I.c.s. unidad ii

8

Click here to load reader

Transcript of I.c.s. unidad ii

Page 1: I.c.s. unidad ii

I.CIENCIAS.SOCIALES

UNIDAD IIXÓCHITL PARADA CALLEJAS

Page 3: I.c.s. unidad ii

• El grupo náhuatl en Acajete, Piaxtla, Cuetzalan y muchos municipios más; los totonácos en Acateco, Zaragoza, Zoquiapan y otros; popolocas en Coyotepec, Tepexi de Rodríguez Zapotitlan…

Page 4: I.c.s. unidad ii

• En esta población humana los miembros se identifican entre ellos, con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en relación con otros lazos históricos. Así mismo, reclaman para sí una estructura sociopolítica y un territorio.

• El Estado de Puebla posee una riqueza étnica extraordinaria; entre 1895 y 1900 la población que hablaba lengua indígena llegaba a casi una tercera parte de la totalidad de los poblanos; sin embargo, para 1910, esta cifra descendió hasta el 17.1 por ciento.

Page 5: I.c.s. unidad ii

• Después, en 1930, aumentó al 32 por ciento, pero en el año 2000, la proporción disminuyó al 13 por ciento de la población total. En el año 2005 disminuyó al grado de ya ser solo el 11.7 por ciento de la población total que hablaba lengua indígena en el país (el total nacional para ese año correspondió al 6.7 por ciento de toda la población).

Page 6: I.c.s. unidad ii

• ¿Cuáles son las razones de esta dramática disminución de personas que hablan lengua indígena? Parece haber dos razones básicas:

1. La negación, es decir, cada vez son más las personas que ocultan la lengua indígena, por discriminación etc.

2. Cada vez es menos el interés por perpetuar la lengua indígena.

Page 7: I.c.s. unidad ii

• La lengua indígena de mayor uso en el estado es la náhuatl, con cerca de tres cuartas partes del total de habitantes, seguida de la totonaca y popolocas…

Page 8: I.c.s. unidad ii

Tarea 10

• En un mapa de la República Mexicana con división Política identifica y colorea la ubicación de las etnias existentes.

• Sugerencia Bibliográfica: Español 1 Santillana página 175.