante del VIDECICODI, Mayor Luís Flores: Cuestionó la importancia de no cometer el error de diseñar una política pública sin los operadores en cuanto a gestión de riesgos, y que se debe incorporar actores como las FFAA, el Magisterio, Prefecturas y Municipios, tanto en el tema de prevención y reconstrucción. Asimismo manifestó su extrañeza porque dichos actores no hayan sido convocados al Taller. La Consultora Nacional, Lilian Reyes: Hizo notar, que tal como había mencionado al inicio el Relator de la mesa de educación, por razones de tiempo en la exposición, no se detallaron las

1

consideraciones y apuntes de la mesa en materia de actores involucrados y plazo previstos pero que sí han sido contemplados, justamente por la certeza que tuvo la Mesa de que no es ella la que va a definir el tema ni va a trabajar en su implementación en detalle, sino que lo que la Mesa ha planteado son los espacios que deben crearse para la discusión y apertura de espacios para cada tema. Como ejemplo citó la propuesta planteada por la mesa para el caso de la formación técnica, en la que se contemplan como actores involucrados los CETHAs y Comités Regionales y otros actores planteados. El Representante de Educación complementó que desde la perspectiva de la nueva gestión de gobierno, el fracaso de la reforma educativa no se debió a que sea un mal planteamiento, sino a que no contó con el necesario consenso social y que por lo tanto se buscará generar propuestas concertadas. La representante de SNC, María Nadiezda Otero: Consultó cuál es la propuesta de política concreta en términos de educación ya que lo que la Mesa estaría presentando sería en realidad un conjunto de instrumentos. La transversalización que se esta aplicando en educación superior con Medio Ambiente esta dando buenos resultados y por tanto una buena iniciativa sería la transversalización. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: La propuesta central es de hecho transversal porque inserta la temática en toda la currícula y en todos los niveles. El punto de partida de esta visión es la generación de un proceso integral de comunicación entre la comunidad y su entorno sobre la base del diálogo de los saberes de culturas originarias y los de otras culturas de la modernidad. Por lo tanto la política es la que propone: Su tratamiento a nivel de curricula pero también de capacitación, no solo en educación formal sino alternativa y técnica entendiendo el tema como inmerso a nivel del Sistema Educativo y finalmente en los instrumentos de planificación locales que es en definitiva el camino por donde opera el Sistema Educativo. No serviría de nada el planteamiento como política en la ley si no se opera por medio de proyectos específicos en los municipios tanto en materia de infraestructura sostenible como de procesos pedagógicos. El Representante del Gobierno Municipal de La Paz, Milton Espinosa: Expuso algunas consideraciones sobre los alcances y metodología de la mesa:

2

Al inicio la Mesa se planteó dos opciones: trabajar sobre propuestas concretas de planes que incluyan actores pero también contenidos en materias o trabajar en un marco general que propicie los lineamientos de política y de acción decidiéndose la mesa por este último. En todo caso, remarcó que la Mesa no considera su trabajo concluido y que aún es posible seguir avanzando en el detalle de las acciones, actores y plazos involucrados en cada línea de acción que al final constituirán la agenda de trabajo. Agradeció los aportes e indicó que justamente la idea de esta sesión del Taller es la de recibir todas las complementaciones para ampliar la propuesta El Representante del VIDECICODI, Mayor Luís Flores: Solicitó una aclaración sobre el concepto de transversalidad en la educación ya que para él ese concepto conlleva incluir el monitoreo de resultados. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: El concepto de transversalidad en cuanto al currículo significa que se toma en cuenta en todos los niveles y en todas la áreas el conocimiento es decir: inicial, primaria secundaria, superior, alternativa pero además en todas las áreas de conocimiento: matemáticas, lenguaje, ciencias etc. En cuanto a la transversalidad en el enfoque del sistema educativo nacional esta dada en que se incorpore en los diferentes componentes: en el tema normativo, en la formación y capacitación docente, por supuesto también en las reformas curriculares, en la planificación educativa en los niveles territoriales locales. Entonces habrían dos niveles de trasversalización uno al interior del currículo y el otro al interior del sistema educativo. Finalmente remarcó que el tema aportado por el Mayor Flores cuando sugiere la consideración del tema del monitoreo y evaluación, es sumamente importante y que debiera ser integrado en la Matriz de la Mesa para la Agenda como un sistema de Seguimiento y Evaluación que valore o mida los resultados y el impacto de esta incorporación en el Sector. El Representante del VIDECICODI: Manifestó su inquietud por la ausencia del tratamiento del tema con los maestros. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: Hizo notar que la propuesta sí contempla el trabajar una estrategia para insertar el tema en la formación permanente e inicial de los maestros, pero que una vez más no se trata de incorporarlo en la formación docente como un tema más sino como el desarrollo de competencias actitudinales respecto a la Reducción de Riesgo.

3

El Representante del SENAMHI, Felix Trujillo hizo los siguientes comentarios: Señaló que el tema de discusión no es un cambio en la superestructura, sino que se ponga en la curricula de los maestros a través de temas prácticos. No es posible esperar que los estudiantes lleven a cabo tareas que apoyen a la prevención en forma teórica. Sugirió pasar a temas más prácticos. El Representante del VIDCICODI, Mayor Piérola: Sugirió a la Mesa de Educación que se tome en cuenta también la formación a la familia ya que no es suficiente con la educación de la escuela ya que se requiere una concientización de manera que no haya contradicciones entre las actitudes de niños y su familia. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: Señaló que es muy importante lo mencionado por el Mayor Piérola en términos de que la escuela no es el único ambiente en el que se genera educación, sino que también otros ámbitos son importantes. Por otro lado remarcó que no se debe asumir que no se sabe nada con respecto a la reducción de riesgos ya que no todo es negativo sino que se debe intentar recuperar lo que la sociedad ya sabe, e incorporar nuevas actitudes y valores. El Representante del GMLP, Milton Espinosa: Manifestó que el detalle de cómo este tema debe ser insertado en la curricula y otros detalles similares son una tarea por hacer, entre muchas lo cual es una ventaja ya que al haber poco camino recorrido es más fácil imaginar propuestas y que éste es el momento para plantear cambios que puedan ser trabajados con la sociedad e implementados una vez alcanzado el consenso necesario. El Consultor Internacional, Allan Lavell: Con respecto al tema de la transversalización en la curricula mencionó que en general el tema de la transversalización es un tema que merece reflexión. Hablo de un tipo de transversalización focalizada, y dijo que este es un problema de formación de los educadores para transversalizar bien y en consecuencia tal vez sería mejor enfatizar la transversalización focalizada en ciertos ramos. Citó el ejemplo de Costa Rica donde se habrían hecho grandes esfuerzos para insertar la temática en la curricula. En el caso de la creación de unidades de gestión de riesgo, hay un gran debate que dice que si se forma una unidad de gestión de riesgo en un sector entonces todo el

4

resto del sector asume que el tema es atribución solamente de esa unidad. En el caso opuesto e que el tema esté en todo y finalmente queda disperso y no haya quien se haga cargo de la totalidad. Lo que está pendiente es la construcción de un modelo conceptual de la educación en este tema para saber como dividirlo y como meterlo en las distintas materias, este podría ser un trabajo para más de un país, probablemente podría hacerse desde NNUU. El Representante del VIDECICODI, Mayor Luís Flores: Sugirió insertar en la matriz el tema de la motivación para generar el cambio. La representante de la Universidad Andina Simón Bolívar, Carolina Alba: Señaló que para aprender cualquier materia es preciso dividirla y citó las Maestrías para el Desarrollo de la UASB en las que se da el proceso de división del conocimiento y sugirió partir del pensamiento sistémico en el que todo esta interrelacionado y luego dividir la temática. La representante de SNC, María Nadiezda Otero: Remarcó que existe necesidad sobre información y conocimiento sobre el riesgo en todos los niveles, para ello es necesario construir instrumentos en base a objetivos como sociedad. Se debe rescatar no sólo lo originario sino los dos mundos que cohabitan ahora, un mundo originario y otro muy occidental, el rescate de unos no debe implicar la negación del otro. Como sociedad, realmente no tenemos claro hacia donde queremos ir. El Representante del Ministerio de Educación, René Behoteguy: Señaló que cuando se habla de saberes originarios no se refiere a saberes del pasado sino a saberes actuales y vivos, que las nociones de respeto y cuidado por la naturaleza existentes en el área rural puedan ser compartidas por la sociedad en las áreas urbanas. El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez: Comentó que un tema a destacar es que la Mesa ha trabajado articulándose a un proceso de reforma en Educación en marcha en el país y eso es más valioso que el acuerdo sobre los detalles. Se debe considerar que el propósito de la mesa es el de generar un punto de enfoque político y no un tema de discusión curricular.

5

Eso que no se ha dicho en la exposición pero se puede leer perfectamente en la exposición. Esa parece ser una manera interesante para garantizar que el trabajo no se quede en el papel. Un trabajo de articulación con los procesos actuales tal como lo ha hecho la Mesa de Educación, metiéndose a trabajar directamente en una política del país. En segundo lugar, tal como esta pensado el problema de la transversalización se da una respuesta conceptual al problema, como pedía el Consultor Internacional, pero hizo notar que no se trata de una respuesta práctica acá sino de concebir cómo se puede hacer el ejercicio de introducir el tema en los diferentes sectores, niveles y niveles curriculares. Sin duda la propuesta tiene mucho que ofrecer y permite aún seguir avanzando en cada uno de sus lineamientos. Sería muy importante lograr hacer un ejercicio similar en la mesa de políticas que esta tratando de mirar el proceso de constituyente y el proceso de reforma del Estado y de reformas que inciden en la gestión de riesgo como elementos básicos para saber sobre que plataforma estamos tratando de trabajar.

9.5 Presentación Mesa No. 4: Preparativos y Respuesta ante Desastres. Las instituciones participantes en la Mesa No. 4 fueron las siguientes: 1. Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral 2. Ministerio de Planificación del Desarrollo. 3. INSARAG-BOLIVIA 4. UNICEF 5. Ministerio de Salud y Deportes. 6. Colegio de Arquitectos de La Paz. 7. Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. 8. Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente 9. Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados 10. USAID Los principales aspectos que se pueden destacar de la presentación de la Mesa No. 4 fueron los siguientes: La mesa arranca con la enumeración de antecedentes, luego hace una descripción de una de las reuniones iniciales en las que se efectuaron una serie de presentaciones sobre el estado de la temática, luego se enumeran necesidades vinculadas en general a la gestión de riesgos, los obstáculos y limitaciones para finalmente, una breve enumeración de algunos procesos en curso y finalmente una propuesta programática.

6

Con respecto al primer punto se mencionaron las siguientes exposiciones efectuadas en el marco de la Mesa. 1. Exposición VEDECICODI en cuanto al manejo de desastres 2. Centro de operaciones de Emergencia Nacional 3. Marco estratégico para la transición al desarrollo nacional (componente:

fortalecimiento de la capacidad de respuesta.) 4. Diagnóstico de la situación actual del manejo de desastres La Mesa no presentó su información organizada en cuadros o matrices sino en la síntesis descrita a continuación. Se presentaron algunos antecedentes con respecto al riesgo y sus consecuencias enfatizando en la generación de riesgo asociado a amenazas de orden hidrometeorológico. Seguidamente se presentaron como necesidades del Sistema las siguientes: 1. La inserción de la gestión de riesgos en la planificación del desarrollo nacional. 2. La normativa necesaria para la planificación e inversión pública (ej. Desarrollo

urbano). 3. Generar una cultura de gestión de riesgos a través de programas de difusión y

campañas de concientizacion a la población 4. Insertar o transversalizar el riesgo y la prevención en la educación nacional, en

todos sus niveles (cultura común) 5. Descentralizar la gestión del riesgo a nivel local 6. Establecer procedimientos para la coordinación interinstitucional. 7. Elaboración de la normativa adecuada para el diseño estructural de edificios y

obras de infraestructura. 8. Implementar proyectos para el control de cuencas de acuerdo a la geografía y

características de las diferentes zonas 9. Elaborar la normativa adecuada para el control de practicas agrícolas

descontroladas arraigadas en la población (ej.: quemas-chaqueos) 10. Elaborar planes específicos para la atención de eventos recurrentes (heladas,

granizadas, sequías, incendios, inundaciones) 11. Implementar una base de datos del personal capacitado para la atención de

desastres a nivel nacional 12. Fomentar y apoyar los proyectos orientados a la preparación y mitigación. 13. Establecer redes comunitarias para la atención de eventos. 14. Estructurar el sistema de atención de desastres aprovechando la estructura y

despliegue actual de las FFAA y otras instituciones. 15. Implementar y fortalecer el sistema de alerta temprana en todos los niveles

(permanente) 16. Implementar un sistema nacional integrado de monitoreo y pronostico de eventos

(permanente) 17. Implementar centros de información de gestión de riesgos (Cid) a nivel regional y

nacional. 18. Organizar e implementar unidades de reacción inmediata de acuerdo a la

geografía y nivel de incidencia en las zonas.

7

19. Estandarizar y vincular procedimientos específicos institucionales para la atención de desastres.

20. Establecer el sistema de coordinación institucional para la atención de desastres 21. Aplicar programas integrales de capacitación y especialización para el personal

de Defensa Civil. 22. Fortalecer el sistema de respuesta inmediata a través del equipamiento logístico

y la realización de simulaciones para el adiestramiento del personal. 23. Elaborar y vincular planes de contingencia nacional en base a los planes de

contingencia sectoriales de acuerdo a hipótesis y registros históricos 24. Planificar a corto, mediano y largo plazo en base al pronóstico y al periodo de

retorno de los eventos destructivos. 25. Implementar una estructura de respuesta inmediata (despliegue de bases

logísticas) para atender los desastres de manera oportuna y adecuada. 26. Estructurar Centros de Operación de Emergencia a nivel local. 27. Implementar la red de comunicaciones a nivel nacional.

Se presentaron los siguientes obstáculos y limitantes:

1. Inadecuada coordinación interinstitucional para la ayuda humanitaria. 2. Limitadas acciones en la preparación para la atención de desastres. 3. Desarticulación de los sistemas de alerta temprana 4. Dispersión de criterios para la elaboración de EDANs. 5. Centralización de las operaciones de respuesta en el nivel nacional 6. Recursos económicos 7. Necesidades normativas 8. Reducida difusión de la información 9. Falta de un centro de información del área 10. Planes de contingencia no vinculados 11. Sistemas de monitoreo y pronostico/investigación no articulados. 12. Planificación gestionaría 13. Reducidos programas de capacitación. 14. Falta de GGRRII disponibles y dependientes del sistema 15. Carencia de un centro de capacitación y entrenamiento en OPS. Def. Civil Se mencionaron los siguientes procesos en curso:

1. Implementación del COEN y COEs regionales. 2. Elaboración del plan nacional de contingencias. 3. Elaboración de la propuesta del sistema nacional de alerta temprana. 4. Elaboración de la propuesta de unificación de los EDANs bajo el enfoque

multisectorial 5. Implementación del programa de descentralización de la capacidad de respuesta

(GR) 6. Coordinaciones para la captación y asignación de recursos 7. Proyectos normativos relacionados al área 8. Proyectos y campañas de difusión y concientizacion 9. Proyecto de centro de capacitación y entrenamiento de defensa civil 10. Proyecto de creación de GGRRII/zonas geográficas

8

Se propuso la siguiente AGENDA PROGRAMATICA:

1. Determinación de protocolos para la canalización de la ayuda humanitaria. 2. Formulación de los planes de contingencia sectoriales 3. Fortalecimiento de las direcciones departamentales y regionales de defensa civil.

4. Respaldo normativo para la aplicación del EDAN multisectorial. 5. Consolidación del COE nacional y su articulación con los COEs

departamentales y municipales. 6. Promoción de redes comunitarias. 7. Aplicación del sistema nacional de alerta temprana. 8. Articulación de las direcciones de defensa civil con la instancias prefecturales

y locales. 9. Promoción y organización de grupos de voluntarios. 10. Aplicación de planes de difusión y campañas de concientizacion. 11. Implementación del centro de capacitación de y entrenamiento de def. Civil. 12. Implementación de la normativa necesaria.

10 Desarrollo de la Tercera Sesión: Elaboración de la Propuesta Una vez conocidos los resultados del trabajo de las mesas de trabajo y efectuadas la consultas, complementaciones o comentarios, el Coordinador Subregional resumió el avance del Taller hasta ese momento y expuso una propuesta de estructura para la Agenda de Trabajo.

10.1 Presentación de la Propuesta de Estructura para la Agenda Estratégica y organización del trabajo.

La propuesta de trabajo presentada por el Coordinador Subregional fue aceptada por la plenaria del Taller y en consecuencia se acordó que el trabajo por grupos se efectuara bajo el siguiente formato común básico. Presentación General La cual contendría una síntesis de máximo una página sobre la necesidad de contar con unas orientaciones de política que se conviertan en las guías, para los próximos años, de la intervención sobre el riesgo en Bolivia. Ejes Temáticos La agenda estratégica se articularía en un número de ejes temáticos definidos y priorizados en el I Taller y sobre los cuales han trabajado las mesas. Para cada uno de los ejes temáticos una síntesis de tres párrafos sobre su importancia para la gestión del riesgo.

– Políticas e instrumentos de política (Descentralización y Constituyente) – Conocimiento y monitoreo del riesgo – Educación, Capacitación y Comunicaciones

9

– Preparativos y respuesta Cada grupo debía presentar el siguiente contenido desarrollado de manera muy sintética: EJE TEMATICO: Mención al Objeto de trabajo de la mesa. COMPONENTES: Tres párrafos que presenten el componente específico, su importancia y sus resultados esperados SUBCOMPONENTE: Descripción del Conteniendo la Propuesta específica. Cuadro de Actividades indicando para cada una de ellas, responsables y actores involucrados. A sugerencia del Representante del Gobierno Municipal de La Paz se consideró también la posibilidad de incorporar algunos parámetros sobre los tiempos requeridos para cada actividad. Finalmente para cada subcomponente se debía detallar en una tabla las actividades, responsables y actores involucrados.

10.2 Preguntas y comentarios. El Jefe de Cooperación Internacional de PREDECAN, manifestó la necesidad de ver la manera en que los grupos no trabajen en su temática de manera asilada sino encontrar una manera de generar interconexión e interacción entre ellas. El Coordinador Subregional al respecto señaló que hay temas entre los cuales se debe establecer vinculación para articular los diferentes ejes temáticos y lo segundo es que hay temas que pudieran ser tratados en una mesa pero que en realidad corresponden a otra. La propuesta sería que ya en el trabajo de plenaria con los resultados de cada mesa expuestos se puede hacer la tarea de ver cruces, repeticiones y discutir la mejor ubicación de cada enunciado. Otro tema es la coordinación de la ruta de trabajo en adelante, es decir la definición conjunta para la implementación y los pasos inmediatos una vez concluida la Agenda Estratégica. Al final se podrá utilizar la identificación de actores involucrados para elaborar un cuadro síntesis en el que quede el mapa de instituciones que participan y los mecanismos de coordinación. La representante del SNC, María Nadiezda Otero: Consultó sobre el horizonte de tiempo a considerarse.

10

11

El Coordinador Subregional señaló que en función al horizonte de tiempo de 5 años planteado en el primer Taller se definió que la Agenda Estratégica sea también trabajada para el mismo período de tiempo.

10.3 Presentación Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política. La Mesa 1. Abordó el contenido indicado para todas las mesas pero continuó utilizando el formato de matriz para expresarlo. A continuación se presentan los cuadros que contienen el material presentado por la mesa.

Tabla No. 12 Resultados Mesa No 1.

SUB COMPONENTE PROPUESTAS ACCIONES INSTITUCION RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

INCLUSION DE LA TEMATICA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Establecer la gestión del riesgo como política de Estado, adecuada al nuevo modelo de país, dentro del proceso de construcción de la Nueva Constitución.

Preparar, concertar presentar y aprobar el documento de propuesta a los asambleístas, a través de los canales correspondientes

Ministerio de Defensa Nacional / Ministerio de Planificación / Ministerio de la Presidencia

Todos los sectores

Incorporación de instrumentos específicos de GR en el diseño del nuevo SISPLAN (con prioridad en su sistema de información, de indicadores y de seguimiento)

Definir y formular los instrumentos necesarios

Incorporación de la GR en el proceso de elaboración de los planes sectoriales y territoriales

Asegurar la incorporación de la GR en el diseño de la Ley de Ordenamiento Territorial

Articulación de los planes de ordenamiento territorial y Plan Nacional de Cuencas con los planes de desarrollo y los planes de gestión de riesgos.

LA INCLUSION DE LA GESTION DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL NACIONAL, REGIONALY LOCAL.

Implementar un Sistema Información de Gestión de Riesgos articulado con las entidades estratégicas del Estado que brinde infamación para la toma de decisiones en tiempo real, brinde información para la difusión y concientización e incorpore a todas las instituciones técnico-científicas del país

DESARROLLAR UN ENFOQUE DE LA GESTION DE RIESGOS INTER E INTRA SECTORIAL, CON ASPECTOS PRODUCTIVOS, ECONOMICOS Y

Generar capacidades institucionales y técnicas que permitan implementar el enfoque de la gestión de riesgos.

Crear Unidades Coordinadoras permanentes de GR en la estructura de los Ministerios sectoriales, las mismas con un nivel jerárquico relevante y relacionadas con las Unidades de Planificación, Inversión y Operativas, como asesoras técnicas en GR.

1

2

SUB COMPONENTE PROPUESTAS ACCIONES INSTITUCION RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

SOCIOCULTURALES.

Fomentar la estabilidad laboral y permanencia de personal técnico y jerárquico capacitado, consolidando compromisos políticos de que personal calificado en reducción de riesgos y atención de desastres debe ser institucionalizado.

Generar capacidades institucionales y técnicas que permitan implementar el enfoque de la gestión de riesgos en Prefecturas y Municipios.

Crear Unidades Coordinadoras permanentes de GR en la estructura de las Prefecturas y Municipios, las mismas con un nivel jerárquico relevante y relacionadas con las Unidades de Planificación, Inversión y Operativas, como asesoras técnicas en GR.

UN PROCESO DESCENTRALIZADO DE LA GESTION DE RIESGOS

Los mecanismos de difusión deben tomar en cuentan aspectos regionales, culturales y locales; además del contexto subregional sudamericano

Activación efectiva del FORADE y creación de mecanismos financieros similares en los niveles prefecturales y municipales

Incorporar el enfoque integral de gestión de riesgos en la normativa del Sistema Nacional de Inversión Publica

Incorporar el enfoque integral de gestión de riesgos en la reglamentación de prevención y control ambiental

Generar mecanismos financieros para proyectos de Gestión Integral de Riesgo a ejecutarse en el marco de las políticas e instrumentos a definirse.

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA GESTION DE RIESGOS EN BOLIVIA.

Gestionar ante la SB la incorporación de la GR en los proyectos de inversión que financia el sistema.

10.3.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 1: Políticas e Instrumentos de Política.

La plenaria no manifestó pregunta o comentario con respecto a la presentación de la Mesa No. 1.

10.4 Presentación Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo. A manera de introducción el Relator de la Mesa 2, solicitó al Jefe de Cooperación Internacional, Sr. Harald Mossbrucker efectuar una explicación con respecto al Proyecto Multinacional Andino (PMA), el PREDECAN con el nuevo sistema SIAPAD y lo que espera de CAPRADE.

10.4.1 Explicación del Jefe de Cooperación Internacional. Con respecto al Sistema Andino de Información en prevención y atención de desastres (SIAPAD), señaló que el mismo fue formulado esquemáticamente en la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres aprobada el 2004 por el CAPRADE. Dicho sistema tendría 5 componentes de los cuales PREDECAN apoyaría conjuntamente con el PMA a los siguientes tres: El primero consiste en una biblioteca virtual, que consiste en la recopilación durante 18 meses de toda la información existente en gestión de riesgo, tesis, documentos públicos etc. Esta documentación será recompilada en un espacio físico y también digitalizada. La información sería luego enviada a un centro virtual que es el Centro Regional sobre desastres (CRID) en Costa Rica que originalmente ha trabajado en Centro América pero que ahora lo hará también en la Subregión Andina. La vinculación entre CRID y la OPS le daría sostenibilidad a esta iniciativa más allá de la vida del Proyecto PREDECAN. La segunda iniciativa esta referida a un inventario sobre desastres históricos y consiste en el trabajo de personas o instituciones encargadas de efectuar dicho inventario en coordinación con el Observatorio Sismológico del Sur Occidente de la Universidad del Valle en Cali, Colombia (OSSO) El tercero, consiste en el SIAPAD en si mismo, este Sistema no generará ningún dato o información propia, su propósito estaría más bien vinculado a captar la información y ponerla en un formato homogéneo para la lectura general accesible para toda la región. Esto se hará a través del un software a ser elaborado sobre la base del modelo de uno existente en el PMA y a través de un trabajo de convencimiento y capacitación a las instituciones generadoras de información para que se produzca un ajuste gradual de los formatos para que en el futuro sean por lo menos compatibles. Adicionalmente para el logro de ese objetivo habrá un componente menor para la dotación de hardware pero que financieramente no llega a ser significativo.

1

Una vez concluida la presentación del Sr. Mossbrucker, se presentó el siguiente material, partiendo por una breve introducción. INFORMACIÓN, MONITOREO Y CONOCIMIENTO • La disponibilidad de las nuevas tecnologías de la información y de las

comunicaciones permiten a la sociedad actual la interrelación entre sus organizaciones en tiempo real y a velocidad que posibilita el acceso a datos e información de manera oportuna y de ésta manera incrementar la capacidad de respuesta coordinada ante diferentes eventos dentro de la Gestión de Riesgos.

• En el análisis de la temática se inició con el antecedente de la existencia de instituciones con competencias definidas y normativizadas, las cuales generan información de diferentes productos que son expuestos en páginas Web, boletines y en otros medios. Se tiene la necesidad de contar con información normalizada, clasificada que tiene que ser utilizada por los tomadores de decisión, por la comunidad científica y por el público en general con fines de gestión de riesgo, para lo cual se propone un Sistema de Información que permita intercambiar datos y metadatos en forma normalizada.

• Para contar con base de datos que permitan obtener información para la toma de decisiones, para su uso y aprovechamiento en base a su difusión a través de medios de comunicación basados en el uso de la tecnología de la información y de las comunicaciones (TICs), asimismo para realizar el monitoreo y gestión del conocimiento es necesario establecer la base normativa sobre la cual las diferentes instituciones deberán actuar en forma coordinada.

Para evitar una exposición muy amplia, el Relator presentó a la plenaria sólo los contenidos que habrían cambiado con respecto a su propuesta original. COMPONENTE 2.1: SISTEMA DE INFORMACIÓN E INTERCAMBIO DE DATOS ESPACIALES Este componente es el resultado final de lo que debe ser el uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones para el uso de la información a todos los niveles ya sean operativos o administrativos, de uso institucional o público. Para tal efecto se debe realizar el desarrollo en base a tres componentes: Sistemas de Información Transaccionales, Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones y Sistemas Estratégicos. SUBCOMPONENTE 2.1.1 BASES DE DATOS Propuesta específica: • Crear la normativa base para la consolidación del desarrollo de Sistemas de

Información en cada uno de los órganos estatales y contribuir con las demás (no-

2

estatales) para el fortalecimiento de los Sistemas Transaccionales que en su conjunto proporcionarán la base de datos nacional.

• Establecimiento de Normas y Estándares para el desarrollo y manejo de las Bases de Datos.

Tabla No. 13 Actividades Subcomponente 2.1.1: Base de Datos.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

• Revisión de la normativa existente en cada entidad para la captura de datos y difusión de reportes básicos procurando eliminar la duplicidad de funciones y atribuciones.

• Formulación de la propuesta para la nueva normativa a desarrollarse en cada entidad

• Comisión jurídica mixta conformada por personal de las direcciones jurídicas de cada entidad.

• Comisión administrativa conformada por las Direcciones involucradas

• Comisión técnica conformada por el personal responsable de los sistemas de información

Personal técnico, administrativo y jurídico de cada entidad y Directores de Área.

SUBCOMPONENTE 2.1.2 INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES Propuesta específica: Identificar la naturaleza y el tipo de información para la toma de decisiones (reportes específicos) dirigidos a los altos ejecutivos y personal de toma de decisiones Tabla No. 14 Actividades Subcomponente 2.1.2: Información para la toma de Decisiones.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Revisión de planes sobre la gestión de riesgos.

Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

SUBCOMPONENTE 2.1.3 INFORMACIÓN PARA EL ACCESO Y DIFUSIÓN GLOBAL Propuesta específica: Establecimiento de Normas y Estándares para el acceso y difusión de la información Tabla No. 15 Actividades Subcomponente 2.1.3: Información para el Acceso y Difusión Global.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Revisión de Normas y Estándares

Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

3

SUBCOMPONENTE 2.1.4 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Propuesta específica: Establecimiento de Normas y Estándares para el uso y establecimiento de las comunicaciones. Tabla No. 16 Actividades Subcomponente 2.1.4: Sistemas de Comunicación.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Revisión de Normas y Estándares Comisión Técnica conformada por el personal responsable de los S.I.

Direcciones o Unidades de Sistemas

COMPONENTE 2.2: SISTEMA DE MONITOREO Se debe comprobar los resultados de los objetivos de los diferentes proyectos y pronósticos a través de nuevos sistemas de información los cuales vienen a constituirse en el nuevo Sistema de Monitoreo. Para este cometido es necesario normalizar las actividades correspondientes a su análisis, diseño e implementación. SUBCOMPONENTE 2.2.1 SISTEMA DE MONITOREO DEL RIESGO EN PARTICULAR Propuesta específica: • Realizar la identificación de las diferentes fases de la gestión de riesgos en

función a las competencias específicas de cada institución. • Realizar la normativa para la retroalimentación del monitoreo en cuanto al tipo de

información. Tabla No. 17 Actividades Subcomponente 2.2.1: Sistema de Monitoreo del Riesgo en Particular.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Normar los procedimientos a seguir en base a instrumentos (manuales de funciones, procedimientos)

Cada institución a cargo de personal técnico capacitado

Personal técnico

COMPONENTE 2.3: SISTEMA DE CONOCIMIENTO Concibiendo al conocimiento como la aplicación de la capacitación y de la información para la generación de capacidad de respuesta en cuanto a la gestión de riesgos, es necesario determinar las bases normativas para la participación y uso adecuado del conocimiento.

4

SUBCOMPONENTE 2.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Propuesta específica: Establecer las bases normativas para la actuación en gestión del conocimiento con la colaboración de entidades gubernamentales y no gubernamentales Tabla No. 18 Actividades Subcomponente 2.3.1: Sistema de Gestión del Conocimiento.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Establecer la normativa para el uso y aprovechamiento de la capacitación

Máxima autoridad ejecutiva de cada entidad mas los Directores Generales

Personal Administrativo

SUBCOMPONENTE 2.3.2 SISTEMA DE INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Propuesta específica: Establecer las bases normativas para la actuación en investigación, ciencia y tecnología, con la colaboración de entidades gubernamentales y no gubernamentales, recopilada aprovechando el conocimiento, en base a los usos, costumbres, experiencias y estudios específicos. COMPONENTE 2.4: SEGURIDAD Se debe contar a futuro con un sistema integrado, que debe garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y de la información contemplando los aspectos primordiales a nivel físico y lógico que se deben cumplir en base a normas, estándares de carácter internacional. Asimismo este sistema debe cuidar, precautelar el uso de la información respetando los derechos de autoría y demás aspectos jurídico-administrativos para la difusión de la información. SUBCOMPONENTE 2.4.1 SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Establecer las bases normativas para la implementación del sistema de seguridad con la colaboración de entidades gubernamentales y no gubernamentales Tabla No. 19 Actividades Subcomponente 2.4.1: Sistema de Gestión del Conocimiento.

ACTIVIDADES INSTITUCIÓN RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS

Revisar y establecer la normativa para la seguridad de la información

Comité de seguridad establecido en cada entidad participante.

Máxima autoridad ejecutiva, Directores de Área involucrados, y Administrador de la Seguridad de la Información

5

10.4.2 Preguntas y Comentarios Mesa No. 2: Conocimiento y Monitoreo del Riesgo.

La plenaria no manifestó pregunta o comentario con respecto a la presentación de la Mesa No. 2.

10.5 Presentación Mesa No. 3: Educación y Comunicación. Presentación General. La Mesa No. 3 básicamente efectuó un trabajo de adecuación al formato presentado y la complementación de algunos aspectos que habían quedado pendientes en la primera presentación o que surgieron como recomendaciones por parte de otras instituciones, pero se hizo notar que gran parte del trabajo para el armado de la Agenda está aún por concluir. Justificación del eje temático 3: Educación y Comunicación Los daños por los desastres naturales y antrópicos en Bolivia afectan negativamente a la población, la economía nacional y el medio ambiente, debido en gran parte a la alta vulnerabilidad y la falta de preparación en la prevención y respuesta, por lo que es importante que toda la población esté preparada y educada en la gestión del riesgo. En base a esta consideración se establece que la educación y comunicación en la estrategia nacional se constituye en el pilar fundamental para sensibilizar a toda la población boliviana en este proceso de cambio y de incorporación de actividades como prevención y respuesta a situaciones de riesgo. A continuación se presentaron las descripciones de componentes, subcomponentes y los cuadros que contienen el material presentado por la Mesa. COMPONENTE 3.1: Nueva Ley de Educación Inserción de principios fundamentales en todas las bases y fines de la nueva ley de educación y redacción de los reglamentos con enfoque de gestión del riesgo que contribuya a los objetivos de la agenda estratégica. Resultados: Gestión del Riesgo incluido en la nueva ley de educación y en los reglamentos para su aplicación. SUBCOMPONENTE 3.1.1: Nueva Ley Propuesta Específica: Inserción de principios fundamentales de la GR en todas las bases y fines de la nueva Ley. Tabla No. 20 Actividades Subcomponente 3.1.1: Nueva Ley.

NO Actividades Responsables Actores Involucrados Cronograma tentativo

3.1.1.1 Participar en Mesa de Educación y Mesa de Educación y 15-sep-2006 al

6

encuentros con actores sociales y funcionarios de la Comisión Responsable de la Redacción de la Nueva Ley

Comunicación Comunicación A definir por el Min. Educación

31-oct-2006

3.1.1.2 Comunicar las fechas y lugares de estos encuentros

Rene Behoteguy (Min. Educación)

Mesa de Educación y Comunicación

15-sep-2006

SUBCOMPONENTE 3.1.2: Reglamentos – Normativa Propuesta Específica: Inserción de principios fundamentales en todas las bases y fines del nuevo reglamento Tabla No. 21 Actividades Subcomponente 3.1.2: Reglamentos – Normativa.

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados Cronograma tentativo

3.1.2.1 Participar en encuentros con actores sociales y funcionarios de la Comisión Responsable de la Redacción del Reglamento

Mesa de Educación y Comunicación

Mesa de Educación y Comunicación A definir por el Min. Educación

15-sep-2006 al 31-dic-2006

3.1.2.2 Comunicar las fechas y lugares de estos encuentros

Rene Behoteguy (Min. Educación)

Mesa de Educación y Comunicación

15-sep-2006

COMPONENTE 3.2: Capacitación, sensibilización y formación Capacitación, sensibilización y formación de los actores del SEN, incorporando la curricula de la educación formal y alternativa, educación superior, publica y privada como a todas las instituciones nacionales y a la sociedad civil en general en el tema de gestión de riesgos que permitirán lograr el objetivo. Asimismo se plantea procesar la información de investigación para un mayor conocimiento y aplicación de la gestión del riesgo ante fenómenos naturales y eventos adversos en el país. SUBCOMPONENTE 3.2.1: Capacitar a los actores escolarizados del SEN (Sistema educativo nacional) Propuesta Específica: Desarrollar un proyecto de capacitación a nivel de SEDUCA y Direcciones Distritales Tabla No. 22 Actividades Subcomponente 3.2.1: Capacitar a los actores escolarizados del SEN. 1ro. Actividades Responsables Actores

Involucrados Cronograma tentativo

3.2.1.1 A definir por VIDECICODI VIDECICODI y Min. Educación

A definir por VIDECICODI y Min. Educación

A definir por VIDECICODI y Min. Educación

7

SUBCOMPONENTE 3.2.2: Sensibilizar, capacitar y formar. Incorporación en la currícula de la formación escolarizada formal y alternativa. Propuesta Específica: Desarrollo de un proyecto educativo de formación de líderes municipales y comunitarios en el área rural en los 9 departamentos del país en base a los CETHAS de la red FERIA (Facilitadotes de Educación Rural Integral Alternativa). Trabajar la temática de gestión de riesgos en los talleres de construcción curricular formal y alternativa con propuestas a construir Tabla No. 23 Actividades Subcomponente 3.2.2: Sensibilizar, capacitar y formar. Incorporación en la currícula de la formación escolarizada formal y alternativa.

1ro. Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.2.2.1 Aprovechar de la existencia de la red para elaborar un proyecto de 3 niveles: Nacional: para obtener el apoyo legal. Departamental: para contar con el apoyo y la supervisión del SEDUCA. Municipal: para incorporar a las autoridades municipales, distritales de educación y salud y a las comunidades de cada sección municipal

Catholic Relief Service (CRS) en conjunción de la Comisión Episcopal de Educación (CEE) coordinadora de la red FERIA y de los CETHAs en Bolivia

Directores de los CETHA, los 10 CRF (Comités Regionales de la red FERIA), la CEE, equipo de CRS, Autoridades municipales, departamentales y nacionales de educación alternativa

A definir por CRS, CEE y CETHAs

3.2.2.2 PROGRAMAS de educación alternativa vinculadas a la comprensión uso y apropiación del territorio, los cuales incluirían la temática de GR como estrategia para el aprendizaje de la sustentabilidad, la pertenencia e identidad Ciudadana.

Min. Educación (Rene)

Al nivel municipal participarán también autoridades de los distritos de Educación y de Salud. Autoridades, concejales y técnicos municipales

A Definir por Min.Educación

SUBCOMPONENTE 3.2.3: Incorporar la temática de gestión de riesgos en la Educación Superior y Técnica media (pública y privada) Propuesta Específica: Estrategia para incorporar la temática de GR en los cursos de pre-grado y post-grado en Universidades Públicas y Privadas. Estrategia para incentivar que las Universidades Públicas utilicen recursos de IDH, con interacción universitaria, en la temática de GR Tabla No. 24 Actividades Subcomponente 3.2.3: Incorporar la temática de gestión de riesgos en la Educación Superior y Técnica media

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.2.3.1 Fac. Arquitectura (Lilian) Lilian Reyes A definir A definir 3.2.3.2 Incorporar como línea de

investigación interdisciplinaria en el Instituto de investigación de la FAADU

Lilian Reyes Representantes de las Facultades involucradas Autoridades

A definir

8

universitarias 3.2.3.3 Consolidar un equipo

interfacultativo de investigación e interacción en la temática de GR

FAADU Representantes de las Facultades involucradas Autoridades universitarias

A definir

3.2.3.4 Crear una red internacional de investigación en relación a la temática de GR, con universidades latinoamericanas y europeas,

FAADU Representantes de las Facultades involucradas Autoridades universitarias

A definir

3.2.3.5 Incorporar la temática de GR como indicador de complejidad y sustentabilidad en los contenidos curriculares de las carreras de la FAADU

FAADU Representantes de las Facultades involucradas Autoridades universitarias

A definir

3.2.3.6 Proponer programas experimentales que incorporen la GR como instrumento de enseñanza y aprendizaje del grado vinculado al postgrado.

FAADU Representante de instituciones educativas no formales involucradas mediante proyectos específicos

A definir

3.2.3.7 Marco Rodríguez (Universidad Andina) (Rolando)

Rolando (Min. Desarrollo)

A definir A definir

9

SUBCOMPONENTE 3.2.4: Capacitación y sensibilización institucional (FFAA- Policía Nacional, SNAP, Min. Planificación, Etc.) y a la sociedad civil Propuesta Específica: Desarrollar estrategia de sensibilización, educación y capacitación a corto, mediano y largo plazo con apoyo de instituciones especializadas. Tabla No. 25 Actividades Subcomponente 3.2.4: Capacitación y sensibilización institucional y Sociedad Civil

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.2.4.1 A definir por VIDECICODI Antonio Sansetenea (VIDECICODI )

A definir por VIDECICODI, Min. Educación y Min. Planificación

A definir por VIDECICODI

SUBCOMPONENTE 3.2.5: Investigación Propuesta Específica: Desarrollo de métodos de investigación en los diferentes niveles del SEN sobre la temática GR Estrategia para incentivar que las Universidades utilicen recursos de IDH con interacción universitaria en la temática de GR en investigación Tabla No. 26 Actividades Subcomponente 3.2.5: Investigación

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.2.5.1 5. Director de Ciencias y tecnología

Lilian Reyes, Mesa 2 Monitoreo y Conocimiento

A definir por Lilian Reyes, Mesa 2 Monitoreo y Conocimiento

A definir por Lilian Reyes, Mesa 2 Monitoreo y Conocimiento

COMPONENTE 3.3: Medios de comunicación Lograr la sensibilización, concientización y compromiso de los medios de comunicación para coadyuvar en el proceso de educación en GR en el País y proveer la información idónea en relación a los eventos adversos. La sociedad civil, sus autoridades y líderes políticos harán uso de los medios de comunicación para la transmisión de experiencias en desastres para mejorar la gestión de riesgos en el País. Se establecerán mecanismos que articulen la comunicación fluida entre las instituciones encargadas de la gestión de riesgos en el País. SUBCOMPONENTE 3.3.1: Sensibilización de los Medios de Comunicación

Propuesta Específica: Sensibilizar e incorporar, elevando la conciencia y fomentando la cultura de GR en los medios de comunicación. Lograr el compromiso social de los medios de comunicación para contribuir en la educación de la población en la GR.

10

Tabla No. 27 Actividades Subcomponente 3.3.1: Sensibilización de los Medios de comunicación

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.3.1.1 Desarrollar estrategia y mecanismos de comunicación sostenibles para sensibilizar y fomentar la importancia de la cultura en la GR en los medios de comunicación.

Instancia interinstitucional a conformarse

Medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas

A Definir

3.3.1.2 Establecer mecanismos de cooperación mutua con los medios masivos de comunicación en el tema de GR.

Instancia interinstitucional a conformarse

Medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas

A Definir

11

SUBCOMPONENTE 3.3.2: Compromiso de las Autoridades involucradas en el tema

Propuesta Específica: Incorporación de los grupos de mayor riesgo en las campañas de comunicación social de los organismos e instituciones responsables de la GR. Lograr que los líderes políticos y autoridades nacionales, incorporen la comunicación social como componente estratégico en las políticas de Estado a la GR. Tabla No. 28 Actividades Subcomponente 3.3.2: Compromiso de las Autoridades involucradas en el tema

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.3.2.1 Establecer programas sostenibles de comunicación social e información publica en GR, para que conozcan e incorporen en su conducta una cultura de prevención.

Instancia interinstitucional a conformarse

Medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas

A Definir

3.3.2.2 Sensibilizar a los tomadores de decisiones para que incluyan en el plan de acción de cada entidad, actividades encaminadas a formar a los comunicadores en temas de GR.

Instancia interinstitucional a conformarse

Medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas

A Definir

3.3.2.3 Promover la norma, para incorporar la comunicación social en las políticas de Estado, orientado a la GR.

Instancia interinstitucional a conformarse

Medios de comunicación y organizaciones públicas y privadas

A Definir

12

SUBCOMPONENTE 3.3.3: Sensibilización de la Sociedad Civil

Propuesta Específica: Articular los programas de comunicación social de los organismos competentes en GR. Tabla No. 29 Actividades Subcomponente 3.3.3: Sensibilización de la Sociedad Civil

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.3.3.1 Establecer una red de comunicadores sociales.

Ministerio de Comunicaciones Instancia interinstitucional en GR involucradas

Organismos competentes

A Definir

3.3.3.2 Establecer protocolos estandarizados para el manejo de informaciones situaciones de emergencias y desastres.

Ministerio de Comunicaciones Instancia interinstitucional en GR involucradas

Organismos competentes

A Definir

3.3.3.3 Aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC para dar soporte a las actividades desarrolladas en GR.

Ministerio de Comunicaciones Instancia interinstitucional en GR involucradas

Organismos competentes

A Definir

COMPONENTE 3.4: Preparativos, respuestas y rehabilitación en caso de desastres desde el SEN (Sistema Educativo Nacional, PNUD – OEA) Habiendo desarrollado los componentes anteriores se deben establecer los preparativos, respuestas y rehabilitación en caso de desastres que comprendan la prevención, preparación, respuesta inmediata, rehabilitación y reconstrucción con el financiamiento apropiado en un contexto nacional. SUBCOMPONENTE 3.4.1: Prevención Propuesta Específica: Elaborar estrategia para la prevención del riesgo sustentada en proyectos educativos que utilicen el territorio y el entorno como un instrumento pedagógico para la toma de conciencia de las decisiones ciudadanas que dañan el territorio e incrementan su vulnerabilidad. Tabla No. 30 Actividades Subcomponente 3.4.1: Prevención

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.1.1

Definir programas específicos de prevención que focalicen decisiones gubernamentales y ciudadanas que generen riesgos a corto mediano y largo plazo.

VIDECICODI y Min. Educación

VIDECICODI, UGR, COEs

A definir por VIDECICODI

3.4.1.2 Capacitación y simulacros VIDECICODI y Min. Educación

A definir por VIDECICODI

A definir por VIDECICODI

13

3.4.1.3

Elaborar planes de contingencias (niveles de alerta: alerta temprana, alerta verde, alerta amarilla, alerta naranja y alerta roja) a nivel Nacional, Departamental y Municipal

VIDECICODI y Min. Educación

A definir por VIDECICODI

A definir por VIDECICODI

3.4.1.4

Establecer espacios adecuados en áreas públicas para albergar a los damnificados, por ejemplo canchas con piso de cemento con conexiones de servicios básicos.

VIDECICODI y Min. Educación

A definir por VIDECICODI

A definir por VIDECICODI

SUBCOMPONENTE 3.4.2: Preparación Propuesta Específica: Elaborar una estrategia para que el SEN este preparado para la respuesta en caso de desastres Tabla No. 31 Actividades Subcomponente 3.4.2: Preparación

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.2.1 A definir por Rene Min. Educación

Rene Min. Educación

A definir por Rene Min. Educación

A definir por Rene Min. Educación

SUBCOMPONENTE 3.4.3: Respuesta inmediata Propuesta Específica: Preparación de la comunidad educativa a nivel nacional para la respuesta inmediata en caso de desastres. Integrar las estrategias de educación a los COEs(o CGR, UGRs) Nacional, Departamental y Municipal. Tabla No. 32 Actividades Subcomponente 3.4.3: Respuesta inmediata

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.3.1 Crear las brigadas universitarias de respuesta inmediata al desastre, vinculadas a investigación e interacción

VIDECICODI A definir por VIDECICODI

A definir por VIDECICODI

3.4.3.2 A definir por VIDECICODI VIDECICODI A definir por VIDECICODI

A definir por VIDECICODI

SUBCOMPONENTE 3.4.4: Rehabilitación Formular una estrategia de Rehabilitación de las unidades educativas afectadas por desastres dependientes del SEN Propuesta Específica: Tabla No. 33 Actividades Subcomponente 3.4.4: Rehabilitación

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.4.1 A definir por Rene Min. Rene Min. Educación, FPS. A definir por A definir por Rene

14

Educación, Municipios Municipios Rene Min. Educación, Municipios

Min. Educación, Municipios

SUBCOMPONENTE 3.4.5: Reconstrucción Propuesta Específica: Formular una estrategia de reconstrucción de las unidades educativas afectadas por emergencias y/o desastres dependientes del SEN Tabla No. 34 Actividades Subcomponente 3.4.5: Reconstrucción

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.5.1 Procedimientos ágiles y eficientes establecidos por ley para una ejecución transparente de los trabajos de rehabilitación y reconstrucción

FPS

SUBCOMPONENTE 3.4.6: Financiamiento Propuesta Específica: Desarrollar una estrategia de gestión de Financiamiento para actividades a nivel Nacional, Departamental y Municipal, que aseguren la rehabilitación y reconstrucción. Tabla No. 35 Actividades Subcomponente 3.4.6: Financiamiento

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.4.6.1 A definir por Gobiernos Municipales, Min. Desarrollo y VIDECICODI

Gobiernos Municipales, Min. Desarrollo y VIDECICODI

A definir por Gobiernos Municipales, Min. Desarrollo y VIDECICODI

A definir por Gobiernos Municipales, Min. Desarrollo y VIDECICODI

COMPONENTE 3.5: Incorporar la gestión de riesgos e instrumentos de planificación (A nivel sectorial como tema transversal) - PROMES (Programa Municipal de Educación) Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, POAs, a nivel sectorial como tema transversal que tienda a constituirse en un instrumento articulador de la política nacional. SUBCOMPONENTE 3.5.1: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Correctivo Propuesta Específica: a) Nivel Territorial, elaboración de la metodología para un proceso del reordenamiento de la infraestructura por criterios de especialización o de reducción de vulnerabilidad; b) Nivel De Unidad Educativa, elaboración de la normativa y mecanismos de incentivo para el mantenimiento de la infraestructura existente

15

Tabla No. 36 Actividades Subcomponente 3.5.1: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Correctivo

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.5.1.1 Diseño participativo de todas las metodologías, normas, etc., validación retroalimentación aprobación e implementación

Lilian Reyes y Rene (Min.Educación)

Min.Educación Defensa Civil Comunidad Educativa Colegios de Profesionales Gobiernos Municipales FPS ONGs Asociaciones Organizaciones ciudadanas

A definir por Lilian Reyes y Rene (Min.Educación)

SUBCOMPONENTE 3.5.2: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Prospectivo Propuesta Específica: a) Prospectivo: Nivel Territorial, elaboración de una metodología para la formulación de planes de ordenamiento de infraestructura educativa (como parte de los planes de ordenamiento territorial y usos del suelo de los municipios); b) Nivel De Unidad Educativa, elaboración de la normativa y mecanismos de fiscalización para la construcción de infraestructura educativa segura Tabla No. 37 Actividades Subcomponente 3.5.2: Proyectos de infraestructura educativa sostenible Prospectivo

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.5.2.1 Diseño participativo de todas las metodologías, normas, etc., validación retroalimentación aprobación e implementación

Rene (Min.Educación) Min.Educación Defensa Civil Comunidad Educativa Colegios de Profesionales Gobiernos Municipales FPS ONGs Asociaciones Organizaciones ciudadanas

A definir Rene (Min. Educación)

SUBCOMPONENTE 3.5.3: Proyectos de procesos pedagógicos que incidan en la GR Propuesta Específica: Elaboración y ejecución de proyectos educativos de procesos pedagógicos que en base a la recuperación de saberes culturales y vocaciones productivas incorporen conciencia en el tema de Gestión Ambiental y GR: Elaborar y ejecutar proyectos de prevención del riesgo sustentada en la comprensión y el uso del territorio a partir de la dialogización de los saberes originarios y los saberes propios de la modernidad. Formular proyectos educativos que a partir del la

16

pertenencia, afecto e identidad con el entorno involucre a toda la población en el cuidado, preservación y prevención de riesgos en y del territorio Tabla No. 38 Actividades Subcomponente 3.5.3: Proyectos de procesos pedagógicos que incidan en la GR

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados

Cronograma tentativo

3.5.3.1 Incorporación de la GR en la metodología de proyectos educativos

Rene (Min. Educación)

A definir por y Rene (Min. Educación)

A definir por Rene (Min. Educación)

3.5.3.2 Elaboración a nivel de núcleo redes y unidades de gestión indígena de proyectos educativos y

Rene (Min. Educación)

A definir por rene (Min. Educación)

A definir por Rene (Min. Educación)

3.5.3.3 Incorporación en los programas municipales de educación de estos proyectos

Rene (Min. Educación)

A definir por Rene (Min. Educación)

A definir por Rene (Min. Educación)

COMPONENTE 3.6: Monitoreo y Evaluación Conformar y capacitar la instancia encargada de monitoreo y evaluación del eje de educación y comunicación. Presentación periódica de los resultados. SUBCOMPONENTE 3.6.1: Monitoreo y Evaluación Propuesta Específica: Conformar y capacitar la instancia encargada de monitoreo y evaluación del eje de educación y comunicación. Tabla No. 39 Actividades Subcomponente 3.6.1: Monitoreo y Evaluación

1ro Actividades Responsables Actores Involucrados Cronograma tentativo

3.6.1.1 Establecer un Sistema de Monitoreo y evaluación del eje de educación y comunicación

Instancia competente del Gobierno Central

A definir A definir

3.6.1.2 Programar y realizar las acciones del Plan de Monitoreo y Evaluación según cronograma

Instancia competente del Gobierno Central

A definir A definir

3.6.1.3 Presentar periódicamente un informe de resultados

Instancia competente del Gobierno Central

A definir A definir

17

10.5.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 3: Educación y Comunicación. La plenaria no manifestó pregunta o comentario con respecto a la presentación de la Mesa No. 3.

10.6 Presentación Mesa No. 4: Preparativos y Respuesta ante Desastres. La mesa no trabajo en base al formato requerido y en su lugar presentó el cuadro que a continuación se presenta. Tabla No. 40 Presentación Mesa No. 4 Componente Preparativos

ACTIVIDADES RESPONSABLES ACTORES Aplicación de planes de difusión y campañas de concientización.

Gobiernos Departamentales y Municipales en todo el país.

Consolidación del COE Nacional y su articulación con los COEs departamentales y municipales.

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales y Municipales

Implementación de la normativa necesaria en cuanto a gestión de riesgos.

VIDECICODI, Gobiernos Municipales e instituciones involucradas

Formulación de los planes de contingencia sectoriales

VIDECICODI, Gobiernos Municipales instituciones involucradas

Implementar una base de datos del personal capacitado para la atención de desastres a nivel nacional

VIDECICODI, Gobiernos Municipales instituciones involucradas

Promocionar la organización de redes comunitarias para la atención de eventos

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, Municipales instituciones involucradas

Estructurar el sistema de atención de desastres aprovechando la estructura y el despliegue actual e la s FFAA

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, Municipales instituciones involucradas y FFAA

Aplicación del sistema de alerta temprana de manera permanente.

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, Municipales instituciones involucradas

Implementación del sistema integrado de monitoreo y pronóstico de eventos de manera permanente

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, instituciones involucradas

Implementar los centros de información de gestión de riesgo a nivel regional y nacional.

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales

Organizar, administrar, adiestrar y equipar unidades de reacción inmediata de acuerdo a la geografía nacional

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales

Elaborar o aplicar el proyecto de estandarización y vinculación de procedimientos específicos institucionales para la atención de desastres.

VIDECICODI, instituciones involucradas

Determinación de protocolos para la canalización de la ayuda humanitaria.

VIDECICODI, instituciones involucradas

Implementación del centro de capacitación de y entrenamiento de def. Civil.

VIDECICODI,

Fortalecimiento de las direcciones departamentales y regionales de defensa civil.

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, Municipales instituciones involucradas

Articulación de las direcciones de defensa civil con la instancias prefecturales y locales

VIDECICODI, Gobiernos Departamentales, Municipales instituciones involucradas

Defensa Civil, Ministerios, Comunidad científica los Grupos BCR, todas las instituciones componentes del SISRADE

18

10.6.1 Preguntas y Comentarios Mesa No. 4: Preparativos y Respuesta ante Desastres.

La plenaria no manifestó pregunta o comentario con respecto a la presentación de la Mesa No. 3.

10.6.2 Preguntas y Comentarios Generales para todas las mesas. El Coordinador Subregional hizo notar que no hubo un trabajo homogéneo de las mesas y que no todas asumieron y utilizaron el formato acordado. En el caso de la Mesa No. 4 sobre preparativos y respuesta, se hizo notar que en la medida en que se presentan una serie de actividades y responsables sin hacer parte de un grupo de componentes y subcomponentes, no se puede conocer la jerarquía de las actividades y todas estarían en un mismo nivel. Invitó al grupo de dicha mesa a reflexionar sobre el ordenamiento, la jerarquía y la organización de este conjunto de actividades que en si solas son muy importantes, pero que debieran tener una estructura que remitiera a la jerarquía de ellas. El segundo comentario del Coordinador Subregional fue sobre la coincidencia en tres de las mesas sobre la necesidad de un sistema de información para la gestión de riesgo, por lo que habría que mirar de qué tipo de información se esta hablando y cual es la información necesaria para cada eje temático, ya que la información que se requiere para la generación de procesos de planificación y ordenamiento territorial será distinta de la que se requiere para preparativos y respuesta. Por otro lado, se hizo notar la importancia de distinguir entre la información técnico científica que alimenta los análisis, pronósticos, la elaboración de escenarios, con respecto a la información administrativa que se requiere para el funcionamiento cotidiano de cualquier institución, o con respecto a la información específica que se requiere para las actividades que por vocación o por normativa deben realizar las instituciones. El representante de UNICEF, Carlos Gutiérrez, comentó para la Mesa de Educación: Que el énfasis habría sido puesto en la preocupación por posibles daños a la infraestructura, cuando se sabe que es el servicio educativo el que se pone en riesgo ya sea porque las escuelas están siendo usadas como albergues temporales o debido a que los maestros no se encuentren disponibles. Señaló la importancia de la rehabilitación del servicio educativo para la vuelta a la normalidad por parte de la comunidad afectada. El representante del FPS, José Antonio Salazar Espinoza hizo las siguientes consideraciones:

19

Para la Mesa 1, de Políticas indicó que los responsables señalados: Ministerios de Planificación, Presidencia y de Defensa, no son suficientes ya que es necesario señalar claramente una instancia que articule, coordine y promueva, que sea la cabeza de sector. Por otro lado en la propuesta de la mesa de educación, para los componentes 4 y 5 se desarrollan solamente elementos inherentes a los establecimientos educativos, la propuesta de educación no debería proponer temas específicos de sus sector sino mantenerse en temas generales, cada uno de los sectores debe establecer procedimientos y actividades propios del sector. El Representante del GMLP, Milton Espinoza: Ese tema fue discutido en la Mesa, la propuesta concreta fue que existieran locales alternativos dispuestos para ser usados como albergues de manera que no se utilicen los centros educativos, precisamente para que no se interrumpa el servicio educativo por se r un medio de recuperación de la niñez. El representante del Viceministerio de Planificación del Territorio y Medio Ambiente (UCP), Rolando Escalante: Respondiendo a la inquietud del representante del FPS sobre las responsabilidades de las diferentes entidades indicó que el planteamiento de las tres entidades como responsables responde al hacho de que en la mesa se traten diferentes ámbitos de acción. El Viceministerio de Descentralización como entidad encargada de los diferentes niveles territoriales implementar los diferentes planes elaborados en consenso con diferentes ministerios. El Ministerio de Planificación encargado de elaborar las políticas y el Plan Nacional. El Ministerio de Defensa Nacional encargado de ejecutar las acciones de gestión de riesgo planificadas en la política. El Representante de CRS, Francisco Guachalla: Comentó con respecto a la intención del Taller para llegar a construir una Agenda Estratégica, que aún resta que algunas mesas se ajusten al formato acordado para que las propuestas puedan ser conjuncionadas en un documento. Consultó si ese documento sería elaborado en el Taller o si se iba a conformar una comisión encargada de elaborarlo. Mencionó que sería positivo que los temas mencionados por varias mesas y que confluyen puedan articularse en la Estrategia. Por ejemplo hizo notar que varias mesas han tocado el tema de la comunicación y otras el de la investigación.

20

El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez, respondió: Que las consultas planteadas por CRS corresponden justamente a lo que se espera definir en la última parte del Taller, en la conducción de la ruta de trabajo. En este punto se pretende establecer el proceso que a continuación se deberá seguir. Por lo pronto, existiría consenso en cuanto al esquema de Agenda Estratégica, es decir que el resultado del proceso iniciado en el primer taller de Mayo, el trabajo de las mesas de trabajo y los resultados emergentes del segundo Taller brindan unas bases de contenidos importantes que habría que verter en un documento que señale las orientaciones gruesas del país en materia de gestión de riesgos. Un tema importante es la coyuntura actual en la que el país se plantea reformas importantes al Estado que toca sectores y temas íntimamente relacionados con la gestión de riesgos. Como ejemplo se citó la oportunidad que supone la introducción del tema en la planificación del desarrollo a partir de las reformas que se plantean al SISPLAN y con los instrumentos de planificación que vaya a adoptar el Estado boliviano. También mencionó el tema de la descentralización en la toma de decisiones y la regionalización el país. En el discurso existe consenso sobre la importancia de la gestión local y regional del riesgo, pero todos o muchos en la práctica esperamos que primero haya lineamientos nacionales para poder hacer gestión de riesgo en los niveles locales. En caso de que el país tenga una orientación clara hacia la descentralización, la regionalización de toma de decisiones, una visión clara sobre lo que son los planes municipales o regionales a nivel de desarrollo y de ordenamiento territorial, cabe la pregunta sobre cuál es la orientación del país en esta materia y ver cómo se aprovecha la oportunidad para sentar las bases para que la gestión de riesgo pueda hacerse desde los niveles locales y regionales. En ese contexto, en las reflexiones efectuadas en el día, el Coordinador Subregional había comentado con la Mesa 1 que en su criterio, esta mesa en realidad conlleva tres ejes temáticos distintos: El primero, que tiene que ver con orientaciones de política generales, sobre cómo incidimos y se reconoce en la constitución y en el marco jurídico la gestión de riesgo. Segundo, el tema que tiene que ver con planificación y ordenamiento territorial, con un capítulo importante en términos de mecanismos financieros, presupuestarios para la gestión de riesgo, las decisiones de política en materia de planificación del desarrollo, sobre todo cuando la tendencia no es a una planificación orientadora, sino a una planificación que se hace y que se expresa en los recursos asignados a cada tema.

21

Tercero, que tiene que ver con el proceso de regionalización y descentralización. La Consultora Nacional, Lilian Reyes: Manifestó que antes de pasar a conversar sobre la ruta de trabajo, era importante rescatar un tema que había surgido en las reflexiones de la Mesa Cuatro a partir del representante de CARE cuando indicaba que el eje temático de la mesa no debía ser entendido como un tema fuera de la gestión del riesgo. Se hacía referencia al concepto de resiliencia como aporte para la conceptualización del eje temático al constituirse en un factor de reducción de vulnerabilidad a través de la capacidad de los diferentes sistemas para recuperarse. El Representante de CIDES UMSA, Luís Salamanca: Planteó varis discrepancias o probable falta de información con respecto al grupo de políticas ya que habría una diferente interpretación de la norma. Indicó que la Ley LOPE y su reglamento señalan que el VIDECICODI debe proponer políticas al M. de Planificación y éste formula en coordinación con el Ministerio de Defensa para incorporar esa política al SISPLAN y que es evidente que existen dos estructuras que no ha logrado un acuerdo. Señaló que el tema de riesgo es muy amplio y que no debe haber mezquindad por parte de Defensa o Planificación por pelearse competencias. Adicionalmente señaló que se ha incorporado un tercer grupo que es Descentralización que de acuerdo a normas no tendría competencias porque esta no sería su área. Con respecto al Plan Nacional de Desarrollo, mencionó elimina todo el esfuerzo hecho desde la 2140 por entrar en el esquema del desarrollo y lo encuadra en el marco de la seguridad, cuando habla de una Estrategia Boliviana Segura y Soberana, otorgándole responsabilidades al Ministerio de Defensa para que haga un programa de prevención de riesgos. En la temática de la Mesa 4, no se ha mencionado ningún plan ni programa de emergencias, y consultó la razón para que un tema ya definido en el Plan no haga parte del trabajo del Ministerio de Defensa. Lo que en síntesis planteó fue la necesidad de que se definan los roles ya que no se esta viendo que alguna institución esta perdiendo el liderazgo, o si un tercero esta tratando de entrar en carrera. Se precisaría la toma de definiciones políticas sobre quien tiene el liderazgo. Remarcó que esa debiera ser una tarea que el Programa de Prevención de Desastres financiado con recursos del BID debiera abordar.

22

El Representante del Viceministerio de Descentralización, Hernán Murillo: En respuesta a la alusión hecha sobre la participación del Viceministerio de Descentralización en la temática de la gestión de riesgos, manifestó que existe un acuerdo general sobre el hecho de que este es un tema transversal a todos los Ministerios y a todos los sectores. En ese contexto afirmó que sin el afán de pretender justificar la participación del Viceministerio de Descentralización, se debe afirmar que éste es un Viceministerio encargado de la articulación con los niveles subnacionales, aunque no es una entidad encargada de generar políticas en la materia. Invitó al Sr. Salamanca a participar de las mesas con sus aportes para que el trabajo de las mismas pueda enriquecerse con sus conocimientos. Remarcó que las Mesas de trabajo son el espacio para el intercambio de ideas pero principalmente para la formulación de propuestas para la construcción de una política. Aseveró que las observaciones manifestadas por el Sr. Salamanca son constructivas y coincidió en que una entidad debe asumir el liderazgo en este tema, ya sea Planificación o Defensa, pero es preciso reconocer que existe consenso en que se debe trabajar para construir una política en la materia. Representante del Ministerio de Salud y Deportes, Juan Nacer Villagómez Ledezma: Hizo notar que si bien en la Mesa 1 se consideró a tres instituciones como responsables, los actores involucrados en cada actividad son todos los Ministerios. El representante del Viceministerio de Planificación del Territorio y Medio Ambiente (UCP), Rolando Escalante: Manifestó que el Ministerio de Planificación a través de su Programa de Prevención de Desastres tiene el mandato de definir esa política y plan nacional conjuntamente con los sectores para definir la visión del país en la temática. En base a esa visión se definirán los responsables en todos los niveles, sectoriales, regionales y municipales, es ahí donde Descentralización entra como un actor fundamental ya que es el que lleva todas las acciones a niveles subnacionales, adicionalmente el Viceministerio tiene el mandato de generar políticas medioambientales y otras. Al respecto, solicitó la opinión de la representante del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo ya que eso es complementario y paralelo a las políticas en gestión de riesgo. La Representante del Viceministerio de Financiamiento Externo, María Esther Camacho: Manifestó que existen dos actores claves en materia de Gestión de Riesgos, el Ministerio de Planificación, encargado de la formulación de la política y el Ministerio

23

de Defensa como brazo operativo de esa política. Sin embargo, considerando la transversalidad del tema de la gestión de riesgos se considera que debe haber la intervención de otros sectores como Salud. El representante de VIDECICODI, Luís Clavijo: Señaló que el Taller tiene como principio justamente la generación de un tipo de política que se convierta en una política de Estado y que trascienda la vida de un Programa, el cual puede durar un año o algo más. Indicó que dicha política tampoco debiera estar amarrada a una estructura institucional que probablemente cambie con la próxima gestión de Gobierno, sino que oriente a todos los sectores en el mediano y largo plazo. Mencionó que el país ya no puede permitir que con cada desastre se retroceda lo poco avanzado en materia de desarrollo y que esto se debe reflexionar desde todo punto de vista, señaló que existe una estrecha vinculación entre pobreza y desastre. El Representante de CRS, Francisco Guachalla: Señaló que el debate que ha propiciado por el Sr. Luís Salamanca, debe ser visto como algo positivo aunque se haya convertido en un diálogo, pero el hecho de que se discuta cuál es la cabeza del Sistema y cual no lo es y que finalmente sea el VIPFE quien tenga que decidir, nos muestra la realidad del país. Al respecto llamó la atención a las instituciones presentes y cuestionó sobre el hecho de que mientras el Estado y sus Ministerios discuten estos temas, en estos niveles altos, lo que pasa en la realidad y en las comunidades queda al margen y nadie llega a actuar en esos niveles. Aclaró que esta discusión a nivel de Estado tiene que darse y que es correcto que ello ocurra, pero sin olvidar lo que en el hecho pasa en las comunidades rurales y en el interior del país. Toso se habla y se trata de resolver desde el Estado y sus instituciones sin tomar en cuenta a la sociedad civil. Existen muchas ONGs trabajando en el terreno donde no han llegado aquellas instituciones que están discutiendo como van a dividirse el presupuesto que va a llegar de ayuda. Manifestó que esto ya no puede ser tolerado y que es preciso un cambio y comenzar a trabajar de otra manera. Pidió que se consideren las relaciones horizontales, pero también las verticales desde los niveles superiores hasta el nivel de la familia. El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez, comentó que: Que la idea básica de la Agenda Estratégica esta en la definición de unos ejes sobre los cuales se pueda articular una propuesta de futuro.

24

Remarcó que la Mesa 1 ha trabajado sobre una gran cantidad de ideas, presentaciones y procesos considerados tales como la reforma del SISPLAN y que son evidentes en el trabajo que la Mesa 1 ha hecho. La discusión sobre las responsabilidades al interior de la agenda estratégica no implica la definición de una estructura del SISRADE, del país, ni las prerrogativas sobre el tema, simplemente se esta buscando articular una coordinación interinstitucional que parece básica para echar andar la Agenda. En el eje temático de políticas, esta contemplado el tema de marcos legales e institucionales y ese es un ejercicio necesario y pendiente en los cinco países andinos. En ese momento se abrirá la discusión sobre eso, pero en términos de Agenda Estratégica lo que se busca es efectuar formulaciones que permitan involucrar el tema en la agenda política del país, por eso se habla de la Asamblea Constituyente, de descentralización de la reforma del SISPLAN, de la necesidad de fortalecer la capacidad de fortalecer los preparativos y respuesta del país.

11 Desarrollo de la Cuarta Sesión: Definición de la Ruta de trabajo El Coordinador Subregional mencionó que el Taller se había propuesto llegar a la redacción de un borrador documento de Agenda Estratégica que no se ha logrado concluir pero que, sin embargo se tiene un avance sustancioso al respecto, esto se traduce en términos de los siguientes resultados:

• Un formato de documento de Agenda acordado. • Los insumos necesarios en cada mesa para alimentar ese documento. • Algunas mesas han alcanzado un resultado mayor que otras.

Calificó que el ejercicio de trabajo de las mesas como excelente ya que ha permitido no sólo elaborar propuestas sino abrir unos espacios de confluencia interinstitucional para discutir el tema espacios que en este periodo del mes se han mantenido y dinamizado. Para la definición de la ruta de trabajo hacia la Agenda Estratégica se consultó a los asistentes sobre las ideas y presentó como propuesta dar continuidad al trabajo de las mesas y consolidar estas mesas como interlocutores temáticos, como constructores de la agenda y como espacios de discusión con una primera tarea asignada que sería terminar el trabajo del Segundo Taller. La representante del SNC, María Nadiezda Otero: Propuso que del Taller se genere ya una instancia que de una cobertura más amplia de trabajo. Rescatando la necesidad de generar una política de Estado y ante la oportunidad de la Asamblea Constituyente y que para ello se pongan de acuerdo VIDECICODI, Planificación y Descentralización si pérdida de tiempo. Hizo notar que en la discusión sobre quién hace qué, el país viene debatiendo desde 1998 y perdiendo valioso tiempo para actuar. Cada Gobierno tiene su política, en el

25

anterior Gobierno se intentó insertar el tema en el Diálogo Nacional pero no se contó con el apoyo del Gobierno. Solicitó que como una de las conclusiones del taller se solicite a la Asamblea la inclusión y promoción de la gestión de riesgo y ambiental en todas las actividades del territorio nacional. El representante de VIDECICODI, Franklin Condori: Señaló que la Defensa Civil esta intentando mantenerse al margen de los conflictos y de allanar el camino, que el VIDECICODI es una institución respetuosa de la normativa y que las competencias asignadas en ella son muy claras. Recalcó que la normativa es muy clara. Mencionó que existe un Comité que tiene que ver los temas tanto sectoriales y territoriales en el que participa el VIDECICODI, Planificación y Descentralización, que en esa perspectiva se entiende que el trabajo que se esta haciendo con PREDECAN y con otras instancias va a poder ser canalizado. Por otro lado, señaló que el Sistema de Naciones Unidas se esta organizando un cluster por diferentes temáticas en gestión de riesgo, albergues, seguridad alimentaria, reconstrucción etc. Sugirió que se haga una organización de parte de las instancias gubernamentales que permita establecer las líneas primarias de atención en cuanto a gestión de riesgos. En coordinación con Planificación y Presidencia se establecerían dichos grupos y poder tener las bases de prioridad, en base a una estrategia conjunta que estaría reflejada en el Plan de Prevención y Atención de Desastres que se estaría ‘llevando en el proceso’. El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez señaló: Que en los Viceministerios de Defensa Civil, de Planificación y de Descentralización se ha manifestado la importancia y compromiso de impulsar las actividades vinculadas a la Agenda Estratégica. Señaló que para impulsar una Agenda Estratégica se precisa abordar a las autoridades correspondientes con instrumentos de política y que estos espacios institucionales de preparación de propuestas que queremos sean avaladas por el ejecutivo y que sean convertidas en orientaciones son los espacios que permiten construir políticas colectivamente. Propuso que una vez concluidas las propuestas de las mesas, los coordinadores y relatores de las mesas sean el comité de edición del documento de Agenda. Por parte de PREDECAN, manifestó el compromiso de que el Resultado Uno haga una revisión de los resultados que hasta hoy tenemos y se enviarían algunos comentarios, sugerencias como insumo de las mesas que sirva como retroalimentar

26

el ejercicio en curso, para todo este proceso solicitó se fijen algunas fechas como compromisos. Por otro lado, una vez concluida la Agenda, corresponderá fijar una ruta de trabajo para su promoción y consultó sobre los posibles caminos imaginados. Al respecto sugirió que se piense por ejemplo en la presentación con autoridades para la presentación de la Agenda. Proponer por ejemplo la presentación ante la Presidencia de la Cámara de Diputados y ante la Asamblea Constituyente. En ese sentido consultó sobre mecanismos para hacer ese proceso de presentaciones de manera organizada. El Jefe de Cooperación Internacional, Harald Mossbrucker: Comentó que actualmente se esta discutiendo dentro del CAPRADE y en el marco de la Estrategia Andina – la cual consta de 5 componentes – una organización que cuente con una persona miembro de una institución responsable para coordinar ese eje en cada país y también hacia afuera. Sugirió que talvez sería posible coordinar con las instituciones CAPRADE para ver como se liga la Agenda Estratégica Nacional con la del CAPRADE, para no tener organizaciones dobles o choques, organizar de alguna manera el sistema nacional en matices que no choquen con el CAPRADE y sugirió que Franklin Condori, representante del VIDECICODI exponga esta propuesta. El representante de VIDECICODI, Franklin Condori señaló que: En la reunión de Viceministros del día siguiente en la que participarían las autoridades de las entidades CAPRADE: VIDECICODI, Planificación y Cancillería, se propondría la conformación de los grupos en base a los 5 ejes temáticos del CAPRADE. Manifestó que la Presidencia del CAPRADE a lo largo del período 2006 – 2007 corresponde a Bolivia a través del VIDECICODI, en esa perspectiva existen posibilidades, tanto con el PREDECAN como con otras agencias y que para cada eje temático existe la posibilidad de que se desarrollen elementos que puedan ayudar a la mejor estructuración de una Agenda Estratégica y a la implementación de la Agenda. Informó que luego de dicha reunión, se comunicará a las instituciones que han participado de este y el anterior Taller de PREDECAN y particularmente a los miembros del CONARADE que son los que de forma inmediata están trabajando para la prevención y atención de desastres, para que puedan acompañar el proceso de establecer una estrategia concertada entre las instituciones del SISRADE.

27

El trabajo del Taller es considerado como un insumo fundamental para los Viceministros, pero el VIDECICODI estaría bajando hacia los ámbitos regionales y locales que tienen otras variables que deben ser consideradas. Mencionó que el VIDECICODI solicito al Jefe de Cooperación Internacional de PREDECAN apoyo para las consultas que el VIDECICODI desea hacer con las regiones. Indicó que este es un proceso de planificación intersectorial pero también territorial. Señaló que todas las actividades que se hagan en el marco de la Presidencia de CAPRADE van a ser informadas de manera más frecuente. El Representante del GMLP, Milton Espinosa: Mencionó que preocupa la poca participación de municipios y de prefecturas que son en definitiva actores más importantes y por lo tanto sería importante establecer un mecanismo para integrarlos al proceso, informarlos sobre los resultados alcanzados y que se integren a todo el proceso, talvez a través de las asociaciones e municipios o convocando por lo menos a los municipios de Capitales de Departamentos. Para finalizar, el Coordinador Subregional ratificó el compromiso de concluir el trabajo y una vez que tengamos la Agenda, se pueda hacer la validación política de la misma y por otra parte su implementación. El Representante del SENAMHI, Felix Trujillo: Manifestó la necesidad de que se conforme una coordinación que se haga cargo de emitir las convocatorias oficiales y cito los problemas de convocatoria que tuvo la mesa 3, por falta de una convocatoria oficial en la que se establezca que las mesas tienen el propósito de la Agenda Estratégica. El Coordinador Subregional, Fernando Ramírez: Mencionó que el acuerdo al momento de conformación de las mesas fue que las responsables de la convocatoria y relatoría serían las instituciones nominadas en el marco de cada mesa a manera de recordatorio se mencionó que la coordinación de cada mesa está a cargo de las siguientes instituciones: Mesa 1. Viceministerio de Descentralización. Mesa 2. Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente. Mesa 3. Ministerio de Educación. Mesa 4, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral. Esa coordinación quedó con el apoyo explicito de las entidades CAPRADE.

28

El Representante de VIDECICODI, Mayor Luis Flores: Señaló que la Mesa 2 tenía como encargado de la coordinación al Ministerio de Planificación pero lamentó la ausencia del personal de Planificación a excepción de la primera reunión y señaló que los funcionarios de las otras instituciones fueron fueron cambiando en cada reunión, pero que para dar continuidad del tema es importante contar con designaciones oficiales. La representante del SNC, María Nadiezda Otero: Manifestó que sería tarea de los Viceministerios de Descentralización, Planificación Territorial y Medio Ambiente así como del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, el dar las pautas para la validación política de la Agenda y que valdría la pena entrar en un período de consulta con los actores municipales y prefecturales y por tanto se debe programar este período de consultas.

12 Síntesis del taller. El Coordinador Subregional manifestó que en virtud a los resultados obtenidos se puede calificar el trabajo realizado como exitoso, en la medida que dichos resultados son significativos y manifiestan un paso adelante muy importante en la formulación del tema si se compara con lo obtenido en el primer taller.

13 Cierre del Taller. Para el cierre del Taller, los Viceministros de Descentralización y de Planificación Territorial y Medio Ambiente dieron las siguientes palabras:

13.1 Palabras del Viceministro de Descentralización En primera instancia agradeció a PREDECAN y al Coordinador Subregional, Fernando Ramírez por la asistencia técnica para el desarrollo del Taller. Seguidamente comentó lo ocurrido en los últimos 7 meses de gestión a partir de la emergencia sucedida en Febrero de este año, en la que se puso de manifiesto la enorme fragilidad del Estado en su conjunto. Mencionó también la labor de prefecturas y municipios, que es sin duda importante y lamentó que estos gobiernos no hayan podido asistir al Taller. Remarcó que si bien instituciones como Defensa Civil, han efectuado esfuerzos respaldados por las FFAA, para atender las emergencias, sin embargo está claro que de manera institucional el Estado no ha avanzado mucho en estar preparados para disminuir la vulnerabilidad en gran parte del territorio nacional.

29

Esto tiene que ver con la manera en cómo estamos ocupando usando y planificando el territorio, que es la gran falla estructural en el país. La mayoría de los 327 municipios en el país, no cuenta ni siquiera con un plan de uso de suelos, que es la base sobre la cual se debería estructurar el plan de ordenamiento territorial, que también esta previsto en nuestro ordenamiento jurídico y de planificación. A nivel departamental, ocurre algo similar, Tarija es el departamento que más ha avanzado en los últimos años, Santa Cruz cuenta con un PLUS pero no con un PLOT. El resto de los departamentos carece de esta herramienta básica para planificar mejor el territorio y en el fondo, todo depende de cómo estamos ocupando el territorio. Precisamente para disminuir vulnerabilidades y tener una estrategia para la prevención de riesgos naturales. La ocupación del territorio ha sido desordenada y anárquica, de lo que ha carecido el país y sus autoridades es de una conciencia territorial. Sobre esa base, la manera como la ocupación de medios agrarios para ampliar los terrenos cultivables o las urbanizaciones están provocando dificultades en el manejo elemental de cuencas. Este es uno de los temas gravitantes que se ha visto en el mes de Enero de este año, en el manejo poco responsable en el caso del Río Grande, una de las cuencas más importantes del Departamento de Santa Cruz y muchas otras que han sido ocupadas en las riveras y que esta provocando mayor vulnerabilidad para nuestras comunidades y sus cultivos. La única manera de sostener en adelante una política nacional estatal en gestión de riesgo debe estar acompañada de una mejor ocupación planificada del territorio. Con el Ministerio de Planificación se esta delineando un nuevo sistema de planificación de desarrollo y que va a contemplar algo que el Viceministerio de Descentralización esta proponiéndole al país y que se oficializará a los niveles subnacionales, que es un sistema de regionalización que es distinto al que está hoy configurado en función a la división político administrativa, que también es artificial y que ha sobrepuesto inclusive regiones culturales homogéneas, regiones ecológicas alterándolas a través de fronteras interiores que nos hemos impuesto en los últimos años de vida republicana y que precisamente ha alterado el orden natural de las cosas y que es el origen grueso de los desastres naturales, que también tiene que ver con el manejo poco responsable de los propios recursos naturales. Ese es el desafío estructural de fondo en el país, el Viceministro de Planificación Territorial, John Vargas, tiene la enorme responsabilidad de situar esta nueva propuesta de planificación del desarrollo que tiene que ver con que la gestión de riesgo no puede estar aislada de una estrategia de desarrollo, es parte de las políticas de desarrollo de lo contrario estaríamos como en enero, atendiendo la contingencia con las enormes dificultades logísticas que tenemos, siempre es más caro. Este año se ha calculado en aproximadamente 200 millones de dólares el daño estructural que ha causado la temporada de lluvias y ésta perdida es recurrente por no tener una visión de planificación sostenida y lógicamente una política y estrategia de gestión de riesgos.

30

El desafío que le corresponde al Viceministerio de Descentralización es el de ocuparse de que las prefecturas y los 327 municipios cobren conciencia también de la necesidad de incorporar en su estructura administrativa y presupuestaria la gestión de riesgos, sabiendo que se tiene que abordar primeramente esta ocupación y planificación del territorio pero también los municipios son los primeros en enfrentar cualquier riesgo natural y sin duda son los menos preparados para aquello. Se ha visto como en Rió Grande la comunidad ha hecho esfuerzos para reconducir el Río Grande casi a lomo de hombre, con improvisaciones que duelen en el alma porque nuestra pobreza se muestra en esa incapacidad institucional de infraestructura y recursos para poder atender emergencias de la envergadura que hemos tenido que atender. Defensa Civil y FFAA han demostrado el valor para atender estos temas con las enormes dificultades que se tienen de manera estructural. En general hace falta discutir esa capacidad institucional, que seguramente ha sido discutida en las mesas, cómo reforzamos las instancias que son las llamadas a estar preparadas para estas contingencias pero, sobre todo, cómo hacemos para que en los próximos 5 años de gestión podamos realmente concentrarnos en lo que es prevención y desarrollo y ahí Planificación es sustancial. Cuando alguien hablaba de las deficiencias que todavía tenemos en nuestro gobierno sobre quién hace qué, sin duda para que esto funcione adecuadamente tenemos que lograr interiorizarlo en el máximo nivel de decisión y son los tres Ministerios que tendrían que involucrar la decisión política de los tres ministros, Planificación, Presidencia y Defensa, que debieran ser los que articulen mejor y hagan la presentación ofrecida por el Coordinador Subregional para dos o tres semanas y que las tres reparticiones puedan hacer la presentación formal de la Agenda Estratégica al Presidente. Señaló que el país esta en una fase de reconstrucción de muchas cosas, por eso no es exagerado plantear el carácter originario y fundacional de la Asamblea Constituyente, es precisamente por estos temas estructurales, nuestro país necesita una reconducción radical de toda la estructura estatal. El resultado del Taller nos podría marcar la ruta a seguir hacia delante y con Presidencia, Planificación y Defensa deberíamos a la brevedad posible dar señales y un línea para el involucramiento de los niveles subnacionales, ojala que ya en el presupuesto y en el POA para la gestión 2007, se pueda desde Planificación, emitir instructivos para reservar recursos para enfrentar las contingencias que permita generar una conciencia barrial, ya que este tema no solo depende de las autoridades, la propia comunidad no contribuye precisamente a generar esta conciencia. Desde el nivel urbano, mencionó su experiencia en el Gobierno Municipal de La Paz como una ciudad tan compleja donde precisamente los propios vecinos y la comunidad poco conciente ha generado urbanizaciones construidas sobre desvío de cuencas.

31

Se ha podido ver como de manera irresponsable empresas constructoras aplanan cerros desvían curso de ríos y sobre ellos se construyen urbanizaciones que finalmente el Estado ya sea a través de administraciones prefecturales o gobiernos locales, finalmente tiene que atender estos errores de planificación del desarrollo. Señalo que ahí, esta la clave para planificar hacia adelante todas estas políticas, de ahí el compromiso de John Cargas, de generar el nuevo sistema de planificación y encarar todas las políticas de uso del suelo y de ordenamiento territorial, que tiene que ser la base para incorporar esta Agenda Estratégica en gestión de riesgo. Para finalizar, agradeció nuevamente al Coordinador Subregional por el esfuerzo de PREDECAN y de la Comunidad Andina para acompañar al país en este proceso y ofreció el compromiso de quienes están coyunturalmente acompañando el proceso de cambio liderizado por el Presidente Evo Morales para que éste Taller no se agote - con las insuficiencias que ha tenido - en un documento más y se archive sin continuidad, el compromiso por parte de Presidencia está dado y se esperará la sistematización de los talleres para la presentación y debate de la Agenda Estratégica y que se pueda lanzar esta propuesta y compartirla con prefecturas y municipios para enriquecerla. Y que hasta antes de fin de año y antes de emitirse los instructivos para la elaboración presupuestaria de la Gestión 2007, puedan ser ya incorporados presupuestos en el nivel nacional y subnacional para desarrollar esta Agenda. Felicitó a los colegas de las diferentes reparticiones y por el esfuerzo realizado.

13.2 Palabras del Viceministro de Planificación Territorial y Medio Ambiente. Mencionó que en el contexto de lo planteado al momento de hacer la inauguración del evento, se tiene la certeza de que efectivamente a nivel institucional se comience a asumir la responsabilidad del riesgo, más allá del ejercicio de los boyscouts corriendo a la atención de los desastres. La política nacional del ‘vivir bien’, nos obliga a apelar a las capacidades que tiene la sociedad boliviana multicultural y a los instrumentos sociales que dispone para actuar preventivamente ante los problemas, que luego, se tienen que enfrentar por los desaciertos de la actividad humana misma. Consideramos que una parte sustantiva de este problema es un ajuste en la normativa que de la posibilidad de que las comunidades, los municipios y las Prefecturas así como el propio Gobierno Nacional, asuman la responsabilidad social de la prevención para no tener los problemas que nos aquejan después, los desastres que se producen. Quizás el problema de riesgo tiene una mayor amplitud de la que normalmente tratamos, ya que a veces nos circunscribimos sólo a los aspectos de orden ambiental o natural. Existen otros riesgos muy importantes y que se deben encarar dentro de esta estrategia de prevención de riesgos. No están contemplados – por ejemplo - los riesgos de orden laboral que son agudos como efecto de políticas que

32

han degradado la condición laboral en el país y que en este momento se reflejan, por ejemplo, en la actividad de cooperativas mineras, donde los sistemas de producción tienen un fuerte impacto en la población laboral, además de las consecuencias de lo que significan los pasivos ambientales que generan estas actividades. Es por esto que necesitamos trabajar de una manera integral a nivel de los sectores gubernamentales, porque el riesgo no es solamente la actividad de uno u otro sector que efectivamente interviene en el momento del desastre como ocurre con Defensa Civil, sino del conjunto de los sectores. Se debe hacer prevención en la localización de hospitales, postas sanitarias y escuelas, en previsión a lo que puede ocurrir por inundaciones o fenómenos de diversa naturaleza y esa es una responsabilidad del Ministerio de Educación, de Obras Públicas que tienen que establecer normativa más clara para que la población no sea afectada. Es nuestra responsabilidad de orientar la inversión pública con una clara política de prevención de riesgos para no gastar dos veces en lo mismo y para que la población no sufra las consecuencias de un desastre que luego no se recupera con los paliativos que normalmente proporciona la atención. Agradeció a la concurrencia por su asistencia al Segundo Taller y deseó que el intercambio de ideas, opiniones y criterios, la formulación de una perspectiva de una estrategia de prevención de riesgos sea fructífera para nuestro país y agradeció a los consultores que participaron en el Taller y a la transferencia que efectuaron a través de las discusiones que se organizaron en estos dos días. Deseó que éste avance continúe en las diferentes instituciones y que sean los asistentes al Taller, los portadores de la inquietud de permear la conciencia - muchas veces negativa - de los funcionarios públicos y las autoridades de los sectores, para tener una mayor asequibilidad a entender que la inversión en la prevención es importante y es más barata que la atención del desastre. El Coordinador Subregional, agradeció a las autoridades por su presencia en la clausura del evento y a los participantes por el trabajo realizado, la colaboración y la disponibilidad de tratar el tema y señaló que ya se cuenta con una clara definición de la ruta de trabajo en las próximas tres semanas a un mes.

33

Anexo 1

Agenda del Taller

Primer día Mañana

Hora Actividad Responsable 8:30 AM Inscripción de los participantes Asistentes 9:00 AM Palabras de bienvenida e instalación del taller

nacional Entidades Nacionales, Delegación Europea y Dirección del Proyecto

9:30 AM Presentación de los participantes Asistentes 9:45 AM Presentación de los objetivos, productos esperados y

metodología del taller Consultor Subregional del PREDECAN: Fernando Ramírez

10:00 AM Marco conceptual para el análisis de marcos legales e institucionales

Allan Lavell

10:30 A.M Presentación de los resultados del proceso de Sistematización de Información

Lilian Reyes Fernando Ramírez

11:00 AM Refrigerio 11:20 AM Discusión sobre la situación existente en términos de

marco legal e institucional Moderación Andrés David

12:20 AM Síntesis de la discusión 1:00 PM Almuerzo Tarde

Hora Actividad Responsable 2:00 PM Introducción a la segunda parte del trabajo Fernando Ramírez 2:10 PM Presentación sobre reformas políticas en curso que

inciden sobre la Agenda Estratégica Entidades Mesa 1

3:00 PM Presentación Mesa de Trabajo 1: Políticas e instrumentos de política (Descentralización y Constituyente)

Relator y/o Coordinador Mesa 1

3:20 PM Preguntas sobre Mesa 1 3:45 PM Presentación Mesa de Trabajo 2: Monitoreo y

Conocimiento Relator y/o Coordinador Mesa 2

4:05 PM Preguntas sobre Mesa 2 4:20 PM Refrigerio 4:35 PM Presentación Mesa de Trabajo 3: Educación,

Capacitación y Comunicaciones Relator y/o Coordinador Mesa 3

4:55 PM Preguntas sobre Mesa 3 5:10 PM Presentación Mesa de Trabajo 4: Actividades de

manejo en torno a desastres Relator y/o Coordinador Mesa 4

5:30 PM Preguntas sobre Mesa 4 5:45 PM Discusión y síntesis sobre resultados de las Mesas

de Trabajo Moderación Andrés David

6:15 PM Conclusiones y cierre del primer día Fernando Ramírez

34

35

Segundo día

Mañana Hora Actividad Responsables

8:30 AM Introducción a la jornada, síntesis de la actividad anterior

8:40 AM Presentación de la Estructura y contenidos de la Agenda Estratégica y organización de los grupos de trabajo

Fernando Ramírez Lilian Reyes

9:30 Trabajo en Grupos sobre la propuesta presentada Grupos de trabajo 10:30 AM Refrigerio 10:50 AM Continuación del trabajo en grupos Grupos de trabajo 1:00 PM Almuerzo

Tarde

2:00 PM Presentación de propuestas de los Grupos Relatores Grupos 3:00 PM Debate y síntesis Participantes 4:00 PM Discusión sobre la Ruta de Trabajo Moderación Andrés David 4:30 PM Refrigerio 4:45 PM Síntesis del taller, conclusiones y compromisos Moderación Fernando Ramírez 5:30 PM Cierre del taller Entidades Nacionales

Dirección del Proyecto

Anexo 2 Lista de Participantes

No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico 1 Claudia Sotomayor VPTMA Profesional 211 6000 int 1406 [email protected] Daniel Vargas Camberos VPTMA Profesional 212 6000 int 1406 [email protected] David Rada VCRH - MDA Consultor 2118582 [email protected] Hernan Murillo Viceministerio de Descentralización Profesional 720 - 15149 [email protected] Juan Nacer Villagomez Ledezma MS y D Responsable Desastres 2442006 [email protected] Luis Salamanca IUED Ginebra Estudiante de Doctorado 2441985 [email protected] Luis Clavijo Ariñez VIDECICODI Técnico Planificación 705-11777 [email protected] Luis Gamarra PNUD Coordinación Proyecto Ciudades 73014782 [email protected] María Salazar VPTMA Coordinadora Nacional 2148946 -

10 María Alejandra Galarza Coca VPTMA - PRONACOP Coordinadora Nacional 214 8946 [email protected] María Esther Camacho VIPFE Profesional Unidad de Desarrollo del SNIP 12 Mario VIPFE Sectorialista 13 Rolando Escalante Ministerio de Planificación Especialista Administración Financiera 2116733 [email protected] Roman Maquera Mamani AMDEPAZ Técnico 720 88390 - 212 4189 [email protected] Ximena Paredes P. Ministerio de Planificación del Desarrollo Directora DGPMA 2116000 xparedes@planificación.gov.bo16 Adolfo Colque Estrada VIDECICODI Jefe Unidad 71918312 [email protected] Alberto Lorena Vaca UMFA Jefe de Departamento 72556059 [email protected] Felix Trujillo Ruiz SENAMHI Jefe Unidad de Pronósticos 2365288 [email protected] Francisco Vega Observatorio San Calixto Técnico en Electrónica 2406223 [email protected] Freddy Ticona Baptista PROSUCO Técnico 2118400 [email protected] Guido Avila Observatorio San Calixto Analista Profesional 2406222 [email protected] Juan Walter Vasquez Tuco VIDECICODI Jefe Técnico 725 42619 [email protected] Luis Humberto Flores Fernández VIDECICODI Técnico 2421743 [email protected] María Elena Soria Ministerio de Planificación Asistente de Coordinación General 2116733 [email protected] Milton Vargas Camberos INE Especialista 2222333 [email protected] Antonio Sanzetenea VIDECICODI Responsable Capacitación 2430112 [email protected] Carolina Alba Braun Universidad Andina - 2417622 [email protected] Dina de Ugarte UMSA - Humanidades Vicedecana 2440039 [email protected] Federico W. Alvarez ADRA Bolivia Director de Planificación 719 47647 - 2221310 [email protected] Francisco Guachalla Catholic Relief Service Gerente de Proyectos 2432631 int 125 [email protected]

36

31 Gualberto Carrasco Miranda SENAMHI Jefe Unidad de Climatología 2365288 [email protected] José Antonio Salazar Espinoza FPS Jefe de Evaluación 2412474 [email protected] M. Etelvina Avilés Ministerio de Educación Profesional en Gestión Institucional 2440231 [email protected] Mercedes Mallea Rada UMSA - FAADU Comisión académica 720 33372 [email protected] Miguel Castro Ramírez Min. Educación Técnico 2444814 [email protected]

36 Milton Espinoza Torres GMLP Asesor OMT715 51985 - 2312010 int 3010 [email protected]

37 René Behotegui Min. Educación Responsable Area de Proyectos Educativos 725 63375 [email protected]

38 Susana Téllez OXFAM Consultora 2453514 [email protected] Alfonso Rruibal Salgado CARE Bolivia Consultor 715 18250 [email protected] Carlos Gutiérrez UNICEF Oficial… 2770222 [email protected] Jorge Terán OPS/OMS Programa Nacional de Desastres 2412465 [email protected] Juan Manuel Piérola Sandoval VIDECICODI UAT 71289563 [email protected]

43 Manuel Durán C. Comisión de Defensa Cámara de Diputados Asesor Riesgos 2232581 - 706 12038 [email protected]

44 María Eugenia Barrenechea Díaz CDALP Investigadora 2798727 [email protected] María Nadiezda Otero Valle SNC Especialista Coord. JICA 2357189 - 77214179 [email protected] Nestor René Borda Paz VIDECICODI DGEA Técnico de Area - [email protected] Omar Hurtado Achabal Viceministerio de Vivienda Urbanismo Analista Profesional 2419090 - 715 87226 [email protected] Ovidio Cordero MSD - PND Responsable Programa 70656722 [email protected] Richar David Arana Rodríguez INSARAG - BOLIVIA Representante 2730799 - 72017611 [email protected] Ruben Gonzáles Cruz Roja Boliviana Director Nacional de Socorro 2202939 [email protected] E. Fernando Cortez Aranibar Viceministerio de Coca y Desarrollo Interno Asesor Jurídico 73038501 [email protected] Fernando Ramírez PREDECAN Coordinador Subregional [email protected] Franklin Condori VIDECICODI Coordinador Técnico 70621730 [email protected] Gonzalo Mérida CAF Encargado Ambiental 2443333 [email protected] Harald Mossbrucker PREDECAN Jefe ATI 51-1 4111400 56 Juan Pablo Saavedra OXFAM Bolivia Proyecto San Julián 706 1164 [email protected] Julio Fernandez Vasquez VIDECICODI Director General Prevención 72612002 - 24221695 accescomputers@hotmail58 Lilian Reyes Pando PREDECAN Consultora Nacional 73011096 [email protected] Marco Antonio Rodríguez PNUD Consultor m60 María Cecilia Martínez Ministerio de Relaciones Exteriores Director Negociación Externa 2408591 [email protected] Murielle Guillemois Comisión Europea Sección ONGs 2782244 [email protected] Raúl Terán Cancillería Segundo Secretario 2409815 [email protected]

37

63 Roger Quiroga OXFAM GB Coordinador Gestión de Riesgos 77298997 [email protected] Ruben Cordero VIDECICODI Responsable SIGRI 2421743 [email protected] Shirley López Velásquez SERGIOTECMIN Geóloga 2312745 [email protected]

66 Vladimir Azurduy VIDECICODI Director General de Apoyo al Desarrollo Integral - [email protected]

38

Anexo 3 Listado de Participantes por Grupos.

Mesa 1. Políticas e Instrumentos de Política

No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico 1 Claudia Sotomayor VPTMA Profesional 211 6000 int 1406 [email protected] Daniel Vargas Camberos VPTMA Profesional 212 6000 int 1406 [email protected] David Rada VCRH - MDA Consultor 2118582 [email protected] Hernán Murillo Viceministerio de Descentralización Profesional 720 - 15149 [email protected] Juan Nacer Villagomez Ledezma MS y D Responsable Desastres 2442006 [email protected] Luís Salamanca IUED Ginebra Estudiante de Doctorado 2441985 [email protected] Luís Clavijo Ariñez VIDECICODI Técnico Planificación 705-11777 [email protected] Luís Gamarra PNUD Coordinación Proyecto Ciudades 73014782 [email protected] María Salazar VPTMA Coordinadora Nacional 2148946 -

10 María Alejandra Galarza Coca VPTMA - PRONACOP Coordinadora Nacional 214 8946 [email protected] María Esther Camacho VIPFE Profesional Unidad de Desarrollo del SNIP 12 Mario VIPFE Sectorialista 13 Rolando Escalante Ministerio de Planificación Especialista Administración Financiera 2116733 [email protected] Román Maquera Mamani AMDEPAZ Técnico 720 88390 - 212 4189 [email protected]

15 Ximena Paredes P. Ministerio de Planificación del Desarrollo Directora DGPMA 2116000 xparedes@planificación.gov.bo

Mesa 2. Monitoreo y Conocimiento del Riesgo.

No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico 16 Adolfo Colque Estrada VIDECICODI Jefe Unidad 71918312 [email protected] Alberto Lorena Vaca UMFA Jefe de Departamento 72556059 [email protected] Felix Trujillo Ruiz SENAMHI Jefe Unidad de Pronósticos 2365288 [email protected] Francisco Vega Observatorio San Calixto Técnico en Electrónica 2406223 [email protected] Freddy Ticona Baptista PROSUCO Técnico 2118400 [email protected] Guido Avila Observatorio San Calixto Analista Profesional 2406222 [email protected] Juan Walter Vásquez Tuco VIDECICODI Jefe Técnico 725 42619 [email protected] Luis Humberto Flores Fernández VIDECICODI Técnico 2421743 [email protected] María Elena Soria Ministerio de Planificación Asistente de Coordinación General 2116733 [email protected] Milton Vargas Camberos INE Especialista 2222333 [email protected]

39

Mesa 3. Educación y Comunicación

No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico 26 Antonio Sanzetenea VIDECICODI Responsable Capacitación 2430112 [email protected] Carolina Alba Braun Universidad Andina - 2417622 [email protected] Dina de Ugarte UMSA – Humanidades Vicedecana 2440039 [email protected] Federico W. Alvarez ADRA Bolivia Director de Planificación 719 47647 – 2221310 [email protected] Francisco Guachalla Catholic Relief Service Gerente de Proyectos 2432631 int 125 [email protected] Gualberto Carrasco Miranda SENAMHI Jefe Unidad de Climatología 2365288 [email protected] José Antonio Salazar Espinoza FPS Jefe de Evaluación 2412474 [email protected] M. Etelvina Avilés Ministerio de Educación Profesional en Gestión Institucional 2440231 [email protected] Mercedes Mallea Rada UMSA – FAADU Comisión académica 720 33372 [email protected] Miguel Castro Ramirez Min. Educación Técnico 2444814 [email protected]

36 Milton Espinoza Torres GMLP Asesor OMT715 51985 – 2312010 int 3010 [email protected]

37 René Behotegui Min. Educación Responsable Area de Proyectos Educativos 725 63375 [email protected]

38 Susana Tellez OXFAM Consultora 2453514 [email protected]

Mesa 4. Preparativos y Respuesta

No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico 39 Alfonso Rruibal Salgado CARE Bolivia Consultor 715 18250 [email protected] Carlos Gutierrez UNICEF Oficial… 2770222 [email protected] Jorge Terán OPS/OMS Programa Nacional de Desastres 2412465 [email protected] Juan Manuel Piérola Sandoval VIDECICODI UAT 71289563 [email protected]

43 Manuel Durán C. Comisión de Defensa Cámara de Diputados Asesor Riesgos 2232581 - 706 12038 [email protected]

44 María Eugenia Barrenechea Díaz CDALP Investigadora 2798727 [email protected] María Nadiezda Otero Valle SNC Especialista Coord. JICA 2357189 - 77214179 [email protected] Nestor René Borda Paz VIDECICODI DGEA Técnico de Area - [email protected] Omar Hurtado Achabal Viceministerio de Vivienda Urbanismo Analista Profesional 2419090 - 715 87226 [email protected] Ovidio Cordero MSD - PND Responsable Programa 70656722 [email protected] Richar David Arana Rodriguez INSARAG - BOLIVIA Representante 2730799 - 72017611 [email protected] Ruben Gonzales Cruz Roja Boliviana Director Nacional de Socorro 2202939 [email protected]

40

41

Nómina de participantes no adscritos en ninguna mesa No. Nombre Apellidos Institución o adscripción Cargo Teléfono (1) /Int. Correo Electrónico

51 E. Fernando Cortez Aranibar Viceministerio de Coca y Desarrollo Interno Asesor Jurídico 73038501 [email protected]

53 Franklin Condori VIDECICODI Coordinador Técnico 70621730 [email protected] Gonzalo Mérida CAF Encargado Ambiental 2443333 [email protected] Harald Mossbrucker PREDECAN Jefe ATI 51-1 4111400 56 Juan Pablo Saavedra OXFAM Bolivia Proyecto San Julián 706 1164 [email protected] Julio Fernández Vásquez VIDECICODI Director General Prevención 72612002 - 24221695 accescomputers@hotmail59 Marco Antonio Rodríguez PNUD Consultor m60 María Cecilia Martínez Ministerio de Relaciones Exteriores Director Negociación Externa 2408591 [email protected] Murielle Guillemois Comisión Europea Sección ONGs 2782244 [email protected] Raúl Terán Cancillería Segundo Secretario 2409815 [email protected] Roger Quiroga OXFAM GB Coordinador Gestión de Riesgos 77298997 [email protected] Ruben Cordero VIDECICODI Responsable SIGRI 2421743 [email protected] Shirley López Velásquez SERGIOTECMIN Geóloga 2312745 [email protected]

66 Vladimir Azurduy VIDECICODI Director General de Apoyo al Desarrollo Integral - [email protected]

Anexo 4

Documento Orientador

II TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL RIESGO EN BOLIVIA

Lugar: Auditórium, Calle Fernando Guachilla Nº 421, La Paz

5 y 6 se septiembre de 2006

OBJETIVOS GENERALES

• Formular una Agenda Estratégica para la Gestión de Riesgo en Bolivia, con base en los resultados del primer Taller realizado en el mes de mayo4 las mesas de trabajo convocadas para el efecto.

• Definir una ruta de trabajo para el afinamiento y la implementación de la

Agenda Estratégica para la Gestión del Riesgo en Bolivia para los próximos años.

• Dar continuidad al trabajo de las mesas (grupos de trabajo) en cada eje

temático. ORGANIZACIÓN DEL TALLER El taller, de dos días de duración, está organizado en cuatro partes o componentes principales: • En la primera parte se busca reflexionar, a partir de la presentación de los

principales resultados del trabajo de sistematización y análisis de información sobre el marco legal e institucional realizado por el Resultado 1, sobre las condiciones, potencialidades y limitaciones de la gestión del riesgo en el país. Esta reflexión se considera importante como marco global de la Agenda Estratégica de Trabajo.

• En la segunda parte, a partir de la presentación de los resultados de las mesas

de trabajo convocadas previamente, se busca complementar y profundizar los contenidos de los diversos ejes temáticos, identificar ejes complementarios si fuese necesario y consensuar formas de implementación y actores responsables y participantes.

• La tercera parte del taller estará dirigida, con base en los insumos de las dos

primeras partes, a la articulación y definición de la Agenda Estratégica y a la elaboración del documento síntesis de la misma.

4 Ver memoria del “taller nacional para el fortalecimiento institucional de la gestión del riesgo en Bolivia” en la página Web de PREDECAN www.comunidadandina.org/predecan/logros_fortalecimiento.html

42

• La última parte del taller, con base en la agenda definida, estará orientada a

definir la ruta de trabajo, las responsabilidades y las actividades que deben desarrollarse para la implementación, validación y puesta en marcha de la Agenda Estratégica, incluyendo el rol que deben jugar las mesas de trabajo conformadas durante este proceso.

METODOLOGÍA Durante el primer día el taller trabajará en sesiones plenarias, tanto de presentación de resultados como de discusión y comentarios sobre los mismos. Durante el segundo día se alternaran sesiones plenarias con trabajo específico de las mesas de trabajo. Participantes en el taller que no hayan hecho parte de las mesas de trabajo podrán vincularse a estas de acuerdo con su afinidad. Sobre la mecánica de trabajo Primera sesión: Presentación de resultados de la Sistematización. Para la sesión de la mañana del primer día se propone la presentación de una síntesis de los resultados del trabajo de sistematización y análisis de la información sobre marco legal e institucional realizado por el Consultor Nacional del Resultado 1 en Bolivia. Dicha síntesis, a manera de informe de avance del trabajo, se considera puede servir de insumo a la discusión y formulación de la Agenda Estratégica. Una vez realizada la presentación se abrirá una sesión de preguntas, comentarios e identificación de elementos de contexto para la Agenda Estratégica. Segunda sesión: Presentación de los resultados de las mesas de trabajo Cada uno de las mesas de trabajo tendrá media hora, entre exposición y preguntas/aclaraciones, para presentar los resultados del trabajo realizado durantes las semanas anteriores. Una vez hechas las cuatro presentaciones, se abrirá una sesión de discusión, síntesis y conclusiones. Tercera sesión: Articulación y definición de la Agenda Estratégica Con base en una presentación de la Coordinación Subregional del Resultado 1 sobre el carácter y estructura de la agenda estratégica de trabajo para Bolivia y los insumos aportados en el día anterior, se trabajará en la formulación detallada de la Agenda Estratégica, con el objeto de salir del taller con un documento propuesta completo, que contemple el qué hacer en materia de gestión de riesgos en los próximos cinco años. Para está sesión se trabajará primero una plenaria de presentación del carácter y estructura de la Agenda, luego en grupos de trabajo, para complementación, refinamiento y redacción, y luego en otra plenaria de integración y síntesis.

43

Cuarta sesión: Ruta de trabajo y actividades futuras En la cuarta y última sesión, con base en la agenda definida, se propone avanzar sobre la ruta de trabajo a seguir para la implementación y validación política de la Agenda, la definición de actividades a ser desarrolladas y sus responsables y el rol futuro de las mesas de trabajo que han venido trabajando en el tema.

44

Anexo 5 Presentación PREDECAN

45