Hipótesis..

36
Exposición Marzo 2014

Transcript of Hipótesis..

Exposición Marzo 2014

CARRERA: INGENERÍA EN ALIMENTOS

ASIGNATURA: METODOLOGIA.

ESTUDIANTE:

AMBROCIO CHABLÈ MUÑOZ.

PROF: MARTHA ISABEL CENTENO ZUÑIGA .19 DE MARZO DE 2014

Tenosique, Tabasco, México.

UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN  La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera.

Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter probabilístico. No existen verdades definitivas en la ciencia.

Con origen en el término latino hipótesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UNA HIPÓTESIS

Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:

Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando.* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

IMPORTANTE

NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE,

EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:

1. Contribuye a organizar la investigación

Punto de partida para determinar las variables, indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación

 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre

el fenómeno

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:

2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno

Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo el conocimiento que se tiene el objeto de estudio.

El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

 TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de conocimiento que postula) a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS   a.1) Simples (univariadas). Ejemplo: “Las mejores universidades se encuentran en la capital del país.”

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales  “A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida” “A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI per cápita”

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS CIENTIFICA

b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS  b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas

o multivariadas.

Siempre son correlacionales.

De ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o explicativas.

HIPOTESIS CIENTIFICA

b.1.2) Hipótesis causales multivariadas (involucran más de dos variables).

 “Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son:

a) El bajo nivel educativo de los padres. b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo.c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el centro educativo.”

HIPOTESIS CIENTIFICA

PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD

1. Principio de la interdependencia universal de los fenómenos, de su mutuo condicionamiento.

2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el efecto. La causa es anterior al efecto.

HIPOTESIS CIENTIFICA

PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD

3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce.

La sucesión temporal no determina necesariamente la relación de causa - efecto (El día sigue a la noche, pero la noche no es la causa del día, sino el movimiento de rotación de la tierra).

HIPOTESIS CIENTIFICA

PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD

4. Principio del carácter necesario del nexo causal.

Bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos.

HIPOTESIS CIENTIFICA

No siempre la relación causal es excluyente y definitiva.

Por este motivo, en las investigaciones causales, es preciso determinar el tipo de condición que relaciona a las variables.

Tipos de condicionamiento en las hipótesis causales: necesaria, suficiente, alternativa.

HIPOTESIS CIENTIFICA

CONDICIÓN NECESARIA

Es una circunstancia "C" en cuya ausencia el fenómeno "E" no puede ocurrir. Ejemplos:

“Si una persona no tiene 18 años, no puede votar.”

“Si no hay carbono, no puede haber vida.”

Expresión formal: Si no "C", entonces no "E"

HIPOTESIS CIENTIFICA

CONDICIÓN SUFICIENTE

Es una circunstancia "C" en cuya presencia el fenómeno "E" debe ocurrir. Ejemplos: “Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no tiene derecho a examen .”

“Si estamos afiliados al seguro, tenemos derechos a la atención médica en el hospital”

Expresión formal: Si "C“, entonces "E"

HIPOTESIS CIENTIFICA

CONDICIÓN CONTRIBUYENTE

Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de que ocurra "E". Ejemplos: “La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor primordial para obtener una buena competitividad en costos.”

“La implementación de programas de educación sexual contribuye a la disminución del aborto.”

Expresión formal: Si "C“, entonces es más probable "E"

HIPOTESIS CIENTIFICA

CONDICIÓN ALTERNATIVA

Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E". Ejemplo:

Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas probabilidades de aprobar sus cursos.

Expresión formal: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E"

Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes como suficientes.

HIPOTESIS CIENTIFICA

b.2) Las hipótesis explicativas funcionales

Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos. Ejemplo:

“El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibración, entre el nuevo conocimiento y las estructuras previas”. (Piaget)

HIPOTESIS CIENTIFICA

c) HIPÓTESIS TÉCNICAS

Son aquellas que se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o producto. Ejemplo:

“Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo del curso de Métodos de Estudio, manteniendo la estructura actual del programa, se producirá una importante mejora del rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas”.

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas)

En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar.

No son necesarias siempre en la investigación.

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo:

Hipótesis de investigación (Hi)

“Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera.”

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo:

Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi)

“Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera.”

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo:

Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi)

“Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera.”

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas

Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

HIPOTESIS CIENTIFICA

TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo:

Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5)

H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5)

Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)

ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS  1. UNIDADES DE ANÁLISIS

Constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, portadoras de las variables.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

 2. LAS VARIABLES

Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis, que son objeto del estudio.

Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales:

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

 1. Rasgos que permiten ser observados de

manera directa o indirecta y que por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.

 2. Tienen la propiedad de poder variar y ser

mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar como la cuantificación (Ej. Edad).

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

 Ejemplos de los elementos de la hipótesis:   Hipótesis 1 “Si los ciudadanos tienen un bajo nivel educativo, entonces habrá un bajo nivel de desarrollo económico en el país.”

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

Unidades de análisis  Los ciudadanos del país  Economía del país

Variables  Nivel educativo de los ciudadanos  Nivel de desarrollo económico del país

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

  Unidades de análisis  Personas mayores de cuarenta añosFamiliares de las personas mayores de cuarenta años 

Variables  Calidad de las relaciones familiares  Propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

 1. Formule las hipótesis correspondientes

2. ¿De que tipo de hipótesis se trata?

3. Determine la estructura de las hipótesis

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

Gracias por su atención.