Ideas

20
Propuesta de formación docente para evaluar los aprendizaje teniendo como medio la plataforma Moodle a través de la lúdica universidad de los Andes núcleo Táchira Dr. Pedro incón !utié “Creación, colaboración e intercambio son los puntos de verdadero valor de un PL hace por mí, sino más bien lo que soy ahora capaz de hacer con y par !eor"e #iemens ! Los juegos son la forma más elevada de la investig Al$ert %instein Planteamiento del pro$lema La sociedad "enezolana está situada en estos momentos en un paradi#ma muy importan educación, donde e$iste el estudiante que busca y aprende por sí solo, esto trae c que el modelo tradicional en el cual el docente era quien todo lo sabía quede a un de%a claro que la &unción o el rol del docente cambia, ya que más que un transmiso se convierte en un #uía que ayuda al estudiante a construir su aprendiza%e partien necesidades y más a'n que este lo pueda hacer a su ritmo. (simismo, en la actualidad se habla del sin&ín de usos que se le pueden dar a las campo educativo. )ambi*n se comenta sobre lo e&ectivas que pueden ser e capacitados los docentes para ense+ar y evaluar a los estudiantes teni*ndolas como los docentes tienen la competencia para discriminar entre una herramienta y otra p más adecuada al momento de ense+ar y evaluar, tienen el tiempo o los recursos para práctica las tecnolo#ías, estarán usando dichas tecnolo#ías peda#ó#icament ense+ando tecnolo#ías. La di&erencia de lo anterior está en que con la primera se instruccionales, ob%etos de aprendiza%e, actividades interactivas, entre otras, qu una plani&icación y una adecuación del conte$to y se#'n las necesidades. ientras 'nicamente tiene que ver con usar materiales di#itales reciclados y subirlos a un correo, plata&orma virtual, entre otras. s decir, lo que allí importa es el medio considera para nada a los participantes ni el conte$to de ense+anza Cabero /01123. Por otro lado, en nuestras aulas de clases tiene escasa notoriedad el e tecnoló#icas por parte de los pro&esores de cualquiera de los niveles educativos. porque o&icialmente no e$iste una ley que e$i%a la obli#atoriedad de & tecnolo#ías educativas por parte de los docentes. n nuestro país la educación se tradicionalista, en al#unos casos la realidad educativa que vive "enezuela es an#u

description

ss

Transcript of Ideas

Propuesta de formacin docente para evaluar los aprendizajes teniendo como medio la plataforma Moodle a travs de la ldica. Caso universidad de los Andes ncleo Tchira Dr. Pedro Rincn GutirrezCreacin, colaboracin e intercambio son los puntos de verdadero valor de un PLN. No es lo que hace por m, sino ms bien lo que soy ahora capaz de hacer con y para los demsGeorge Siemens"Los juegos son la forma ms elevada de la investigacin"Albert EinsteinPlanteamiento del problema

La sociedad Venezolana est situada en estos momentos en un paradigma muy importante para la educacin, donde existe el estudiante que busca y aprende por s solo, esto trae como consecuencia que el modelo tradicional en el cual el docente era quien todo lo saba quede a un lado. Lo anterior deja claro que la funcin o el rol del docente cambia, ya que ms que un transmisor de informacin se convierte en un gua que ayuda al estudiante a construir su aprendizaje partiendo desde sus necesidades y ms an que este lo pueda hacer a su ritmo.Asimismo, en la actualidad se habla del sinfn de usos que se le pueden dar a las tecnologas en el campo educativo. Tambin se comenta sobre lo efectivas que pueden ser ests, pero estn capacitados los docentes para ensear y evaluar a los estudiantes tenindolas como medio, ser que los docentes tienen la competencia para discriminar entre una herramienta y otra para optar por la ms adecuada al momento de ensear y evaluar, tienen el tiempo o los recursos para poner en prctica las tecnologas, estarn usando dichas tecnologas pedaggicamente y no solo se est enseando tecnologas. La diferencia de lo anterior est en que con la primera se disean materiales instruccionales, objetos de aprendizaje, actividades interactivas, entre otras, que llevan previamente una planificacin y una adecuacin del contexto y segn las necesidades. Mientras que la segunda, nicamente tiene que ver con usar materiales digitales reciclados y subirlos a un sitio web, blog, correo, plataforma virtual, entre otras. Es decir, lo que all importa es el medio de enseanza y no se considera para nada a los participantes ni el contexto de enseanza Cabero (2006).

Por otro lado, en nuestras aulas de clases tiene escasa notoriedad el empleo de herramientas tecnolgicas por parte de los profesores de cualquiera de los niveles educativos. Esto pudiera ser porque oficialmente no existe una ley que exija la obligatoriedad de formacin en el uso de tecnologas educativas por parte de los docentes. En nuestro pas la educacin se mantiene muy tradicionalista, en algunos casos la realidad educativa que vive Venezuela es angustiosa, sobre todo por los mtodos de evaluacin empleados, por lo general, se evala para obtener un resultado y muchas veces cumplir con una peticin administrativa, solo evaluar, pero escasamente se planifican las evaluaciones pensando en las posibilidades que el estudiante puede expresar su conocimiento, siempre con mtodos tradicionales (pruebas objetivas y hojas de trabajo).

De igual forma, el hecho de integrar nuevas herramientas de aprendizaje a travs de la tecnologa no indica que el docente debe ser un versado en tecnologas, solo que debe estar consciente del papel que tiene la tecnologa en la educacin, pero sin restarle ni darle toda la importancia hasta el punto de mitificarla. Est claro que por lo general, el uso y formacin en las herramientas tecnolgicas ha quedado a voluntad de los docentes interesados en innovar en sus prcticas educativas. No se debe alejar a los estudiantes de las tecnologas, por el contrario, el docente debe acceder a ellas y explorar nuevas formas de ensear y evaluar. Por ejemplo, en internet existe un abanico de herramientas gratuitas y de fcil acceso (Web2.0, Wikis, Blogs, Foros Online, Redes Sociales, Aulas Virtuales, entre otras) que permite al docente y a los estudiantes elaborar, editar y compartir contenidos de forma rpida y colaborativa. Por dems est decir que el uso de las tecnologas fomenta la creatividad al momento de realizar cualquier actividad educativa o de expresar los conocimientos que se han adquirido en el caso de una evaluacin.Hoy da, existen plataformas como Moodle, Dokeos, Claroline, Atutor, entre, otras que permiten integrar en un aula virtual todos los recursos tecnolgicos disponibles (los antes sealados) y dejan como resultado una comunidad de aprendizaje a parte de atractivo e interactivo muy eficaces.

Es as que resulta muy atractivo disear una propuesta ldica para evaluar y que tenga como base el entorno virtual Moodle y que puede ser empleada como plataforma de capacitacin por los estudiantes y docentes del Ncleo Universitario ``Dr. Pedro Rincn Gutirrez``, ya que en las ctedras de la Universidad parece ser que se ha desdeado por completo este componente tan necesario para los futuros docentes.Es evidente que lo antes descrito, permitir que los estudiantes y los profesores puedan reunir una serie de competencias en el rea tecnolgica aplicada a la educacin y a mejorar las tcnicas de enseanza y de evaluacin. Para finalizar, es preciso tomar en consideracin lo sealado por Faileres (2006) interactividad, digitalizacin, automatizacin, innovacin, instantaneidad, diversidad (P.262), la plataforma Moodle cumple con estas competencias y por esa razn los protagonistas de la formacin universitaria debe conocerla y manejarla.

ObjetivosObjetivo General

-Disear estrategias ldicas para la formacin docente en evaluacin basada en la plataforma Moodle considerando aspectos pedaggicos, de gestin e informticos.Objetivos especficos

-Diagnosticar la formacin que tienen los docentes y estudiantes de la universidad de los Andes ncleo Tchira Dr. Pedro Rincn Gutirrez en tecnologas educativas.

-Describir las necesidades de formacin tecnolgica en los docentes y estudiantes de Educacin.

-Seleccionar una metodologa e-Learning que permita una formacin docente de calidad y eficiente.-Permitir al docente una modernizacin en su gestin

-Proponer una propuesta ldica que permita capacitar a los docentes en el manejo de tecnologas educativas.

Preguntas orientadoras de la investigacinPartiendo del diagnstico se intentarn responder las siguientes preguntas:Estn siendo capacitados los futuros docentes para ensear y evaluar usando tecnologas?

Cul es la relevancia que tiene la tecnologa en los espacios educativos?

Est dispuesto el docente a asumir el rol de gua en lugar de dador de clase?

Los profesores de la universidad de los Andes ncleo Tchira Dr. Pedro Rincn Gutirrez conocen aplicaciones tecnolgicas para ensear y evaluar?

Cul es la experiencia de los estudiantes y docentes de la universidad de los Andes ncleo Tchira Dr. Pedro Rincn Gutirrez con la plataforma Moodle como medo de enseanza y evaluacin?

Alcances y limitacionesAlcances

Con la ejecucin de este proyecto de investigacin se beneficiarn los estudiantes y profesores de la universidad de los Andes ncleo Tchira Dr. Pedro Rincn Gutirrez, ya que se propondr una metodologa para una formacin continua en tecnologas. Asimismo, de ser necesario se propondr un programa para la reformulacin del pensum de estudio en el rea de computacin de los estudiantes de las distintas carreras de Educacin.

Limitaciones

Est claro que todo proyecto tiene sus limitantes, en este caso, los obstculos posibles podran ser la colaboracin por parte de la Universidad o las personas a las que se les aplicarn los distintos instrumentos para la recoleccin de la informacin.

JustificacinActualmente, el uso de la plataforma Moodle se est convirtiendo en una herramienta de vital importancia para cubrir muchas necesidades que dentro de un aula de clase no se logran, es decir, se est empleando en muchos caso como una herramienta que permite complementar los procesos de enseanza y presentar de una forma ms flexible e interactiva la evaluacin.

Proponer actividades evaluadas y preparar materiales instruccionales en un ambiente virtual Moodle requiere de una preparacin multidisciplinaria, en la cual se involucra el conocimiento de tecnologa, diseo y del contenido en s. Con esto en mente, fue que surgi la intensin de contribuir con la formacin de los docentes. Dando una formacin tecnolgica se podr ir avanzando hacia la construccin de espacios virtuales con mayor calidad y lo ms importante en estos espacios, tomar en cuenta las necesidades y las caractersticas de los estudiantes que all ingresan.Desde una perspectiva terica, la presente investigacin permitir describir las necesidades reales que tienen los docentes y estudiantes de Educacin de ULA-Tchira en relacin con tecnologas educativas y ms especficas, aquellas con las que podemos ensear y evaluar los aprendizajes.

Por otro lado, la ventaja de haber egresado de la ULA-Tchira y de poseer varios aos trabajando con herramientas tecnolgicas aplicadas a la educacin, me permite tener varias ventajas con el tema a desarrollar, a saber: conocimiento del pensum de estudio de las carreras de educacin, contacto con profesores de las distintas carreras as como con los estudiantes, manejo y aplicacin de la mayora de herramientas tecnolgicas. Pudiera decir entonces que esta investigacin es factible.

Finalmente, los resultados de esta investigacin sern de gran aporte para estudiantes, docentes y para la misma ULA-Tchira ya que ofrecer alternativas viables para llevar a cabo la praxis docente con el apoyo de las tecnologas empleadas en la educacin. De igual manera, ayudar a despejar las dudas que persisten por parte de los estudiantes y profesores de esta casa de estudio en relacin con las tecnologas al momento de aplicarlos en los salones de clase.

Antecedentes

Marco tericoEn este captulo se presentarn algunos temas y definiciones que permitirn entender los conceptos bsicos para construir el marco terico del presente trabajo. Se har especialmente nfasis en la literatura relacionada con los diversos servicios y aplicaciones tecnologas que estn dispuestas en internet para ser usadas de manera gratuita. Entre los temas que aqu se expondrn estn: Qu es la tecnologa educativa?, impacto de las tecnologas en la educacin, formacin tecnolgica del docente de hoy, enfoque constructivista, escenario virtual o ecosistema digital, evaluacin en los entornos de aprendizaje Moodle y Cules son esos recursos en los que el docente debe tener una formacin?Impacto de las Tecnologas en educacin Cabero (2002) afirma que con las tecnologas los espacios de aprendizaje no quedaran relegados a un saln de clase, por el contrario, se pueden disear entornos de aprendizajes que faciliten cualquier actividad formativa y evaluativa sin tener en cuenta el espacio-tiempo que comparten los profesores y estudiantes. Este autor, hace nfasis en el progreso individual de cada estudiante usando como medio espacios no formales y que estos conlleven a la bsqueda, consulta de diversos materiales y permitan facilitar las herramientas bsicas para que los estudiantes construyan su propio conocimiento.

Para fundamentar lo antes sealado es justo referir algunos de los requerimientos pronunciados por la UNESCO (2005) Promover la utilizacin de las TIC a fin de desarrollar las capacidades, la autonoma, el buen gobierno y la participacin social y capacitar a los docentes para que utilicen las TIC como elemento de apoyo pedaggico (pg. 2). El primero se justifica por el rol que tienen las TIC en el surgimiento de una sociedad con valores sociales pertinentes. En cuanto al segundo, es lgico afirmar la necesidad de ensear primero a los docentes por ser ellos uno de los protagonistas del acto de formacin. Notemos que esto tambin es vlido para el estudiante dado que l ser un profesional de la educacin.

Por tanto, los recintos universitarios deben ser los paladines en el uso, y difusin de las tecnologas orientadas a la educacin. Este planteamiento cobra relevancia con lo expresado por Silvio (2004) Se reconoce que las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin pueden hacer aportes significativos al logro de un cambio de paradigma del trabajo acadmico y servir de motor y soporte de las innovaciones que acompaan ese nuevo paradigma (pg. 26)

Asimismo Bautista et al (2006) alude la adaptacin de la universidad a la sociedad de la informacin no slo utilizando TIC sino tambin, y sobre todo renovando pedaggicamente e innovando conceptualmente (pg. 23). Por tal motivo, en las casas de educacin universitaria es donde se exige la gestacin de proyectos y programas para suscitar el manejo y uso asertivo de las herramientas tecnolgicas, y claro est, dichos proyectos deben ser congruentes con la intencionalidad acadmica de cada institucin.

Qu es la tecnologa educativa?

La tecnologa educativa estaba relacionada en sus inicios con el uso de medios tecnolgicos para ensear y evaluar, con el paso del tiempo nos dice Area citado por Cabero (2006) nos dice que hay que replantear la tecnologa educativa como un ...espacio intelectual pedaggico cuyo objeto de estudio seran los medios y las tecnologas de la informacin y comunicacin en cuanto formas de representacin, difusin y acceso a conocimiento y a la cultura de los distintos contextos educativos: escolaridad, educacin no formal, educacin informal, educacin a distancia y educacin superior. (P. 26)

En otras palabras, la tecnologa educativa es una disciplina que nos permite hacer un puente entre los proceso de enseanza y la forma de transmitir la cultura mediada por la tecnologa en los diversos contextos educativos.

Formacin tecnolgica del docente de hoy

No es un secreto que las tecnologas no fueron diseadas con etiqueta de enseanza, o mejor dicho, para la educacin directamente, sumado a ello, es cierto que no son demandadas por la planta docente en una institucin, por otro lado, no se adaptan rpidamente a los procesos de enseanza y aprendizaje y exige un nivel de preparacin bsica para iniciar por lo menos, lastimosamente muchos de los docentes de los distintos sistemas educativos muestran resistencia a esta insercin tecnolgica que va de afuera hacia adentro. Sin embargo, no importar el contexto en que una persona se desempee, las tecnologas juegan un papel importante, y los educadores deben incursionar en estos nuevos canales para presentar, desarrollar contenidos (consumir y producir) y evaluar la construccin del conocimiento por parte de los estudiantes, y el hecho de ser distintos a los habituales, no significa que tengan mayor valor, solo que si tenemos los nuevos al alcance, debemos usarlos para conseguir un proceso de aprendizaje efectivo. Como lo seala Barber (2004) ...desde el punto de vista docente, el profesor debe introducir una nueva forma de planificar y organizar los procesos de enseanza y aprendizaje incorporando vas de comunicacin y dialogo basadas en las oportunidades que nos ofrece actualmente los medios tecnolgicos (P.16). Esto quiere decir que ms all de ser un experto en tecnologas, es importante que el profesor vaya integrando poco a poco las tecnologas al trabajo diario de clase y siempre con propsitos educativos. Aunado a lo anterior, Sunkel (2006) seala que las tecnologas en la educacin implican un cambio en el rol tradicional del docente, que trae consigo la incorporacin y el rediseo de espacios de aprendizaje sin paredes y en los cuales por lo general los estudiantes se desenvuelven mejor que sus profesores, las TIC ofrecen ms informacin que un docente, quiere decir que se evidencia un cambio de autoridad en cuanto a cantidad de informacin. Sin embargo, por mucha informacin que exista en la red, el docente siempre jugar un papel crucial al momento de disear, implementar y transformar todo esa informacin en aprendizaje significativo y contextualizado segn la realidad de sus estudiantes. (Pg.44)Por otro lado, est claro que no es una tarea fcil desarrollar todas las dimensiones que implica la formacin docente en tecnologias, adems, aqu por cuestiones de tiempo solo se aludir a una serie de competencias muy puntuales que se consideran importantes y que estn vinculadas al uso de las tecnologas por parte del profesor, al menos en estos tiempos: a) los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments, PLEs), b) criterio para elegir las herramientas tecnolgicas (uso racional), c) creacin de currculo y estilos de enseanza y d) uso del portafolio digital. Identidad digitala) Entornos Personales de Aprendizaje o PLE: esta expresin est relacionada a un conglomerado de herramientas, servicios y conexiones que cualquier persona emplea para lograr muevas competencias, adems que le permite tener el control y la flexibilidad con el aprendizaje. Este trmino est siendo empleado desde 2001 luego de ser publicado el artculo de Bill Olivier y Oleg Liber, all estos autores dejan muy clara su posicin en relacin con la centralizacin, el acceso punto a punto y el uso de un servidor central que se tiene al momento de ejecutar tecnologas que promueven el aprendizaje. Por el contrario, hacen nfasis en el uso propio de un sistema, en el cual el usuario pueda registrar y dejar registrado sus logros, su aprendizaje personal, su aprendizaje continuo, donde l pueda disear estrategias de aprendizaje personales y finalmente intercambiar esa informacin que para l es relevante. Esto quiere decir que un PLE no es sinnimo de aplicaciones, software o una plataforma, tampoco es una forma de ensear, por el contrario una forma o un enfoque de aprendizaje, sin que exista la figura institucional, sin evaluaciones ni ttulos, existe una libertad plena para elegir las herramientas, las fuentes de informacin y la red comunicativa con las personas que buscan un crecimiento profesional similar al mo. Adems, es un proceso gratuito, personal y dinmico ya que podemos dejar de usar o incorporar nuevas herramientas, recursos y redes de personas para compartir. Y para su buen funcionamiento del PLE requiere de alguien que est formado y tenga claro sus objetivos y no se deje llevar por cualquier cosa que vea en la red. De esto ltimo surge la necesidad ser crtico al momento de elegir las herramientas, recursos y grupo de personas con la cual nos relacionaremos por la Internet.b) Criterio para elegir las herramientas de enseanza y aprendizaje y evaluacin: si bien es cierto que hay muchas herramientas tecnolgicas que permiten presentar contenidos en diversos formatos y adems facilitan la interactividad con el usuario, pero como sealan Herrera et. al. (2010) las TIC son necesaria e imprescindibles, pero siempre y cuando sirvan a un fin pedaggico y sean utilizadas de manera adecuada. El uso de las TIC por s mismas ha dejado de tener valor (P.16) Sumado a ello, se puede decir lo mismo de ese conglomerado de herramientas y contenidos digitales disponibles, ellos son necesarios e imprescindibles, pero hay que seleccionar el ms adecuado y que se adecue al contexto. Es decir, cuando se habla de emplear las tecnologas en los procesos de enseanza y aprendizaje no se alude al simple hecho de usarlas, ya que esta es solo un medio, una simple herramienta, la cuestin est en qu posibilidades educativas tengo con ella y como la se coloca en marcha. c) La creacin de currculo y estilos de enseanza: los medios para construir el conocimiento siempre han existido ms fuera de clase que dentro de un saln, y la internet, los servicios web2.0, las redes, sociales, entre otros, ponen en evidencia esto. Hemos tenido una disrupcin en las formas de presentar los contenidos y el saber en s, los libros, las aulas, los profesores tienen nuevos aliados entendiendo a estos como los medios tecnolgicos que permiten contextualizar y moldear los contenidos bajo varios formatos: textos digitales, audio, video, animaciones, simulaciones, objetos de aprendizaje, entre otros. Es as como las tecnologas permiten crear experiencias significativas tanto de aprendizaje como evaluativas. Asimismo, estas herramientas permiten ser personalizadas y darles as mayor motivacin a los estudiantes para construyan su conocimiento segn sus necesidades y a su ritmo. Algo que no se puede pasar de alto es que en Internet se consigue cualquier cantidad de contenidos de buena calidad y esto gracias a las nuevas herramientas tecnolgicas que a diario surgen, sin embargo, hay que tener cuidado ya que el estudiante se puede convertir en un receptor pasivo, por tal motivo, al momento de crear contenidos los estudiantes deben ser el centro de foco del procesos formativo y los docentes los guas del aprendizaje.Ahora bien, cualquier contenido curricular puede contextualizarle con la ayuda de los medios tecnolgicos, siempre y cuando tengan una mediacin pedaggica acompaada de una gestin de aprendizaje congruente con los recursos, aplicaciones, software, materiales digitales disponibles en el entorno. d) Uso del portafolio digital: a pesar que este tema junto con los PLE pudiera formar parte de una investigacin externa, aqu solo se destacarn aspectos generales del portafolio digital. En relacin con lo que es un portafolio digital, Portilla, J (2022) nos dice que son un conjunto de productos construidos por el alumno, los cuales demuestran el progreso en el aprendizaje en el cumplimiento de los objetivos formativos del curso virtual (Pg. 184) se puede decir entonces, que al considerar el trabajo realizado por los estudiantes y al tener registrado digitalizado, organizado y almacenado todo el progreso del estudiante, entonces pues, el portafolio funciona como un buen medio de enseanza y aprendizaje, as como de evaluacin.Cuando se destac lo que es un PLE una de caractersticas importantes es la de poder registrar el conocimiento y la opcin que tiene el usuario para autogestionar su aprendizaje. Pues bien, se puede decir entonces que los portafolios digitales forman parte del PLE, donde estos, son el corazn de dichas estrategias que permiten mejorar las habilidades en el aprendizaje informal y las competencias. En este orden de ideas el PLE y el portafolio digital conforman parte del desarrollo personal del individuo ya que mezcla la dimensin social y el conocimiento. (Grant, S, 2010)Entonces cul es la importancia educativa de estos dos conceptos? Como ya se dijo, les permite a los estudiantes: centrarse en sus objetivos de aprendizaje, ser responsable de gestionar su aprendizaje, generar estrategias de comunicacin con otras personas que respondan a sus objetivos. Enfoque constructivista y la web 2.0Todas las teoras del aprendizaje han permitido la creacin de diferentes formas para disear materiales digitales de carcter formativo. Por ejemplo con el conductismo se sabe que los contenidos estructurados bajo este enfoque van dirigidos a obtener respuestas en trminos de repeticin. Muy por el contrario, el enfoque constructivista que por dems tiene sus races en la psicologa, filosofa, sociologa y la educacin, propone que el aprendizaje tenga varias perspectivas o interpretaciones, que los estudiantes sean quienes construyan sus conocimientos (no en su reproduccin) a travs de actividades contextualizadas, de la interaccin entre sus pares y el docente (Jonassen, 1991). Con este enfoque va de la mano el trmino retroalimentacin como factor clave para la adquisicin del conocimiento. Esta se puede observar con los recursos tecnolgicos como los wikis, blogs, redes sociales, sitios web entre otros. Adems, estos funcionan como objetos digitales que median la comunicacin, por ejemplo al publicar en un blogs, el autor lee lo que un usuario escribi y en ese momento el blog hace la funcin de mediador. Hoy da y bajo Open Source existen plataformas virtuales como Moodle, que esta diseada bajo este concepto y posee una de las caractersticas del constructivismo: la construccin colaborativa del aprendizaje. En esta plataforma, la creacin e inteligencia colectiva han desarrollado nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos, los que solo consuman informacin ahora opinan sobre ella, crean contenido, comparten y exploran nuevas formas de difundir y divulgar sus producciones. (Orihuela, A et. al. 2005). Por otro lado, este enfoque exige que el proceso de enseanza tenga un cambio que afecta su naturaleza, el lugar y la forma como se realiza y el papel que desempean los estudiantes y el profesor en tal proceso (Requena, S, 2008). Con base en lo anterior, la web 2.0 forma parte de las tecnologas que pueden ser aplicadas a la educacin. Tim OReilly, fue quien acuo este trmino en 2005. Este concepto de web 2.0 no surgi de la nada, ni es una moda, se debe tener claro que es una evolucin de la web, claro de la web 1.0. La web 1.0, es muy conocida por todos, puesto que son esas pginas web en la que solo podemos hacer una lectura de la informacin que hay all, esto se debe a que todo depende del webmaster, es decir, la interactividad con el usuario es nula. OReilly nos dice que la web 2.0 es una plataforma en la cual estn conectadas todas las estructuras de participacin permitindole a los usuarios una experiencia fructfera (OReilly, 2005). De igual modo, Cobo y Pardo (2007) los recursos en lnea de la web 2.0, adems de ser herramientas que optimizan la gestin de la informacin, se convierten en instrumentos que favorecen la conformacin de redes de innovacin y generacin de conocimiento basadas en la reciprocidad y la cooperacin (P. 103)Los autores antes citados expresan como la web 2.0 se ha convertido en espacios pensados para el usuario final (no es necesario tener conocimientos tcnicos), para que la interfaz sea ms dinmica, para que no sea solo lectura sino al contrario lectura escritura, donde el usuario puede aportar y hacer entradas comentando la informacin all expuesta (como el caso de Wikipedia, redes sociales, blogs, wiki), es decir, la interactividad es su primer ingrediente.

Finalmente, Jonson (1992, en Cobo y Pardo, 2007), nos presenta tres tipologas de aprendizaje en las que el conocimiento se genera a partir de la continua negociacin entre usuarios, y esto es un poco lo que ocurre cuando se usa la web 2.0. A saber: (1) el aprender investigando (permite discriminar la informacin disponible en la red), (2) aprender haciendo (uso de las herramientas de lectura y escritura una vez investigado), (3) aprender interactuando (intercambio en la gestin de informacin) y finalmente Lundvall (2002, en Cobo y Pardo, 2007) agrega un tipo de aprendizaje adicional, aprender compartiendo (permite el intercambio de ideas para crear redes de conocimiento).Plataforma Moodle Open SourceAntes que nada hay que definir grosso modo lo que significa una plataforma Open Source (de cdigo abierto), esto se traduce al libre acceso que se tiene del cdigo para manipular dicho software, una vez descargado el usuario puede estudiarlo, modificarlos personalizarlo segn sus necesidades. Cabe destacar que el hecho de ser libre el software no implica gratis, solo se refiere al libre uso y a la adaptacin segn el contexto. Por otro lado, el termino sistemas de gestin de cursos (Course Managment Systems) o (CMS) por sus siglas en ingls y Gestores de Contenidos Educativos (Learning Managment Systems) o (LMS) es empleado para referirse a un sistema web en el cual se pueden disear y gestionar cursos y sitios web basados en Internet. Este trmino se emplea en un contexto E-learning ya que por medio de estos sistemas se puede dar soporte educativo por medio de internet. La plataforma Moodle es muy usada para dar formacin tanto semipresencial (B-learning), como a distancia en su totalidad (E-learning). Entre la gama de opciones de gestin de cursos se desarrollarn los aspectos tericos de Moodle. Moodle es un acrnimo que significa Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinmico Orientado a Objetos y Modular). Esta plataforma, como ya se dijo es utilizada para manejar cursos virtuales y como complemento a la enseanza presencial media por tecnologas, es quiz la plataforma ms usada por instituciones educativas, empresas, universidades, entre otras. Moodle es de software libre y que se distribuye bajo licencia pblica (General Public License, o GPL) y se puede descargar desde su portal oficial. Este proyecto naci en 1999 bajo el liderazgo de Martin Dougiamas, fundament este proyecto pedaggicamente en el constructivismo, el cual considera que el conocimiento se construye por medio de la colaboracin, y siempre ha estado en constante desarrollo, de all las distintas versiones que se encuentran en su sitio web. A continuacin se describirn las principales caractersticas de esta plataforma:PlataformaOpen SourceCaractersticas

Moodle

www.moodle.orgGenerales Es compatible con cualquier sistema operativo que soporte PHP y Mysql. Es una aplicacin web

Es administrado por un usuario administrador El sitio se puede personalizar Es seguro, los cursos se pueden restringir a ciertos usuarios Es econmico, su uso no implica el pago de una licencia Permite hacer una copia del cursoPedaggicas

Promueve un pedagoga constructivista social por medio de reflexiones y actividades grupales Se puede hacerle seguimiento y monitoreo a los estudiantes de forma individual

Funcionales

Permite la gestin de perfil de usuario Administracin sencilla Estn disponibles: foros, wiki, glosarios, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas, tareas, blog, exmenes en lnea, encuestas, scrom, entre otros Se pueden colocar parmetros de entrega a las asignacin, incluso a restringir el tiempo para la ejecucin de un examen Es compatible con casi todos los contenidos digitales elaborados en las distintas herramientas ofimticas, de diseo, animaciones flash, simuladores JAVA, produccin audiovisual entre otros formatos. Se puede emplear cdigo html, javascript y css para incrustar recursos externos, por ejemplo los servicios de la web 2.0. Se pueden gestionar videoconferencias y chat grupales Entre otras funcionalidades

Una vez descritas algunas de las principales caractersticas de la plataforma se pueden destacar claramente sus beneficios: libertad en relacin con el uso del sistema operativo que se use, los costos son muy bajos ya que no requiere de un pago por licencia, la facilidad y compatibilidad con un sinfn de recursos externos, permite el almacenamiento y recuperacin de las actividades desarrolladas en el curso, adems de la estadstica por estudiante, el uso de mdulos para gestionar el aprendizaje, estos se pueden activar y desactivar fcilmente. Aunado a ellos, y muy importante es que al ser Moodle una aplicacin web, nicamente el usuario necesita acceder a un computador con conexin a internet y que disponga de un navegador (Firefox, Internet Explorer, Zafari, Google Chrome, entre otros).A continuacin y de acuerdo con Moodle (2011), se describir el aspecto del entorno Moodle y los principales mdulos que encontramos en Moodle y que forman parte de los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin.Interfaz grfica de Moodle: est conformada por cuatro zonas bien definidas: Cabecera, columnas laterales (izquierda y derecha), columna central y pie de pgina. En la cabecera se sita la imagen institucional en caso de tenerla o el nombre del curso. Asimismo, se puede conseguir la opcin de salir de la plataforma, el nombre del usuario y la identificacin de la ruta en la que estamos situados. En la columna izquierda podemos conseguir las personas conectadas, las actividades, los foros disponibles, la opcin de administrador, y las distintas categoras del curso. Mientras que en la columna derecha se muestran las actividades recientes, los prximos eventos o actividades y las novedades o actualizaciones. En la parte central se ubican los elementos (contenidos, actividades, entre otros) propios de cada cursos y se manejan por medio de enlaces que a su vez estn asociados con una imagen que identifica la actividad, de igual forma se encuentran los distintos mdulos que el tutor considere pertinente, estos puedes estar ocultos e ir apareciendo a medida que se avanza o estar todos visibles. Por ltimo, el pie de pgina en el cual se encuentra el nombre y apellido del usuario conectado, la opcin de salir del sistema, de volver a la pgina principal y enlaces de ayuda.Gestin y administracin de un curso: el bloque de administracin se encuentra ubicado en la columna izquierda y es diferente a lo que el estudiante puede observar, ya que le permite al docente funciones muy especficas para configurar su curso, tanto de los recursos como de las actividades. Dentro de esas funciones estn: activacin de la edicin, configuracin, asignacin de roles, calificaciones, grupos, copia de seguridad, restaurar, importar, informes, desmatricular entre otras.Mdulos de comunicacin: estos facilitan la comunicacin e interaccin entre los participantes. Las ms puntuales son: los foros (lugar para debatir y discutir algn tema), los chats (permite la discusin de los participantes de manera sincrnica), la mensajera interna (sistema que permite intercambiar mensajes entre los participantes sin tener correo electrnico), y las consultas (se pueden establecer votaciones o encuestas rpidas).Mdulos transmisivos (Recursos y contenidos): est constituido principalmente por los enlaces a los distintos recursos internos a Moodle, aqu el estudiante cumple un rol pasivo porque solo se limita a leer y observar, es decir, la principal funcin de estos mdulos es transmitir informacin. Estos recursos son los siguientes: etiquetas (anotaciones puntuales por medio de texto o imgenes para informar algo importante y su lectura es obligatoria), pgina de texto (texto plano y su lectura es recomendable), pgina web (uso de un editor html para editar y su lectura es obligatoria), enlazar archivos (permite enlazar archivos de distintos formatos: mp3, ofimticos, animaciones, entre otros y su lectura es obligatoria), mostrar directorio (se puede almacenar una cantidad de archivos complementarios, su revisin es opcional), paquetes IMS (Content Packaging Specification, permite empaquetar contenidos en un formato estndar para ser reutilizados en otra plataforma) y libros(este recurso no viene por defecto, hay que instalarlo. Sirve para generar contenido como un libro, se usan imgenes y texto).Mdulos interactivos (recursos y contenidos): lecciones (lecturas no secuenciales e interactivas, el recurso le permitir avanzar cuando el estudiante muestre que lo ha comprendido), cuestionarios (permite construir una serie de preguntas para el estudiante y el programa se encarga de dar una calificacin, sirve para pruebas diagnsticas, test, nivelacin entre otras), SCROM (Sharable Content Object Reference Model, Modelo de Referencia para Objetos de Contenido Compartibles, sirve para empaquetar objetos de aprendizaje y ser reutilizables en varios cursos y plataformas), glosarios (informacin estructurada por conceptos y explicaciones como un diccionario o enciclopedia), tareas (se refiere a cualquier trabajo, asignacin que no est dentro de Moodle, por ejemplo cuando se le pide que envi un documento a la plataforma).Mdulos colaborativos (recursos actividades): foros (medio usado para publicar mensajes cortos y mantener discusiones en pblico con los participantes, es decir es una herramienta para compartir y la construccin del conocimiento), talleres (permite que se evalu el trabajo entre los estudiantes bajo ciertos criterios), wikis (es una pgina web especial que permite ser modificada por los participantes esto permite mantener la pgina actualizada por varios autores).Moodle, Para qu? Por qu? Como ya se ha sealado, esta plataforma es un entorno que se adapta muy bien a los procesos de enseanza y aprendizaje, sus bases tericas tomadas desde el constructivismo como teora de aprendizaje, est bajo Licencia GLP, es configurable, se puede adaptar sin problemas como un complemento a la enseanza presencial y a cualquier nivel educativo. Adems, se debe destacar la hipermedia y el trabajo colaborativo como metodologa de enseanza y la posibilidad de usar contenidos como objetos de aprendizaje. Todo lo anterior permite incrementar una enseanza ms eficiente y considerando los estilos de aprendizaje expuestos por Alonso et .al (1997) activo (abierta ante nuevas experiencias), reflexivo (observacin, anlisis y toma de decisiones), terico (pensamiento lgico y racional) y pragmtico (ponen en prctica sus ideas). Una de las potencialidades de Moodle es que nos permitir por medio de las distintas herramientas y recursos motivar a los estudiante a construir su conocimiento de forma colaborativa y partiendo desde sus intereses y potencialidades ya que provee un gran abanico de fuentes de informacin as como de formatos para presentar dicha informacin y la posibilidad de promover en los estudiantes un modelo de aprendizaje activo, reflexivo, terico o pragmtico. Es decir, existen los 5 componentes vitales de un modelo virtual: PLATAFORMA, CONTENIDOS, ACTIVIDADES, ESTUDIANTES, PROFESOR.Ahora bien, con esta plataforma se puede disear una clase virtual, con materiales digitales (videos, podcast, actividades, entre otras) siempre disponibles que permiten al estudiante ampliar y tener varias visiones de los contenidos que se estn tratando, su comunicacin interna y las 24 horas permite que el estudiante no se sienta solo, por el contrario puede plantear sus dudas de forma colectiva o personalizada (foros, chat, mensajera interna), los docentes pueden hacerle mejora a los materiales cuando lo consideren necesario. Otra razn fundamental es que Moodle permite insertar todos los servicios web 2.0, las herramientas de autor y aplicaciones (Jclic, HoT Potatoes, Ardora, EdiLim) multimedia en su totalidad, esto con el fin de hacer ms dinmica la presentacin de los contenidos y las actividades planteadas por el docente.La ldica en un entorno virtual de aprendizaje MoodleLa palabra ldica proviene del latn ludus y es un adjetivo perteneciente o relativo al juego. (DRAE, 2012) Pudiramos decir entonces, cualquier juego es ldico. En el mismo sentido, la palabra juego nos sita en actividades infantiles practicadas por los nios (destrezas motrices finas y gruesas, entre otras), y claro, el juego es una actividad vital para el desarrollo de cualquier ser humano. Pero ms all de eso, con el transcurrir del tiempo eso va cambio a un espacio donde priva: la libertad, el control, la imaginacin, la liberacin, la diversin, el reto, la colaboracin, el aprendizaje entre otros. (Garcia, 1999)

Si quisiramos hacer una analoga entre lo que implica jugar y lo que se pueden desarrollar pedaggicamente con Moodle y los videos juegos, juegos de mesa entre otros. Pudiramos decir sin lugar a dudas que le proporcionan alegra y placer a quien los juega, les quita gran parte del tiempo, los obliga a implicarse en el juego, les presenta retos, conflictos, competicin, oposicin, pero con reglas que les ensea disciplina y objetivos que motivan al jugador y finalmente obtienen resumen de los resultados y las consecuencias de sus actos durante el juego. Estos resultados traen consigo una recompensa. Por dems est decir que los juegos son interactivos siempre se hace algo con ellos, dependiendo del tipo de juego este nos ensea a cooperar con los dems, agudiza nuestro capacidad de creatividad e ingenio para planificar y resolver conflictos. Vemos pues que los juegos no son del todo malos, hay muchos beneficios observables y medibles. (Prensky, 2010)

Ahora bien, contrastar todos esos beneficios de obtenemos de los juegos con lo que el docente puede hacer con Moodle desde el punto de vista ldico que es nuestro objetivo, en principio, hay que tener claro que lo que resulta motivante para el docente muchas veces no lo es para el estudiante, esto quiere decir que se deben disear estrategias en las cuales el estudiante se implique directamente en sus propio aprendizaje, en la cual el rol del profesor y la funcin de la tecnologa como medio este bien claro. Esto muestra claramente que es vital la aprensin de nuevas competencias que en este caso se circunscriben a las tecnolgicas. Por otro lado, el concepto de entorno virtual el cual es definido por Buzn (2005) quien nos dice que son aquellos donde se utilizan los software libres, los cuales brindan un cimiento tecnolgico tanto a los docentes como a los alumnos para llevar a cabo los proceso de aprendizaje y enseanza (pg.79-80).En este sentido, si los entornos virtuales que en nuestro caso es la plataforma Moodle y sabemos que este nos ofrece una gama de posibilidades bajo herramientas transitivas, interactivas y colaborativas ya es competencia directa del docente saber qu objetivos quiere lograr con su entorno, he all la importancia de planificar los objetivos en funcin del aprendizaje y no de la enseanza. Por ejemplo, en lugar de comprender, seria: crear y hacer, en lugar de explicar: editar y remezclar, entre otros. Se puede ver una implicacin directa del que aprende y lgicamente la motivacin aumenta.Evaluacin de los aprendizajes en MoodleSe hablar de las alternativas para evaluar y que estn relacionadas con Moodle.Cules son esos recursos en los que el docente debe tener una formacin?Aqu se listarn y describirn grosso modo las distintas herramientas que se pueden emplear para evaluar con las tecnologas.Creacin de un entorno virtual de aprendizaje (EVA)

Qu es un EVA, cmo es la interaccin, materiales y tipos, organizacin, actividades, rubrica, metodologa, arquitectura,

Referencias bibliogrficas

Arias, F. (2001) El proyecto de Investigacin: Gua para su elaboracin. (3 ed.). Caracas. Episteme.

Bautista, G. et al (2006). Didctica universitaria en entornos virtuales de Enseanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea.

Buzn, O. (2005). La incorporacin de plataformas virtuales a la enseanza: una experiencia de formacin online basada en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa. Disponible en http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_1.htm (Consulta: 22 Marzo 2010).

Canavessi, M. (2007) Aprendiendo en el nuevo milenio. Disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/testimonios/aprendiendo-en-el-nuevo-milenio.php (Consulta 22 Marzo 2010)

Cobo, C. y Pardo, H. (2007) Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=ptMCLfJTSxEC&pg=RA1PA50&dq=nativos+digitales#v=onepage&q=nativos%20digitales&f=false (Consulta 22 Marzo 2010).

Diccionario de la Real Academia Espaola (versin en lnea). Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/ (Consulta: 11 Marzo 2010).

Falieres, N. (2006) Cmo ensear las nuevas tecnologas en la escuela de hoy: para docentes de la enseanza bsica. Buenos Aires: Crculo Latino Austral

La Roca, R. (2003) Diagnstico de la educacin superior virtual en Venezuela. Caracas: Universidad Metropolitana

Silvio, J. (2004). La Educacin superior virtual en Amrica Latina y el Caribe. [Libro en lnea]. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe: Editorial Clama. Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/EducVirtual.pdf. (Consulta: 11 Marzo 2010).

Torre, A. (2006) Web Educativa 2.0 (revista en lnea). Disponible: http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm (Consulta: 11 Marzo 2010).

UNESCO (2005) Las tecnologas de la informacin. Las actividades de la UNESCO en el mbito de las tecnologas de la informacin se centran en dos objetivos esenciales: colmar la brecha digital y construir sociedades del conocimiento. Disponible en: http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi15_informationtechno_es.pdf (Consulta 22 de Marzo 2010).

Web 2.0. (2010). Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Web_2.0&oldid=36228080. (Consulta: 16 Abril 2010)

Zea et al. (1997) Las tecnologas de informacin y comunicacin: valor agregado al aprendizaje en la escuela. Disponible: www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.php (Consulta: 11 Marzo 2010).

Grant, S. (2010). PLE, e-p or what? Accedido Abril 2010. Desde http://blogs.cetis.ac.uk/asimong/2010/02/18/ple-e-p-or-what/jonassen, david h. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology.

hernndez requena, stefany (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologas: aplicado en el proceso de aprendizaje. En: Comunicacin y construccin del conocimiento en el nuevo espacio tecnolgico [monogrfico en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n. 2. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

ISSN 1698-580XJohnson & Johnson, Los nuevos crculos del aprendizaje, ed. Aique, Buenos Aires, 1999; Onrubia, Javier,

Aprender y ensear en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedaggica y construccin del

conocimiento - http://www.um.es/ead/red/M2Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P.: Los estilos de aprendizaje, Mensajero, Bilbao, 1994

Garca-Valcrcel, A. (1999). El juego y las nuevas tecnologas, Pxel-bit, 13, http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n13/n13art/art137.htm.

Onrubia, J. (2005). Aprender y ensear en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedaggica y construccin del conocimiento. RED. Revista de Educacin a Distancia, 1-16

Tejedor, F. J. & Garca-Valcrcel A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseanza: anlisis de sus conocimientos y actitudes. Revista espaola de pedagoga, Vol. 64, N 233, 21-43