Historia de Samborondón

2
Historia de Samborondón "Es un pueblo alfarero, pescador, arrocero y ganadero que se independizó un día después de Guayaquil, cuando valientes samborondeños tomaron la decisión de luchar por lo que es hoy el cantón", así resume el vicealcalde William Gómez la esencia de Samborondón, que este mes celebra sus 190 años de independencia y 55 de cantonización. Si bien en el cantón se conmemoran dos fechas históricas: la Independencia, acontecida el 10 de octubre de 1820, y su cantonización, el 31 de octubre de 1955, las celebraciones incluyen las fiestas de Santa Teresita (el 1 de octubre), del agricultor samborondeño (el 3), el aniversario del recinto Boca de Caña (el 3) y el Día de la Raza (el 12). El domingo 3, los miembros del Centro Agrícola de Samborondón organizaron una feria de productos agrícolas y un desfile en la cabecera cantonal. Vicente Barroso, presidente de la organización, aseguró a los agricultores que a más de capacitación se gestionan créditos para los agricultores de esta zona. Samborondón estaba anexado a la jurisdicción de Guayaquil y en el año de 1777 se establece como parroquia hasta que logró la cantonización en el año de 1955, Samborondón formó

Transcript of Historia de Samborondón

Page 1: Historia  de  Samborondón

Historia de Samborondón

"Es un pueblo alfarero, pescador, arrocero y ganadero que se independizó un día después de Guayaquil, cuando valientes samborondeños tomaron la decisión de luchar por lo que es hoy el cantón", así resume el vicealcalde William Gómez la esencia de Samborondón, que este mes celebra sus 190 años de independencia y 55 de cantonización.

Si bien en el cantón se conmemoran dos fechas históricas: la Independencia, acontecida el 10 de octubre de 1820, y su cantonización, el 31 de octubre de 1955, las celebraciones incluyen las fiestas de Santa Teresita (el 1 de octubre), del agricultor samborondeño (el 3), el aniversario del recinto Boca de Caña (el 3) y el Día de la Raza (el 12).

El domingo 3, los miembros del Centro Agrícola de Samborondón organizaron una feria de productos agrícolas y un desfile en la cabecera cantonal. Vicente Barroso, presidente de la organización, aseguró a los agricultores que a más de capacitación se gestionan créditos para los agricultores de esta zona.

Samborondón estaba anexado a la jurisdicción de Guayaquil y en el año de 1777 se establece como parroquia hasta que logró la cantonización en el año de 1955, Samborondón formó parte del cantón Guayaquil, con una población de 5.000 habitantes con 495 viviendas en cuya construcción se empleaba generalmente la madera y la caña, algunas tenían paredes de zinc y otras de quincha, los techos en su mayoría eran de zinc y de teja, otras eran de paja u hojas de bijao, los portales tenían pisos de madera y caña.En el año de 1694 este pueblo contaba con una capilla religiosa y una campana de bronce con el nombre de Samborondón y en los actuales

Page 2: Historia  de  Samborondón

momentos esta campana reposa en el Museo Municipal de la ciudad de Guayaquil.Los medios de transporte que se utilizaban eran grandes balsas estas eran impulsadas por velas y remos, también se utilizaban balandras y canoas.  Años después aparecieron los barcos a vapor cuyo combustible era la leña, luego vinieron las lanchas con motores a petróleo y gasolina.Antiguamente estuvo poblado por tribus pertenecientes a los Cayapas y Colorados y hasta 1826 tenía su Alcalde de Indios, el mismo que se encargaba a lo referente a los indios que todavía vivían allí. Durante la dominación española Samborondón era parroquia de Guayaquil.FundaciónLa fecha de fundación de Samborondón es el 24 de mayo de 1776IndependenciaLa fecha de independencia de Samborondón es el 10 de octubre de 1820CantonizaciónLa  fecha de cantonización de Samborondón es el 31 de octubre de 1955.