HISTORIA DEL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

9
NOMBRE: NOMBRE: VIDAL VIDAL APELLIDOS PELLIDOS : : F FERNÁNDEZ ERNÁNDEZ R RICHART ICHART DNI DNI : : ------------------------------------- ------------------------------------- CENTRO ASOCIADO CENTRO ASOCIADO: C CUENCA UENCA E JERCICIO JERCICIO 1 1 Realice el comentario de las dos obras que se muestran a continuación. Respuesta 1.1. Cretenses con ofrendas y regalos en la tumba de Rekhmiré ( pintura mural,1479-1400 a.C.). Alto funcionario (Gobernador) de la ciudad de Tebas, XVIII Dinastía(Imperio Nuevo), reinados de Tutmosis III Y Amenofis II.Tumba de la necrópolis tebana con el nº TT100.La pintura egipcia es eminentemente simbólica y con una finalidad determinada acompañar al difunto más allá de la vida. La pintura se compone de diferentes pigmentos naturales ( tierra) recogida de los alrededores que mezclaban con agua y clara de huevo que disolvían para poder aplicar a las paredes previamente tratadas y revestidas en la mayoría de ocasiones con un tendido seco de yeso sobre la piedra. Predomina la ley de la

Transcript of HISTORIA DEL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

Page 1: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

NOMBRE:NOMBRE: VIDALVIDAL

AAPELLIDOSPELLIDOS : : F FERNÁNDEZERNÁNDEZ R RICHARTICHART

DNIDNI : : --------------------------------------------------------------------------CENTRO ASOCIADOCENTRO ASOCIADO:: C CUENCAUENCA

EEJERCICIOJERCICIO 1 1

Realice el comentario de las dos obras que se muestran a continuación.

Respuesta 1.1.

Cretenses con ofrendas y regalos en la tumba de Rekhmiré ( pintura mural,1479-1400 a.C.). Alto funcionario (Gobernador) de la ciudad de Tebas, XVIII Dinastía(Imperio Nuevo), reinados de Tutmosis III Y Amenofis II.Tumba de la necrópolis tebana con el nº TT100.La pintura egipcia es eminentemente simbólica y con una finalidad determinada acompañar al difunto más allá de la vida. La pintura se compone de diferentes pigmentos naturales ( tierra) recogida de los alrededores que mezclaban con agua y clara de huevo que disolvían para poder aplicar a las paredes previamente tratadas y revestidas en la mayoría de ocasiones con un tendido seco de yeso sobre la piedra. Predomina la ley de la frontalidad, siendo un dibujo con trazos homogéneos y del mismo grosor. Las técnicas empleadas: el fresco, temple, encausto y en alguna ocasión el esmalte en joyas. Sus colores planos y sin matices, no se hacían medios tonos ni gradaciones del color, predominando los colores cálidos. No hay ni profundidad ni volumen y predomina el dibujo sobre el color. La pintura egipcia está sometida a unos cánones muy estrictos donde apreciamos: tronco y ojos de frente mientras el resto estaba de perfil. En las primeras dinastías la representación está dedicada a dioses y faraones, con posterioridad a faraones, gobernantes y otros personajes. El tamaño era de vital importancia siendo el faraón más grande. Las

Page 2: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

figuras son inexpresivas suponemos que por respeto y ausentes de perspectiva. En el Imperio Nuevo es muy común pintar relatos de la vida cotidiana y referencias al “ Libro de los Muertos”. En la figura de los cretenses los trazos se contonea con ocre y se rellenan con colores muy intensos y vivos, pero sin tonalidades, siendo el rojo para los hombres y amarillo para las mujeres, pelo y ojos en negro, claro predomino del blanco en sus vestimentas. Aunque no apreciamos escritura jeroglífica ni dibujos menores en esta escena toda la tumba de Rekhmiré está llena de ellos. Identificamos que no son egipcios por sus vestimentas. La tumba de Rekhmiré está plasmada de historia y así lo avalan 300 metros cuadrados trabajados en su tumba de los artesanos que estuvieron a las órdenes de Rekhmiré.

EJERCICIO Nº 1.2.

LEONA HERIDA DEL SIGLO VIIMuseo Británico (Londres)

Respuesta 1.2.

Leona herida del siglo VII a. C. en los tiempos de Assurbanipal (668-626 a.C.), que se encuentra en el Museo Británico (Londres). Es un hermoso bajo relieve en piedra (alabastro yesoso) digno de admirar procedente del palacio de Ninive, en la actualidad Tell Kuyunjk (Irak).Su autor es de origen desconocido y pertenece a la cultura asiría. Esta leona herida es una obra hecha bajorrelieve y es parte de un fragmento llamado: “ Assurbanipal a la caza del león “ que decora el palacio de Ninive. El rey es el verdadero protagonista de las escenas reflejándose en él el poderío protector hacia su pueblo y los relieves de los animales heridos y casi sin vida una verdadera obra maestra de su autor donde refleja con todo lujo de detalles la musculatura del animal y su rugido. Aunque se ha perdido casi toda su pintura la imaginamos con gran belleza, pero podemos apreciar la gran maestría de quien esculpió esta leona tenía un extraordinario sentido de la realidad, pues supo plasmar en un minucioso detalle toda la anatomía del animal, así como el movimiento de esta leona que parece estar llena de vida en su movimiento cargado de dramatismo en su lucha final por la vida en cotas inimitables.

Los asirios fueron tremendamente belicosos y lo reflejan todos sus relieves y pinturas en un gran alarde de isomorfismo matemático en detalle muscular muy geométrico destinado a exaltar su poderío. Son bajorrelieves muy planos lo que permite resaltar las líneas de la anatomía y decir en detalle. Los artistas asirios son

Page 3: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

muy perfeccionistas copiando minuciosamente todos los detalles. Destacan con toda su fuerza y expresividad: dioses, hombres y animales con poderosa musculatura, perfectamente esculpidos .Cuando representan a los hombres detallan con minuciosidad sus rizos y sus barbas. El asirio prefiere el relieve donde cuenta con estilo narrativo y precisión la gran expresividad dramática de su obra para exaltación de fuerza y poder de sus reyes. Su temática es muy diversa: toro antropomorfo alado, genios alados o sacerdotes, representación de la vida de los reyes, o escenas donde aparecen animales. El escultor asirio interpreta con gran acierto y belleza el dramatismo de la leona herida que hoy nos ocupa, el momento de la muerte de la fiera está descrito con todo lujo de detalles en expresividad, frescura, elegancia y verosimilitud en el gesto del animal, con una finura en el trazo, digna de un gran maestro que sabe manejar sus herramientas para acabar en la belleza de la imagen que contemplamos. Desde el punto de vista de lo que simboliza la imagen que quieren dar en aquellos días es de poderío ante su gente dando a conocer mediante estos bajorrelieves quien es el que gobierna, pues la mayoría de los felinos eran considerados destructores del orden establecido. Tanto esta figura como muchas otras de la misma época fueron realizadas para la exaltación del rey con fines propagandísticos.

EEJERCICIOJERCICIO 2 2

Realizar la Ficha Catalográfica de la obra que se muestra a continuación:

Respuesta al ejercicio nº 2

Título de la obra: Estatua del superintendente Ebih-il de Mari

Page 4: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

Autor: Desconocido

Cronología: 2500-2340 a. C.

Dimensiones: 52,5 cm. de alto

Material y técnica: Alabastro (talla)

Localización: Museo del Louvre (París)

Cultura: Mesopotámica (arte sumerio)

Comentario descriptivo

El intendente Ebih-il de Mari es una escultura del arte sumerio, de alabastro yesoso de 52 centímetros de altura. Dedicada a la diosa Ishtar que podemos admirar hoy día en el Museo del Louvre (París).Fue encontrada en la actual Tell Hariri (Siria) en la antigua ciudad de Mari. Es una escultura sedente(sentado) en un banco de cestería, de bulto redondo perteneciente casi con toda seguridad a un sacerdote o gobernante de la época (2500-2340a.C.) Suelen ser figuras que muestran un estilo muy característico mostrando preferencias por las formas angulosas en la anatomía, cabeza rapada, boca pequeña, grandes ojos expresivos con incrustaciones de lapislázuli, cejas unidas y muy arqueadas, nariz marcada y curva, barba poblada, casi no apreciamos el cuello, con una ligera sonrisa en la boca. Los brazos en esa época llevaban una postura determinada hacia el pecho, así como las manos que cambiarían en la época neosumeria. Su indumentaria como vemos en la figura es el (Kaunakes) que el hombre llevaba de la cintura a los pies y la mujer de los hombros a los pies, siendo esta prenda de lana y que se podía llevar como si fuera reversible (por ambas caras).La escultura se concibe de manera individual, no de grupos ni familiar .

Resumen: valoración histórica y artística

La figura del Intendente Ebih-il está dedicada a la diosa Ishtar en cumplimiento de un voto, incluida en la cultura mesopotámica sumeria de la ciudad de Mari que en aquellos tiempos era punto de encuentro e intercambio comercial en el corredor sirio-palestino. Tenemos que decir que los mesopotámicos eran politeístas, osea, creen en varios dioses y así podemos señalar dos de los más importantes: a Enlil (dios de los vientos) y Ishtar(diosa de la guerra del amor y la fecundidad). No creen en la vida después de la muerte. La figura no representa a ningún dios, sino al Intendente Ebih-il, que intuimos y así lo demuestran otras figuras encontradas de hombres y mujeres en posición orante y sumisa, la solicitud de ayuda a los dioses, en este caso a la diosa Ishtar. Nos situamos ante una obra que pudo ser hecha allí o sus alrededores pero siempre dentro de contexto que rodeaba a la ciudad de Mari, pues hubo muchas figuras de este tipo que se encontraron en su día. Las formas de estas figuras presentan una característica de un realismo conceptual simplista con formas naturales para que fuese vistas desde la frontalidad donde imperan la simetría pero también la desproporcionalidad ,pues vemos en la mayoría de las figuras de la época una total indiferencia por la realidad ,pero vemos con gran asombro que los animales presentaban un mayor realismo, quizá todo se debía a que representar al ser humano más real ofendiese a los dioses a los mismos gobernantes…¡ no sabemos! Similitud en tamaño y talla, así como los materiales. Todas o casi todas las figuras presentan un esquema común (redondez y tamaño) con pequeñas variaciones, que en la figura del intendente destacamos: que el cuerpo no está tan detallado como la cabeza y tampoco guarda la misma proporcionalidad, donde en el rostro podemos hallar mayor definición y gran expresividad ; perfil sonriente y ojos pintados con incrustaciones de

Page 5: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

lapislázuli, destacando su posición sedente; destacamos este punto porque la mayoría de las obras encontradas en la zona de la misma época y talla similar están de pie .La boca sonríe ligeramente ,pero quizá lo más destacado sea su expresión de gozo en posición orante.

La escultura se crea por parte de los sumerios alrededor del 2800 a.C. aproximadamente siendo una repetición con el paso de los siglos con dos modalidades muy definidas: exenta o bulto redondo y el relieve. Dependen y mucho de lo que puedan traer de afuera al no tener grandes piedras, pero tampoco metal ni madera para fundir el metal. A su vez los mesopotámicos no conciben la escultura sin el dibujo o la arquitectura, siendo para ellos un todo, pero la escultura estaría dentro del primer orden por su funcionalidad religiosa, simbolismo y destino. Hay una segunda escultura ya más propagandística para mostrar la superioridad y que nada tiene que ver con las figuras en posición orante , esta se coloca en espacios abiertos, esas figuras ostentan ya una mayor inexpresividad , pero hay muchos más detalles en su indumentaria, dioses y reyes llevan complementos en sus brazos y cuello: pulseras, brazaletes, collares…Las manos son totalmente distintas a las de los orantes pues en este caso utilizan símbolos de poder como son: látigo, mazas, e incluso cayados, atributos de poder.

EEJERCICIOJERCICIO 3 3

Realice el comentario del siguiente texto histórico artístico.

Para la realización de dicho ejercicio el alumno deberá consultar las instrucciones proporcionadas por el Equipo Docente a través del documento denominado “Orientaciones para el comentario de un texto histórico-artístico”. Para acceder a dicho documento pinche en el icono “Documentos” del curso virtual. A continuación acceda a la carpeta “Prácticas. Documentos de Trabajo”, en el que podrá encontrar el documento de referencia.

Respuesta al ejercicio nº 3

Estamos ante un texto historiográfico escrito en primera persona y escrito por Inheret Khai (1370-1430 a. C.) funcionario de rango medio y director de las obras en la ciudad de Deir El Medina (Tebas), Es una carta epistolar-oficial dirigida al Visir Khai, escrita en primera persona en términos político-artístico. La carta escrita en la dinastía XVIII (Ranses II) en una era bastante próspera en Egipto. Dirigió las obras de la necrópolis tebana en la que fue enterrado junto a su mujer. En vida disfruto de los beneficios que le daba su cargo y que podemos ver reflejado en su tumba, donde se hallaron valiosos objetos. La carta solicita el aprovisionamiento de materiales y esos materiales se citan en la carta que dirige al visir donde le describe lo que necesita para seguir ejecutando las obras, y esto que le pide es lo necesario para poder seguir pintando tanto templos como cámaras funerarias en la época ( pigmentos ) que no eran ni más ni menos que material que extraían de las rocas con distintos colores y que prensados se hacían polvo para posteriormente con aglutinantes, agua o huevo poder pintar previa

Page 6: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

preparación de las paredes con cal y arena, pero también con cal arena y paja triturada. También eran los encargados de embalsamar el cadáver del faraón. Para poder llevar a cabo los trabajos de la necrópolis en dicha ciudad, pero para entender esto, debemos entender como funcionaban los trabajos, cómo se ejecutaban y cuantas eran las personas que podían hacerlo, ya que todas las personas no tenían acceso al interior de la ciudad. Hay que hacer una aclaración al respecto y explicar unas cuantas cosas. La población tuvo una cantidad de gente muy variable dependiendo de las necesidades y del faraón Ransés II es el que ejecutó las mayores obras de esta ciudad y decae en la dinastía XXI. En la ciudad vivían dos grupos de personas las que vivían en el interior de la ciudad “ hombres de interior “ y lo que vivían fuera de la ciudad denominados “ hombres del exterior “, estos últimos eran los encargados de aprovisionar a los hombres interior que a su vez eran los encargados de la tumba real y especializados para ello, eran autónomos y dependían directamente del visir ,dirigidos por un escriba encargado del registro y del aprovisionamiento a estos hombres se les llamaba en época de Ransés II “ servidores del lugar de la verdad “.

En la carta vemos reflejado que se dirige a los inspectores que en realidad eran escribas que daban fe y anotaban todo escrupulosamente. El responsable de los salarios así como de aprovisionar era el visir que en muchas ocasiones delegaba en los inspectores. Los hombres de interior cobraban más que los de exterior y casi siempre en especie. Al final del Reino Nuevo de Ransés II hubo un periodo lleno de problemas, los obreros dependían de la administración central y no recibían sus salarios según un papiro encontrado en la época de Ransés III. Otro documento encontrado con las primeras huelgas egipcias conservado en el Museo Egipcio de Turín (Italia) fechado en el día XXI del II mes del año XXIX de Ransés III nos habla de los problemas del aprovisionamiento. No parece ser el caso de Inheret Khai en la forma que está escrita la carta.

La carta denota sumisión, respeto y armonía a quien la dirige, entendiéndose las necesidades para poder casi con toda seguridad a poder pintar los muros y paredes de la capilla, así como de la cámara funeraria.

CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN

Inheret Khai solicita al visir que le acopie del material necesario para poder seguir su labor que seguramente era bastante cargada en aquella época, pues es la época de mayor esplendor de Ramsés II, ya que en el reinado de Ramsés III empezaron los primeros problemas (primeras protestas y huelgas). La carta comienza hábilmente con un saludo de cortesía y sumisión hacia sus superiores en este caso el visir Khai, para continuar haciendo alusión a los responsables más allegados al faraón para que le aprovisionen de todo lo que necesita para proseguir con su trabajo donde enumera todo lo que necesita para seguir informándole de lo necesario. Concluye con gran sentido de la humildad y sumisión a quien se la dirige.

BIBLIOGRAFÍA

Menéndez Gómez GemaExtranjeros en Deir El-Medina durante las Dinastías XVIII y XIXUniversidad Autónoma de Madrid

Martínez De La torre CruzHistoria del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente (UNED)

Serrano José Miguel

Page 7: HISTORIA DEL ARTE  DEL ANTIGUO EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE( PEC ) TRABAJO DE EVALUACIÓN UNED.

Sanmartín JoaquínHistoria Antigua: El Próximo Oriente, Mesopotamia y Egipto

Martín FranciscoEstudios sobre Antiguo Egipto

Angulo Iñiguez DiegoHistoria del Arte Tomo I y II

Castel ElisaGran Diccionario de Mitología Egipcia

Fatás Guillermo y M.Borrás GonzaloDiccionario de Términos de Arte

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

http://portal.uned.es/foro (asignatura Historia del Arte Antiguo de E. y P. y O.) http://gradoarteblog.wordpress.com/http://www.mashistoria.com/http://www.uned-historia.es/http://www.wdl.org/es/http://www.bibliotheka.org/