Historia de La Educacion y La Pedagogia

20
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EDAD ANTIGUA SIGLO XXX a.C. EDUCACIÓN PRIMITIVA: Cuando el ser humano se encontraba en el nomadismo y pasa al sedentarismo y tiene como fuentes de supervivencia la caza y la recolección, aparecen las primeras nociones de educación. Pero la educación en la época primitiva no era encomendada a alguien en especial, sino que consistía básicamente en la preparación del individuo para adaptarse al medio. Esto llevó a los pueblos al estancamiento socioeconómico y cultural, ya que lo único que pretendía era la formación de individuos para enfrentarse al medio. Ejemplo: la familia luchando por la supervivencia. Este tipo de formación espontanea la podríamos denominar: Imitativa, Domestica, Estática y Global. Imitativa: Porque el individuo se limitaba a repetir todo lo que sus antepasados hacían en procura de la supervivencia. Domestica: Porque no traspasaba los límites de la familia. Estática: Porque no surgían cambios a los largo de varias generaciones. Etapa inicial: • La educación estaba a 2 aspectos importantes: lo físico y lo espiritual. • Los jóvenes y niños estaban guiados a vivir en comunidad. • Los educandos aprendían mediante: observación imitación, asimilación y hábitos. • Las asignaturas empleadas eran: Creencia, ritos, costumbres • La educación no estaba confiada en alguien especial, su texto de aprendizaje era su entorno ambiental y social. • Los niños se educaban participando en las funciones de la colectividad. Durante el aprendizaje no eran castigados, se les dejaba crecer en sus cualidades y defectos entregados su propio desarrollo • La enseñanza era para la vida por medio de la vida, se aprendía

description

h

Transcript of Historia de La Educacion y La Pedagogia

Page 1: Historia de La Educacion y La Pedagogia

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

EDAD ANTIGUA SIGLO XXX a.C.

EDUCACIÓN PRIMITIVA:

Cuando el ser humano se encontraba en el nomadismo y pasa al sedentarismo y tiene como fuentes de supervivencia la caza y la recolección, aparecen las primeras nociones de educación. Pero la educación en la época primitiva no era encomendada a alguien en especial, sino que consistía básicamente en la preparación del individuo para adaptarse al medio. Esto llevó a los pueblos al estancamiento socioeconómico y cultural, ya que lo único que pretendía era la formación de individuos para enfrentarse al medio. Ejemplo: la familia luchando por la supervivencia.

Este tipo de formación espontanea la podríamos denominar: Imitativa, Domestica, Estática y Global.

Imitativa: Porque el individuo se limitaba a repetir todo lo que sus antepasados hacían en procura de la supervivencia.Domestica: Porque no traspasaba los límites de la familia.Estática: Porque no surgían cambios a los largo de varias generaciones.

Etapa inicial: • La educación estaba a 2 aspectos importantes: lo físico y lo espiritual.• Los jóvenes y niños estaban guiados a vivir en comunidad.• Los educandos aprendían mediante: observación imitación, asimilación y hábitos.• Las asignaturas empleadas eran: Creencia, ritos, costumbres• La educación no estaba confiada en alguien especial, su texto de aprendizaje era su entorno ambiental y social.• Los niños se educaban participando en las funciones de la colectividad. Durante el aprendizaje no eran castigados, se les dejaba crecer en sus cualidades y defectos entregados su propio desarrollo• La enseñanza era para la vida por medio de la vida, se aprendía haciendo.• El sistema de aprendizaje era espontaneo, se aprendía de las imitaciones de las generaciones anteriores para llevar a un mismo objetivo común las inevitables desigualdades de los temperamentos

En síntesis la educación por imitación, en nuestro concepto anula la individualidad y la creatividad

EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIENTALES: (s.XV a.C)

FENICIA: su sistema educativo consistía en asimilar lo nuevo, usando como libro de texto el mar, a través de un método de enseñanza práctico en el que promovían el activismo dinámico. Los maestros eran los padres y los navegantes que con sus experiencias y aventuras llevaban la educación de los individuos.Los lugares en los que se impartía el conocimiento eran las flotas y las fábricas. Currículo: cuaderno de navegación, industrias (tintorerías).

PERSIA: el principal objetivo de la educación en Persia consistía en desarrollar la personalidad, el libro de texto que utilizaban era El zend – Avesta, con un método de enseñanza Militar, de autodominio,

Page 2: Historia de La Educacion y La Pedagogia

también promovían el desarrollo dinámicoLos maestros eran las madres, los mogos, los sacerdotes, los militares y Zoroastro. Enseñaban en los hogares, templos, las sátrapas. Dentro del currículo estaba: Religión, Enseñanza militar, Filosofía, Ciencias y Educación física. La educación era limitada a los hombres y a los sacerdotes.

HEBREO: para los hebreos lo importante era interiorizar la ley moral en sus corazones; el ideal era la sabiduría. Usaban como libro de texto el talmud y el antiguo testamento. El método de enseñanza era por medio de memorización, rituales y ceremonias. Los encargados de la educación eran los padres, sacerdotes, profetas, rabinos y escribas y los lugares en donde se daba la enseñanza era en las familias, templos, escuela de los profetas y Sinagogas. Se estudiaba escritura, aritmética, música, religión y lectura; quienes se educaban eran los hombres.

CHINA: para ellos lo importante era conservar el orden y respeto familiar. El estado. Para ellos el libro de texto era la Piedad filial y los King, en su método de enseñanza se desarrollaba la memoria, la imitación exacta y se daba por la transmisión verbal, los maestros eran los padres, mandarines, sacerdotes y los lugares que utilizaban para impartir la enseñanza eran los templos y el hogar. El currículo contenía literatura formalista. Las ideas, las tradiciones y los cultos a los antepasados. Y quienes accedían a la educación eran las personas con poder económico.

INDIA: el objetivo de la educación en India era perpetuar su sistema social condicionado por las castas. El libro de texto eran los vedas y los Upanishads, el método utilizado era la transmisión oral y memorística y los maestros eran el gurú, los sacerdotes (Brahamanes). Los lugares donde se daba el proceso de enseñanza y aprendizaje eran las instituciones patriarcales, los Parishads, los Tolds, los colegios de la selva y los templos. En el currículo se incluía estudios de la ley, prácticas religiosas, actividades agrícolas y artesanales, además literatura, se podía adquirir educación dependiendo de su condición social. Las 3 castas superiores.

EGIPTO para los egipcios la educación debiera perpetuar la organización social, económica, política y religiosa del país. Utilizaban los herméticos y los libros de los muertos utilizando como métodos de enseñanza del desarrollo de la memoria, la imitación y la disciplina rígida. Los maestros eran los padres y sacerdotes quienes enseñaban en las escuelas de los templos, escuela de la corte, escuelas gubernamentales. La enseñanza era práctico profesional y los que más tenían derecho a la educación eran sacerdotes, militares, escribas.

BABILONIA lo principal para la educación en Babilonia era continuar con el tradicionalismo social y religioso. Su texto era el Código de Hamurabi. Con un método práctico, tradicional, mágico y sapiensal. Los maestros eran sacerdotes y mogos quienes daban educación en los templos, en los hogares y en la corte. El currículo constaba de estudio en astronomía, matemáticas, leyes, religión y literatura, además de la enseñanza militar. Los de la clase sacerdotal y los de la corte eran quienes tenían mayor acceso a la educación.

Page 3: Historia de La Educacion y La Pedagogia

EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA CLASICA (s. V a.C. – V d.C.)

GRECIAEs una fuente intelectual de la cultura occidental. Por esta razón para encontrar los fundamentos de la pedagogía contemporánea es indispensable buscar allí. Pero la cultura clásica es deudora de conceptos orientales. Veamos algunos ejemplos:• La filosofía de Pitágoras toma el concepto egipcio de la transmigración. • El concepto antropológico dualista de Platón es tomado en gran medida del pensamiento budista que considera al cuerpo como un estorbo.• La teoría de los contrarios de Heráclito se orienta en gran medida en el dualismo persa que concibe el universo como un constante conflicto entre fuerzas antagónicas.Algunos aspectos que específicamente en el campo de la educación, los griegos heredaron del oriente fueron: Herencia positiva• Escritura y lectura del alfabeto fonémico de los fenicios.• La tabla de multiplicar, Pitágoras la trajo de Caldea.Herencia negativa• El criterio aberrante de la esclavitud (los esclavos no tenían derecho a la educación).• Inferioridad de la mujer. La mantuvieron en completa ignorancia.• Desprecio por el trabajo manual (y los trabajadores).• Rechazo de los niños recién nacidos.

Educación griegaEs por esencia secular, racionalista y antropocéntrica.Como representante de este periodo se destaca Homero, veamos…

Educación homérica. La Ilíada y la Odisea fueron los primeros tratados de educación para los griegos; en estas obras encontramos virtudes domesticas, principios morales, ciencias, artes, geografía, historia, literatura, poesía (genero épico, lirico y dramático), política, etc.El ideal de la educación en la época homérica eran las virtudes que debe alcanzar el héroe: valentía, lealtad, sacrificio, honor, intelectualidad: elocuencia, cortesía, cultura. En resumen: lo caballeresco (ejemplo: Ulises.) y lo heroico (ejemplo en Aquiles). A todo este conjunto se le llamaba areté y era el ideal que la educación pretendía alcanzar.Aquiles, según Homero, recibió este tipo de educación de sus célebres maestros: del sabio centauro Quirón – lo heroico – y del pedagogo Fénix – lo caballeresco.En realidad hasta esta época aun no existían escuelas como tales; la educación era impartida por los preceptores o ayos para formar caballeros y caudillos. El contenido de este tipo de educación era la Areté.En realidad los inicios de esta época no se hacía uso en Grecia de la escritura ni de la lectura para el desarrollo del progreso educativo: esta se introduce alrededor del año 600 a.C. de la misma manera la aritmética es introducida un poco más tarde.

Educación en EspartaEn el sistema educativo espartano tampoco se hizo uso de la lectura, la escritura y la aritmética. La educación allí era estatal, integrada y rígida. Acentuaban la educación militar, no permitían el desarrollo de la individualidad, el desarrollo del hombre estaba sometido a la norma absoluta del estado.En el proceso educativo habían las siguientes etapas:

Page 4: Historia de La Educacion y La Pedagogia

• Al momento del nacimiento se decidía si el niño era apto. El que no lo era se le despeñaba. El que sí, era entregado a su madre que servía como nodriza del estado preparándolo para que trabajara para éste, haciéndolo recio y vigoroso.• A los siete años el niño pasa al Estado para formarse como cadete a través de ejercicios físicos, privaciones, azotes y sufrimientos.• A los dieciocho años adquiere la calidad de cadete o efebo y se dedica a recibir instrucción militar especializada.• Al cumplir los treinta años de edad adquiere ciertos derechos como el casarse y enseñar, pero continúa perteneciendo al estado.• Las niñas recibían educación gestionada también por el Estado, dicha educación se basaba en la gimnasia, la lucha, el atletismo y tenía como objetivo principal capacitarlas para tener hijos fuertes y sanos.

Educación en Atenas

Atenas es la cuna de la cultura. Sin embargo, su educación es eminentemente elitista y su objetivo primordial era formar dirigentes del estado.Aquí se estudiaban algunas materias: política, retórica, artes, literatura, música y secundariamente armas y gimnasia. En el siglo V a.C. se introduce la lectura, la escritura y la aritmética.

El proceso educativo en Atenas se desarrollaba de la siguiente manera:• La educación comenzaba a los 7 años y comprendía leer, escribir y cantar himnos guerreros, aprender versos homéricos y de otros poetas.• La paideía, era el concepto bajo el cual se aprendía música, oratoria, poesía y drama. Y en la palestra (terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros) se aprendía gimnástica, en la etapa que iba hasta los 16 años.• Desde los 16 hasta los 18 años se preparaban en el trato con los mayores, la vida cívica, asambleas populares, etc.• La efebía: a los 18 años se celebraba a ceremonia de la Efebía, en la cual juraba fidelidad al estado, vestía el traje de ciudadano libre y se declaraba apto para el servicio militar.• Educación militar: el efebo o cadete recibía instrucción física y militar exigente.

La educación en la época clásica entonces tenía el siguiente proceso:• Paideía y Palestra: hasta los 14 años.• Gimnasio: hasta los 16 años.• Efebía: hasta los 18 – militar hasta los 20 años.• Ciudadanía: desde los 20 hasta los 50 años.• Diálogo desde los 50 hasta la muerte.

Los ideales pedagógicos eran la elocuencia, ocio, deporte, humor, hazañas y gloria. El deporte era fundamental en la formación de la juventud: formaba el cuerpo sano, hermoso, templaba el carácter por medio de la competencia. Los pensadores tradicionales se inclinaban hacia la educación basada en la filosofía racionalista, en el conocimiento y dominio de sí mismo.

La educación en la época clásica es donde se perfecciona el pensamiento y el sistema educativo griego a través de grandes pensadores entre los cuales se destacan: Sócrates (470 – 400 a.C.), Platón (429 – 347 a.C.), Aristóteles (384 – 322 a.C.).

Page 5: Historia de La Educacion y La Pedagogia

En esta época se fundaron algunas instituciones educativas como la biblioteca de Alejandría. Además en este periodo es donde sale el concepto de doble pensamiento que trascendió a toda la edad media, trívium y Quatrivium. La educación griega integral consistía en: Las letras: (leer, escribir y contar) enseñada por el gramatista.Música: Estudiaban la citara, flauta y canto; enseñada por le citarista.Gimnasia: enseñaban el pentatlón enseñada por el paidotriba.

Los griegos fueron los primeros en reflexionar la educación, es decir, fueron los primeros en hacer pedagogía. Quienes hacen educación y pedagogía en el más alto nivel en Grecia son los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates.

ROMA

Al comienzo en la edad primitiva educación se desarrollaba principalmente en el hogar; educación maternal para todos hasta los 7 años, la educación se dividía: los varones con el padre desarrollaban la vida pública y las mujeres con la madre en el hogar. Su fin era formar patriotas, cívicos y buenos hogares, es decir, hogar, patria y religión. Era una educación muy práctica por lo que se diferenció de Grecia. El niño tomaba parte en las ceremonias religiosas, aprendía de los mayores en la casa, en la calle, en el foro y en el senado. Cuando cumplía los 16 años vestía la toga viril, símbolo de que comenzaba la educación ciudadana.En la helenización romana la educación consistía en enseñar las virtudes morales y cívicas, manejo de las armas, leyes, políticas y la administración del estado- había una recia disciplina, el respeto a los dioses, padres y familia.La distribución intelectual se marcaba en las doce tablas, se enseñaba escritura y calculo, existían otras disciplinas de menor disciplina, literatura, danza, música, estética.Conocimiento profundo del griego, la danza, música y el canto adquieren estatus en educación que luego se le deja a las mujeres, siendo la única educación que adquieren ellas.Aparece la figura del maestro ocupando el lugar del padre.En la época clásica aparecen tres tipos de escuelas• Ludí Magister o Literator 7 años.• Gramáticos• RetoricaExistían dos métodos de escritura: Griego y Romano.Uno de los principales pensadores y educadores romanos es Marco Fabio Quintiliano

Pensamiento pedagógico:

Marco Fabio Quintiliano (35 – 95 d. C.). El más destacado educador romano quien como tal expuso avanzadas ideas pedagógicas sobre el buen educador, la necesidad de conocer las aptitudes de los estudiantes, y demás, por su énfasis en la necesidad de la práctica, aspecto que diferencia la pedagogía romana de la griega. El objetivo primordial del educador es la enseñanza de la virtud, la educación debe realizarse en la escuela desde infancia, concibiendo gran importancia a la personalidad del educando y al conocimiento psicológico del mismo. Su fama le viene del instituto de oratoria y su gran obra redactada en 12 volúmenes, en los 2 primeros libros trata la educación elemental tal como se organizaron en su tiempo y estudia los métodos para la formación básica en el campo de lar retorica, aconseja la lectura como elemento fundamental en la formación de un orador, su obra ejerció gran influencia sobre la teoría

Page 6: Historia de La Educacion y La Pedagogia

pedagógica que sustenta el humanismo y el renacimiento.El proceso educativo en Roma debía superar los siguientes niveles: • Lemental, ludus (7-12 años): dirigida por un ludimagister. Se enseñaba lectura, escritura y cálculo.• Secundaria, gramatica (12-16 años): dirigida por el gramaticus. En ella se aprendía gramática griega y latina; también matemática y retórica.• Superior, retórica (16 en adelante): dirigida por el rhetor era una escuela que se puede comparar a una facultad de derecho, cuyo fin principal era formar un orador, ideal máximo de la educación romana. Este orador desempeñaba las funciones que hoy corresponden al abogado, al parlamentario al periodista y al profesor de universidad

EDAD MEDIA SIGLO V d.C. AL XV d.C.

Antecedentes:• Surgimiento de la pedagogía cristiana• El cristianismo modificó la paideía clásica introduciendo la cristopaideía nuevo ideal educativa.• Los principios pedagógicos se centraron en el amor con estilos didácticos orales como discursos, diálogos y palabras.• El latín era la lengua oficial de la enseñanza.• La disciplina era drástica y violenta.

Escuelas:En la edad media surgen algunas instituciones como las siguientes:a. Escuelas monásticas: fundados al lado de los monasterios. En los monasterios lo esencial era la vida religiosa y sólo subdiariamente la cultura y la educación. Su aspecto intelectual era muy bajo pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual. Su finalidad educativa más importante era la formación de los monjes.

b. Escuelas catedralicias o episcopales: organizadas juntos a las catedrales. Las escuelas catedralicias estaban destinadas principalmente a la formación de los clérigos. Su enseñanza estaba constituída por materias realistas y humanistas.La educación de la mujer no sufrió tanto como la del hombre, puesto que su vida se transcurría en la tranquilidad del hogar doméstico. Para educar a sus hijas las personas poderosas acudían a veces a profesores civiles, pero la mayoría las entregaban a las religiosas. En los conventos se copiaban libros y se hacían labores.

c. Escuelas parroquiales: eran escuelas obispales que aparecían en las ciudades, también al lado de las escuelas monásticas.

d. Escuelas palatinas: En los siglos VIII y IX hay como un oasis en esa época y es la actuación de dos grandes monarcas: Carlomagno y Alfredo el Grande. Ambos se preocupaban de la educación, no sólo de los eclesiásticos sino del pueblos y de la misma nobleza

En la escuela se enseñaba toda clase de materia, desde lo más elemental, como la escritura o la lectura, hasta los humanistas en latín.

Page 7: Historia de La Educacion y La Pedagogia

Dicha escuela de palacio consiguió hacer de los toscos guerreros que rodeaban a Carlomagno personas instruidas y amantes de la cultura.

Estas primeras escuelas eran humanistas en el sentido tradicional ya que impartían el sistema helenístico de las7 artes liberales.

Universidades:El latín era la lengua oficial de la enseñanza, la disciplina era drástica y violenta. En el sigloXIII aparecen las universidades. La primera universidad que se creo fue la de Salermo con su escuela de medicina, creada gracias a la influencia árabe en Italia; luego la de Bolonia también en Italia, ambas en el siglo XII; luego la de Paris en el siglo XIII, la de Oxford y la de Salamanca.

Fueron las universidades quizás la mejor herencia que recibimos de la edad media. Se fundaron las siguiente en Europa:- Boloña, Nápoles; Alemania: Heidelberg, Leipzig, Wurzburgo, Rostock; Francia: Paris; Rusia: Erfurt; Inglaterra: Oxford; Praga, Viena y Polonia.

El termino universidad venia del latín UNIVERSITAS y se refieren al nombre que recibió el país al instalarse con personería jurídica.

La organización medieval de las universidades se caracterizó por 3 aspectos:1. su corporatividad: se cristaliza como corporaciones formalmente constituidas. El término de universidad se aplicó a las corporaciones de maestros y de estudiante que se formaron al establecimiento.2. su universalidad: se convirtieron en centros internacionales de enseñanza, a los cuales acudían estudiantes de diferentes países.3. Su autonomía: el régimen de organización interna era autónomo, aunque en última instancia dependían del papa como autoridad jurídica y doctrinal.

Tenían 4 facultades- Facultad de artes- Facultad de teología.- Facultad de medicina- Facultad de jurisprudencia

Los hijos de campesinos y artesanos no tenían acceso a dicha educación.

El método de enseñanza constaba de 2 pasos:Dictativo: el maestro dictaba la lección, generalmente leyéndolaDisputativo o Quaestio disputada: de la lección se destacaba una serie de cuestiones para elaborarlas o investigarlas con mayor profundidad.

Dos instituciones se desarrollaron paralelamente durante la edad media, uno el feudalismo y dos el catolicismo.

El feudalismo se caracteriza por:

• Nivel elemental de la técnica. La producción se reduce a la satisfacción de las necesidades elementales del hogar y a lo sumo de la aldea, nunca aun mercado más amplio.

Page 8: Historia de La Educacion y La Pedagogia

• Generalización del sistema de servidumbre: los siervos trabajan en la tierra de los señores. Como contraprestación pagan una renta (en trabajo, como en especie o en dinero), a su vez reciben protección física y espiritual de los señores.• Descentralización política: los señores adquieren funciones judiciales respecto a la población dependiente de ellos.• Así la sociedad se hace rígida y elemental.

Catolicismo

La iglesia recién constituida es el soporte legal, moral y religioso de esta situación. Es necesario aclarar que el cristianismo original casi desaparece.

Las características del catolicismo son:• La iglesia se hace dueña de la educación. Todas las instituciones paganas son reemplazadas por instituciones católicas. Esto sucede con las escuelas: las escuelas paganas por las escuelas monacales o monasterios, que fueron de tres tipos, unas creadas para preparar oblatos o monjes; otros para instruir al vulgo (no para enseñar a leer y a escribir, si no a seguirla tradición religiosa); y un tercer tipo de escuela externa, también monacal, que fue necesario crear más tarde para preparar el clero secular y además, a los hijos de los nobles. En esta escuela se estudia principalmente el Trívium (gramática, retorica y dialéctica). Más tarde también se aprenden el dictamen Prosaicum (oficio del comercio). También se estudiaba el Quatrivium (aritmética, geometría, música, astronomía).• Uno de los grandes organizadores de la educación monástica fue San Benito (s. VII), padre del sistema monacal. En un convento Benedicto funcionaba dos escuelas, una interna de monjes, otra externa de nobles, caballeros, cortesanos; se dividía en una etapa elemental, donde se enseñaba el canto religioso, la caligrafía, la gramática y el cálculo elemental (aritmética). Y en el nivel superior se enseñaban las 7 artes liberales.• Algunos de los textos de estudio utilizados en esta época eran: Gramática de Donato y Prisciliano, Fabulas de Amiano, Sentencias de cartón del antiguo, Lecturas de Virgilio, Ovidio, Cicerón y Quintiliano, e Historia de Tito Livio.

EDAD MODERNA SIGLO XV AL XIX

Periodos 1. Renacimiento y humanismo siglo XV y XVI (volver a empezar)El humanismo corresponde al periodo del renacimiento, por lo cual se le podría llamar también educación renacentista. El renacimiento es una nueva concepción del hombre y del mundo, basada en la personalidad humana libre y en la realidad presente. Surge por el siglo XV. El principal representante del renacimiento es Nicolás Maquiavelo.

Las características del humanismo son las siguientes: • El propósito era evocar preponderantemente y directamente de la antigüedad. Clásicas sustancias de la cultura y los valores humanos Grecorromanos, saltando por encima de las complicadas construcciones medievales.• Se preocupaba por la formación del hombre culto, ilustrado, con base en las ideas de Platón, Quintiliano y otros idealistas.• Buscaba la formación de un cortesano instruido y por cultivar la personalidad total y no solo religiosa y mística. Dándole importancia a la formación literaria.• El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica, donde la afirmación hecha por Erasmo

Page 9: Historia de La Educacion y La Pedagogia

de Rotterdam se convierte en el seno del renacimiento. El conocimiento de las palabras es más importante que el de las cosas.• Derecho de lo abstracto y academista queriendo todo aquello que represente un conocimiento útil o y practico.• Se luchaba contra todo autoritarismo civil o religioso, buscaba el desarrollo del espíritu libre y crítico.• La tendencia humanista trajo en algunos de sus cultivadores, un divorcio entre la fe y la razón pues apoyaban la formación y la felicidad del hombre sobre la virtud exclusiva del libre de la personalidad del hombre.• La educación humanista consideraba que hay que enseñar a pensar o razonar, formar al hombre en cuanto al hombre.• La educación debía ser aristotélica, enfocada en el ingenio, la concepción del estudio como algo atractivo y placentero.• Uno de los aportes y planes destacables es la renovación de la imprenta de Wuftemberg que contribuyó a la difusión intelectual; Tipos de bachillerato: Bachillerato Realista Técnico Exclusivo, Bachillerato Clásico o Humanista.• Pedagógicamente se caracteriza por redescubrir al hombre libre e independiente, religioso y políticamente; para dar una nueva lectura a lo Grecorromano por preocuparse por la formación del hombre culto.

2. El realismo pedagógico siglo XVIIREALISMO: es la filosofía del conocimiento que concede primacía al objeto sobre la idea, las cosas son anteriores a las ideas.Aplicando a la educación es la utilización de las cosas sensibles en la enseñanza. El conocimiento viene del contacto directo del sujeto con el objeto.

CARACTERISTICAS GENERALES• Comienza en firme la intervención del estado en la educación, sobre todo en los países protestantes.• Comienzan los estudios científicos a adquirir un lugar preferente en la cultura.• Surge la educación realista sensorial.• Se difunde la corriente cartesiana defensora de método deductivo o racional.

La primera ley moderna sobre instrucción pública, fue dictada en 1642 por el Duque de Gothe, Ernesto el Piadoso, quien establece una organización general de la educación. La divide en 3 grandes ramas: inferior, media y superior.Impone el trabajo escolar de 6 horas diarias, ordena que haya examen anual y expedición de certificados de estudios, crea la inspección oficial de la enseñanza y dispone que los sueldos de los maestros se paguen del tesoro público.Los pedagogos de la corriente realista consideran que los estudios lingüísticos y literarios deben pasar a un lugar secundario y ceder la primaria a los estudios realistas: ciencias naturales y cuestiones de la vida práctica.La pedagogía realista trata de sustituir el conocimiento verbalista por el de las cosas o mejor por el de las representaciones de las cosas. Tiende hacia el cultivo de la intolerancia, la individualidad, la fraternidad y la hermandad de los hombres y de los pueblos.

Medios utilizadosa. La intuición: las cosas nos enseñan; se deben traer las cosas al colegio o su representación.b. conocimiento inmediato de la naturaleza: sin obstáculos entre el alumno y la naturaleza; sin programas ni asignaturas se aprende de las cosas sueltas y de las lecciones de las cosas.c. pragmatismo: llegar al conocimiento por medio de la utilización de las cosas

Page 10: Historia de La Educacion y La Pedagogia

d. utilitarismo: el domino de las cosas a través de la técnica y la especialización científicae. la inducción: ir de lo particular a lo general.

La finalidad de la educación es: mejorar la condición de los hombres procurando alcanzar la felicidad en esta vida y en la otraPara lo anterior percibe la consecución de 3 cualidades fundamentales: la piedad, la virtud y el saber.

3. Naturalismo pedagógico siglo XVIII

Filosóficamente es el siglo de las luces o de La Ilustración en el que se mezcla el sensualismo, idealismo, empirismo y racionalismo de los dos siglos anteriores. Pedagógicamente es signo de la instrucción sensorialista, racionalista, naturalista e idealista. Se destacan dos grandes figuras J.J Rousseau y J. H. Pestalozzi.

Características:• Fin de la educación es prepararnos para vivir una vida completa• No hay sitio para los valores superiores; ni las virtudes• Elimina las actividades religiosas• La cultura estaría como ultima prioridad en el hombre• Objetivo de la educación: preparar al individuo para su conservación directa o indirecta; como para su vida familiar y social, y todo ello desde el punto de vista biológico.• Planes didácticos basados en las ciencias naturales.• Es preferible conocer el sentido de las cosas que el sentido de las palabras.• Seguir paso a paso el desarrollo del ser evitando todo esfuerzo prematuro.• Siglo de la revolución pedagógica• Ideal es el desarrollo espontaneo natural del hombre• Se inicia la educación pública.• En el campo filosófico, el despertar y aporte de los enciclopedistas Diderot, Voltaire, Montequie; donde la razón juega un papel importante en sus fundamentos y planteamientos para su época.• La función del educador es someterse a las leyes naturales, y hacer el uso más adecuado de la cosas. La verdadera educación según esta corriente consiste en ejercicio, no en preceptos; proponiéndose la supremacía absoluta del educando.

4. Idealismo Pedagógico: fines del siglo XVIII y comienzos del XIX

Aunque el término ‘idealismo’ es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas, desde la perspectiva de la teoría de los universales, los filósofos de inspiración platónica son en rigor, ‘realistas’, por tanto las ideas poseen una existencia ‘real’. El rasgo central del idealismo es no tomar como punto de partida el ‘mundo exterior’ sino el ‘yo’ (el ‘sujeto’ o la ‘conciencia’). De este modo, la conciencia es entendida como ‘ideadora’. Para el idealismo, ‘ser’ significa ‘ser contenido en la conciencia’. El idealismo es por lo tanto, un modo de entender el ser. Pero esto no significa estrictamente reducir la realidad a la conciencia del sujeto. Algunas posiciones idealistas no niegan necesariamente la existencia de la realidad aún cuando la consideren determinada por el sujeto. El idealismo dice: “La realidad es causada por las ideas de la mente humana. No hay realidad independiente de la mente humana”.

Page 11: Historia de La Educacion y La Pedagogia

EDAD CONTEMPORÁNEA

La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagogía.

Es aquella pedagogía en la cual los conocimientos del niño son aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias, las cuales llevan al educando a no ser reflexivo, crítico y analítico, es decir, no hay aprendizaje significativo, no se moldean alumnos productivos para el desarrollo de una sociedad. El profesor es el principal transmisor de conocimientos y el alumno solo recibe y memoriza.

La relación maestro – alumno es vertical, el maestro es transmisionista, se da la imitación del buen ejemplo, se practica el ejercicio y la repetición. La evaluación va dirigida solo al resultado por lo que no se hace razonamiento o análisis. La labor del profesor muchas veces parece impositiva y restrictiva y el mayor objetivo es lograr la obediencia de los alumnos.

El aula es el único espacio del proceso educativo, no se permiten otros espacios de experimentación, utilizando solo tablero, repitiendo los contenidos de los libros de texto y la educación es dirigida casi exclusivamente a la preparación académica.Toma en consideración esencialmente los niveles reproductivos del conocimiento, limitando de esta manera el pensamiento reflexivo, crítico y analítico de los estudiantes. La pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza.

Según Flórez Ochoa (1994) Se enfatiza en la “formación del carácter” de los estudiantes para moldear a través de la voluntad la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético que recoge la tradición metafísico – religiosa medieval. Según Flórez se exalta el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad. El método utilizado es verbalista, que dicta sus clases bajo régimen de disciplina a uno estudiantes que son básicamente receptores.

Uno de los aportes más importantes de la pedagogía tradicional es que el hombre debe adquirir un conocimiento que le ayude a desenvolverse en el entorno social que lo rodea, pero también teniendo en cuenta que es necesario llevar ese conocimiento a la práctica complementando el conocimiento teórico.

Esta tendencia pedagógica no nos permite indagar o considerar cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, tampoco se controla cómo ocurre el proceso de adquisición del conocimiento puesto que no hay innovación

Pedagogía activa o escuela nueva

 

Se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX. Este movimiento pedagógico se inicio a los años siguientes de la primera guerra mundial en Inglaterra para extenderse por diversos países. Es la conjunción de diversas perspectivas teóricas y metodológicas provenientes de distintos países, que

Page 12: Historia de La Educacion y La Pedagogia

tenía un hilo conductor que los unía. Surgen cambios y transformaciones socio-económicos, emplea el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos, se aspiraba a través de la educación, una mayor participación y compromiso ciudadano para el equilibrio social, eliminación de clases.

La escuela nueva tiene su origen en el renacimiento. Algunos principios de este periodo le sirvieron de base. El renacimiento levantósu voz contra la enseñanza tradicional, es decir, el memorismo y la excesiva coerción que se sometía al niño. Este tipo de pedagogía permite hacer una reorganización, tratando de eliminar la pasividad del alumno y tratando de evitar la sola memorización. La escuela nueva es una corriente pedagógica que basa la educación en los factores de libertad y auto gobierno de la escuela, por una parte, y por la otra en la experiencia y la coactividad del educando. Esta pedagogía no se centra en el docente sino en el alumno y sus iniciativas, fomentando la espontaneidad y estimulando al alumno para que actúe por sí mismoy pueda desarrollar su perspectiva y capacidad de análisis.

El movimiento de la escuela nueva es un producto de las visibles transformaciones pedagógicas que se dieron a partir del renacimiento. El termino escuela nueva se empleó para caracterizar el trabajo de las escuelas que emplearan nueva metodología, luego se aplicó también a asociaciones creadas para el intercambio de la formación y la propagación de los nuevos ideales; también caracterizó reuniones, artículos de revistas, etc.

Sugiere un espíritu crítico, un análisis de condiciones y resultados, una actitud creadora, a fin de orientar y preparar adecuadamente al estudiante para que pueda enfrentar dinámicamente las nuevas exigencias que la realidad social y material le demandan.

El tipo de aprendizaje en este tipo de pedagogía es comprensivo, crítico y transversal, respetando las necesidades del niño.

Presenta dos corrientes: la metodológica y la doctrinaria.

Metodológica: tiene en cuenta el máximo respeto por la actividad libre y espontánea del niño, desarrolla el método activo y el trabajo en grupo, coloca al niño como centro del proceso de Az.

Doctrinaria: propone una educación autónoma, donde el espíritu se sienta libre y encuentre a a través de ella su mejor medio de expresión.

Aspectos de la escuela nueva

El niño ocupa el centro de toda organización educativa, se deja de ver al niño pasivo. El profesor y su papel: moviliza y facilita la actividad física e intelectual. Renovación metodológica. Cambios: el alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje,

deducir, demostrar y no admite pasivamente los conocimientos. Tiene en cuenta los intereses del niño. Adaptación del sistema a las particularidades individuales Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación Organiza los contenidos de forma globalizada.

Principios de la escuela nueva

La psicología ocupa un lugar primordial

Page 13: Historia de La Educacion y La Pedagogia

Cambia el papel del maestro Pedagogía del interés Hacer penetrar la escuela plenamente a la vida La actividad manual queda incorporada al trabajo intelectual Desarrollar las facultades creadoras del niño, despertar la inteligencia, la capacidad de producir,

etc. Respeto por la individualidad La autodisciplina.

Los requisitos más comunes que deben reunir las escuelas nuevas son:

Debe ser un laboratorio de pedagogía práctica. Debe estar situada en el campo, en medio de las flores y lo árboles, pero cerca de los centros

poblados. Debe establecer dos horas diarias para l trabajo manual con fines educativos. Carpintería,

cultivo de tierra, cría de animales, etc. Debe fomentar el trabajo libre Debe atender a la cultura física, gimnasia natural, el juego y los deportes, salida al campo,

excursiones, campamentos. Debe adaptarse al niño, el educador debe saber psicología, bilogía, anatomía, sociología. Debe cultivar la capacidad de juzgar aplicando el método científico: observación, comprobación

y ley. Se basará en la actividad personal del educando y en su interés espontáneo según la edad. No se enseñará en la tarde, se dedicará a un estudio libre.

La educación moral se realiza de dentro a afuera, mediante la experiencia, el sentido crítico y la libertad. Sus fines son humanos, naturales, no sobrenaturales ni metafísicos.

Su lema es “por el niño y para la vida”.

Los métodos de la escuela nueva:

Métodos de trabajo individual: método Montessori, Mackinder, plan Dalton. Método de trabajo individual – colectivo: Decroly, el sistema Winnetka Método de trabajo colectivo: Proyectos, Técnica de Freinet. Métodos de trabajo por grupos: método Cousinet, Plan Jena (grupos de tres alumnos) Métodos de carácter social: las cooperativas escolares, las comunidades escolares.

Los inspiradores de la escuela nueva fueron Rousseau, Montaigne, Comenio, Locke, Pestalozzi, Froebel. Pero sus representantes son María Montessori, John Dewey, George Kerschensteiner, y Edouard Claparede.