Ideas Analisis

2
La hipótesis de la pidginización nace de un proyecto de investigación realizado en 1973 en donde se estudiaban a seis hablantes nativos del español y entre ellos estaba  Alberto u n costa rricense de 33 año s. De allí nace el caso de Alberto quien d e todos los hablantes del español estudiados fue el que tuvo un desarrollo lingüístico más escaso. ¿Qué es lo que puede influir para que un estudiante tenga un desarrollo lingüístico más escaso que otro dentro de un mismo contexto en el aprendizaje de una lengua segunda? ¿A qué se debe el éxito o no de la adquisición de una lengua segunda? Con respecto al de Alberto, comparado a los otros hispanos hablantes, se puede decir que su adquisición al nivel del desarrollo fue: Uso de la segunda lengua (inglés) reducido. Uso de la segunda lengua (inglés) limitado. Razones: Distancia social y psicológica que existe entre Alberto y sus interlocutores. Alberto mantiene una distancia en el medio social donde se encuentra donde vive. Alberto matiene una distancia psicologíca que lo A Alberto no le interesa recibir una instrucción formal sobre el inglés, Alberto prefiere centrarse en lo que lo hace sentirse cómodo: Escuchar música en español Mantener su vida cotidiana sin muchos cambios.  Schumann lista varios factores que determinan la distancia social y psicológica 1 . Un ejemplo de una ‘buena’ situación de aprendizaje es cuando: 1. el grupo de la l engua meta y el de la 2L se consideran 2. iguales socialmente, 3. ambos grupos desean que el de la 2L se asimile 4. ambos grupos esper an que el gr upo de la 2L comparta facilidades sociales con el grupo de la lengua meta, 5. el grupo de la 2L es pequeño y no muy cohesivo, 6. la cultura del grupo de la 2L es congruente con la del grupo de la lengua meta 7. ambos grupos tienen actit udes positivas el uno hacia el otro, 8. el grupo de la 2L visi ona quedarse en el área de la lengua meta por un período largo. En lo relacionado a la distancia psicológica, podemos decir que los factores afectivos que la caracterizan son: 1  http://cursoa2l.files.wordpress.com/2009/06/1-12-la-hipotesis-de-la-aculturacion1.pdf  

Transcript of Ideas Analisis

Page 1: Ideas Analisis

7/28/2019 Ideas Analisis

http://slidepdf.com/reader/full/ideas-analisis 1/2

La hipótesis de la pidginización nace de un proyecto de investigación realizado en 1973

en donde se estudiaban a seis hablantes nativos del español y entre ellos estaba

 Alberto un costarricense de 33 años. De allí nace el caso de Alberto quien de todos los

hablantes del español estudiados fue el que tuvo un desarrollo lingüístico más

escaso.

¿Qué es lo que puede influir para que un estudiante tenga un desarrollo

lingüístico más escaso que otro dentro de un mismo contexto en el aprendizaje

de una lengua segunda?

¿A qué se debe el éxito o no de la adquisición de una lengua segunda?

Con respecto al de Alberto, comparado a los otros hispanos hablantes, se puede decir 

que su adquisición al nivel del desarrollo fue:

Uso de la segunda lengua (inglés) reducido.Uso de la segunda lengua (inglés) limitado.

Razones:

• Distancia social y psicológica que existe entre Alberto y sus interlocutores.

• Alberto mantiene una distancia en el medio social donde se encuentra dondevive.

• Alberto matiene una distancia psicologíca que lo

• A Alberto no le interesa recibir una instrucción formal sobre el inglés,

• Alberto prefiere centrarse en lo que lo hace sentirse cómodo:

Escuchar música en español Mantener su vida cotidiana sin muchos cambios.

• 

Schumann lista varios factores que determinan la distancia social y psicológica1. Unejemplo de una ‘buena’ situación de aprendizaje es cuando:

1. el grupo de la lengua meta y el de la 2L se consideran

2. iguales socialmente,

3. ambos grupos desean que el de la 2L se asimile

4. ambos grupos esperan que el grupo de la 2L comparta facilidades sociales conel grupo de la lengua meta,

5. el grupo de la 2L es pequeño y no muy cohesivo,

6. la cultura del grupo de la 2L es congruente con la del grupo de la lengua meta7. ambos grupos tienen actitudes positivas el uno hacia el otro,

8. el grupo de la 2L visiona quedarse en el área de la lengua meta por un período

largo.

En lo relacionado a la distancia psicológica, podemos decir que los factores afectivos

que la caracterizan son:

1 http://cursoa2l.files.wordpress.com/2009/06/1-12-la-hipotesis-de-la-aculturacion1.pdf  

Page 2: Ideas Analisis

7/28/2019 Ideas Analisis

http://slidepdf.com/reader/full/ideas-analisis 2/2

el choque lingüístico,

el choque cultural,la motivación y

la ego permeabilidad.

Todo esto lleva a relacionar el proceso de aprendizaje del inglés por Alberto a la

aculturación; ya que es este aspecto, el elemento central del uso limitado y reducido dela segunda lengua.

Este uso limitado y reducido de la segunda lengua, Schumann, lo vincula al proceso deaprendizaje de lenguas pidgin ya que el aprendiz se queda estancado en la etapa

inicial de la adquisición de una segunda lengua, su interlengua queda caracterizada por simplificaciones y

reducciones, tipo de pidginización, convirtiendo a la interlengua en una lengua

fosilizada ya que no se ven mejoras entre el sistema de interlengua hacia la lenguameta.