Historia de La Farmacia en El Mundo

10
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA INFORME N°1: “HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDOCURSO: DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA DOCENTE: M.g. Q.F ARTEAGA REVILLA, NILDA CICLO: X SEMESTRE: 2015-I INTEGRANTES: - CALDERON ROBLES, HAYDEE - CERNA QUEVEDO, WALTER - FLORES HUAMAN, CARLOS - GUTIERREZ CASTRO, NATHALY - LECCA OLORTEGUI, SAYDA - LOPEZ REYNA, JUAN - POLO VASQUEZ, EVER - ROJAS LAVADO, NIDIA TRUJILLO-PERU 2015

description

Trabajo del Curso de Deontología

Transcript of Historia de La Farmacia en El Mundo

Page 1: Historia de La Farmacia en El Mundo

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

INFORME N°1: “HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO”

CURSO: DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

DOCENTE: M.g. Q.F ARTEAGA REVILLA, NILDA

CICLO: X

SEMESTRE: 2015-I

INTEGRANTES:

- CALDERON ROBLES, HAYDEE

- CERNA QUEVEDO, WALTER

- FLORES HUAMAN, CARLOS

- GUTIERREZ CASTRO, NATHALY

- LECCA OLORTEGUI, SAYDA

- LOPEZ REYNA, JUAN

- POLO VASQUEZ, EVER

- ROJAS LAVADO, NIDIA

TRUJILLO-PERU

2015

Page 2: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

2

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

INTRODUCCION

Desde la antigüedad las ciencias médicas, medicina, cirugía y farmacia han estado

unidas y sólo en una fecha reciente (desde el punto de vista histórico) se han

separado.

Si bien, la cirugía es una rama especializada de la medicina general.

Existe una vinculación entre la farmacia y la medicina, tanto si definimos a la farmacia

como la evolución de los medicamentos y de sus distintos profesionales, o como

fabricación y control de los medicamentos; así permanecería unida a la medicina por

los problemas derivados de la investigación de los fármacos e introducción en el

organismo.

La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los

orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX que

es cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca todos los aspectos

de la historia farmacéutica son el punto de partida para el definitivo arranque de esta

ciencia.1, 2

La palabra farmacia tiene su origen en la palabra griega pharmakon que significa

“remedio” no obstante, la aplicación de remedios para sanar o al menos para aliviar el

sufrimiento es tan antigua como la humanidad.

Por eso es muy difícil determinar cuándo comienza la práctica farmacéutica.

Desde los inicios de la humanidad el hombre antiguo descubrió por instinto y

observación sobre lo que podía aliviarlo, usando los recursos de la naturaleza: hojas,

tierra, el agua, el fango por ensayo aprendió cuales le servían mejor y posteriormente

aplico sus conocimientos en beneficio de otros.

Es evidente y en todos los libros de la medicina y de la antropología cultural así lo

manifiestan, que el hombre primitivo utilizo remedios para el tratamiento de sus

enfermedades. El hombre primitivo utilizo remedios terapéuticos porque conoció

enfermedades.

La historia de la farmacia es la historia del medicamento y del farmacéutico, en el

transcurso de los años el medicamento ha dependido en su empleo de: la civilización o

cultura, la concepción de la ciencia, descripción material y sus leyes, productos

naturales, desequilibrio químico, presencia de microorganismos, recursos

tecnológicos, de los hombres de los tiempos antiguos cuyos nombres son conocidos y

Page 3: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

3

reverenciadas entre ambos las profesiones de medicina y farmacia, Galeno (130-200

d.c.) practica y enseñó farmacia y medicina en Roma; sus principios de preparación y

composición de medicamentos rigió el mundo occidental por 1.500 años; y su nombre

todavía está asociado con esa clase de productos farmacéuticos preparados por

medios mecánicos - galénicos.

Farmacia, con su patrimonio de 50 siglos de servicio a la humanidad, ha llegado a ser

reconocida como una de las grandes profesiones, farmacéuticos están entre más

prestigiosas personas educadas de la comunidad. La talla profesional de farmacia

seguirá creciendo en el futuro como este gran patrimonio y tradición de servicio.

RESEÑA HISTORICA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India,

Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo,

el opio y la ephedrina sínica.

En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que

la botánica tenía una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De

acuerdo con la filosofía budista, los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino).

En Mesopotamia existen testimonios del uso y

preparación de medicamentos de más de

cuatro mil años. De hecho en la cultura

babilónica-asiria están los primeros indicios del

uso de fármacos y detectaron la peligrosidad

y dosificación de las sustancias

administrándoselas a esclavos.

Utilizaban ungüentos a base de

planta haoma para una bebida

sagrada, belladona contra los espasmos

o excrementos humanos como curativos. Los sumerios llevaron a cabo las primeras

operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración,

decantación, etc.) y propusieron formas farmacéuticas

como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos.

Los médicos curativos de esta era, eran el sacerdote el médico y el farmacéutico todo

en uno. Los textos médicos en las tabletas de la arcilla registran primero los síntomas

de la enfermedad, de la prescripción y de las direcciones para componer entonces una

Page 4: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

4

invocación a los dioses. Los métodos babilónicos antiguos encuentran contraparte en

el cuidado farmacéutico, médico y espiritual moderno de hoy del enfermo.

En China, según la leyenda la farmacia en

china se inicia con Shen Nung, el emperador

que busco e investigo el valor de cientos de

hierbas, cortezas y raíces. Su reputación se

debe a que el probo muchas de ellas en sí

mismo y de haber escrito el primer T-Sao de la

historia, (herbario nativo), registrando 365

drogas. Dentro de las plantas que investigo

podemos mencionar el Podophyllum, Ruibarbo,

Ginseng, Stramonium, Huang de la corteza del

cinamomo, Ephedra, etc. Así mismo se le atribuye la creación del Pakua, diseño

matemático que simboliza la creación de la vida.

En Egipto códices como el Papiro Ebert (1500

a.c., es una colección de 800 prescripciones,

mencionando 700 drogas), como ya se

mencionó aquí se describe la sintomatología y

la prescripción para una enfermedad, así como

los principios activos de plantas, animales y

minerales, los alimentos que los contienen

(leche, vino, miel) y la formulación y preparación

de medicamentos. Además, establecían unas

pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas,

decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos,

emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran

las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban

con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con

inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de

trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y

para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como

cajas de madera.

Page 5: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

5

En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) se inicia la medicina

racional con Alcmeón de Crotona hasta la medicina posterior con Galeno. En este

período se hace notar la influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como

tal, pero aparece la farmacia Galénica.

Galeno da las bases técnicas para la

preparación de las principales formas

farmacéuticas y se conocen los primeros

auxiliares de la medicina: Rizotomos,

Farmacopolos, los pigmentarios y los

ungüentarios. Se distinguen igual que en Egipto

los fármacos de uso externo (pomadas,

esparadrapos, ungüentos) y los de uso interno

(infusiones, decocciones, fermentaciones…) y se

descubre la “terra sigillata”, que permite crear

pastillas preparadas con la base de una arcilla blanca, el bolus alba, y empastadas con

sangre de cabra. Es también en la Antigua Grecia donde surgen importantes grupos

de expertos en plantas medicinales como Dioscórides y el botánico Teofrasto.

Pero fue en 754 en Bagdad donde los árabes

establecen las primeras farmacias, siendo

reguladas por los abásidas en el siglo IX. Los

árabes son los primeros en separar las artes

del farmacéutico y médico. Conservaron en

gran parte la grecorromana sabiduría de

fármacos, agregando desarrollando con la

ayuda de recursos naturales jarabes, destilan

aguas y líquidos alcohólicos.

Avicena.- (Conocido como el Galeno Persa –

980 a 1037 después de C.-), Este hombre es el

llamado padre de la farmacología y es quien

consolida la separación de la farmacia y la

medicina en el medio oriente, siendo los

árabes los encargados de esta separación. Por

otra parte, Avicena describe varias formas

farmacéuticas para administrar los

medicamentos: papelillos, tabletas, jarabes, polvo, ungüentos, baños aromáticos,

Page 6: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

6

aceites, tinturas, gotas medicinales, laxantes, lavativas, etc. Sus enseñanzas

farmacéuticas fueron aceptadas como autoridad en el oeste hasta el siglo XVII.

Edad media (476 – 1453)

En un principio Bizancio conserva en fase de esterilidad la ciencia grecorromana,

mientras que la civilización árabe conserva la ciencia griega, pero haciendo

aportaciones y transmitiéndola al occidente. En este período se tienen los primeros

indicios de la existencia de Farmacias como lugar físico en que se dispensan

medicamentos. Es en 1221 cuando se tiene constancia de la primera farmacia de

Europa, creada por los frailes dominicos en el convento de Santa María Novella en

Florencia (Italia). Estos frailes cultivaban hierbas y plantas y elaboraban medicinas y

ungüentos para la enfermería del convento, pero no venderían al público hasta cuatro

siglos después, cuando en 1658 tras el éxito de elaboraciones como Agua della

Regina, Olio da bagno ó Aqua di lavanda, deciden abrir el establecimiento que de

hecho hoy día permanece en el mismo lugar y abierto, aunque tras 1866 propiedad del

estado. Pero realmente el primer establecimiento abierto al público se sitúa en Tallin

(Estonia), que desde el momento que se crea el laboratorio, se decide poner a

disposición del público los medicamentos elaborados, esto es en 1422, que ya

llevaban dos siglos funcionando los frailes de Florencia, pero aún no habían abierto al

público.

En el año 1240, Federico II emperador del Sacro Imperio Romano promulgó un Edicto

(Edicto de Salerno) por el cual se decreta la separación entre los oficios de médico y

farmacéutico.

Renacimiento (1453 – 1600)

Se inicia la ciencia moderna con la recuperación del mundo clásico. Además , Vesalio,

Pare y Paraselso hacen nuevas aportaciones a la anatomía humana, la cirugía y la

química, respectivamente. Se inventan nuevas formas farmacéuticas como extractos

sólidos o tinturas líquidas, evolucionan las farmacias y los boticarios y se descubren

nuevos fármacos, pero también se abusa de los “remedios secretos”.

Se publica el “Recetario Florentino” (Florencia, 1498), considerado la

primera Farmacopea del mundo.

Barroco (1600-1740)

Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Bacon, Descartes y Galileo

Galilei. En medicina destaca el nacimiento de la filosofía moderna y en terapéutica el

Page 7: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

7

auge de la yatroquímica (utilización de la química para hacer medicamentos).

Aparecen diversas farmacopeas y la farmacia deja de ser un arte.

Ilustración (1740-1800)

Se produce en Francia el movimiento llamado enciclopedismo, que preconizaba la

divulgación del saber al pueblo y que todos lo aprendieran. Se dan además los

primeros pasos de la revolución industrial y se inicia la medicina preventiva por

introducción de la vacuna.

Romanticismo (1800-1848)

Pasteur da un nuevo concepto de enfermedad: la microbiología médica. Se desarrolla

la higiene pública y medicina social. Nace así la farmacología experimental y la

química moderna que desarrolla el estudio de los gases y la Química Orgánica.

Positivismo (1848 y 1914)

Se continúa desarrollando la medicina experimental, se identifican agentes patógenos

causantes de enfermedades y su erradicación mediante vacunas. En terapéutica se

desarrolla la quimioterapia sintética. Aparecen los inyectables, A. Wood inventa la

aguja hipodérmica; Parvas la jeringa; Limousin las ampollas de vidrio, cachets, bolsas

de oxígeno y goteros; y Denouel los extractos fluidos, tabletas y cápsulas.

Edad contemporánea (1914- actualidad)

Se crea una nueva disciplina: terapéutica experimental. Se desarrollan además los

fármacos, como principal recurso médico. Y llega el auge de la Bioquímica y

la Biología Molecular con la revolución tecnológica aplicada a la medicina y el

desarrollo de la industria farmacéutica.

Los farmacéuticos en la primera mitad del siglo XX que enseñaban Farmacia en las

facultades solían tener dobles licenciaturas: Farmacia-Ciencias Naturales (botánica),

Farmacia-Ciencias Químicas (esta era la más frecuente por el alto contenido de

materias comunes) aunque también habían farmacéuticos dedicados a la galénica.

Estos farmacéuticos estudiaron con el plan de 1886 (que duró 50 años). La

licenciatura constaba de cinco cursos: el preparatorio que se cursaba en una Facultad

de Ciencias y se estudiaba Ampliación de Física, Mineralogía y Botánica, Química

general y Zoología. Primer curso de Farmacia.- Instrumentos y aparatos de Física

Page 8: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

8

aplicados a la Farmacia, Mineralogía Aplicada, y Zoología Aplicada.

Segundo Curso de Farmacia.- Botánica descriptiva y determinación de plantas

medicinales, Química Inorgánica aplicada a Farmacia.

Tercer Curso de Farmacia.- Materia farmacéutica vegetal, y Química Orgánica

aplicada a la Farmacia.

Cuarto Curso de Farmacia.- Análisis Químico y en particular de los alimentos,

medicamentos y venenos, y Farmacia práctica o galénica, Legislación relativa a la

Farmacia, y Prácticas de Materia animal, mineral y vegetal.

Curso de Doctorado.- Se estudiaba Química biológica con su análisis, e Historia

crítica de la Farmacia y Bibliografía farmacéutica.

Era obligatorio realizar prácticas para obtener el doctorado y defender una tesis de

investigación.

Los farmacéuticos de 1890 estaban perfectamente informados de todos los

acontecimientos que revolucionaron a la ciencia de la Farmacia (el avance de la

Química y la aparición de la Medicina Preventiva) con las aportaciones de científicos

como Edwar Denner (padre de la microbiología e inmunología que vivió en el siglo

XIX), Pasteur (que generalizó los experimentos de Jenner sobre vacunación).

Químicos relevantes como Cloude Louis Bertonilli (1748, médico que se dedicó a la

química), Antonie Lavoiser (ordenó la Química para que pudiera desarrollarse

posteriormente), John Dalton y John Jacobs Bercelius (las dos grandes figuras de la

química moderna), el avanzado a su época Dimitri Mendeleyef (autor del sistema

periódico natural de los elementos químicos, la Tabla Periódica que sigue vigente en

nuestros días) y Gregor Mendel.

Desde finales del XIX el farmacéutico avanzado tiene detrás del mostrador, no una

botica amable y acogedora, capaz de albergar agradables tertulias más o menos

científicas, sino un auténtico laboratorio químico-farmacéutico donde puede con toda

solvencia preparar nuevos medicamentos. Otros farmacéuticos se salen de la oficina

de farmacia para crear laboratorios independientes. Posteriormente será la industria

farmacéutica la que prepare los nuevos medicamentos relegando la actividad galénica

de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia a una importante decadencia durante el

siglo XX. La química era fundamentalmente química orgánica aplicada a la Farmacia y

la botánica era una farmacognosia y fotoquímica. Tuvo un enorme impulso la Química

Page 9: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

9

Biológica por varios farmacéuticos que fueron pioneros en incorporarla y desarrollarla

en sus planes de estudios como curso obligatorio de doctorado (antes que los

químicos, biólogos e incluso médicos).

Periodo Precolombino

Un doble fenómeno caracteriza estas culturas, a pesar de las distancias geográficas y

temporal que los separaba: el hecho de que el rol del curandero y el del sacerdote o

brujo no se diferenciaron y el uso intensivo e drogas alucinógenas.

Los Mayas El tratamiento de la enfermedad era parte importante de los deberes del

sacerdote y deba adivinar la causa de la enfermedad.

El chamán era quien personificaba la medicina precolombina: líder, mago, era quien

conocía sobre plantas. No existe un tratado médico pero si pinturas y sobre todo

crónicas escritas, bien sea por nativos educados por los españoles o por monjes.

Los Incas mediante la chua, una ceremonia especial realizada cada año, combatían

las enfermedades de manera colectiva. Utilizaban sustancias de los 3 reinos de la

naturaleza, especialmente la vegetal: raíces, hojas, Flores, Corteza, Resinas, etc.

Caso especial al cocaína utilizada para todo: vómitos, hemorragias nasales, ulceras,

relajante, etc. La farmacopea Inca era rica en muchas plantas. Los Aztecas tenian

conocimientos de plantas minerales, practicaban la sangria y prescribción de baños.

Utilizaban plantas como la Zarzaparrilla para tratar el reumatismo. Conocian sobre

analgesicos, brebages, etc. Tenian jardines botanicos de plantas medicinales,

practicaban insiciones con bisturis de obsidiana, utilizaban cabello como hilo de sutura

y aplicaban maguey para sicatrizar.

IMPORTANCIA

La historia de la farmacia es importante ya que nos enseña como iban evolucionando

los conocimientos medicinales, las formas de curar y como a través de la historia se

obtuvieron mejores resultados para proporcionar la cura exacta a un tipo de patología.

También se ve como la ciencia va de la mano de la tecnología, instrumentos que

ayudan en patologías complicadas, descubrimientos de moléculas químicas que con el

tiempo se convirtieron en formas farmacéuticas aun usadas en la actualidad.

Page 10: Historia de La Farmacia en El Mundo

DEONTOLOGIA Y LEGISLACION FARMACEUTICA

HISTORIA DE LA FARMACIA EN EL MUNDO

10

DISCUSIÓN:

La historia nos demuestra que el hombre ha buscado soluciones para dar explicación

a los fenómenos que los afectaban. Uno de los puntos que refuerzan este concepto lo

constituyen las evidencias encontradas en el asentamiento de Shanidar (que floreció

hacia 30000 años antes de cristo), también se tienen datos del periodo paleolítico

donde ya se usaban plantas, con propósitos medicinales.

CONCLUSIONES:

1.- Desde el pasado más remoto de la humanidad, la farmacia ha formado parte de

nuestra vida cotidiana.

2.- El medicamento es tan antiguo como la enfermedad.

3.- Es en la época de la Ilustración donde se realizan los más importantes

descubrimientos en los campos médico, farmacéutico y químico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- GONZALES NÚÑEZ, J. La farmacia en la historia. La historia de la farmacia una

aproximación desde la ciencia, el arte y la literatura. Primera Edición. Madrid, 1995.

2.- FOLCH G, SUÑE J, VALVERDE L, PUERTO F. Historia general de la Farmacia. El

medicamento a través del tiempo (2 vol.) Ediciones sol. España, 1986.Autor: Luis

Marcos Nogales (farmacéutico). Febrero 2012. Actualizado Octubre 2014.

3.- Álvarez Peláez, Raquel. "Medicina y farmacia en la época colonial." En: La huella

de América en España: 193-286. Valencia:

4.- Ruíz Javier Antonio, historia de la Farmacia 2004.