HOPKIN120

28
Serruchito: Quinta época Año V - Número 120 Precio $10.00 28 de julio, 2006 Hop’ K’in, en su quinta época, es una revista semanal que aparece los viernes. Circula en el Estado de Campeche. Editor Responsable Edilberto Soto Angli. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2003-041417012700-101. Certificado de Licitud del Título No. 12607. Certificado de Licitud del Contenido No. 10179. Calle 61 No. 7 (Centro), Campeche, Campeche. Teléfono 81-6-07-06. Correo electrónico: edilbertosoto@prodigy. net.mx y [email protected]. Impreso por Multi Impresos. Calle Veracruz No. 2-D, Campeche, Campeche. C.P. 24050. Teléfono 81-1-36-75. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de estos materiales citando la fuente. Lo bueno que hay caras nuevas: Beltrones, Gamboa, Elba, Labastida, Pablo Gómez, Manuel Espino… Nicolás Canto Manuel de la Cruz Hairam González Pedro Echeverría V. José Medina Sara Esther Pérez Escalante Aurora Sansores Miguel Angel Tún Ramón Tun Romina Valladares Espacio Abierto Santiago Caraveo Torales Juan Carlos Ocón Cháirez Carlos Miguel Tapia Centurión Director: Edilberto Soto Angli corren los tiempos Edilberto Soto Angli Con recuento parcial o total…

Transcript of HOPKIN120

Page 1: HOPKIN120

Serruchito: Quinta épocaAño V - Número 120

Precio $10.00

28 de julio, 2006

Hop’ K’in, en su quinta época, es una revista semanal que aparece los viernes. Circula en el Estado de Campeche. Editor Responsable Edilberto Soto Angli. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2003-041417012700-101. Certificado de Licitud del Título No. 12607. Certificado de Licitud del Contenido No. 10179. Calle 61 No. 7 (Centro), Campeche, Campeche. Teléfono 81-6-07-06. Correo electrónico: [email protected] y [email protected]. Impreso por Multi Impresos. Calle Veracruz No. 2-D, Campeche, Campeche. C.P. 24050. Teléfono 81-1-36-75. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de estos materiales citando la fuente.

Lo bueno que hay caras nuevas: Beltrones, Gamboa,

Elba, Labastida, Pablo Gómez, Manuel Espino…

Nicolás CantoManuel de la CruzHairam González

Pedro Echeverría V.José Medina

Sara Esther Pérez EscalanteAurora Sansores

Miguel Angel TúnRamón Tun

Romina Valladares

Espacio AbiertoSantiago Caraveo ToralesJuan Carlos Ocón Cháirez

Carlos Miguel Tapia Centurión

Director: Edilberto Soto Angli

corren los tiemposEdilberto Soto Angli

Con recuentoparcial o total…

Page 2: HOPKIN120

• Hop´ Ki´n •

El mejor servicio de mensajería a dondeusted desee: local, nacional e internacional

MENSAJERÍA Y PAQUETERÍA

Ing. Manuel A. Lanz OrtizGerente de estación

Calle 59 esquina con 16, a una cuadra de la Puerta de Tierra

El gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez afirmó que ha sostenido en-

cuentros con sus homólogos de Yucatán y Quintana Roo, Patricio Patrón Laviada y Félix González Canto, respectivamen-te, para trabajar de manera coordinada y estrecha en asuntos de vital importancia para la península como son el turismo y seguridad pública.

En entrevista, el jefe del Ejecutivo estatal subrayó que los gobiernos de los tres estados peninsulares se apoyan en forma coordinada, incluso para algunas afectaciones serias existe conciencia de la división de gasto. “Tenemos una mejor relación entre los tres estados, y sobre todo entre Yucatán y Campeche porque no tenemos el mismo desarrollo turístico que tiene Quintana Roo, que va por sí sólo”.

Agregó que cuando la representación de Campeche va a alguna feria, los visi-tantes preguntan por lo general a qué dis-tancia está Cancún, lo que sucede también con la representación de Yucatán aún con todo el avance que tiene en la materia, pero ante la promoción turística que tiene Cancún y la Riviera Maya, los otros dos estados se rezagan, reconoció.

Hurtado Valdez puntualizó, sin embargo, que se trabaja de manera co-ordinada en los dos principales aspectos para la península como son el turismo y la seguridad pública, pero insistió en que es necesario impulsar aún más la moder-nización de la infraestructura carretera, lo que es vital para la región.

En este aspecto, el mandatario campechano enfatizó que Campeche es el más rezagado de los tres estados, y puso como ejemplo la modernización de la carretera Escárcega-Chetumal, que se realizó en los 25 kilómetros que van de Xpujil hacia Chetumal, y cuando con la intervención de los legisladores se logró más recursos para continuarla, en vez de

Estrecha relación

seguir con el mismo ritmo para impulsar la llegada de turistas hacia Calakmul, por decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público comenzaron los trabajos a partir de Escárcega.

“Así que empezaron ahora la mo-dernización de Escárcega a Chetumal. El tramo que nos interesa es el que va a Calakmul, que está en el centro. Va a ser el último tramo a modernizarse, cuando lo importante era que el turismo pudiera llegar a Calakmul, porque al llegar ahí, los visitantes ya pasaron por Calakmul, Balankú, Becán, Chicanná, Xpujil. Pero la visión de Hacienda es con base en el aforo vehicular, así que vamos a empe-zar del otro lado”, expresó.

Por ello, insistió en la necesidad de reforzar los esfuerzos conjuntos que se realizan entre los tres estados de la península para impulsar proyectos que interesan a toda la región, sobre todo en lo que se refiere al turismo.

Insistió Hurtado Valdez en el rezago que enfrenta Campeche en cuanto a la modernización de las carreteras, pues de los alrededor de 400 kilómetros de vías troncales con que cuenta, todavía no se llega a 200 de modernización a 12 metros.

Subrayó que no se trata de autopis-tas, sino de ampliar tan sólo a 12 metros, y las dos carreteras que son las que ali-mentan a la Península siguen rezagadas

en su modernización, porque el día que se corte la costera o la de Villahermosa-Escárcega, se quedan incomunicados los tres estados, por lo que no se trata solamente del beneficio para Campeche, sino de la toda la península.

Explicó el jefe del Ejecutivo que el ritmo de avance en este sentido es demasiado lento, pues de la carretera costera que comunica Villahermosa con Campeche, Mérida y Cancún, el único tramo pendiente de modernizar es el de la Península de Atasta, que son 67 kiló-metros, de los cuales se han autorizado 15, por lo que a ese ritmo se tendrán que esperar cinco años para terminarla.

De la Villahermosa-Escárcega, que son 297 kilómetros, falta por moder-nizar del límite de Tabasco y Campeche hasta Escárcega, que son 140 kilómetros, para lo cual se avanza en promedio 10 kilómetros por año, por lo que su conclu-sión tardaría entre 10 y 14 años.

Por ello, el gobernador Hurtado Valdez insistió en que su reclamo no es solamente para beneficio de Cam-peche, sino que se tiene que considerar realmente darle la importancia que requieren estos tramos carreteros para el desarrollo de los tres estados, porque la comunicación es indispensable y el desarrollo debe llegar parejo, y de allí la importancia de coordinar esfuerzos entre las tres entidades peninsulares.

con Quintana Roo y Yucatán

Page 3: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

Un mensaje

Hop' K'in

Una semana en que nuevamente quedó en la indefinición la sucesión presidencial, ahora en el último escalón que lleva hasta el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración (TRIFE).

Un nuevo tiempo para el electorado mexicano que estuvo durante los últimos años bajo el asedio de las campañas electorales de los diferentes partidos y grupos de poder.

Una nueva espera para definir quién será el sucesor de don Vicente Fox en la Presidencia de la República.

Indudable tiempo para la reflexión sobre el camino andado, desde que en

los años noventa se inició la que ahora se ve como larga marcha hacia un escenario de mayor democracia.

Esta vez los ciudadanos acudieron a las urnas, motivados sin duda por los llamados a trazar la ruta del país, ante una situación mundial que es cada día más preocupante.

Habrá qué ver en los próximos días, quizá en los mediados de agosto, el resultado de todas estas esperas que son causa de incertidumbre.

Los votos ya fueron depositados, el problema es la inmensa duda sobre el conteo realizado. Habrá que despe-jarla.

Con recuento parcial o total… corren los tiemposEdilberto Soto AngliPags ..................................................... 2

DE COMENTARIO A COMENTARIOAURORA SANSORES SERRANOPags ..................................................... 5

La Formación Ética, Cívica y Moral en la Historia de la Educación Nacional Sara Esther Pérez EscalantePags ..................................................... 9

POLÍTICA Y BUEN HUMORNICOLÁS CANTO GONZÁLEZPags ................................................... 10

Un Nuevo CicloSebastián De la Huerta Gaston Pags ................................................... 12

RESISTENCIA CIVIL PARA ESACTIVARLOS PODERES ANTI AMLOPedro Echeverría V.Pags ................................................... 14

Desde la Puerta de MarDe la pluma a la pistola paraque AMLO llegue al poderRamón TUN CABPags ................................................... 15

REALIDADESCELEBRAN “DIA NACIONALDEL BIBLIOTECARIO”Miguel Ángel TúnPags ................................................... 17

Deporte y Algo Más…Malos resultados para nuestro deporteJosé MEDINA HERRERAPags ................................................... 19

Así van las cosas…En CampechePags ................................................... 21

Espacio abiertoCAMINO COMUNEscuela de TurismoHumberto García GamboaPags ................................................... 22

UNA MUJER BONITAJuan Carlos Ocón CháirezPags ................................................... 22

LIC. ERMILO SANDOVAL CAMPOS:Un gran ilustre campechano-olvidadoCarlos Miguel Tapia CenturiónPags ................................................... 24

Page 4: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

Un partido político de vacaciones, otro ajustando sus cuentas internas

y uno más discutiendo con sus aliados el camino a seguir ante la indefinición de la elección presidencial, configuran un marco en el que campean por igual la indignación, el temor y la intolerancia.

EL PAN

Llamó poderosamente la atención que después que el Instituto Federal Electoral (IFE) apuntó que el candidato del PAN Felipe Calderón aventajó en su conteo final a su principal opositor, tanto el supuesto triunfador como sus prin-cipales correligionarios salientes hayan optado por el camino del descanso.

Quién sabe qué tan en serio se haya informado que el Presidente del PAN, Manuel Espino, tomó la senda del Camino de Santiago de Compostela, en España, para dar gracias a ese Santo Patrono por lo bien que a su partido le fue en las elecciones.

Los legisladores panistas a su vez aprovecharon el final del periodo de sesiones en el Congreso de la Unión, tras haber cobrado sus respectivos y no pobres emolumentos, para vacacionar en la Rivie-ra Maya, el camino del nuevo desarrollo del turismo tropical en Quintana Roo.

Y Felipe Calderón, a quien los industriales tuvieron que recordar que aún no es Presidente Electo, optó por el Pacífico oaxaqueño que en estos tiempos resulta un oasis cuando en la capital del estado hierven los ánimos en diferentes direcciones.

Como llama la atención el que en el PRI se definan los campos después de que algunos de los principales go-bernadores de ese partido se vieran imposibilitados a rendir pleitesía al can-didato blanquiazul a quien ya consideran ungido ganador presidencial.

En tanto el clero político y los que sienten que en el calderonismo seguirían

Con recuento

gozando de las ventajas del foxismo, como los Bribiesca y los detentadores de la banca, llaman a la PAZ con mayúsculas, como si el país estuviera en guerra.

De acuerdo con apuntes de la co-lumna Bajo Reserva, de El Universal, en el equipo de Felipe Calderón no se sienten nada cómodos ante la evolución que están teniendo las cosas hacia el in-terior del PAN, tras los ya innumerables diferendos de Calderón con el dirigente del partido, Manuel Espino .

Los “focos rojos” inmediatos surgen ya en la definición de los coordinadores del blanquiazul en el Congreso. Héctor Larios, identificado con Espino y con el sector más duro del panismo, es el virtual coordinador de los diputados. Sigue el Senado, donde Espino quiere a Santiago Creel, mientras que Calderón se opone tajantemente y empuja a cuadros más afines, como Ricardo García Cervantes.

El PRI

En el Partido Revolucionario Insti-tucional, que fuera en otros tiempos el dueño de todas las fichas del tablero, hoy se hace un recuento de daños que busca aprovechar lo que tendrá que llamarse la ventaja del perdedor, en la medida en que después de quedar en tercer lugar le podría tocar la suerte de inclinar el fiel de la balanza a favor de cualquiera de los dos punteros.

Es por ello que no resulta accidental la expulsión de la Maestra Elba Esther Gordillo después de las elecciones, cuando muchos observadores conside-raban que ya no tenía caso excluirla, en momentos en que ya el daño electoral, organizando otro partido e instigando el voto anti-Madrazo, estaba hecho.

La cuestión toma cuerpo una vez que trascendió que la profesora bus-caba influir en algunos gobernadores priístas –concretamente en Eduardo Bours y Natividad González Parás- para

la reconstrucción del partido, una vez derrotado Roberto Madrazo.

Un síntoma adicional se dio cuando se eligió al coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, donde se presentó una vez más la di-cotomía entre los perdedores de ahora –partidarios de Roberto Madrazo- y los derrotados de hace seis años, alineados con el hoy flamante Senador Francisco Labastida, que a su vez se identifica con la corriente elbista.

Y como una muestra de que las negociaciones siguen, el madracista Manlio Fabio Beltrones quedó al frente de los Senadores del PRI en tanto que Emilio Gamboa Patrón, que fuera el principal operador de Labastida y antes cuadro importante de los gobiernos de la globalización desde Miguel de la Madrid, se encargará de coordinar a los diputados priístas.

El caso es que ya sea que el Tribu-nal Electoral del Poder Judicial (TRIFE) diera el triunfo a Calderón, o que lo revirtiera a favor de Andrés Manuel López Obrador, sería el PRI el elemento indispensable para darle gobernabilidad a quien quedara al frente del país, por su papel complementario en el Congreso.

Beltrones y Gamboa quedan ahí, como símbolo de que la estructura del Revolucionario Institucional sigue respon-diendo a los viejos cánones, y sigue bajo la batuta de los antiguos militantes.

A su vez la maestra, quien ya dio de antemano el triunfo a Calderón, queda ahí también como una muestra de la calidad moral que ha caracterizado toda su carrera política.

El PRD

La línea encabezada por López Obra-dor nació con problemas, por cuanto su personalidad arrolló a los viejos cuadros partidistas, incluido a quien era considera-do el líder moral, Cuauhtémoc Cárdenas.

Edilberto Soto Angli

parcial o total… corren los tiempos

Page 5: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

La incorporación de elementos priístas a una campaña soterrada du-rante varios años, y la obvia margina-ción de muchos militantes perredistas trajo consigo la inconformidad que se mantiene hasta la fecha, sobre todo después de las listas en que fundadores y militantes del PRD fueron hechos a un lado para dar paso a operadores del PRI de otros tiempos cuya labor antiperredista fue ampliamente conocida en su momento.

Los principios políticos que impul-saran militantes como Heberto Castillo para la fundación en septiembre de 1974 del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) fueron incorporados a la campaña lopezobradorista en sus aspectos popu-listas, aunque dejando claro que en la alianza que se formó en 2006 con el Par-tido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) se trató de un programa puramente electoral, que abandonó la tesis fundamental del he-bertismo: trabajar desde la base popular en busca de construir una organización totalmente renovada.

En cambio, se buscó para la cons-trucción de un electorado sólido una estructura basada en prestaciones socia-les nacidas sobre todo del Gobierno del Distrito Federal, en las que se privilegió a los ancianos, las madres solteras y los estudiantes, tratando de integrar una corriente populista que al parecer ana-lizando el balance final fue hábilmente contrarrestada por los programas del gobierno federal impulsados desde la Secretaría de Desarrollo Social en los que se puso énfasis

El resultado fue la deformación de muchas de las relaciones gobierno-so-ciedad, en los que salieron beneficiados grupos de la economía informal cuya alineación con el lopezobradorismo ha quedado profundamente cuestionada.

Sobre estas bases, la Alianza por el Bien de Todos, que fue el nombre que finalmente recibió esta agrupación su-puestamente apuntada hacia la izquierda, resultó unas décimas de punto por debajo en las votaciones para la Presidencia de la República, en lo que se considera un resul-tado poco esperado en las elecciones.

A partir de ahí, la Alianza se pro-puso una serie de movilizaciones cuya mayor manifestación se espera para el

próximo domingo 30 de julio en que se habla de hasta tres millones de personas en las calles del Distrito Federal.

Las percepciones

En tanto las voces supuestamente de mayor cordura como la de José Woldenberg, que encabezó el IFE en el proceso que dio el triunfo en el 2000 a un partido diferente al PRI después de 71 años de que esa corriente fue la que prevaleció, llaman a respetar a los órganos electorales, la sospecha induci-da ha hecho presa de esos organismos creando un ambiente de desconfianza que permite prever serios problemas.

Con un margen tan estrecho en los resultados de la votación, que arrojó alrededor de 15 millones de sufragios a favor del PAN y una cantidad muy similar para la Alianza por el Bien de Todos, la intelectualidad más destacada en los centros universitarios y de investigación ha mostrado una clara inclinación hacia el posible gobierno de López Obrador, en tanto los sectores más conservadores como la banca y la parte fundamental de la industria se manifiestan a favor de Calderón en un reconocimiento de las cifras dadas a conocer por el IFE.

A últimas fechas otras voces como la del escritor Carlos Fuentes privilegiaron la idea que está contenida en los mecanismos constitucionales, de que se nombre un Pre-sidente Interino a partir del 1 de diciembre, que gobernaría al menos año y medio del siguiente sexenio dejando truncado en poco más de cuatro años el periodo para quien resultara finalmente Presidente Electo en un nuevo intento comicial.

En este sentido el escritor Leo Zuc-kerman, muy respetado en los medios académicos, publicó recientemente en Excélsior: “La anulación llevaría a una Presidencia interina que tendría que ser nombrada por el Congreso. Como quedó conformado este órgano, resulta que sería el PRI el partido que, en la práctica, decidiría al presidente interino, pues podría aliarse con el PAN o con el PRD. Paradójicamente, la resolución del Tribunal haría que el partido perdedor de las elecciones nombrara al mandata-rio que gobernaría el primer tramo del sexenio, lo cual no suena muy democrá-tico que digamos.

“Y luego está el asunto de las elec-ciones extraordinarias de 2008. ¿Cómo podrían llevarse a cabo estos comicios con un IFE y un TEPJF golpeados, quizás hasta destruidos? ¿Podría el Congreso dividido crear nuevas instituciones elec-torales? Adicionalmente, ¿no estarían los ciudadanos hartos de tener que enfrentar un proceso electoral más? ¿De verdad tendría sentido anular la elección cuando en las regiones donde esto ha sucedido han terminado ganan-do los mismos partidos en los comicios extraordinarios?

“En su artículo, Carlos Fuentes se pregunta: ‘¿Cuánto puede hacer, en tan breve periodo, el Presidente interino, formalmente mero ‘caretaker’, jardi-nero o portero de la casa presidencial? Muchísimo si juzgamos por la Presi-dencia de Portes Gil’. Y remata: ‘Hay que pensar que un Presidente interino, en democracia, tiene la posibilidad de ejercer un poder constructivo, firme e independiente de los factores que lo encumbraron’.

“¡Por favor! Es una barbaridad andar glorificando la posibilidad de un interinato. En México no se ha roto el orden constitucional sexenal desde cuando Lázaro Cárdenas tomó pose-sión como Presidente en 1934. La sola idea de un Presidente interino debería erizarnos la piel.

“Al momento de tomar su decisión, los magistrados del TEPJF tienen que considerar las gravísimas consecuencias que desencadenarían al anular la elec-ción. Es ridículo y hasta irresponsable endulzar la posibilidad de un interinato. Al revés de lo que piensa el literato mexicano, la anulación de los comicios presidenciales abriría una caja de Pan-dora llena de venenos políticos”.

El Poder Legislativo

Estamos todavía en el tiempo en que se analizan las impugnaciones pre-sentadas por los partidos políticos, para saber cuántos de los 500 diputados que integrarán la Cámara respectiva corres-ponden a las fuerzas políticas.

Una evaluación de Consulta Mitofs-ky posterior al proceso electoral indica que la Cámara estaría compuesta de la siguiente manera:

Page 6: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

“El PAN se quedaría con 35% de los curules en la Cámara, convirtiéndose así en la primera Fuerza Política.

“La Alianza por México, compuesta por el Partido Revolucionario Institucio-nal (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se quedaría con el 28% de los lugares para diputados.

“La coalición “Por el bien de to-dos”, compuesta por el PRD-PT y Convergencia, obtendría el 31% de los diputados.

“El Partido Nueva Alianza tendría el 5%.

“El Partido Alternativa Socialdemó-crata y Campesina, de Patricia Mercado obtendría apenas el 1% de la votación para diputados”.

Una situación poco alentadora para quien llegara desde fuera del PAN a la Presidencia de la República, aún tra-tándose de un interino del que se habló líneas arriba.

Las alianzas en el Congreso se dibu-jan como indispensables y en ellas juga-rán sus papeles los partidos nuevos, no el de Patricia Mercado ni el conformado por la mano de Elba Esther Gordillo, sino el PAN, el PRD y el PRI renovados después de los escenarios que se están presentando en cada uno de ellos.

Las consideraciones

El TRIFE está integrado por siete magistrados que deberán resolver, a más tardar el 30 de agosto, los problemas derivados de la elección del 2 de julio y determinar: la validez de la elección y la investidura de Presidente Electo en quien haya resultado el ganador en la contienda.

Al día de hoy continúa la espe-culación sobre si los jueces deben ser únicamente intérpretes de la Ley en toda su extensión, analistas de los recursos legales interpuestos por los partidos y desmenuzadores de los escondrijos de nuestra legislación para tomar una determinación, o si, por el contrario, debieran asumir también la función de evaluadores de las consecuencias de una controversia que hoy tiene sumido al país en el mayor peligro de estanca-miento que recuerden las generaciones presentes.

Una vez emitida una resolución del

TRIFE, no existe una instancia supe-rior aunque también está a discusión si la Suprema Corte de Justicia puede tomar cartas en el asunto, removiendo todavía más el ámbito legal para asumir funciones electorales lo cual en primera instancia parece contradecir las bases mismas de la organización judicial.

No declarar Presidente Electo lle-gado el 6 de septiembre probablemente indicaría el camino constitucional de la Presidencia Interina que estaría deter-minada por el Congreso de la Unión, el nuevo Congreso que tendría que imponer la banda presidencial a quien sucederá a Vicente Fox.

Y se habla ya hasta de candidatos para ese puesto, concretamente Cuau-htémoc Cárdenas como carta de la actual Casa Presidencial y el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente como cercano a López Obrador.

Ricardo Alemán, columnista de El Universal, se refirió al caso: “En las horas previas al encuentro entre López Obrador y De la Fuente, desde el cuartel de guerra del perredista se había des-lizado la especie de que en la derrota electoral de AMLO uno de los factores determinantes había sido el gobernador de Michoacán, Cárdenas Batel, hijo del otrora ‘líder moral’ del PRD, Cuauhté-moc Cárdenas. Se trató, como se puede apreciar, si se revisan los resultados del 2 de julio en la elección presidencial y al Congreso, de una filtración manipulada que intentó descalificar a Cárdenas fren-te al proyecto de López Obrador.

“¿Por qué desprestigiar a Cárdenas Batel -y con ello a Cuauhtémoc- frente a la elección presidencial y, sobre todo, frente al resultado adverso para López Obrador? Muy fácil. Quitar del camino de la “tercería” a Cárdenas. Y es que en el ánimo de no pocos políticos de izquierda y de derecha, el ingeniero Cárdenas sería el hombre ideal para entrar al relevo ante un escenario que conduzca a la anulación del proceso elec-toral. Pero López Obrador nada quiere saber de Cárdenas, al que considera algo más que ‘un traidor’. Y por eso en su mensaje de negociación al estilo de las concertacesiones entre el PRI y el PAN -acuerdos extralegales operados nada menos que por Arturo Núñez, el hoy operador lopista del espantajo del

fraude-, AMLO manda la señal de que su elegido será De la Fuente”.

En medio de la espera

En tanto el TRIFE estudia el camino a seguir, ya hay hasta apuestas callejeras sobre cuál será el resultado.

Francisco Báez en La Crónica de Hoy, pregunta: “¿Cuál será la reacción de TEPJF ante este complejo entramado legal y político? Los calderonistas de más pura cepa esperan una respuesta for-malista: la revisión caso por caso de las casillas impugnadas, con apertura de pa-quetes limitada a su mínima expresión. De la parte de López Obrador quisieran que el proceso se anulara por las cau-sales abstractas, pero —a sabiendas de que no es así— se conformarían con una votación dividida en ese aspecto y con la apertura y recuento de las 50 mil casillas impugnadas (y la subsiguiente alharaca por las 80 mil que faltaron).

“Debería ser evidente —más aún con la debilidad formal del recurso “madre” de la coalición Por el Bien de Todos— que el tribunal difícilmente se irá por cualquiera de los caminos que proponen las partes en disputa. El otro lo interpretaría como una toma de posición.

“Por eso, la tercera vía es la que más tranquilidad y certidumbre puede darnos. ¿En qué consiste? En abrir una muestra representativa de los paquetes electorales de las casillas impugnadas. Si se encuentra en esta muestra que hay suficientes errores o inconsistencias como para abrir otros paquetes, seguir adelante con ese proceso. Si no las hay, darlo por terminado y proceder a la declaratoria de Presidente Electo.

“De esa forma, sin ceder a ninguna de las partes, el tribunal habrá demos-trado no sólo transparencia legal, sino también sensibilidad ante la demanda —manipulada o no— de un recuento, habrá terminado con el espantajo del fraude electoral y habrá apuntalado las instituciones electorales mexicanas, tan irresponsablemente golpeadas en tiempos recientes”.

Ese es el panorama al día de hoy, antes de cerrar la presente edición de Hop’ K’in. Parece que falta algún camino por recorrer.

Page 7: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

NI TRIUNFALISMOS NI PRESIONES

Los mexicanos ya nos estamos cansando de tanta ba-gatela política, estamos hartos de escuchar, ver y oír

lo mismo cada día en los medios de comunicación, no es posible que los actores y partidos políticos sigan con posturas intransigentes, exijan sin dar, y traten de ganar a como de lugar.

Las contradicciones no cejan y aun esperan que sigamos creyendo en la palabrería de la que llenan sus discursos y declaraciones, no es posible mantenerse al margen de lo que dicen, ni hacer oídos sordos a la sarta de barbaridades.

Coincido con quienes se han pronunciado por que no debe haber triunfalismos por parte del candidato que resultó virtual ganador de las elecciones a presidente de la República, pero también lo estoy a favor de las voces que han exigido que se acaben los actos de presión.

Hasta este momento hemos cumplido, las institucio-nes electorales y los millones de mexicanos que fueron funcionarios de casilla, representantes de partidos y que salimos a votar, ahora solo queremos que se deje a las autoridades hacer su trabajo, y que la realicen sin ningún tipo de presión.

No podemos darnos el lujo de pasar por encima de nuestras leyes y reglamentaciones establecidas, y mucho menos querer imponer nuestra voluntad por encima de las instituciones.

El respeto a estas, es una obligación insoslayable para cualquiera que se diga mexicano, permitir que se desco-nozcan o aceptar como un derecho el querer obligarlas a funcionar a modo, es tanto como preferir vivir en un estado sin leyes, donde los derechos y obligaciones no son más que letra muerta.

Cierto es que los ministros que conformar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación, tienen por delante una tarea trascendental para el futuro del país, pero por eso mismo debemos dejar que ejerzan, sin amenazas, ni coacciones de ningún tipo, las leyes.

Es lamentable que a estas alturas, exista gente que continúe incitando a la violencia, que se hable de plantones, de cambiar las palabras por los puños, que se justifiquen las agresiones a los contrarios, que se permita interrumpir el tra-bajo en dependencias que son indispensables para el desarrollo económico del país, y todo con una sola excusa: presionar para darle gusto a un grupo.

Ya estamos bastantes grandecitos, y es triste que haya

De comentario a comentario

gente que crea que no tenemos un gramo de inteligencia, que trate de vendernos la idea de que solo si gana se llama justicia y si pierde es fraude.

Basta ya de tratarnos como iletrados, en México podemos haber millones de pobres, pero no pueden calificar a todos los mexicanos de ignorantes, por eso no debemos permitir que sigan ofendiendo nuestra inteligencia.

Ni queremos guerra, ni estamos dispuestos a dejarnos matar para que una camarilla salga gananciosa, todos quere-mos ganar pero cualquier triunfo debe ser con pleno respeto a las leyes.

Ya la votación acabó, tal vez no haya concluido la elección, aunque Andrés Manuel López Obrador la da por concluida cuando quiere y reconoce que no si le convie-ne, pero por ahora estamos en un tiempo en que, según lo decidieron los contendientes y sus partidos, está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el resultado.

Entonces dejemos de hacerle al tonto y dejemos que esta elección presidencial se decida en los tribunales, no acepte-mos que sean las amenazas las que perméen en el fallo de los ministros.

Aunque en este momento mucha gente ha dejado de interesarse por los acontecimientos políticos, algunos hasta se han arrepentido públicamente de haber salido a votar por tal o cual candidato, la verdad es que la guerra sigue en pie, y se hace uso de todos los recursos para mantenerla viva, al menos en los medios de comunicación.

En la Internet podemos encontrar una infinidad de cari-caturas, escritos y videos, en los que, los seguidores de uno u otro contendiente, hacen mofa de la situación y las posturas, se trata de ridiculizar al contrario.

Pero también podemos encontrar cosas serias, como es la carta en la que el grupo autodenominado “México Honesto”, y en la que, de manera muy respetuosa, le hacen un llamado a Andrés Manuel López Obrador, para que respete el voto de más del 64.5% de los ciudadanos que acudieron a votar y que se decidieron por una opción diferente al proyecto que el representaba.

Advierten “Queremos un país con crecimiento, que genere empleo, sin pobreza y con seguridad, las manifestaciones a las que usted convoca para que se le reconozca un triunfo que no obtuvo, lejos de hacer que nuestro país crezca, hace que exista un clima de inestabilidad e incertidumbre. En estos momentos lo mejor que puede usted hacer ahora para nuestro País y para el bien de todos los mexicanos es reconocer el triunfo del Lic. Felipe Calderón Hinojosa”.

AURORA SANSORES SERRANO

Page 8: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

Le recuerdan “usted prometió que respetaría el resultado de la elección aunque fuera por un voto y le pedimos que así sea”.

Le recuerdan que los votos uno a uno de las urnas, fueron contados por ciudadanos libres el domingo 2 de julio, y en pre-sencia de sus mismos representantes de partido que firmaron las actas de escrutinio y por ciudadanos que fungieron como representantes del IFE, y que el pretender volver a contarlos es cuestionar la honorabilidad, no solo de los que fungieron como representantes del IFE, sino por sus mismos represen-tantes de partido, y que con su firma en las actas dieron fe de los votos contados.

Y le piden que por el bien de todos los ciudadanos mexi-canos que votaron o no por él, reconozca a la brevedad el resultado de la elección, porque lo que necesitan es ponerse a trabajar y no a protestar.

Pero sin importar lo que digan o piensen, todos estamos concientes de que el tabasqueño no aceptará su derrota, y que debemos prepararnos para lo que venga.

La muestra es que cada vez ve más lejos lograr su propó-sito, y está recurriendo a todo lo que está a su alcance para hacer creer que sigue siendo la víctima, vamos de lo que se trata es de seguir mintiéndole a la gente.

Ahí está la última carta enviada a su contrincante Felipe Calderón, en la que vuelve a acusar al IFE de inequidad, al presidente de la República de injerencia y golpeteo, y a grupos de interés que pusieron en práctica el activismo ilegal, entre otras cosas.

Contrariamente a lo que pudiera pensar, el señor, de entra-da, ataca al destinatario de su carta, de haber gastado dinero a raudales, de procedencia desconocida y de haber rebasado por mucho, los topes de campaña.

Sin mayor vergüenza, AMLO advierte que nunca re-conocerá que estas elecciones fueron equitativas, limpias y libres. Y como era de esperarse, se presenta como líder de un movimiento democrático y de la demanda de millones de mexicanos “de llevar a cabo un recuento voto por voto, casilla por casilla”

Vaya desfachatez, ¿que no fue una demanda de él?, si mal no recuerdo la propuesta y la solicitud de apoyo a sus seguidores, salió de su propia voz, otra verdad a medias, o sea, una mentira más.

Reconoce que, de acuerdo a la ley, le corresponde al Tribunal calificar la elección y tomar las decisiones sobre las impugnaciones y el recuento de votos, pero (como si los descalificativos del principio no los hubiera escrito) le pide a Calderón Hinojosa, que se pronuncie a favor de su exigencia de conteo de todos los sufragios, para presionar al Tribunal a tomar esa medida, y como condición para aceptar su derrota y no convocar a más movilizaciones.

Y el señor va más allá, porque le advierte que si no acepta su propuesta, y el Tribunal no cuenta los votos y avala el triunfo del panista, quedará la sospecha o la certidumbre de que no ganó en las urnas y que hubo fraude electoral, y entonces para los mexicanos será un “presidente espurio”, y que México “no merece ser gobernado por alguien que no tenga autoridad moral ni política”

Y en medio de tantas descalificaciones e insultos, todavía

volvió a amenazar que de no acceder a su exigencia de “re-contar” los votos (o sea que si sabe que ya se contaron) y se pretenda imponer al que es el virtual ganador, seguirán con las movilizaciones.

Por supuesto que recibió contestación de Felipe Calderón, en las que le recuerda la cantidad e mexicanos que votaron e hicieron el conteo (porque no fueron extranjeros ni marcianos), que los medios de comunicación estuvieron abiertos a todas las expresiones políticas y dieron testimonio de la pluralidad, y que todos los candidatos fueron convocados a dos debates presidenciales, y AMLO, por propia voluntad, decidió participar en un solo debate, y su partido se opuso rotundamente a la celebración de otros más.

Le aclara que la limpieza de las elecciones y la libertad y democracia con que se ejerció el voto, no solo fue ates-tiguado por casi dos millones y medio de ciudadanos que fueron funcionarios de casilla y representantes de casilla, “entre ellos cientos de miles representándolo a usted”, sino también por los observadores nacionales y extranje-ros acreditados y reconocido públicamente por todos los candidatos a la Presidencia de la República, aun antes de conocer los resultados.

Y también le recuerda que la decisión de recontar votos no corresponde a los candidatos ni a los partidos sino al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (él si supo como se llama) que, en ejercicio de sus atribuciones aplicará la ley, y que es el que, al final del proceso, dictará sentencia definitiva a la que todos deben someterse.

En base a todo lo anterior, le aclara que la petición que le formuló, no depende de lo que los candidatos opinemos sino de lo que la ley dispone y que en su caso respetaré escrupulosamente la resolución que el Tribunal determine y acatará lo que resuelva respecto de las impugnaciones presentadas.

Sin ofensas le manifiesta que la verdadera defensa de la democracia consiste en el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas y a las instituciones responsables de organizar y calificar el proceso electoral.

Finalmente lo vuelve a invitar a dialogar y con sinceridad identificar sus coincidencias por encima de las divergencias, “lo invito a hacer política genuina que nos permita edificar el proyecto común que es México”.

Lo peor es que todos sabemos que nada de lo que pase hará cambiar la postura de López Obrador, a menos que logre su propósito, aunque esto signifique una flagrante violación a nuestras leyes.

Simplemente nos estamos enfrentando a alguien que no sabe perder, y que si pierde arrebata, y ganar a la fuerza o permitirle hacerlo por miedo a lo que pueda hacer y que irremediablemente repercutiría para mal en el futuro del país, no se llama democracia.

Hay que acallar las voces que han empezado a correr el rumor de un interinato y tener cuidado, porque el que con lobos anda a aullar se enseña, y para uno que madruga otro que no duerme, por eso es mejor recordar que no por mucho madrugar se enderezan los jorobados, porque Dios no cumple caprichos ni amanece más temprano.

Page 9: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • �

La formación ética, cívica y moral formó parte esencial de la histo-

ria patria, constituyéndose en un eje fundamental de la visión del Estado mexicano. Sin embargo, con el des-plazamiento del socialismo por la inserción del capitalismo, la extinción de la educación socializadora fue inevi-table, con lo que tendió a desaparecer el espíritu de colaboración y servicio entre los conciudadanos y también en el mundo, pues se antepuso el indivi-dualismo pedagógico y la competencia entre los sujetos y, en consecuencia se debilitó el “amor a la Patria y la con-ciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”1, pues en la circunstancia escolar y en la vida familiar, se privilegiaron más los intereses personales por sobre los de una sociedad en convivencia.

Veamos pues, algunos tratamien-tos pedagógicos de los contenidos escolares en la formación ética, cívica y moral y, la manera como los resol-vieron nuestros antepasados.

Iniciaremos con la educación entre los mayas cuyo carácter fue ideologi-zante. El sacerdote, “el agricultor, el pintor o el alfarero heredaban a sus hijos varones el oficio. (...) Las niñas aprendía (...) de la madre: molían maíz, hacían tortillas, hilaban y tejían”; a diferencia de “los hijos de los nobles” quienes, no obstante la dirección de los padres, eran atendidos por otras

La Formación Ética, Cívica y Moral en la

personas “que tenían la misión de cui-darlos y vigilar su conducta” y “entre los diez y los quince años hombres y mujeres ingresaban a un sistema escolarizado”, cuya instrucción se en-caminaba a la formación ejercida por los progenitores, donde “se enseñaba lectura e interpretación calendárica, (...) o prácticas” fundamentales de la función social. Con una base discipli-naria y rígida se educaba en cultura, usos y costumbres, para fortalecer la labor y la “conducta moral virtuosa”, que los acercaba a los dioses.2

Con la Colonia española, hacia 1715, la Compañía de Jesús se encarga de la educación y se establece en Yuca-tán aplicando la pedagogía escolástica y el método de enseñanza mutua, a fin de que los indígenas y los hijos de españoles e hispanos con escasos saberes, aprendieran a leer y a escribir, para infundir la doctrina cristiana y las buenas costumbres, en una educación diferenciada: el indio, sujeto al criterio del jefe supremo de la Compañía y a los “hijos de personas ricas o nobles” no se les objetaba la educación y se brindaba incondicionalmente.3

Después, en 1756, los jesuitas im-partirían “gramática, lectura, escritura y doctrina cristiana”; en el Colegio de San José de Campeche (hoy Instituto Campechano), organizado por “un Superior, un Prefecto que atendía el culto y ministerios espirituales, y un maestro de latinidad”. Más tarde el plantel lo retoman los “Franciscanos

para atender cátedras de latinidad, filosofía y teología,” con un “requisito” de “oposición entre clérigos y secula-res”; que conservaron la ilustración liberal, con innovaciones pedagógicas y del saber europeo.4

En la Reforma Liberal de 1833 se crean tres tipos de establecimientos, regidos por la enseñanza mutua y orientando la educación elemental y normal, dentro de lo siguiente:

• Escuelas Normales.- para hom-bres y mujeres; donde se aprendía el “sistema de enseñanza mutua, gramática castellana, aritmética y los catecismos político y religioso”

• Escuelas de Adultos.- dos plante-les nocturnos para adultos en los esta-blecimientos de estudios ideológicos y en el de ciencias médicas; para enseñar “a leer, escribir, contar, dibujos aplicado a las artes y oficios; y los catecismos político y religioso”

• Escuelas para Niños de Ambos Sexos.- donde se enseñaba “a leer, es-cribir, contar y los catecismos político y religioso”, y para las niñas además a “coser, bordar y otras labores propias de su sexo”; contenidos que se apren-dería bajo el “método de enseñanza mutua”.5

Mas tarde, con la Reforma de Be-nito Juárez se expide la Ley Orgánica de Instrucción en 1867, redactada por Gabino Barreda, quien propone el enfoque positivista que pretendió “tener un valor total (...), en todos los campos,” donde “la moral” no que-daría “al arbitrio de los individuos”, por ser del “campo de lo social.”6 No obstante, para conciliar a los libera-les (jacobinos) con los positivistas (comtianos), crea la Oración Cívica donde adecuó los principios positi-vistas a la circunstancia mexicana, al sustituir la “divisa comtiana de amor, orden y progreso”, por la jacobina de “libertad, orden y progreso”, respetando, con ello, las creencias

Sara Esther Pérez Escalante

Historia de la Educación Nacional

1. ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL.2. NÚÑEZ CABEZA DE BACA, Alvar; en Cuidados y Crianzas de los Niños en Aridamérica;

en Educación e Ideología en el México Antiguo, antología de Pablo ESCALANTE; Ed. SEP-El Caballito; México, 1985, p. p. 17-19.

3. GONZALBO A., Pilar; El Humanismo y la Educación en la Nueva España; Ed. SEP-El Caballito; México 1985; p. p. 14-17.

4. PIÑA CHAN, Román; Campeche durante el período colonial;, Ediciones La Muralla, Cam-peche, México, 1987, p. p. 200-201.

5. TALAVERA, Abraham; Liberalismo y Educación Tomo I; Ed. SepSetetentaS Nº 73; México, 1973, p. 230.

6. ZEA, Leopoldo; El positivismo y la circunstancia mexicana, Lecturas Mexicanas Nº 81, SEP-FCE, México, 1985;. p. 71 y 109

Page 10: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 10

religiosas del pueblo, pero dando un carácter laico a la educación nacional.7 Asimismo, reiteró que la formación del aspecto moral de los ciudadanos, estaría a cargo de “un organismo” del Estado, por medio de la instrucción pública,”8 dejando el ámbito espiritual a la religión católica, al margen de lo político y de la educación pública”9

Posteriormente, en el porfiria-to se aplica el método Rébsamen, basado en una educación moral, a través “de la formación del carácter”, del fomento “del amor a la Patria y al linaje humano, la veneración de héroes y hombres ilustres y el desen-volvimiento de la ciencia ciudadana”, considerando en ello, las posibilidades de los alumnos,” sin castigos inhu-manos.10 En la instrucción cívica, se enseñó la organización del municipio, estado y nación y las funciones de los ciudadanos; y, la cultura moral se promovió como ejecución y repe-ticiones de actos morales y a través de lecturas factibles de imitarse, para “cultivar los sentimientos, dar rectitud

a la voluntad y acostumbrarla a la práctica del bien” y, así, la enseñanza estaría “penetrada” y “vivificada” por “un espíritu y tendencia moral superior,”11 basado en la propuesta de Barreda quien afirmaba que, “como la gimnasia puede lograr que ciertos órganos físicos se fortalezcan y en cambio aquellos que no se ejercitan se atrofien, en la misma forma es posible obtener” con “una educación dirigida, el que los actos simpáticos o altruistas se repitan con frecuencia, a la vez que los destructores o egoístas se eviten en lo posible”12

En la última etapa del porfiriato, Justo Sierra establece, entre otros principios, a la instrucción como el medio, para la educación como un fin, además de que ésta, en su nivel primario, sería nacional, fomentando el amor a la patria mexicana y a sus instituciones. 13

Una vez concluida la dictadura de Díaz, hacia 1921 se establece con Vasconcelos la educación rural, continuando con la visión de formar al individuo en estos aspectos. De ahí que, entre otras orientaciones se brindaran las cuestiones morales para “formar hombres libres, de iniciativa, prácticos pero con vis-tas al ideal, con un sentimiento de responsabilidad bien definido, para que lleguen a obtener el dominio de sí mismos y la firme voluntad de

labrar una existencia placentera”, a sí mismos y “para los otros miembros de la sociedad” y, con ello, “afirmar el amor a la patria y sus institucio-nes.” 14

La educación socialista de Cárde-nas continúa reforzando los aspectos éticos, cívicos y morales, ahora en el tenor de una educación... integral, al procurar el desarrollo armónico “físico, intelectual y social” del alumno y exaltar “la ética socialista” con “la sensibilidad estética” mexicana; cien-tífica, fundada, sin dogmatismos, en nociones reales de los principios de causa y evolución del universo, en la puesta al día de los contenidos y en la aplicación para resolver los problemas sociales del alumno; cooperativa, suscitando el espíritu de “solidari-dad y de asociación en el esfuerzo”; emancipadora, enalteciendo “al niño, a la mujer y a las clases productoras y desposeídas” al “señalar los medios para” liberar “los prejuicios de orden económico, social, político y religioso”; y mexicana, basada en la cultura na-cional y en sus referentes históricos y sociales, a donde se aplicaron los mé-todos universales del conocimiento.15 Así, se procuró el ejercicio del civismo y de ciertas prácticas sociales con el cultivo de la virtud y el abandono de los vicios. 16

Con la etapa de la Unidad Na-cional de 1940, aunque el enfoque

Luís Fernando Canepa FuentesAbogado

Calle �� # 2�1 Col. Tecolutla,Ciudad del Carmen, Campeche

Previa cita:TEL. 93840-5-65-15 - 38 2 00 18

93810-1-15-86 - 38 2 54 11

Penal – Mercantil – Amparos FiscalCivil – Familiar – Administrativo

30 años de experiencia profesionalGarantizan nuestro trabajo

7. IBID p. 1068. IBID p. 1099. IBID p. 7110. ÁLVAREZ BARRET, Luis; El maestro

Beauregard y la educación en Campeche; Nº 7, Gobierno del Estado, Campeche, México, 1969; p. 47

11. CARRILLO, Carlos A.; Ramos de Ense-ñanza, en Debate Pedagógico durante el Porfiriato, antología de textos de Milada BASANT, Ed. SEP-El Caballito, México, 1985, p. 88

12. BARREDA, Gabino; De la educación Mo-ral, en Opúsculo, Discusiones y Discursos; UNAM, México, p. 177

13.DOCUMentOS SOBRe La LeY Fe-DeRaLDeeDUCaCIÓn, SEP, México, 1974; p. 11

14. CORONA MORFÍN, Enrique; La Edu-cación Rural; antología de Benjamín FUENTES; Ed. SEP-El Caballito; México, 1985; p. p. 32-33.

15. PLAN DE ACCIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA SOCIALISTA, en La Educa-ción Socialista en México (1934-1945); antología de Gilberto GUEVARA NIE-BLA; Ed. SEP-El Caballito; México, 1985; p.p. 106-108

16. PLAN GENERAL DE ESTUDIOS Y PRINCIPIOS NORMATIVOS DE LOS PROGRAMAS, en La Educación Socialista ...Op. Cit. p.p. 109-119.

Page 11: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 11

pedagógico dejó de ser dialéctico, no se abandonó la perspectiva de educación cívica para la paz, la de-mocracia y la justicia, empero, sí se encaminaron los procesos, en tanto los principios rectores de actividad, vitalidad, libertad e individualidad, con el fin de “adquirir el arte de go-bernarse a sí mismos”; eliminar “los procedimientos de mecanización y de ciega obediencia”, (que llevan a la “sumisión” y a la “subordinación pa-siva” hacia “los caudillos”) y procurar el “desenvolvimiento armónico de las facultades del educando.” 17

En los períodos posteriores a es-tos grandes hitos de la educación, se podrían sintetizar algunos intentos de formación ética, cívica y moral, como los de Ávila Camacho, quien hizo énfa-sis en la enseñanza de la historia y del civismo, evitando los totalitarismos y la sistematización excesiva y destacan-do un sentido ético superior. 18 Con Miguel Alemán, la “escuela unificada se funda en la totalidad de la cultu-ra” y “en la conexión objetiva de los valores unidos y dependientes entre sí que aparecen en la sociedad mexi-cana.”19 Ruiz Cortines se basó en los principios del Artículo 3º Constitucio-nal y en un concepto de mexicanidad resumido en siete puntos: “conciencia de la mexicanidad, sentido del pasado histórico, incorporación del hombre a su territorio, noción de la patria como norma suprema, comprensión del alma nacional, incorporación de lo universal a México, y, la mexicani-dad, como vivencia en el hogar, en la nación y en el concierto universal.” 20 López Mateos sustentó un enfoque de patriotismo, ético y cívico, que, en pleno ejercicio de la libertad y en un

ambiente de disciplina, solidaridad, tolerancia y trabajo, aspirase a la li-bertad, el honor, la responsabilidad y el compromiso por el bienestar propio y el de la sociedad. 21 Y Díaz Ordaz presentó una simplificación de los programas, con la intención de brin-dar una formación cívica, aludiendo a las nociones y prácticas del orden histórico actual de la patria (derechos y obligaciones). 22 Y con Luis Eche-verría, aunque se mencionan estos aspectos en su política, en la práctica pedagógica se omite dicha formación, hasta la fecha.

17. TORRES BODET, Jaime; Pensamiento Educativo, antología de Valentina TO-RRES Ed. SEP-El Caballito; México, 1985; p.p.42-44

18. IBID p. 6019. VARIOS AUTORES; Historia de la Edu-

cación Pública en México; Tomo II; SEP Nº 80 Ed. FCE; México, 1982; p.p. 333-335.

20. IBID p. 35021. IBID p.p. .379 y 38022. IBID p. p. 412-413

Acaso lo anterior, explica cierta ruptura que se dio en el espíritu de solidaridad y servicio (que prevaleció en las generaciones de individuos formados hasta antes de los años cuarentas) y la entrada a la expre-sión de egocentrismo y competencia, como perfiles que privan en la socie-dad presente. Ya que la mayoría de los sujetos económicamente activos de la actualidad, pertenecen a ge-neraciones que se educaron en los años posteriores a las ‘románticas fases colaboracionistas’ antes men-cionadas.

Page 12: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 12

SOLTERONAS

La señorita solterona que puntualmente celebraba las navi-dades pero nunca había tenido una nochebuena, llegó a la

estación de policía diciendo que quería poner inmediatamente una demanda.

¿Una demanda contra quién?, preguntó el sargento Calabaza.

Contra el idiota qué me violó anoche.Bien, procederemos a levantar la demanda, pero oiga,

¿por qué dice usted que quien la violó es un idiota?.Por casi nada. No sabía qué hacer para violarme y yo tuve

que decirle cómo.

LA REFUNDACIÓN DEL P.R.I.

Una vez que Roberto Madrazo queda sin ninguna ex-pectativa política al interior del P.R.I., a menos que contra la voluntad de los priístas que buscan nuevos caminos quiera seguir interviniendo en la vida política de ese partido, se inicia —o deberá iniciarse— la refundación del mismo.

Nadie podría hacerle más daño al P.R.I. que Roberto Madrazo oponiéndose a esa refundación en la que él ya no tiene cabida.

Madrazo fue un excelente Presidente Nacional de ese partido logrando recuperar a partir del año 2000 inconta-bles posiciones y reposicionando al tricolor cómo la fuerza política número uno del país. Ese fue el gran activo político de Madrazo.

Pero al final de la jornada su pasivo político fue mayor al empecinarse en ser a costa de lo que fuere el candidato a la Presidencia de México, a partir del silogismo de que él había logrado levantar de la lona al P.R.I. Luego entonces él y nadie más tenía derecho a ser el próximo mandatario de la Nación.

Las deducciones obviamente le fallaron a Madrazo y hoy, si la sindéresis política le acompaña, deberá pasar a retiro. Ya la historia y el priísmo nacional dirán en qué forma.

MUESTRAS

Estoy dispuesto a casarme contigo Rogaciana pues eres la mujer que verdaderamente amo, pero antes de ello debo decirte que yo soy un hombre que antes de tomar alguna decisión importante como esta del casorio, necesito de ti una muestra de cómo lo haces en la cama, para ver si verdadera-mente existe química entre los dos.

Así fue cómo le dijo el taimado Víctor Manuel a su ama-da Rogaciana, con el avieso fin de comérsela todita y luego abandonarla a su suerte, arrastrando a un niño (o niña), y maldiciendo un nombre.

Pero Rogaciana que no era ninguna perita en dulce y tenía un colmillo más retorcido que los viejos elefantes del circo Ata-

yde Hermanos, le respondió de volada: mira Víctor Manuel, la mera neta por ahora no te puedo dar ninguna muestra, pero referencias te puedo ofrecer bastantes.

LA EXPULSIÓN DE LA GORDILLO

Fue una expulsión largamente anunciada pero se con-cretó hasta que Madrazo perdió la elección presidencial y el P.R.I. cayó hasta el tercer lugar cómo fuerza política nacional.

Mientras tanto Elba Esther Gordillo presumió impune su fuerza contra el P.R.I., estableciendo alianzas con Vicente Fox, el P.A.N., miembros de “el gabinetazo” y, ahora se sabe, hasta con gobernadores priístas que no querían ver a Madrazo sentado en la silla presidencial.

Elba Esther Gordillo es la tartufa por excelencia. Y ella misma lo reconoce al ufanarse de que logró su objetivo: el que Madrazo no llegara a la Presidencia de México, sin im-portarle todo el daño que le causaba a su ahora ex partido. Cría cuervos…

EL ERROR DE MADRAZO

Aunque, ciertamente, el gran error de Madrazo fue el de no haber tenido la capacidad política de llegar a acuerdos con Elba Esther, de no darse cuenta de la fuerza y la perversidad de “la maestra”, que finalmente la llevaron a cumplir su objetivo principal contra su archienemigo, aún cuando se llevó entre las patas a su ahora ex partido.

Pero con todo, la expulsión de Elba Esther y la presunta desaparición del escenario político de Madrazo, es el primer paso para el inicio de una reestructuración, pero de a de veras y no solo de forma, del P.R.I. De no hacerlo, ese partido político paulatinamente irá desapareciendo para dejar a este país con sólo dos opciones: la ultraderecha representada por Felipe Calderón, y la izquierda radical de López Obrador, aunque pronto podría ser la de Marcelo Ebrard, que ya desde ahora se perfila cómo el próximo gran líder de la izquierda mexicana tras la casi segura derrota del peje en el TRIFE.

MODA

La nueva rica llega a su casa muy entusiasmada y le dice a su marido el nuevo rico: mi amor, mira nomás que vestido tan lindo me compré. Y al hacerlo la nueva rica da varias vueltas frente a su consorte.

Oye, le dice el marido, el vestido está muy bonito pero defectuoso. Tiene un agujero exactamente en el punto clave de tu trasero.

Tontito, responde la nueva rica. Esa es la nueva moda en los vestidos de verano…

(Aclaración) Este infame y soez chascarrillo puede ser para algunos de efecto retardado.

NICOLÁS CANTO GONZÁLEZ

POLÍTICA Y BUEN HUMOR

Page 13: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

LA PROFECÍA

Fox lo dijo una vez y parece que ha cumplido su palabra: “no permitiré a ningún precio la llegada de López Obrador a la Presidencia”.

BUENA VISTA

La súperbuenérrima optometrista, feliz propietaria de unas caderas cimbreantes y tentadoras, le hacía una prueba de la vista a un señor de la tercera edad, cómo les dicen ahora a los vejetes.

A ver don Matusalén, dice la tentadora dama: lea por favor las letras que tengo en este papel. Y el viejito entrecerrando los ojos empieza a leer: F, L, Z. C… cuando de pronto el papel se le cae a la guapa optometrista, esta le da la espalda al anciano, se agacha, y entonces el adulto mayor dice: O mayúscula.

TOCANDO FONDO

Sin pecar de pesimistas, hoy día se puede afirmar que el Partido Revolucionario Institucional ha llegado al nivel más bajo de toda su historia cómo partido tras las elecciones presidenciales pasadas.

Podría decirse incluso que el P.R.I. ha tocado fondo, y no se estaría errado.

Pero a veces tocar fondo es bueno. En el plano personal, las gentes que han tocado fondo se dan cuenta de su situación, qué ya no pueden descender más en la escala existencial y que tienen dos caminos: dejarse morir lentamente o bien sacar fuerzas de flaqueza e intentar salir adelante, aprovechando todas esas malas experiencias que les llevaron a tocar fondo.

Esto, en el caso de un ser humano.En el caso de un partido político conformado por seres

humanos, las cosas pueden no ser muy distintas si se quiere no solo sobrevivir sino luchar para convertirse nuevamente en una opción confiable para el electorado.

Este sería el caso del P.R.I. si quienes toman las decisiones cupulares se olvidan de intereses personales, de ambiciones y de pleitos entre grupos de interés en busca del poder, y se animan a empezar a construir; a recuperar lo que perdieron en tan solo seis años, del 2000 a la fecha.

El P.R.I., dentro de la debacle que vive actualmente, tiene al gran reto y la inmensa oportunidad de reconstruirse a sí mismo. Y tiene con qué.

El P.R.I., aún habiendo tocado fondo, sigue siendo un partido con fuerza, aún con el mayor número de gubernatu-ras en el país (17), pero que podría empezar a perder dentro de unos cuantos meses si no logra esa reestructuración tan necesaria.

El P.R.I. necesita dos cosas sustantivamente; sangre renovada, nuevos rostros, pero por encima de ello necesita entender que hasta el 2 de julio del año 2006 fue un partido que siempre quedó a la zaga de una sociedad mexicana que evolucionó más rápido que los partidos políticos, que sabe lo que quiere y se ha convertido en un ente demandante de resultados que benefician al conglomerado social.

Ese es el asunto de fondo: tal vez el P.R.I. se quedó en los tiempos de Miguel de la Madrid y en el cuestionado triunfo electoral de Carlos Salinas de Gortari. Y luego con la victoria de Ernesto Zedillo acaso se pensó que las cosas podían seguir igual sin tomar en cuenta esa evolución social que a fuerza de demandas logró la apertura democrática en el país y la competencia de partidos en términos de equidad.

Al término del sexenio de Zedillo, el P.R.I. pagaría las primeras y más severas consecuencias de su falta de visión: la pérdida de la Presidencia de México, no lograda por Vicente Fox ni Acción Nacional, sino por la gente que clamaba un cambio en la Presidencia de México.

Pero la dura experiencia pareció no haber sido aquilatada ni entendida en toda su magnitud, en toda su sabiduría popular y social, sobre todo luego del optimismo desbordado e irres-ponsable ante la recuperación electoral priísta del 2003 bajo el mando de Roberto Madrazo, que hizo un gran papel cómo líder nacional de su partido, pero se creyó que por los triunfos alcanzados, en parte por el desencanto entre la población por Fox que prometió mucho y cumplió poco, él –Madrazo- y nadie más, debería ser el candidato del tricolor a la Presidencia de México. Y obró en consecuencia para lograrlo, sin importarle todos los heridos y resentidos que dejaba en el camino.

El despertar de Madrazo fue terrible. Los fríos números de la elección le arrojaban a la cara su empecinamiento. Su discurso de que la verdadera encuesta sería el 2 de julio se cumplió pero para su infortunio: Roberto Madrazo alcanzaba la votación más baja obtenida por un candidato presidencial priísta en la historia de México. La vida y la política se encar-gaban de cobrarle puntualmente sus errores de apreciación y su tozudez por llegar al poder.

Hoy el P.R.I. ciertamente ha tocado fondo. Pero, para-dójicamente, al tocar fondo y ya no poder ir más abajo, tiene la magnífica oportunidad de resurgir en un escenario político en el que ninguno de los otros dos partidos, Acción Nacional y el de la Revolución Democrática, llenan las expectativas de una sociedad cada día más demandante de resultados a sus políticos y a sus partidos políticos.

Es de esperarse que el P.R.I. haya aprendido la gran lección, y con humildad inicie desde ya su refundación para llenar el espacio de partido de centro, entre la ultraderecha de Calderón y la izquierda agresiva de López Obrador.

Para ello, el P.R.I. y sus cuadros necesitan de inteligencia polí-tica. Pero también de mucha unidad, sentido común y humildad.

Hasta la próxima, Fox mediante.

Radios, torres, repetidores, módulos fotovoltaicos, antenas y accesorios.

Page 14: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

El Partido Revolucionario Institucio-nal funcionó durante décadas como

el vínculo entre la población mexicana y los dirigentes del Estado, a través de él, se realizaba el flujo de información, de opiniones, se construía la vida política nacional mediante un contacto directo y permanente entre el gobierno y el país. El PRI cumplió así con la tarea política más importante: la construcción de la gobernabilidad que hizo posible el desarrollo nacional.

Las reformas políticas emprendidas por Don Jesús Reyes Heroles facilitaron el crecimiento y la participación de expresiones políticas distintas al PRI dentro del sistema político mexicano. Así se enriqueció la vida política nacional y se mostró el complejo mosaico ideoló-gico que es México, aunque ningún otro partido político ha podido desempeñar la función de enlace entre población y gobierno que nuestro partido ha llevado a cabo durante décadas.

Las encuestas, su realización y difusión constantes son instrumentos con los que los neoliberales pretenden reemplazar ese contacto directo y per-manente entre el gobierno y la población mexicana. Ellos piensan que la gober-nabilidad se construye así, de lejos. El resultado es la falta de gobernabilidad, pues no existe un instrumento político capaz de realizarla.

Ningún otro político puede plan-tearse seriamente la función de enlace entre población y gobierno. Ninguno de nuestros adversarios cuenta con la es-tructura partidista que lo haga posible.

Es por ello que el PRI debe perma-necer en contacto estrecho con su mili-tancia y con los sectores del partido, debe escucharlos, recoger sus propuestas, entender sus necesidades y convertirlas en agenda política. Son las respuestas y las soluciones a las demandas sociales las

Un Nuevo Cicloque deben constituir el eje articulador de nuestra agenda política.

Si los neoliberales mantienen el control del partido, prevalecerán los intereses del empresariado, que son por naturaleza, contrarios a los intereses verdaderos de México y los mexicanos. El PRI se convierte así, en un instru-mento público que impulsa una agenda política y económica privada. Esta es la barbarie neoliberal, que trastorna lo público y lo convierte en privado. Es también el desastre electoral pues sepa-ra a los dirigentes de la militancia cuyos intereses no son defendidos.

El neoliberalismo aleja y separa, el nacionalismo revolucionario une y vincula a los mexicanos. El neolibe-ralismo no podrá dotarse a sí mismo de un instrumento político eficaz (se sirve del nuestro). El individualismo a ultranza que pregona se lo impide y la vinculación política entre los segmentos sociales es incoherente con su doctrina y agenda política.

No se interesa por los problemas de la población o del Estado, sus intereses son privados y se mantendrán privados. El único interés público que mantiene es el control social que asegure sus privilegios.

La tarea de gobernar el país resulta imposible, como hemos constatado bajo el gobierno de la derecha confesional, sin un instrumento político como el PRI. La derecha confesional continuará intentando gobernar sirviéndose de la Iglesia católica, convertida en portavoz e impulsora de la agenda de la derecha. La Iglesia es un actor multidimensional que actúa cada vez con mayor libertad y ocupa los espacios políticos que le corresponden al Estado, violando el principio constitucional de separación entre Iglesia y Estado consagrado en el artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La derecha confesional continuará impulsando las contrarreformas políti-cas, económicas, sociales y culturales que perjudican a los mexicanos y que

tienen como objeto reestablecer los privilegios que perdieron durante la Reforma y la Revolución Mexicana. El retroceso político, ideológico y social que representan las contrarreformas es inaceptable porque despoja a los mexicanos de las conquistas sociales que ha obtenido a través de largas y duras luchas.

Debemos impedir mediante la re-presentación en el Congreso de la Unión y en los Congresos Estatales nuevas contrarreformas en materia energética, laboral, educativa, y de telecomunica-ciones, encaminadas a fortalecer los privilegios de una élite en detrimento de los mexicanos. Si la concentración del dinero y del poder es una caracte-rística estructural del neoliberalismo, los nacionalistas debemos luchar por desconcentrarlo para impedir el avance del modelo actual. Desconcentrarlo a través del impulso de los intereses de los campesinos y los obreros; descon-centrarlo mediante el fortalecimiento de los gobiernos estatales para hacer frente al modelo actual que es impulsado desde la Presidencia de la República.

La primera tarea de los nacionalistas es combatir al neoliberalismo en nues-tro partido, que lo aleja de la población, lo priva de su identidad histórica y lo convierte en un instrumento de destruc-ción nacional y despojo social. Dotarnos de un marco ideológico que permita la defensa de los intereses de México es la primera obligación de los nacionalistas. De ese marco ideológico depende el desarrollo de políticas públicas.

Para lograr la propagación de los valores nacionalistas se requiere de ese vínculo producido cuando confluyen gobernantes y gobernados en un partido político como el nuestro. Mexicanos que padecen los mismos problemas y que comparten los mismos intereses.

El intenso bombardeo mediático de contenido neoliberal no ha sido suficien-te para obnubilar a los mexicanos. La existencia de desigualdades económicas y sociales no puede ser ocultada por la

Sebastián De la Huerta Gaston

Page 15: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

televisión, tampoco puede ser ocultada la profundización de las desigualdades conforme avanza la agenda neoliberal.

La reducción de las desigualdades requiere, primero, el reemplazo de la ideología neoliberal carente de valores fraternales y solidarios por una ideolo-gía nacionalista que si los tiene, y que conjunta la difusión y la defensa de los intereses nacionales. El desastre económico, la destrucción del tejido social, el deterioro de los sistemas de educación y salud pública, la corrupción, la criminalidad rampante y la impunidad que le acompaña son sólo algunas de las nefastas consecuencias de la importación del modelo neoliberal.

Modelo eonómico desregulado y propenso a excesos, la idea es siempre acumular más dinero; modelo político y social que concentra todos los pri-vilegios en las élites, y que impide la movilidad social. Modelo depredador del medio ambiente, pues desprecia todo lo que es público.

La lucha ideológica es sólo la pri-mera parte, pero es la más importan-te. Son las ideas las que originan los cambios, y el Partido Revolucionario Institucional no puede abandonar su ideología, sus valores y su trayectoria histórica en la vida política de México. El pueblo de México no lo hace. La mi-litancia partidista no lo hace.

Reconstruir la via institucional del país debe ser la segunda tarea. Las institucio-nes públicas deben predominar sobre las privadas, el interés público está siempre por encima del privado, ese es el orden constitucional que los mexicanos nos he-mos dado. Hagámoslo prevalecer.

El Estado requiere de una vigoro-sa institucionalidad para llevar a cabo todas las tareas que le competen. El deliberado deterioro de las instituciones públicas que durante años cumplieron con sus funciones no se ha detenido, lejos de ello, la transferencia de esas responsabilidades a los particulares, que obran con fines de lucro, se ha ace-lerado. La salud y la educación pública han sido abandonadas por el Estado neoliberal, se confía en la iniciativa privada para cumplir con esas tareas, pero se impide la propagación de los valores nacionales pues los criterios educativos son el individualismo, el

lucro y un materialismo vulgar. De esta forma el modelo neoliberal solamente cumple con la función de propagar sus intereses, empobreciendo la educación y la instrucción de los mexicanos.

La aparición de diversos cuerpos de seguridad privados y la invasión de campos de acción tradicionalmente reservados al gobierno han modifica-do el balance de poder en México. El monopolio de la fuerza que pertenece naturalmente al Estado y al gobierno se está debilitando rápidamente. Ningún priísta debe olvidar que el objetivo de la organización clandestina conocida como El Yunque, es la destrucción de la obra de la Revolución Mexicana.

Para conseguir destruir a la Revo-lución Mexicana es necesario destruir al partido de la Revolución Mexicana, que como he intentado exponer, resulta fundamental para la gobernabilidad del país. El peor escenario posible es la desaparición del instrumento político que garantiza la paz social, paz social que podría ser reimplantada por la unión de tres actores políticos: la Iglesia católica, los latifundistas y el ejército. La unión de éstos es el elemento constitutivo del fascismo. El general Lázaro Cárdenas lo sabía bien, y el empeño que mostró en la profundización de la Reforma Agraria destinada a impedir la concentración de la tierra, así lo demuestra. No podemos permitir la concentración de la tierra en pocas manos. Advertir a la militancia sobre el peligro que representa la con-centración de la tierra en pocas manos, contribuirá a generar apoyos suficientes para echar abajo la reforma que favorece a la reacción. La defensa de los intereses de los campesinos es primordial para evi-tar la consolidación del modelo fascistoide que la derecha intenta construir.

El Ejército Federal Mexicano y la Armada de México son todavía bastiones del nacionalismo revolucionario, pero el control de ambas instituciones está en la agenda de la derecha. Resulta fun-damental para lograr el control social por medio de la fuerza en un entorno de desigualdad y concentración de los privilegios.

La participación de los sectores del partido en la estructuración de una agenda política nacionalista es indispensable para recuperar el control del partido, también

lo es la denuncia pública de los efectos negativos que la implantación del modelo neoliberal ha traído para México y nuestro partido. El debate que gire en torno a los verdaderos intereses de México es la mejor contribución política ante un modelo que privilegia a una oligarquía y que termina por deshacer los lazos de unión entre los mexicanos. Exponer la realidad social que ha creado el neoliberalismo en la vida interna del partido es la única forma de detener a los neoliberales. Difundir los valores nacionalistas es construir la fuerza política que necesitamos para reorientar el rumbo político de México.

El PRI está obligado a ganar la con-fianza de la ciudadanía si pretende obtener la Presidencia de la República en el futuro. Para lograrlo debe renunciar a la agenda neoliberal, que está en abierta contra-dicción con los principios de democracia, de justicia social y de soberanía nacional que ha defendido, impulsado y converti-do en gobierno. La permanencia de los neoliberales en el partido traerá nuevos descalabros electorales, han perdido todo interés en recuperar la Presidencia de la República y se conforman con obtener enormes privilegios y ganancias al servicio de una élite opuesta, por naturaleza y definición, al desarrollo de México. Han renunciado a un verdadero proyecto de nación. El PRI aún no lo hace.

El nuevo ciclo político que vive el partido lo obliga a valorar su trayectoria histórica, a imprimirle una dinámica de re-construcción social y de reconciliación con la ciudadanía y su militancia. Ambos obje-tivos pasan por el impulso de un modelo de nación soberana capaz de atender las necesidades de los mexicanos, no las de los mercados. El nacionalismo revolucionario puede conseguirlo, el neoliberalismo no. El nacionalismo revolucionario cuenta con gran aceptación entre los mexicanos que legítimamente aspiran a mejorar su calidad de vida. El apego a nuestros principios y doctrina es la clave para reconstruir la relación con la ciudadanía, para recuperar el control político del país y para impulsar un proyecto de nación soberana.

La lucha por México comienza en el PRI, primero exponiendo y denun-ciando el fracaso neoliberal, y segundo recordando y difundiendo los valores nacionalistas que impregnaron la vida institucional de este país.

Page 16: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

1. La participación de los trabajadores en las luchas sociales es fundamental para su educación política. Aprenden mucho más rápido conociendo en las batallas a sus amigos y a sus enemigos que leyendo o escuchando acerca de ellos. Se dan cuenta, hasta entonces, de todas las falsificaciones a que acuden los medios de información –prensa, radio y TV- para mantener engañado al pueblo.¿Cómo entender las luchas de los obreros de la industria minera, la represión contra los campesinos de Atenco, las justas batallas de los profesores oaxaqueños y el enorme fraude fraguado contra López Obrador? Mientras los medios de información bus-can engañar a la población usando las noticias, tergiversándolas, cambiándolas para su propio beneficio, los participantes de los movimientos repudian a esos medios que sólo defienden el poder y el dinero.

2. Al plantear López Obrador el inicio de la resistencia civil contra el magno fraude electoral de que fue objeto, dio en el blan-co del problema. Ahora son los ciudadanos, los trabajadores, los estudiantes, los profesores, etcétera, quienes deben tomar en sus manos la lucha para desactivar los poderes que ahora se oponen al “peligro” AMLO; son los mismos que han combatido a los pobres y miserables de México. Si bien López Obrador no es el marxista radical “símbolo del proletariado”, en estos momentos se conjugan a su alrededor la esperanza de muchos millones de mexicanos que luchan desesperadamente contra el desempleo, los salarios misera-bles, el abandono de la educación y la salud pública, también contra la privatización de la electricidad, el petróleo y demás recursos básicos que el panismo y los EE.UU. tienen en la mira.

3. Las experiencias de la lucha contra el desafuero -que tanto Fox, como Salinas, los panistas, los priístas, así como instituciones como el Congreso, la Procuraduría y la Suprema Corte, quisieron imponerle a López Obrador hace apenas 13 meses- deben repetirse y alcanzar mejores niveles. El brigadismo en el DF y en los estados de la República debe presentarse a protestar, de manera pacifica, con sus pancartas y su voz, en todos los actos de Felipe Calderón y de Vicente Fox; pero también debe manifestarse y semibloquear Televisa, TV Azteca, Radiofórmula, el IFE, el Congreso del Trabajo y todas aquellas empresas privadas que como el Consejo Coordina-dor Empresarial, Jumex, Sabritas, Nestlé, etcétera, han entregado dinero a Calderón para su campaña o han pagado spots contra el llamado “peligro” AMLO.

4. La resistencia civil, como bien se sabe, no tiene nada de ilegal. Causa molestias y mucha ira entre los que engañan, explotan y esquilman a la población, pero ese es propiamente el objetivo para que se den cuenta –ellos y la gente- de lo mal que actúan.

Las brigadas de protesta pacífica no golpean ni agreden a nadie; cumplen solamente su papel de llamar la atención a la opinión pública y a las autoridades, pero –entiéndase bien- si son reprimidas tienen la obligación de responder como puedan. De hecho todas las protestas en Monterrey, en Guadalajara, en el DF, en Cancún, han sido totalmente pacíficas y sólo respondieron cuando la policía construyó muros de metal, lanzó gases lacrimógenos o persiguió a los descontentos. ¿O, acaso, puede aceptarse que el poder actúe a vista y paciencia agrediendo lo intereses del pueblo? La resistencia es legítima.

para desactivar los poderes anti AMLO5. Los compañeros profesores de Oaxaca y demás integrantes

de la Asamblea del pueblo oaxaqueño, nos han enseñado después de casi dos meses de bloqueos para conquistar una educación al servicio del pueblo, que se requiere sacrificar muchas cosas. A pesar de la represión y el desalojo del pasado 14 de junio, los profesores de la sección 22 recuperaron en menos de cuatro horas el centro histórico de la ciudad de Oaxaca y no están dispuestos a dejarlo si los problemas planteados no se solucionan. Los profesores se pasaron sus vacaciones luchando y mientras luchaban acudieron a sus escuelas para recuperar las clases perdidas y así concluir el curso. ¡Qué gran nivel de conciencia y cuánta enseñanza de lucha! ¿Qué han dicho entre tanto los medios de información? Se han dedicado a calumniar a los maestros y a “sugerir” represión contra ellos.

6. ¿Qué ha pasado con los dirigentes campesinos de Atenco, presos desde hace más de dos meses por su rebeldía frente a poder? Pues que siguen allí -sin tener más “delito” que defender sus derechos- a pesar de las grandes protestas nacionales e inter-nacionales. Y no se vislumbra en un gobierno panista que obtengan su libertad, porque el mismo presidente Fox usó la represión como venganza y el candidato Calderón los tiene en su lista de enemigos. ¿Puede esperarse acaso, ante esta realidad, que los problemas del sindicato de mineros sean resueltos tomando en cuenta los derechos de los obreros de esa industria? El presidente Fox está comprometido, desde hace muchos años, con los poderosos em-presarios que manejan esa industria. Por tanto, aceptar la dirección sindical, encabezada por Gómez Urrutia, reelecta por los mismos obreros, es inaceptable.

7. Si en México pudiéramos coordinar nuestras luchas, las batallas de los trabajadores, de los explotados y los oprimidos, otra cosa sería. Los empresarios y los poderosos gobernantes casi siempre lo han logrado, por eso golpean con saña a la pobla-ción. ¿Por qué en estos momentos no podemos unificar nuestras fuerzas alrededor de López Obrador, de la lucha de los profesores oaxaqueños, de los campesinos de Atenco y de lo que necesitan los obreros mineros? Quizá haya una gran dosis, muy perjudicial, en los protagonismos de personas, partidos y grupos. La batalla ge-neral debe ser contra el capitalismo, pero hay gente que se plantea objetivos más limitados como luchas sólo contra el neoliberalismo, la privatización o la derecha. ¿Cómo lograr una batalla que limpie el camino para poder continuar con las demás?

8. Por eso la resistencia civil que se ha iniciado con la defensa del triunfo de López Obrador o, si se quiere, contra el fraude electoral, puede limitarse al simple conteo de voto por voto. Ese sería un pri-mer paso. ¿Pero que sucederá si el famoso TRIFE le da la razón al panismo después de un conteo tramposo? La resistencia, obvio, debe continuar porque es una garantía que con Calderón los problemas de desempleo, miseria y hambre de la mayoría de la población van a continuar. Pero si AMLO demuestra que él triunfó electoralmente y asume poder, quizá la resistencia cambie de nombre, pero será también necesario permanecer organizados para exigir que cumpla sus promesas y resistir las acometidas que contra su gobierno ins-trumentará la clase política y empresarial. La resistencia es la única garantía del pueblo frente a sus explotadores.

Pedro Echeverría V.Resistencia civil

Page 17: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

Si bien es cierto que a Andrés Manuel López Obrador, el ex

candidato perdedor a la Presidencia de la República, ya “no le cae el agua al tinaco”, habría que encontrar una explicación posible a la participación de abogados, intelectuales, econo-mistas, políticos, en torno suyo que pretenden hacer creer a la Nación que en el proceso electoral del 2 de julio pasado se cometieron irregularidades que sólo se resolvería con un nuevo conteo de voto por voto y casilla por casilla para anular el proceso, designar a un Presidente interino y convocar a nuevas elecciones.

Con engaños, el abanderado de la ya en proceso de desaparición coalición Por el Bien de Todos, pretende tomar el poder, y con su ya habitual radicalismo busca influir en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para hacer lo que él quiere que se haga, sin darle ninguna opción a los magistrados para calificar la elección de acuerdo con los ordenamientos legales.

López Obrador debe de saber a éstas alturas que él perdió la elección y que los recursos que ha presentado para impugnar el proceso electoral no son suficientes siquiera para proceder al conteo de voto por voto y casilla por casilla, motivo por el cual no se detie-ne en esta exigencia con la que busca crear inquietud, incertidumbre entre los mexicanos que acudimos a votar el 2 de julio pasado.

Puede decirse que está bien lo que el tabasqueño hace, pero de allí a que un grupo de gente pensante lo siga en esta su “loca aventura”, ya raya en la demen-cia colectiva de gente que sólo busca el poder por el poder, aún cuando en ello implique la estabilidad nacional.

¿Cuándo íbamos los mexicanos a imaginarnos ver a una destacada escritora, izquierdista sí que eso en nada opaca su trabajo literario, cru-

De la pluma a la pistolazarse las cananas para irse a “tomar” las oficinas centrales del Banco de México?

Elena Poniatowska es de la gente a la que López Obrador ha seducido con su personalidad y le ha vendido la idea de que él está dispuesto a salvar a los más pobres del país con una política populista que busca como “Chucho el Roto” quitarle su dinero a los pocos para darlo a los más.

La exquisita dama que tanto ha aportado a las letras nacionales bien puede a estas alturas iniciar su nueva novela que titulará “De la pluma a la pistola”, porque con la resolución que asuman los magistrados del TRIFE no le quedará más que tomar las armas para tratar de imponer a un López Obrador que sólo así se haría del poder en México.

No existe sustento ni político ni jurí-dico para que López Obrador se haga del poder presidencial, porque sus marchas y plantones lo único que demuestran es esa inseguridad en la que sustenta su tesis de que él ganó las elecciones, cuando la realidad es lo contrario por-que el ganador fue y es Felipe Calderón Hinojosa, del Partido Acción nacional, aunque desde luego no todos hayamos votado por él.

La situación del país en la actualidad es la que buscaba crear el tabasqueño en caso de no ganar las elecciones, como realmente ocurrió, es decir, crear in-certidumbre, inestabilidad, inseguridad para las inversiones y erigirse como el salvador de México en los momentos cruciales.

Sólo así se explica el hecho de que ya se prepare la tercera asamblea nacional informativa para el próximo domingo 30, que será precedida por una marcha del Museo de Antropología al zócalo, en la que se harán revelaciones importan-tes y se darán a conocer acciones más radicales para la resistencia civil.

Pero López Obrador, a sabiendas de lo que ocurrirá, ya ofreció por an-ticipado disculpas a los mexicanos por “las acciones que vamos a llevar a cabo y que pudieran generar malestar”, según reconoció en entrevista con Radio UNAM en donde rechazó cualquier posibilidad de reunirse con Felipe Calderón, porque “no tenemos nada de qué hablar hasta en tanto no se lleve a cabo el recuento voto por voto”.

Sabe muy bien el candidato perde-dor que el recuento de voto por voto no depende ni de Felipe Calderón Hinojosa ni de los millones de mexicanos que acudan este domingo al Zócalo de la ciudad de México, sino que se sustenta en los ordenamientos legales a los cuales deberán de ajustarse los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En la entrevista con Radio UNAM, Andrés Manuel reconoció que la políti-ca es diálogo y negociación, pero hay principios y si no hay recuento no hay materia para un encuentre, este es un asunto serio”, con lo cual deja fuera cualquier posibilidad de declinar en sus intenciones de incendiar al país con sus movilizaciones y exigencias.

Tan es radical la postura de López Obrador que ya incluso pidió que los consejeros electorales sean juzgados, como un paso más para restarle cre-dibilidad al órgano electoral mexicano al que se plegó durante la campaña presidencial, pero que ahora desconoce simple y sencillamente porque los votos no le favorecieron.

De esta manera, la coalición Por el Bien de Todos presentó una denuncia de hechos contra el presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde y los demás consejeros, acusándolos de cometer delitos electorales y omisiones en sus funciones durante la pasada contienda política, y el encargado de llevar a cabo este trámite fue Horacio Duarte,

Desde la Puerta de Mar

Ramón TUN CAB para que AMLO llegue al poder

Page 18: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

representante de este organismo ante el organismo electoral, quien al mismo tiempo solicitó también investigar a diversas empresas, al Consejo Coordi-nador Empresarial y a la Organización Ármate de Valor y Vota.

Tan es radical el movimiento de protesta emprendido por López Obrador que con sus acciones busca espantar a los inversionistas y dueños del capital que operan en México a través de “to-mas” simbólicas como la realizada por Elena Poniatowska y la actriz Jesusa Rodríguez que el martes pasado ingre-só al hotel Fiesta Americana en donde exhibió una manta con la leyenda “voto por voto” desde el doceavo piso.

Ya no queda de otra más que las movilizaciones, la sinrazón para apun-talar un presunto triunfo de Andrés Manuel que no pudo alcanzar en las urnas.

Por el bien del país, es de esperar-se que esto se resuelva lo más pronto posible.

ALLA EN EL OTRO LADO

A través del vocero Rubén Aguilar Valenzuela, la Presidencia de la República ya dejó en claro que es “absolutamente absurda”, tanto política como jurídica-mente, la posibilidad de nombrara un presidente interino en México, porque “quien así lo piensa no conoce la realidad de este país”.

Sostuvo que la Presidencia de la República “no ve dónde hay un con-flicto” poselectoral, pues mientras los actores políticos ejercen su derecho a la impugnación, las autoridades comiciales trabajan para elaborar su veredicto.

Y mientras esto ocurre, Felipe Calderón Hinojosa, el candidato panista ganador de las elecciones, recibió el res-paldo de diferentes corrientes políticas agrupadas en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que pre-side Elba Esther Gordillo Morales, quien llamó al abanderado blanaquiazul como “presidente electo”.

Calderón dijo que los ciudadanos estuvieron a la altura del momento histórico y sostuvo que “hoy le toca a todos los políticos estar a ese nivel de los ciudadanos”, en tanto que coincidió con Gordillo en reconoceer el papel

preponderante que jugará en el futuro del país el sector educativo.

Gordillo Morales, expulsada de las filas del PRI y fundadora del Partido Nueva Alianza que muy pocos votos obtuvo en el pasado proceso electoral, busca convertirse en la legitimadora de Calderón Hinojosa como Presdente de la República, acción que corresponde exclusivamente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Por otra parte, ante la insistencia de López Obrador por lograr el recuento de voto por voto casilla por casilla, que incluyó una carta dirigida hacia Calderón Hinojosa para que se pronuncie en ese sentido, el panista le ofreció entablar un diálogo personal.

El secretario general del CEN del PAN, César Nava Vázquez aseguró que “la invitación que hace Felipe Calderón a dialogar es genuina, es sincera, es de corazón, Felipe Calderón está dispuesto a reunirse con el señor López obrador y esperamos que el señor López Obrador tenga esa misma disposición”.

Desde luego, ya sabemos cuál es la disposición del señor López Obrador en el sentido de cerrarse a toda posibilidad de diálogo con su ahora enemigo, ya no adversario.

RESACA

Mi amigo el columnista de La Cró-nica de Hoy, Ubaldo Díaz, publicó el miércoles pasado en su gustada colum-na Escenario Político, unas líneas que son interesantes en lo que se refiere a Campeche. Estableció: “Emilio Gamboa Patrón se reunió a comer con el tesorero del sindicato petrolero Ricardo Aldana, quien da el brinco de senador a diputa-do, por segunda ocasión. El flamante coordinador priista empieza a hacer los amarres con los priistas que tienen peso político. Esto es para evitar llegar desunidos, como sucedió con la actual legislatura, donde desconocieron a Elba Esther Gordillo. Y nos aseguran que Mariano González Zarur, Carlos Rojas, César Camacho y Víctor Méndez serán parte del estado mayor de Gamboa Pa-trón. Todos ellos son compañeros de la LIX legislatura del Senado.

DESDE LUEGO QUE Ubaldo Díaz –fuimos compañeros en unomásuno- se

refiere al diputado federal electo Víctor Méndez Lanz, quien está muy relacio-nado con Emilio Gamboa Patrón desde hace mucho tiempo, y por lo visto tendrá una enorme influencia en lo que será la fracción parlamentaria del PRI en San Lázaro, como la tuvo en el Senado de la República en donde también coincidió con el político yucateco. Lo anterior fortalece la presencia política del ex Pre-sidente Municipal de Campeche, sobre todo en lo que viene para el 2009, en donde será pieza clave para la sucesión gubernamental.

UNA VEZ QUE JORGE Osorno Magaña entregó buenas cuentas en la dirigencia estatal del Partido Revolu-cionario Institucional con respecto a las votaciones del 2 de julio pasado, se insiste en que volverá a su cargo de director general del Colegio de Bachille-res en Campeche, ante lo cual comienza a manejarse la lista de sus probables sucesores. Entre ellos se encuentra un político con una larga experiencia política y administrativa, como lo es Vicente Castellot Castro, que ha sido presidente del comité directivo municipal del PRI, ha ocupado distintas carteras en el comité estatal, ha sido diputado local, funcionario estatal, federal y municipal en donde siempre ha entregado buenas cuentas, y ha contribuido al triunfo de distintos candidatos priístas a diversos cargos de elección popular. Su presencia en el PRI estatal sería muy importante, sobre todo para lo que viene en el 2009, y estoy seguro que escuchó muy bien las recientes palabras del gobernador Jorge Carlos Hurtado Valdez en el sentido de ponerse a trabajar una vez terminado el desayuno en el que se reunió con la militancia priísta.

FIJESE USTED QUE la decisión del Partido Acción Nacional de nombrar como su candidato al gobierno del Estado de Tabasco a Francisco Cáza-res de la Fuente, yerno de la suplente en el Senado de Juan José Rodríguez Prats, lo único que logra es apuntalar al candidato priísta Andrés Granier Melo, quien lleva una muy amplia ventaja para suceder al gobernador Manuel Andrade Díaz.

Y POR HOY ES todo, hasta el próximo viernes cuando vuelva a subir la marea Desde la Puerta de Mar.

Page 19: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 1�

En marco de los festejos del “Día Nacional del Bibliotecario” se llevó a

cabo, en la Biblioteca Campeche, la cere-monia de premiación a los ganadores del concurso de ensayo ¿Crees que leer…es para saber? ¿Qué opinas?, en la sala de Arte y Proyecciones y, en la Galería de Arte, la inauguración de la exposición “Campeche, Patrimonio Histórico”.

Asistieron a la ceremonia Yadira Cruz de Paredes, Presidenta del Patro-

Celebran

nato del Tribunal Superior de Justicia; Rosa Buenfil Amaya, en representación del DIF Estatal; Carlos Justo Sierra y bravata, Presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística de Campeche; Marcos Pinzón Charles, en representa-ción de la Presidenta Municipal; María González de Soberanis, Presidenta del Patronato de la SECUD; Manuel Cristó-bal, en representación de la Trigésima Tercera Zona Militar; Jorge Humberto

REALIDADES

Miguel Ángel Tún

“Día Nacional del

Maldonado Salcedo, Comandante de la Región Naval y; Bertha Paredes Medina, Directora de la Biblioteca Campeche.

Asistieron también el jurado califi-cador que estuvo integrado por: Olga Tatua Sánchez, Presidenta de la Asocia-ción de Mujeres Universitarias; Manuel Lanz Cárdenas, Historiador y Cronista del Estado; Tiberio Ruiz Farfán, Direc-tor de la Escuela Secundaria General No. 3 y; Emmanuel Segovia Ramírez,

Bibliotecario”

Page 20: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 20

Catedrático de la Asignatura. De igual manera estuvo presente Lina Lanz Berrón, artista campechana quien dejó plasmado su talento en los retratos que ornamentan esta biblioteca.

Los ganadores del concurso de ensayo fueron los siguientes: en la ca-tegoría de adolescentes el ganador del primer lugar fue Paloma Areli Hernán-dez Moo; el segundo lugar correspondió a Juan Carlos Balan Ortiz; el tercer lugar lo ocupó Román Maldonado Sansores. En la categoría de jóvenes el ganador del primer lugar fue Juan Manuel García Magaña; el segundo lugar correspondió a José Guadalupe Gutiérrez Uc; el tercer lugar lo ocupó Claudia Patricia Gutiérrez Uc. En la categoría de adultos sólo hubo un ganador y correspondió a Julio César Guemes Calderón.

Posteriormente hubo la inaugura-ción de la exposición “Campeche, Patri-monio Histórico” en

la Galería de Arte la cual fue montada gracias a la colaboración del Historiador y Cronista del Estado,

Manuel Lanz Cárdenas, quien aportó importantes datos cronológicos respecto

a la historia campechana a quien mis-mo, se le entregó un reconocimiento por tan invaluable labor. Colaboraron también en la exposición Ligia Osorno Magaña, quien fue la diseñadora de las esculturas y Carlos Heredia Fuen-tes, quien también realizó algunas de las obras que forman parte de la exposición.

El nombre de los bibliotecarios que fueron festejados y han cum-plido con su trabajo con calidad humana y de servicio son: Lupita, Marvi, Alfonso, Ileana, Candy, Jor-ge, Carmita, Agapito, Gaudencio,

Rosalía, Elmer, Libia, Gabriel, Florencia, Genny, Román y Candita. “FELICIDADES A TODOS EN SU DIA”.

Page 21: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 21

Ya hemos escrito que hay que esperar a que se termine el camino de una

temporada para poder dar un análisis de lo que al club Piratas de Campeche le ocurrió, así que ahora si vamos por ese punto, pero sin decir lo dije al arranque de la misma, siempre lo hacemos cuando se da el momento.

MALA TEMPORADA PARA PIRATAS

Y vamos por partes, es una realidad que al club no el fue bien, ya que el no llegar a los pléiofs es una mala tem-porada, y no sólo para el club de casa sino para cualquiera de las otras quince plazas que militan en la Liga Mexicana, pero el caso que nos ocupa es el de la murallas.

Así que para Francisco Paquçin Estrada, quienes uno de los mejores

Malos resultados

manager de México, pues no le dio el equipo que tuvo, si bien es cierto que hubieron refuerzos de los que se esperaba mucho, tuvieron que caminar y dejar el lugar a otros y la realidad que ahora que se puede hacer el análisis e los que quedaron se salva Antón French y unpoquito no mucho Robert Pérez, pero los demás fueron meramente solamente unas malas contrataciones.

EL BEISBOL NOLE DIO A PIRATAS

El pticheo de relevo no funcionó y si bien se tiene mucha gente en ese departamento, la directiva tendrá que tomar muy en cuenta que habrá que darle las gracias a muchos y sin sentimentalismo, porque hay algunos

que solamente estuvieron cobrando un sueldo, porque nunca dieron nada a cambio.

Y si decimos que el béisbol no le dio a Piratas solamente es porque muchos de los juegos que parecían ganados se perdieron y si no fue por el relevo fue por muchas otras circunstancias, pero en fin fueron derrotas que al final hicieron falta y antes de las cuatro últimas series tenían una oportunidad pero se esfumó por no aguantar sus pizarras, así que el equipo requiere de una sacudida y barrida y que en la temporada 2007, el responsable de las contrataciones tendrá que buscar lo mejor de lo mejor, porque de otra manera no se ve de donde.

DE LOS QUE PODEMOSDECIR QUE SE SALVAN

Fuertes candidatos al retorno son Juan Jesús Alvarez y Roberto Vizcarra que si a la hora de votar hay otros todos son mecedores de un reconocimiento, por ahí se salvan de la quema Efraín Sánchez, Roque Sánchez, Jonhatan García, Carlos Orrantia, pero en realidad que los demás tuvieron trabajo bien a secas y otros mejor ni mencionarlos, porque de ello se encargará la directiva que de acuerdo a las estadísticas, sabrán que medidas tomar, pero de que habrá limpia la habrá.

Los Piratas que cierran esta se-mana con Córdoba y con los Diablos

Deporte y Algo Más…

José MEDINA HERRERA

para nuestro deporte

Page 22: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 22

Rojos del México, estos últimos a partir de hoy, solamente buscan ter-minar de manera decorosa la tempo-rada, aunque se corrió el rumor que algunos peloteros ya no harían el viajes y se les dio las gracias, así que los que viajan a terminar de manera decente y por lo pronto a pensar hacia adelante.

LOS BUCANEROSTODAVIA NADA

Los recién integrantes de la Liga Nacional de Básquetbol, los Bucaneros de Campeche, aún no saben todavía como encontrarse, ya que de cuando escribíamos este comentario iban de 8 juegos con dos ganados, así que están pagando su novatez y muy duro, pero a eso súmele que quien está a cargo de la dirección del equipo, lo único que al parecer tiene es que es español, porque con el leguaje que se manda y la forma de tratar a sus jugadores no le vemos nada.

Ojalá que la directiva que está ha-ciendo un gran esfuerzo, con apoyo de quien ya saben haga algo al respecto, porque con entrenadores como este, con jugadores lesionados y sin un buen

sistema de juego, están destinados a ser un equipo de sótano, porque ni siquiera de media tabla, y pensar en pléiofs, se ve lejos todavía.

Nos gusta el básquetbol y quien está al frente de la directiva fue un gran jugador de una gran dinastía del básquetbol campechano y sabemos que debe estar desconcertado de lo que sucede, pero hay tiempo para hacer bien las cosas y no dejar que nuestro deporte ráfaga quede en lo suelos con jugadores que no sienten la camiseta y si a esas vamos, pues con más gente del patio no dolería tanto, o no es así.

EL DEPORTE CAMPECHANO EN MANOS DE UNA MAFIA

Muchos deportistas se nos han acercado a comentar muchas cosas que pasan en el deporte campechano, y porque no funciona, pero lo único que queda en concreto es que el deporte campechano está en manos de una mafia, que desde hace ya más o quizás menos de 15 años que lo controlan y que han hecho y deshecho al frente de la institución, y no es nuevo, porque a quien ponen al frente siempre ha sido el

menos culpable y además el que menos control tiene.

No damos nombres porque cada quien sabe, quien es, y los deportistas quisieran que se expusieran, pero no es nuestra línea, sólo damos nuestro opinión, porque cada quien sabe de que pie cojea, pero lo que es un realidad, que se hace necesario buscar que esta funcionando y que no; no se puede trabajar con planes que cada año son los mismos, y que no cambian, que no benefician a los deportistas que cada año pasan por problemas para levantar el deporte campechano, quien tenga proyectos modernos bien, pero quien trabaja con su librito de hace 15 años, pues demuestra que solamente esta ahí por algo, pero no por capacidad, así que amigos deportistas servidos, a ver que pasa.

Y por hoy es todo, nos vemos en la siguiente edición y como siempre ya saben cualquier comentarios, sugeren-cia, critica y lo que sea a nuestro correo electrónico [email protected]

Page 23: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 2�

En CampecheAmeritado maestro

Los trabajadores universitarios ofrecieron un merecido ho-

menaje al licenciado Manuel José Rosado Lanz, por una trayectoria que ha sobrepasado los treinta años al servicio de la cátedra en el ramo del Derecho.

El abogado y hoy Notario Público inició su carrera docente en la antigua Escuela de Juris-prudencia del Instituto Campe-chano.

Posteriormente pasó a la Facultad de Derecho en la Uni-versidad Autónoma de Campeche, ubicada en las instalaciones que fueron la primera ampliación del Instituto.

Al construirse el campus de la nueva Universidad del Sudeste, Rosado Lanz pasó a dar clases en la Facultad correspondiente.

Y después, ante la reinstala-ción de la Universidad Autónoma de Campeche a solicitud de la

Asociación de Universidades e Institutos de Enseñanza Su-perior (ANUIES), el maestro Rosado se dedicó de nuevo a la formación de licenciados en Derecho.

ÍASI VAN LAS COSAS...

Felices esposos

En días pasados contrajeron matrimonio civil y religioso Ingrid Campos Ortiz y Alejandro Moreno Ortiz, hijos de muy queridas fa-milias campechanas.

La nueva pareja celebró el acontecimiento en un res-taurante en las afueras de la ciudad de Campeche, con asistencia también de familias de Monterrey, carmelitas y de esta capital.

Los padrinos fueron Eric Eloy Barrera Laviada y Crystel Molitor de Barrera, así como Jorge Juan Castro Rodríguez y Mariela Her-nández de Castro.

Los padres de los desposados Carlos J. Campos Ramírez (+), Matilde Ortiz de Campos, José Apolonio Moreno Segura y Silvia Patricia Ortiz de Moreno.

Page 24: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 2�

CAMINO COMUN

En fechas recientes la Escuela de Turis-mo del Instituto Campechano ajustó

25 años para la congratulación de muchas generaciones de estudiantes que hoy están al frente de una nueva actitud con la que el estado está recibiendo a miles de visitantes que han encontrado en la ciudad una de las joyas secretas del país.

En su esfuerzo educativo, vinculado estrechamente con el desarrollo de la planta turística que opera en la entidad, el plantel innovó con las opciones de las jóvenes carre-ras de Profesional Asociado en Mercadotecnia así también la de Profesional Asociado en Gastronomía.

La respuesta de la administración del Lic. Ramón Félix Santini Pech a la demanda de los campechanos por mayor capacitación en el ámbito turístico ha sido puntual. En los próximos días el gobernador del estado inau-gurará el moderno Laboratorio de Idiomas que contará con la tecnología más moderna en la enseñanza del inglés.

El Colegio ha anunciado las bases de la primera Maestría en Administración Turística, que está dirigida a profesionales con prácti-cas de dirección y liderazgo en el sector, de

manera que se les posibilite el desarrollo de habilidades administrativas.

Porque profesionales y trabajadores que trabajan en diferentes empresas del ramo se acercaron a la institución que abrió la Licenciatura en Turismo en Modalidad Escolarizada.

De esta manera se estrecha el cono-cimiento y los lazos entre las empresas campechanas y el Instituto que se enriquece de la experiencia de quienes conocen las problemáticas actuales del sector que a la vez se benefician con la oportunidad de concluir sus estudios profesionales.

Desde mediados de la década pasada el Instituto Campechano ha establecido convenios con universidades canadienses y estadounidenses que han resultado en un enriquecimiento de experiencias en beneficio de la preparación de estudiantes y profeso-res que han reorientado el sentido del plan curricular de la licenciatura.

En este propósito, la Escuela de Turismo ha llegado exitosamente al VI Congreso Re-gional en la materia logrando la trascendencia y la consolidación del encuentro que ya tiene una importancia regional.

Dicho esfuerzo ha logrado colocar a la Escuela de Turismo del Instituto Campechano como una de las más importantes y diná-micas en la península atrayendo a alumnos y profesores desde distintas ciudades de la periferia.

La innovación y vanguardia están al día en el plantel. Continuamente realiza confe-rencias asociadas con el patrimonio histórico y cultural de la ciudad así como un permanen-te plan de capacitación de profesores.

Sin embargo, el compromiso con la planta productiva de la entidad, la vinculación con el desarrollo del estado y las oportunida-des hacia el sector van más allá.

Año con año la Escuela de Turismo del Instituto Campechano presenta a inversionis-tas de todos los niveles un cúmulo novedoso de proyectos de capitalización, en el marco de la ya tradicional Feria del Producto, que permite a estudiantes conocer la operación y funcionamiento de una empresa mediante la práctica de sus operaciones.

Diversas empresas que operan en la actualidad en el estado son fruto de ese esfuerzo por innovar y proponer. Email: [email protected]

Esta es la única y real historia de una mujer que si volviera a nacer, no dudo

que escogería ser la criatura mas horripilante del universo; yo se las voy a contar porque tengo el permiso para hacerlo; ya que la co-nocí en su época de decadencia y me pidió la divulgara para que todas las mujeres bonitas aprendieran de ella, para que ninguna pasara por el maldito infierno que ella pasó.

Esta historia empezó en la región de Ha-bersillegas, lugar situado en la sierra de Sono-ra y alejado cien kilómetros de poblado alguno que contara con asistencia médica. Rogaciana, mujer humilde e ignorante, estaba preñada; su vientre abombado por el embarazo de treinta y cuatro semanas ya no pudo contener más el pesado producto que guardaba; la fuente ya se había roto y los dolores del parto pronto aparecieron. Ebufarnelio, el hombre con el cual vivía la mujer en unión libre desde hacia unos meses y que por supuesto no era el pa-dre de la criatura, corrió desesperadamente

Una mujer bonitaa buscar a la Comadrona de Habersillegas; la encontró libando en la casa de doña Hemigdia, misma que se dedicaba a la venta de alcohol de caña. La mujer como pudo se levantó, con paso vacilante, tomó el brazo de Ebufarnelio y acompañados de la dueña del clandestino, se encaminaron sierra arriba.

En la modesta casa con piso de tierra y sobre unas cobijas que les servían de cama, la criatura ya estaba naciendo; la comadrona hizo lo que pudo; su estado etílico no le dio para más. La criatura nació muy bien, Hemigdia sostenía en su regazo a una linda beba; que a su manera de saber por la comparación con el peso de las garrafas de caña brava que vendía, debía pesar aproximadamente tres kilos; la madre apenas pudo soportar a que el producto naciera, una intensa hemorragia incapaz de ser contenida con los nulos recursos con que contaban, desencadenó lo inesperado; Roga-ciana había muerto; así cargando con esa cruz que después el padrastro no tenía empacho en

echárselo en cara día a día; empezaba la vida azarosa de la Bonita.

La niña creció con la buena de dios y con la ayuda de los habitantes del pueblo; pero so-bre todo de Hemigdia ya que de alguna forma se sentía culpable de la muerte de la madre de la criatura. Era una niña desmesuradamente preciosa; su pelo negro azabache ensortijado era el fondo perfecto para sus ojos grandes aceitunados, sus pestañas largas y rizadas resaltaban aun más la belleza de estos; su nariz respingada y sus labios eran gruesos y carnosos que para nada desentonaban con las demás partes de su cara. A su padrastro le dio por la bebida y casi a diario se encontraba borracho, únicamente trabajaba para ello, para conseguir el maldito alcohol. La bonita acababa de cumplir siete años, todavía ni sus formas de niña comenzaban a cambiar. Un día vio venir a su padrastro, siempre lo evitaba por el estado inconveniente en que llegaba y por que siempre le recriminaba su culpabilidad en la muerte de su madre, pero en esa ocasión no tuvo ni siquiera tiempo de salir del cuchitril en que vivían; su corta edad no le permitía saber

ESPACIO ABIERTO

Humberto García GamboaEscuela de Turismo

Juan Carlos Ocón Cháirez

Page 25: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 2�

lo que aquella mirada vidriosa y libidinosa se significaba; pero sintió miedo, un temor que solo sentía cuando se encontraba sola por las noches y escuchaba los aullidos de los coyotes; nunca en su corta vida lo había visto así. El degenerado energúmeno la tomo por el pelo; le desgarro el raído vestido a flores que porta-ba y la tiro ya desnuda al piso; la Bonita como pudo se defendió, pero sus pequeñas fuerzas comparadas con las del hombre acostumbrado al trabajo rudo ya no le dieron para más. El sucio sujeto la penetro con inusitada violencia y le desgarro su infantil vagina y con ello arrancó de un tajo su precaria inocencia; ni siquiera la hemorragia provocada fue impedimento para que terminara con su criminal acto. La amenazó con matarla si le contaba a alguien de lo sucedido; la Bonita ya no escuchó y ni siquiera tuvo lagrimas para desahogar su des-gracia; permaneció con la mirada fija en una foto borrosa de su madre colocada sobre una sucia mesita de pino, como recriminándole el que se hubiera muerto y no estuviera presente para ayudarle a defenderse de ese hombre que ella misma había llevado a vivir a la casa; así permaneció por mucho tiempo; el canto de los gallos la hizo reaccionar.

No fue la única ocasión que el infame sujeto cometió su brutal acto. La Bonita, cansada; decidió largarse del pueblo. Doña He-migdia le había platicado que al parecer tenía parientes viviendo en la Capital del Estado y que trabajaban en el mercado principal. Uno de esos días se decidió y agarro rumbo a la escarpada vereda que le llevaría a la carretera que conduce a la Ciudad en la que ella creía que le sonreiría la vida. La Bonita para entonces ya contaba con doce años y sus formas ya empe-zaban a transformarla de niña a mujer.

Pidiendo aventones logró llegar a la Ciu-dad; buscó a sus parientes basándose en los apellidos de su madre, pero no logró encontrar a nadie; mejor dicho si encontró pero la desco-nocieron, le dijeron que en la familia no existía ninguna hermana con ese nombre, no insistió más y para no dar lástima se dedicó a buscar trabajo de lo único que sabía hacer, las labores domésticas, una acomedida viuda que asistía a misa todos los días la recibió en su casa. Todo estaba perfectamente, las dos se ayudaban mu-tuamente y al parecer, como ella había previsto, la vida al fin estaba siendo benigna con ella. Así pasaron tres años; tres años de inimaginable felicidad; hasta que un día, sin avisar, el hijo de la viuda que vivía en los Estados Unidos llegó a visitarla. Ella abrió la puerta y el hijo de la viuda quedó perplejo, desde ese momento se prendó de ella; la presencia de su madre lo sacó de su absorta atención; se saludaron madre e hijo y ella se marchó a su cuarto después de que la viuda la presentó.

Madre e hijo platicaron de lo que tenían que platicar, pero al final, irremediablemente el tema de la conversación fue la Bonita; de cómo había llegado, de su historia, de que no tenía familiares, en fin de lo que ya sabemos.

El hijo usando toda su desarrollada argucia convenció a la mamá primero y después con la ayuda de esta, a la Bonita, de que se fuera con él al otro lado; que ahí le conseguiría trabajo en su empresa de cosméticos, que ganaría muy bien y que después de un tiempo, si quería podría regresar a México para que siguiera viviendo con su madre. La Bonita acepto y el hijo, con la ayuda de un pollero la pasó al otro lado, específicamente a Los Ángeles. La bonita empezó a trabajar en la oficina de pedidos no sin antes haber cedido; por agradecimiento, a la satisfacción de los instintos sexuales del que ahora consideraba su protector. Como todos ustedes, mis nueve lectores comprenderán, no sabía hacer nada; la tenían como florerito en una mesa de centro, solamente como adorno, como muñequita de porcelana, como una niña bonita de las que ustedes seguramente conocen y que más de una vez habrán visto en alguna oficina, esas que no tienen talento pero son muy buenas mozas. Le daban en la misma empresa cursos intensivos de esto, lo otro y aquello, pero la Bonita era un desastre con la computadora, lo único que aprendió, y eso si que lo entendió muy bien, fue a chatear; se pasaba todo el día platicando de trivialidades con gente de aquí de allá y de acullá, hasta un novio cubano se consiguió; así mismo como esas mismas niñas que conocen.

La Bonita nunca supo que la empresa de cosméticos no era otra cosa que una empresa dedicada a reclutar mujeres de belleza exótica y excepcional; una organización dedicada a la trata de blancas y a la industria de la porno-grafía infantil. En los departamentos en que vivían, aparte de tres mexicanas, contándola a ella; había dos guatemaltecas, una salvadoreña, dos panameñas, una colombiana, una brasileña y hasta una argentina; todas de ilegales. El dueño de la empresa le comunicó a la Bonita que la mandaría a otro país en donde ganaría hasta diez veces lo que ahí devengaba; sin va-cilar aceptó. A ella y a las demás mujeres que habitaban los departamentos les arreglaron pasaportes falsos y las subieron en un avión con destino a Tailandia, ahí pasaron dos días; para salir un domingo muy temprano a Osaka, Japón. Para entonces al grupo ya se les habían unido tailandesas, hindúes, pakistaníes y aun-que parezca difícil de creer; una australiana.

Llegaron a Osaka y por vía terrestre las trasladaron a Tokio, las hospedaron en una gran casona; decorada con muy buen gusto, con esculturas y pinturas que parecían origi-nales; las recibió una señora de edad madura y regordeta a quien la presentaron como Madame Fru Fru. Les asignaron habitaciones individuales y desde ese día y por dos semanas continuas con jornadas de hasta dieciséis horas les dieron pláticas del buen vestir; de lenguaje, de las reglas del comer, de los secretos de la relaciones sexuales, de relaciones humanas, de maquillaje, de baile y de muchas cosas más que las damas elegantes deben conocer.

A estas alturas la Bonita ya había caído en cuenta de qué se trataba el jugoso trabajo

en el que ahora estaba inmersa hasta el tué-tano; ¡una casa de citas!, huir ni pensarlo, en ese momento no tenía dinero y supuso que tal vez más adelante podría lograrlo.

Era una casa visitada, principalmente, por los más prominentes empresarios nipones y como se anunciaba por el Internet, llegaban clientes de Corea, China Taipei y de lugares tan lejanos como de la vieja Europa. Tenían instrucciones precisas de hacer de todo; -lo que el cliente quiera les decían- , y pobre de aquella que se negara a realizarlo. Efectuaban desde el simple acto sexual hasta orgías con más de cinco hombres a la vez mientras eran filmadas. Tenían sexo entre ellas mismas, pero lo más extremo y degradante que le pasó a la Bonita, fue haber tenido relaciones con un gran Mastín Napolitano.

Pasaron los años y la belleza de la Bonita se fue marchitando, sus clientes fueron mermando; pero lo peor, una ocasión mientras se aseaba se dio cuenta que tenia dos pequeñas manchas en la parte alta del torax; como esas que tienen los leopardos; pronto los clientes notaron tal parti-cularidad y le comunicaron a Madame Fru Fru sus sospechas; fue un médico y le extrajo una muestra de sangre, la ausculto y le hizo algunas preguntas. Los resultados fueron contundentes, ¡la Bonita tenía Sida! Había tenido relaciones sin protección; porque el cliente así lo había pedido. La arrojaron a la calle y como pudo se dio a entender; la llevaron a la embajada mexicana y fue deportada a Ciudad de México; la internaron en un hospital de beneficencia pública. La falta de retrovirales era común en este hospital y la salud de la Bonita se degrado de manera apresu-rada. Ahí fue donde la conocí mientras aplicaba encuestas para conformar las estadísticas de las personas con VIH positivo, ahí fue que triste, pero sin derramar una lagrima, me platicó su singular historia; la historia de muchas mujeres humildes que tal como le ocurrió a ella, ahora están navegando con la misma suerte, la suerte de las sin derechos.

La casa de Madame Fru Fru hasta la fecha sigue funcionando sin ningún inconve-niente, pese a la denuncia que la Bonita hizo a autoridades mexicanas.

Existen otras mujeres (que dios me perdone; esta mal que yo lo diga pero es que de alguna manera tengo que finalizar este es-crito y es que ya resulto tan extenso que temo que no lo publiquen) que son feas, pero feas con ganas; como una profesora que esta me-tida grueso en la polaca y que sigue mamando de la ubre pública; esta señora es más fea que mil mentadas de madre concentradas en una. Dios no se en que estaba pensando cuando hizo el boceto del proyecto de mujer que esta persona sería; tal vez tenía problemas más urgentes que resolver con las guerras o de plano lo realizó a propósito para que los escritores del genero de horror tuvieran en que inspirarse. Lo bueno que esta persona no fue abusada sexualmente en su niñez y tampoco tiene sida. Y como dice el dicho: La suerte de la fea, la bonita la desea.

Page 26: HOPKIN120

Hop´ Ki´n • 2�

“la educación fue su vida y su Más grande objetivo cumplido”

La educación es la parte más esencial de los hombres. Cumple un objetivo muy

importante: a través de ella nos instruimos, desarrollamos nuestras facultades intelectua-les y morales, asimismo formamos nuestro acervo cultural y cada día que transcurre aprendemos “algo” nuevo. Todo ello forma parte de nuestro desarrollo educativo.

En nuestro estado, ha habido hombres campechanos que han llevado en alto a la edu-cación, se han esmerado en aprender, enseñar y recibir instrucción para transmitirlas a los estudiantes que inician el proceso de apren-dizaje y así, de esta manera, transformarlos en personas cultas con un inmenso grado de conocimiento.

El instituto campechano, es un colegio que se ha caracterizado por su enseñanza educativa, gracias a todos aquellos ilustres que han impar-tido sus conocimientos en esta institución, que aún, son recordados con gran orgullo.

De estas grandes figuras campechanas sobresale un hombre que le dedicó toda su vida a la educación, una persona que luchó por defender a toda costa sus principios, un hombre que se queda en el alma de los campechanos:,el Lic. Ermilo Sandoval Campos.

Se encuentra presente en la memoria de la gente no sólo por su sencillez sino tam-bién por haber sido una persona de calidez humana; fue un hombre noble, carismático, de extensa cultura, pero sobre todo muy pre-ocupado fundamentalmente por la educación de Campeche.

El lic. Ermilo Sandoval nació el 13 de enero de 1912, en esta ciudad. Terminó sus estudios de primaria y secundaria y poste-riormente ingresó al benemérito colegio, en donde estudió su bachillerato. Después de haber concluidos sus estudios de preparato-ria estudió en la escuela de jurisprudencia la carrera de leyes, graduándose de abogado el 23 de noviembre de 1936.

En el desempeño de su profesión fue Agente del Ministerio Público, Subprocurador de justicia y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del estado. También fue maestro, ya que desde joven, antes de graduarse en la facultad de leyes, comenzó a impartir clases (actividades de las que hizo un apostolado).

Don Ermilo dio clases de matemáticas, historia y francés en el Instituto Campecha-no. El Lic. Sandoval fue uno de los mejores maestros de esta institución, con una gran

Un gran ilustre campechano-olvidado

energía para llevar en alto a la educación. Fue un hombre culto, sencillo que dejó gran parte de su vida en el colegio.

Desde muy pequeño, se interesó por la lectura, por lo que adquirió grandes conoci-mientos a través de ella, eso le abrió las puertas posteriormente en las escuelas más importantes de Campeche, como son el Instituto Campechano y la Universidad Autónoma de Campeche de las que fue Director y Rector respectivamente.

El Lic. Ermilo Sandoval fue Director del centenario Instituto durante 35 años de 1945 hasta 1980. En todos estos años contribuyó a levantar el prestigio del colegio. Habían pasado veintisiete directores antes que él. Don Ermilo llegó a ser Director después del Lic. Manuel Abreu de la Torre y antes de Lic. Felipe Martínez.

El Lic Enrique Escalante, quien trabajó con el Licenciado Sandoval durante muchos años (desde 1950) y fue su gran amigo comentó que no puede concebirse la educación superior sin este gran hombre, quién la manejó durante más de treinta años con una gran trayectoria educativa. Cuando el Instituto Campechano se encontraba en grave crisis educativa, el Lic. Ermilo logró levantar a esta escuela y la defen-dió con todas sus fuerzas y es por eso que la preparatoria de la Universidad lleva su nombre: Lic. Ermilo Sandoval Campos, por haber sido un gran defensor de la educación, por evitar darse por vencido a los obstáculos que se le pre-sentaban, “es un hombre digno de reconocerse y al cual le estoy profundamente agradecido” puntualizó el Lic. Enrique Escalante+.

Expresó que no se le ha recordado como debe ser, pues con todas las grandes obras que hizo, principalmente por el Instituto es para que su presencia se siga distinguiendo día con día.

La Universidad de Campeche abrió sus puertas en el año de 1958 y cuando se trans-formó en Universidad Autónoma del Sudeste en 1964, fue designado Rector, después de breve estancia de dos rectores anteriores. Fue el tercero de ellos y dirigió la máxima casa de estudios durante quince años; hoy Universidad Autónoma de Campeche.

Este gran hombre estuvo muy ligado a la juventud, fue muy querido por los jóvenes, por su enorme simpatía, concedía becas a los estudiantes y valoraba a aquellos que se esforzaban por sus estudios.

Le gustaba practicar el deporte, principal-mente el softbol y el básquetbol. Testimonios de personas que estuvieron muy cercanas a él dicen que fue un excelente deportista, organizaba torneos con los jóvenes en donde

destacaba sus dotes deportivas. Estos eventos se envolvían dentro de un ambiente de algara-bía y juventud, en que los jóvenes se divertían conviviendo con este gran hombre.

En el curso de su trayectoria educativa aprendió dos idiomas, el inglés y el francés, cabe mencionar que este último lo hablaba perfectamente, por lo que sus amigos y alum-nos lo recuerdan como un notable profesor de este idioma.

Respecto a su vida personal, también se destacó como un magnifico padre que veló por la educación de sus cuatro hijos, Jaqueline, Marco Antonio, Carmen Damaris y Ermilo quien murió hace algunos años, su esposa fue la señora Carmita Pereyra, ellos estuvieron viviendo desde que iniciaron su matrimonio en la calle 59, número 41 del centro de la ciudad de Campeche.

Los padres de Ermilo Sandoval fueron la señora Zaida Campos y el señor Adalberto Sandoval Lugo, sus hermanos fueron Hector ,el Dr. Fernando y Raúl Sandoval Campos.

El sastre Fernando, uno de sus hermanos, recalcó que el Licenciado fue una persona que dedicó su vida a ayudar a la gente, pues era muy caritativo y bondadoso, evitaba discutir, y se destacaba por sus sonrisas que dejaba a cada paso que daba.

Enfatizó además que la preparatoria de la universidad lleva su nombre porque realizó grandes acciones para ella y su pueblo lo tiene muy presente. Sin embargo exhorta a todos aquellos que estuvieron cerca de él que lo sigan honrando y recordando como un notable hombre que fue.

Un grandioso hombre del cual mucha gen-te que lo conoció, que convivió y laboró con él lo recuerdan por su grandeza, su sencillez y sus nobles sentimientos, más sin embargo se afirma que hasta el momento ha quedado en vano el justo reconocimiento que se merece, ¿ porqué?, es una respuesta que hasta el momento nadie ha podido responder, pero en lo que sí se puede acertar es que Ermilo Sandoval Campos fue el maestro de la educación. Una persona inteligente, culta, responsable capaz de haber seguido luchando por el prestigio educativo si así se lo hubiese permitido el destino. Falleció el 13 de febrero de 1980.

Hoy a mas de 26 años de su fallecimiento el Honorable Consejo del Benemérito Instituto Campechano, rinde tributo a uno de los más preclaros hijos de este colegio, develizando su busto y honrando su memoria, cerca de las aulas donde impartió sus cátedras.

Honrar [email protected]

LIC. ERMILO SANDOVAL CAMPOS:

Carlos Miguel Tapia Centurión

Page 27: HOPKIN120

• Hop´ Ki´n •

CEL.: 0�� ��� 2��0 �2�Calle 50 # 1 ENTRE 53 Y 55 COL. CALETA, CD. DEL CARMEN

CLINICA Y CONSULTORIO

TELS: ���1002, ���100�, ���1���

CLÍNICA

San MiguelDr. Luis Fernando Canepa Zetina

Pediatra

Ante el gobernador Jorge Carlos Hur-tado Valdez, los nuevos propietarios

de Molinos del Sudeste, empresarios del grupo Altex, filial del consorcio Bimbo, anunciaron sus planes de incrementar el personal de la planta, aumentar en un 50 por ciento su producción, abastecer desde Campeche sus plantas de Tabasco y Yucatán y exportar harina desde el puerto de altura de Seybaplaya hacia Cuba, para surtir a su fábrica de la isla caribeña.

Encabezados por el director general del grupo Altex, Evaristo Arce Alvarez, los empresarios se reunieron en Palacio de Gobierno con el jefe del Ejecutivo estatal a quien dieron a conocer la concreción de la compra de Molinos del Sudeste al grupo La Moderna, como parte del proceso de expansión que lleva a cabo el consorcio Bimbo, lo cual se realizó de manera formal en el transcurso de la semana pasada.

Con la presencia del director gene-ral del Grupo La Moderna, Luis Miguel Monroy Carrillo, los nuevos propietarios de la planta informaron al mandatario estatal de la adquisición de la empresa y le presentaron el plan de trabajo que desarrollarán en esta factoría de enorme tradición en Campeche.

De esta manera, dieron a conocer que la plantilla laboral no sólo perma-necerá, sino que se incrementará en una primera instancia con 15 obreros más para llegar a 85, con lo cual esperan aumentar la producción de harina de la planta en un 50 por ciento para abastecer

Crecerá Molinos del Sudeste

a las fábricas del consorcio Bimbo que se localizan en las ciudades de Villahermosa, Tabasco, y Mérida, Yucatán.

Con ello, indicó Monroy Carrillo, se busca abaratar los costos de producción, toda vez que en la actualidad las dos plantas mencionadas son surtidas de harina desde Veracruz.

Al mismo tiempo, el directivo del grupo Altex indicó que ante las condi-ciones que ofrece el puerto de altura de Seybaplaya, se exportará desde ese lugar la producción de Molinos del Sudeste para abastecer de harina a la planta de Bimbo que se ubica en Cuba, debido a que el molino que se localiza en la isla caribeña es insuficiente para surtir el producto.

El gobernador Hurtado Valdez refren-dó su apoyo a las empresas que se asientan en Campeche como parte del programa de atracción de inversiones que lleva a

cabo su gobierno, al tiempo que destacó las amplias ventajas que ofrece el puerto de altura de Seybaplaya que pocos días al año permanece cerrado, además de contar con un recinto fiscalizado, su buen calado, servicios y atención personalizada.

El mandatario estatal significó que nuevas empresas se instalan en Campe-che, entre ellas Carrocerías Fernández, Campeche Playa y diversas franquicias, con lo cual se da respuesta a la pro-moción que realiza su administración como parte del programa de atracción de inversiones que se estableció desde el inicio de su gobierno.

Hurtado Valdez subrayó el clima de tranquilidad, paz social y seguridad que hoy prevalece en Campeche, además del buen ambiente laboral que encuentran aquí las empresas al no registrarse huelgas sindicales.

Durante la reunión, el jefe del Eje-cutivo dio la bienvenida a Campeche a los nuevos propietarios de Molinos del Sudeste a quienes deseó éxito en los trabajos que han emprendido en esta nueva empresa.

En esta reunión, acompañaron también al gobernador el secretario de Fomento Industrial y Comercial, Antonio Richaud Pinto, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Rafael Castilla Azar.

Page 28: HOPKIN120