historia II benevolo.docx

download historia II benevolo.docx

of 3

Transcript of historia II benevolo.docx

  • 7/30/2019 historia II benevolo.docx

    1/3

    El Grand siecle a travs de la arquitectura.

    Francia siglo XVII: Clasismo, absolutismo y mercantilismoeconmico.

    Problemas de coordinacin de asentamientos (organizacin urbana y territorial), reflejados en la

    arquitectura con criterios y gestiones heterogneas dadas a partir de las decadencias econmicas

    generadas por la guerra de los 30 aos.

    Bajo el reinado de Enrique IV se empieza a organizar el aparato administrativo, en el cual, Sully es

    el principal responsable de la poltica y de la vida pblica. Toma medidas en cuanto a intereses y

    exportaciones que permiten la recuperacin econmica de Francia y la reestructuracin del

    presupuesto real.

    Enrique IV partidario de la edificacin fomenta la construccin, se introducen normas de

    regulacin, controladas por funcionarios estatales, se fijan horarios y sueldos para aprendices y

    maestros, los terrenos y construcciones aumentan de valor pero los salarios permanecen

    estticos. Quedan excluidos del rgimen, artistas y empresas que trabajan para el rey y el estado.Medidas justificadas por la grave crisis econmica.

    Las construcciones se detienen por las guerras continuas internas y la inflacin monetaria.

    Sully promueve la construccin de fortificaciones, calles, canales y saneamiento, y edificios y

    transformaciones urbanas, con el propsito de embellecer la ciudad a partir de fachadas

    repetitivas,formas regulares y plazas(cuadro arquitectnico simple y armonioso).

    La poltica econmica (de sully), contribuye al aumento de la poblacin, la inflacin favorece la

    inversin inmobiliaria. La corte promueve nuevamente la construccin.

    La ciudad adopta un ritmo similar al de las experiencias humanas, circulaciones, redes viarias para

    distribuir las manzanas, se aglomeran barriadas modestas en las afueras. La ciudad cerrada se va

    transformando en ciudad abierta (boulevards perifricos sustituyen las fortificaciones).

    En 1611, abandona el cargo y lo sucede Fourcy. Se produce una crisis en la forma de planificacin,

    a partir de las distintas propuestas de Le Notre, Le Vau y Vaux, entre otros.

    Al asumir Luis XIV(1661), designa a Colbert quien desarrolla una poltica en el campo de la

    construccin y del urbanismo, plantea la reforma en instrumentos de control pblico, mejora la

    eficiencia de los servicios, reprime los abusos individuales, suprime la venalidad de los cargos y

    simplifica trmites de contratos, organiza industrias estatales. En cuanto a las infraestructuras,mejora las vas de comunicacin, los caminos y los canales, cuida la ordenacin de los puertos,

    ensanche da la ciudad, y propone un nuevo plan urbanstico realizado por Vauban (ingeniero).

    Las ordenaciones urbanas, concentran las iniciativas arquitectnicas estatales en las grandes

    ciudades, se crea un nuevo paisaje urbano limitado por una ciudad ya construida (lo construido

    por Luis XIII queda casi intacto integrado dentro de una nueva ordenacin urbanstica).

  • 7/30/2019 historia II benevolo.docx

    2/3

    Crea un consejo de polica que controla el orden pblico y el orden de la ciudad: limpieza e

    iluminacin pblica de las calles, fija un lmite de altura para edificios y prohbe saledizos, obliga a

    los propietario de las casas a instalar retretes, saneamiento de alcantarillado, aumenta el

    suministro de agua, traza nuevas calles, se ensanchan y regulan algunas vieja, se abandona la ideade las fortificaciones, nacen las avenidas arboladas.

    En 1688 muere, lo sucede Hardouin-Mansart, primer arquitecto del rey y primero en tomar el

    cargo como director de la construccin que dependa anteriormente del control poltico.

    Sus logros en la construccin, fueron atribuidos a su capacidad para organizar el trabajo ajeno,

    creando una arquitectura desordenada encubierta por un paramento uniforme de fachada.

    El clasicismo francs es aceptado como modelo de los gobiernos absolutos de Europa, de la

    burguesa como smbolo de la elevacin social y como expresin del nuevo riguroso racionalismo.

  • 7/30/2019 historia II benevolo.docx

    3/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    HISTORIA II

    HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

    LA ARQUITECTURA CLASICA

    Autor: LEONARDO BENEVOLO

    CAPITULO VI: EL GRAND SIECLE

    Corte histrico: 1600-1750

    Alumnas: Chiaraviglio Giorgina 32948/6

    Ferreyra Marina 32014/5

    Torrada Hilen 32178/6

    Ayudante: Pugni Emilia