Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

9

Click here to load reader

Transcript of Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Page 1: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Identificación de Elementos

Arquitectonicos

Carmen Castro.

C.I.: 14.377.150

Fecha: 18-10-2013

Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño”

Escuela de Arquitectura-Extensión Barinas

Page 2: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Italiano

Pinturas y Escultura.

Las pinturas se caracterizaban por ser en frescos, luego

se le incorporaron la técnicas de perspectivas con la

finalidad de representar espacios mas creíbles. Como

también el manejo de la luz, las sobras, el desarrollo

del esfumado y el claroscuro siendo estas ultimas

Implementadas por Leonardo da Vinci y Giorgione.

La resurrección 1450-1463 de Piero

Della Francesco

Mejor técnica escultural con la finalidad de alcanzar

el mayor parecido a lo real. . Las esculturas eran

vistas desde todos los ángulos ya que eran bultos

redondos dando mayor importancia a la vista

frontal, eran construidas en mármol, se buscaba

transmitir humanismo. Se buscaba una dualidad

entre los dos extremos la naturaleza y el

espiritualismo.

La Piedad del Vaticano

Mejor Técnica escultural

Se podían ver desde diferentes

ángulos

Page 3: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Italiano

(Arquitectura).

Capiteles

Muros de sosten

Arcos de Sosten

Esbeltas columnas

Ventanas cubiertas con artesonado

en madera

Amplitud de espacios.

Entablamento

Page 4: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Español

Pintura y Escultura.

Santa Catalina 1505 – 1537

Fernando Yáñez de la Almedina

Tecnica: Oleo

Tiene influencia del arte Gótico. Existen

elementos Flamencos, con incorporación

de elementos italianos. Se trabajo esta

arte con fondos dorados y colores vivos.

A principios del siglo XVI se incorpora

elementos decorativos ( mas modernos).

La piedra fue uno de los

materiales más utilizados ,

las imágenes se adornaban

con guirnaldas de frutos y

follajes , volutas,

medallones y grutescos,. Entierro de Cristo. De Juan de

Juni

Page 5: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Español

Arquitectura.

La planta tiene 205 x 162 mts,

La altura total del punto más

elevado de la cruz tomada con

respecto al pavimento de la

iglesia es de 95 metros. Es

arquitectura clásica Italiana,

tiene típicos tejados apizarrados

flamencos. Tiene elegancia

arquitectónica por sus

articulaciones entre las distintas

piezas, tiene perfecta proporción

y valores simbólicos. Tiene

sabia composición de su

complejo (programa funcional).

Monasterio de el Escoral.

Page 6: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Francés

Pintura.

Las pintura tienen influencia

flamenca, es un oleo sobre

madera llevado a lienzo de 133

x 192 cms

Meister del Schule von.

Page 7: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Francés

Arquitectura.

Esta arquitectura, Tomo mas

fuerza a partir de 1946, es un

complejo de alas y pabellones

en cuatro niveles

principales, forma dos grandes

cuadriláteros que encierra dos

grandes patios. El nuevo

estaba formado por un patio

cuadrado, con el ala principal

separada por una escalera

central, y las dos alas de los

lados comprendían un suelo,

tiene cariátides esculpidas

basadas en obras griegas y

romanas

Page 8: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Alemán

Pintura.

Se intentó fijar un modo racional para

reproducir pictóricamente la belleza y la

realidad. Se aprecia el espíritu del

Renacimiento, por eso aplica las leyes

de la perspectiva y las de la proporción

del cuerpo humano. Se busco la belleza

ideal, no siendo ajena a la real

Autorretrato de Alberto

Durero. 1471-1528

Page 9: Identificación de elementos arquitectonicos. 18 10-2013

Renacimiento Alemán

Arquitectura.

Su estilo tuvo una gran influencia sobre la

arquitectura del primer Barroco en el sur

de Alemania. El templo se erigió en dos

etapas, Cuenta con una a bóveda

llegando hacer la mayor del mundo

después de la de San Pedro del

Vaticano en Roma, con más de 20

metros, en una segunda etapa de

construcción se levanta un nuevo coro y

un transepto. La fachada es muy grande

y contiene estatuas de miembros de la

dinastía. La gran estatua de bronce

de Hubert Gerhard que hay entre las dos

entradas muestra al Arcángel

Miguel luchando por la Fe y matando al

Diablo en forma de dragón.