Historiografia.doc

5
1. Desarrollar la crítica que García Canclini realiza sobre la idea de consumo cultural de las clases populares de Pierre Bourdieu en La distinción. Proveer un ejemplo donde pueda verificarse la mirada de García Canclini. En La Distinción, Pierre Bourdieu estructura el consumo cultural colocando a la cultura de la clase de la elite como la hegemónica. Coloca a la elite como la clase legitimadora de la cultura. Por lo tanto, la estética popular es definida todo el tiempo en referencia a la burguesa como la dominante. De ésta manera la cultura de las clases populares queda directamente subordinada a los gustos de la elite. La crítica central de Canclini es la subordinación de la cultura popular a la cultura elitista. Y así la reducción de la cultura popular al pragmatismo y la funcionalidad, negando la existencia de una estética, o cultura del gusto específicamente popular. Pierre Bourdieu restringe de ésta manera cualquier posibilidad de una cultura popular autónoma. En palabras de Pierre Bourdieu: “La sumisión a la necesidad que, como se ha visto, inclina a las clases populares hacia una “estética” pragmática y funcionalista, rechazando la gratitud y la futilidad de los ejercicios formales y de cualquier especie de arte por arte, se encuentra también en la base de todas las elecciones de la existencia cotidiana y de un arte de vivir que impone la exclusión de las intenciones propiamente estéticas como si de “locuras” se tratase.” 1 Según Canclini, la teoría de Bourdieu no da lugar a la existencia de una cultura propia popular. Restringe la posibilidad de una intención bella en sus gustos, y propone una intención únicamente utilitaria, e incapaz de distinguir lo estético de lo funcional. A su vez, Canclini menciona que éste tipo de marco conceptual para el análisis sólo es posible en países en donde existe una estructura de lo simbólico y de producción muy delineados, como Francia en su momento. Pero si pensamos en países latinoamericanos, por ejemplo, no encontramos un campo simbólico tan fuerte y hegemónico, sino más bien fragmentado. Por otro lado, Canclini plantea que el estudio de Bourdieu está centrado especialmente en su concepto de habitus, y no en sus prácticas. Al practicar el habitus, las disposiciones adquiridas por cada persona entran en contacto con obstáculos y oportunidades. Es en ésta dinámica, entre lo incorporado inconscientemente, las disposiciones, y lo externo, en donde existe la posibilidad de la reformulación del habitus. Si bien Bourdieu admite que el habitus es modificable, no se detiene a estudiar sus prácticas. No analiza las posibles reinterpretaciones del habitus, ni las conductas capaces de transformar las disposiciones objetivas. Siguiendo con el modo de reproducción cultural expuesto por Bourdieu y combinándolo con la crítica expuesta por Canclini de la falta de análisis sobre las prácticas generadas por el habitus, Bourdie atiende en su modelo a una cultura 1 BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988. [1979]. P.385. 1

description

Trabajo de Historiografía

Transcript of Historiografia.doc

Page 1: Historiografia.doc

1. Desarrollar la crítica que García Canclini realiza sobre la idea de consumo cultural de las clases populares de Pierre Bourdieu en La distinción. Proveer un ejemplo donde pueda verificarse la mirada de García Canclini.

En La Distinción, Pierre Bourdieu estructura el consumo cultural colocando a la cultura de la clase de la elite como la hegemónica. Coloca a la elite como la clase legitimadora de la cultura. Por lo tanto, la estética popular es definida todo el tiempo en referencia a la burguesa como la dominante. De ésta manera la cultura de las clases populares queda directamente subordinada a los gustos de la elite.

La crítica central de Canclini es la subordinación de la cultura popular a la cultura elitista. Y así la reducción de la cultura popular al pragmatismo y la funcionalidad, negando la existencia de una estética, o cultura del gusto específicamente popular. Pierre Bourdieu restringe de ésta manera cualquier posibilidad de una cultura popular autónoma.

En palabras de Pierre Bourdieu:

“La sumisión a la necesidad que, como se ha visto, inclina a las clases populares hacia una “estética” pragmática y funcionalista, rechazando la gratitud y la futilidad de los ejercicios formales y de cualquier especie de arte por arte, se encuentra también en la base de todas las elecciones de la existencia cotidiana y de un arte de vivir que impone la exclusión de las intenciones propiamente estéticas como si de “locuras” se tratase.”1

Según Canclini, la teoría de Bourdieu no da lugar a la existencia de una cultura propia popular. Restringe la posibilidad de una intención bella en sus gustos, y propone una intención únicamente utilitaria, e incapaz de distinguir lo estético de lo funcional.

A su vez, Canclini menciona que éste tipo de marco conceptual para el análisis sólo es posible en países en donde existe una estructura de lo simbólico y de producción muy delineados, como Francia en su momento. Pero si pensamos en países latinoamericanos, por ejemplo, no encontramos un campo simbólico tan fuerte y hegemónico, sino más bien fragmentado.

Por otro lado, Canclini plantea que el estudio de Bourdieu está centrado especialmente en su concepto de habitus, y no en sus prácticas. Al practicar el habitus, las disposiciones adquiridas por cada persona entran en contacto con obstáculos y oportunidades. Es en ésta dinámica, entre lo incorporado inconscientemente, las disposiciones, y lo externo, en donde existe la posibilidad de la reformulación del habitus. Si bien Bourdieu admite que el habitus es modificable, no se detiene a estudiar sus prácticas. No analiza las posibles reinterpretaciones del habitus, ni las conductas capaces de transformar las disposiciones objetivas.

Siguiendo con el modo de reproducción cultural expuesto por Bourdieu y combinándolo con la crítica expuesta por Canclini de la falta de análisis sobre las prácticas generadas por el habitus, Bourdie atiende en su modelo a una cultura

1 BOURDIEU, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988. [1979]. P.385.

1

Page 2: Historiografia.doc

popular pasiva. De esta manera, no se atiende a la posibilidad de resistencia y autonomía cultural por parte de las clases populares dentro del campo cultural. Sino que sitúa a la clase popular en una posición inactiva y carente de producción cultural.

Por último, existen muchos ejemplos de estudios sociológicos sobre el desarrollo de las culturas populares que puedan sostener la crítica de Canclini. Si pensamos en sus bailes tradicionales, o en sus fiestas barriales, encontramos que el capital económico invertido no tenía un carácter funcional y pragmático, y tampoco remitía a las culturas sociales de la elite.

Más puntualmente, así expone Canclini en uno de sus ensayos:

“Pienso en la investigación de Lloréns Amico sobre la "urbanización" del valse criollo peruano, esa historia de reajustes estilísticos a través de los cuales los creadores de la música tradicional andina fueron adaptándola a la difusión por la radio, a los migrantes que se instalan en Lima, al cruce con formas musicales nuevas”2( Citado en José A. Lloréns Amico, Música popular en Lima: criollos y andinos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos — Instituto Indigenista Interamericano, 1983.)

Finalmente, podemos sintetizar la crítica de Canclini en el carácter unilateral del análisis de Pierre Bourdieu. Unilateral por abordar la reproducción cultural específicamente del lado de la clase elitista, como creadora indiscutible de la cultura. Y así la reducción de la cultura popular al pragmatismo y la pasividad. Está unilateralidad también se refleja en el estudio exclusivo del habitus, dejando afuera el abordajesobre sus prácticas y praxis. Es ésta unilateralidad en el análisis la crítica más fuerte de Canclini hacia el análisis del consumo cultural de las clases populares.

2 CANCLINI, Nestor García. Gramsci y Las Culturas Populares en América Latina. Ferrara, 1985. P. 31.

2

Page 3: Historiografia.doc

2. Sintetizar el concepto de anacronismo de las imágenes de Georges Didi-Huberman. Provea y analice un ejemplo que permita dar cuenta de este abordaje.

El concepto de anacronismo planteado por Georges Didi Huberman propone un nuevo modelo de tiempo, en el cual una imagen debe ser interpretada a partir de los muchos tiempos heterogéneos que confluyen en la misma. Existe un montaje de tiempos distintos en una misma imagen.

En palabras de Georges Didi Huberman:

“Estamos ante el muro como frente a un objeto de tiempo complejo, de tiempo impuro: un extraordinario montaje de tiempos heterogéneos que forman anacronismos”3

Al introducir éste concepto, propone dejar atrás el intento de interpretar a “el artista y su tiempo”. Es decir, no es suficiente con interpretar a una obra pasada únicamente en su contexto, sino que propone interpretar al “artista contra su tiempo”. Y de ésta manera analizar todos los tiempos que confluyen en una producción artística, que no son únicamente el tiempo en que el artista produjo su obra y el tiempo de quien la interpreta. Según Georges Didi Huberman: “La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira”4.

Didi Huberman, plantea un cruce psicoanalítico, e introduce el concepto de “objeto síntoma”. El “objeto síntoma”, emerge como algo extraño dentro de la representación común del momento en el que aparece. Por lo tanto, aparece fuera de su tiempo. El muro de fresco rojo de Fran Angelico vendría a representar uno de estos síntomas. Un síntoma, que por no haber pertenecido a la historia canónica mimética de su tiempo, no captó la atención de los historiadores.

La teoría propuesta por Didi Huberman, funda sus orígenes claramente en la escuela wargburiana, manteniendo el concepto de superviviencia de las imágenes como eje central del desarrollo de sus conceptos.

A modo de ejemplo, analizaré una obra del artista contemporáneo Diego Gravinese, llamada Génesis. En relación a los conceptos planteados previamente, en ésta obra se puede identificar una manipulación de distintos tiempos. Por un lado, encontramos la figura central de la obra que es Eva. El gesto y la expresión corporal de ésta figura tienen una gran semejanza a las expresiones de las ninfas renacentistas, o bien a las representaciones de la figura de Eva en ésta misma época. Si bien encontramos estas semejanzas, existen detalles particulares, como son el corte de pelo, y los labios pintados de una tonalidad oscura, que no encuentran concordancia con estas representaciones. Y nos presentan una figura de Eva en la que confluyen tiempos distintos. A su vez, en la representación de los arbustos encontramos la manipulación de diferentes fuentes. Vegetaciones provenientes de Centroamérica, que generan un ámbito más selvático y disruptivo, frente a una representación más

3 DIDI-HUBERMAN, Georges. “Apertura: La historia del arte como disciplina anacrónica” en: Ante el tiempo. Historia del

arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006. P.19.

4 Idem. P. 12.

3

Page 4: Historiografia.doc

canónica y tradicional que correspondería a la figura de Eva como tema central de la obra.

3. Indicar los principales aportes de Aby Warburg a la historia de la cultura/historia del arte, haciendo eje en su mirada sobre el Renacimiento.

Los principales aportes de Aby Warburg sobre el Renacimiento, son proyectos puntuales en donde demuestra la supervivencia de imágenes antiguas, paganas, y a su vez, la transmisión de saberes antiguos, al Renacimiento.

Teniendo en cuenta, que la historia del arte califica al Renacimiento como una época en donde se abandona la era medieval, y lo oscuro. El análisis de Aby Warburg presenta una perspectiva revolucionaria en tanto y cuanto demuestra la supervivencia y los sentidos de lo oscuro en el arte renacentista.

Dentro de sus proyectos puntuales, realiza un arduo análisis sobre las ninfas de Boticelli. En donde demuestra que las mismas representaban una evocación a lo pagano, a lo antiguo. Así lo explicita Burucúa, refiriéndose al descubrimiento de Warburg sobre las ninfas como evocaciones del paganismo:

“Descripciones de diosas y ninfas hechas por Lucrecio, Virgilio y Ovidio en la edad de oro de la literatura romana recuperaban de tal suerte la fuerza que el ascetismo medieval les había escamoteado y hallaban su imitación intensificada, multiplicada, en la poesía de Poliziano, en las figuras mitológicas de Botticelli y en los personajes más dinámicos y atractivos de las fiestas o mascaradas de la corte laurenciana.”5

En el análisis de las ninfas de Boticelli, Warburg destaca la potencia, y desmesura que representaba la ninfa, aludiendo a la desmesura dionisíaca, y una potencia especialmente vinculada a la oscuridad de la magia.

Por otro lado, otro proyecto puntual de Aby Warburg sobre la obra renacentista fue el análisis sobre el Palazzo Schifanoia. En el mismo, logra demostrar, tras un análisis sobre los frescos, la supervivencia de pensamientos astrológicos. Descifra en los frescos la posición de diferentes astros, que se trataba, más específicamente, de la posición de los mismos en el día del nacimiento del Duque de Ferrara. Descifra a su vez, la interpretación de los signos zodiacales, y de escenas de dioses.

Nuevamente, Aby Warburg intenta recuperar la memoria de las imágenes. Recorriendo un camino hacia la historia profunda de las mismas, recurriendo constantemente a una inmensurable cantidad de fuentes para descifrarla.

Siguiendo su método de análisis e interpretación, vemos la estrecha relación que guarda con la psicología. Bajo la noción de “engrama”, Warburg plantea que existe

5 BURUCÚA, José Emilio. Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires, FCE 2002, Capítulo 1.

P.15.

4

Page 5: Historiografia.doc

un legado cultural social compartido, intrapsíquico. Al mismo tiempo que considera que la materia de los mitos es inherente al ser humano. Ésta fusión entre historia y psicología marca cómo los elementos de la cultura condensan contenido psicológico. Y como éstos se trasmiten y sobreviven a lo largo del tiempo.

Por último, el Atlas Mnemosyne, la gran obra de Aby Warburg, intentó recopilar la historia de la humanidad en imágenes. Si bien ésta obra fue inconclusa, presenta una recopilación de fuentes inmensa. Presenta una cantidad de obras contrastantes contemporáneas todas colocadas juntas en una obra. Encontramos imágenes sobrecargadas de sentido, en donde podemos entender el terror, lo fóbico, como temas centrales en su obra. Y en particular, en el Atlas Mnemosyne, cómo la presentación de éste tipo de imágenes, de guerra, catastróficas, contrapuestas a escenas cotidianas, intentan transformar lo fóbico en imágenes controlables.

Finalmente, si bien el método de Aby Warburg no es un método específico y bien definido, deja un legado inmenso de pensamientos que alimentan la ciencia de la modernidad.

5