IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS …gipag.org/archivos/infinalpipilongo.pdf · dinámica de...

52
IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES EN LA PRODUCCIÒN DE Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq) BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) RAFAEL JARAMILLO ROJAS JAIME ANDRES TIGREROS ORLANDO RESTREPO CADENA INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA GUADALAJARA DE BUGA, COLOMBIA OCTUBRE 2016

Transcript of IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS …gipag.org/archivos/infinalpipilongo.pdf · dinámica de...

IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES

EN LA PRODUCCIÒN DE Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq) BAJO CONDICIONES

DE CAMPO EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)

RAFAEL JARAMILLO ROJAS

JAIME ANDRES TIGREROS

ORLANDO RESTREPO CADENA

INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA

GUADALAJARA DE BUGA, COLOMBIA

OCTUBRE 2016

ii

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO GIPAG 2015-2016

IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES

EN LA PRODUCCIÒN DE Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq) BAJO CONDICIONES

DE CAMPO EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)

Trabajo presentado a:

MG. GUSTAVO ADOLFO RUBIO LOZANO

Vicerrector académico

INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA

Vicerrectoría académica

GUADALAJARA DE BUGA, COLOMBIA

OCTUBRE 2016

iii

IDENTIFICACIÒN DE LAS PODAS SEGÚN LAS FASES LUNARES EN LA

PRODUCCIÒN DE Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq) BAJO CONDICIONES DE CAMPO

EN LA ZONA CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)

RESUMEN

Piper tuberculatum, planta más conocida como pipilongo, es una especie vegetal de la familia de

las piperáceas la cual es de interés medicinal y alimenticio en las zonas rurales del sur de

Colombia y de departamentos como el Cauca y Nariño. Esta investigación busca estudiar la

dinámica de producción de esta planta según las fases lunares bajo la técnica de la poda, a fin de

maximizar su mejor respuesta fisiológica a este tipo de manejo agronómico, además busca

generar alternativas agrícolas para reemplazar los llamados cultivos ilícitos intentando siempre

mejorar la calidad de vida e ingresos de los habitantes delas zonas rural de nuestro país.

A nivel de campo se muestrean las plantas según las fases de la luna y se determina el número

de inflorescencias durante diez meses utilizando para ello una escala de maduración propia, la

cual permite determinar en qué estado de desarrollo se encuentran las espigas florales. Así

mismo se estudia el índice de crecimiento de las inflorescencias como un valor cuantitativo de

importancia en la producción de frutos.

Como resultado se obtiene que las plantas en cuarto creciente y cuarto menguante es donde

mejor efecto expresa la poda en cuanto a la producción de inflorescencias, no así en la fase de

luna llena, donde se ve disminuido este valor. En cuanto al índice de crecimiento de las

inflorescencias se obtiene un valor de 0.838 mm por día para todas las fases lunares, por lo tanto

se concluye que el crecimiento de este órgano no tiene diferencia significativa para cada

tratamiento y para que alcance un tamaño de 10.5 cm se requiere aproximadamente entre 140 a

150 días después de iniciarse la poda.

Se concluye que la luna si influye en la poda de las plantas, siendo las que se podan en cuarto

menguante las que mejor crecimiento y número de inflorescencias presentan por las distintas

condiciones medioambientales relacionadas con las temporadas de lluvias y radiación solar.

También el estado de madurez se relaciona con la época en que se realiza esta práctica y más

iv

con la eco fisiología de las plantas especialmente con los factores climáticos, pluviosidad y

temperatura.

Se efectúa esta investigación en el Instituto Técnico Agrícola de Guadalajara de Buga, Valle del

Cauca, Colombia y pretende evaluar la respuesta del Pipilongo a la técnica cultural de la poda

según una visión agronómica, agroecológica que este más acorde con la vida del sector rural y

con los conceptos tradicionales de la que la luna tiene una marcada influencia en la agricultura

y en otros procesos de interés biológico.

ABSTRACT

Piper tuberculatum, better known as pipilongo plant is a plant species of the family of piperáceas

of medicinal and nutritional interest in rural areas of southern Colombia, departments of Cauca

and Nariño. This paper seeks to study the dynamics of production of this plant according to the

lunar phases in the art of pruning, in order to maximize its best physiological response to this

type of agricultural management. Generate agricultural alternatives to replace the so-called illicit

crops, always looking to improve the quality of life and income of the inhabitants delas rural

areas of our country, it is another purpose of this type of study

At the field level plants are sampled according to the phases of the moon and the number of

inflorescences for ten months is determined., Using it a scale ripening proposed in our research

that determines what state of development are the flower spikes . Also the growth rate of

inflorescences as a quantitative value of importance in fruit production is studied. .

As a result as are plants crescent and last quarter which best expresses effect pruning, but not in

the full moon phase, which is A level field plants are sampled according moonphase wing and

the number is determined where it is seen slower growth and vegetative development of plants.

The highest number of inflorescences is observed for plants pruned in last quarter, followed by

the crescent, where the growth rate for this body does not have significant difference and

originates from 140,150 days after start pruning. It is concluded that if the moon influences the

pruning of plants, which are pruned to be waning the best growth and number of inflorescences

v

presented by different environmental conditions related to the rainy season and solar radiation.

Also the state of maturity relates to the time when this practice and more is done with eco plant

physiology especially climatic factors, rainfall and temperature.

this research Jan l Agricultural Technical Institute of Guadalajara de Buga, Valle del Cauca,

Colombia is made and intends to evaluate the response Pipilongo the cultural technique of

pruning according to this more in line agronomy, agro-ecological vision with the life of the rural

sector and traditional concepñtosd of the moon has a marked influence on agriculture and other

processes of biological interest.

vi

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1

2. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4

3. JUSTIFICACION: ................................................................................................................... 6

4. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 9

4.1 General: ........................................................................................................................... 9

4.2 Específicos ....................................................................................................................... 9

5. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 10

5.1 Marco Contextual: ....................................................................................................... 13

5.2 MARCO CONCEPTUAL: .......................................................................................... 14

6. CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO..................................................................... 16

6.1 Área de Estudio ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

6.2 Selección de la Muestra................................................................................................ 16

6.3 Biología Floral y cosecha ............................................................................................. 16

6.4 Sanidad vegetal y Control de Plagas .......................................................................... 18

7. CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÒN ................................................................ 19

7.1 Crecimiento y desarrollo vegetativo ........................................................................... 19

7.2 Biología Floral y Cosecha ............................................................................................ 21

7.3 Sanidad Vegetal Y control de Plagas .......................................................................... 27

8. CAPITULO V. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................ 29

8.1 Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 29

9. ANEXOS ............................................................................................................................... 35

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Piper Tuberculatum A) Planta adulta, B) Sobre crecimiento de la epidermis en tallo. C)

Planta podadas de 16 meses de edad. D) Vista estereoscópica de tubérculos

(40X).…………….....3

Figura 2. Ubicación geográfica del municipio de Guadalajara de Buga-

Colombia……………....11

Figura 3. Escala de maduración de Piper tuberculatum bajo condiciones

tropicales……………..16

Figura 4: A) Inflorescencia en estado de inmadurez. B) Granos de polen esféricos inmaduros. C)

inflorescencia en estado de madurez. D) Corte microscópico de una infrutescencia. E)

Infrutescencias maduras. F) Semillas vistas al microscopio en estado de

madurez……………….18

Figura 5.Relacion de la altura, el diámetro y numero de tallos con las fases lunares bajo la

influencia de la poda en el Piper Tuberculatum al inicio y al final del experimento. 5 A. Relación

de la altura-inicio y final del experimento. 5B. Relación del diámetro del tallo. 5C. Relación del

número de tallos T1-T2-T3: son los valores promedios para los

testigos……………………...….21

Figura 6. Relación del número de inflorescencias del Piper Tuberculatum con las fases lunares

según práctica cultural de la poda en el periodo diciembre 2015- septiembre

2016………………25

Figura 7. Rendimientos del pipilongo (Piper Tuberculatum) por planta, por frutos y números de

semillas en cada fase lunar según el sistema de poda en el periodo comprendido entre febrero-

agosto del año

2016……………………………………………………………………………....26

1

1. INTRODUCCION

Entre la familia de las piperáceas se encuentra el Piper tuberculatum Jacq. Var

tuberculatum, también conocida en el nordeste brasilero como Pimenta de macaco

(Guimaraes y Giordano, 2004) planta herbácea que alcanza más de 4.0 m de altura,

altamente ramificada con ocho y más tallos, altamente lenticelados, con nudos de más de 18

cm y con un diámetro de 3.2 que están cubiertos con unas proyecciones dérmicas

semejantes a verrugas de color verde obscuro y de forma esferoidal (figura 1). Hojas de

forma elíptica, pinnadas, oblonga u ovaladas de 10.5 cm de longitud y 6.3 cm de ancho.

Peciolos de 1.0 a 1.5 cm de longitud y 3.0 mm de diámetro. Con 8 a 10 pares de nervios

equidistantes y anastomosados en la base. Espigas florales erectas, amarillas en flor, verdes

en fruto de hasta 12.5 cm en longitud, 0.3 mm de diámetro. Pedúnculo foliar papilado de

1.5 cm. flores agrupadas a lo largo del raquis glabro, con anteras de 0.5 – 1.3 mm de

diámetro. Fruto oblongo de 1-2 mm de longitud, glabro y de color café cuando maduro. Se

conoce poco sobre su desarrollo y crecimiento, así como la biología floral de esta

piperácea excepto por los trabajos taxonómicos y de descripción botánica realizados con

especies de Piper con las cuales están emparentadas (Souza et al, 2009; Oliveira et al,

2014; Yuncker, 1975; Yuncker, 1972; Valderes et al., 2016; Jaramillo y Manos, 2004.) Así

como estudios fenológicos relacionados con la dispersión de semillas y en asocio con otras

especies de interés ecológico (Wibke y Kalke, 2004; Medeiros y Guimaraes, 2009).

Piper tuberculatum es apreciada en el sur de Colombia por sus propiedad alimenticias,

especialmente por su sabor, por lo que es muy utilizada en la preparación de platos y en la

gastronomía tradicional. También tiene propiedades medicinales y actúa como insecticida

en especies de insectos del genero Aedes (Restrepo y Colmenares, 2013). Junto con otras

plantas promisorias, el pipilongo constituye un recurso biológico de sumo interés para el

desarrollo agrícola del país, ya que ofrece otra alternativa para reemplazar los llamados

cultivos ilícitos y generar otra fuente de ingreso a la economía del pequeño campesino.

2

En nuestras zonas rurales es fundamental implementar cultivos que tengan una alta

potencialidad agroindustrial que permitan sustituir los llamados cultivos ilícitos, dado que

no existen hasta hace poco alternativas para que los campesinos puedan innovar y explotar

especies vegetales de alto interés y con gran potencial alimenticio como el pipilongo y

muchas otras más, que reúna muchas expectativas de orden técnico y socioeconómico que

puedan constituirse es una excelente alternativa para mejorar la calidad de vida de nuestros

campesinos.

De igual forma, tradicionalmente en muchas regiones de Colombia se han utilizado

diversas prácticas agroecológicas que como las fases lunares o el ciclo lunar y la técnica

cultural de la poda, influyen en el desarrollo y rendimiento de los cultivos agrícolas. La

luna está relacionada con el devenir de muchos procesos que suceden en la naturaleza y

desde tiempos antiguos se ha observado que el ciclo lunar influye en la producción de los

cultivos, estimulando o retrasando la germinación de las semillas, acelerando la floración,

(Ayensu et al., 1998) y a esto, es lo que se le ha llamado “Influjo de la luna en los cultivos”

que es la influencia que ejerce este satélite en las plantas de jardín y huerto (Restrepo,

2005). La poda en las plantas puede acelerar o retardar los procesos de producción, debido

a que alteran tanto las fases juveniles como reproductivas de la planta, ya que al actuar

sobre el vigor y sobre la emisión de brotes florales modifican los hábitos de crecimiento

(Cline, 1997).

En esta investigación se estudia la posible relación que existe entre las fases de la luna, la

técnica de la poda y la producción de Piper tuberculatum, por eso, este trabajo tiene como

objetivo analizar el crecimiento y la generación de espigas florales y frutos desde el punto

de vista de la poda de formación, aunque hasta el momento se desconocen muchos aspectos

de la biología y agronomía de la poda en el pipilongo, así como otros aspectos que

relacionan su botánica con las distintas fases lunares, todo lo que se conoce son aspectos de

tipo tradicional y empírico, de orden agroecológico que imperan en el argot campesino e

influyen de manera notable en la práctica agrícola campesina.

Con este trabajo se provee información biológica y agronómica básica para desarrollar

aspectos productivos relacionados con su cosecha, ya que se suministran conceptos de

3

orden agrícola que permiten al pequeño y mediano agricultor sistematizar mucho más sobre

el cultivo del pipilongo, tan de importancia en la cocina tradicional campesina.

4

2. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para muchas plantas consideradas promisorias, tampoco se conoce mucho de cómo son

sus paquetes técnicos, en el sentido de que se tiene es un conocimiento empírico y

tradicional, y no sobre sus prácticas de manejo técnico, lo que constituye una barrera

cuando de producir en términos agroindustriales o de cultivos intensivos se trata.

Dada la importancia del Pipilongo en la dieta alimenticia de muchos campesinos en

Colombia, y dado que no existen esquemas técnicos sobre su producción a escala

campesina, y a nivel de su producción, es necesario abordar su estudio fenológico para

generar un paquete técnico que permita su cultivo a nivel del pequeño y mediano agricultor

de las zonas rurales, y más ahora que existen programas gubernamentales para reemplazar a

los llamados cultivos ilícitos.

Sera prioridad conocer muchos más aspectos botánicos agronómicos del pipilongo para

garantizar una producción más efectiva y que pueda mejorar los ingresos económicos y el

nivel de vida del pequeño y mediano agricultor en algunas regiones del País.

Es fundamental implementar en nuestras zonas rurales, cultivos que tengan una alta

potencialidad agroindustria, que permitan sustituir los llamados cultivos ilícitos, dado que

no existen hasta hace poco alternativas para que los campesinos pudieran innovar y

explotar especies vegetales de alto interés y con gran potencial como el Pipilongo, la

Jatropa, la Cúrcuma, y muchos otros más, que reúnan muchas expectativas de orden

técnico y socioeconómico que pudieran constituirse en una excelente alternativa para

generar otros ingresos, sin necesidad de recurrir a las plantas ilícitas, que tantos conflictos

de estabilidad y seguridad social generan a lo largo de toda nuestra sociedad.

5

La falta de oportunidad para el pequeño y mediano agricultor para generar o crear

opciones que les permitan mejorar su calidad de vida y con ello sus ingresos familiares para

satisfacer sus necesidades humanas, son un cuello de botella, que sume a nuestros

campesinos en la riesgosa problemática de cultivar plantas ilícitas que tantos conflictos y

problemáticas de tipo legal traen a la paz y convivencia de nuestras comunidades,

constituyéndose en un factor más de violencia y de inestabilidad social para nuestros

habitantes de las zonas rurales.

Este proyecto se justifica ante la necesidad de encontrar nuevas especies vegetales

promisorias que permitan generar un paquete tecnológico viable que permitan mejorar la

calidad de vida de nuestros agricultores.

6

3. JUSTIFICACIÒN:

En este paquete tecnológico se estudia la biología y botánica de la reproducción del Piper

tuberculatum, buscando tecnificar su cultivo y abrir otros caminos de producción que

favorezcan al pequeño y mediano agricultor, mejorando su calidad de vida especialmente a

nivel de sus ingresos que forman parte del rubro familiar y que forman parte de sus

necesidades humanas. Al existir programas gubernamentales o de orden estatal que

permitan sustituir los llamados cultivo ilícitos por los llamados cultivos promisorios, se está

generando nuevas oportunidades del quehacer agrícola, que promueven nuevas condiciones

de paz y estabilidad social, que son precisamente los que van a reducir muchos factores de

inestabilidad humana que como el desplazamiento a las ciudades, o la asunción de nuevos

roles de trabajo ilegal, son los que originan el malestar, la angustia, la carestía y la violencia

en la vida del habitante de las zonas rurales.

Ahondar en prácticas agroecológicas sanas, también son prácticas que fundamentan este

tipo de proyectos agro sostenibles en el sentido de que se está motivando a que se respete y

se innove en los conocimientos tradicionales, que como las fases de luna, el abonamiento

orgánico, o los diferentes tipos de poda, y muchas otras técnicas limpias, hacen parte de la

misma cultura de nuestros campesinos, y que en el quehacer agronómico actual se sustentan

es una base de carácter científico.

De hecho, este tipo de proyectos, abren el espacio agrícola para que nuestros campesinos

tengan otra oportunidad junto con el ente gubernamental de demostrar que la labor agrícola

en conjunto con el deseo de innovar a nivel del vivir campesino, sean una de las distintas

prioridades para que nuestro país se transforme y cambie su imagen por una más justa y

acorde a sus principios de equidad e igualdad social.

Por otro lado, a nivel científico, los estudios realizados al Piper tuberculatum son pocos

tal y como lo demuestran las estadísticas de la base de datos Scopus, donde en los últimos

7

35 años tan solo se han publicado 70 documentos entre artículos, papers y reviews, siendo

Brasil el país con más producción científica en este tema. Estos datos demuestran la

importancia de aportar conocimiento científico sobre esta planta.

Figura 1. Número de publicaciones por año en el tema de Piper tuberculatum en tres décadas (búsqueda

realizada en la base de datos Scopus el 19 de octubre de 2016). Fuente de datos Scopus preparado por el

ELSEVIER

Figura 2. Número de publicaciones por países en el tema de Piper tuberculatum en tres décadas (búsqueda

realizada en la base de datos Scopus el 19 de octubre de 2016). Fuente de datos Scopus preparado por el

ELSEVIER

0

5

10

1520

16

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

mer

o d

e p

ub

lica

cio

nes

Año

Nùmero de publicaciones por año

0102030405060

mer

o d

e p

ub

lica

cio

nes

Paises

Nùmero de publicaciones por paises

8

Figura 3. Número de publicaciones por áreas en el tema de Piper tuberculatum en tres décadas (búsqueda

realizada en la base de datos Scopus el 19 de octubre de 2016). Fuente de datos Scopus preparado por el

ELSEVIER

28%

24% 15%

12%

11% 6%

2% 1% 1%

Participaciòn de documentos por àrea

Agricultural andBiological Sciences

Pharmacology,Toxicology andPharmaceutics

9

4. OBJETIVOS:

4.1 General:

Determinar la influencia de la poda en las diferentes fases lunares bajo las condiciones

ecológicas de la zona centro del Valle del Cauca en la producción del Pipilongo (Piper

tuberculatum jacq).

4.2 Específicos

1. Evaluar la respuesta en el desarrollo del pipilongo sometido a la práctica cultural de

la poda en las diferentes fases lunares bajo las condiciones ecológicas de la zona

centro del Valle del Cauca

2. Establecer la influencia de la poda en la floración y fructificación del pipilongo según

la práctica de la poda en la zona centro del valle del cauca.

3. Determinar el nivel de producción de frutos de Piper tuberculatum jacq por planta

según las fases lunares.

10

5. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

Las plantas del género Piper se cultivan a lo largo de toda Latinoamérica especialmente por

su utilización en la dieta y sus propiedades medicinales (Gupta, 1994). La mayoría de estas

plantas son habitantes de las regiones tropicales y selvas, creciendo en áreas húmedas con

un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 1.200 m.s.n.m. Son plantas nativas

desde Guatemala, Costa Rica, y Panamá hasta Colombia, Brasil, Ecuador y las Indias

Occidentales. Algunas especies se cultivan como ornamentales (Peperomia coperota L,

Piper officinarum, Peper omiascandens), en medicina popular (Peperomia aceeroana L.,

Piper dilatanumriechb y Piper tuberculatum) y en la alimentación humana (Pipernigrum L,

siendo la primera de donde se extrae la pimienta negra y la pimienta blanca). En Brasil, esta

planta se utiliza por muchas comunidades amazónicas para los dolores de dientes, malestar

gástrico y como diurético carminativo estimulante digestivo y antiulceroso. En el Perú

varias especies de Piper conocidas con el nombre vulgar de “nudillo” o maico, son

empleadas en forma ancestral para el tratamiento de constipados y neumonía, y en el

tratamiento de infecciones vaginales e infecciones bronquiales. En Costa Rica, esta planta

se utiliza contra la amebiasis y contra otras enfermedades de índole parasitaria.

Las propiedades alimenticias de algunas Piper se deben a los compuestos químicos que

poseen especialmente por la piperacina, los terpenos, los esteroides, alcaloides, amidas,

propenilfenoles, lignanos, chalconas, dihidroalcoholes, flavonas y flavononas, lo cual las

provee de ciertas propiedades saborizantes y terapéuticas que los campesinos o nativos en

forma tradicional utilizan muy bien (Giraldo, 2012).

El periodo de vida de una planta de cordoncillo puede llegar hasta 15 0 20 años y una

planta de buena producción puede generar de 6 a 8 cosechas al año, siendo su temperatura

optima de entre 25 y 30 grados centígrados. Se reproducen principalmente por semilla y

también se propagan en forma vegetativa a través de esquejes, siendo este método el más

utilizado en distintas regiones tropicales.

11

Los factores ambientales también influyen de manera clara en la producción y rendimiento

de los cultivos, siendo la influencia de la luna manifiesta a través del ascenso o descenso de

la savia en las plantas, al parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia de

cada fase interviene en la germinación y crecimiento de las plantas debido a que los rayos

lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo. En el cuarto creciente la

disponibilidad de la luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado

en el que se favorece el crecimiento del follaje y la raíz. Se conoce desde hace tiempo que

la atracción de la luna más la del sol, ejerce un poder de atracción sobre todo lo liquido que

se encuentra en la superficie terrestre, y este fenómeno se hace sentir en la savia de las

plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir

descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo hasta llegar al sistema radical

(Restrepo, 1995).

El Piper tuberculatum es utilizado en la culinaria y en el sazón de muchos alimentos,

especialmente en el sur de Colombia, pero su cultivo es empírico y tradicional, no

existiendo estándares para su producción y su comercialización

(www.presidencia.gov.co/noticias/2014/).

El pipilongo también en algunas partes se la conoce como pimienta (Piperniger L.) y se

cultiva por sus frutos o infrutescencias que dan una especia muy interesante y conocida por

su amplio uso en la alimentación colombiana, especialmente en los departamentos de

Cauca, Huila y Nariño. Esta es una planta perenne, semienredadera y arbustiva que alcanza

4 a 5 metros de altura, sus hojas son ovaladas y lanceoladas, están provistas de un peciolo

hasta 4 cms de largo, sus flores son hermafroditas con dos estambres y producen una sola

semilla, son pequeñas, blancas, desprovistas de peciolo y recogidas en una inflorescencia

en espiga de 5 a 20 cms de largo. Sus frutos son pequeñas bayas que solo contienen una

semilla que puede ser verde, amarilla o roja. Según su estado de maduración se tienen

muchas variedades de pimienta, pimienta roja, pimienta verde, pimienta blanca o pimienta

negra (www.biologia.edu.ar/diversidad/faseIII/7.9620/piperaceae)tivi, Piperan).

Existen diversas especies de pimienta que se diferencian entre ellas por la forma de sus

hojas y las características del fruto, pero solo unas pocas de ellas tienen valor comercial, las

12

más conocidas son las que se cultivan en India y las partes del suroeste asiático que

incluyen Piper clushles, Piper cobera y Piper langum, las cuales tienen gran importancia

como especias y ocupan un renglón importante en la economía de sus respectivos países.

Se ha encontrado que varias especies de cordoncillos tienen acción biosida y

molusquicida, y son utilizadas en el control de diversos insectos responsables en la

transmisión de enfermedades o como plagas de insectos dañinos o al igual que Piper

hispidum, Piper auritum, y Piper tuberculatum presentan significativa actividad biológica

contra mosquitos del genero Aedes.(www.redalyc.org/articulo id=195018520007.) Los

indios Emberas del Choco Colombiano utilizan esta planta como antiofídico y

desinflamatorio y en combinaciones con otras plantas actúan en forma efectiva contra

distintas mordeduras de vertebrados (Gentry, 1995).

No existen paquetes tecnológicos idóneos para el cultivo del pipilongo en Colombia,

pero sí se le considera una planta idónea digna representativa para reemplazar los llamados

cultivos ilícitos, ya que por sus bondades y su amplia aceptación en la seguridad alimenticia

de los campesinos del sur del país constituye un gran ejemplar a mejorar la canasta e

ingresos económicos del pequeño y mediano agricultor.

A nivel local no existe un conocimiento preciso acerca del valor comercial del Piper

tuberculatum, pues se le conoce más por su utilización para combatir enfermedades que

afectan el aparato urogenital de la mujer que por su utilización como especia.

En el sur del departamento del Valle, los campesinos norte caucanos utilizan esta planta

para dar sabor a sus comidas regionales, cultivándola especialmente según sus saberes

tradicionales y según la influencia de la luna para efectuar sus cosechas las cuales están

regidas por prácticas que incluyen la fertilización orgánica, el uso de abonos verdes, el

control de enfermedades con plantas repelentes, y el policultivo con plantas forestales y

algunas medicinales tradicionales como las aromáticas representativas del huerto

campesino, que incluyen algunas de las compuestas, las liliáceas y las Umbelíferas.

13

5.1 Marco Contextual:

El trabajo de campo se realiza en el campus universitario del Instituto Técnico Agrícola

ITA en la ciudad Guadalajara de Buga, municipio ubicado en la zona centro del

departamento del Valle del Cauca (3° 54’ 07” de latitud norte y 76° 18’ 14” W, 969 m alt)

República de Colombia (Figura 2) asentado en las estribaciones de la cordillera Central,

sobre la margen central del rio Guadalajara, de clima cálido con dos temporadas secas , dos

temporadas lluviosas y cuatro periodos de transición anuales y una temperatura promedio

de 23 °.

Figura 2. Ubicación geográfica del municipio de Guadalajara de Buga-Colombia

14

5.2 MARCO CONCEPTUAL:

El ciclo vegetativo, las fases lunares, la fotosíntesis, el estrés hídrico, los procesos de la

fructificación, la poda de formación, serán conceptos que estén inmersos en el desarrollo

Esta investigación se sustenta en la llamada producción agroecológica, donde se aplican

los principios del desarrollo sostenible y que propenden por un manejo racional, equitativo

y justo de los recursos naturales. Las plantas como recurso biótico se manejan bajo el

concepto de que los seres vivos logren la armonía con el ambiente, siendo el suelo el

principal medio ecológico para su subsistencia. Dado que lo que interesa es llegar a

desarrollar un paquete que soporte su producción agronómica, se aplican los principios de

la alelopatía y la trofobiosis, ya que la interacción ecológica se da a todo nivel con

productores, consumidores y descomponedores de otras plantas, arbustos y hierbas de

distintas familias que interactúan con el Piper tuberculatum generando toda una cantidad

de variables que influyen en el crecimiento y desarrollo del Pipilongo.

Como se requiere un plan de manejo adecuado para lograr la obtención de plantas sanas

y equilibradas se aplica el concepto de la trofobiosis vegetal, ya que el estado de salud y

equilibrio de los ejemplares botánicos estudiados dependen de su adecuado nivel de

nutrición, por ello, se utilizaran caldos microbiológicos, abonos verdes, fertilizantes

orgánicos y otras formas naturales para ingresar los distintos nutrientes a las plantas en

estudio.

El control biológico será otra manera de aplicar el control de fitopatógenos en la planta,

ya que por el mismo medio ambiente, las plantas se ven asediadas por un conjunto de

microorganismos que incluyen bacterias, hongos y nematodos que hay que controlar para

que no lleguen a niveles de infestación representativos que afecten la producción. Los

hongos entomopatógenos serán una excelente alternativa para controlar las diversas

poblaciones de insectos que buscan su alimento y su refugio en las plantas, de modo que se

utilizaran cepas de Baccilus thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarhizium ansiopliae y

otros géneros más de importancia en la eco agricultura o agricultura biológica.

15

mismo del proyecto ya que inciden de manera clara en el desarrollo de las plantas de

pipilongo, en donde hacen parte del medio externo o medioambiental que conforman la

vida misma de las plantas.

El concepto de seguridad alimentaria, equidad social y calidad de vida estarán enfocados

en la presente investigación, ya que hacen parte de un estudio científico con visión socio

económica, ya que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zonas rurales

a fin de que pueden sustituir los llamados cultivos ilícitos que tanto malestar generan a

nivel legal en las familias del sector civil campesino.

16

6. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÒGICO

6.1 Selección de la Muestra

De plantas sembradas por vía vegetativa en septiembre de 2013 y con edad aproximada de

veintiocho (28) meses, se escoge una muestra al azar de n=40 del total de una población de

82, efectuándose sobre las primeras, podas de formación a 1.70 m sobre el tallo más

desarrollado y según las distintas fases lunares (LL: Luna llena; LN: Luna nueva; CM:

cuarto menguante; CC: Cuarto creciente), marcada cada planta en estudio con un cinta

metálica numerada de 01 a 010 y colocada en forma circular a cada uno de los tallos. Para

cada espécimen vegetal se registra la altura, el número y grosor de los tallos (Tanto al inicio

como al final de la investigación) en Piper tuberculatum para cada fase del ciclo lunar con

la finalidad de describir el índice de crecimiento y cuantificar el desarrollo de la plantas.

6.2 Biología floral y cosecha

Las partes florales de las espigas en Piper tuberculatum se describen según la metodología

de (Weberling, 1992) proponiéndose una nueva escala de maduración (Ver figura 3) según

bases morfológicas y siguiendo los delineamientos de (Yzarra y López, 2011) y las guías

fenológicas propuestas por (Solórzano, 2007) para evaluar satisfactoriamente el momento

en que la planta genera semillas y tenga la capacidad para generar nuevos individuos por

vía sexual. La escala de madurez tiene un rango que va de 0 a 4 (Ver figura 3), siendo la

fase 1 el BROTE FLORAL definiéndose aquel, como el estado que muestra cuando se

está formando el primordio floral de color verde claro de tejido blando y de 0.5 a 7-8 mm

de longitud y diámetro de 3 a 4 mm. Luego está la fase 2 que se le ha denominado

FLORACIÒN y es aquel estado en la que la espiga floral es de color amarillo claro,

polvoso al tacto, de 7 a 10.5 cm de longitud y diámetro de 3 a 5 mm. Más adelante aparece

la fase 3 la cual tiene como nombre FRUCTIFICACIÒN, estado donde aparece un fruto

maduro de 11 a 12 cm de largo y 5 mm de diámetro de color verde obscuro con franjas

verde claras y circulares, de apariencia blanda y acuosa al rasgarse la epidermis. Por último

aparece la fase 4, a la cual se le ha denominado MADURACIÒN, estado en cuya

17

infrutescencia es de color verde pardo negruzca, arrugada, de aproximadamente 11 a 12 cm

de largo y 0.5 cm de diámetro con semillas rojizas largo cuadrangulares y romas en el

borde de la base. Para detectar el estado de maduración de las plantas en estudio, se utiliza

la verificación de la escala de maduración propuesta la cual consiste en verificar los

distintos eventos morfológicos y fisiológicos observados que se sustentan en el trabajo de

laboratorio (Fig. 4) en donde los granos de polen se observan de forma esférica,

microscópicos y amarillos, detectándose en la polinización cuando las inflorescencias

alcanzan un tamaño de 10 cm. Las semillas se observan en el plano central del fruto de

forma cuadrangular rojiza rodeadas de tejido tipo parénquima.

El trabajo de campo se inicia en Noviembre de 2015 y se continua hasta septiembre de

2016, en donde semanalmente se muestrean las plantas según las fases del ciclo lunar,

tomando el dato del número de inflorescencias para un 30% de la muestra, y evaluando su

estado de madurez según la escala desarrollada, y para cada una de las cuarenta fases

lunares (40) durante los 311 días en que se desarrolló esta investigación, lo que permitió

determinar los periodos durante los cuales aparecen , se transforman u ocurren una serie de

cambios morfológicos a nivel de la flor o el fruto, que son los órganos reproductivos de

Piper tuberculatum. Las fases fenológicas para la planta en estudio permiten establecer el

manejo agronómico de este cultivo, ya que suministran información sobre las épocas de

floración, fructificación y cantidad de semilla por planta (Kramer et. Al., 2000 y Ahas et.

al., 2002) constituyéndose esta, en una herramienta poderosa para el monitoreo de cultivos,

con el fin de maximizar su producción, así como de efectuar planes de manejo al interior

del cultivo y llevar a cabo las actividades culturales que permitan la producción de las

plantas.

A fin de determinar el tiempo en días en que están listos los frutos de pipilongo para

semillar, así como la época en que están listos para realizar su proceso de abscisión, es que

se seleccionan diez (10) brotes florales por planta en cada tratamiento, y se les coloca un

anillo con hilo rojo, siguiendo la metodología propuesta por (Mostacedy y Fredericksen,

2010), en los que se hace un seguimiento mensual de su crecimiento a lo largo del raquis, el

cual se registra en milímetros hasta alcanzar su desarrollo a fruto.

18

También, finalmente se evalúa la cantidad de frutos liberados por planta en su proceso

de abscisión, razón por la cual se cuantifica el 30 % de las plantas por tratamiento, para

mirar el porcentaje de producción por hectárea o por planta y determinar bajo que fase

lunar la técnica de la poda tiene mayor respuesta fisiológica en términos de producción de

fruto y de semilla.

6.3 Sanidad vegetal y Control de Plagas

Se hace un reconocimiento a nivel de campo de todas las plantas de Piper tuberculatum a

fin de determinar si han sido afectadas por insectos plaga y distintos artrópodos, así como

un estudio visual de los posibles microorganismos patógenos, especialmente hongos que

han podido incidir en las distintas plantas de los tratamientos.

19

7. CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÒN

7.1 Crecimiento y desarrollo vegetativo

En cuanto a su crecimiento y desarrollo, las plantas de Piper tuberculatum podadas en luna

llena son las que menor desarrollo vegetativo presentan con una diferencia significativa

respeto a los otros tratamientos (Fig. 5a). En las plantas que no se ha efectuado la poda

experimentaron un menor crecimiento, engrosamiento y producción de tallos, en donde el

no realizar esta práctica implica una mayor carga en el tiempo de frutos y como dicen

(Tworkosky y Glenn, 2010), esto implica que al generarse mayor sombra por el aumento de

las ramas se genera una menor producción de foto asimilados, productos del metabolismo

que repercutirán en su fructificación. Esta aseveración está acorde con lo que (Fisher et. al,

2012) enuncian que la capacidad fotosintética foliar de una planta depende de la incidencia

de la luz en la cual las partes sombreadas del dosel asimilan menos y necesitan más área

foliar para obtener una mayor elongación y síntesis de proteínas a nivel del fruto. Las

plantas podadas en las otras fases lunares como cuarto menguante y cuarto creciente,

presentan un mayor crecimiento, un mayor desarrollo aéreo en cuanto a número de tallos y

un incremento más elevado del diámetro (Fig. 5b, 5c y 5d). En todas las plantas se observa

una producción del follaje con un gran número de nudos lo que coincide con lo que dice

(Reynier, 1992) de que la práctica de la poda controla el vigor de la planta dado que la

producción vegetal depende del número de yemas dejadas al momento de ejecutar esta

actividad, y las que se generan por dominancia apical actúan como un regulador fisiológico

del metabolismos del crecimiento auxinico, ya que el índice de la fotosíntesis depende del

área foliar que exponga una planta, excepto en las plantas con luna llena en donde se

observa una tendencia a la clorosis después de realizar la maduración de los frutos.

Muestran las plantas un gran desarrollo de las partes epidérmicas de los tallos más altos

especialmente las proyecciones epidérmicas tuberculadas, así como la aparición de una

gran cantidad de yemas y brotes foliares que preceden la formación de hojas y de espigas

florales.

20

Figura 4: A) Inflorescencia en estado de inmadurez 2. B) granos de polen de una inflorescencia inmadura. C)

Inflorescencia en estado de madurez 3. D) Corte microscópico interno de una inflorescencia en estado de madurez

3. E) Infrutescencia en estado de madurez 4. F) Semillas vista en el estereoscopio en estado de madurez 4.

21

7.2 Biología Floral y Cosecha

En cuanto al desarrollo de las espigas florales, se observó que en el tratamiento con

plantas de luna cuarto creciente es donde se registra el mayor número de inflorescencias en

los tres estados de maduración I,II,III, apreciándose que la producción de flores ocurre

constantemente después de ocurridos el primer periodo de sequía, ocurridos en los meses

de febrero y julio, y como se observa en la Figura 6, le siguen consecutivamente las plantas

podadas en cuarto menguante, luna nueva y luna llena. La característica de presentarse un

mayor número de inflorescencias después de acontecer el periodo lluvioso, está acorde con

los estudios de (Opler, Franke y Backearhg, 1980), que indican que hay una correlación

entre la pluviosidad y la época de floración para las plantas del neo trópico, pues según el

calendario pluviométrico anual del Valle del rio Cauca (Cenicaña, 2016), para este año

existen dos temporadas secas, dos lluviosas y cuatro periodos de transición (la primera

temporada seca va hasta el 15 de febrero y la segunda va hasta en 15 de agosto. Las dos

temporadas lluviosas, va la primera hasta el 25 de mayo y la segunda hasta el 5 de

septiembre) observándose que es después de la primera temporada lluviosa, en junio, donde

se aumenta notablemente la producción de flores para las plantas que fueron podadas en

cuarto menguante y cuarto creciente, desprendiéndose posteriormente para realizar su

proceso de abscisión al final de la segunda temporada seca.

Para el tratamiento de la poda en luna llena, se registran promedios más bajos para el

número de inflorescencias, siendo esta fase la menos propicia para la poda de las plantas,

efectuándose prontamente la entrada a maduración de sus frutos. Morfológicamente estas

plantas se observan amarillentas en mayor número y sus hojas más diminutas y res

quebradizas en sus bordes, lo que se asocia con un requerimiento térmico por una mayor

exposición a la radiación solar, lo que está relacionado con componentes genéticos

determinados por la presencia o ausencia de enzimas específicos y tasas de los procesos

fisiológicos específicos (Hellmers y Warrington, 1982). La acumulación de calor en las

plantas estudiadas altera sus procesos de crecimiento y su adaptación al medio ambiente

circundante, si este sobrepasa ciertos límites en su almacenamiento. Las plantas requieren

22

de la acumulación de cierto suma de calor para completar su ciclo fenológico comúnmente

conocido como grados-día (GD). Este concepto, se basa en la relación existente entre las

tasas de desarrollo de la planta y la temperatura del ambiente, asumiendo la existencia de

una temperatura bajo la cual la planta no se desarrolla, sino por el contrario adopta formas

adaptativas para manejar sus procesos fisiológicos de mantenimiento y reproducción

(Referenciado en www:canna.es/influencia-temperatura-ambiental-en las-plantas.).

23

Aunque el pipilongo es una planta de fotoperiodo largo y que florece constantemente

durante todo el año, propia de bosques secos tropicales, parece ser que la madurez de sus

frutos son una consecuencia de la alternancia de lluvias y luz solar, lo que acelera la entrada

de la planta en su fase reproductivas especialmente a nivel de la alternancia en su

pigmentación, en su textura y en el sabor, debido principalmente a los cambios en los

niveles hormonales de la organización celular y de la respiración celular (Taiz, 1990). Las

plantas de luna llena y luna nueva son las que menores valores registran para el número de

inflorescencias y se presenta en los meses de febrero y agosto, lo que también coincide con

el número de frutos madurados después de la segunda etapa lluviosa en agosto del presente

año, la mayor sombra a las que están expuestas la muestra de pipilongo (podadas en fase de

luna llena) ya que se ubican en área próxima a plantas de Caimo (Caimo caimito ) y

Guácimo (Guazimo angustifolia), han podido incidir en una menor producción de foto

asimilados lo que determina una menor producción de frutos, disminuyendo su índice

fotosintético (Samach y Smith, 2013) así como su resistencia a la generación de nuevos

tejidos de crecimiento.

En Pipilongo, al igual que otras frutas, el estado de maduración fisiológico juega un

papel importante en el momento de establecer la cosecha, siendo un criterio de calidad en el

proceso de producción agrícola (Angon-Galvan, 2006) además de servir para establecer el

momento óptimo de recolección. En esta investigación los estados de madurez se verifican

en las plantas muestreadas siguiendo la escala de maduración propuesta, siendo las plantas

podadas en luna nueva las que inicialmente maduran a mediados del mes de mayo,

siguiendo las de cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena, en donde se perciben el

color verde obscuro, la textura blanda acuosa, el sabor picante y el tamaño adecuado,

aunque hasta el momento se desconozcan otros trabajos científicos que involucren distintos

índices de madurez físico químicos que nos puedan referenciar como puede presentarse este

estado en este tipo de plantas (Crisosto, 1994). Aunque para otras plantas de interés

hortícola, si existen técnicas precisas para establecer su estado de madurez (Wills, 1997), al

momento no existen técnicas precisas que nos permitan decir cuando empiezan con

exactitud el índice de madurez para las plantas del genero Piper, así se pueden realizar

aproximaciones para saber la época en que se realiza este proceso.

24

De hecho las altas temperaturas han afectado el crecimiento y desarrollo del Pipilongo,

hecho que se cuantifica en el caída y re secamiento de las distintas inflorescencias en las

distintas fases lunares (La temperatura como una medida de la intensidad de calor es un

elemento esencial en el cultivo y desarrollo de cualquier especie vegetal y junto con los

niveles de luz, dióxido de carbono, humedad del aire, agua y nutrientes, la temperatura

influye en la multiplicación mitótica y elongamiento de sus células y determina la

productividad de sus cosechas, y dado que no existe un equilibrio entre la temperatura

ambiental, la humedad relativa y la luz, las plantas tienden a deshidratarse y a aumentar el

índice de transpiración de la planta y por ende se afecta su estado de homeostasis). (Kader,

2002).

La humedad relativa del entorno también depende de la temperatura y de la velocidad

del viento, las temperaturas altas, así como las observadas en los meses de Noviembre,

Diciembre de 2015 y de Enero y Febrero del 2016, que suelen originar una mayor

transpiración, lo que afecta el balance energético de la planta, debido a que más moléculas

de agua se mueven más rápido en el interior físico de la planta, pero el aire caliente también

puede contener más vapor de agua lo que dispara aún más el proceso evapotranspiratorio.

Si el aire está saturado de agua se condensara una película alrededor de las hojas dando

lugar al medio idóneo para el crecimiento y desarrollo de patógenos, los cuales originarán

distintas enfermedades en la planta, ya sea de orden fisiológico o de carácter infeccioso.

Al hacer un corte a nivel de tallo o de hoja tanto en Pipilongo como en cualquier

fanerógama, estos órganos perciben e interpretan cambios foto periódicos y con esta

información se originan en todas las plantas con flores el crecimiento de nuevo tallos y

brotes se debe a la producción de células nuevas que se concentran en una zona pequeña

pero muy activa en el ápice del brote. Estos puntos activos son los meristemos. Al final de

cada tallo con hojas, el tejido meristematico produce células nuevas que crecen y se

alargan, diferenciándose en tipos particulares de células, incluyendo las que forman los

25

órganos somáticos nuevos (Sallisbury y Ross, 1989). El desarrollo de las nuevas

estructuras de las plantas tiene lugar cuando determinada señal hormonal hace que los

meristemos comiencen a producir células de flor y de fruto en vez de células somáticas, y

son las hojas y los tejidos en proceso de crecimiento como los tejidos de la poda los que

reaccionan ante la duración de los días y la noche, al percibir las cambiantes patrones de

intensidad de luz ocasionado por la traslación de la tierra, que también involucra a la luz

solar. Actuando a modo de antenas, las hojas miden el fotoperiodo y en cuanto se da la

duración adecuada del día, se producen señales hormonales que inauguran la floración

vegetal.

Aunque el Piper tuberculatum inicia su floración al segundo año después de plantado,

aproximadamente cuatro (4) meses después de la poda, apareciendo las inflorescencias en

las partes más alta de las plantas, es a partir de los 72 a 90 días después de la floración que

aparece su estado de maduración, y bajo condiciones geográficas de las zonas del

Departamento del Cauca se pueden presentar dos periodos de maduración de los frutos

dependiendo de las épocas lluviosas y secas y su cosecha debe hacerse en el momento

oportuno de la maduración del fruto en el estado 4. Su fruto debe recogerse una vez cae al

suelo y no debe arrancarse de la planta para evitar el ataque de patógenos y garantizar su

calidad para el proceso de la obtención de pimienta.

Como se observa en la figura 7, los rendimientos más altos de frutos para Pipilongo

están para las plantas podadas en cuarto menguante, (511.5 g/planta), siguiéndole las

plantas de luna cuarto creciente (342.0 g/planta), las de cuarto llena (293 g/planta) y luna

nueva (119 g/planta). Aunque los rendimientos obtenidos en los diferentes tratamientos

están dentro del rango de producción que manifiestan en forma oral y tradicional los

campesinos de robles –Cauca, (300 g/planta), se desconocen para otras zonas del país

valores reales de su producción por hectárea, y mucho menos ahora que la planta de

Cordoncillo o Pimienta del Cauca se ha herborizado, pues también se la cultiva en

Antioquia, Choco, Guajira, y Santander. Es de tener claro que existen diversos factores que

varían en el sistema productivo aun no estandarizados y que implican incrementos o

disminuciones de la producción de esta Piperaceae como lo son la variedad de la planta, la

26

densidad de siembra, el sistema de producción libre exposición o bajo sombrío, así como

otras formas de agricultura que involucran los cultivos intercalados, sistemas de tutorado y

otras condiciones ambientales regionales (Casiera, Posada y Fisher, 2012)

FIGURA 6: Relación del número de inflorescencias de Piper tuberculatum con las fases lunares según la práctica cultural de la poda en el periodo diciembre 2015- Septiembre 2016

-100,00

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

luna Nueva promedio

Cuarto creciente promedio

Luna llena promedio

cuarto menguante promedio

Polinómica (luna Nuevapromedio)

Polinómica (Cuarto crecientepromedio)

Polinómica (Luna llenapromedio)

Polinómica (cuartomenguante promedio)

27

Fase Lunar. No espigas/planta No semillas/planta Gramos/planta

CM 374.0 296.208 511.5

LL 293 270.864 137.0

CC 342 232.056 273.1

LN 119 94.248 45.

Fig. 7 Rendimientos del Pipilongo (Piper tuberculatum) por Planta, Por Frutos y Numero De semillas en cada fase lunar según el sistema de poda en el periodo comprendió entre Febrero a Agosto del año 2016.

7.3 Sanidad Vegetal y control de Plagas

En el desarrollo del estudio, las plantas de Pipilongo se vieron afectadas por dos plagas de

insectos que afectaron su desarrollo y fueron insectos plaga conocidos como escamas y que

persisten en los cuatro tratamientos de las fases lunares. Las escamas son insectos que

pertenecen a la familia Despidida, de forma redondeada y muy pequeños, que se

caracterizan por la presencia de una caparazón que recubre su cuerpo. El daño de las

escamas se produce principalmente sobre la planta debido a la extracción de savia desde el

parénquima, lo que causa defoliación y muerte de las ramas de la planta. Las escamas se

distribuyen en todas las partes del vegetal y provocan manchas en las hojas y causan su

posterior caída, ya que exponen el tejido vascular a la desecación y al ataque de patógenos.

El otro ataque de insectos fue en el segundo periodo de sequía el cual fue realizado por

coccinélidos que ocasionaron escaldaduras en las hojas de Piper tuberculatum, además de

producir un amarillamiento y un secamiento general de las ramas. En ambos periodos de

sequía aparece un conjunto de estrés medioambiental (Kozlowsky, 1991) lo que interrumpe

la absorción de agua y nutrientes minerales en la planta, lo que se traduce en un nivel de

marchitez ocasionado por la escases de agua, que genera una severa disfunción fisiológica

28

que se manifiesta a través del posicionamiento de insectos fitófagos. Esta anomalía

ambiental en la planta produce un nivel de marchitez y en una menor producción de foto

asimilados afectando el metabolismo y la sensibilidad de la planta a patógenos. En la parte

final del experimento, son las plantas de luna llena en las que más se aprecian los síntomas

de amarillamiento y secado de sus hojas, lo que según (Larchen, 2003), se debe a una

síntesis en gran escala de antocianinas que actúan como filtros de absorción de la luz

ultravioleta por encima de los 1200 m.s.n.m, y las hoja, tallos y flores de muchas especies

vegetales sintetizan una mayor cantidad de estos pigmentos que en alturas menores. A

intensidades lumínicas más altas se incrementa la presencia de estos pigmentos de

protección, tales como los carotenos y los lutenos. En condiciones de mayor radiación

solar, las plantas forman proyecciones epicuticulares y crestas epidermales que absorben

luz ultravioleta, pero para el caso de Piper tuberculatum se producen formaciones

epidermales tuberosas que tienen una función de protección contra predadores.

29

8. CAPITULO V. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Referencias Bibliográficas

Arcila, P. J., Jaramillo, A. (2003). Relación entre la humedad del suelo, la floración y el

desarrollo del fruto del cafeto. Avance Técnico Cenicafe, (311), 8p.

ALBIERO, Adriana L.M.; PAOLI, Adelita A.S.; SOUZA, Luis A. and MOURAO, Káthia

S.M..Morfoanatomia dos órgãos vegetativos de Piper hispidum Sw.

(Piperaceae). Rev. bras. farmacogn. [online]. 2006, vol.16, n.3, pp.379-391. ISSN

0102-695X. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2006000300016.

Angles Farreros J A 1996.Influencia de la Luna en la agricultura y otros temas de

principal interés para el campesino y gentes de la ciudad. Ediciones Mundi Prensa.

Madrid.

Angon-Galvan P. 2006. Índices para la determinación de las condiciones óptimas de

maduración de un fruto. Univ. Tech. De Mixteca Instituto de Agronomía. 8 p.

Bawa. K S Kang H. Grayum M H. 2003. Las relaciones entre el tiempo, la frecuencia y la

duración de la floración de árboles de la selva tropical. American of Journal of

botany. 90. 877-887p.

Bonnet J G & J.F Cárdenas. 2012. Lulo (Solanum Quitoense Lam). Pp. 600-626 en Fisher,

6 Edn Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios. Bogotá.

Colombia

Bonner J & Galston A.W. 2003. Principios de fisiología vegetal. Ed. Aguilar p 485.

Brusa C A. 2016. Piper gaudichaudianum Kunth (Piperaceae), Primer registro para la flora

del Uruguay. Agrociencia Uruguay-Volumen 20 1:16.

30

Bustillo A E. 2006. Los Insectos y su manejo en la Caficultura Colombiana. Chinchiná-

Cenicafe. 466 p.

Cabezas M 2006. Asigncion y distribución del material seco en plantasculitvables con

énfasis en especies leñosas. Rev. UDCA. Actual. Divulg. 9 (1), 3-19.

Campbell N A. 1996. Biology. 4aEdn. Benjamín Cummings. Nueva York.

Casiera-Posada, f & G. Fisher. 2012. Poda de árboles frutales. PP. 169-185. En Fisher, g.

Manual para cultivos de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá.

Cenicaña. 2016. Informacion meteorológica y climatológica en: www:cenicaña.org/clima-

/index.php

Céspedes R.1991. Fenología de Quercus Semanni. (Fagácea) en Cartago. Costa Rica. Biol

Trop.39:243-248.

Cline, M.G.1997. Concepts and Terminology of Apical Dominant. American Journal of

Botany 4(9): 1064-1069.

Crisosto C. H 1994 Optimum Procedures for ripening stone fruit management of ripening

fruit. 24-25p.

Davies F.S & Albrigo L G 1994. Cítricos. Editorial Acribia. Zaragoza-España. 283 p.

Figueredo R A. & Sazima.M 2000. Pollinitation Biology of Piperacea Species in southern

of Brazil. Annals of Botany. 85: 450-460.

Fisher G P J. Alvarez-Merchan y F. Ramirez.2012.source-sink relationships in Fruit

species. A review. Rev. Colomb. CiencHort. 6(2), 238-253.

Gil-albert Velarde F. 1997. Tratado de arboricultura Frutal. Vol. 1: Poda de Frutales. Ed.

Mundi Prensa. Madrid

Genard M. J.Dauzat N. Frank art. LescourrretN.Moitrier, P. 2008. CarbonAllocationFruit.

22(3) 269 -282p.

31

Guimarães E.F & Giordano, Carlos Da silva. 2004. Piperácea of Northest of brazileiro I.

Estado do Ceara.Rodriguesia 55 (84):21 -46p.

Gupta M P 1995. 270 plantas Medicinales Iberoamericanas. Cyted. Programa

Iberoamericano de ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Convenio Andrés

Bello. Santa Fe de Bogotá.

Helmers H & Warrington I. 1982. Temperature and Plant Productivity. En: Rechcigl M Jr

(Ed). Handbook of agricultural Productivity. Vol 1. Plant Productivity. CRC Press,

Boca Raton. Pp. 11-21.

Jaramillo M A & Manos P S. 2001. Filogenia y los patrones de diversidad de flores en el

género Piper (Piperaceae). American Jornal of Botany 88: 706-716.

Karder A. 2002. Postharvest Technology of Horticultural Crop. University of California.

Agricultural and Natural Resources publication 33. Oakland. Pp. 55-62.

Kramer P J. & J S Boyer. 1995. Waters relations of Plants and soils. Academic Press. San

Diego. 495 p.

Kolowsky T T.Kramer P J. & Parlardy SG. 1991. The Physiological Ecology of wood

plants. Academic Press. SanDiego-londres.657 p.

Lamus V L et al. 2012. Biología floral y polinización de Ipomoeamurucoides Rem. &

Schult (Convolvulacea) en Ixtapan del Oro. Estado de México .Anales de biología

34:65-76p

Larchern W 2003. Physiological Plant Ecology. Springer-Verlag. Berlin. Nueva York.657

p.

Marini, R.P. 2003. Physiology of Prunningfruittrees. Virginia cooperativeExtensio. 422-

425p. Virginia State University.

Medeiros D & Guimarães E F 2009. Flora do Parque Nacional do Itapaia-brasil.

Manequia e Piper (Piperaceae).Rodriguesia 60: 999-1024p.

Montoya J.M. 1993. La poda de los arboles forestales. Mundi Prensal Madrid España.

32

Mostacedy B & Fredericksen T. 2006. Proyecto de manejo de árbol Forestal sostenible.

Santa Cruz de la sierra. Bolivia.

Mostaced B & Todd ss. F. 2000. Manual de Métodos básicos de Muestreo y análisis en

Ecología Vegetal Bolfor. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.

Nelson Santana de Oliveira Machado et al.2015.Comparative anatomy of the leaves of

Piper lepturum (Kunth) var. lepturum and Piper lepturum var. angustifolium

(C.DC.).Yunck. Hoehnea 42(1):1-8.

Nelson Santana de Oliveira Machado et al.2015.Comparative anatomy of the leaves of

Piper lepturum (Kunth) var. lepturum and Piper lepturum var. angustifolium

(C.DC.).Yunck. Hoehnea 42(1):1-8.

Opler. P A. Frankie. GW Baker H.G. 1980.Comparative Physiology studies of shrubs and

treelets in wet and dry forest in the lowland of Costa Rica. Journal of Ecology 68:

167-186p.

Oostuiyse S A 1984. Pruning of sensation Mango trees to maintain their size and effect

unfiom and later flowering South African. Growers association. 14:1-6p.

Ramírez V H. Arcila J. Jaramillo R. A Rendón s. Cuesta G.G. Floración del Café en

Colombia y su relación con la disponibilidad hídrica tiempo térmico y de brillo

solar. Cenicafe 61 (2): 138 158.

Restrepo J R 2005. La Luna. El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la

agricultura. Ed. Ferriva.

Restrepo O J & Colmenares A.J. 2013.Extraction, Chemical Composition and antimicrobial

activity of the esencial oils of Pipilongo (Piper tuberculatum) using supercritical

carbon Dioxide. Volumen 17-Especial Química, 2013.

Reynier A. 1992. Manual de fruticultura. Ed. Mundi Prensa. Madrid -España. P.339.

33

Rizibni C T- Mors W B. 1995.Botanica Económica brasileira. 2 Edn. Rio de Janeiro.

Ámbito cultural.

Salazar, C.R. 1988. Tercer Curso Nacional de frutales de clima Frio. Memorias. ICA.

Ministerio de agricultura. 167 p

Salisbury F. & Ross C: 1989. Physiology Vegetal. Grupo Ed. Iberoamericana.

México.421p.

Samach A & H Smith. (2013)Constraints to obtaining consistent annual yield in perennels

.II: Environment and Fruit load affect induction of flowering plant. Sci.207, 168-

176.

Souza L A Albiero A I Almeida, Oclair J G Lopes W A T Mourao, Kathias s M & Mosheta

Ismar S 2009. EstudoMorphoanatomico da Folha e do Caule Do Piper arboretum

aubL- (Piperaceae). Latin American of Journal of pharmacy, 28. (1):103-107p.

Solórzano V E 2009. Guiasfenologicas de los cultivos básicos. Ed. Trillas. México

TaizL & E Zeiger. 2010. Plant Physiology 5th edition. Sinaver Associates Inc. Publisher

Sunderland. M A.

Trujillo C W 2013 El género Piper L. (Piperaceae) en el alto Caquetá, zona de transición

Andino Amazónica de Colombia. Rev. Colombia Amazónica. 6: 11-121.

Trujillo CW 2015. Piper Andakiensis (Piperaceae) una especie nueva de la vertiente

amazónica de la cordillera Oriental de Colombia. Caldasia 37(2):261-269.

Torres A 2012. Determinar la influencia de la luna en la agricultura. Monografía. Univ. De

Cuenca. Ecuador.

Van Der Berg. M. E. 1982. Planta Medicináis na Amazonica Contribucao ao seu

Conhecimiento sistemático. Pesquisadura do instituto Nacional de Pesquiza de

amazonia. Buletin Grafica falangula. Editora. Ltda.109 p.

Valderes Bento Saranglia Juniro. Piperaceae: Conservacao E Conhecimiento no Espíritu

Santo. Brazil. X Congreso De Ecología do Brazil Sao Lourenco-MG

34

Villalpando J. Y A. Ruiz.1993. Observaciones Agrometereologicas y su uso en la

agricultura. Ed. Limusa. Mexico. P. 133.

Whitfield P Brady J. Kendrich F. Hetzel M. Morgan C. Stoddart D & Turner B. The

Rhytms of Life.1982. Marhshall Editions. Limited. 198 p.

Weberling F. 1988. Morphology of Flowers and Inflorescences. Cambridge, University

Press.

Wills R H Lee T H. McGlassw W B. Grahan D. 1997. Fisiología y Manipulación de frutos,

hortalizas y Plantas ornamentales. Ed. Acribia s.a. 143-166p.

Yuncker T G. 1972. El Piperaceae do Brazil- I. Hoechnea 2, 19-16p.

Yuncker T G 1973. The Piperaceae do Brazil II. Piper -group V. Ottonia, Pothomorpe.

Hoehnia 3: 29 81p.

Yzarra W J M.2011. Manual de observaciones fenológicas. Ministerio del Ambiente

SENAMHl. 99 p.

35

9. ANEXOS

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45