Historia

11
[Seleccionar fecha] FUNDACI ÓN CASTER INFORME Nombres Yanira Acevedo Camila Alvarado Curso 4°D Asignatura Historia

Transcript of Historia

Page 1: Historia
Page 2: Historia
Page 3: Historia

Fundación Caster Informe

Nombres Yanira Acevedo

Camila AlvaradoCurso 4°DAsignatura HistoriaProfesor Jorge Castro

Page 4: Historia

Parte 1

Elegir tipo de organización.Fundación: Entidad que no pretende conseguir beneficio económico y por lo general reinvierten el excedente de su actividad en una obra social.

Seleccionas temática o problema al cual su organización ayudara.Bajo índice del nivel de lectura voluntaria en Renca.

Elegir nombre de la Organización.Fundación Caster.

Crear logo.

Inventar Slogan.

Page 5: Historia

Leamos por Renca.

Desarrollar fundamentación.

Un negativo resultado arrojó el Estudio de comportamiento lector realizado por el consejo de la cultura y el centro de microdatos de la Universidad de Chile. De acuerdo a la investigación, un 84% de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee, tendencia que se acentúa aun más en las personas mayores de 35 años.El informe, que consistió en una aplicación de una prueba de compresión lectora, contó con tres versiones diferenciadas cuyo objetivo era determinar a cabalidad los hábitos de lectura en las diferentes edades de 9 a 11 años, de 12 a 14 y de 15 a 65.Las conclusiones fueron lapidarias, solo un 3% de la población logra evaluar críticamente o formular hipótesis derivadas de conocimientos presentes en un texto.También otro estudio reveló:

Page 6: Historia

En un diario conocido como “LA TERCERA” publicó la siguiente noticia:

Unesco: Chile es el país de la región donde menos se lee voluntariamente

Estudio dice que aunque es el segundo país donde más se lee (51%), sólo el 7% lo hace por gusto.

por C. Pérez / F. Rodríguez

Diversos estudios han mostrado que los chilenos no son buenos lectores. Sin embargo, una investigación realizada por Cerlac-Unesco para medir los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, muestra que tras los argentinos (70%), los chilenos son los que más libros leen en la región: un 51% dice hacerlo y un promedio de 5,4 libros al año.

Page 7: Historia

Y aunque las cifras son positivas hay un gran pero: a diferencia de los argentinos no leemos por gusto, sino por obligación, principalmente, por razones académicas y laborales. Así lo revela el informe que muestra cómo mientras en Argentina y Brasil un 70% y 47% de las personas lee como una forma de recrearse, en Chile esa cifra apenas llega al 7%.

No en casa

Por eso no extraña que los datos ubiquen a nuestro país como el lugar donde menos se lee en casa y más en las salas de clases y trabajos. Sólo un 56% de los chilenos dice leer en su hogar, contra el 93% de los brasileños y el 80% de los peruanos. Al contrario, un 55% de los chilenos lee en clases, contra 47% de mexicanos y el 33% de los brasileños. De hecho, el estudio de la U. de Chile y el Consejo de Cultura que usó la Unesco para este informe, dice que el 35% de los lectores chilenos lee por razones académicas, un 26% para informarse y un 12% para perfeccionarse laboralmente. En último lugar está el mero gusto: 7%.

Imposición

Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac), explica a La Tercera que nuestro país se enmarca dentro del comportamiento lector que caracteriza a la mayoría de América Latina, donde la lectura es una actividad académica y laboral. "Eso no ocurre en países desarrollados, por eso en la región la disminución de lectores es cada vez mayor, debido a que hay cada vez menor formación lectora desde el hogar".

Para Claudio Aravena, gerente de proyectos sociales de la Fundación La Fuente (que desde 2006 realiza junto a Adimark la encuesta Chile y los libros), los índices de lectura de los países van asociados a tres factores: el hábito de lectura, los niveles educativos y el crecimiento económico. "Justamente en estos dos últimos ítems, Chile presenta mejores condiciones que el resto de la región, lo que sustenta el lugar de lectoría en que aparece en este informe". El problema, dice, es que queda en evidencia que leemos por imposición y no por gusto, lo que revela la carencia de hábito lector. "Acá la lectura está asociada a la obligatoriedad y utilidad. La gente lo hace por obligaciones del colegio o el trabajo, no porque quiere".

¿Falta de tiempo?

Al consultar cuáles son los principales motivos por los cuáles no leen, un 28% de los chilenos dice que es por falta de tiempo. Una cifra baja, al compararla con el 53% de los brasileños o el 43% de los colombianos que entrega ese argumento. "En gran medida, la mayoría se queja de que no tiene tiempo para leer. Incluso muchos buenos lectores en la universidad o

Page 8: Historia

la academia dejan de serlo cuando salen a una vida activa, dicen que no tienen tiempo", asegura Zapata.

En cuanto a la manera de acceder a los libros, Chile aparece como uno de los países donde menos se compran libros, con un 35%. Muy lejos del 57% de España o el 56% de Argentina, aunque sobre el 32% de Colombia y el 23% de Perú.

Donde sí Chile lleva la delantera es en la lectura de libros por internet (12%), donde supera a España (7%) y a Brasil (4%), lo que podría explicarse también en la lectura escolar, universitaria y de trabajo.

Finalizando, una última encuesta realizada por la Fundación La Fuente señala que el porcentaje de chilenos que no son lectores llega a 52,8%, mientras que 69,1% de los entrevistados responde que nunca compra libros.

Page 9: Historia

Elaborar los objetivos de la Organización.

Facilitar el acceso de niños, jóvenes y adultos a la literatura, en le ámbito económico, intelectual y cultural.

Enriquecer la creatividad, imaginación, libertad de expresión y bienestar de cada persona que desea acceder a los beneficios de esta fundación.

Contribuir con la disminución a la adicción de drogas, vandalismo y fomentar el deseo que cualquier persona a leer.

Ayudar en el incremento del bajo índice de lectores voluntarios en Chile.

Desarrollar plan operacional

Nuestro plan operacional consiste en el desarrollo de actividades por bloque de edades:

o Niños (3 a 6 años): En esta etapa de edad se comenzará a dar una formación lectora a todos nuestros niños desde el comienzo de su vida intelectual. Con la ayuda de voluntarios (Equipo de

Page 10: Historia

profesionales de Fundación Educacional Arauco y de Fundación La Fuente, ambos organismos ejecutores del programa Bibliomóvil.), los cuales realizarán actividades en distintos lugares cercanos a las 10 casas centrales de nuestra Fundación ubicadas en: Villa Sarmiento, Población lo negrete, Villa Miraflores, Barrio cerro colorado, Población alborada, Villa general Vergara, Villa el cobre, Villa nueva renca y Población Huamachuco. Las actividades serán las siguientes.

a) Juegos.b) Lectura de cuentos.c) Representación de historias (Títeres).d) Obras de teatro (Infantiles).

o Niños (7 a 13): En este grupo se asignarán 2 o 3 tutores voluntarios, los cuales tendrán la misión de mantener el interés de cada niño en las actividades a realizar.Las actividades tendrán lugar en cada casa central, la cual contarán con la infraestructura necesaria para realizarlas, entre ellas:

a) Muestra de películas o videos que haga entender lo mucho que ayuda leer regularmente tanto como sus ventajas y beneficios.

b) Videojuegos interactivos.c) Obras de teatro.

o Adolescentes:

Financiamiento:

∞ El financiamiento de la Fundación Caster se subdividirá mediante distintos métodos.

∞ Al comienzo se obtendrá un capital por parte de los fundadores, y la municipalidad, formalizada mediante una entrevista con nuestra Alcaldesa Dra. Vicky Barahona. Este capital se ocupará para construir nuestras casas centrales, las cuales tendrán la infraestructura necesaria para realizar

Page 11: Historia

las actividades de nuestra fundación de manera adecuada y cómoda para cada persona. Valga la redundancia, nuestras casas estarán ubicadas en variadas poblaciones y villas de renca: Villa Sarmiento, Población lo negrete, Villa Miraflores, Barrio cerro colorado, Población alborada, Villa general Vergara, Villa el cobre, Villa nueva renca y Población Huamachuco.

∞ También se contará con donaciones para enriquecer los recursos materiales de nuestra fundación, tales como Datas, computadores, consolas de juego, etc. Esta donación será efectuada por grandes empresas de Santiago(Eureka Electronics, Triac Electrónica Ltda, Electrónica Megatel S.A, Electronica Master Service, PC Factory, Casa royal, etc). Los libros serán donados por imprentas que se han sumado a esta causa, entre ellas están Arteimpres Ltda, Gráficas Ocm, Imprenta Neptuno, Imprenta Estado 33, Imprenta América, etc. También se obtendrán donaciones de la biblioteca de renca.

∞ También mensualmente se realizará visitas a distintos jardines, colegios, liceos, para así obtener un fondo por recaudaciones.

∞ Se postulará a Fondos Cultura, proyecto por el gobierno de chile que tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial a actividades formativas relativas al sector del libro, la literatura y la lectura.

∞ Ley de Donaciones Culturales.