Historia e Historiografia

4

Click here to load reader

Transcript of Historia e Historiografia

Page 1: Historia e Historiografia

Juan Medina Urbina.UCSJ.

Lic. en Arte.Teoría de la Historia

17 de marzo de 2010.

1. ¿Por qué podemos considerar que la historia en cuanto a historiografía es un discursosituado social e históricamente, generado en Europa en la época moderna y que generó unmétodo para ser aceptada como un saber científico?

La formalización y sistematización iniciada por Descartes donde se considera al sujeto comoun observador totalmente independiente de la realidad que busca explicar es el fundamentosobre el que se contruyeron, desde el siglo XVII, las ciencias naturales. En este momento seestablece que la ciencia debe ser "claramente valorada en términos del criterio universal yque sobrevivan a la prueba"1 empírica. Es decir, el saber científico produce conocimientouniversal, atemporal que puede ser comprobado.

El criterio anterior se establece como la meta para darle a la Historia estatus de ciencia.En el siglo XIX Leopold von Ranke2establece el documento como la prueba empírica de unpasado que puede conocerse y que está separado del historiador-observador. Éste buscaestablecer una verdad objetiva y universal.

En este momento nos encontramos con un concepto de Historia que separa: Por un ladose encuentra "el acontecer o suceder de acciones y estructuras"3 con seres humanosinvolucrados directamente; por otro los historiadores que estudian y escriben este acontecer"de manera metódica por medio de investigaciones <<empíricas>>"4 y objetivas quepuedan "orientar mejor las acciones del conjunto de la sociedad"5.

Dentro de este concepto de Historia ciencia y maestra de vida se jerarquiza lainvestigación del pasado en relación con el análisis del mismo, una "escisión subyacenteentre el acontecer y lo relatado"6. Primero la Historia y, de manera secundaria, laHistoriografía.

1. Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo Veintiuno Editores, México,1999,p. 1442. "historiography." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online.Encyclopædia Britannica, 2010. Web. 10 Mar. 2010 <http://www.search.eb.com/eb/article-284255>.3. Mendiola, A., Zermeño, G., "De la historia a la historiografía. Las transformaciones deuna semántica", Historia y Grafía, México, UIA, No. 4, 1995, p. 2484. Idem.5. Idem.6. Ibidem, p. 251.

Page 2: Historia e Historiografia

Ya en el siglo XX se realiza un cambio sutil en el concepto de Historia ciencia: "no hayconocimiento del pasado que no tenga que ver con el presente"7 porque el historiador estásituado en un presente (en un horizonte en términos de Gadamer) condicionado por latradición, cultura y valores de su contexto. Sin embargo, se conserva la aspiración delhistoriador a "formular un cuadro objetivo (total) de los hechos o del acontecer delpasado"8 a través de un método de investigación documental bien establecido.

Finalmente, con el surgimiento de la filosofía del lenguaje cambia el modo en el que lasociedad se observa y describe a sí misma. Cambio que se ve influido, aunque noúnicamente, por la "extensión y radicalización de los medios de comunicación"9 a mediadosdel siglo XX. La sociedad (presente y pretérita) deja de ser objeto observable y se convierteen "un sistema de comunicaciones"10 que produce sentido y significación. Por lo tanto, elhistoriador no accede al pasado sino a los documentos producidos por éste: "No hay hechossino comunicaciones"11. A su vez el historiador produce escritura de su investigación. Es asícomo desaparece la distinción entre Historia e Historiografía, "la historia se hace con grafíay produce grafía"12.

2. Explica los tres momentos a partir de los cuales Foucault problematiza o explica ellenguaje, y como se configuran a partir de éstos las ciencias humanas, y por tanto el lugarque Foucault le da a la Historia.

LA PROSA DEL MUNDO.

"Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros delcielo, y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría elnombre que el hombre le pusiera. Así, el hombre puso nombre a todos los animalesdomésticos, a los pájaros del cielo y a las fieras salvajes."13 Esta es la relación entrelenguaje y mundo que nos describe Foucault, ubicándolo en la Edad Media y poniéndo unlímite temporal hacia finales del siglo XVI.

Las cosas fueron creadas, su orígen es cierto y no ofrece ningún misterio. Del mismo modolas palabras que las nombran han sido impuestas desde el principio de los tiempos. "Losnombres estaban depositados sobre aquello que designaban, tal como la fuerza está escritasobre el cuerpo del león [...]: por la fuerza de la similitud"14. Siendo así entonces el

7. Ibidem, p. 2508. Ibidem, p. 249.9. Ibidem, p 253.10. Ibidem, p. 254.11. Ibidem, p. 25512. Idem.13. "Génesis", Biblia, <http://www.pastoralsj.org/biblia/librobiblia.asp?lib=1&cap=2&nom=Génesis>, (15 marzo de 2010)

Page 3: Historia e Historiografia

lenguaje tiene superpuestas dos funciones: la de signo y la de duplicación. La palabra hablade las cosa y también ES la cosa por lo que no hay distinción "entre lo que se lee y lo que seve, entre lo observado y lo relatado"15. Por lo tanto el conocimiento de la naturaleza se dacomo lectura de la misma. Se trata de interpretar "una naturaleza que estaba escrita dearriba a abajo"16.

Así pues, si lenguaje y naturaleza se encuentran en el mismo plano entonces conocer ellenguaje es conocer la naturaleza. El lenguaje hace referencia a sí mismo en una "tareainfinita del comentario"17 del texto universal.

REPRESENTAR.

La idea propuesta por Foucault mediante el Quijote es sumamente representativa: Elhombre decide salir al mundo a comprobar por sí mismo la identidad entre el lenguaje y larealidad encontrando que "los signos (legibles) no se asemejan ya a los seres (visibles)"18.

El separar la palabra de la cosa implicaba una ruptura del orden establecido por la verdadrevelada. Todo el saber establecido durante la Edad Media debe ser desechado. "Todo ellenguaje depositado por el tiempo sobre las cosas es rechazado"19. Ante este rechazo seimpone el establecimiento de un nuevo orden en el mundo mediante la mirada "minuciosasobre las cosas mismas y transcribir, en seguida, lo que recoge mediante palabras lisas,neutras y fieles"20. Es decir, ahora el lenguaje es una herramienta utilizada para analizar larealidad visible, tangible que es capaz de establecer la Historia Natural, la GramáticaGeneral y el Análisis de las Riquezas como respuestas nacidas de la experiencia.

MÁS ALLÁ DE LO VISIBLE.

El siguiente cambio propuesto por Foucault es uno que podría señalar más una alteraciónreferida "a la relación de la representación con lo que se da en ella"21 y no a los objetos"analizados y explicados por el conocimiento, ni tampoco a la manera de conocerlos"22.Cambio sutil que busca una forma de enlace entre los seres vivos, las palabras y lasriquezas que fuera "analizable, constante y fundada"23 y cuyo ejemplo más claro es la

14. Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Siglo Veintinuno Editores, México, 2008, p.4415. Ibidem, p. 47.16. Ibidem p. 48.17. Ibidem, p. 49.18. Ibidem, p. 5319. Ibidem, p. 131.20. Idem21. Ibidem, p. 23422. Idem.

Page 4: Historia e Historiografia

reclasificación de los seres vivos tomando en cuenta los órganos y sistemas quefuncionan detrás de lo visible: sistemas digestivos o de locomoción.

Esta búsqueda de la profundidad de la representación se topa con un objeto deconocimiento que a su vez conoce. Reconoce que el pensamiento del hombre es una parteque merece ser analizada e inaugura el estudio del problema del hombre.

Bibliografía

Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo Veintiuno Editores, México, 1999,142-144 pp.

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Siglo Veintinuno Editores, México, 2008, 375 pp.

Mendiola, A., Zermeño, G., "De la historia a la historiografía. Las transformaciones de unasemántica", Historia y Grafía, México, UIA, No. 4, 1995, 245-261 pp.

"Historiography", Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica Online, EncyclopædiaBritannica, 2010, <http://www.search.eb.com/eb/article-284255>, (10 de marzo de 2010)

"Génesis", Biblia, <http://www.pastoralsj.org/biblia/librobiblia.asp?lib=1&cap=2&nom=Génesis>, (15 marzo de 2010)

23. Ibidem, p.235