Historia Grecia (1)

14
Historia de Grecia: Sociedad Minoica (2000-1500aC.) La civilización más antigua del mundo griego, mejor dicho la helade, fueron los minoicos. Fue una civilización que vivo en el territorio de la isla de Creta. Y debe su nombre al rey Minos de la ciudad del Cnosos. Esta fue la capital del pueblo más antiguo de Europa, que floreció entre el 2000 y 1600 aC. Tenían deidad por la fertilidad, por ende sus dioses eran femeninos, también por los dioses toros y por el hacha, (como identificación divina al hierro). Sus palacios carecían de murallas, ni tampoco estaban dominadas por los templos. Los excedentes se guardaban en los almacenes de los palacios. Fabricaban y exportaban materiales de plata, en sus ciudades había carpinteros, herreros, curtidores, pintores, etc. La supervisión de ello lo hacían los escribas, que a partir del 1700aC utilizaron una forma de escritura llamada lineal A, que en 1600 ya se utilizaba en toda Creta y que en 1400 fue sustituida por el lineal B. es posible que esta escritura pase a Grecia Continental, gracias a los escribas, por orden de los conquistadores micénicos de Creta. Por las tablillas del lineal B sabemos que las ciudades y poblaciones próximas a los grandes palacios estaban muy pobladas. Y que los micénicos podían tener un buen número de ovejas y cabras. Los deberes de los reyes y príncipes, eran tanto judiciales, como sacerdotales. Y estaban sustentados por una aristocracia. La posición de la mujer era muy estimada, y se identificada con la deidad femenina, una muestra son las pinturas encontradas en los palacios. Su poderío se basó en lo que los griegos llamaros TALASOCRACIA, un gobierno sobre el mar. Eran hábiles constructores de barcos, por ende tenían primacía marítima por sobre otras civilizaciones. El derrumbamiento puede atribuirse al terremoto sucedido en 1500aC en tara, que provoco inundaciones. Esto provocó un revés a la agricultura, reduciendo zonas de cultivos. Desequilibro la sociedad minoica y fueron conquistados por los micénicos.

Transcript of Historia Grecia (1)

Historia de Grecia:Sociedad Minoica (2000-1500aC.)La civilizacin ms antigua del mundo griego, mejor dicho la helade, fueron los minoicos. Fue una civilizacin que vivo en el territorio de la isla de Creta. Y debe su nombre al rey Minos de la ciudad del Cnosos. Esta fue la capital del pueblo ms antiguo de Europa, que floreci entre el 2000 y 1600 aC. Tenan deidad por la fertilidad, por ende sus dioses eran femeninos, tambin por los dioses toros y por el hacha, (como identificacin divina al hierro). Sus palacios carecan de murallas, ni tampoco estaban dominadas por los templos. Los excedentes se guardaban en los almacenes de los palacios. Fabricaban y exportaban materiales de plata, en sus ciudades haba carpinteros, herreros, curtidores, pintores, etc. La supervisin de ello lo hacan los escribas, que a partir del 1700aC utilizaron una forma de escritura llamada lineal A, que en 1600 ya se utilizaba en toda Creta y que en 1400 fue sustituida por el lineal B. es posible que esta escritura pase a Grecia Continental, gracias a los escribas, por orden de los conquistadores micnicos de Creta. Por las tablillas del lineal B sabemos que las ciudades y poblaciones prximas a los grandes palacios estaban muy pobladas. Y que los micnicos podan tener un buen nmero de ovejas y cabras.Los deberes de los reyes y prncipes, eran tanto judiciales, como sacerdotales. Y estaban sustentados por una aristocracia. La posicin de la mujer era muy estimada, y se identificada con la deidad femenina, una muestra son las pinturas encontradas en los palacios.Su podero se bas en lo que los griegos llamaros TALASOCRACIA, un gobierno sobre el mar. Eran hbiles constructores de barcos, por ende tenan primaca martima por sobre otras civilizaciones.El derrumbamiento puede atribuirse al terremoto sucedido en 1500aC en tara, que provoco inundaciones. Esto provoc un revs a la agricultura, reduciendo zonas de cultivos. Desequilibro la sociedad minoica y fueron conquistados por los micnicos.Sociedad Micnica (1600-1100aC)Son el resultado de una migracin masiva alrededor del 2000aC. Se ubicaron en el Peloponeso y tica. Tenan grandes palacios en ciudades amuralladas. All se encontraron templos, almacenes, y pasajes para agua. Dentro de las murallas no hay campesinado. Tuvieron una escritura extrada tras la invasin a Creta, llamada lineal B. Para ello utilizaron a los escribas minoicos.Su sociedad era militarizada, estaban al mando del rey WANAX; tras l estaba el virrey AWAGUETA; la familia real y funcionarios acomodados GRUPO HEQUETAI; los administradores del palacio TELESTAI, los gobernadores de aldeas KORETER y los vicegobernadores los PROKOLETER.La Cada de los micnicos. TEORIA DEL DESASTRE NATURAL: Por lo general se cree esto y destruyo la ciudad. Pero se carecen de rastros arqueolgicos como para creer esto. TEORIA DE LA INVASION DE UN PUEBLO X: Para que esto se tenga en cuenta debera de haber sido un pueblo preparado, similar a un imperio. Los micnicos eran un pueblo guerrero y militarizado no caeran frente a cualquier invasin. Adems, si llegaron hasta ah, lo normal es que se hubiesen quedado. INAVACION DE LOS DORIOS: Hubo dorios en la sociedad micnica, pero no invadieron, sino que llegaron de a poco. Porque los dorios jams hubiesen podido derrotar a la civilizacin micnica, que tenan todo como para resistir. CONFLICTO SOCIAL: Habla de un levantamiento de masas, pero se carecen de rastros arqueolgicos. Hubo si levantamientos en Creta, pero es imposible creer que eso se extendi a toda la regin y que haya provocado una cada. LA TEORIA DE COTERREL: l explica que al crecer la poblacin, los recursos no se reprodujeron. Los gobernantes no cambiaron nada y siguieron pidiendo tributos altos. La pobreza creci, hubo miseria y enfermedades, muertes; y se vio afectada la clase productora. Al tener menos recursos se produjo la inmolacin interna.

Edad Oscura (1150- 700aC)Recibe ese nombre porque en esta etapa desaparece la escritura. Durante una primera etapa (1150-900aC) Grecia fue vctima de incursiones y otros movimientos de poblacin espordica. Pero desde 900 a 750aC aparecen testimonios y signos de recuperacin y progreso material, que dio lugar al renacimiento griego del siglo VII aC. Para estudiar esta era, los restos arqueolgicos son abundantes, adems la Ilada y Odisea de Homero, junto a los escritos de Hesodo, nos brindan el trasfondo social de aquella poca.Decadencia y recuperacin (1150-900aC)La carencia de objetos de artesana caros y de hermosa factura, constituye la prueba ms evidente de la decadencia de la civilizacin griega a partir de 1200aC. Pese a esto, los griegos mantuvieron la costumbre de fabricar objetos de cermica. La cermica encontrada y datada entre 1125 y 1050, es claramente de carcter micnico, pero de una calidad inferior. De barro mal preparado, de dimensiones pequeas, poco cocidas y dibujos irregulares; estos objetos que se encontraron en tumbas nos demuestras la existencia de una sociedad sumida en la depresin econmica y cultural. Los niveles de poblacin haban descendido, entre un 60 y 90%. Las causas serian el hundimiento del sistema redistributivo y con el letargo econmico generalizado que afecto la helade a comienzos de la Edad oscura. Desaparecieron los palacios y con ello, el poderoso wanax y sus pequeos ejrcitos oficiales, escribas y operarios; estos ttulos desaparecieron para siempre. Esto no significa que Grecia cayera en el primitivismo, se sigui cultivando trigo, aceitunas, higos, as como fabricacin de quesos, vino. Se mantuvieron las tcnicas de trabajo artesanal, del mismo modo desapareci la escritura. El sistema centralizado de recaudacin de impuestos haba desaparecido. En tanto en la religin ya se encontraban Dioses, que luego estarn en el olimpo griego. Los modos de venerar se mantuvieron, pero los cultos ya no se realizaban en los templos desaparecidos, sino se propago por las aldeas.Cuando arqueolgicamente encontramos el punto ms bajo de cultura material, aparecen los primeros signos de recuperacin. A partir de 1050 hay un proceso de expansin del lxico por toda la franja este de Grecia. Se dio por Jonios que escapaban del dominio dorio en el Peloponeso. Se ubicaron en el Helesponto, llegando a habitar por primera vez el Asia Menor. Tambin se comenz a utilizar la fundicin y fabricacin de objetos de hierro, eso significa un avance por el difcil proceso que ello supone. Y para 950aC en toda Grecia las armas eran fabricadas en este material. Y la alfarera presentaba un arte ms delicado, llamado protogeometrico.Para el ao 100aC la poblacin empez a aumentar lentamente. Si bien fue lento y desigual, el progreso fue constante. Antiguas aldeas micnicas abandonadas, renacieron y aparecieron otras nuevas. Se reanudo el comercio exterior. Para el 900aC Grecia se encontraba otra vez en el umbral de una nueva era.Sociedad: Los viejos centros y aldeas, tras la desaparicin de gobiernos centrales, gozaron de independencia poltica y econmica. Los recursos eran suficientes para su supervivencia. Las funciones gubernamentales eran simples, volviendo al modelo de jefes locales; los cuales no llevaban una vida muy diferente al de su comunidad, aunque sus casas eran centros religiosos del poblado y tal vez almacn. Los jefes eran los basileus, que ya no respondan a los desaparecidos wanax.La recuperacin y la sociedad:El progreso aparece hacia 900aC. Los dibujos en alfarera son geomtricos, con colores de mejor calidad, quizs extranjeros. Las instituciones del 800aC eran simples. Haba un consejo llamado boule, conformado por jefes locales y el caudillo supremo. El basileus desempeaba un papel militar, poltico, religioso y judicial. El consejo, la asamblea y el tribunal de justicia constituyen todos los rganos gubernamentales existentes en la poca homrica. Eran suficientes y lo seguirn siendo en las futuras ciudades-estado. La hospitalidad entre diferentes basileus era un medio indispensable para mantener las relaciones exteriores en paz. En 800aC los poblados estaban formados por unas cuantas familias, salvo algunas ms grandes como Atenas, Corinto y Esparta, que posean ms de cien. Gracias a las tierras de cultivo eran autosuficientes. La vida del trabajador era la aldea. La supervivencia de la aldea, dependa de la cooperacin de todas las familias. Y aunque existieran litigios de aldeas con otras se unan ante cualquier peligro extranjero. La seguridad estaba garantizada dentro del propio demos, ms all se corra peligro. La sociedad era patriarcal y patrilineal, los griegos eran mongamos y el bien de la familia era el centro de todas las preocupaciones, trabajos y guerra incluidas. Para las familias acomodadas, lo ms importante era tener afiliados a sus familias, ya sean hijos legtimos y adoptados. Y todos realizaban una parte del trabajo, aunque la mayora lo hacan los esclavos y los trabajadores asalariados, que no eran otra cosa que pobres que no tenan posesiones o las haban perdido y trabajaban para otros. Eran llamados los thetes. Los thetes aspiraban a ser adoptados por alguna familia y as ascender socialmente.Las familias acaudaladas, se diferenciaban de las corrientes por la cantidad de animales que posean, y mientras ms animales tenan, ms esclavos y jornaleros podan mantener. Esto les provea de mayores comodidades y tiempo libre.El uso de las mejores tierras por parte de las familias de los caudillos, les haba otorgado un derecho exclusivo de ellas. Al tiempo eran agricultores a gran escala. La falta de tierras y el aumento de la poblacin, llevaron a la emigracin hacia otras tierras, que fueron mejor utilizadas por aquellos que tenan privilegios. Esa expansin llevo con el tiempo a ocupar desde Espaa al mar Negro.Comenz a renacer el comercio exterior, se importaron objetos de valor y prestigio, y se exportaba granos, vino, pieles, lanas, etc. El contacto comercial con oriente, llevo a que incorporasen parte del alfabeto fenicio, que termino por reemplazar al diezmado silabario lineal B. Otro efecto de este contacto, fue la toma de conciencia de parte de los griegos de las diferencias culturales con los extranjeros y un sentido de pertenencia con su regin conocido como pre-helenismo.Ya en 800aC, estaban perfectamente delineadas las instituciones y las estructuras que dieron forma a sociedad de las polis de la poca arcaica de Grecia.poca Arcaica (700-500aC.)En esta etapa la forma de gobierno logra la madurez, el comercio y la colonizacin, llevaron productos griegos a sitios desconocidos por los mercaderes de la edad oscura. Fue una poca de guerras, de unos demos contra otros, y de jefes contra otros jefes dentro de un propio demo. La desigualdad entre ricos y pobre creci, y dio lugar al poder de las tiranas. Pero aun as fue una poca de crecimiento, de seguridad y prosperidad; al final de esta etapa reinaba la paz entre las ciudades griegas, dentro y fuera de ellas.El sinecismo:Es el proceso de unificacin poltica, en donde cada ciudad, poblado y aldea de un demos, acepto tener un nico centro poltico. Sea cual fuese el nivel de libertad e independencia que posean las ceden; y adoptan el gentilicio de su ciudad capital por encima del propio.No hubo un mismo modelo de sinecismo, en las ciudades pequeas tuvo de ser simple y simplemente debi de reestablecer viejas relaciones familiares y de vecindad. En las ms grandes debi de utilizarse la religin, en donde los cultos y templos, as como figuras de los dioses del demos capital, fueron construidos en las zonas rurales con el fin de crean una unidad. Adems no todas las vas fueron pacficas, y hay demos los cuales nunca se unieron a una sola polis. Hubo ciudades que realizaron el proceso de sinecismo, pero no tuvieron un centro urbano, una ciudad capital; esas ciudades eran los ethnos. Se las consideraba atrasadas con respecto a las polis. Y eran de menor tamao. Realizaban alianzas a menudo con otras ethnos. Esta organizacin era desventajosa, porque no se posea a una gran poblacin bajo un mismo control, y a la hora de hacer guerra no tenan grandes cantidades de poblacin como si contaban las polis.El gobierno y la sociedad de las ciudades primitivas:El proceso que condujo al modelo de las ciudades estado, fue obra de los caudillos y jefes de comarca. Y si bien el modelo se diferencia una con otra, ya que no hubo ningn patrn a seguir, todas siguieron un esquema similar. (1) El cargo de basileus fue abolido o cedi su poder. (2) Las funciones del basileus fueron repartidas. (3) La importancia del consejo de ancianos de la aristocracia aumento, y disminuyo en de la asamblea de pueblo. El verdadero poder resida en el consejo (arepago) aristocrtico. El basileus en muchas ciudades sobrevivi durante el periodo arcaico y tambin el clsico. La mayora tenia funciones religiosas. Pero hubo ciudades que fueron la excepcin. Los espartanos tenan dos basileus de carcter hereditario y vitalicio. Pero aun asi tenan una junta de magistrados que vigilaban a los basileus que no se salgan de las leyes.A medida que escaseaban las tierras, las ciudades fomentaron la colonizacin de nuevas tierras. La nueva ciudad quedaba unida a la polis madre por parentesco y rituales religiosos, pero en si era totalmente independiente. Este movimiento es una prueba de la desigualdad en Grecia y supuso un remedio. La aristocracia se vea a s misma como una clase superior y despreciaba a las gentes. Los derechos de la ciudadana eran de diferente carcter. Los ricos y nobles gozaban de todos los privilegios civiles, los que eran una fortuna modesta estaban excluidos de cargos polticos y los pobres ni siquiera podan votar en las asambleas.Proceso de colonizacin:Se realiz durante un tiempo considerable, con el fin de ubicar en nuevos asentamientos al sobrante de la poblacin. Estas colonias fueron polis nuevas independientes en todo aspecto de la ciudad madre. La mayora fueron establecimientos agrcolas. Pero esto no basto para eliminar los problemas sociales. Los mayores inconvenientes no tardaran en venir.Cambios sociales:La aparicin de los Hoplitas fue fundamental en la reparticin de poder. Los hoplitas eran soldados especiales, de clase no pobre, que eran fundamentales en las batallas. Tenan una fuerte, pesada y costosa armadura; y un escudo llamado hoplon. Lo que lo hizo importante es que el 60% del ejercito hoplita eran adinerados no aristocrticos, quienes estaban excluidos de las actividades polticas. Al tiempo los hoplitas definan el carcter de la polis, si simpatizaban con la aristocracia, la polis se conservaba en un rgimen aristocrtico; sino el equilibrio del poder pasaba a la elite de la maza. Pero en el periodo arcaico y clsico los hoplitas fueron ms conservadores que revolucionarios y se contentaron con ser parte de la vida poltica de la polis. Pero hubo ciudades en las que los hoplitas se pusieron del bando popular y lograron tener polis ms igualitarias jurdica y polticamente. Entre 670 y 500 aC, apareci la figura del titano, que obtena el poder no legtimamente. Las peleas entre la clase aristocrtica en el seno de las polis, hizo que aparecieran estos aristcratas renegados. Si bien su dominio en el poder duraba poco, intentaron crear dinastas, pero no tuvieron sus frutos, porque no resolvan el problema de fondo. El poder del tirano estaba principalmente sustentado por los ex hoplitas y los ciudadanos pobres. Pese a su ttulo los tiranos fueron muy beneficiosos para las polis, sobre todo en materia de leyes igualitarias, con el aparece la figura del legislador que era quien se encargaba de crear las leyes. Y el desarrollo comercial. Las leyes, o la creacin de las constituciones de las diferentes polis, siguieron diferentes caminos. Como ejemplos del antagonismo presentamos a Atenas y la democracia, frente a Esparta, una sociedad inmovilista y conservadora. Si bien el ejercicio del tirano fue depuesto (el ltimo fue en 510), el gobierno no volvi a ser el mismo de antes, ya que los hoplitas no iban a renunciar de la participacin poltica que los tiranos les haban otorgado. El cambio se avecinaba.La democracia ateniense e inicio de la poca clsica:En el ao 594, es magistrado Soln es elegido. Llevo a cabo una serie de leyes que hicieron camino a una sociedad ms igualitaria en Atenas. Soln es un eslabn en una cadena de magistrados que termina con la reforma de Clistenes del ao 507, marcan una diferencia entre Atenas y el resto de las polis: La democracia. Todo esto se dio en detrimento del arepago que era el gobierno aristocrtico antes de la apertura poltica y logro ser completo ya inicia el siglo V, el siglo de Pericles y Efialtes.En la democracia se hace participar al conjunto de los ciudadanos atenienses, a travs de las instituciones que ya existan desde la poca oscura pero con nuevas modificaciones, y de las nuevas instituciones. La asamblea (reunin de todos los ciudadanos para determinar qu hacer ante algn suceso de importancia capital cada ciudadano tena no slo ttulos para asistir tantas veces cuantas quisiera, sino, adems, derecho a tomar parte en la deliberacin y discusin de los asuntos, a proponer enmiendas y a votar las decisiones en materia de declaracin de guerra o paz, fijacin de impuestos, regulacin del culto, leva de tropas, finanzas blicas, obras pblicas, tratados y negociaciones diplomticas..., o cualquier otra, grande o pequea, que exigiesen los cuidados del gobierno, ) El consejo o boule (que sera como los ministros de 500 miembros elegidos a suertes por un ao, y para el cual eran tambin aptos todos los ciudadanos, slo que nadie poda pertenecer a l ms de dos veces en su vida). Los tribunales de jueces (un tribunal integrada por ciudadanos elegidos por sorteo y que ofician de jueces por un ao). Los estrategos (que representaban a la polis en asuntos de relaciones exteriores podan ser elegidos y reelegidos ilimitadamente).poca clsica (Siglo VaC- IVaC)La poca clsica se inicia con la invasin por parte de los persas (medos) a la helade. Esto desarrollo un sentido de unidad en toda Grecia, frente al invasor. Tras las dos victorias de los griegos frente a Persia en 490 y 480, se cre la liga de Delos en 477, con Atenas al mando, dado su papel fundamental, en especial el de su flota, contra los persas. En el tratado varias docenas de polis griegas se comprometieron a enviar fondos (barcos y dinero) a Atenas con el fin de combatir al invasor. Algn tiempo despus varias ciudades no vieron necesidad de mantener aun la liga de Delfos. Pero Atenas obligo a las ciudades rebeldes a mantener sus lneas, ya sea por presin o invasin. As la Liga paso a ser el Imperio Ateniense (454). En el seno de Atenas, estaban divididos, por un lado quienes vean en Esparta una ciudad enemiga (uno de ellos Pericles); por otro quienes la perciban como un aliado. No era otra cosa que el choque de dos sistemas polticos que vean con recelo la influencia de uno y otro.Quien dirigira a Atenas durante la guerra contra Persia y contra Esparta en la primera guerra del Peloponeso, es Pericles. Un orador que supo hacerse fama tras el ostracismo del hroe de las guerras mdicas y principal orador de la paz con Esparta. Asumi el poder en 461 y lo mantuvo hasta su muerte en 429. Tiempo donde Atenas encontrara la decadencia.Durante la primaca de Pericles Atenas gano aliados en Beocia y el Peloponeso (muchos de los cuales adoptaron la democracia) se desarroll el Imperio Ateniense, se gan una partida a los espartanos (Primera Guerra del Peloponeso). Aunque tambin fracas rotundamente al intentar dar el tiro de gracia a los persas. Pero se lo recuerdas an ms, por los cambios que llevo a cabo en pos de una democracia ms profunda en el seno ateniense. En 451 creo la ley de ciudadana, en donde otorgaba la ciudadana a hijos de padre y madre ateniense y no a aquellos que solo tenan un padre o una madre. Esto fue un golpe para la clase acaudalada que a menudo realizaba matrimonios con nobles de otras ciudades. A su vez esto significo la eliminacin de parentescos entre las polis y el fomento de un sentimiento de pertenencia con sus conciudadanos. Antes de Pericles el poder lo ejercan los generales en virtud del respeto que suscitaban. La carrera de poltico y general era nica, tras su muerte ambas se separaron, y al mismo tiempo el gobierno dejo de estar dominado por vstagos de las familias ms acaudaladas.Los jueces comenzaron a percibir ingresos por sus cargos pblicos, ms tarde tambin los miembros de la boule.Pese a todo, los atenienses ricos siguieron disfrutando de un prestigio considerable. Para ello se construyeron las liturgias. Estas fueron una serie de medidas en donde los ricos deban invertir dinero en beneficio de la comunidad. Como el mantenimiento de un trirreme y el adiestramiento de su tripulacin, la preparacin de un coro, o de un banquete para alguna tribu en alguna celebracin.La guerra del Peloponeso:Durante 431 y 404, de desarrollo esta guerra, que tuvo como fin la derrota de Atenas y la disolucin de su imperio; frente a Esparta y sus aliados (la liga del Peloponeso). Fue un periodo en que una gran cantidad de polis se vieron obligadas a luchar, dadas las alianzas establecidas.Caractersticas de Esparta:El cuerpo de ciudadanos de Esparta fue una milicia de profesionales, a los que se educaba desde la infancia con miras a que adquiriesen hasta el mximo dos cualidades: destreza militar y absoluta obediencia. Para ello, se les cerraba el camino a cualquier otro inters vocacional por actividades distintas, y se les haca llevar una vida de campamento e instruccin continua, dispuestos siempre a aduearse del campo por la fuerza frente a cualquier enemigo. A sus necesidades provean los ilotas y los periecos.Los periecos eran quienes manejaban el comercio y la produccin industrial con que se satisfacan las necesidades de los espartanos, y gracias a aqullos el ambiente de stos se mantuvo a un nivel considerable, y a veces alto, en lo artesanal y en lo artstico. Conservaban su libertad personal y su propia organizacin comunitaria a cambio de ceder a Esparta todo derecho a la accin en el aspecto militar y en el de las relaciones exteriores. As restringidas, las comunidades de los periecos eran una polis incompleta.Los ilotas, a los que los espartanos no reconocan derecho alguno y les obligaban a trabajar las tierras en calidad de siervos, sometidos, en sus propios tierras que eran de ellos antes de la colonizacin por parte de los espartanos.La estructura de su gobierno contaba con dos reyes hereditarios que eran los jefes del ejrcito y pertenecan al consejo de ancianos, cuyos restantes 28 miembros eran elegidos de por vida entre los ciudadanos que pasaban de los sesenta aos de edad. A la Asamblea eran admitidos los ciudadanos todos, pero parece que su papel fue ms bien pasivo; no poda este organismo iniciar ninguna accin ni enmendar las propuestas que se le hacan; slo poda aprobarlas o echarlas abajo mediante sus votos; y uno se pregunta qu independencia de juicio pondran en juego aquellos hombres para quienes la virtud suma era la estricta obediencia de cuartel. Los ms poderosos de todos, los cinco foros, se elegan anualmente entre todos los ciudadanos y les competia la supervisin general de los asuntos del Estado e importantes funciones judiciales.Breve periodo espartano: del 404 al 371aCTras la victoria sobre Atenas, Esparta demostrara no estar fuertemente preparada para resistir las revueltas en contra de su hegemona. Perdi Aunque tuvo cierta importancia poltica, Esparta no fue ms que una sombra de lo que haba sido tras la derrota frente a Tebas en 371.Tebas:Fue una polis que estaba al norte del Peloponeso, en la zona conocida como Beocia. Durante algn tiempo estuvo bajo el poder poltico y econmico de Esparta, pero logro sublevarse y por ultimo derrotarlos. Tras liberarse del dominio espartano intento hacerse con la hegemona de Grecia, pero choco con revueltas en la propia Beocia. Adems an estaban en pie Atenas y Esparta, que mantenan cierto prestigio y respeto poltico; y an ms all la amenazante Persia que intervenia activamente en la poltica griega. Esto llevo a que existiera un vaco de poder en el mundo griego durante algn tiempo, hasta el ascenso de macedonia con Filipo II primero y Alejandro magno despus que desencadenaron la decadencia de la polis.Macedonia, el ascenso de Filipo y el fin de las polis:Tras una serie de batallas entre unas y otras polis, Grecia no tena un poder central, adems ya no contaba con varias ciudades del Asia Menor, que haban pasado a manos persas. Pero fue en 338aC que Filipo de Macedonia acaba con este vaco. Se hace amo de toda Grecia, somete a las ciudades, y se ala a otras. Macedonia se encontraba en pleno auge y no haba ninguna otra ciudad griega que le haga sombra. Las polis lucharon por mantenerse independientes, pero Filipo los aplasto. Antes de conquistar toda la helade, Filipo muere y lo sucede su hijo Alejandro (magno) que acaba con su tarea. Establecido el poder bajo su mando, avanza hacia Egipto en busca de los persas. Les sigue la ruta hacia Asia y all acaba definitivamente con los persas en 331aC. Contina con su afn hasta el rio Indo en India. Alejandro en su camino fundo una cantidad de ciudades tanto en Asia como en Egipto. Todas aquellas ciudades eran una forma repetida del mundo griego, De la cultura, el lenguaje y la economa griega. A su muerte (en Babilonia 323aC) el imperio macedonio se queda sin rey y sin herederos a la corona. Este hecho marca el fin de la poca clsica griega, y da lugar al periodo helenstico.Periodo Helenstico (323-146 aC)En este periodo el imperio de Alejandro se fragmenta en una serie de reinos al mando de sus prncipes, los antiguos generales de este. Se repartieron el enorme territorio conquistado por Alejandro. Se estabilizaron los tres principales reinos helensticos: Egipto, Siria y Macedonia. La dinasta que rein en Egipto fue la de los Tolomeos (o Lgidas), los Selucidas controlaron Siria, mientras que a los Antignidas, les toc Macedonia.Egipto Ptolemaico:Aqu reino una dinasta que lleva el nombre de su primer faran, Ptolomeo. Ptolomeo fue un general de Alejandro que tomo el poder tras la muerte de los sucesores al trono. Llevo a cabo una poltica de intercambio cultural. Los ptolomeos aceptaron rendir homenaje a los dioses egipcios, mientras que la poltica y el idioma fueron griegos. Despus de que Ptolomeo IV derrotara a los Seleucidas de Siria en 217, los egipcios iniciaron una serie de revueltas que los faraones tuvieron que repeler a lo largo del tiempo. Los egipcios ya no eran dueos en lo poltico ni en lo comercial, pero mantuvieron su cultura. En el ao 30 muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia romana.El imperio Seleucida:Seleuco en 312 penetro en Babilonia en la zona persa de Alejandro. Rpidamente la lengua griega arraigaron en Mesopotamia y Persia, y se produjo un intercambio cultural. Pero pronto estuvo amenazado el poder de los seleucidas. Ptolomeo en 217 invadi Siria, y en Asia menor algunas ciudades retiraron su lealtad, junto al ascenso de Partia. En 192 choco con el poder de Roma, y el poder seleucida desapareci, la zona se fragmento y solo se mantuvieron como un pequeo principado en el Siria.El imperio Antigoda:Antgono llego al poder en el ao 283 a. C. y fue el fundador de la dinasta antignida, cuyo fin se dio en el reinado de Perseo en el ao 168 a. C., despus de la Tercera Guerra Macedonia contra los romanos. Con Perseo, ltimo rey, desapareci la dinasta. Despus, Macedonia qued a merced de Roma, sujeta a tributo y dividida al principio en cuatro partes o regiones. Se prohibi toda relacin entre cada uno de esos distritos. Ms tarde, en el ao 148 a. C. Macedonia fue incorporada a Roma como provincia.