Idetid Final

21
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario De Ciencias De La Salud Unidad Santo Tomás Aplicación de IDETID-LEA 27 Febrero de 2015 Alumnos: Hernández Cedillo Jonatan Moya Ortiz Liliana Profesor: Lezama Muñoz Lilia Sierra Garcia Maria De Los Angeles GRUPO: 4pv72 Materia: Intervención Psicopedagógica

description

prueba IDETIT-LEA aplicado a una niña de 10 años

Transcript of Idetid Final

Instituto Politcnico Nacional

Centro Interdisciplinario De Ciencias De La SaludUnidad Santo Toms

Aplicacin de IDETID-LEA

27 Febrero de 2015

Alumnos:Hernndez Cedillo Jonatan Moya Ortiz Liliana

Profesor: Lezama Muoz Lilia Sierra Garcia Maria De Los Angeles

GRUPO: 4pv72

Materia: Intervencin Psicopedaggica

MARCO TEORICO

El objetivo de este trabajo es hacer una evaluacin e intervencin psicopedaggica, se aplic el Instrumento para detectar errores de tipo dislxico (IDETID; Aragn y Silva, 2000). Es un instrumento de evaluacin conductual para detectar errores de tipo dislxico en la lectoescritura de nios de 2 a 5 grados de primaria. Los datos que se obtienen son de tipo cualitativo y cuantitativo. Este instrumento consta de tres partes: a) Prueba de Dictado, b) de Lectura y c) de Copia. Desde la perspectiva conductual, el objetivo final de la evaluacin es identificar las habilidades y debilidades relevantes, precisando las metas de intervencin. Se centra en lo que el nio puede y no puede hacer, es decir, en las habilidades que tiene y en las que necesita y aprovechar esta informacin para planear las condiciones apropiadas para el aprendizaje. De acuerdo con la Asociacin Internacional de Dislexia (IDA, 2002), esta se considera una Dificultad Especfica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiolgico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisin y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un dficit en las habilidades de decodificacin (lectora) y deletreo. Estas dificultades son normalmente consecuencia de un dficit en el componente fonolgico del lenguaje y se presentan de manera inesperada ya que otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instruccin lectora es adecuada. Como consecuencias secundarias, pueden presentarse dificultades en la comprensin lectora y reducirse la experiencia lectora, lo que puede obstaculizar el incremento del vocabulario y del conocimiento general. Habiendo ya especificado el trabajo que se desea realizar, se continuara explicando diferentes aspectos que tambin son importantes para una mayor comprensin de lo llevado a cabo. Vlaz (1998), concibe lo psicopedaggico como aquel conjunto de conocimientos, procedimientos y principios tericos que fundamentan la planificacin, diseo, aplicacin y evaluacin de la intervencin psicopedaggica desde diversas perspectivas: preventiva, comprensiva, sistemtica y continuada y que se dirigen a las personas, las instituciones y al contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, y lo que se considera de mayor trascendencia: con la implicacin de los diferentes agentes educativos: orientadores, tutores, profesores, familia y comunidad. Percibe lo psicopedaggico como un conjunto necesario de habilidades cognitivas especficas que ayudaran a la creacin de intervenciones en diferentes etapas del desarrollo, esto dependiendo de la persona o nio que se desee tratar. As se busca que el sujeto se pueda integrar satisfactoriamente a su contexto. La intervencin psicopedaggica ha recibido muchas y variadas denominaciones: algunas por ejemplo intervencin psicoeducativa, educativa, pedaggica, psicolgica, intervencin en contextos educativos, y tambin, hay una referencia ms comn a lo psicopedaggico escrita por Martnez, G.; Krichesky & Garca, B. (2010), para referirse a un conjunto de actividades que contribuyen a dar soluciones a determinados problemas, prevenir la aparicin de otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseanza y educacin sean cada vez ms dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general. La intervencin psicopedaggica no solo se encuentra en el mbito escolar, tambin se puede aplicar en reas como lo sanitario, social, familiar, laboral, profesional y empresarial, cualquier mbito que requiera alguna enseanza o aprendizaje se podra decir, el concepto entonces, de acuerdo a Clares (2002) se define como proceso de accin continuo, dinmico, integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los mbitos, facetas y contextos a lo largo de todo su ciclo vital, y con un carcter fundamentalmente social y educativo Podemos decir que la intervencin psicopedaggica no solo est inmersa en el mbito escolar, o solo se centra en nios, sino ms bien a travs de ella, podemos llevar a cabo una intervencin en cualquier rea, o contexto que requiera una ayuda para adquirir o reforzar algn conocimiento, habilidad, o en caso necesario, una deficiencia. La American Psychiatric Association (2002), en la cuarta edicin revisada del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales indica que las dificultades en el aprendizaje hacen referencia a un rendimiento acadmico sustancialmente por debajo de lo esperado en el rea afectada cuando se considera la edad del sujeto, su inteligencia y una educacin apropiada. Se distingue entre los trastornos de la lectura, de la expresin escrita y del clculo. (Surez G. D. y Quijano M. M., 2014) De acuerdo a Surez y Quijano (2014) las dificultades en el aprendizaje son problemas que se manifiestan en el mbito escolar e interfieren de manera importante en las actividades que implican habilidades para el rendimiento acadmico, tales como la lectura, la escritura y el clculo, estas actividades no solo tienen un impacto en la trayectoria acadmica del infante sino tambin en las reas emocional e intelectual, que podran provocar aun un nivel ms bajo en el aprovechamiento escolar. La adquisicin del lenguaje a travs de leer e interpretar adecuadamente textos es una de las posibilidades que el aprendizaje de la lectura permite; no solo favorece la comunicacin inmediata sino que asegura la transmisin del conocimiento a mediano y a largo plazo. Segn Manga y Ramos, (2000), este proceso cognitivo comienza a edades tempranas, y es precisamente la escuela el agente facilitador de este aprendizaje; sin embargo, la lectura es un proceso sumamente complejo que requiere no solo de un entrenamiento formal (aprendizaje pedaggico, sino que adems necesita de un funcionamiento ptimo de mltiples factores y mecanismos cerebrales que desempean un papel relevante en su adquisicin. El proceso lector se estructura como una accin extremadamente compleja que implica, adems de la adecuada diferenciacin de oposiciones fonemticas finas del idioma materno, un minucioso proceso de ese anlisis visual, mediante el cual ocurren los procesos de intercambio de activacin e inhibicin que permiten o no la activacin de las representaciones de las letras que poseen los rasgos identificados, y acceder de esta manera a la representacin interna (reconocimiento en nuestra memoria) de la palabra que configura esa secuencia de grafemas. (Surez G. D. y Quijano M. M., 2014) Entre las dificultades encontradas en la lectura se hallan las siguientes: dificultades en la capacidad de or el lenguaje y discriminar sus rasgos fonmicos, dificultades para organizar el acto motor del habla y articularlo, o con algunos aspectos especficos para comprender y expresar el lenguaje (cf. Meja y Eslava, 2008); dficit en la representacin precisa y bien determinada de los sonidos del habla, que incluye la conciencia fonolgica y la recodificacin grafema-fonema, errores en la lectura de palabras gramaticales (artculos, preposiciones, conjunciones, etc.); falta de fluidez en la lectura, sobre todo de palabras largas y poco frecuentes; silabeo, retrocesos, ausencia de entonacin, lentitud y pausas indebidas; errores visuales (que incluyen las rotaciones especulares de las letras, como d por b), direccionalidad de la lectura (por ejemplo, al por la) y sustitucin de palabras visualmente similares (como ms por mes); equivocaciones en la equivalencia fonolgica (por ejemplo, paga por paja); cambios y omisiones, en especial de las consonantes similares, debidos a sus caractersticas fonticas y cinestsicas, incapacidad para recordar lo ledo y de extraer conclusiones o inferencias del material. Se emplea el trmino discalculia adquirida cuando el dficit en el procesamiento numrico y aritmtico se debe a una lesin, y el de discalculia del desarrollo cuando se presupone una anormalidad neuroevolutiva. En general, en los entornos educativos, prefieren el trmino de Dificultades de Aprendizaje y los neuropsicolgicos, el de discalculia, claramente inadecuada o por dficits sensoriales. (Blanco P., 2012) El deterioro debe haberse observado precozmente y encontrarse significativamente por debajo del nivel esperado para su edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar (por ejemplo, por el nivel esperable en menos del tres por ciento de la poblacin infantil escolar o, lo que es lo mismo, por debajo de dos desviaciones tpicas). Este rendimiento se valora preferentemente mediante la aplicacin individual de test de clculo aritmtico estandarizado. La capacidad de lectoescritura y el Cl deben estar dentro de la media normal, evaluados ambos tambin mediante la aplicacin individual de test adecuadamente estandarizados. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritmticos bsicos de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin (ms que a los conocimientos matemticos ms abstractos del lgebra, trigonometra o geometra). Las dificultades para el clculo aritmtico no tienen que deberse a una enseanza claramente inadecuada o a dficits funcionales visuales, auditivos o neurolgicos. (Blanco P., 2012) Los problemas para el clculo aritmtico pueden ser de diversos tipos y comprenden: fracaso en la comprensin de los conceptos bsicos de las operaciones aritmticas especficas, falta de comprensin de trminos o signos matemticos, no reconocimiento de smbolos numricos, dificultad en el manejo de las reglas aritmticas, dificultad en comprender qu nmeros son adecuados a un problema aritmtico concreto, dificultad para alinear adecuadamente nmeros o para insertar decimales o smbolos durante los clculos, mala organizacin espacial de los clculos aritmticos y falta de capacidad para aprender satisfactoriamente las tablas de multiplicar. (Blanco P., 2012)

FICHA TECNICA.

Nombre: Instrumento de evaluacin conductual para detectar errores de tipo dislxico. (IDETID-LEA)Autora: Laura Edna Aragn Ao: 1998 Duracin: Seis Sesiones (aproximadamente).Institucin: UNAM, Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.Evala: Analiza las posibles fallas en lectura, copia, dictado, por omisin, insercin, secuenciacin, confusin por la posicin o direccin de las letras, o pronunciacin.Pruebas o componentes:1. Prueba de dictado1. Prueba de lectura1. Prueba de copiaSub pruebas:1. Prueba de dictado Dictado de vocales Dictado de palabras Dictado de enunciados Dictados en textos en prosa y versos1. Prueba de lectura Lectura de slabas Lectura de palabras Lectura de enunciados Lectura de textos en prosa y versos1. Prueba de copia Copia de slabas Copia de palabras Copia de enunciados Copia de textos en prosa y de versosMaterial: Matrices de registro y material didctico correspondiente al instrumento.Validacin: Aragn Borja desarroll a finales de los aos 90 un instrumento de evaluacin de la dislexia, conformado por una prueba de lectura, una de copia y una de dictado, que se aplic con la ayuda de sus colaboradores a 660 nios no dislxicos de segundo, tercero, cuarto y quinto grado de escuelas pblicas del Distrito Federal.

PROCEDIMIENTO:Mtodo

Objetivo: Llevar a cabo la aplicacin del Instrumento para Detectar Errores de Tipo Dislexico (IDETID-LEA)

Participante: Nombre: Andrea Lizet Garca Lugar de nacimiento: Mxico, D.F. Sexo: femenino Edad: 10 aos Padre o Tutor: Ral F. Garca Ortiz Lateralidad: Diestra

Tiempo: 90 minutos. Materiales: Manual de Aplicacin Grabadora de voz Cmara de vdeo Hojas blancas Lpices y plumas

1. Se hizo el contacto de la participante por medio de la aplicacin anterior, el padre nos pidi trabajar con su hija ya que menciona le interesara saber si su hija tiene algn rea en el aprendizaje donde pueda ayudar a desarrollarla mejor o si tiene algn problema de aprendizaje detectarlo a esta edad temprana. Se contact al seor y se hizo una cita para poder trabajar.

2. La aplicacin de la prueba se llev a cabo en la casa de la participante ya que fue la nica peticin que hizo el padre de la misma, ya que ella no puede salir de su hogar. Se adecu una mesa y sillas para la aplicacin, el orden de los ejercicios fueron como lo indica el manual.

3. Al final de la aplicacin se dio las gracias al Tutor y a la participante por su colaboracin y actitud frente a esta aplicacin.

RESULTADOS. La evaluacin presentada en estas tablas se realizo en basa a los indicadores del libro; primero se presenta el error y enseguida la manera correcta.Matriz de resultados incorrectos Dictado

Dictado

SilabasPalabrasEnunciadosProsaVersos

OmisionesBeber/d/ deber/relojes/

InsercionesBeber /B/ deber / / duea

Secuenciacin

Maysculas en lugar de minsculas/P/ por/Y/ y

Separacin indacuada

Trazos inadecuados/ / r/ / a

Pronunciacin similar/Beber/ deber

Confusiones diferentes/g/ j/c/ q

Matriz de resultados incorrectos Lectura

Lectura

SilabasPalabrasEnunciadosProsaVersos

Omisiones/l/ yolel /a/ alse sali /le/ se le salipero soy /ya/ pero ya soyque la vida /es/ que es lade mi grande /esta/ de esta grande

Insercionesgatito /ito/gato el/e/ alde mi grande /mi/ de esta grande

Secuenciacin

Posicin o direccin

Tamao

Nmero de elementos

Separacin inadecuada/pe-pequeuelo/ pequeuelo

Confusiones diferentesnatina /n/ latina

Matriz de resultados incorrectos Copia

copia

SilabasPalabrasEnunciadosProsaVersos

Omisionesdebajo /a/ de abajo

Insercionescompadeciendo /en/ compadecidodoradito /it/ dorado

Secuenciacin

Posicin y direccin/e/ e

Tamao/c/ C/s/ S/o/ O/T/ t/I/i/p/ P/s/ S/P/ p

Numero de elementos

Separacin indacuada/juegaa/ juega a/debajo/ de abajo

/ / d/ / b

Maysculas por minsculas/r/ R/q/ Q/q/ Q /b/ B/l/L /e/ E/r/ R/e/ E

Confusiones diferentes

En DICTADO, cometi errores dislxicos en las reas de omisin, insercin y confusin por pronunciacin similar, las omisiones fueron cometidas en el universo de palabras y prosas, lo primero consisti en omitir el fonema /b/.Con respecto a confusiones por pronunciacin similar, stas consistieron en escribir los fonemas /d/ por /b/.En el universo de prosa cometi un dos errores escribiendo maysculas por minsculas, adems se pudieron observas 2 trazos inadecuados en las letras /r/ y /a/ y un ultimo error en confusiones diferentes al escribir /g/ en vez de /j/ y /c/ en vez de /q/.En lectura la nia cometi errores de omisin en los universos de silabas al omitir la letra /l/ en yol; en prosa al omitir /a/ al; /le/ se le sali; /ya/ pero ya soy; /es/ que es la; y en versos solo uno /esta/ de esta grande. Otros dos errores en el insercin por ejemplo el enunciado deca una anciana y su gata- y la nia ley una anciana y su gatita-, al igual que en el universo de versos, el enunciado deca -de esta grande- y la nia ley - de mi grande-. Por ultimo se presento solo un error en la categora confusiones diferentes debido a que la nia ley, -natina- cuando la palabra correcta era latina.En copia la nia cometi errores de tamao en todas las reas ya confunda las letras con trazos iguales como /c/ C, /s/ S, /p/ P, /o/ O. en las reas de silaba, enunciado y prosa, cambio algunas letras minsculas por maysculas, en las reas de enunciado, prosa y verso se presentaron separaciones inadecuadas en palabras, por ejemplo, estaba escrito -juega a- y ella escribi juega.

Se sugiere una mayor estimulacin por parte de sus padres al corregir los errores de tipo dislxico ya antes explicados. Que a pesar de no ser graves si fueron algunos constantes.

PROPUESTA DE INTERVENCION:

Objetivo General de la intervencin: Fortalecer sus habilidades de lecto-escritura, a travs de ejercicios y actividades diseados para la estimulacin en diferentes reas del aprendizaje, para as reducir significativamente sus errores.

Sesin 1:Objetivo especfico: El nio leer con correccin los textos que se le presenten, sin cometer errores de tipo dislxico. Actividad Recursos y materialesMetodologaEvaluacin Tiempo

Lectura Libros acorde de su edad como son: el principito, el rbol de julia, papa tatuado , etc. La nia leer sin cometer errores de tipo dislxico.Lectura, prestando atencin a que no tenga ningn error fontico

1 dia a la semana con una duracin de una hora, en un horario de 4:00 a 5:00 pm.

Sesin 2: Objetivo especfico: El nio lograra mejorar la manipulacin de objetos con su motricidad fina, con el objetivo de aligerar la presin ejercida en su escritura. Actividad Recursos y materialesMetodologaEvaluacin Tiempo

Jugando con plastilina2 barras de plastilina.

Se le pedir al infante que realice figuras y bolas de plastilina a su gusto, en diferentes dimensiones. Deber realizar figuras de diferentes dimensiones que demuestren un buen manejo de su motricidad fina. 30 a 40 min al dia.

Sesin 3:Objetivo especfico: el nio escribir con correccin lo que se le dicte sin cometer errores de tipo dislxico. Actividad Recursos y materialesMetodologaEvaluacin Tiempo

DictadoLista de palabras acordes a la edad de la nia as como enunciados y prosas divertidas para ella. Har dictado, escribiendo las palabras o enunciados que se le dicten de una lista especifica, sin cometer errores de tipo dislxico.Dictado, prestando atencin a que no tenga ningn error en su escritura. 1 dia a la semana con una duracin de una hora, en un horario de 4:00 a 5:00 pm.

Sesin 4:Objetivo especfico: El nio leer con correccin textos sin cometer errores de tipo dislxico. Actividad Recursos y materialesMetodologaEvaluacin Tiempo

Acompame a leer. Un libro o libros del agrado y acorde as la edad del infante. Se leer un libro de forma conjunta con la nia, haciendo hincapi en la correcta pronunciacin de la s palabras. Prestar atencin a la fontica de la nia, sealando sus errores y corrigindolos en el momento que los realice, as tendr una mejor comprensin del texto y de la correcta fontica del mismo. 30 min al da.

Sesin 5:Objetivo especfico: El nio realizara copias de palabras compuestas sin errores dislxicos. Actividad Recursos y materialesMetodologaEvaluacin Tiempo

Trabalenguas escritoDiversos trabalenguas que contengan una gran variedad de palabras compuestas. El nio copiara los trabalenguas lo mas rpido que pueda. Se debe de notar una mejora en los errores que la nia tenga, estos deben disminuir con cada nuevo trabalenguas que vaya realizando. 30 min una vez a la semana.

BIBLIOGRAFIA:

Aragn. L. E. (2000). Instrumento de Deteccin de Errores tipo Dislxico (IDETID). Mxico: Trillas.Blanco P. M., 2012, Dificultades especficas del aprendizaje de las matemticas en los primeros aos de la escolaridad: deteccin precoz y caractersticas evolutivas, Investigacin, Gobierno de Espaa, Ministerio de Educacin, 576 pginasClares, P. (2002). La orientacin psicopedaggica: modelos y estrategias de intervencin. Espaa: Editorial EOS.Manga, D. y Ramos, F. (2000, diciembre). El sistema funcional de la lectoescritura en la neuropsicologa de Luria. Memorias del Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia, Espaa.Martnez, G.; Krichesky & Garca, B. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educacin, 54, 107-122.Surez G. D. y Quijano M. M., 2014, COMPRENSIN DE LAS DIFICULTADES DE LA LECTO-ESCRITURA DESDE LAS ESCUELAS NEUROPSICOLGICAS COGNITIVA E HISTRICO-CULTURAL, ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA, VOL. 19, NUM.1: 55-75 ENERO-JUNIO, 2014Vlaz, C. (1998). Orientacin e intervencin psicopedaggica. Concepto, modelos, programas y evaluacin. Mlaga: Aljibe.

Anexos