HOPKIN126

36
Serruchito: Quinta época Año V - Número 126 Precio $10.00 8 de septiembre, 2006 Hop’ K’in, en su quinta época, es una revista semanal que aparece los viernes. Circula en el Estado de Campeche. Editor Responsable Edilberto Soto Angli. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2003-041417012700-101. Certificado de Licitud del Título No. 12607. Certificado de Licitud del Contenido No. 10179. Calle 61 No. 7 (Centro), Campeche, Campeche. Teléfono 81-6-07-06. Correo electrónico: edilbertosoto@prodigy. net.mx y [email protected]. Impreso por Multi Impresos. Calle Veracruz No. 2-D, Campeche, Campeche. C.P. 24050. Teléfono 81-1-36-75. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de estos materiales citando la fuente. Si no hay prevenciones la M de Martha puede ser de Margarita COLABORADORES: Nicolás Canto, Manuel de la Cruz, Hairam González, Pedro Echeverría V., José Medina, Sara Esther Pérez Escalante, Aurora Sansores, Miguel Angel Tún, Ramón Tun, Romina Valladares, Mario Luis Altuzar, Víctor Manuel Barceló, Humberto Hernández Haddad, Roberto Rodríguez Baños, Pedro Echeverría V., Lorenzo Pacheco/Erika Rodríguez, Erwin Macario, Alfredo Jalife Rahme ESPACIO ABIERTO Juan Carlos Ocón Cháirez Carlos Miguel Tapia Centurión Director: Edilberto Soto Angli EN ESTE NÚMERO Una tarea para Jorge Carlos ¿Se recuperará el PRI de Campeche? Edilberto Soto Angli Felipe Calderón Hinojosa ¿Al diablo las instituciones? Presidente Electo de México Ramón TUN CAB

Transcript of HOPKIN126

Page 1: HOPKIN126

Serruchito: Quinta épocaAño V - Número 126

Precio $10.00

8 de septiembre, 2006

Hop’ K’in, en su quinta época, es una revista semanal que aparece los viernes. Circula en el Estado de Campeche. Editor Responsable Edilberto Soto Angli. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2003-041417012700-101. Certificado de Licitud del Título No. 12607. Certificado de Licitud del Contenido No. 10179. Calle 61 No. 7 (Centro), Campeche, Campeche. Teléfono 81-6-07-06. Correo electrónico: [email protected] y [email protected]. Impreso por Multi Impresos. Calle Veracruz No. 2-D, Campeche, Campeche. C.P. 24050. Teléfono 81-1-36-75. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de estos materiales citando la fuente.

Si no hay prevencionesla M de Martha

puede ser de Margarita

COLABORADORES: Nicolás Canto, Manuel de la Cruz,

Hairam González, Pedro Echeverría V., José Medina, Sara Esther Pérez Escalante,

Aurora Sansores, Miguel Angel Tún,Ramón Tun, Romina Valladares,

Mario Luis Altuzar, Víctor Manuel Barceló,Humberto Hernández Haddad,

Roberto Rodríguez Baños,Pedro Echeverría V.,

Lorenzo Pacheco/Erika Rodríguez,Erwin Macario,

Alfredo Jalife Rahme

ESPACIO ABIERTOJuan Carlos Ocón Cháirez

Carlos Miguel Tapia Centurión

Director: Edilberto Soto Angli

EN ESTE NÚMEROUna tarea para Jorge Carlos

¿Se recuperará el PRI de Campeche?Edilberto Soto Angli

Felipe Calderón Hinojosa¿Al diablo las instituciones?

PresidenteElecto de México

Ramón TUN CAB

Page 2: HOPKIN126

• Hop´ K´in •

El mejor servicio de mensajería a dondeusted desee: local, nacional e internacional

MENSAJERÍA Y PAQUETERÍA

Ing. Manuel A. Lanz OrtizGerente de estación

Calle 59 esquina con 16,a una cuadra de la Puerta de Tierra

Pasa a la tercera de forros

El gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez inauguró este lunes los cursos co-rrespondientes al ciclo escolar 2006-2007 de las distintas escuelas de la Universidad Autónoma de Campeche y del Instituto Campechano, en sendos actos en los que reiteró su compromiso de apoyar y traba-jar por impulsar la educación superior en la entidad.

En la explanada de Ciudad Univer-sitaria, primero, y en el patio central del Instituto Campechano, después, el jefe del Ejecutivo estatal encabezó las ceremonias de inicio de cursos de cada una de las dos instituciones de educación superior de Campeche, en las que estuvo acompañado de la rectora de la UAC, Enna Alicia San-doval Castellanos y del director general del Benemérito Instituto, Ramón Santini Pech.

En presencia de los titulares de los Pode-res Legislativo y Judicial, Raúl Pozos Lanz y José Ángel Paredes Echava-rría, respectivamente, la presidenta municipal de Campeche, María Santa-maría Blum; el secretario de Educación, Cultura y Deporte, José del Carmen Soberanis González, así como de maestros, tra-bajadores y alumnos que conforman la comunidad universitaria, el mandatario campechano externó en la UAC su orgullo de haber egresado de sus aulas y reiteró su compromiso de apoyar y traba-jar por la Máxima Casa de Estudios.

La rectora Sandoval Castellanos expresó su convencimiento de que “la superación académica es primordial para enfrentar con astucia e inteligencia un mundo que día a día se transforma y globaliza, requiriendo para ello profesio-nistas integrales y capaces de adaptarse a los constantes cambios que la modernidad

Fuerte impulso a laeducación en el estado

nos exige; pero también, cultivar nuestro espíritu, conocer nuestra identidad histó-rica y preservar nuestras tradiciones; es un compromiso que tenemos las nuevas generaciones para garantizar un futuro

más promisorio”.Agregó que la cultura y las artes en

la Máxima Casa de Estudios, también son un eje primordial en la vida universitaria, ya que tanto la música como las artes

plásticas, el teatro y la danza, le han dado personalidad y presencia en diferentes eventos culturales de esta ciudad, en el estado, en el país, y en el extranjero, “donde los universitarios hemos demostrado nuestra calidad y sensibilidad artística, comprometiéndo-nos con el desarrollo cultural de nuestra institución y aportando nuestro talento en las actividades del sector turístico de nuestro estado, porque sabemos que ofreciendo eventos artísticos de calidad, así como preservando nues-tras costumbres y tradiciones en las

Page 3: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1

Un mensaje

Hop’ K’in

Las incertidumbres que poblaron al país en los últimos días, meses, quizá años, parecen llegar a su fin.

Ahora el camino parece claro para cualquier inteligencia promedio.

Nosotros esperamos que esté claro que el proceso electoral llegó a su fin.

Esperamos que se entienda que la vida debe continuar.

Confiamos en que todos estemos en el entendimiento de que es tiempo de que la política haga su aparición: política en su más amplio sentido, el de adecuar los esfuerzos por objetivos concretos a la situación imperante.

El momento en que Felipe Calde-

rón deberá hacer política para gober-nar en armonía.

Aquél en que López Obrador debe enfocar sus baterías a recoger lo más sólido de su movimiento.

El que marca los tiempos en que el PRI debe recuperar sus pasajes históricos.

El tiempo en que los partidos deben adecuarse a su nueva realidad en el Congreso de la Unión.

La época en que los militantes deben construir los organismos en los que estén dispuestos a poner sus intereses y su trabajo.

El momento actual… los demás no existen.

¿Al diablo las instituciones? Felipe Calderón Hinojosa,Presidente Electo de MéxicoRamón TUN CABPag .............................................................................. 2

Una tarea para Jorge Carlos¿Se recuperará el PRI de Campeche?Edilberto Soto AngliPag. ............................................................................ 6

De comentario a comentarioAURORA SANSORES SERRANOPág .............................................................................. 9

PRESIDENTERomina VALLADARES CEJAPág ............................................................................ 11

POLÍTICA Y BUEN HUMORNICOLÁS CANTO GONZÁLEZPág ............................................................................ 12

¿Qué Significa y Representa Ser un Maestro desde una Visión Esencial?Sara Esther PéREZ ESCALANTEPág ............................................................................ 14

Desde la Puerta de MarDespués de la tempestad viene lacalma, un buen deseo del TRIFERamón TUN CABPág ............................................................................ 16

Difusión Cultural, una necesidadHAIRAM GONZALEZPág ............................................................................ 18

RealidadesPresentan exposicion pictografica y poemarioMiguel Ángel TúnPág ............................................................................ 19

LA LUPA POLÍTICA“Sovietización” de los medios:el totalitarismo salinista-foxianoAlfredo JALIFE-RAHMEPág ............................................................................ 21

PénduloDesde Quintana RooLorenzo PACHECO / Erika RODRíGUEZPág ............................................................................ 23

Desde TabascoGranier y la UJATErwin MACARIOPág ............................................................................ 24

El Sexenio de la ConvenciónRoberto RODRíGUEz BAñOSPág ............................................................................ 25

Las resistencias de losseñoritos y la resistencia realPedro Echeverría V.Pág ............................................................................ 26

Arcano Político Escenario dramático .................................... 28Mario Luis ALTUzAR SUAREzPág ............................................................................ 28

Deporte y Algo Más Se calienta la Liga Estatal ............................. 29Campechana de Béisbol ................................ 29José MEDINA HERRERAPág ............................................................................ 29

ASI VAN LAS COSASEn campeche ............................................... 31En el DIF .................................................... 31En el Instituto Campechano .......................... 32

ESPACIO ABIERTO¿Qué pasa en Campeche?La Cuestión Maya IPedro Gracián BarreraPág ............................................................................ 32

Page 4: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2

Los siete magistrados que integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación (TRIFE) validaron de manera unánime el triunfo del candidato del Partido Acción Nacional, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, de 43 años de edad, en las elecciones del 2 de julio pa-sado, y lo nombraron Presidente Electo de México, lo que coloca al michoacano en la antesala de la Presidencia de la República y convertirse, así, a partir del 1 de diciembre próximo, en el manda-tario número 63 de los Estados Unidos Mexicanos.

Con la resolución del órgano judicial concluye de manera oficial el proceso electoral correspondiente al periodo 2005-2006, el cual ha sido considerado como el más difícil que se ha registrado en los tiempos modernos de México, toda vez que a pesar de la calificación final del pasado día 5, el candidato perdedor de la elección, Andrés Manuel López Obrador continúa con su plantón en el zócalo capitalino y su “resistencia civil pacífica” que busca impedir que el ganador asuma la primera magistratura del país, al tiempo que ha convocado a refundar la República y proclamarse “presidente de México” en la Convención Nacional Democrática a celebrarse el próximo día 16.

En un país que se ha sustentado en sus instituciones, la resolución final del TRIFE pone punto final al proceso elec-toral, pero el ex candidato de la ahora desconocida coalición Por el Bien de Todos que conformaron los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia, no sólo desconoce a Cal-derón como Presidente Electo, sino que literalmente ha mandado al diablo a las instituciones, en su afán de apoderarse

¿Al diablo las instituciones?

del poder político de la Nación.Sin embargo, aún con la amenaza

de los legisladores del PRD, la mayoría de los integrantes del Poder Legislativo se prepara ya para que el próximo 1 de diciembre se lleve a cabo la ceremonia protocolaria de entregar el Poder Eje-cutivo de Vicente Fox Quesada a Felipe Calderón Hinojosa en el recinto oficial de San Lázaro, en donde el pasado día 1 los diputados y senadores del PRD y PT –con la convergente Layda Sansores Sanromán- impidieron que el actual primer mandatario rindiera su sexto y

último informe de gobierno.

LA PRESIDENCIA DE MEXICOEN LA HISTORIA

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos el Presidente de la República es el mexicano en quien se deposita el ejer-cicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, y correspondió a Guadalupe Victoria (Manuel Félix Fernández, na-cido en Tamazula, Durango en 1786 y muerto en Perote, Veracruz, en 1843)

Ramón TUN CAB

Felipe Calderón Hinojosa,Presidente Electo de México

Page 5: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

ser el primero en asumir, el 10 de octubre de 1824, este importante cargo al instituirse la República, después de cele-brarse las primeras elecciones del país y tras formar parte del triunvirato encargado del Poder Ejecutivo –del 31 de marzo de 1823 al 10 de octubre de 1824- junto con Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.

Aunque a través del ejerci-cio del Poder Ejecutivo se han dado interinatos y encargados del despacho, entre otras fi-guras, y los reconocidos como Presidentes de la República han sido: Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Anastasio Busta-mante, Melchor Múzquiz, Ma-nuel Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Anna, Miguel Barragán, José Justo Corro, Nicolás Bravo, Javier Eche-verría, Valentín Canalizo, José Joaquín de Herrera, Mariano Paredes y Arrillaga, Mariano Salas, Pedro María Anaya, Ma-nuel de la Peña y Peña, Mariano Arista, Juan Bautista Ceballos, Manuel María Lombardini, Martín Carrera, Rómulo Díaz de la Vega, Juan Alvarez, Ignacio Comonfort, Félix zuloaga, Manuel Robles Pezuela, Miguel Miramón, José Ignacio Pavón, Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias.

También: Porfirio Díaz Mori (en distintos periodos), Manuel N. Méndez, Manuel González, Francisco León de la Barra (a la caída de Díaz), Francisco I. Madero González, Pedro Lascuráin (por escasos 45 minutos, ante el asesinato del Presidente Madero), Victoriano Huerta, Francisco S. Carvajal (único campecha-no que ha ocupado la Presidencia de la República, pues nació en la ciudad de Campeche en 1870 y murió en la ciudad de México en 1932. Al dejar Huerta el poder, fungía como secretario de Relaciones Exteriores, y asumió la Presidencia el 15 de julio de 1914 y la entregó a las revolucionarios el 13 de agosto de ese mismo año), Venustiano Carranza Garza, Eulalio Gutiérrez, Ro-que González Garza, Francisco Lagos Cházaro, Adolfo de la Huerta, Alvaro Obregón Salido, Plutarco Elías Calles,

Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas del Río, Manuel Avila Camacho, Miguel Alemán Valdez, Adolfo Ruiz Cortínes, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Pacheco, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada.

La historia registra que desde 1910 los únicos Presidentes que como can-didatos han recibido el cien por ciento de las votaciones son Álvaro Obregón Salido, en su segundo periodo en 1928, con un millón 670 mil 453 sufragios (no llegó a ejercer la Presidencia por segunda ocasión, pues fue asesinado el 17 de julio de 1928 por José de León Toral en el restaurante La Bombilla, ya como Presidente electo), y José López Portillo y Pacheco, en 1976, con 16 millones 727 mil 993 votos.

EL DIFICIL CAMINO DE LA TRANSICION

Correspondió a Vicente Fox Que-sada encabezar el gobierno llamado de transición pues con su triunfo en las elecciones del 2 de julio del año 2000 desplazó al Partido Revolucionario Insti-tucional que por 70 años había ejercido la Presidencia de la República.

El capital político del actual man-datario del país lo dilapidó en menos de seis años de su administración que nada ha tenido qué ver con el tan cacareado “cambio” que desde el inicio de su go-bierno anunció y que y que en ningún momento pudo concretar.

Enfrentado con las diversas fuerzas políticas del país, Vicente Fox no sólo no pudo concretar sus tan llevadas y traídas reformas estructurales que no presentó ante el Congreso de la Unión, sino que llegó a la elección del 2 de julio del 2006 con ánimos de influir en la decisión de los electores, lo que le valió la llamada de atención de los magistrados del TRIFE que, en el dictamen presentado el martes pasado, reconocieron que el mandatario puso en riesgo, con sus declaraciones, la validez de la elección y expusieron que esta postura hubieran sido un elemento más de peso si se hu-bieran presentado más irregularidades en el proceso electoral, pero en el actual contexto, las declaraciones del titular del Ejecutivo no son suficientes para declarar la invalidez de la elección.

Vicente Fox no pudo siquiera impo-ner dentro de su partido a su sucesor, representado por el ex secretario de Gobernación y actual senador de la República, Santiago Creel Miranda, que en las elecciones internas fue desplazado por el “hijo desobediente”, Felipe Calde-rón Hinojosa, que como secretario de Energía recibió tal reprimenda del titular del Ejecutivo cuando fue destapado en Guadalajara por el gobernador panista de Jalisco, que de inmediato presentó su renuncia al cargo.

Sin embargo, Calderón Hinojosa tiene hoy la oportunidad de concretar la transición iniciada por el gobierno del presidente Vicente Fox, lo que se antoja difícil, toda vez que llega a la Presidencia de un México dividido por las distintas fuerzas políticas con las que compitió, y tuvo que esperar 65 días para que el TRIFE avalara su triunfo del 2 de julio pasado, con los 14 millones 916 mil 927 votos que obtuvo, apenas 233 mil 831 sufragios más que su más cerca-no adversario, Andrés Manuel López Obrador.

Bajo la amenaza de los perredistas de no permitir que asuma la primera magistratura del país, Felipe de Jesús

Page 6: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

se prepara ya para concretar el cambio de gobierno y acudir el 1 de diciembre próximo al recinto de San Lázaro para rendir protesta como el Presidente número 63 de los Estados Unidos Mexi-canos y recibir la banda presidencial de manos de Vicente Fox Quesada.

Difícil ha sido, en verdad, el camino para la llegada de ese momento, con un perdedor empecinado en que le arrebataron su presidencia y que aspira hoy a conformar un gobierno alterno y desconocer a las instituciones actuales a las que ha mandado al diablo.

LA RESOLUCION DEL TRIFE

El pueblo de México esperaba con interés el desarrollo de la sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación programada para el pasado martes 5, pues en ella se trataría lo relativo a la calificación de la elección presidencial y la declaratoria de Presi-dente electo, pues habían transcurrido 65 días desde el 2 de julio cuando los mexicanos acudimos a las urnas para depositar el voto que decidiría el rum-bo que el país tomará a partir del 1 de diciembre próximo.

Los siete magistrados que integran el Tribunal, encabezados por su presi-dente Leonel Castillo González permane-cieron en la sede del mismo desde un día anterior, pasaron en ese lugar la noche por lo que frustraron la movilización de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador que, amenazaron, tratarían de impedir que la sesión se llevara a cabo.

El dictamen definitivo sobre el proceso electoral, elaborado por los magistrados Bertha Alfonsina Navarro Hidalgo y Mauro Miguel Reyes zapata, y leído por el secretario general de Acuer-dos, Flavio Galván Rivero, fue aprobado de manera unánime, y resolvió que de acuerdo con el cómputo final de la elec-ción el candidato que más votos obtuvo fue Felipe Calderón Hinojosa; que es válida la elección presidencial; que Felipe Calderón Hinojosa cumple con todos los requisitos de elegibilidad; y que se decla-ra a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, por lo que en consecuencia se

determinó entregarle la constancia de validez correspondiente.

La sesión que inició unos minutos después de las 8 de la mañana concluyó cuatro horas después, y con ello también terminó formalmente el proceso electo-ral iniciado desde el 2005.

De acuerdo con la resolución del Tribunal, el abanderado del PAN ob-tuvo la mayor cantidad de votos en la elección presidencial, pues el cómputo final realizado por la misma institución Felipe Calderón fue favorecido con 14 millones 916 mil 927 votos, Andrés Ma-nuel López Obrador, de la coalición Por el Bien de Todos, 14 millones 683 mil 096 votos, y Roberto Madrazo Pintado, de la Alianza por México, 9 millones 237 mil sufragios.

El Tribunal concluyó que sí exis-tieron diversas irregularidades en el proceso electoral y se refirió en especial a las que encabezó, por su “indebida intervención”, el presidente Vicente Fox, aunque reconoció que estas no fueron de tal gravedad como para invalidar la elección presidencial.

El magistrado presidente, Leonel Castillo, señaló que se dieron las reglas durante el proceso electoral del pasado 2 de julio y recalcó que “nosotros como juzgadores, lo hacemos a través de una resolución que sin ser de naturaleza jurisdiccional, está encomendada a un órgano donde se está acostumbrado a ser imparciales”.

Reconoció que ahora dieron cuenta al pueblo de México de su función, por lo que ahora, dijo, nos sometemos a la

contraloría, “que nos juzgue, quien quie-ra juzgarnos. Después de la tempestad, señores magistrados, viene la calma”.

Señaló que todos los que conten-dieron en la elección son mexicanos en busca de alcanzar el bienestar general a través de ciertos programas, “ojalá que cerremos este proceso electoral olvidán-donos de las confrontaciones”, dijo.

Enfatizó que la resolución “es la culminación de un proceso democrático electoral, es decir, del ejercicio de la so-beranía nacional (del pueblo) en forma directa a través de la elección del Presi-dente de los Estados Unidos Mexicanos”, la legitimidad del próximo presidente, aseguró, proviene de este proceso.

Las siguientes fueron las principales posturas de los magistrados que inte-gran el TRIFE:

ALFONSINA BERTA NAVARRO HIDALGO.- “No hay elección perfecta, pensar lo contrario sería una utopía. Las elecciones son susceptibles de adolecer de la falla del hombre que es perfectible como sus obras. Por el momento hay que juzgar no con base en quimeras. Los actores saben y deben avalar estas tesis”. ELOY FUENTES CERDA.- “En toda democracia que respete las reglas que la rigen, la diferencia de un voto legi-tima a quien así ganó. En otros países eso implicaría llamar a segunda vuelta; pero en México no es así, por más que la diferencia sea exigua”.

JOSÉ DE JESÚS OROzCO HENRí-QUEz.- “El dictamen ha sido resultado de un trabajo profesional, de naturaleza plenamente jurisdiccional, fundado ex-clusivamente en razones jurídicas. Y un órgano jurisdiccional no puede recono-cer más que la autoridad del derecho”.

JOSÉ FERNANDO OJESTO MAR-TíNEz-PORCAYO.- “Existió indebida participación de servidores públicos, incluso del Presidente de la Repú-blica; pero dichas conductas fueron inhibidas con oportaunidad suficiente”. JOSÉ ALEJANDRO LUNA RAMOS.- “Es inadmisible cuando se pretende desca-lificar a las instituciones, por parte de quienes en la mayoría de los casos fue-ron actores y creadores de las mismas, y que varían su punto de vista cuando la ley no se apega a su particular visión”.

MAURO MIGUEL REYES zAPA-TA.- “Al final de cuentas las reglas se

Page 7: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

las dan los partidos políticos. En la inte-gración de órganos como este tribunal, hay intervención de los partidos políti-cos. Hubo algunas irregularidades, pero no fueron suficientes para lograr una nuli-dad de la elección”.

LEONEL CAS-TILLO GONzÁLEz.- “Dignifica y exalta más el valor del ven-cedor que con sen-cillez y humildad se acerca al vencido, por más resistencia que en principio pueda advertir. Por esto ojalá que cerremos este proceso olvidándonos de las con-frontaciones”.

Conocida la resolución del TRIFE, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge zermeño Infante, anunció la elaboración del Bando Solemne en que se nombrará a Felipe Calderón como Presidente de la República y que deberá ser difundido por el propio órgano legislativo en todos los medios de comunicación posibles, tanto nacionales como extranjeros.

Anticipó que a pesar de las amena-zas del PRD de impedir que Calderón rinda protesta a su cargo de Presidente de la República son “bravatas”, y ade-lantó que el panista recibirá la banda presidencial en la Cámara bajo y no en un recinto alaterno, para lo cual se inte-grará una estrategia de seguridad.

LAS REACCIONES

Felicitado ya por gobernantes de distintos países y dirigentes de organis-mos internacionales, Felipe Calderón Hi-nojosa dirigió su primer mensaje como Presidente electo la noche del mismo martes, y aseguró que “ha llegado la hora de los acuerdos, tenemos un futuro por construir”, al tiempo que aseguró que en él, los líderes políticos y sociales encontrarán la disposición para resolver las discrepancias.

“Como presidente sé que los ciu-dadanos esperan un gobierno abierto a

todas las expresiones”, expuso, aceptó que “divididos perderemos la fuerza que necesitamos” e insistió en que “entre mexicanos podemos pensar diferente, pero no somos enemigos”, ya que “sólo unidos podremos vencer a los que son nuestros verdaderos enemigos: el des-empleo y la pobreza”.

Calderón afirmó que “México no merece la división por causas que pueden resolverse, vía las instituciones, la ley y la democracia. Los invito a participar en el diseño del próximo gobierno, en el diseño del futuro que queremos para nuestros hijos… los invito a dialogar… entre los mexicanos podemos pensar diferente pero no somos enemigos”.

Por su parte, Vicente Fox llamó a los contendientes de la elección presi-dencial a sumarse a un diálogo nacional para superar las diferencias y construir una nueva etapa en la historia del país y aseguró, en un mensaje nacional, que la Presidencia tiene la voluntad de participar en ese diálogo con total apertura, “es hora de que juntos traba-jemos para superar los retos del país” y coincidió con Calderón en el sentido de que los retos principales del país son superar la pobreza, la marginación y la desigualdad.

Desde luego, el perdedor López Obrador rechazó la declaratoria de presidente electo de Calderón Hinojo-sa: “expreso mi decisión de rechazar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y desconozco

a quien pretende os-tentarse como titular del Poder Ejecutivo”, dijo en la “asamblea informativa” que el mismo martes enca-bezó en el zócalo de la ciudad de México que ha mantenido tomado como parte de su movimiento de “resistencia civil pacífica”.

P a r a L ó p e z Obrador, Calderón es “presidente ilegítimo, espurio y pelele”, por lo cual ratificó su de-cisión de celebrar la Convención Nacional

Democrática en el zócalo el próximo día 16, para que “constituyamos un gobierno que cuente con la legitimidad necesaria para refundar la República y restablecer el orden constitucional, vamos a seguir adelante”, afirmó.

Ese mismo día se firmó en el zócalo una declaración para avalar la “lucha” de López Obrador y cuyo texto es el siguiente:

“Declaración por la dignidad, la de-mocracia y el restablecimiento del orden constitucional, al pueblo de México, que somos todos nosotros y toda la gente del país, los legisladores federales abajo firmante rechazamos la usurpación y declaramos que no permitiremos que el presidente espurio tome posesión el primero de diciembre de 2006, todo ello en el marco de la resistencia civil pacífica y hasta el restablecimiento del orden constitucional”.

Las reacciones de los seguidores de López Obrador ha sido de los más variadas, pero a más del enejo genera-lizado por la resolución del TRIFE, se percibe el ánimo de violencia que puede “reventar” si no logra fortalecerse a las instituciones del país, las mismas a las que el perdedor ha mandado al diablo.

Oficialmente ha concluido el pro-ceso electoral con la resolución del TRIFE, pero la gobernabilidad no podrá alcanzarse a plenitud hasta que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa asuma la Presidencia de la República el próximo 1 de diciembre.

Page 8: HOPKIN126

Hop’ K’in • 6

“los tecnócratas” llegó al poder.Ello implica que para este sector priísta, cuyo eje central

se encuentra en exlegisladores de diferentes épocas, la ruta adoptada a partir de la octava década del Siglo pasado, es errónea.

Como un ejercicio periodístico de apreciación, vale la pena revisar cuál es el caso de Campeche, un rincón del país al que se atribuye ser la cuna del Partido Socialista del Sureste que jugó un papel relevante en la formación del partido de la Revolución Mexicana, en tiempos muy pretéritos.

Es evidente que dada la formación política campechana de las primeras décadas del Siglo pasado, la Revolución en el estado adoptó formas muy particulares, que se traslucen en el pasaje histórico que relata la aventura de Manuel Castilla Brito cuando siendo gobernador en 1913 se cometió el crimen contra Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, obra de Victoriano Huerta.

Castilla Brito optó por abandonar la gubernatura y tomar las armas seguido de unos cuantos simpatizantes en tanto la ciudad –auténtica herencia de la burguesía española de su tiempo- le agradecía profundamente el haberse ausentado para conservar la paz.

Desde medio siglo antes, era de todos conocido que la au-sencia de partidos políticos se llenaba con las logias masónicas. Toda la epopeya de la separación de los estados de Yucatán y Campeche está llena de esos ejemplos entre los que sobresale la personalidad no sólo de Pablo García sino de masones de amplia trayectoria como Juan Carbó.

Sería ocioso intentar una reconstrucción de los cuadros de entonces, como lo pudiera ser ahora que la masonería juega un papel secundario debido sobre todo a la falta de militancia y a la alineación de sus cuadros que se refleja en la carencia de posiciones importantes.

Habrá que ir menos lejos, a las gubernaturas de Manuel López Hernández, Alberto Trueba Urbina, José Ortiz Avila, Carlos Sansores Pérez, Rafael Rodríguez Barrera, Eugenio Echeverría Castellot, Abelardo Carrillo zavala, Salomón Azar García y Antonio González Curi.

En ese lapso tiene que reflejarse el enfoque de la política y el cambio de rumbo que los exlegisladores federales priís-tas que buscan nuevos caminos para el partido –entre los que por cierto no parecen haber campechanos-, consideran

necesario.Carlos Camilo Vargas reseña así una parte de la reunión

celebrada en la ciudad de México en días pasados: “… durante la reunión convocada para clausurar los trabajos de los Foros de Análisis y Debate del Escenario Nacional Actual, y los retos del PRI, el consejero Hugo Castro rompiendo con el protocolo tomó la palabra fuera de programación, para pronunciarse por la defensa de la República, de la Constitución, del progreso de la Nación, y sostener contundentemente ante el asombro de todos los jerarcas del tricolor, como el mismo Mariano Palacios Alcocer, o Cesar Augusto Santiago, que esta fracción de legisladores federales priístas no están haciendo honor a su historia, y antes bien, se encuentran actuando como los mode-rados del siglo XIX, cuando prefirieron aliarse con la reacción imperialista que buscaba su salvación trayendo a Maximiliano de Habsburgo, para que gobernara a nuestra nación”.

Es de reconocerse en el estado la presencia de la Asocia-ción de Exlegisladores que ha sido avalada por el exdiputado federal Hugo Castro Aranda, mencionado en la cita anterior, así como por el exlegislador local David Jimenez.

Respecto a Campeche todo parece indicar que la línea de la Revolución Mexicana, totalmente de apoyo entre los presidentes y los gobernadores emanados del PRI, se mantu-vo incólume y recíprocamente, hasta que en los tiempos de Trueba Urbina éste entró en desacuerdo con el Presidente Adolfo López Mateos por motivos poco conocidos, pero que seguramente tienen que ver con la construcción de una parte de la ciudad robándole al mar terrenos que por su naturaleza eran prácticamente inútiles.

El costo del llamado “Campeche Nuevo” que comenzó a construirse aún antes de que Trueba llegara a ser Gobernador Electo, parece haber resultado excesivo a los ojos del poder central, lo que propició el distanciamiento de don Adolfo con don Alberto.

A la distancia, queda claro que el Maestro Trueba tenía una gran visión del futuro, cuando el Campeche moderno se ubica junto a la vieja ciudad amurallada hoy Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Trueba Urbina tuvo además del acierto de buscar y hacerse de una base social: como uno de los abogados laborales más prestigiados del país y comentarista de cada uno de los avances de la Ley Federal del Trabajo, el de conseguir el apoyo de la

Una tarea para Jorge Carlos

¿Se recuperará elPRI de Campeche?Edilberto Soto Angli

Quienes están buscan-do que el PRI recu-

pere un camino que su-puestamente la dirigencia abandonó hace tiempo, hablan de que perdieron la Presidencia de la Repú-blica no en el año 2000, sino en 1982 cuando un grupo que posteriormen-te fue bautizado como

Page 9: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

Confederación de Trabajadores de México, cuando ésta era un poderso sector del PRI y entonces ya en algo así como la tercera o cuarta reelección de Fidel Velásquez.

Pero además, catedrático universitario con amplio re-conocimiento y en sí mismo un gran estudioso, impulsó no sólo el desenvolvimiento de los cimientos de lo que es hoy la vida universitaria de Campeche, sino que a partir del Instituto Campechano –abuelo de la Universidad actual y dotado de una prestigiosísima planta docente- buscó la integración de las “Juventudes del Campeche Nuevo” de cuyas dirigencias surgieron más tarde políticos de la talla de Rafael Rodríguez Barrera y Enrique Escalante Escalante, entre muchos otros cuadros valiosos.

Las Juventudes son en muchos aspectos una muestra del impulso a las filas priístas por entonces sin competencia no sólo a nivel del estado sino en casi todo el país, con excepción de las huestes cristeras de la región del Bajío en el centro y norte de México, además de intentos pacientes de la Iglesia por infiltrar a los jóvenes y adherirlos a la línea por entonces en boga de apoyo al franquismo-vaticanismo español y su himno “Cara al Sol”.

La pugna por el Campeche Nuevo avanzó demasiado y la sucesión de Trueba se da en medio de una vorágine que según el Mandatario saliente pudo haberle costado la vida, porque según él su sucesor José Ortiz Avila traía instrucciones muy negativas hacia su persona, lo que le hizo ausentarse del estado sin entregar el poder y llevando consigo gran parte de la documentación de su gobierno.

Además de lo anecdótico este pasaje representa un quiebre fundamental en la vida política del estado cuando el autori-tarismo –el de a de veras, no el que hoy se denuncia como tal en cualquier situación- hizo su aparición en la formación militar del nuevo gobernante y se impuso en toda la vida social, incluyendo al Partido Revolucionario Institucional.

De ahí en adelante la situación se mantuvo, con un PRI sujeto a las determinaciones del Poder Ejecutivo nacional, compartiendo compadrazgos e influencias con el Comité Directivo Estatal.

Bajo este paraguas Campeche camina de la mano de sus gobernantes que hacen lo posible por imponer a sus respectivos sucesores, siendo digna de mención la situación por la cual arriban al poder Eugenio Echeverría –emparentado con José López Portillo-, Abelardo Carrillo zavala –hijo predilecto de don Fidel Velázquez- y Salomón Azar García –amigo entrañable del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

El quiebre nacional

En 1982 llegó a la Presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado, llevando consigo a una generación de estudiosos de la economía mundial que para entonces se ali-neaba ya con los “Chicago Boys”, los economistas de la Escuela de Chicago con el Instituto Tecnológico de Massachussets y la llamada línea de la globalización enfocada a la apertura de todos los mercados y a la eliminación de la política social del Estado limitando a éste a su papel de árbitro en la cadena producción-distribución.

Desde entonces saltó a la primera línea quien fuera su Se-cretario de Programación y Presupuesto y después Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari. a quien se atribuye todavía una gran influencia en el ámbito nacional.

A la voz de eliminar al Estado propietario, la línea que se impuso fue la de la venta de todos los activos del país comenzando con la banca –nacionalizada por López Porti-llo-, los ferrocarriles, los puertos, las empresas que estaban en poder del Gobierno y ahora, como cierre del sexenio de Vicente Fox, el espacio aéreo incluyendo las concesiones de radio y televisión.

En Campeche aquella época corresponde al periodo gu-bernamental de Abelardo Carrillo, una esperanza que nació con su procedencia de clase humilde y que se frustró cuando al terminar su sexenio apareció como uno de los principales propietarios en el Estado de Campeche.

Para llegar a buen puerto, Carrillo zavala se alió como era de esperarse con los principales capitalistas del estado, con el alto Clero y con los operadores de la gran burocracia nacional, en especial la que maneja el INFONAVIT con la intermediación de la CTM, propiciando un buen desenvolvimiento urbano con el impulso a los programas de vivienda.

Aprovechó además la línea nacional del neoliberalismo para vender los activos del estado correspondiendo a la indicación internacional de hacer más política y menos gobierno, que en la práctica implica inclinar la balanza a favor del capital privado.

Todo parece indicar que además favoreció los intereses de la sucesión gubernamental para el único grupo integrado con fuerza para ello, que está ligado a los grandes constructores.

Sin embargo su proyecto de gobierno se vio frustrado por la influencia del entonces candidato a la Presidencia de la Re-pública, Luis Donaldo Colosio, que a pesar de haber impulsado en la XIV Asamblea del PRI la consulta a la base priísta como principio para la sucesión gubernamental, impuso directamente a su amigo Salomón Azar para la gubernatura de Campeche, dejando en el camino al grupo de los constructores que ya con sus propios recursos estaba preparado para asumir el poder.

Carrillo además permitió en su gobierno la formación de una candidatura avalada por la Asociación de exlegisladores priístas que impulsaba a Eraclio Soberanis, quien tuvo que negociar desconociéndose hasta hoy los términos, para dejar el paso libre a Salomón.

A partir de ahí el PRI de Campeche perdió gran parte de la credibilidad que lo había mantenido unido al poder, propician-do con ello el crecimiento de los grupos de apoyo a favor del Partido Acción Nacional, antes de este tiempo muy apagado y sostenido apenas por unos cuantos cuadros medios.

La muerte de Colosio dejó al gobierno de Salomón Azar en muy mala posición, de por si muy débil en un cuadro gu-bernamental apoyado apenas por sus condiscípulos del Tec de Monterrey.

Además se presentaron en aquellos ayeres las ligas con el empresario tabasqueño Carlos Cabal Peniche y se dio una participación todavía no aclarada en la compra del Banco Unión, tanto de los gobiernos de Campeche como los de Yucatán, Tabasco y Quintana Roo, que en el caso particular derivaron

Page 10: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

en la debilidad del erario público campechano y la falta de obra pública estatal en toda una época.

El PRI campechano se recupera en el siguiente sexenio con la candidatura de José Antonio González Curi, pese a que éste tuvo que enfrentar a un fuerte brazo disidente encabezado por Layda Sansores.

Posteriormente los priístas ganan un escalón más en su recuperación con la candidatura del actual gobernador Jorge Carlos Hurtado, duramente competida por un PAN que se alimentó de los capitales carmelitas ligados a PEMEX y de una gran corriente política y financiera del panismo yucateco.

En la actualidad el PRI de Campeche parece en proceso de superación, tras las elecciones del 2 de julio en que rescata del PAN los municipios del Camino Real y Los Chenes, si bien vuelve a perder el de Carmen. Además es notoria la nueva presencia de las banderas amarillas del PRD en tres municipios del sur del estado.

La oportunidad

De manera diferente a como se da en el panorama nacional el PRI de Campeche se encuentra en un buen momento para reposicionarse, sobre todo porque sus avances locales contrastan con las derro-tas sufridas en la elección federal y en algunas entidades.

Es evidente sin embargo que la fuerza impresionante adquirida por el grupo de los gobernadores priístas -17 suponiendo que los de Sonora y Nuevo León siga firmes- augura buenos tiempos para el Revolucionario Institucional.

Nuevos cuadros están en espera de poder incorporarse a la política en cuanto se recupere la posibilidad de capacitación perdida en los últimos años y que derivó en confrontaciones estériles que sólo favorecieron el oportunismo y la falta de confianza de la población.

Viejos cuadros que hoy se sienten frustrados estarían seguramente tranqui-los si se les encarga la reconstrucción de una estructura que anteriormente llegó a considerarse invencible.

El mosaico nacional obliga a los priístas locales a fortalecer sus posiciones y adiestrar mejor a sus cuadros, impul-sando el estudio de la economía local y las soluciones posibles a cada uno de sus problemas.

El recuperar la camiseta del contacto con las comunidades –hoy al parecer poco

socorrida- se tendrá que ver como el único camino.La política seguida por el actual mandatario campechano

Jorge Carlos Hurtado, su acercamiento a la base social en todo el territorio del estado, su calidad y calidez en el trato con los pobladores de todos los rumbos, lo convierten en la auténtica posibilidad de recuperación del priísmo en esta entidad.

Su papel en la pugna priísta nacional, como elemento moderador que buscó la conciliación en los peores momentos de confrontación, le abonan además un reconocimiento im-portante en las filas del partido.

Pero desde luego contando con que el PRI nacional tendrá que reconsiderar a su vez la línea a seguir.

No se ven otras posibilidades.Y la siguiente elección es en el 2009. Al parecer no hay

mucho tiempo pero se está a tiempo. Veremos.

Page 11: HOPKIN126

Hop’ K’in • �

AURORA SANSORES SERRANO

De comentarioa comentario

¿Y AHORA QUE?

¡Ya tenemos nuevo presidente de la República! Ya se votó, ya se incon-

formaron, ya llegó a los tribunales y por fin, después de tanto tiempo, y casi en la fecha límite, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió su resolutivo: ¡Felipe Calderón ganó las elecciones presidenciales!

Los magistrados, siete en total, pusieron sobre las mesas sus análisis, validaron la labor, aunque con fallas, legal del Consejo del Instituto Federal Electoral, criticaron la intromisión de Vicente Fox en los comicios, y el exceso en el que cayeron los empresarios (aun-que estos solo respondieron al ataque del candidato de la coalición).

¿Y ahora que? Se preguntan mu-chos mexicanos, porque hay que recor-dar que, a pesar de que no es una ley, la lectura del mensaje del Presidente, con motivo de su Informe de Gobierno, es una costumbre, que bien o mal, los ciudadanos esperan.

Sin embargo, los legisladores vinculados con Andrés Manuel López Obrador, tomaron la máxima tribuna de la Nación, para evitar que Vicente Fox entrara a cumplir con ese mandato constitucional, pero este, en un acto de prudencia, hizo entrega de la glosa, sin entrar al salón de sesiones, pero en el interior del recinto legislativo.

Que si habían o no condiciones para instalar la sesión, en verdad solo fue una excusa tonta para hacer lo planeado, porque ya estaba instalada, que si fue porque la Cámara de Diputados estaba sitiada por elementos policíacos, no fue otra más.

Para nadie es un secreto que, noso-tros en provincia lo vivimos cada vez que viene, cuando el ejecutivo federal está en una entidad, se cierra la circulación de vehículos y transeúntes, en varias

cuadras que colindan con el lugar donde se efectuará el recinto, por lo tanto, las medidas tomadas para garantizar la seguridad del mandatario, no fue más que la respuesta a las amenazas de la Coalición de irse a plantar al recinto legislativo, para evitar la entrada de Vicente Fox.

Y mire lo que son las cosas, si bien los legisladores perredistas tomaron la tribuna en un momento prudente, pues con ello evitaron un enfrentamiento, la verdad es que le dieron una justificación a Vicente Fox, para no enfrentar los insultos y descalificativos a los que se expondría de pararse en la tribuna del Congreso.

Con ello también le pusieron en bandeja de plata, el poder enviar su mensaje a los ciudadanos, sin presiones de ningún tipo y decir lo que quisiera, sin interrupciones, desde la comodidad de su despacho. ¿Quién ganó?

Por cierto he de decir que uno iba a ser el mensaje que leería en la tribuna del congreso, y otro el que vimos todos por la televisión, escuchamos en la radio o leímos en los periódicos.

El que leería ante los legisladores tendría ocho cuartillas, el que leyó solo siete, las diferencias no son quizá muchas en cuanto al texto total, pero si cambia en un principio.

Al que leyó le aumentó:“Mexicanas y mexicanos: Como Presidente de la República,

la Constitución me obliga a asistir al Congreso cada año, a presentar ante los diputados y senadores, un informe sobre los resultados de la gestión del Gobierno Federal.

En esta ocasión, un grupo de le-gisladores del Partido de la Revolución Democrática impidió que el Presidente de la República pudiera dirigir su mensa-

je al Congreso y a la Nación, con motivo del VI Informe de Gobierno.

Esta actitud, contraria a las prác-ticas democráticas y al ejercicio de las libertades, no representa un agravio a mi persona, sino a la Investidura Presidencial y sobre todo al pueblo de México.

En democracia, todas las voces deben ser escuchadas.

En democracia, el Gobierno está obligado a rendir cuentas a la sociedad y ese es justamente el sentido del informe anual de Gobierno.

Como exige nuestra Carta Magna, ya asistí al Congreso de la Unión y en-tregué el informe escrito.

Ante estos hechos he decidido diri-girme a ustedes, las y los ciudadanos de México, para rendir cuentas y compartir una reflexión política a la vuelta de seis años de Gobierno”.

Y lo que le quitó al que leería ante el Congreso:

“Honorable Congreso de la Unión:En cumplimiento del artículo 69 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comparezco ante esta Soberanía, para entregar el informe escrito sobre el estado general que guar-da la administración pública del país.

En él se detallan las actividades del Poder Ejecutivo Federal durante el último año. Se presenta, además, un registro de lo realizado por el gobierno federal a lo largo de estos seis años.

Hoy, agradezco la oportunidad de reflexionar, junto con ustedes y con la nación entera, sobre el significado que ha tenido este periodo histórico en la vida democrática de México”.

Así fue, solo un poco menos o un poco más, según como se vea, lo que si cambió, es que de todas maneras dijo lo que quería, e insisto, con la única

Page 12: HOPKIN126

Hop’ K’in • 10

diferencia que no tuvo necesidad de enfrentar a sus detractores, u oposito-res, aunque eso de opositores hay que aclarar que lo son ahora, porque hace seis años eran sus aliados.

Pero volvamos a lo actual, llama mucho la atención los cambios de opi-nión que maneja López Obrador en sus discursos diarios, un día dice una cosa y al otro, simplemente se contradice.

Mucho se habló de que no enfren-taría al ejército por lo que ya se estaba planeando levantar “su” plantón del derrotero tradicional de la parada cívica del 16 de Septiembre, pero de buenas a primeras dijo que dijo mi mamá que siempre no.

Algunos dicen que cede ante presiones de los extremistas, otros insisten en que fue una reacción ante las críticas de que se le había arru-gado, lo interesante es que ahora no quiere escuchar el llamado del jefe del Gobierno Capitalino, para que desaloje las arterías para el desfile y se atrevió a exigir al ejército a no meterse con sus seguidores (no puedo decir todos los mexicanos porque cada vez son menos, aunque hay que reconocer que son los más peligrosos)

Lo preocupante es que no se le ve una solución a su empecinamiento, no reconoce la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración (como si eso importara), y ya advirtió que no reconocerá a Felipe Calderón como el nuevo Presidente de la República (como si con eso cambiara el resultado).

Que seguirá con su plantón (resis-tencia civil diría, otros lo llaman ya des-obediencia ante la cerrazón al llamado de Alejandro Encinas y la violación flagrante de el bando que él mismo promovió como gobierno del D. F.)

En fin, como dirían en mi pueblo, está montado en su macho, y buscará cumplir su sueño, que lo nombren pre-sidente de la República, aunque no tenga reconocimiento ni validez de ninguna especie.

Lo interesante de todo esto, es que el mismo día en que dio su resolutivo el Tribunal Electoral, que por cierto ya era bola cantada y la esperaban todos, inclu-yendo a los propios lopezobradorcistas, en Tabasco se empezaron a calentar los

ánimos, ante un rumor insistente.La pregunta de los tabasqueños

empezó con ¿Qué quiere ahora López Obrador con Tabasco?, y es que se filtró la noticia de que el “Peje” puso como condición para acabar con su resistencia, que dejen ganar a su candidato en la tierra del cacao, o sea que se le entregue la gubernatura al candidato perredista Raúl Ojeda.

¿Que si lo dejarán los chocos? Está en chino, las primeras voces ciudadanas que he escuchado es que no permitirán que Vicente Fox o el recién electo Felipe Calderón, pase por encima de la decisión de los tabasqueños para quietarse de encima al Peje, que harán valer su voto a como de lugar.

Vaya dilema, cierto o no, el rumor ha puesto en mayor desventajaza al can-didato perredista, de por si el candidato del PRI se veía más fuerte, ahora con esto, la gente puede dar voto de castigo a Ojeda.

No hay que olvidar que el candidato de López Obrador jugó hace seis años para la gubernatura de Tabasco, perdió la elección frente a Manuel Andrade, actual gobernador, impugnaron la elección (¿Dónde he escuchado esto?) y lograron que se anulara, y en una segunda elección volvió a perder frente al priísta, cosas de la vida, a quien no lo quieren, pues no lo quieren, como dicen en mi tierra.

En manos de los tabasqueños está el permitirle a López Obrador, el imponer a un gobernante, aunque el mismo ya no viva allá ¿o es que piensa volver por sus mangos?

Nosotros los mexicanos si tenemos que preocuparnos, pues si bien el mismo presidente de la República ha descartado que el ejército intervenga en el desalojo de esos desempleados que están disfru-tando de unas vacaciones pagadas en el zócalo capitalino, también es urgente que Marcelo Ebrard se ponga a pensar si tomará posesión en medio del gran enojo de quienes votaron por el para jefe del Gobierno del Distrito Federal.

Esto no es cosa de juego, mucha gente está siendo perjudicada, y me refiero a personas productivas, aquellos que tienen que trabajar para sobrevivir, que pagan impuestos, no a vividores, ni a los que tienen resulto su futuro.

Que si la idea es que Vicente Fox no de el grito en el zócalo, pues a lo mejor se le cumple, quizá el Presidente de la República tome la decisión de hacerlo en Hidalgo, en ese mismo lugar donde se inició la Independencia hace casi 200 años, para culminar su gobierno con un buen ejemplo de tolerancia, y lo deje pegar de gritos y opacar a Alejandro Encinas, quien sería el encargado de ese protocolo al no estar presente el titular del ejecutivo federal.

Si no quieren que el desfile pase por Reforma, pues que ahí se queden, al fin que el costo político será para él y sus seguidores. Que si lo que no quieren es permitir que le impongan la banda presidencial a Felipe Calderón, lamento decirle que eso no lo podrán evitar, como tampoco podrán evitar que tome protesta, hacerlo sería seguir violentando la ley, y ahí los legisladores estarían exponiéndose, no solo a un juicio político, sino al de la sociedad.

Ya los otros partidos que confor-maban la Coalición los están dejando solos, al menos Convergencia ya marcó su raya. Y todos saben que de seguir los pasos de desconocimiento al tribunal, están descalificando su propio triunfo como Diputados Federales o Senadores de la República.

Estamos claros que no puede ser legal cuando se gana e ilegal cuando se pierde, aunque estén acostumbrados a ello. Creo que a estas alturas, los legis-ladores perredistas tienen que cumplirle a quienes votaron por ellos y ponerse a trabajar, si quieren mejorar las institu-ciones, si de verdad están convencidos que hay que reformar las leyes, pero si solo es su cortina de humo para guardar la vergüenza de haber perdido, pues que sigan en la misma postura, al fin que quienes buscarán el voto dentro de tres años, serán ellos mismos.

La ciudadanía es paciente, y ve hasta con simpatía a quienes considera son víctimas de la injusticia, pero hasta la tolerancia tiene su límite, ya veremos que sigue y ellos verán que haremos. Por lo pronto no permitamos que el sapo se apodere del hormiguero, y por favor no olvidemos que el valiente vive mientras no cae o resbala, porque esta es la casa del jabonero hasta que el cobarde quiere.

Page 13: HOPKIN126

Hop’ K’in • 11

Luego del inobjetable y definitivo fallo del Tribunal Federal Electoral que declaró a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

como Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos tal y como se esperaba, pues una institución de éstos tamaños resultaría cuestionable en su integridad si hubiese cedido a presión social y política alguna, refiriéndome en concreto a la llamada “resistencia civil pacífica” convocada y encabezada por Andrés Manuel López Obrador existe ya opiniones y ánimos encontrados entre los protagonistas del escenario político y la propia sociedad mexicana.

Pues si bien es cierto que según revelaron encuestas desde hace dos semanas, presuntamente un 65% de los vo-tantes en el Distrito Federal que simpatizaron con el político tabasqueño hoy ponían en dudo lo adecuado de su voto, tras el caos provocado por los campamentos instalados en las prin-cipales arterias capitalinas, es cierto que un buen número de mexicanos se mantienen en respaldo pleno a López Obrador y hasta lágrimas derramaron cuando fue revelado el inapelable dictamen del Trife.

Organizaciones políticas, empresariales y civiles ya va-ticinaban el fallo del Tribunal y manifestaron abiertamente sus simpatías hacia el hoy Presidente electo, pues todo indica que las campañas que resaltaron a López Obrador como ser un peligro para México, convocaron a la reflexión y pues a decir verdad, la actitud asumida por el tabasqueño en la que ha antepuesto su llamada lucha social a la seguridad de sus simpatizantes, pues los incita a manifestarse con violencia mediante mensajes subliminales que inclusive pudieron hacerse efectivos el pasado uno de septiembre durante la lectura del Sexto y último Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada.

Francisco Ruiz Healy periodista y columnista, durante su programa televisivo en la cadena Radio Fórmula del 2 de septiembre reveló que según fuentes dignas de crédito, los integrantes perredistas de la LX legislatura y los integrantes del movimiento de resistencia que pudiesen llegar al interior del recinto oficial, tenían ordenes directas de AMLO de evitar que el Ejecutivo de la Nación llegara a la tribuna y que si alguna lesión resultara en su persona al mandatario, pues ni modo, ya que se lo merecía.

Grave resulta la revelación pues si bien es cierto a pesar de las inconformidades de legisladores, pues es su postura comprensible, sobre la presencia del Ejército Mexicano en el interior de la Cámara, también resultaba compresible que el objetivo fundamental era preservar la integridad y seguridad de Vicente Fox ésa tarde, pues la turba ha que-dado demostrado, en situaciones intensas, puede resultar incontrolable.

Ahora bien, resulta inegable que la llegada de Felipe Calde-

PRESIDENTERomina VALLADARES CEJA

rón a la Presidencia de México será entre vítores y alabanzas, pues no podrá en mucho tiempo y en la historia política recien-te, deslindarse de ascender al poder en medio de un proceso electoral cuestionable, lleno de preguntas en el que inclusive el propio Tribuna admitió se cometieron irregularidades en las que el propio ejecutivo actual incurrió, pero que no resultaron suficientes para la anulación de un proceso, que a decir verdad hubiese resultado desalentador para una gran parte de los mexicanos, pues el costo económico y social del mismo sería el principal motor que ocasionaría un indiscutible abstencionismo, pues los ánimos y energías se volcaron a lo sumo el dos de julio y difícil sería la repetición de ésa historia.

Sin embargo, los integrantes del escenario político mexica-no han tomado dos rumbos, el de la mayoría, pronunciándose a favor de mantener acuerdos y sumarse al proyecto de Nación encabezado por el panista,; mientras los otros, mantendrán una resistencia civil que se presume, resultará un verdadero tormento para el Presidente de México durante los próximos seis años, situación que paulatinamente será rechazada por la ciudadanía seguramente, pues la sociedad se encuentra harta de la confrontación, de la inestabilidad y del enfrentamiento constante registrado antes, durante y posterior al proceso del dos de julio.

¿quién ganó verdaderamente en éste proceso?, pregunta más de uno: la respuesta indiscutible: Vicente Fox Quesada, pues a pesar de que Calderón Hinojosa no representaba el favorito a su perfil e intereses, era deber inmediato como pa-nista protector del destino político de su partido e integrantes, el asegurar la transición e hizo todo lo posible, e imposible por llevar a la meta a su equipo a pesar de que en el camino recibiera el descrédito, el insulto, el enfrentamiento y hasta la cuestionabilidad sobre su desempeño.

Vicente fox fue el ganador y logró asegurar el cambio de estafeta a un integrante de su partido, logró derribar a grupos políticos adversos de partidos y organizaciones, logró derrotar a quien se consideraba un líder natural y con acceso indiscutible a la Presidencia de México, pues inclusive se estimaba que el proceso del dos de julio sería mero trámite, pues las encuestas durante los tres años recientes, lo ubicaron siempre arriba de los 40 puntos de aceptación.

Quizá el –“cállate chachalaca”- se convirtió en la frase más costosa de la historia para Andrés Manuel quien no llegó a la Presidencia de México, su máxima aspiración; quizá se dedique a hacer la vida insoportable a Felipe Calderón, ( pero ya el poder presidencial permite otras situaciones, ojo), quizá convoque a la reestructuración de su partido, que debió ser previa y hasta funde uno propio, pero lo cierto es que terminó el proceso electoral con la calificación, pero dudo mucho que haya culminado el malestar social de los inconformes.

Page 14: HOPKIN126

Hop’ K’in • 12

NICOLÁS CANTO GONZÁLEZ

POLÍTICA Y BUEN HUMOR

LA FRASE

La felicidad de los seres humanos depende más de sus cualidades y de su forma de vida, que de la fortuna que a lo largo de su existencia pudieran amasar (Benjamín Franklin).

NEGROS

Una pareja de norteamericanos instaló su residencia en México, y es de suponerse que aquí vivieron muy felices pese a los cinco secuestros y a los siete asaltos a mano armada de que fueron objeto.

Y es que, ciertamente, no hay feli-cidad perfecta.

El asunto de fondo es que la norte-americana, de muy buen ver por cierto, no hablaba ni madres de español y por ello tenía que hacerse entender por señas.

Cuentan las malas lenguas del pue-blo que en una ocasión la gringa fue al mercado a comprar pollo, se lo señaló al carnicero, este le preguntó qué parte del pollo quería, la yanqui se levantó la falda y entonces el carnicero, hombre de inteligencia nata, entendió que la rubia quería los muslos del pollo.

Otro día la norteamericana fue de nuevo con el mismo carnicero a comprar pollo, le señaló al animal sacrificado en aras de la alimentación humana, le pre-guntó el carnicero qué parte del pollo quería y la ñora le mostró los pechos. De inmediato el sagaz carnicero enten-dió que la gringa quería la pechuga del animal.

Una semana más tarde se presentó de nuevo la gringa con el carnicero, pero esta vez lo que quería comprar era un buen trozo de chorizo y dadas las circunstancias ordenadas por natura, no tenía forma de hacerle entender al carnicero lo que deseaba.

La gringuita con una seña le dijo al carnicero que esperara un momento, que enseguida regresaba para explicarle

lo que quería. Y minutos más tarde se presentó con su marido, un negro del Bronx de casi dos metros de estatura, más alto que nuestro preclaro presichen-te, que por altura (física) no para… y el carnicero entendió, gracias a la ayuda del negro, que su esposa (la del negro, no la de él), quería comprar un buen trozo de chorizo.

…Y es que el negro sí hablaba español.

NEGOCIO REDONDO

El gerente de producción de una fábrica de preservativos mostraba los adelantos de la empresa a un grupo de visitantes.

Todo iba muy bien hasta que los visitantes vieron en el último tramo de la producción a un tipo cuya labor era hacerle con un alfiler un agujerito a los condones.

¿Y eso?, preguntaron al unísono y hasta a una sola voz los visitantes?.

Ejem, bueno, explica el gerente, es que también tenemos una fábrica de ropa para bebés.

ADIVINANzA¿En qué se parece la carretera a

Seybaplaya en la que no se paga cuota, a las esposas de mis tres lectores?

Respuesta: en que pagas una buena lana, o te vas por la vieja.

SE INICIA LA CAíDADE NORDHAUSEN

Ya era hora. Me cae.Era una caída largamente anun-

ciada, que ha empezado a darse. Y a medida que transcurra el tiempo los bonos políticos del tamaulipeco estarán más a la baja.

De entrada, Nordhausen fue des-tituido del cargo de Presidente del Comité Directivo Estatal del P.A.N., al que se aferraba con desesperación. Y es que de acuerdo a los estatutos de ese instituto político no se puede ejercer ese

cargo y al mismo tiempo ostentar uno de representación popular –cómo es el caso de Nordhausen- que el viernes uno de septiembre ocupó su asiento como diputado federal plurinominal en San Lázaro.

Empero, Nordhausen se defiende como gato boca arriba para quedarse en un cargo que ya no le corresponde desempeñar, no solo por cuestiones estatutarias sino por su escasa credibili-dad, su falta de visión política y el hecho sustantivo de haber sido el líder estatal panista que ha hecho el peor papel en la historia de ese partido. En las pasadas elecciones, Nordhausen perdió cuatro de las seis alcaldías que Acción Nacional había logrado en el 2003.

El estatuto es muy claro. Señala que “El Presidente de un Comité Directivo Estatal que vaya a ejercer un cargo de elección popular que implique ausencia de la entidad correspondiente, cesará en su función de de Presidente, salvo cuando el consejo estatal, por mayoría calificada de las tres quintas partes y mediante escrutinio secreto, determine lo contrario”

Militantes del P.A.N. desconocieron en una asamblea el domingo pasado a Nordhausen y dieron cuenta de ello al Comité Ejecutivo Nacional, pasando a ocupar su lugar Rosario de Fátima Gamboa Castillo, dama que responde a los intereses del enemigo número uno del tamaulipeco: Juan Camilo Mouriño, a quién cual Martina, Nordhausen una traición le jugó en el pasado proceso electoral para quedarse con la Presi-dencia del Comité Directivo Estatal, cuando todo el circo estaba armado para que fuera Yolanda Valladares Valle la ungida. De ahí viene la enemistad del tamaulipeco y el gallego.

Pero Nordhausen, en un intento desesperado por mantener el poder, se le había adelantado a los militantes panistas, y unos días antes previendo las cosas promovió una especie de am-paro ante el C.E.N. del P.A.N. en el que

Page 15: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

señala: “estoy enterado por conducto de un consejero estatal de la existencia de una convocatoria para que sesione el consejo, con la supuesta aprobación de treinta miembros del consejo estatal, que de acuerdo con el listado incluido en el oficio y que acompaño, no son integrantes de la Comisión Permanente del citado órgano estatal”.

De esta manera Herr Nordhausen busca salvar el pellejo, no ser destituido pese a que el estatuto es claro, y conti-nuar medrando con las siglas panistas mientras se pueda, o mientras la sufrida militancia y Juan Camilo Mouriño lo permitan.

DE ÚLTIMA HORA

Con tal de no ser destituido, Nor-dhausen está dispuesto a renunciar a la diputación federal plurinominal, al fuero que le protege de las demandas en su contra y del puntual cobro de sus dietas. El tipo anda obsesionado con el poder local.

FRASES MEDIO CÉLEBRES

La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros. (La Fontaine)

Soy feliz, soy infeliz, luego existo (El enorme filósofo campechano Pedi-cles, acodado como siempre en la barra de la noble taberna de “El aguacate”).

La felicidad es una dama inasible que escapa de nuestras manos cuando pensamos que ya es nuestra (Queve-do)

El esclavo es solo una máquina sin alma (Aristóteles).

Es fácil ser feliz cuando la vida se desliza suave y placentera como una bella melodía. Esa es la felicidad de los hombres débiles. La felicidad de los fuertes está en afrontar toda clase de adversidades en la vida y, aún así, ser felices (Luis Cabrera).

Pos si no se puede, ni modo: me aviento el informe desde Los Pinos en cadena nacional por la telera y la radio. Total que ni quería entrar a San Lázaro (Vicente Fox, el viernes uno de septiem-bre pasado).

No lez hagaz cazo viejito, lo im-portante ez que Lopez Obrador nunca

va a entrar a Loz Pinoz, ¡faltaba maz; zobre mi cadáver hubiera tenido que pazar (Doña Marta consolando a Chente luego de que no lo dejaron entrar a San Lázaro).

Yo gané laj elecciones, y el que ejté en dejacuerdo, que je convierta en chachalaca, con todo rejpeto (Andrés Manuel López Obrador).

A LA BAJA LOS BONOSPOLÍTICOS DE A.M.L.O

En una encuesta nacional hecha por BGC, Ulises Beltrán y Asociados, durante la semana pasada, la imagen de Andrés Manuel López Obrador se sigue deterio-rando, al grado que hoy es parecida a la que tenía Roberto Madrazo poco antes de la elección.

Según la encuesta sólo 8% de la población seguiría apoyando a López Obrador.

Por otra parte, la mayoría de la población aprueba la decisión del presi-dente Fox de dar el Grito en el zócalo. La mayoría, también, rechaza la política en los templos. Está en desacuerdo tanto con que el cardenal Rivera declare sobre política como con que simpatizantes del P.R.D. porten carteles de protesta en la iglesia.

FOX, EL TERCO

Es inútil. El presidente Vicente Fox no entiende, aunque afortunadamente ya no le queda mucho tiempo para se-guir sin entender.

Dentro de menos de tres meses Fox dejará de ser Presidente y seguramente seguirá en lo mismo, con esa tozudez que le caracteriza, pero con la gran ventaja para los mexicanos de que sus tonterías y sus declaraciones fuera de lugar y de tiempo ya no afectarán la marcha del país.

A partir del uno de diciembre Vicen-te Fox podrá decir a título personal, ya no en nombre de México y de los mexi-canos, lo que le salga del forro de los cojones. Y ya no habremos de tomar en cuenta sus anencefálicas declaraciones y su forma de comportarse.

Hace unos días Fox le echó más leña al conflicto poselectoral al hacer “un exhorto a todos los mexicanos a

cerrar el paso a quienes pretenden des-carrilar el futuro de México, a quienes buscan regresar al pasado, a quienes están fuera de la realidad y tratan de sobrevivir políticamente con amenazas y chantajes”.

Danzón dedicado con odio cordial a López Obrador y familia que le acompa-ña. ¿Para qué chingaos?.

Convertido de nuevo en un militante panista más, en un activista que defiende las causas de su partido cuando debería de defender las de todos los mexicanos sean del partido que fueren, Fox expresó que “no podemos permitir que las am-biciones personales pongan en riesgo lo más valioso que ha construido el pueblo mexicano, nuestras leyes e institucio-nes”, y agregó que “que los mexicanos debemos evitar que la ambición personal cancele la vía electoral y fortalecer a cambio el diálogo, el acuerdo, las leyes y las instituciones; la sociedad mexicana ha elegido la vía electoral para consolidar su democracia. La sociedad ha optado por la vía del diálogo y del acuerdo, la paz y la tranquilidad. La sociedad ha rechazado una y otra vez la vía de la violencia y el enfrentamiento”… y bla, bla, bla.

De lengua me como un taco, diría Juan Pueblo.

Flaco favor le hace, le ha hecho y parece que quiere seguirle haciendo aunque nadie se lo pida, Vicente Fox a Felipe Calderón, quién con sus llamados a la prudencia, a la civilidad y al acuerdo político le ha mandado varias señales al todavía Presidente de que se calle la boca, que ya no haga más difíciles los escenarios políticos que hoy se viven.

Pero Fox, cual caballo desbocado, sigue hablando, hablando y hablando. Y parece que no hay poder humano que le haga cerrar la boca en momentos tan difíciles para México.

A Fox, de plano, le quedó grande la yegua, esa yegua llamada Presidencia de México. Lo único bueno es que ya está por irse junto con doña Marta al rancho, aunque recientemente la ñora puso en tela de duda esto al amenazar con seguir ayudando a los descamisados, a los pobres de México, cual Evita, vía la fundación “Vamos México”.

Y esos descamisados han de haber exclamado: ¡no nos ayudes comadre!

Hasta la próxima, Fox mediante.

Page 16: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

El origen de las palabras es determinante para comprender sus diferentes acepciones dependiendo del contexto en que

se apliquen. Así el vocablo maestro proviene del latín magis-ter, de -tri- jefe y de magis más que, cuya traducción literal sería “mas que jefe”, sin embargo su significado se asocia al arte y destreza de enseñar o ejecutar algo, con un ejercicio dialéctico entre un sujeto que enseña sus saberes acerca de una realidad, a otro sujeto que va a aprenderlo. Es decir, el concurso de un maestro y un alumno inmersos en un proceso, donde se presupone que el primero sabe más y se esfuerza más por conocer más, para enseñar mejor a quien desconoce esos aspectos.

Estos significados se relacionan también con la acepción de profesor, cuya raíz latina se vincula con las de profesar y profesión, que aluden a un individuo que ejerce un empleo, facultad u oficio por el cual percibe una retribución, al en-señar algo con afecto, interés e inclinación voluntaria para perseverar en ello.1

En este sentido la misión de un maestro se inscribe en una labor destinada a prestar un servicio que implica la in-dagación, caracterización y explicación de saberes relativos a una materia, así como a la resolución de los problemas que presente su estudio, para instruir a ciertos alumnos en dichos conocimientos y experiencias, facilitándoles el aprendizaje y promoviendo la formación armónica de las dimensiones que lo constituyen (cuerpo, mente y mundo exterior). Lo que será evaluado en productos de aprendizaje más operativos que especulativos, es decir considerando el grado de apropiación integral que esos destinatarios hayan alcanzado en el proceso del conocimiento.

Con esto, el significado y figura de un maestro compar-ten sentidos determinantes en la vida de las personas que lo ejerzan, tales como el trabajo y el servicio:

∗ El trabajo se define como la práctica de habilidades, el desarrollo de las aptitudes y el aprovechamiento de las facultades, todo ello entendido “como un proyecto de vida,” 2 como “una necesidad existencial donde se reflejen los ideales, metas o fines, que faciliten el camino hacia la libertad, para romper las cadenas de la esclavitud a que nos hemos sometido por nuestros apegos materiales, pasiones y vicios.“3

1 Cfr. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation.

� PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther; El Quehacer Pedagógico: un eje rector del mejoramiento profesional del magisterio, para el pro-greso en la formación del estudiante de educación básica; ponen-cia para la Consulta de Planes de Estudio de Educación Básica y Normal 1992; SEP-CONALTE-CAMDF.; México, 1992; p.6

� PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther Esencia y Existencia del Ser Hu-mano en Apuntes para el estudio de la Teología; Derechos Reser-vados, México, 1996, p. 1.

∗ El servicio es un bien inmaterial considerado como un fin deseable y se origina en el sentimiento subjetivo de una carencia y en el deseo de satisfacerla. El servicio y el amor al mundo son hechos ligados, como lo asevera en sus trabajos Erich Fromm: “La esencia del amor es trabajar por algo y ha-cer crecer (...), el amor y el trabajo son inseparables. Se ama aquello por lo que se trabaja y se trabaja por lo que se ama. El amor es la preocupación activa por la vida y crecimiento de lo que amamos” 4

Lo anterior es relevante por el hecho de que una profesión, como vocación, tan sólo representa el punto de partida para alcanzar estadios superiores en el crecimiento de nuestro ser interior también llamado alma, espíritu o psique, de forma individual y como miembros de una sociedad. Esto conlleva un esfuerzo constante por sustraernos de la seducción física del mundo terrenal. La lucha contra la ignorancia al asumir una percepción más allá de la simple contemplación y asimilación por los sentidos físicos, contra el influjo de la cultura de la apariencia que nos somete y esclaviza a lo mundano y nos enfrenta en una competencia consumista por tener y poseer cada vez más cosas que los demás.

Y es que un desarrollo profesional del maestro, en atención a su significado, indica: 1. La búsqueda del ser en la solidaridad que es empatía o amor más allá del tener. No de la contienda de fuerzas donde sólo tiene cabida el odio, que en los casos más sutiles está disfrazado de envidia y egoísmo (algunos dicen que ‘envidia de la buena’). 2. El fortalecimiento del auténtico deseo de crecer, sin poses ni simulaciones. 3. La posibilidad de instaurar el mundo de lo esencial como patrón de vida y de hacer propios los conocimientos, reestructurando nuestra jerarquía de valores familiar y social, rescatando lo más puro de nuestra intuición, actitudes y sentimientos, y, asumiendo comportamientos esenciales que privilegien a las personas por sobre las cosas materiales, dando cuenta de ello en la cotidia-neidad. 4. Distinguir aquello que debe ser fin en sí mismo, como es el caso de la honestidad, la generosidad, el amor, la colaboración, la laboriosidad, la fraternidad o las relaciones con las personas. 5. Y precisar los medios para hacernos la existencia más agradable, como son el dinero, el status, la belleza física, la moda, o en general las cosas materiales, que nos proporcionan confort, seguridad física y deleite.

Por ello, la labor de un maestro acaso significa la inves-tigación profunda y el cambio de actitud para trascender más allá del aquí y del ahora. Superar la seducción, ilusión e influjo de la cultura de la apariencia que engaña a nuestros sentidos, derivada de la sociedad de consumo que nos induce a considerar las cosas materiales como fines en sí mismas y a las personas

� FROMM, Erich; El Arte de Amar; Ed. Logos; Colombia; p. p. 35-36

¿Qué Significa y Representa Ser un Maestro desde una Visión Esencial?

Sara Esther PéREZ ESCALANTE

Page 17: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

como medios para nuestros fines (acaso muy particula-res). Reconocer que el utilitarismo, la mentira, el perjurio, la venganza, el individualismo, la división, la envidia y el egoísmo son actitudes humanas comunes en que incurrimos, muchas veces inconscientemente, donde se vale ser medio honesto, medio sincero o medio honrado en una carrera de ambición y codicia, controlada por la hipocresía y la desesperanza.

Entonces el fin magisterial sería reconocer y rescatar los principios armónicos y universales que hemos mantenido ocul-tos y que nos pueden conducir a un comportamiento ejemplar, que aunque parezcan contrario a los usos y costumbres de este mundo, hay que tener la certeza de que en ello está el camino la verdad y la vida.

Porque el progreso armónico de la persona, es el apro-vechamiento de las facultades en el cultivo de la virtud, el abandono de los vicios y el estudio científico y humanístico permanentes, al considerar como ejes de desarrollo una fe más allá del aquí y ahora, la esperanza en una vida íntegra y la caridad hacia el prójimo. Pues, más que transformar a los demás evolucionamos en sí mismos, porque el verdadero cambio viene de adentro y la expresión del maestro se parece más a labor del sembrador, quien deposita una semilla, la cuida, le da agua para que germine y pueda dar frutos a los demás, como dice el Libro de Ley “Así todo árbol bueno produce frutos buenos, y todo árbol malo da frutos malos”5

En este tenor, las facultades aluden al potencial físico, emocional y especulativo, con que contamos las personas para vivir en el mundo terreno y, pueden ser de tres tipos: instin-tivas, afectivas e intelectuales. Las instintivas son comunes a todos los animales y permiten la supervivencia. Las afectivas constituyen las emociones, los sentimientos y las pasiones. Y las intelectuales dan lugar a la imaginación, inteligencia, al pensamiento, a la conciencia, a la voluntad y a la razón.

Estas últimas implican el real instrumento del magisterio, pues la imaginación es la formación de imágenes reales o ideales para crear ideas. La inteligencia es iluminativa, cuya capacidad está determinada por nuestra historia genético-familiar y se complementa con la intuición que nos conduce a recrear las abstracciones y a la resolución de problemas del entorno. El pensamiento surge de una idea, puede ser consciente o inconsciente y permite que la persona describa, explique, contraste con otros saberes similares o diferentes, tome decisiones a partir de juicios y se plantee soluciones cuando se requieran. La conciencia es darse cuenta y hacerse consabido, vivir con conocimiento de los fenómenos que perciben nuestros sentidos y discernir de aquello que no es lícito o es perjudicial para el desarrollo de nuestra persona. La voluntad es activa en el desear, querer y hacer, porque nos impulsa a la acción con-creta. Sus ámbitos pueden estar dentro de lo instintivo, como factor conservador de la vida y dentro de lo racional como aspecto esencial de la convivencia social

5 BIBLIA DE JERUSALÉN, MATEO 7:17

y del ejercicio de la persona humana. Y la razón es la facultad de actuar con sensatez, al descubrir las causas y efectos de los fenómenos, y al aplicar los dictados de la conciencia en la cotidianeidad, además de coadyuvar al discernimiento entre lo verdadero y lo falso.

He ahí la importancia de conjugarlas con el amor en el magisterio, como lo asevera el libro de la Ley sobre la función del Gran Maestro por Excelencia: <<Yo os digo más: Amad a vuestros enemigos y orad por lo que os persiguen (...)6 Tra-ten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes. Que si no amáis sino a los que aman ¿Qué premio habréis de tener? (...) Dad y se os dará; se os echará en el seno una buena medida, apretada y bien colmada, hasta que se derrame. (...)7 Pedid, y se os dará, buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.8 La guía es la luz del conocimiento que trasciende a la persona, a sus emociones, pensamientos y palabras. Lo que ilumina la verdad, la esperanza y la caridad, en un servicio comprometido hacia quien lo demande. No por vanagloria ni reconocimiento social, sino para alcanzar el verdadero saber que nos erija en instrumentos de multiplicación de saberes, en una red de fraternidad más allá de los individuos. Porque “el hombre será colmado de bienes conforme fueren los frutos de su boca y según las obras de sus manos será su galardón”; ya que “de la abundancia del corazón habla la boca”9

Y relacionado con la misión magisterial de profesar una vocación de servicio, ello implica traspasar los limites terrenales de un conocimiento que nos redima en la guerra por renunciar al mundo de la apariencia. Que nos conduzca a desprendernos de lo conocido para penetrar al mundo de los saberes desco-nocidos. Revestirnos de un amor perfecto al profesar el amor por la sabiduría y la búsqueda de la paz, a través de nuestra persona física, moral e intelectual, para eliminar todo aquello que se contrapone a nuestro magisterio, como la ambición, la mediocridad y la ignorancia, que obnubilan nuestras facul-tades y nos inclinan al egoísmo de buscar sólo lo que es grato a nuestra persona, distante de nuestras potencialidades como seres en sociedad.

6 IBID MATEO 5:44� IBID LUCAS 6: 31, 32 y 38� IBID MATEO 7:7;9 IBID PROvERBIOS 12: 14

Page 18: HOPKIN126

Hop’ K’in • 16

Desde la Puerta de Mar

La expresión del magistrado presiden-te del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, Leonel Castillo González es el principal deseo de los mexicanos: “después de la tempestad viene la calma”, porque en ello está implícito que después de las elecciones y las confrontaciones que el resultado ha generado, a lo único que hoy es aspira es a que la transición gubernamental traiga paz y tranquilidad al país y que el nuevo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe de Jesús Cal-derón Hinojosa se dedique a gobernar para todos, sin ánimos revanchistas ni triunfalistas.

Las primeras reacciones después de la resolución del Tribunal, por parte de los seguidores del perdedor Andrés Manuel López Obrador, no son para permitirle a nadie dormir en paz de aquí al próximo 1 de diciembre, que es la fecha que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que debe de llevarse a cabo el cambio de un gobierno a otro, porque el rencor, el odio ha sido bien abonada por el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal que, por la fuerza, pretende apoderarse del poder presidencial que, alega, se le arre-bató, aunque no ha podido demostrar de que manera.

Sin embargo, la misma inercia pue-de llevar a López Obrador al olvido antes de tiempo, toda vez que no ha sabido ser un buen perdedor y si cuando inició su protesta por el resultado emitido por el Instituto Federal Electoral se le con-

Después de la tempestad viene lacalma, un buen deseo del TRIFERamón TUN CAB

sideraba ya que había perdido la razón, hoy su imagen no es precisamente la de un hombre cuerdo cuando pretende que la Asamblea Nacional Democrática a la que ha convocado para celebrarse en el zócalo capitalino el próximo 16 de este mes lo nombre presidente de México y con ello pretender crear un gobierno paralelo al de Calderón, al que, desde luego, nadie tomará en cuenta y mucho menos respetará, porque esa no es la vía de obtener el poder presidencial.

De aquí al 1 de diciembre es de-masiado trecho para prolongar un movimiento de “resistencia civil pacífi-co” que ya comienza a hacer agua con el deslinde de los partidos que con el Partido de la Revolución Democrática integraron la coalición Por el Bien de Todos, y que ya no tiene razón de ser, toda vez que la institución que debe de hacerlo, el TRIFE, ha declarado que las elecciones fueron válidas y que Felipe Calderón hinojosa es Presidente electo de México.

El mismo martes, mandatarios de diferentes países y dirigentes de organismos internacionales se esme-raron en felicitar a Calderón Hinojosa por ser declarado Presidente electo del país, y ni qué decir de los go-bernadores, dirigentes de partidos, legisladores, funcionarios y líderes de distintos grupos que se han sumado ya al reconocimiento de la resolución del Tribunal Electoral.

Aquí, en Campeche, el gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez –que hace unas semanas sostuvo un encuentro con el panista Calderón Hinojosa- hizo un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para realizar un trabajo conjunto, preservar la unidad y

la armonía social.Reconoció el mandatario estatal que

los magistrados electorales efectuaron un análisis a conciencia de las impug-naciones efectuados por los diferentes partidos políticos, con base en lo que emitieron su dictamen, el cual es inata-cable, por lo que exhortó a todas las fuerzas políticas a acatar la resolución.

Hurtado Valdez destacó la nece-sidad de respeto por nuestras insti-tuciones, de acatar la decisión de los electores mexicanos, a conducirse con civilidad y prudencia y, lo que es igual de importante, no afectar a terceros ni a la ciudadanía en su conjunto.

A Calderón Hinojosa le hizo un lla-mado para gobernar sin distingos, pues es momento de compartir los retos y las necesidades de la comunidad, “todas las autoridades federales, estatales y muni-cipales, estamos convocados al trabajo conjunto, para preservar la unidad y la armonía social”.

Puntualizó que “por delante nos queda el trabajo de todo el gobierno, por encima de las siglas, y continuar en las luchas que valen la pena para los campe-chanos: la justicia fiscal y el combate a la pobreza. No hay tiempo qué perder. La Federación seguirá recibiendo el apoyo de Campeche. Y nosotros, redoblaremos la búsqueda de la reciprocidad, con la seguridad de que nuestras razones recibirán respuestas positivas”.

Así como lo ha hecho el goberna-dor Hurtado Valdez, los gobernadores del país se han pronunciado a favor de la resolución del TRIFE y el apoyo a Calderón Hinojosa para que asuma la primera magistratura del país, pues en realidad no hay de ninguna manera una crisis política en el país, sino que se

Page 19: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

trata de un conflicto propiciado por el empecinamiento de López Obrador de no reconocer su derrota.

Andrés Manuel se queda cada vez más sólo, pues no ha sabido ser un perdedor y su único camino –en ello ha insistido- es ponerse al margen de la ley y por la vía de la desestabilización fracturar a las instituciones nacionales a las que ha mandado literalmente al diablo, propiciar la caída del gobierno constitucional y asumirse presidente de México, una tarea que nada más puede imaginar en su mente enfebrecida.

Pero una vez validada la elección presidencial y cuando Calderón Hi-nojosa ha recibido su constancia de Presidente electo de México las cosas pueden cambiar drásticamente para el perredista que se empeña en mantener sus campamentos en el zócalo capitalino y en las avenidas 5 de Mayo, Madero, Juárez y Reforma por donde pasará el desfile militar que con motivo de la conmemoración de la Independencia de México se llevará a cabo el próximo 16 de septiembre.

López Obrador busca de alguna ma-nera que se registre un enfrentamiento con el Ejército para alegar violencia en su contra, y si ello arroja algunos muertos, mucho mejor, eso le daría el pretexto para propiciar la caída del régimen. Lo que no logró con votos, Andrés Manuel lo busca por la vía de los ataúdes, claro, siempre y cuando no sean para él o sus más cercanos.

Es de esperarse que no se llegue a tanto, que el perdedor reconozca su derrota porque es lo que le conviene al país, porque esa es la forma de hacer transitar a México por el camino de la paz, de la tranquilidad, de la goberna-bilidad.

Las elecciones del 2 de julio de este año se han realizado en medio de una tormenta, por lo que son válidas las palabras de Leonel Castillo cuando desea que después de esta tempestad siga la calma.

LOS ENREDOS DENORDHAUSEN

No hay felicidad completa, y eso lo saben muy bien los panistas campecha-nos, porque en tanto su hasta ahora

candidato Felipe Calderón Hinojosa ha sido ya declarado Presidente electo de México, aquí su dirigente estatal y princi-pal impulsor de la drástica caída electoral del Partido Acción Nacional, Jorge Nord-hausen González está enfrascado en una lucha con los miembros de su partido para permanecer en la presidencia y con ello buscar la candidatura a la guberna-tura del Estado en el 2009.

El tamaulipeco pretende por la fuer-za permanecer en la dirigencia estatal panista, aunque los militantes no lo quie-ran ni lo respeten, total que mantiene la idea de que su dinero todo lo puede, inclusive comprar conciencias.

Nordhausen fue desconocido en una asamblea de consejeros panistas toda vez que no puede permanecer en el puesto si ya ejerce un cargo de elección popular, como es el caso de la diputación federal al que llegó por la vía plurinominal.

Pero el aspirante a político no cono-ce el cinismo y ya declaró que no dejará el cargo porque no ejerce la diputación federal, confiesa que ni siquiera asistió a la sesión en la que el presidente Vicente Fox debía de rendir su sexto y último informe de gobierno y que fue impe-dido por los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, del Partido del Trabajo y la convergente Layda San-sores, y que ya solicitó licencia para no asumir ese cargo.

Más claro ni el agua. Jorge Nor-dhausen pretende permanecer en Campeche aunque no lo quieran y con ello hacer que “sus” legisladores locales impulsen la enmienda Nordhausen que su escudero Pedro Ocampo Calderón no pudo concretar, y reformar la Constitu-ción Política del Estado que le permitiría participar como candidato panista en las elecciones gubernamentales de julio del 2009.

La desesperación del tamaulipeco es mayor porque sabe muy bien de la enorme influencia que tendrá a partir del 1 de diciembre Juan Camilo Mouri-ño Terrazo, principal operador político de Felipe Calderón Hinojosa, y con ello impulsará también a sus seguidores campechanos que se oponen de manera abierta a la permanencia de Nordhausen en la dirigencia estatal panista.

Desde luego, también sabe muy

bien que los días de Manuel Espino Barrientos al frente de la dirigencia nacional del PAN están contados, pues es claro su abierto enfrentamiento con Calderón Hinojosa a quien dejó sólo en el proceso electoral e hizo un viaje de ca-rácter religioso a España cuando estaba lo más tupido de la lucha electoral.

Así las cosas, el empresario petro-lero podría quedarse sin la diputación federal, sin la dirigencia estatal panista y, desde luego, sin la candidatura al Gobierno del Estado en el 2009.

RESACA

El director general del Instituto Campe-chano, Ramón Santini Pech tiene gran poder de convocatoria, y así quedó demostrado durante la inauguración de los cursos del ciclo escolar 2006-2007 que estuvo a cargo del gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez y al que asistieron secretarios y directores de los distintos órganos de la administración estatal. Ante todos, el político campechano sostuvo que “nuestro Instituto, tiene un reconocido prestigio. Esa es nuestra mejor herencia. Pero sabemos que quien vive sólo de su legado, corre el riesgo de agotarlo. Por eso creemos que este histórico colegio, debe mantenerse en actitud permanente de superación. Ese es el desafío de este Instituto, que es parte del Patrimonio Espiritual de los Campechanos. Este es el propósito que renovamos ahora, cuando se inicia un nuevo ciclo escolar”, dijo.

LOS DIPUTADOS que integran la actual LVIII Legislatura del Congreso del Estado que aspiran a ser llamados por el gobernador Hurtado Valdez para ocupar alguno de los puestos que están disponibles, cuentan ya los días para terminar con su actual encargo y de inmediato ponerse a las órdenes del mandatario. Son varios los que se encuentran en esta situación, aunque hasta el momento no hay más que una posibilidad, y esta es la del presidente de la Gran Comisión, Raúl Pozos Lanz, que podría hacerse cargo de la Secretaría de Gobierno.

ESTE VIERNES podría estar en Campe-che el Presidente Vicente Fox Quesada, para realizar una gira de trabajo, la última de su sexenio. Viene a despedirse.

Y POR HOY ES TODO, hasta el próximo viernes cuando vuelva a subir la marea Desde la Puerta de Mar.

Page 20: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

La cultura y su gran diversidad nos permite adentrarnos al conocimiento

y las raíces de cada lugar, muchas veces olvidado por la sociedad ante la inminente superficialidad en la que está inmersa y por el otro el ajetreado andar por la vida, sin que se percaten de la importancia de la cultura en sí misma.

Pero también, por otro lado, se está dejando arrinconada la importancia de quiénes fueron, son y serán los provee-dores de la cultura en el presente y en el futuro, aunque sabemos que este sector ha sido relegado en muchas ocasiones porque no es redituable para muchas autoridades.

Con el objetivo de hacer este sector objeto de su rescate y difusión pero so-bretodo valoración en Europa, específica-mente en España se creó un proyecto de investigación y una propuesta de difusión que se apoya en la utilización de las redes de comunicación para dar a conocer la aportación al arte del siglo XX, se inició en 1992, un proyecto de investigación en torno al arte y al contexto cultural de veintiún países latinoamericanos

Impulsado desde España por IFEMA (Asociación de Amigos de ARCO) cuenta con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid y se ha propuesto desde un principio la participación de investigado-res, críticos de arte, gestores culturales y los propios artistas en la conformación de un gran banco de datos que incluya todas las tendencias y manifestaciones artísticas que han contribuido a que hoy tenga una identidad incuestionable.

El equipo de investigadores está integrado por estudiosos de veintidós nacionalidades, que despliega su acción en diversos países latinoamericanos, orientado a conseguir integrar en un espacio común la información el criterio, información y valoraciones de los críticos e historiadores y las instituciones colabo-radoras de ambos continentes.

De esta manera, este proyecto que inicialmente fue exclusivo para España hoy en día un grupo de investigadores trabaja en un exhaustivo proyecto de creación de la mayor base de datos sobre arte latinoamericano del siglo XX, que incluirá directorios de artistas, obras, publicaciones e instituciones culturales de veintiún países.

Lo que pone a Europa a la par de la difusión del arte y la cultura en la presentación de diversas ferias como las de Chicago o Miami, en Estados Unidos,

Difusión Cultural,una necesidad…

la FIAC de París, o la de Basel, en Suiza; se ha logrado una dinámica exitosa que convirtió al encuentro en una sólida referencia para el mercado artístico, y un intento por realizar, en cada ocasión, un planteo que vaya más allá de lo co-mercial que tienen este tipo de eventos, radiografiando el estado de cosas del arte contemporáneo.

Esta iniciativa se transformó en ARCODATA Latinoamérica, una ambiciosa base de datos que pretende registrar y almacenar información, histórica y actua-lizada, sobre artistas, galerías, revistas de arte, direcciones de Internet y una muy completa bibliografía sobre el arte del siglo XX en Latinoamérica.

La exhaustiva investigación em-prendida por los responsables de ARCO-DATA Latinoamérica ya ha incorporado unos ocho mil registros a la base de datos, que incorporará un directorio de creadores e imágenes digitalizadas de sus obras, y enlaces institucionales culturales, constituyéndose en un mu-seo virtual de arte.

Esta base de datos nace con el pro-pósito de convertirse en una referencia importante para todos los estudiosos del arte latinoamericano del siglo XX y se plantea como en constantes crecimiento, a desarrollar en varias fases sucesivas.

En el caso de México este proyecto se inició desde el año 2005 y contempla la participación de instituciones culturales como CONACULTA, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de las embajadas de Mexicana en España y la oficina de Turismo de México proyecto que ha permitido la creación de “México en Arco”.

Además de que esto permitirá mostrar al mundo los más importantes artistas con los que cuenta el país, músi-ca mexicana, así como dar a conocer las denominadas cinco caras de México Con-temporáneo, colonial, arqueológico, sol y playa y México natural, e instituciones reconocidas como la UNAM.

Aunque una de las más relevantes aportaciones de México han sido las pu-blicaciones mexicanas sobre el panorama artístico mexicano como Spot, Celeste, Curare, Código, Artes de México, La imagen escrita, entre otras, a igual que diversas galerías, con lo que los creadores esperan que no solo los coleccionistas, críticos y amantes del arte tengan la opor-tunidad de consolidar su conocimiento sobre las principales tendencias artísticas de México.

Esta importante colaboración ha permitido que el proyecto se consolide en nuestro país luego del convenio firmado entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y CONACULTA.

En el apartado Arcodata México se ha logrado una excelente investigación e incorporación de nombres e imágenes de 686 artistas mexicanos y extranjeros con al menos 5 años radicados en el país del si-glo XX y principios del XXI, que ilustrarán páginas virtuales y servirán como material de consulta para miles de usuarios.

Este importante trabajo fue elabora-do por 100 investigadores, 310 integran-tes de la Casa Lamm y 123 miembros de la UNAM, así como la participación de la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.

Arcodata capitulo México se puede encontrar en Internet de forma gratuita para revisar fichas con información y fotografías de artistas mexicanos de esa época, el acervo recoge la información de los artistas activos de las últimas 5 décadas del siglo pasado y pone especial énfasis en los creadores que desarrolla-ron gran parte de su obra de entre las décadas de 1970 y 2000.

De igual forma incluye a otros creadores cuya presencia en la escena no goza de tanto reconocimiento, por lo que el diccionario es una manera de que su trabajo se inserte en los mercados in-ternacionales, y poder ser consultado por especialistas del mundo del arte.

HAIRAM GONZALEZ

Page 21: HOPKIN126

Hop’ K’in • 1�

Realidades

En la instalación de la Plaza Comu-nitaria de marzo 1517, “Descu-

brimiento de Campeche”, se llevo a cabo la inauguración de la exposición de pinturas de Erick Balmes Alcocer y la presentación del poemario de César Iván Cobos Cortés ante la presencia de habitantes del barrio del 7 de agosto y autoridades invitadas.

La inauguración estuvo a cabo de Erasmo Redondo, Coordinador de Cul-tura de la SECUD; Aura Vargas Lara, del IEEA; Erick Balmes Alcocer y; Manuel Pacheco Escalante, Coordinador de Edu-cación; Iliana Pozos Lanz, Coordinadora de Cultura del Ayuntamiento; Marcos

Presentanexposicion pictograficay poemario Miguel Ángel Tún

Pinzón Charles, Secretario Técnico de Desarrollo Social del Ayuntamiento y; Alfonso Esquivel Campos, Director del Instituto de Cultura de Campeche.

La exposición consta de 10 cuadros los cuales están pintados bajo las técnicas de óleo sobre tela, óleo sobre fibracel, óleo sobre acrílico, acrílico sobre fibracel y encáustica. La carrera de Erick Balmes Alcocer empezó desde muy joven siendo sus primeros maestros Daniel Kennell y Juan Ramírez Elizarraras.

Ha participado en diferentes expo-siciones con algunos cuadros, mismos que han sido del agrado de los especta-dores, consolidándose como uno de los

Page 22: HOPKIN126

Hop’ K’in • 20

mejores pintores campechanos a su corta edad, siendo de su preferencia los bodegones debido a la facilidad y elegancia en el toque que le brinda su espacio.

Posteriormente a la inaugura-ción de la exposición pictórica, dio inicio a la presentación del poemario “Tierra Viva” de escritor campechano César Iván Cobos Cortés, quien mani-festó que es su primer libro publicado y está dedicado a la memoria de sus abuelos, quienes le inculcaron el amor y respeto hacia su ciudad, además de transmitirle muchos recuerdos y viven-cias personales que quedaron plasmados de manera poética en un verso, un pen-samiento, en un poema que manifiesta, de alguna manera, todas esas vivencias

con palabras adornadas, dándole un toque mágico a todas las narraciones.

El poemario es un vínculo con el pasado, con las vivencias de su abuelo Amilcar Cortés, qepd, que quedaron gravadas en la mente del joven poeta; es una manera de rendir homenaje a la memoria de quien le transmitió muchos conocimientos y anécdotas que se vienen a reflejar en un deli-cado poema.

No cabe duda de que en Cam-peche existen muchos talentos campechanos que buscan la opor-tunidad de darse a conocer y abrir espacios dentro de nuestra cultura. Jóvenes como Erick Balmes Alco-cer y César Iván Cobos Castro, son

vivo ejemplo del talento campechano.

Page 23: HOPKIN126

Hop’ K’in • 21

En la post-modernidad tecnológica ,un partido o movimiento político sin acceso

a los medios masivos de comunicación, los multimedia, está condenado al ostracismo y a la imposibilidad de hacer llegar su mensaje a la audiencia donde se encuentran sus po-tenciales electores o detractores.

Peor aún: la entidad política enjuiciada en forma selectivamente unilateral y mendaz puede ser objeto de una feroz persecución tecnológica que impida no solamente sus triunfos democráticos en las urnas, sino que, además, sea determinante en su escarnio generalizado, y hasta en su extinción.

Si los multimedia no están democra-tizados, es decir ,que correspondan a la correlación de fuerzas ciudadanas, entonces pueden convertirse en el peor verdugo de la democracia misma, como está ocurriendo en forma ominosa durante la etapa del totali-tarismo salinista foxiano que controla a los multimedia privados (con sus justas excepcio-nes) y públicos (a través del monstruo multi-dimensional del CISEN, la PGR, la Secretaría de Hacienda, la Secretaria de Gobernación, y la Secretaría de Tele-Comunicaciones).

En términos filosóficos, la “telecracia”, el gobierno de los medios masivos de comuni-cación, fue abundantemente analizada por el gran pensador de corte liberal Karl Popper, quien luchó durante la guerra fría contra el totalitarismo soviético que incluía el control mediático. Popper, en su lecho de muerte, comentó que le temía mas a la “telecracia” que a todos los totalitarismos previamente conocidos, lo cual era mucho decir.

En términos más políticos, en nuestro medio mexicano se le ha dado mucho vuelo a los trabajos del pensador florentino Gio-vanni Sartori sobre el “homo videns” que ha sustituido ,en la sociedad teledirigida, al “homo sapiens” desde la década de los 50 del siglo pasado.

Tan sencillo como que si un grupo de interés dado domina los medios masivos de comunicación y, peor aún, tiene su propio candidato presidencial (el caso del accionista de la principal televisora nacional y ex-banquero subsidiado, el anterior vendedor de naranjas tuxpeño,Roberto Hernández Ramirez) y está abiertamente en contra de otro candidato (v.g AMLO) pues se distor-siona flagrantemente la misión y función mediáticas que se vuelven antidemocráticas y falaces para asemejarse más a la época aciaga del liberticidio en la URSS donde solamente existían las noticias favorables al hegemónico partido comunista y su “pensa-miento único”.

En la etapa de la guerra fría era común

observar que el primer acto de un golpe de estado en ciertos países árabes consistía en tomar el control de la(s) televisora(s) y la(s) radio(s), ya no se diga los medios impresos, para poder dominar a la opinión pública y obligar al silencio a los opositores ,cuando no a la persecución y a la ejecución sumaria.

En la reciente destrucción de Líbano por el infanticida ejército israelí ,sus primeros bombardeos tuvieron como objetivo la televi-sora Al-Manar del grupo chiíta Hezbolá con el fin de desconectarla de sus seguidores.

En cualquier guerra la primera vícti-ma es la verdad, y tal parece que AMLO y sus seguidores no se han querido dar por enterados que el “viejo régimen” totalitario salinista-foxiano ya les declaró la guerra total desde hace mucho (y no a partir de la imposición del “chueco” ---por el uso de de su mano siniestra ,desde luego---Calderón) que pasa necesariamente por el control absoluto de los multimedia que se han sovietizado en forma alarmante con mayor ahínco después del “IFE-fraude” del 2 de julio

En la coyuntura actual es muy peli-groso el totalitarismo de los multimedia en México,”un estado dentro del estado”, que han cesado su función de informar --lo cual pone en tela de juicio la “legalidad” de sus concesiones y obliga a una revisión de su estatuto espurio, si nos apegamos al espíritu y la letra de la añeja Constitución, en espera de la nueva Carta Magna impulsada por el inalienable poder ciudadano---para consa-grarse al linchamiento del adversario, a la vil calumnia y a la propaganda negra que caracterizan a las satrapías totalitarias.

En su preocupante mayoría, los noticie-ros, controlados por el totalitarismo salinista foxiano, han suplantado a los tribunales civiles y penales (estuve apunto de poner “venales”) donde sus loro-cutores , la ma-yoría de muy bajo nivel intelectual, ya no se diga ético y estético, fungen como pelotón de exterminio de los adversarios políticos de sus patrones en un país donde no existe la pena de ejecución (salvo por traición a la patria).

La sovietización de los multimedia en México, que han caído en un primitivismo

antidemocrático y represivo que no admite la existencia de un pensamiento distinto al neoliberal expoliador, ha adquirido tales dimensiones que prácticamente existe una opinión uniforme en contra de AMLO frente a otra apabullantemente a favor del “chueco” Calderón, lo cual no refleja los sentimientos de la nación, si es que aceptamos aún las cifras espurias del “IFE-fraude” que le dio una ínfima ventaja de medio punto en forma artificial al panista salinista michoacano por encima del perredista tabasqueño.

Llama poderosamente la atención la apertura y el mejor trato que le dan a AMLO los multimedia mas plurales y democráticos fuera de México, como The New York Times, la BBC británica, el londinense The Financial Times y Le Monde parisino para citar a los mas conspicuos ,frente al exorcismo que practica el salinismo foxiano que controla a los multimedia locales tanto en forma privada como pública.

Como marca indeleble de los tiempos ,en la fase de la sovietización de los multi-media locales ,se entera uno mucho mejor de las noticias sobre México en CNN. Ahora que he estado dando conferencias magistrales en varias universidades fuera del D.F, me llamó la atención la cantidad de personas que habían escuchado mis comentarios en CNN en español.

No estamos incitando a que los se-guidores de AMLO tomen por la fuerza el control de los multimedia locales que, más que informar en forma equilibrada (una palabra que desconocen), se han consagra-do a la propaganda negra que recuerda los peores momentos aciagos de los regímenes totalitarios. Tampoco nos austa que los em-presarios plutocráticos tengan el control de los multimedia. Lo que si es aberrantemente anómalo es que los otros ciudadanos no dispongan de canales ni frecuencias alternas para elegir a comentaristas más plurales, más críticos, y menos comprometidos con la agenda neoliberal plutocrática.

La fase terminal del salinismo foxiano lo ha orillado a sovietizarse ante el increíble despertar ciudadano que está creando la nueva corriente histórica nacional que ve

LA LUPA POLÍTICA

“Sovietización” de los medios:el totalitarismo salinista-foxianoAlfredo JALIfE-RAHME

Page 24: HOPKIN126

Hop’ K’in • 22

la televisión, escucha la radio y lee los periódicos, pero AL REVÉS ---como única opción de refugio y rebeldía ante la ausencia de otras opciones informativas.

Han sido tan pornográficamente obvios y malignos los mul-timedia neoliberales locales en la satanización de AMLO que lo han convertido en una leyenda histórica y popular ante quien sus detrac-tores se desfiguran en forma grotesca. Se ha gestado un fenómeno inigualable en el México neoliberal conculcador de las libertades de sus adversarios políticos y económicos: más golpean a AMLO y más se agiganta, mientras más se empequeñece el “chueco” Calderón. Sucede que AMLO va en el flujo de las corrientes históricas, mientras el “chueco” Calderón navega a contracorriente, lo cual no pueden contrarrestar los multimedia del “viejo régimen” salinista foxiano que optó por el totalitarismo al estilo soviético para intentar sobrevivir unos meses o, quizá, unos años más.

También Luis XI y Maria Antonieta, controlaban sus propios “medios” de aquel entonces, como a sus jueces y legisladores que fueron barridos por la inevitable revuelta ciudadana.

Tampoco hay que asombrarse que Salinas, De la Madrid, zedillo y la dupla Martha-Fox controlen a sus legisladores, sus jueces y sus voceros que forman parte nutritiva (en el sentido pecuniario y para-sitario) del “viejo régimen”, a todas luces disfuncional y caduco.

Dicho sea con respeto y cariño, existe mucha ingenuidad angelical de parte de AMLO y sus seguidores en no haber descontado la hosti-lidad abierta de los medios masivos de comunicación, los multimedia neoliberales, cuyas concesiones fueron otorgadas por el “viejo régi-men” que pretende conservar el poder al precio que fuere, incluso, incitando a la represión militar en el mas puro estilo soviético. Soslayan que el 80% de la tropa votó por AMLO y que las bayonetas pueden no seguir linealmente las órdenes atrabiliarias de Martha y Fox, como ha sucedido en otras revueltas ciudadanas. El ejército mexicano es de la nación, no de la traición. No es el caso de la PFP corrompida hasta la médula que puede agregar mas vejaciones y exacciones en su haber durante el sexenio foxiano.

Al “viejo régimen” solo le queda el control mediático, lo que delata su precariedad, y, en última instancia, la represión militarizada (mas que militar), lo que expondría a la luz del mezzogiorno su simulación de seudo-democracia mediante la cual ha engañado y se pretende per-petuar el salinismo financiero que lleva un cuarto de siglo en el poder y donde concurren De la Madrid Hurtado y su grupo de la “renovación (sic) moral (sic)” de carcajada (su ex -secretario “particular”, hoy socio político del “chueco” Calderón, ha sido denunciado, de encontrarse en las redes de narcopederastía de Cancún, por la heroína nacional Lydia Cacho), zedillo y la dupla reinante Martha- Fox.

En México el totalitarismo salinista-foxiano es multimediático desde luego pero también multifinanciero (ahora se les dice “MultiVa-lores”), que lleva un cuarto de siglo en el poder, y ha alcanzado niveles de insolencia obscena en el que participan también los hombres de paja de zedillo y Martha.

¿Cuáles serán las nuevas “concesiones” (una palabra intrigan-temente interesante y perturbadora para el futuro) multimediáticas que otorgará el “poder ciudadano”?

Tampoco habría que tomar tan a pecho las expectoraciones e hiperventilaciones de nuestros colegas “periodistas” hormonalmente anti-perredistas quienes son unos simples empleados de los mismos grupos plutocráticos y que en el caso de que AMLO hubiese llegado a la presidencia, estos mismos, que hoy lo fustigan sin piedad, hubieran sido sus corifeos convenientes en primera línea.

En realidad en la post-modernidad tecnológica, la verdadera batalla se libra en los multimedia más que en otro sitio, donde se ocultan los vicios privados de sus socios políticos para convertirlos en virtudes públicas (v.g el caso flagrante y poco fragante del panista salinista Diego Fernández de Cevallos ,un verdadero hampón de cuello blanco frente a quien Mefistófeles sería dignificado como arcángel),

mientras se abultan los pecados de los enemigos (vg.los casos de corrupción de barrio de Bejarano y Ponce, indefendibles desde luego, pero de una pequeñez insignificante frente al mega-fraude bancario del FOBAPROA/IPAB que ha lubricado las estructuras mediáticas de sus accionistas).

¿Que hubiera pasado con la candidatura del “chueco” Calderón antes del 2 de julio, si “La Coalición por el Bien de Todos” hubiera dispuesto de una televisora de alcance nacional que hubiera insinua-do la presunta adicción al alcohol, como a sus otros vicios privados hacia su mismo género, del candidato panista, quizá presidente “legal” para las estructuras carcomidas del “viejo régimen”, pero “ilegítimo” para las estructuras del “incipiente “nuevo régimen” ? Tan grave como que hubiera sido descalificado ipso facto, porque todavía en México no accede al poder un alcohólico nada anónimo, lo cual constituiría el último clavo en el féretro del “viejo régimen” ya muy apolillado.

En igualdad de equidad en los ataques mediáticos ,Calderón se hubiera situado a los niveles de Madrazo, el peor candidato que pudo haber escogido el agónico PRI que acabó por fusionarse con el PAN en el sueño neoliberal teológico de Miguel de la Madrid Hurtado quien con Salinas controlan a su “chueco” presidente “legal”. ¿Hu-biera aguantado Calderón el 1% de los ataques que le asestaron sin misericordia a AMLO, muchos de ellos de corte canalla al mas puro estilo soviético?

Es urgente que AMLO y sus seguidores sopesen en forma creativa la construcción de multimedia democráticos alternos. Ante la desin-formación intoxicante de la Televisora X o la Radio Y ,urge colocar en frente a sus antídotos: otra Televisora z y otra Radio A con sus propios comentaristas y locutores para que la opinión pública forje su opinión y decida en consecuencia su presente y futuro.

El verdadero reflejo de una democracia genuina se encuentra, primero ,en los consejos de administración que conforman la propie-dad de los multimedia y, segundo, en la pluralidad proporcional de las opiniones de los comentaristas y locutores.

También hay que reconocer que en nuestro periodismo antiperre-dista que domina en forma casi absoluta cuadrantes y bandas anchas, no existe un verdadero profesionalismo filosófico de carácter dialéctico hegeliano (con tesis, antitesis y síntesis), ya no se diga críticamente cartesiano. Dado el modelo pernicioso de la globalización financiera, aunque agónico pero todavía vigente, que sigue controlando las “acciones” (en el doble sentido: de posesión bursátil y “ejecuciones”, también en el doble sentido --de actuación y exterminio) no vemos otra salida más que la posesión democrática de los multimedia, es decir, mediante la creación de sus antídotos para competir con mínimo de igualdad difusiva.

Ni la Televisora X ni la Radio Y van a cambiar sus intereses (insistimos: sus “chachalacas” y loro-cutores son insignificantes por representar a unos pobres empleados quienes se desdibujan sicológi-camente, para no decir siquiátricamente , cuando les quitan la pantalla y el micrófono) porque no van a regalar ni a regular sus “acciones” (en el doble sentido enunciado de la palabra) comprometidas desde su Génesis (y hasta su Apocalipsis inevitable que ve ya al final de su largo túnel de ceguera) con el totalitarismo salinista-foxiano de un cuarto de siglo.

AMLO debe prolongar también en los medios democráticos al-ternos su histórica resistencia civil pacífica de corte gandhiano que ha cautivado a importantes segmentos de la sociedad mexicana, pese a la intoxicación multimediática imperante, y que no encuentran reflejadas sus expresiones de lucha democrática ni sus opiniones diferentes.

El totalitarismo soviético fue derrumbado mediante la llegada del fax.¿Cual será el instrumento mediático de comunicación democrática alterna que derrocará al salinismo foxiano que lleva un cuarto de siglo en el poder y que desea perpetuarse otro tanto con el “chueco” Calderón, gracias al apoyo del nepotismo dinástico de los Bush?

Page 25: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

Cancún, Q. Roo.- LO MÁS LAMENTA-BLE del pasado 1 de septiembre, no

fue la toma de la tribuna o que Vicente Fox no pudiera entrar y dirigirse a la Na-ción, leyendo un discurso previamente escrito. Lo más grave y que tendremos que padecer los próximos tres años –en el caso de los Diputados- y seis -en el caso de los Senadores-, es el bajísimo nivel de cultura política que tienen los que fueron “becados” con un cargo en el Congreso de la Unión...

LEAMOS Y OREMUS: Lo que todo México presenció el viernes pasado fue la confirmación de que la política está devaluada y que en el mejor de los casos, al Congreso llegan mercachifles que se saben vender como políticos. No es la disputa política lo que indigna, es la inca-pacidad de encontrar canales civilizados de concordia y acuerdos...

SE TRATA de comprobar que uno de los Poderes de la República, el que hace leyes, donde se aprueba el presu-puesto está integrado por rijosos para los que sólo sus razones cuentan. Y no hablamos sólo de los perredistas. El show que dieron los diputados incluye a todos los partidos, a los diputados y senadores de todos los colores, quie-nes obnubilados con sus “razones” se atreven a defenderlas como verdaderos axiomas...

ES ASí que cegados por el poder, llegan al Congreso un grupo de “polí-ticos”, desgastados por la lucha diaria, limitados por una visión estrecha. Empero más desquiciante aún es saber que dentro de unos meses, cuando el Trife haya dado su veredicto y el nuevo Presidente haya tomado posesión, esos diputados que el 1 de septiembre fue-ron rebasados por la contienda política de intereses de grupo y personales, se sentarán a negociar posiciones...

ES AHí donde la política se degrada al grado de prostituirse. Es ahí donde sólo cuentan los pesos, los millones que

Lorenzo PACHECO / Erika RODRíGUEZ

Péndulo

Desde Quintana Roo

se reparten. Es ahí, donde los legislado-res que hoy tan airadamente defienden una postura –sin importar cual sea-, mañana doblarán las manos ante una jugosa razón que incluirá muchos ceros o posiciones privilegiadas de poder político...

INCÓGNITAS COTIDIANAS: ¿Ve-remos el mismo nivel de espectáculo continuamente en el Congreso de la Unión? ¿Qué nos espera el 1 de di-ciembre?...

POPURRí SINÓPTICO –o Cortas pero Gordas-: * * * Los conflictos en la tan golpeada reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Solidaridad, Q. Roo, continúan ante la negación de las auto-ridades federales supuestamente, dedi-cadas a la conservación y preservación del medio ambiente por resolver de la mejor manera el conflicto que durante las últimas semanas se ha generado en la zona. Todo señala a que los conflictos han sido minimizados y hasta relegados por quienes cuidan el patrimonio de los quintanarroenses. Tan es así que los enfrentamientos lejos de erradicarse, se han incrementado entre las autoridades ambientales, la población civil y repre-sentantes ambientalistas. La situación subió tanto de tono, que el tema tuvo que ser tratado en sesión de cabildo en donde el presidente municipal de Solidaridad Carlos Joaquín González, acordó intervenir para dar una salida al conflicto con acuerdos y puntos precisos. Entre los manifestantes en contra de las acciones de la Comisión de Áreas Natu-rales Protegidas, (CONANP), al frente de Alfredo Arellano Guillermo y del titular de la Biosfera de Sianka’an, Francisco Ursúa Guerrero; se encuentra el primer regidor de la comuna solidarícense, Gil-berto Gómez Mora y representantes de la población tulumense, quienes exigen a las autoridades federales un alto a la depredación que realizan en ese ecosis-tema. Por ello, la intervención del alcalde

resulta de suma importancia para resol-ver el conflicto. La actitud conciliatoria de Joaquín González ha sido definitiva para buscar alternativas. Tan es así que en días pasados, tuvo que trasladarse a esa zona para dialogar con los manifes-tantes, en donde aseguró sostendrá en breve una reunión con los titulares de la Semarnat y demás autoridades am-bientalistas de la federación para buscar resoluciones que sirvan para mantener la estabilidad y armonía en el municipio, por supuesto, dentro del estricto apego a la ley. Se busca esclarecer el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Bio-sfera, en donde existe una confusión en cuanto a las construcciones que ahí se han edificado tanto del sector hotelero, como de particulares, por el impacto ambiental que al parecer no se ha respetado, así como a todos los problemas que conllevan las propias edificaciones. Los inconformes también demandan conocer con claridad las acti-vidades de los “Amigos de Sian Ka’An” -Sociedad Civil fundada para trabajar en pro de esa zona-, donde se encuentran “reclutados” altas personalidades del medio político, social y empresarial con un presupuesto –obtenido de donacio-nes-, de alrededor de 700 mil dólares, sin que hasta la fecha los egresos e ingresos sean de conocimiento público. La petición y planteamiento tanto a Joaquín González, como al gobernador, Félix González Canto, es la creación de un Consejo Ciudadano, formado por integrantes de todos los sectores de la sociedad, que se encargaría, no sólo del delicado manejo del dinero, sino de “vi-gilar” las acciones que otras instancias ambientales determinen. Algo así como vigilantes de los vigilantes, tal y como decía la destacada estadista india, Indira Ghandi: “Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y a aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero” ...

Page 26: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

No mates lo que ha de dar fruto mañana.Proverbio árabe

Era tiempo de admisión en la UJAT. En la explanada de la recto-ría encontré a Lucía Santés, lideresa del PRI hoy protestando

contra la candidatura plurinominal a diputada local entregada a Esther Alicia Dagdug Lutzow, la dirigente femenil priísta de Tabasco. Lucía llevaba una larga lista de recomendados para ser admitidos en diferentes carreras. Roberto Madrazo, a la sazón presidente del PRI –por segunda ocasión– era “el padrino”, el que recomendaba.

En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco siempre ha habido la sospecha de que se actúa con injusticia en la admisión de estudiantes. A nadie se le entrega el examen si protesta para ver si verdaderamente reprobó o sacó menores calificaciones que los que entran. Gente de 10 y de 9 se han quedado frustrados, sin poder continuar una carrera universitaria.

La desesperación ha provocado salidas diversas. Algunos se inscriben en carreras para la cual no tienen vocación, se van a los tecnológicos, también sin vocación. Tal vez terminan sus carreras y las ejerzan para ganar dinero, pero no para disfrutar el ejercicio de lo que se ama hacer.

Ya lo decía el gobernador Enrique González Pedrero: hay trabajos por los que uno cobra y otros que uno hace gratis o pagaría por hacerlos. Quienes egresan de una profesión sólo porque no tuvieron oportunidad de estudiar lo que querían son, en realidad, un fracaso a la larga.

Otra salida desesperada ha sido la creación de las llamadas “universidades patitos”, porque no tienen el reconocimiento oficial o, cuando lo logran, no cuentan con el apoyo suficiente.

Esto obliga a ser tema de campaña. Andrés Granier, candi-dato a gobernador por el PRI, no se hace a un lado: “Ahorita lo comentaba brevemente aquí en la mesa y les hacía una reflexión: ¿Qué vamos a hacer con las universidades populares, que fueron creadas con un fin político pero que al final de cuenta son nues-tros jóvenes los que está en ellas? Y hoy me preguntaban en los micrófonos que si íbamos a cerrar esa puerta. Yo dije que no; que íbamos a analizarlo con la gente que sabe, que no íbamos a actuar a la ligera, irresponsablemente, sino que analizaríamos hasta el fondo para ver qué podemos hacer. Yo he comprome-tido, que quiero gobernar Tabasco y en el sentido estricto de la educación superior, apoyar fuertemente a todas y cada una de las instituciones que ustedes representan” –dijo al reunirse con profesores, estudiantes y profesionales del Consejo para el Desarrollo Académico y Social del Estado de Tabasco (CDASET), el pasado lunes.

Esta claro para el candidato priísta que “Hablar de seguir creando universidades, a mí me preocupa. Yo lo que quiero es fortalecer académicamente las universidades. Yo lo que quiero

Desde Tabasco

es que nuestros jóvenes al final de cuentas puedan tener esa posibilidad de terminar una carrera, puedan incorporarse al mercado laboral…Yo sé que no es cantidad lo que debemos buscar sino calidad”.

En Telerreportaje, minutos antes, le había preguntado el comunicador Jesús Sibilla Oropeza: “Regresando con este asunto de la educación profesional, hay un tema, tú sabes que es muy sentido, y que es precisamente la admisión a la UJAT en particular. Aunque tenemos otras, la UJAT en particular es un tema muy sentido, que venden las entradas, que los líderes, que las influencias, que los recomendados, no sé cuántas cosas se hablan para poder ingresar. La realidad es que ocho mil, nueve mil alumnos que presentan; entran creo que cuatro, cuatro mil 500, una cosas así…

–Creo que menos, Chuy.–Bueno, alrededor de cuatro, tengo entendido, o sea, hay

un… yo sé de alumnos que han presentado tres, cuatro veces su examen de admisión y se han quedado. No sé si porque no hayan estudiado lo suficiente, no tengan el conocimiento suficiente, o porque de plano algo raro esté sucediendo. ¿Cómo transparentar esto? ¿Cómo hacer que la gente no siga con ese run run de que está sucediendo algo raro en la UJAT?

–Mira, me tengo que adentrar en el sistema para saber y conocerlo por dentro, sus entrañas. Pero yo voy a garantizar primero: cada alumno que presente un examen de admisión a la UJAT, debe recibir en sus manos cuánto se sacó en el examen. Porque tú no apareces. A ti te dicen que cheques en internet, que cheques en la computadora, y si no está tú número de ficha…

–Estas fuera.–Ya no entraste. Pero, ¿qué te pasó? ¿En qué fallaste?

Nunca lo vas a saber. Yo garantizo que voy a transparentar el ingreso, que le voy a dar toda la legalidad.

–Pero esto cambió Andrés, porque yo me acuerdo, cuan-do yo entré a estudiar a la escuela, a la UJAT y que estudié la carrera, en la Escuela Veterinaria, yo me acuerdo que pusieron una lista y te ponían tu nombre y tu calificación y hasta aquí te decían; de aquí pa’acá ya no entraba más, porque estaba agotado, aunque hubieran pasado el examen de admisión, pero habían… simplemente estaba agotado… entran los mejores promedios y se acabó, ¿no? Y eso cambió de pronto.

–Yo considero que el que se transparente y se le informe al joven, por escrito, ese resultado, va a dar una gran transparen-cia en el sentido estricto que van a poder ellos en un momento determinado ir a una revisión. Yo lo voy a dar.

El tema es amplio. En esta ocasión sólo menciona el colum-nista la propuesta granier. Es bueno que dé la cara a un problema que es grave: “Yo quiero transparentar. Yo quiero que se acabe ese rumor que solamente las influencias hacen que nuestros muchachos entren a la universidad. Al hablar de ingreso, al hablar

Erwin MACARIO

Granier y la UJAT

Page 27: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

de miles, es un tema muy delicado, muy sentido, pero voy a hacer todo un esfuer-zo para que las carreras no sean anuales, sino que sean semestrales los ingresos. Llámese Medicina, llámese Derecho; algu-nas carreras como Enfermería… Tengo entendido que no, porque hay carreras que no se dan… o que el ingreso es cada año y eso, lógicamente, hace que un gran número de muchachos se quede fuera. El próximo ciclo considero que debe empezar en enero. Si yo soy gobernador, nosotros vamos a dar los pasos para que el próximo enero se aperture la carrera de Medicina, se aperture la carrera de derecho, pero el reto más allá Chuy, es conseguirle las oportunidades y desarro-llarse en un empleo a esos jóvenes que salen de nuestras universidades”.

Ojalá. Se acabarán las Lucías Santés llevando listas de recomendados. Los rumores que ingresar a la UJAT –y tal vez a otras escuelas– no es cuestión tanto de porcentaje y pase automático, sino de influencias y de corrupción.

La educación superior, para el 2012, no será cuestión electorera como las becas y otros beneficios a la gente humilde.

LADO OPACOEl candidato perredista César Raúl

Ojeda zubieta, estableció ayer el compro-miso de impulsar cerca de Villahermosa una Ciudad Satélite que esté bien planeada y cuente con todos los servicios, pero que además oferte vivienda a bajos costos para un tercio de la población tabasque-ña que no gana más de cuatro salarios mínimos al día.

LADO OSCUROEl candidato del PVEM, Pascual

Bellizzia Rosique sostendrá hoy jueves reunión de trabajo con activistas de la zona de La Isla, evaluará campaña de la Región de la Sierra, estará en Rumbo Nuevo y el programa Café Calinda y ten-drá reunión privada con ganaderos de la Región Centro.

LADO CLAROEvaristo Hernández Cruz, candidato

priísta a la alcaldía de Centro estará hoy jueves desde las 11.00 horas en recorrido por la Colonia Gaviotas Sur, Sector Popu-lar y a partir de las 5 de la tarde por Casa Blanca, primera sección.

LADO ¿? Juan Francisco Cáceres de la Fuente,

candidato del Partido Acción Nacional anunció ayer que de llegar a la guberna-tura, construirá un hospital Regional en el municipio de Emiliano zapata.

El aval de las instituciones electorales a la permanencia del neosinar-quismo al frente del ejecutivo federal, ratifica la imperiosa necesidad de dotar viabilidad a la refundación de la República.

Dijo el lunes (y dijo bien) López obrador: “Este movimiento (la fase de resistencia civil paralela al periodo electoral luego del 2 de julio) ya rebasó,

va más allá de la lucha política de que nos respeten la Presidencia de la Repú-blica. Ahora este movimiento está llamado a transformar al país”. Al inicio de un camino ensombrecido por la incertidumbre y la impunidad del adversario obstinado en la aniquilación de los insumisos, reflexiona Andrés Manuel: “Puede ser un sueño que no tenga frutos. Que fracasemos. (Pero) saben que tenemos la confianza y, sobre todo, la responsabilidad de hacerlo. En consecuencia, si va adelante nuestro movimiento y transformamos al país, será un servicio a la patria de gran valía. Entonces, no nos pongamos timoratos, de que ‘a lo mejor sí, a lo mejor no’. ¡Vamos hacia adelante!”. Así pues, la Convención Nacional Democrática deberá consolidar su naturaleza esencial, a la que tanto teme la ilegitimidad legalizada: ser el punto de encuen-tro de todas las conciencias, todas las voluntades, todas las procedencias, todas las voces unificadas por el común denominador de restaurar las estructuras institucionales, hoy detentadas por las dotaciones mercenarias que expulsaron de ellas, quizá nunca les dieron acceso, a las representaciones ciudadanas. Radicará la fuerza de la Convención, una vez que las complicidades de las fracciones oligárquicas en el congreso se han consumado para anular numéri-camente a la coalición Por el Bien de Todos, en la integración plural cuya mera existencia advertirá a priístas, panistas y fauna de acompañamiento, que si per-sisten en el apoderamiento y manipuleo ilegítimo de la tribuna legislativa, esta-rán anulando los votos a que pudieran aspirar en el siguiente relevo electoral. El referendum, el plebiscito, toda forma de consulta y arbitraje serán herra-mientas de la democracia y así como la procuraduría de pobres de Ponciano Arriaga en 1847 se ocupaba de la defensa de personas desvalidas que hubieran sufrido agravios por parte de alguna autoridad, con facultades para denunciar y solicitar la reparación que correspondiera, así deberá la sociedad instau-rar dentro de sí y para sí los comisariatos del pueblo cuya autoridad moral signifique el contrapeso necesario a la ilegitimidad legalizada, cada vez que esta insista en agredir los intereses de la comunidad; y aun anticiparse, con estrategias preventivas, al despojo de la soberanía y los recursos nacionales. Ya asoman los tintes de la amenaza, no sólo en la vociferación habi-tual de los yunquistas avisando su propósito de cancelar los registros legales de la disidencia, sino en otras voces del sistema, tradicional-mente serenas y equilibradas; atiéndase al discurso del secretario de la Defensa Nacional, cuya incurrencia en una temática que no es com-petencia del ámbito castrense resulta intimidatoria. De este tamaño están las cosas y tal es la magnitud de la encomienda de la convención. La envergadura de la crisis que este país ya padece y se inscribe en la inmi-nencia del próximo sexenio, hace de su solución en vías pacíficas dentro del espíritu constitucional y con la necesaria firmeza, una tarea del tamaño del pueblo mexicano. Ni más, ni menos. [email protected]

El Sexenio de la ConvenciónRoberto RODRíGUEZ BAñOS

Page 28: HOPKIN126

Hop’ K’in • 26

1. Los oradores del PRD, por repetir tanto que su resistencia al fraude

electoral no es nueva porque Fox y los panistas hicieron otra antes, parecen reconocer que Fox y los del PAN eran grandes luchadores que se han olvidado de “sus ideales democráticos”. O sea, antes eran buenos y ahora son malos. Omiten los perredistas -y eso es muy peligroso- que la resistencia del PAN era de derecha, en un gobierno de la misma clase social con negociaciones entre la misma camarilla política. Desde que las organizaciones empresariales encabezadas por Manuel Clouthier salieron a la calle en septiembre de 1982 para oponerse a la llamada “na-cionalización bancaria” decretada por el presidente López Portillo, el panismo comenzó a tener una gran presencia en el país respaldado por la fuerza empresarial. Ese poderoso dirigente del Consejo Coordinador Empresarial se convertirá en 1987 en el candidato presidencial del PAN y padre del mo-derno panismo.

2. El PAN luchó por la democracia burguesa y formal en nuestro país; fue su ideario. Desde que se fundó en 1939 por banqueros, terratenientes y personajes ligados al alto clero,

no fue otra cosa que un partido de presión subsidiado por el Estado y los empresarios. De 1939 a 1964 el PAN es casi inexistente y sólo aparece en periodos electorales para legitimar una “oposición” a la que se le reconoce un cinco por ciento de votación que le da derecho a recibir bajo la mesa algunos subsidios. Desde 1964 comienza a recibir 20 diputados “de partido”, así como se otorgó 10 al PPS y 5 al PARM. Así continúa hasta que presi-dente Salinas, como recompensa por su reconocimiento, empieza a entregar enormes poderes al PAN. ¿No se re-cuerdan acaso que la resistencia panista fue durante los gobiernos neoliberales de De la Madrid (Chihuahua 1986) y Salinas (Guanajuato 1991) y que ya Fernández de Cevallos no salía de la casa presidencial?

3. La resistencia de López Obrador va en serio porque es por un proyecto político y económico distinto y porque se supone que no tiene negociadores “entre bambalinas” buscando alguna concesión política. Además AMLO ha abierto las puertas a todas las corrien-tes de izquierda –incluso a las radica-lizadas- para discutir los objetivos y los métodos de lucha. Así que nuestra

resistencia no tiene nada que ver con las resistencias or-ganizadas por los señoritos para ne-gociar reparto de poder entre la mis-ma burguesía. Decir que las resistencias de las izquierdas como la de Oaxaca, la del zócalo, las de los atenquences o las de la CNTE son

parecidas a las de Fox y de los panistas que sólo buscan gubernaturas y más cargos es absolutamente erróneo. La resistencia de AMLO es por la trans-formación del país, contra la profunda corrupción de las instituciones, por la construcción de un modelo económico y político que beneficie a la población.

4. Hace poco más de un año, en artículo, hice una comparación entre un plantón organizado por los dirigentes Charros del SNTE en Yucatán y otro hecho por los profesores de la CNTE en la ciudad de México. En el primero los dirigentes alquilaron sillas, tinglados de lona, servicio de tortas y refrescos. Los profesores acudían a cubrir su turno de cuatro horas y por la noche los secretarios generales de las dos secciones daban un informe que nadie contradecía. En un mes de plantón no hubo reunión o asamblea alguna, ni música de protesta o conversación política. Se repartieron más de 50 mil camisetas y 100 mil botellas de agua. En el plantón de la CNTE se discute todo el día, se organizan brigadas y marchas, se coordinan “boteos” para comprar alimentos y hacer propagan-da, se cocina en los campamentos que los mismos profesores construyeron con plásticos, se organizan conferen-cias y se transmiten videos.

5. ¿Quién no recuerda la huelga de hambre de cuatro horas de Salinas en 1995 para amenazar al presidente zedillo, y el plantón de protesta de hace unos meses de los dirigentes del Partido Verde realizada en Chapultepec para presionar a Fox, con servicio de restauran, baños de tina y masajes especiales, que duró una semana? Es peligroso confundir las protestas pa-nistas de Fox y el PAN, que gozaban de todo el apoyo de los empresarios

Las resistencias de losseñoritos y la resistencia realPedro Echeverría V.

Luís fernando Canepa fuentesAbogado

Calle �6 # 2�1 Col. Tecolutla,Ciudad del Carmen, Campeche

Previa cita:TEL. 93840-5-65-15 - 38 2 00 18

93810-1-15-86 - 38 2 54 11

Penal – Mercantil – Amparos FiscalCivil – Familiar – Administrativo

30 años de experiencia profesionalGarantizan nuestro trabajo

Page 29: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

y los medios de información, con las resistencias de los trabajadores y de los lópezobradoristas que luchan contra los intereses de una poderosa clase dominante dispuesta a reprimir con brutalidad. Nuestra lucha por la justicia, la democracia y la libertad pone en peligro a la gran burguesía y a su gobierno por eso puede ser reprimida con brutalidad, ¿Qué salida propone-mos para garantizar la continuidad del movimiento? Batres ha propuesto que “si nos desalojan no pondremos resistencia”. ¿Qué haremos?

6. La Convención Nacional Demo-crática (CND) tendrá como punto prin-cipal la discusión de la organización de la resistencia y la extensión de la fuerza política. Al parecer no tendrá caso alguno continuar condenando a Fox, a Calderón, al IFE y al TRIFE. En vez de condenarlos hay que discutir cómo nos deshacemos de ellos, y de muchos más, como funcionarios. ¿Cómo caracterizar al ejército y la policía, así como los aparatos de justicia, que hasta hoy han funcionado como simples instrumen-tos de represión del Estado? Esto es importante porque serán los aparatos que de manera inmediata serán usados para reprimirnos. ¿Cómo caracteriza-ríamos a los medios de información –sobre todo televisión y radio- que en los últimos tres años se convirtieron en instrumentos del gobierno y de los empresarios para desprestigiar y calumniar al gobierno y a la campaña de López Obrador?

7. Es obvio que la resistencia debe organizarse en todo el país, pero deberá consolidarse primero en las entidades fuertes para que éstas ayu-den a las débiles. Ha comenzado en la ciudad de México y de aquí y el Estado de México deberán salir los suficientes cuadros políticos que ayudarán en Ve-racruz, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, en una primera etapa. Entre tanto en otros estados se podría estar en la preorganización. La integración de la resistencia tardará varios meses, por lo tanto se deberán evitar choques frontales con el poder a pesar de la permanente provocación de círculos gubernamentales y medios de informa-

ción. Debe recordarse que durante el gobierno de Salinas fueron asesinados varios cientos de trabajadores y lucha-dores sociales de izquierda. ¿Seguirá el zapatismo de Marcos aislándose de esa lucha por considerarla neoliberal, sali-nista, que no se diferencia del panismo y el priísmo?

8. Un instrumento que debe de-sarrollarse ampliamente es la prensa, la radio y la televisión alternativa. La prensa digital por Internet es impor-tante, pero también extremadamente limitada. Se requieren millones de volantes y miles de periódicos im-presos –además de una gran red de distribución- que poco a poco hagan innecesaria la prensa empresarial por corrupta y mentirosa. ¿Para qué leer una prensa que desinforma y manipula en beneficio del gobierno y los em-presarios? El pueblo necesita conocer con verdad el mundo en que vive y los problemas que sufren sus semejantes. La prensa burguesa publica lo que le interesa y lo que le sirve para mante-ner siempre dominado al pueblo y la

llamada libertad de prensa no es otra cosa que la libertad de los empresarios para envenenar a la población.

9. La resistencia, además del deba-te y del activismo inteligente, requiere de mucha propagación de las ideas. La radio y la TV intensificarán la desin-formación tergiversando los hechos, además que continuarán con el cerco informito en beneficio del gobierno y de los empresarios. La resistencia tendrá que romper ese cerco creando sus propios medios, tal como ha suce-dido en algunos países donde el poder empresarial, asociado con grandes empresas transnacionales, desinforma y manipula a la población. Pero para crear medios alternativos se necesita dinero, mismo que hay que buscar por todos los medios. Otra vez el dinero –que gobierno y empresarios tienen a montones- vuelve a aparecer como fundamental. Es otro asunto básico que la CND debe analizar y resolver si pensamos en una resistencia real y no en una arreglada como las hechas por Fox y los panistas.

Page 30: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

¡Presidente habemus! Es el panista Felipe Calderón. Una proclamación

unánime de los 7 magistrados del Trife que soluciona jurídicamente el parén-tesis de 65 días en suspenso en medio de una guerra mediática que secuestró los derechos y garantías del 80% de la población. Inicia así, la prueba de fuego sexenal para el Presidente electo.

Retóricamente, parecería entender las difíciles condiciones en que inicia. Llamó a todos los candidatos, a todas las fuerzas políticas, a los sindicatos y a las organizaciones sociales a sumarse “al diálogo, superar las diferencias y construir una nueva etapa” en la historia del país y a participar en el diseño de su programa de gobierno.

Empero, una cosa es “llamar” y otra muy distinta es “crear” los puentes de negociación, en donde se concede el beneficio de la duda a sus buenas inten-ciones sin soslayar la carencia de opera-dores políticos en su equipo de campaña, comprometidos con el mandato de las urnas que, por sus porcentajes, exigen la moderna cohabitación partidista en el poder.

Las cifras finales del Trife así lo demuestran: Los 14 millones 916 mil 927 de votos al PAN representa el 35.71% de los 41 millones 557 mil 430 de electores en las urnas, empero se reduce el 20.95% del padrón electoral y al 14.20% de la población nacional. Y apenas el 0.56% sobre su más cercano competidor, el PRD en alianza con el PT y Convergencia.

Además, la diferencia de 233 mil 831 votos que le permitieron el triunfo electoral es difícil verla como producto de propuestas panistas apoyadas por el señor Vicente Fox con su estructura oficial y a la guerra sucia contra los adversarios, sino que respondió al error del señor López Obrador de polarizar su discurso que alejó a la clase media.

Por ello, lejos de representar una referéndum a la “continuidad” del sis-tema de los empleados de las transna-

Escenario dramáticocionales, al aumentar el abstencionismo 5.4% al pasar de 36.03% en las elec-ciones presidenciales del 2000 con el entusiasmo de las frases ingeniosas del Mesías de derecha al 41.43%, confirma la desilusión a la nula oferta de todos los partidos.

Hay una razón básica: Entrampados en las técnicas modernas electorales, basadas en centrar las campañas en deficiencias personales de los adversa-rios, se olvidaron de las propuestas con diagnóstico y solución a cada uno de los graves problemas nacionales que, resu-mió recientemente Carlos Quintanilla Yerena, presidente del Consejo Masónico Mexicano: “Carecen de un proyecto de Nación”.

Un elemento alarmante frente a las cifras de la ignominia. El 25 de agosto de 2005 el Banco Mundial reconoció, con cifras oficiales, que la pobreza extrema afecta a 49 millones 608 mil mexicanos y que la entonces secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, se jactó de una reducción en 5 millones que, curiosamente, es la misma cantidad de expulsados de su tierra hacia los Estados Unidos.

Por si fuese poco, se recuerda

que en 1995, el ex director regional del Fondo Monetario Internacional en funciones de Secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martínez, públicamente aceptó que la pobreza extrema afecta-ba a 24 millones de mexicanos, lo que registra un aumento en 10 años de 25 millones. ¡Más del cien por ciento en una década!

Mexicanos con ingresos menores a un dólar diario, según el parámetro de la ONU para definir la extrema pobreza, con la pérdida del 80% del poder ad-quisitivo, la desocupación de 2 millones y medio de trabajadores, la devastación agrícola que se vislumbra su colapso ante la próxima entrada en vigor de la supresión de aranceles del Tratado Trilateral de Libre Comercio.

Y la retórica con la política de la limosna, lo mismo del señor Vicente Fox que del señor Andrés Manuel Ló-pez Obrador, muestra en las urnas, el cansancio de los contribuyentes que observan el favoritismo a la excesiva concentración del capital de mexicanos asociados con extranjeros, sin menos-preciar la horneada de nuevos ricos foxistas y lopezobradoristas.

Un escenario dramático heredado al panista Felipe Calderón.

www.arcanorevista.com

Radios, torres, repetidores, módulos fotovoltaicos, antenas y

accesorios.

Arcano Político

Mario Luis ALTUZAR SUAREZ

Page 31: HOPKIN126

Hop’ K’in • 2�

Deporte y Algo Más…

Y cuando aún no se termina de hablar de la coronación de los Leones de

Yucatán en la Liga Mexicana de Béis-bol (LMB), en su temporada 2006, en nuestra entidad ya se calienta el ambiente para dar paso a una edición más de la Liga Estatal Campechana de Béisbol (LECB) y en donde se podrán ver a algunos de los campeones de la LMB.

Claro que esto le da buen sabor, pero sobre todo que los dueños por así llamarlos de los equipos de la LECB, vaya que están tratando de traer a este tipo de figuras de la mexicana para darle un atractivo a sus equipos y que la afición vaya con ánimos a la series dominicales que deberán de arrancar el 8 de octubre y cerrar el 10 de diciembre, para segui-damente dar paso a los pléiofs y buscar al monarca de esta edición.

CAMPEONES EN LA LECB

Y ya se manejan nombres importan-tes como el de Willy Arano que repetirá con los campeones Ediles de Hecel-chakán, así que va por otro campeonato y como manager jugador refuerzo, así que será uno de los atractivos de este equipo de la Sábana del Descanso, pero eso no es todo, hay más, se están reforzando con todo para refrendar su título, ya que se habla de un Jesús Olague, de Francisco “Chico” Acosta y solamente están en espera de que si el máscara Federico Tirado, no es recla-mado por Champotón será uno de los refuerzos para buscar el tricampeonato de la LECB.

Como ven la gente de pantalón lar-go se está moviendo y para muestra un botón, ya que se maneja que los Cafés

de Calkiní, tampoco se quedan atrás y están tras los servicios de Oscar Rivera, tremendo lanzador de los Leones y parte fundamental en la conquista del título reciente y también se habla de que Luis Borges entra en los planes, pero ello si

no se va a la Liga Mexicana del Pacífico, pero de ser realidad esto, entonces los atractivos son buenos para esta tempo-rada en la estatal.

OTRO CAMPEON QUE YA CONFIRMO

Y precisamente la zona Norte es la más interesada en traer gente de los recientes campeones, y otro que ya tiene lugar en un equipo de la estatal, Fran-cisco Cervera, quien por una lesión no termino en el terreno de juego, pero que en el arranque de la temporada fue pieza importante para ayudar a los Leones y

esta información es directa del jugador, quien señaló que ya recibió ofrecimiento del equipo de Tenabo, así que este será otro de los campeones que verá acción en la estatal.

Así que los demás equipos, deben de estar buscando los jugadores refuer-zos, que les permita estar al nivel de las demás novenas, que vaya que tal parece

que lo recién acontecido en Yucatán, des-pierta ese gran interés de ser campeones dentro del béisbol.

ADELANTO DE NOTICIAS

Y sin hacer mención de quien nos da la noticia, por aquello de la amistad, pero ya hay gente que se mueve en tor-no al equipo de los Piratas de Campeche y que solamente espera que lo tengan en cuenta, porque ya tiene dos que tres jugadores que vendrían a darle buen empuje al equipo de casa, claro para la temporada 2007, así que las noti-

Se calienta la Liga EstatalCampechana de Béisbol

José MEDINA HERRERA

Page 32: HOPKIN126

Hop’ K’in • �0

cias que nos dieron son buenas, sobre todo que uno de los nombres que nos dejaron entrever será un bombazo, por lo pronto se los dejamos de tarea, porque falta mucho para el béisbol de estufa, pero cuando se hace esto, se quiere decir que hay interés de conformar un equipo que pelee por el título, pendientes...

LOS GRANDES PARECEN

CHICOS Y…

Así están las cosas en el fútbol mexicano, equipos como Pumas, América, Tigres, Monterrey, que se les ha dado el título de grandes, ahora parecen los equipos chicos de nuestro máximo circuito, y lo más grave de todo ello es que el caso de los universitarios es que están en el último lugar de la tabla porcentual y pasan serios problemas.

Quizás sea uno de los torneos en donde todo pueda suceder, vimos a un Cruz Azul arrancar excelentemente, pero que se ha caído en sus dos últimas salidas, un Pachuca que iba mal y parece que recompone el camino, pero así como estos equipos, existe un América que no tiene pies ni cabeza, con tanta estrella no saben para donde jalar y eso que ya regresó el “Cuau”.

Tal parece que esta temporada o mejor dicho torneo, porque en el fútbol mexicano ya no hay temporadas como hace muchos ayeres, habrá muchas sorpresas y no duden que los recién ascendidos Gallos del Querétaro lleguen a la liguilla o de nueva cuenta sean el “patito feo” como muchos que han llegado al máximo circuito,.

Lo que es inexplicable es que con tanto dinero que corre, que se traen grandes jugadores, que se arman ex-celentes equipos, se tenga un fútbol tan inestable en cada jornada, ojalá que

eso lo tomen en cuenta los directivos y trabajan más por el aspecto deportivo que a final de cuenta es lo que busca la afición, no partidos aburridos y sosos, desean ver que se juegue fútbol, por-que si es así es mejor verlo por la TV y así poder cambiar de canal de manera tranquila.

CONDENABLE

Lo hecho por pseudoporristas en el último juego del América-Toluca, es algo que se debe condenar y castigas, y que bueno que los “buenos” de la porra, de-

nuncien a estos sujetos que no deben volver a ningún estadio, y deben ser castigados con todo el rigor de la ley y de la sociedad, ojalá que esto sirva de ejemplo para aquellos que se pasan de “lis-tos” y que no se les permita hacer estas travesuras, hay que denunciar en cualquier estadio o lugar en don-de se juega fútbol a este tipo de sujetos y castigarlos, bien por los que denunciaron a estos vándalos.

Bueno finalmente ojalá que las autoridades nos alberguen, ya que el lugar que nos tenían dado para nuestras reuniones, ahora será desti-nado para el Salón del Deporte y ahora tenemos que buscar en donde hacer nuestra reunión mensual y como orga-nización que somos desde hace ya más de diez años, estamos trabajando y lo hacemos ahora para contar con nuestro propio local y sabemos que hay amigos que nos van a tender la mano.

Bueno esto fue todo por esta edición y como siempre esperamos haber cumplido con ustedes amables lectores y les recordamos que cualquier comentario, sugerencia, critica, queja u lo que sea a nuestro correo electrónico [email protected]

Page 33: HOPKIN126

Hop’ K’in • �1

ÍASI VAN LAS COSAS...

En Campeche

La sociedad unida debe superar sus retos:

Hurtado Valdez

Ante la resolución emitida por la Sala Superior del Tribunal Federal

Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración, en la que se dictamina que la mayoría de votos en la elección presi-dencial fue obtenida por el candidato Felipe Calderón Hinojosa, por lo que es el presidente electo, el gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez hizo un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para realizar un trabajo conjunto, preservar la unidad y la armonía social.

En entrevista, el mandatario estatal señaló que los magistrados de este ór-gano efectuaron un análisis a conciencia de las impugnaciones efectuadas por los diferentes partidos políticos, con base en lo cual emitieron su dictamen, el cual es inatacable, por lo que exhortó a todas las fuerzas políticas a acatar la resolución.

Es por ello que Hurtado Valdez también destacó la necesidad del respeto por nuestras instituciones, de acatar la decisión de los electores mexicanos, a conducirse con civilidad y prudencia y lo que es igual de importante, no afectar a terceros ni a la ciudadanía en su conjunto.

Hizo un llamado al ahora presidente electo a gobernar sin distingos, pues dijo que es momento de compartir los retos y las necesidades de la comunidad. “Todas las autoridades federales, estata-les y municipales, estamos convocados al trabajo conjunto, para preservar la unidad y la armonía social”, advirtió.

Reiteró a todas las autoridades electas, al Presidente de la República, al Congreso de la Unión, al Congreso del Estado, a los ayuntamientos y juntas municipales, su compromiso de colabo-rar y trabajar juntos.

Afirmó Hurtado Valdez que el TRIFE revisó el cómputo de la elección, las inconformidades y recursos de los contendientes y, finalmente, dispuso que se entregara la constancia legal de Presidente electo a Felipe Calderón Hinojosa, por lo que celebró que todo el proceso haya culminado en paz.

En el caso de la entidad, el gober-nador aseguró que “por delante nos queda el trabajo de todo el gobierno, por encima de las siglas, y continuar en las luchas que valen la pena para los campechanos: la justicia fiscal y el combate a la pobreza”.

“No hay tiempo qué perder. La Fe-deración seguirá recibiendo el apoyo de Campeche. Y nosotros, redoblaremos la búsqueda de reciprocidad, con la segu-ridad de que nuestras razones recibirán respuestas positivas”, concluyó.

En el DIFMAGNA VAQUERIA

PENINSULAR

Con motivo de celebrarse próxima-mente la Magna Vaquería Peninsular

de la Feria de San Román en su edición sexta, el DIF Estatal a través de la Di-rección de Promoción Social, reunió a los Grupos de Participa-ción Ciudadana de los diferentes niveles de gobierno para partici-par en los ensayos que se llevarán a cabo en el Salón “Lilia Reyes de López Hernández” de la Mansión Carvajal.

Georgina Espa-rragoza Romano, en-cargada del Despa-cho de la Dirección de Promoción Social, informó que estos en-sayos serán durante cinco días, a partir del 04 al 08 de septiembre, de 20:00 a 22:00 horas.

-Donde se reunirán aproximada-

mente 150 promotoras voluntarias, integrantes de los grupos de participa-ción ciudadana de los gobiernos federal, estatal, municipal; así como también participarán patronatos, asociaciones y hasta la iniciativa privada-.

También se contará con el invalua-ble respaldo de nuestra presidenta del DIF Estatal, María del Carmen Montero de Hurtado, quien participará en los ensayos de la tradicional “Cabeza de Cochino”, así como de la mayoría de las autoridades y personal de esta institu-ción asistencial.

Las participantes portarán Terno, que es el traje típico que se usa en la Va-quería Peninsular; así como los varones, que vestirán de color blanco, mencionó Esparragoza Romano.

El contingente integrado por las promotoras voluntarias, saldrá de la concha acústica dirigiéndose a la Plaza de la República, donde se llevará a cabo el extraordinario evento, agregó.

El maestro de Educación Artística, que se encargará de enseñar los pasos de baile, será Rafael Muñoz Herrera, oriundo del municipio de Tenabo, y que cuenta con una gran experiencia en estos tipos de eventos.

Las representantes del DIF Estatal, participarán en la tradicional “Cabeza de Cochino”, haciendo gala de sus elegantes trajes y de sus majestuosos movimientos ante mas de 10 mil asistentes al evento, finalizó la funcionaria.

Page 34: HOPKIN126

Hop’ K’in • �2

En el Instituto Campechano

Imparten cursoa profesores

Hacia la excelencia académica se requiere la capacitación cons-

tante de los profesores señaló el Lic. Ramón Félix Santini Pech, director general del Instituto Campechano al clausurar el curso “Escenarios de Aprendizaje con Enfoque Construc-tivista” como parte de un programa de actualización y capacitación para maestros del plantel.

Porque a Santini Pech la excelencia académica solo puede comprenderse en los términos de la calidad educa-tiva dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

Anunció la creación del llamado Comité Técnico Académico que se conformará por especialistas que ve-rificarán los contenido curriculares de los programas de estudios y en el cual también participarán los profesores de cada uno de las escuelas que confor-man el Instituto Campechano.

Destacó la importancia de que el Instituto mantenga sus niveles de calidad académica pero ello solo será posible con la participación compro-metida de los docentes, por ello se ha preferido tomar en cuenta la valiosa aportación de los maestros en los nuevos proyectos que se realizan en el benemérito colegio.

El curso tuvo como objetivo combatir la deserción escolar y bajar el número de alumnos reprobados según una encomienda del propio Santini Pech a la oficina de Superación Académica.

Fue impartido del 24 al 29 de julio por el Maestro Javier Chi Ruiz y participaron esta vez 22 docentes de la Escuela Preparatoria Vespertina sin embargo se volverá a ofrecer del 21 al 25 de agosto para profesores de la Escuela Preparatoria Matutina.

ESPACIO ABIERTO

El 9 de agosto se celebro El Día Internacional de las poblaciones

Indígenas instituido por las ONU; también se llevo a cabo el VI encuentro Lingüístico y cultural del Pueblo Maya. Comentemos algunos aspectos sobre la situación de los mayas de Campe-che; las propuestas fundamentales hechas en este VI Encuentro; lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho, por parte de los mismos ciudadanos mayas como por las entidades públicas y privadas. Apuntemos algunas consi-deraciones antes de revisar somera-mente la cuestión maya en Campeche: 1) México esta entre los 5 países del mundo con mayor número de lenguas y dialectos, después China y la India, y es uno de los de mayor población indígena; 2)Campeche es el 5° estado de la república con mayor porcentaje de población indígena, 22.4% (Yu-catán 55.6%, Quintana Roo 29.3%, 1° y 3° lugar respectivamente); 3) la cultura maya ha sido y es de gran importancia por sus conocimientos y sabiduría. Me parece que la bonhomía del campechano que ha hecho que su gentilicio este en la lexicografía de la lengua española, se debe, en gran parte, a la idiosincrasia de los cam-pechanos mayas, 4) Es un hecho que las civilizaciones se desarrollan más cuando están conformadas, fecunda-das, por la unión de varias culturas: pluriculturalismo, cosmópolis para los griegos, ¿pruebas?: las civilizaciones mediterráneas, China, India, etc.; 5) México (Campeche, la península) es pluricultural y multiétnico.

Entonces es de suma importancia que la voz maya se una al concierto de

¿Qué pasa en Campeche?

La Cuestión Maya IPedro Gracián Barrera

las voces de las culturas de la huma-nidad. México, necesita enriquecerse más con el aporte de la cultura maya. Subrayo, que para esto el ciudadano maya debe esforzarse, con los apoyos públicos y privados, para acceder con respeto y admiración al conocimiento de otras culturas para insertarse en ese magno concierto universal.

¿Todo está bien? En el poblado de Hopelchen se me acerco un ancia-no maya y me dijo “Tú estas triste” Al levantar la cara me di cuenta que también él lo estaba y le dije “Si lo es-toy, pero tú también viejo. ¿Por qué? “Por que mi nieta no quiere hablar la maya” “por qué no la quiere hablar”. “Porque le falta orgullo” ¡Oh que gran tristeza mayor que la mía! Me olvide de decirle que “anolar” es una palabra de origen maya y huracán, tal ves, también. Para que yo no este triste me enseño una palabra maya “Ka’ ak”: fuego, para llevarlo en el corazón. De acuerdo al INEGI entre los miembros de menores edades se concentran los indígenas (30.8%) que no hablan su lengua lo cual es un indicio de los ni-veles de no transmisión de uno de los principales elementos culturales. La lengua oficial. Suiza hace cerca de 10 años declaro el gaélico (lengua celta) como el segundo idioma oficial. Suiza hace enormes esfuerzos para no per-der uno de sus cuatro idiomas oficiales, el suizo. ¡Habrá de hacerse algo para no perder el orgullo!

Pedro. [email protected]

Page 35: HOPKIN126

• Hop´ K´in •

CEL.: 0�� ��� 2��0 �2�Calle 50 # 1 ENTRE 53 Y 55 COL. CALETA, CD. DEL CARMEN

CLINICA Y CONSULTORIO

TELS: ���1002, ���100�, ���1���

CLíNICA

San MiguelDr. Luis Fernando Canepa zetina

Pediatra

nuevas generaciones, estaremos presentes y nos sentiremos orgullosos de nuestra campechanidad, a través de la expresión artística”.

En nombre de la comunidad univer-sitaria, la directora de la Escuela Prepa-ratoria “Nazario Víctor Montejo Godoy”, Dolores del Rosario Loría Mota, dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y afirmó que la Universidad no es ajena a su entorno, porque pertenece a la comunidad y la comunidad es parte de la Universidad. “Somos sensibles a los cambios de la sociedad, sin perder nuestra visión y nuestros valores, y si evoluciona-mos es para aceptar y superar los retos que imponen los nuevos tiempos; por lo tanto, lo que les ofrecemos es una Universidad innovadora y que se adapta a las demandas de la globalización del siglo XXI, en el que las necesidades son otras y en el que la sociedad requiere de individuos múltiples, polifacéticos e innovadoras, pero a la vez

solidarios y sensibles”.En presencia del gobernador Hurtado

Valdez y de la comunidad universitaria, Loría Mota se pronunció por renovar el compromiso y la misión “que tenemos en nuestra Universidad; compromiso en favor de la educación; de la promoción de la verdad; de la justicia y de la equidad; del respeto, del fomento de la cultura, de la libertad y de la defensa de la dignidad humana… porque toda la actividad de esta institución de Educación Superior, de alguna o de otra forma, se orienta a una noble causa: la de la construcción de un mundo más humano, próspero y solidario”, advirtió.

Con la representación de los estu-diantes, Rosa Margarita Rivero Guerrero asumió el compromiso de emprender sus estudios con responsabilidad y poner todo su esfuerzo para aprovechar mejor la en-señanza de sus maestros.

El gobernador Hurtado Valdez en-tregó testimonios de reconocimiento a los universitarios que han destacado en

actividades deportivas, artísticas y cultu-rales, presenció un espectáculo de danza presentado por alumnos de las escuelas preparatorias de la UAC y, posteriormente, inauguró la Exposición de Indumentaria Indígena y Mestiza, montada en los bajos de la torre de la rectoría.

Posteriormente, en el patio central del Instituto Campechano, el jefe del Ejecutivo estatal inauguró los cursos del ciclo escolar 2006-2007 y externó su orgullo por haber estudiado y egresado de este recinto, “y lleno también de tantos recuerdos que vienen a nuestra mente hoy por tantos años pasados aquí, en estas aulas, y entre estos muros”.

Resaltó la importancia que tiene el Instituto Campechano para lo cual se pre-pararán desde ahora los festejos del 150 aniversario de la fundación de esta Bene-mérita institución, que se ajustarán en el 2010, después de celebrarse los 150 años de la emancipación política del Estado.

Hurtado Valdez se dijo convencido de poner cada día el mejor esfuerzo para alcanzar la excelencia educativa y enaltecer el prestigio del Instituto Campechano por el bien de Campeche y de México.

El director de la institución, Santini Pech afirmó que el Instituto Campechano tiene un reconocido prestigio, “esa es nuestra mejor herencia, pero sabemos que quien vive sólo de su legado, corre el riesgo de agotarlo; por eso creemos que este histórico colegio, debe mantenerse en actitud permanente de superación”.

Santini Pech dio a conocer que con esta ceremonia se inauguran anexos edu-cativos que serán de gran utilidad para los estudiantes del Instituto Campechanos, entre los cuales destacan el Laboratorio de Idiomas que lleva el nombre de la maestra Mildred Waring Hurtado, mismo que fue instalado con la aportación del Gobierno del Estado, la colaboración de la Secretaría de Turismo y con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial que estimuló con su respaldo económico el proyecto.

También se inauguran los salones Mo-delo de las Escuelas Normales de Educación Preescolar, Primaria y Normal Superior, que cuentan con equipo de Enciclomedia para que los que aprenden a enseñar, manejen con propiedad las herramientas modernas de la tecnología educativa.

Viene de la segunda de forros

Page 36: HOPKIN126