icse_intensivo_bibliografia_2013

3
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado - ICSE Bibliografía 2013 Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE) (Citada por orden de lectura sugerido) UNIDAD 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO Bibliografía obligatoria WEBER, MAX. El político y el científico (pp. 1-14). Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Disponible en http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf LEVI, LUCIO (1997). “Régimen político”. En BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA y PASQUINO, GIANFRANCO. En: Diccionario de Política (pp.1362-1366), México, Siglo XXI Editores. Disponible en http://www.ciudadpolitica.org/modules/wordbook/entry.php?entryID=261 GARCÍA JURADO, ROBERTO (1996/1997). “Poliarquía y democracia”. Estudios de Filosofía, Historia y Letras, N.º 47, pp.1-10. Departamento Académico de Estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Puede consultarse en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/47/RobertoGarciaJuradoPoliarquiaydemocracia.pdf O’DONNELL, GUILLERMO (1994). Democracia delegativa [publicado originalmente como Delegative Democracy], Journal of Democracy, Vol. 5, N.° 1, pp. 55-69). Puede consultarse en http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf O´DONNELL, GUILLERMO (1996): “Otra institucionalización”. En revista Política y Gobierno, Vol. III, N.°2, pp. 224-225 y 231-233. México. Puede consultarse en http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_III_N2_1996/O%27Donell.pdf FREINDERBERG, FLAVIA (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América Latina, LASA fórum (Summer 2011, Vol. XLII, Issue 3, pp. 1-4). Puede consultarse en http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=flavia_freidenberg MARTÍ I PUIG, SALVADOR, Los movimientos sociales. Materiales interpretativos e interactivos sobre una política para una ciudadanía activa (pp.1-2), editado por Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede consultarse en: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf Bibliografía complementaria AUYERO, JAVIER (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo. Buenos Aires, Manantial.

Transcript of icse_intensivo_bibliografia_2013

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado - ICSE

Bibliografía 2013

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (ICSE)

(Citada por orden de lectura sugerido) UNIDAD 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO Bibliografía obligatoria WEBER, MAX. El político y el científico (pp. 1-14). Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Disponible en http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf LEVI, LUCIO (1997). “Régimen político”. En BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA y PASQUINO, GIANFRANCO. En: Diccionario de Política (pp.1362-1366), México, Siglo XXI Editores. Disponible en http://www.ciudadpolitica.org/modules/wordbook/entry.php?entryID=261 GARCÍA JURADO, ROBERTO (1996/1997). “Poliarquía y democracia”. Estudios de Filosofía, Historia y Letras, N.º 47, pp.1-10. Departamento Académico de Estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Puede consultarse en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/47/RobertoGarciaJuradoPoliarquiaydemocracia.pdf O’DONNELL, GUILLERMO (1994). Democracia delegativa [publicado originalmente como Delegative Democracy], Journal of Democracy, Vol. 5, N.° 1, pp. 55-69). Puede consultarse en http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf O´DONNELL, GUILLERMO (1996): “Otra institucionalización”. En revista Política y Gobierno, Vol. III, N.°2, pp. 224-225 y 231-233. México. Puede consultarse en http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_III_N2_1996/O%27Donell.pdf FREINDERBERG, FLAVIA (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América Latina, LASA fórum (Summer 2011, Vol. XLII, Issue 3, pp. 1-4). Puede consultarse en http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=flavia_freidenberg MARTÍ I PUIG, SALVADOR, Los movimientos sociales. Materiales interpretativos e interactivos sobre una política para una ciudadanía activa (pp.1-2), editado por Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede consultarse en: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf Bibliografía complementaria AUYERO, JAVIER (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo. Buenos Aires, Manantial.

Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado - ICSE

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 2

LEIRAS, MARCELO. “¿De qué hablamos cuando hablamos de instituciones informales?” Puede consultarse en http://www.udesa.edu.ar/files/FacultyLeiras/Publicaciones/De%20qué%20hablamos%20cuando%20hablamos%20de%20instituciones%20informales.pdf LLAMAZARES, IVÁN. Modelos y teorías sobre la democracia, Materiales interpretativos e interactivos sobre una política para una ciudadanía activa , editado por Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede consultarse en: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/5.1.modelos.pdf MARTÍ I PUIG, SALVADOR Y ALCÁNTARA, MANUEL, Introducción: de qué hablamos cuando hablamos de política, Materiales interpretativos e interactivos sobre una política para una ciudadanía activa, editado por Área de Ciencia Política y la Administración, Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca. Puede consultarse en: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Introduccion.pdf Unidad 2: DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL A LA CONSTRUCCIÓN (Y DESTRUCCIÓN) DE UN ORDEN DEMOCRÁTICO (1880 y 1930) Bibliografía obligatoria OSZLAK, OSCAR (1982). “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina”. En Desarrollo económico, revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, enero- marzo. Buenos Aires. Puede consultarse en http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Reflexiones%20sobre%20la%20form%20del%20E.pdf ROMERO, LUIS ALBERTO (2001), Capítulo I: 1916 (pp. 15-36) y Capítulo II: Los gobiernos radicales, 1916-1930 (pp. 37-65), en Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Bibliografía complementaria BOTANA, NATALIO (1977), El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana. FORTE, RICCARDO (2004), La semana trágica de 1919: crisis liberal, protesta social y fortalecimiento del poder militar en Argentina, en ORTEGA SOTO, MARTHA, CASTAÑEDA REYES, JOSÉ LUIS Y LAZARÍN MIRANDA, FEDERICO (Comps.), Violencia: Estado y sociedad. Una perspectiva histórica (pp.59-88), México, Universidad Autónoma Metropolitana. Puede consultarse en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Forte3.pdf HALPERIN DONGHI, TULIO (1982,) Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Puede consultarse en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Halpering_Donghi_Unidad_2.pdf ROCK, DAVID (1977), El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu. UNIDAD 3. UN SIGLO CORTO EN LA ARGENTINA (1930-1973) Bibliografía obligatoria ROMERO, LUIS ALBERTO (2001), Capítulo III: La restauración conservadora, 1930- 1943 (pp. 67-95), Capítulo IV: El gobierno de Perón, 1943- 1955 (pp. 97-131), Capítulo V: El empate,

Cursos de verano – materias intensivas Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado - ICSE

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 3

1955- 1966 (pp. 133-168) y Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966- 1976 (pp. 169-195), en ob.cit. Bibliografía complementaria TORRADO, SUSANA (2004), Ajuste y cohesión social. Argentina: el modelo para no seguir, Revista Tareas (N° 117, mayo-agosto, pp. 15-24), Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Justo Arosemena, Panamá, R. de Panamá. Puede consultarse en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar117/torrado.rtf JAMES, DANIEL (1990), Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976), Buenos Aires, Sudamericana. Puede consultarse en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_James_1_Unidad_5.pdf LAGUADO DUCA, ARTURO CLAUDIO (2006), Onganía y el nacionalismo militar en Argentina, Universitas humanística (N°62, pp. 239-259), Colombia. Puede consultarse en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/laguado.pdf O’DONNELL, GUILLERMO (1977), Estado y alianzas en la Argentina, 1956- 1976, Revista Desarrollo Económico, Vol. XVI, Nº 64, Buenos Aires. UNIDAD 4. DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA (1973-1989) Bibliografía obligatoria ROMERO, LUIS ALBERTO (2001), Capítulo VI: “Dependencia o liberación, 1966- 1976” (pp. 195-205), Capítulo VII: “El Proceso, 1976-1983” (pp. 207-242), Capítulo VIII: “El impulso y su freno, 1983-1989” (pp. 243-268) y Capítulo IX: “IX. La gran transformación, 1989-1999 (p.p. 269-296) Op. Cit. CASTELLANI, ANA GABRIELA (2002). Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. CLACSO Argentina. Puede consultarse en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco1/castellani.pdf Bibliografía complementaria DE RIZ, LILIANA (1987). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires, Hyspamérica. GARGARELLA, ROBERTO, MURILLO, Ma. VICTORIA Y PECHENY, MARIO (Comp.), (2010). Discutir Alfonsín. Buenos Aires, Siglo XXI. GIUSSANI, PABLO (1987). Montoneros. La soberbia armada. Buenos Aires, Planeta.

HILB, CLAUDIA. “La Tablada: el último acto de la guerrilla setentista”. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Conicet. Puede consultarse en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/2j_hilb.pdf NOVARO, MARCOS Y PALERMO, VICENTE (2003). La dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires, Paidós.